La Defensa de Territorio Unir
La Defensa de Territorio Unir
La Defensa de Territorio Unir
[8.6] Resumen
TEMA
Teoría de la Coordinación
Esquema
TEMA 8 – Esquema 2
Teoría de la Coordinación
Ideas clave
Para estudiar esta lección lee las páginas 218-242 del manual de referencia de la
asignatura: La fuerza del grupo. Coordinar los procesos, silos, tribus y otros puntos
de fricción de las organizaciones (1ª edición), Ediciones Universidad de Navarra
(EUNSA). 2011, de José María Berenguer.
Es recomendable que sigas con cuidado las consideraciones que se hacen en relación
al caso práctico de la Anábasis de Jenofonte, pues te ayudarán a internalizar los
conocimientos que se exponen en el tema.
Son capaces de alterar la buena marcha de la organización por la capacidad que tienen
de desazonar a las personas y de quitarles la concentración en su trabajo. Básicamente,
contribuyen a que la coordinación interna y con el entorno sea más deficiente. Son una
forma sutil de deterioro, muy difícil de erradicar.
Tal parece como si en no pocas organizaciones la Ley Feudal sobre el territorio estuviese
grabada a fuego en sus despachos, salas de reuniones y pasillos. Por defender o por
extender el territorio se luchaba; y se moría, si era necesario. Se conspiraba, se mentía y
se extorsionaba. El territorio era signo de influencia, de estatus y de reputación. El
territorio se había convertido en objeto de codicias, envidias, y rencores mal olvidados.
Uno y otros han prestado oídos sordos a una llamada imperiosa y ya antigua: la
necesidad de coordinar tareas individuales a los efectos de ganar en penetración de
mercado, aumentar los beneficios, disparar la creatividad y la innovación o sobresalir
en la ejecución y el seguimiento del día a día de la organización.
Con tal énfasis en los recursos, no es extraño que en el conjunto de la Facultad sea
prevalente una visión funcional de la organización (los recursos están asignados a las
funciones), que se convierte, paulatinamente, en paradigma aceptado, querido por la
mayoría y libre de toda duda, que cristalizará en planes de estudio que contengan
asignaturas específicas del marketing, de la producción, de las finanzas o de la I+D.
Este segundo grupo de docentes defenderá una visión horizontal, si se prefiere lateral,
de la organización que, entienden, que es complementaria con la clásica funcional. Se
hacen de cruces cuando comprueban que los alumnos no hayan oído hablar nunca de
procesos, que no estudian las principales operaciones horizontales de las
organizaciones, que manifiestan su desconocimiento de los sistemas de costes basados
en actividades o que no comprenden que los beneficios que se pueden obtener de la
aplicación de las tecnología de la información son tanto más importantes cuanto mayor
el grado de transformación de la organización (de su estrategia, estructura, procesos y
cultura).
El mantra de este segundo grupo de docentes es que las organizaciones tienen que
luchar por conseguir flujos de trabajo, continuos y ajustados, libres de actividades o
tareas que no añadan valor al cliente o que sean superfluas. También, consideran clave
reducir las ineficiencias de coordinación tan frecuentes en las organizaciones, sobre
todo entre funciones. Creen en los procesos como mecanismos que ayudan a lograr la
eficiencia de los flujos. Frente a las tesis tayloristas y fordistas ellos representan el
pensamiento lean.
Aunque hasta ahora solo se ha mencionado las luchas territoriales internas, es natural
extender el concepto de turf wars a las relaciones entre empresas. En este caso se
plasmarían en la no cooperación o conflicto entre organizaciones que coinciden en
metas e intereses, por lo que se les supone que están abiertas a trabajar juntas.
Es innato, por otro lado, al ser humano, una tendencia a exagerar la calidad del
trabajo que realiza y su importancia para la organización. El convencimiento
de la propia valía se exacerba, y de ello se deriva la complacencia, el destacar más las
virtudes que los defectos, la falta de objetividad.
Y de esta autoexaltación del propio trabajo se pasa, como por un plano suavemente
inclinado, al deseo de ejecutarlo con la máxima eficiencia y competencia.
Aparece la necesidad de establecer y mantener un sentido de que “se es el más experto”
en aspectos que son de la máxima relevancia para la organización.
Cuando las unidades organizativas ponen más energía en demostrar que se está
haciendo las cosas bien, que en cambiar para mejorar el rendimiento presente, al poco,
se convierten en feudos.
Las luchas por el territorio son un juego en el que el individuo o el grupo busca la
defensa o extensión de su territorio personal o colectivo. El territorio puede referirse al
poder o influencia, al status o a la reputación, o simplemente a la conservación de la
“zona de confort”.
Son un juego largo, que se puede desarrollar durante semanas o meses. No se ciñen a
los márgenes de un campo de juego específico, sino que se libran en el terreno
cambiante e impreciso de la organización. No buscan siempre la victoria a corto plazo
sino el prevalecer a largo. Sus participantes son los individuos o grupos de cualquier
organización estén al nivel que estén.
De la misma forma que se ha procedido con los silos y con las tribus, la mejor receta
contra el feudalismo corporativo es detectarlo y más en su caso que, como se ha visto,
es más propenso al enmascaramiento. Pocas personas en la organización dicen a las
claras lo que sufren día a día. De hecho hasta, en muchos casos, los juegos territoriales
es algo “que se da por descontado”, que pertenece a la entraña de las organizaciones.
Goldstein y Read (2009) llegan a proponer un término atractivo para este especial
mapa de las luchas territoriales: ecología de juegos; y la definen como el patrón de
juegos interrelacionados que existen en un sistema (por ejemplo en una organización).
En la figura adjunta se presenta un ejemplo de los que podría ser uno de estos mapas
de luchas territoriales.
Con estas salvedades por delante, en la figura adjunta, se presenta una de las posibles
recetas para atenuar y/o reducir las luchas territoriales en una organización.
En este esquema se detallan: los procesos a mejorar, los comportamientos que se deben
proscribir y la disciplina de gestión de personas que se debe adoptar-
8.6. Resumen
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
En esta conferencia se introduce la cuestión del tribalismo corporativo que, como todo,
tiene un anverso y reverso. Los componentes de una tribu pueden identificarse tanto
con los restantes miembros que todos los problemas los vean a través de la lente
“nosotros frente a ellos”. Nunca verán la organización como un todo. Siempre estarán
pendientes de lo que más importa a la tribu. Pero la tribu es, también, el resultado de
una de las cualidades humanas más positivas: la sociabilidad. La tribu fomenta el
despliegue de altos niveles de colaboración, lealtad y confianza. A través de la tribu se
podrán desplegar capacidades ignoradas por la organización. Nos lo demuestra
Jenofonte cuando encuentra en los honderos rodios, un grupo poco apreciado de los
soldados griegos de infantería ligera, la solución a los ataques del sátrapa Tisafernes. El
objeto de la conferencia es reflexionar en torno al aspecto positivo de la gestión de los
jefes tribales y de sus tribus corporativas, en donde se pueden desarrollar una parcela
clave del ADN de las organizaciones. Se debe leer con atención las páginas 189-192 y
213-216 de La Fuerza del grupo. Coordinar los procesos, silos, tribus y otros puntos de
fricción de las organizaciones, EUNSA, 2011.
TEMA 8 – Lo + recomendado 16
Teoría de la Coordinación
No dejes de leer…
No dejes de ver…
TEMA 8 – Lo + recomendado 17
Teoría de la Coordinación
+ Información
A fondo
En este documento el consultor Elías Álvarez nos presenta, en primer lugar, unas
conceptualizaciones importantes sobre el rumor. En segundo lugar, desarrolla una guía
práctica para dirigir un taller sobre el rumor. El autor afirma que cuando ha aplicado
esta guía, que lo ha hecho en ocho horas, los asistentes han disfrutado mucho y han
manifestado haberse enriquecido bastante.
Francisco Traver Carmesí afirma en este artículo que cualquier persona vive inmersa en
alguna organización, sea su familia, su empresa, su partido político, su equipo de fútbol
o cualquiera otra de esas que han inventado los humanos para “asociarse”, “trabajar” u
obtener algún tipo de prebenda o ventaja sobre los que no pertenecen a ellas, para
difundir nuestra verdad, ganar dinero, concienciar a los demás u obtener simpatías
para nuestra causa: hay casi tantas organizaciones como individuos. Sea cual sea la
organización es seguro que padecerá alguno de los síndromes de corrupción de una
organización en las que las personas están cada vez más interconectadas.
TEMA 8 – + Información 18
Teoría de la Coordinación
Bibliografía
DUNCAN, C. (2004). Unite the Tribes. Ending Turf Wars for Career and Business
Success, Apress, Canada.
HERBOLD, R. J. (2004). The Fiefdom Syndrome. The Turf Battles that Undermine
Careers and Companies- and How to Overcome Them, currencybooks.com, Random
House, New York.
TEMA 8 – + Información 19
Teoría de la Coordinación
Actividades
Lee con detalle el fragmento del caso práctico que corresponde a este tema en las
páginas 217-221 del manual de la asignatura y las conclusiones del capítulo en las
páginas 240-242 del referido manual. El ejercicio que se te pide es realizar una
ecología de los juegos territoriales que existen en la organización en la que
trabajas o en la que haces las prácticas.
Además, se te pide que describas las reglas del juego que se produce con más
frecuencia ateniéndote al ejemplo que se detalla en la figura adjunta.
Concretamente, se te pide que elabores un documento que no tenga más de dos páginas
de extensión en letra tipo Georgia de tamaño 12.
TEMA 8 – Actividades 20
Teoría de la Coordinación
Test
3. ¿Cuáles de los siguientes tipos de organizaciones son más propicios para que
aparezcan los feudos corporativos?
A. Grandes empresas privadas.
B. Organismos de la Administración Pública.
C. Pequeñas y medianas empresas.
D. Ninguno de los anteriores.
TEMA 8 – Test 21
Teoría de la Coordinación
7. ¿Cuáles de las siguientes son tipos de juegos territoriales según Buchanan &
Badman?
A. Tretas sucias.
B. Proteger la tribu.
C. Buscar cabezas de turco.
D. Ninguna de las anteriores.
8. ¿Cuáles de los siguientes son tipos de juegos territoriales según Goldstein & Read?
A. Política de hechos consumados.
B. Cotilleo.
C. Enviar copia a.
D. Divide y vencerás.
10. ¿Cuáles son los grandes parámetros sobre los que hay que incidir, según Herbold,
para luchar contra el síndrome del feudo?
A. Tecnologías.
B. Procesos.
C. Comportamientos.
D. Disciplina de personas.
TEMA 8 – Test 22