Trabajo Final - Derecho Procesal II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

REPÚBLICA DE PANAMÁ

ISAE UNIVERSIDAD
SEDE DE DAVID

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


Grupo: DER-72

DERECHO PROCESAL II

Tema:
Analogías y Clasificaciones de los Principios en los procesos, Civil, Laboral, y
Marítimo

Facilitador:
Mgter. Joisy Avendaño

Participantes:
Melissa Bonilla, C.I.P. 4-750-1538
Dalila Pinzón, C.I.P. 4-789-1026
Edgar Barroso, C.I.P. 4-770-357
Maribel Castillo, C.I.P. 4-759-1270

Sábado, 20 de junio de 2020


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

ANTECEDENTE HISTÓRICO: ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

CONCEPTO DE ANALOGÍA ............................................................................................. 5

CONCEPTO DE PRINCIPIOS PROCESALES. ................................................................. 6

Característica de los Principios en el Proceso: ............................................................... 6

PRINCIPIOS PROCESALES APLICADOS EN NUESTRA LEGISLACIÓN

PANAMEÑA. ................................................................................................................. 7

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES, LABORALES Y MARÍTIMOS. ........... 17

PROCESO CIVIL ......................................................................................................... 17

PRINCIPIOS EN PROCESO CIVIL. ............................................................................. 17

PROCESO LABORAL ................................................................................................. 19

PRINCIPIOS EN PROCESO LABORAL...................................................................... 19

PROCESO MARÍTIMO ................................................................................................ 20

PRINCIPIOS EN PROCESO MARÍTIMO ..................................................................... 20

CONCLUSIÓN ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

RECOMENDACIÓN.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

JURISPRUDENCIA ..................................................................................................... 28
INTRODUCCIÓN

La doctrina se ha preocupado por posicionar al derecho procesal como una rama


autónoma del derecho, desde varios puntos de vista. Según la teoría pura, el
derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad realizada por
las distintas ramas u órganos del estado para crear o aplicar el ordenamiento
positivo, sea con carácter general, como cuando cobija a la colectividad, o individual,
si solo atañe a una persona determinada. De acuerdo con este punto de vista el
derecho procesal tiene una mayor connotación a como se venía definiendo ya que
no solo involucra la actividad personal, sino la actividad de un Estado como
administración.

El derecho procesal se rige por varios principios que están consagrados en la


legislación panameña. El estudio que se realizará a continuación se basará en el
articulado a la jurisdicción general de los principios procesales que se atribuye a la
ley actual y posteriormente a la comparación con otras ramas de derecho, en
específico con el derecho civil, marítimo y laboral, que nutren a la disciplina procesal
y en el cual encontramos su fundamentación, teniendo en cuenta que hay que hacer
la distinción entre los diversos principios, doctrinas y aplicación hoy en día.
➢ Antecedentes Histórico

Los procesalistas han venido explicando la existencia del Derecho Procesal sobre
la base de que los individuos pueden desconocer el valor de la ley; y entonces no
pudiendo dejar la validez de sus normas al arbitrio de los particulares, el Estado se
encuentra en la necesidad de hacer patente ante los ciudadanos la eficacia que la
ley posee y proteger en el caso concreto al particular. He aquí la consecuencia de
la supresión de tomarse cada cual la justicia por sus manos. Así el Estado realiza la
función jurisdiccional y el medio para llevar a cabo esta función es el proceso y las
normas que lo regulan constituyen el Derecho Procesal.

Eduardo Carlos: La ciencia del derecho procesal estudia el conjunto de normas


jurídicas que regulan el proceso por cuyo medio el Estado ejercitando la función
jurisdiccional asegura, declara y realiza el derecho.

De Pina y Castillo: El Derecho Procesal delimita la función jurisdiccional, establece


los órganos adecuados para su ejercicio y señala el procedimiento procesal. Esto
significa que Explica la función jurisdiccional, es decir la función del Estado de
declarar el derecho mediante resoluciones. Establece el órgano público facultado
para ejercer esa jurisdicción determinando sus integrantes Señala los
procedimientos para actuar en la administración de justicia.

Hugo Alsina: Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del


Estado para la aplicación de las leyes.

La principal fuente del derecho procesal y a su vez de los principios generales del
derecho procesal, nacen del Derecho Procesal Civil en la legislación panameña, el
cual inicio desde 1917 con el CODIGO JUDICIAL aprobado mediante la Ley 2 de
1916.

En este sentido, considerando que el Derecho Procesal es el conjunto de normas


que regulan la actividad jurisdiccional del Estado, este admite según la doctrina
divisiones en ciertas ramas atendiendo en cada caso a la distinta naturaleza de la
pretensión cuya satisfacción se busca, por lo tanto en el derecho
positivo panameño, el Derecho Procesal se divide en:

• Derecho Proceso Civil (Tema a analizar)

• El Derecho Procesal Penal

• El Derecho procesal de Trabajo (Tema a analizar)

• Derecho Procesal Contencioso-Administrativo

• Derecho Procesal Constitucional

• Derecho Procesal Marítimo (Tema a analizar)

• Derecho Procesal de Menores

• Derecho Procesal Electoral

En adición a éstas la doctrina y otras legislaciones reconocen:

• Derecho procesal Canónico

• Derecho Procesal Militar

• Derecho Procesal Tributario o Financiero

• Derecho Procesal Agrario

• Derecho Procesal Internacional

En cada una de estas ramas se constituyen principios procesales especiales, sin


embargo, es importante resaltar que, “al existir lagunas o vacíos que se encuentren
en la legislación, se llenaran con normas que regulen casos análogos, y a falta de
estos, con los principios generales del Derecho Procesal”. Articulo 470 CJ.

➢ Concepto de Analogía
La analogía es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga al juez para
superar las posibles lagunas jurídicas, aplicando una norma a un supuesto de hecho
distinto del que contempla, basándose en la similitud entre ambos supuestos; es la
técnica adecuada ante una realidad social que se presenta dinámica y cambiante.
➢ Concepto de Principios Procesales
Por otra parte, en concepto general, los principios procesales son aquellos criterios
o ideas fundamentales, contenidos en forma explícita o implícita en el ordenamiento
jurídico, que señalan las características principales del derecho procesal y sus
diversos sectores, y que orientan el desarrollo de la actividad procesal.

De este modo, podemos indicar, que los Principios Generales del Proceso son una
especie que conforman los Principios Generales del Derecho y sirven para poner
en manifestó el sistema procesal por el que el legislador ha optado.

➢ Característica de los Principios en el Proceso:

• Bifrontalidad: No son absolutos en sentido excluyente respecto a los otros,


sino que, por el contrario, estos se emplean según las necesidades del litigio;
por ejemplo, no existe un proceso puramente escrito, ya que se admite el
principio de Oralidad.
• Dinamismo: Comprenden dos aspectos: uno absoluto, que permite explicar
la Ratio Legis o razón legal para la interpretación y aplicación de las normas
procesales, es relativo que se aprecia al admitir la existencia de un
ordenamiento procesal determinado y que el jurista deberá encargarse de
explicitar en la aplicación de los principios.
• Practicidad: Poseen virtudes pragmáticas partiendo de tres condiciones: No
se aprecian a simple vista, no son numerosos y son tan abstractos que son
idóneos para resolverlas dudas interpretativas.

• Complementariedad: Se complementan entre sí para su mejor


funcionamiento y así obedecer a la finalidad del proceso en forma coherente.
Principios Procesales Aplicados En Nuestra Legislación
Panameña.

En este fragmento, analizaremos los principios procesales generales consagrados


en nuestra legislación, en síntesis, es importante resaltar que las instituciones que
rigen el procedimiento civil, penal, laboral, marítimo, etc., en la República de
Panamá, se llaman Principios Procesales, que están constituidos dentro de los
diferentes Códigos de Procedimientos que disponen la ley. En nuestra organización
jurídica rigen veinticinco 25 principios procesales que son:

1- Principio de Independencia Judicial. La independencia es una de las notas


distintivas de la Jurisdicción como función estatal autónoma, que consiste en la
plena soberanía de los jueces y magistrados, al ejercer su función de tutela y
realización del Derecho objetivo, sin subordinación ni sumisión a otra cosa que
la Ley y el Derecho. Significa ello que cada juez y cada Sala de Justicia, a la
hora de decidir no puede recibir ni está sujeto a instrucciones de terceros, sean
particulares, órganos públicos u otros órganos jurisdiccionales.

2- Principio de Imparcialidad de las Partes. Es una garantía tan esencial de la


función jurisdiccional que condiciona la existencia misma de ese que hacer; de
ahí que más de una vez se haya dicho, desde una perspectiva cuasi filosófica,
que "sin Juez imparcial no hay, propiamente, proceso jurisdiccional" Un juez es
imparcial cuando «no tiene ningún interés en el objeto del proceso ni en el
resultado de la sentencia». Como criterio de justicia, la imparcialidad sostiene
que las decisiones deben tomarse atendiendo a criterios objetivos, sin
influencias de sesgos, prejuicios o tratos diferenciados por razones
inapropiadas.
3- Principio de Igualdad. Las partes deben estar en igualdad de condiciones ante
el juez. El principio admite excepciones, como es el caso de la suplencia de la
queja en materia de Amparo. La igualdad es un principio inherente a la persona
humana, emanada de la naturaleza misma del hombre. Por ello preexiste a
cualquier legislación positiva. Esta Corporación de Justicia ha señalado que la
igualdad exige que se trate del mismo modo a quienes se encuentran en iguales
situaciones, igual tratamiento de los iguales en iguales circunstancias.

4- Principio del Debido Proceso. Esto significa que toda persona que sea parte
de un proceso ya sea civil, penal, contencioso-administrativa, etc. será juzgado
con todas las garantías constitucionales y legales alejado de procedimientos
arbitrarios de la parte contra la cual se procede judicialmente. Lo anterior
significa que el debido proceso constituye: el derecho a ser oído por un tribunal
competente y funcionarios imparciales; La facultad que tiene toda persona de
conocer el proceso en su contra, de defenderse y presentar pruebas. Significa
también que nadie será juzgado dos veces por la misma causa. Cabe destacar
que este proceso se ha elevado a rango constitucional.

5- Principio de Contradictorio. Tiene su fundamento en el principio auditur et


altera pars, es decir, debe oírse a la otra parte.

6- Principio de Bilateralidad del Proceso. El principio de bilateralidad es uno de


los principales soportes del Derecho Procesal. Permite y garantiza el ejercicio
de la defensa del justiciable. La presencia de la parte contraria es promotora
tanto de la defensa, cuanto del control de los mismos actos procesales. La
bilateralidad ejerce un doble poder: protege el bien individual y su interés,
además de permitir a los jueces contar con mayor número de argumentaciones
a fin de emitir una sentencia justa. En caso de procesos, por ejemplo, como
cuando se hace lugar a medidas cautelares, la intervención no queda anulada
sino diferida. La base sobre la cual se sustenta el proceso de alimentos se halla
en el ligamen de parentesco y en la necesidad y urgencia del alimentado, a la
vez que en valores de solidaridad y deberes de conciencia.

7- Principio de Publicidad. Garantiza el correcto desenvolvimiento del proceso y


la proba actuación del juez. De manera que no pueden darse procesos
inquisitoriales, aunque puede tener excepciones por cuestiones de orden
público. “La publicidad, es en sí misma, advierte Eduardo J. Couture, una
garantía de la función jurisdiccional. Pero los instrumentos modernos de difusión
de ideas e imágenes, han llevado esta garantía a términos que, desde el otro
extremo, conspiran contra la obra de la jurisdicción y constituyen un peligro tan
grande como el secreto mismo”. “La transmisión de audiencias prosigue, ha
provocado en algunos países profundas reacciones de protestas. No sólo los
jueces ven perturbada su acción por una malsana curiosidad, sino también las
propias partes y los testigos son sometidos a graves excesos de publicidad que
violan el derecho a la intimidad, a la disponibilidad de la propia persona, el
llamado the right of to be alone, el derecho a que lo dejen a uno solo y en paz”.

8- Principio de Obligatoriedad del Procedimiento. Este mandato excluye la


posibilidad de que los sujetos procesales convengan libremente los requisitos
de forma, tiempo y lugar, a que han de hallarse sujetos los actos procesales. De
esta manera se les indica a las partes, terceros, auxiliares y al propio órgano
jurisdiccional, que todo acto que se realice al interior del proceso debe revestir
determinadas formalidades que se encuentran establecidas en la norma
procesal. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que aquellas normas que
garantizan el debido proceso, son de orden público y por ende de ineludible y
obligatorios cumplimientos, destinadas a garantizar el derecho de las partes
durante el transcurso del proceso e impedir la expedición de sentencias
arbitrarias.
9- Principio Dispositivo. Les corresponde a las partes proporcionar los
fundamentos de la sentencia mediante sus postulaciones, es decir, peticiones,
alegaciones y pruebas.

10- Principio de Impulso Procesal. Las partes tienen la carga de presentar las
promociones necesarias desde la demanda hasta la conclusión.

11- Principio de Economía Procesal. Las controversias deben resolverse en el


menor tiempo, con el menor esfuerzo y el mínimo gasto posibles, tanto para los
litigantes como para la administración de justicia.

12- Principio de Preclusión. Es la pérdida de una facultad procesal. Se presenta


al no efectuar un acto procesal oportunamente. Con este principio se pretende
buscar en el proceso un orden consecutivo dividiéndose el mismo en fases o
etapas. Este principio hace que el proceso deba desarrollarse forzosamente en
forma ordenada y sucesiva, y los actos procesales deben realizarse en el
momento que le correspondan, impidiendo las normas de procedimiento el
retroceso de los actos procesales ya verificados. Por virtud de este principio las
partes deben hacer valer y ejercitar en el período procesal correspondiente, los
actos respecto de los cuales les interesa un pronunciamiento judicial.
Por Preclusión se entiende la pérdida, extinción o consumación de una facultad
procesal. La Corte Suprema de Colombia sentenció que “El concepto de
preclusión lo ha entendido la doctrina moderna y la jurisprudencia, como ‘la
pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal’ y resulta
ordinariamente de tres situaciones procesales: a) por no haberse acatado el
orden u oportunidad preestablecido por la ley para la ejecución de un acto; b)
por haberse realizado una actividad incompatible con el ejercicio de otra; c) por
haberse ejercitado ya una vez, válidamente dicha facultad (no pueden intentarse
los mismos recursos de impugnación).
13- Principio de Inmediación. Esta regla exige que el juzgador esté en relación
directa con los sujetos que actúan en el proceso. Este principio tiene
trascendencia en materia de pruebas e implica la identidad física de la autoridad
que dirige la actividad de procesar y de la que resolverá el asunto. Es aquel
donde se procura asegurar que el juez o tribunal se halle en permanente
vinculación personal con las partes que intervienen en el proceso, a fin de que
pueda conocer en toda su significación el material de la causa, quien a su
término ha de pronunciar la sentencia que la resuelva. Esta proximidad entre
los sujetos favorece enormemente la justicia de la decisión, por la mayor y más
veraz información que el juzgador recibe efectivamente respecto de las
situaciones que está obligado a resolver.

14- Principio de Oralidad y de Escritura. No es de estricta aplicación, ya que no


hay sistemas puros, sino que en la realidad se complementan. Esto significa
que el procedimiento se desenvuelva de manera verbal, esto es, con el empleo
de la palabra. Debe quedar claro que la oralidad y la escritura en el proceso civil
no son fines, sino medios de los que hacen uso las partes para reclamar
judicialmente sus derechos y presentar los hechos. Al respecto, se discuten las
ventajas y las desventajas de uno u otro. Las principales ventajas que brinda el
proceso oral son:
1. facilita la inmediación entre las partes y el juez;
2. permite la concentración en la producción de la prueba
3. permite que el juez forme su convicción en contacto directo con los hechos,
las pruebas, otorgándole un mayor examen del material probatorio;
4. permite acelerar el procedimiento y eliminar la tradicional morosidad de los
procesos”. En síntesis, “la oralidad, expone Kisch, que acelera, simplifica y da
más vida al procedimiento”.
Por otro lado, las ventajas esenciales del proceso escrito son:
1. Otorga seguridad y precisión principalmente en la demanda, en la
contestación de esta y en la formulación de las excepciones”,
2. Permite que el juez forme su convicción, teniendo en cuenta los argumentos
expuestos por las partes con las alegaciones escritas, lo que da más garantía
de acierto en la decisión”. Sobre esto abunda Kisch: “El de la escritura tiene a
su favor la mayor seguridad que proporciona el que las declaraciones queden
fijadas permanentemente, de modo que en cualquier momento puedan ser
reconstruidas y examinadas”

15- Principio de la Verdad Procesal. Se presenta como una correspondencia


entre lo ocurrido en el mundo y la reconstrucción que de ello hace el juez en la
sentencia a partir de las diferentes versiones alegadas por los
sujetos procesales, teniendo en cuenta las normas que regulan lo atinente a la
aportación, práctica y valoración probatoria. En conformidad con la doctrina, “en
el proceso civil pueden darse dos clases de verdad: la verdad real o material y
la verdad formal o procesal”. “La verdad procesal es aquella que surge o resulta
de la actividad desarrollada dentro del proceso. Se le conoce como ‘Verdad
Formal’ que, contraria a la ‘verdad material’, consiste en tener como cierto y
efectivo lo que resulta de la prueba rendida en el proceso, aunque dicha prueba
esté en contra de la realidad. La verdad procesal o formal casi siempre es
ficticia”. “De acuerdo con este principio lo único importante para el Juez y lo que
tiene que lograr en el proceso es la verdad procesal o formal. Si es cierto que
en el principio dispositivo las partes son las que fijan los hechos y aportan las
pruebas, la resolución final -Sentencia- debe ser acorde con ella; el juzgador
decide de acuerdo con las constancias del expediente y según lo alegado y
probado, aunque a veces la realidad sea muy distinta a la verdad material

16- Principio de la Valoración de la Prueba. La valoración tiende a determinar


cuál es su real utilidad a los fines de la reconstrucción del acontecimiento
histórico cuya afirmación dio origen al proceso. Si bien es una tarea
principalmente a cargo de los órganos jurisdiccionales (y que se exterioriza en
la motivación de las distintas resoluciones dictadas durante el proceso), también
corresponde a las partes civiles, al querellante, al Ministerio Público y al
defensor del imputado. El objetivo que se busca con la valoración de la prueba
es el propio fin de la prueba, que es que se convenza al juez de los hechos
que se alegan. No se busca la verdad absoluta, sino encontrar la verdad que
sea suficiente para que el juez se convenza de los hechos, es decir, se busca
la verdad formal, que sea útil para la justificación de la sentencia que emita el
juez. El proceso de valoración lo lleva a cabo el juez, basándose en los
hechos que le presentan. La valoración de las pruebas depende también de la
naturaleza de las mismas, ya que, por ejemplo, las pruebas directas son
conocidas de en primera persona por el juez, por lo que saca sus propias
conclusiones. Sin embargo, en caso de las pruebas indirectas, obtiene el
conocimiento de las pruebas a través de otras personas.

17- Principio de la Sana Critica, Prueba Tasada y Libre Convicción. Las reglas
de la sana crítica, no son otras que las que prescribe la lógica y derivan de la
experiencia, las primeras con carácter permanente y las segundas, variables en
el tiempo y en el espacio. Es el método de apreciación de la prueba, donde el
juez la valorará de acuerdo a la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados. José Vicente Caravantes remonta
en España la noción de sana crítica a las Leyes, señalando que “verdad es cosa
que los juzgadores deben acatar en los pleitos sobre todas las otras cosas del
mundo”. En el siglo XIX este criterio fue incorporado en el Reglamento del
Consejo Real, expedido en 1846, que autorizaba a “calificar ‘según las reglas
de la sana crítica’, las circunstancias conducentes a corroborar o disminuir la
fuerza probatoria de determinados testigos, como ascendientes, descendientes,
hermanos tíos y sobrinos por consanguinidad o afinidad de una de las partes”.
Ya en las primeras décadas del siglo XX, Máximo Castro, aseveraba que la
sana crítica “es el conjunto de modos de ver y de valorar los actos según el
orden común en que ellos se producen y el modo corriente de apreciarlos dentro
de las costumbres generales, de la línea media de moralidad y de los
conocimientos imperantes en el momento que se consideran”. Heberto Amílcar
Baños asegura que “las reglas de la sana crítica son aquellas a que se ajusta
todo normal pensamiento lógico, o, mejor dicho, las pautas propias del correcto
entendimiento humano”. Eduardo J. Couture opina que “Las reglas de la sana
crítica son, ante todo, las reglas del entendimiento humano. En ellas interfieren
las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del juez. Unas y otras
contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba (ya
sea de testigos, de peritos, de inspección judicial, de confesión en los casos que
no es lisa y llana) con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental
de las cosas”.

18- Principio de Cosa Juzgada. Está orientada a evitar la continuación de la


controversia cuando ha recaído sobre ella la decisión del órgano jurisdiccional,
vale decir, no puede plantearse nuevamente el litigio (entre las mismas partes
y respecto del mismo petitorio e interés para obrar) si ya fue resuelto de esta
manera habrá seguridad jurídica, fortaleciéndose además la función
jurisdiccional al conferirle plena eficacia. Para que pueda prosperar la autoridad
de cosa juzgada como excepción, debe ocurrir la llamada triple identidad: i) la
identidad de las partes (demandante y demandado) salvo en la cosa juzgada
general que comprende sus efectos erga omnes; ii) la identidad de objeto (el
tema en debate, lo que se reclama) y iii) la identidad de causa (los motivos del
reclamo).

19- Principio de Legitimación. Establecen con claridad los sujetos sobre los que
recae el derecho de mando y el deber de obediencia. Es esa correspondencia
lógica entre las personas que conforman relación jurídico material (relación de
conflicto) y la relación entablada en el proceso (relación jurídica procesal) que
se conoce como legitimidad para obrar.

20- Principio de Lealtad Procesal. Se refiere a que las partes y en general


quienes intervienen en el proceso, deben actuar en forma honesta, de buena fe,
con lealtad y veracidad sobre la base del conocimiento cierto de los hechos y el
entender racional del derecho aplicable, respetando a la autoridad judicial y los
derechos del adversario.

21- Principio de Impugnación. La impugnación es un concepto genérico que se


emplea dentro del ámbito procesal. En tal sentido se puede hablar de
“impugnar” como la interposición de un recurso contra una resolución judicial, o
de resolución “impugnable”, entendida como aquella resolución susceptible
de recurso, de impugnación o de discusión. El principio de
impugnación contiene las reglas de derecho que le dan forma y sentido a los
medios impugnatorios, permitiendo el adecuado uso de los mismos. La
impugnación tiene cabida en la actividad procesal sólo cuando esté
suficientemente justificada para no colisionar con otros principios también
importantes como la economía y celeridad procesales.

22- Principio de la Doble Instancia. es una garantía indispensable en el Estado


de Derecho, importante en todas las ramas, pero especialmente
en materia penal, que consiste en la posibilidad de acudir ante un juez,
normalmente el superior jerárquico del que ha resuelto, para que revise la
sentencia condenatoria o desfavorable. el principio de la doble instancia
encierra una de las más caras garantías establecidas en la Carta Política, por
ello, es deber del Juez, salvo las excepciones expresamente consignadas por
el Legislador, procurar su realización y plena efectividad como garantía de los
derechos de impugnación y de contradicción que subyacen del mismo.

23- Principio de Motivación. Hubo una época en que los reyes quienes entre sus
atribuciones tenían la de administrar justicia, no necesitaban motivar sus fallos.
Ahora los jueces tienen el deber de motivar las resoluciones precitadas,
motivarlas y fundamentarlas. La motivación comprende la evaluación de los
hechos y la valoración de los medios probatorios; la fundamentación consiste
en la aplicación de las normas jurídicas al caso concreto. Al respecto, nuestro
supremo Tribunal ha precisado que el derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales “es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad
judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren justificadas
en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona
el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso.

24- Principio de congruencia de las sentencias. La sentencia debe dictarse


conforme a lo actuado, de manera que debe existir correspondencia entre lo
pretendido y lo juzgado. La incongruencia se presenta en los siguientes casos:
El juzgador omite decidir alguna de las cuestiones oportunamente planteadas
por las partes y que sean conducentes a la solución del litigio (citra petitia); el
juzgador otorga cosa distinta a la peticionada por la parte o condena a persona
no demandada o a favor de persona que no demandó, yendo más allá del
planteo litigioso (extra petitia); el juzgador otorga más de lo que fue pretendido
por el actor (ultra petitia); y por último, si hay incoherencia entre la motivación y
la decisión, siendo contradictorias entre sí, se presenta el caso de la
incongruencia interna.

25- Principio de Concentración. El proceso se debe llevar a cabo en el menor


número de audiencias posibles, lo cual facilita la resolución de la controversia.

El principio procesal más importante que debe estar presente ante toda persona
que sea procesada o investigada por nuestro ordenamiento jurídico, es el
principio del Debido Proceso, contenido en el artículo 32 de la Constitución
Nacional, que dice “Nadie será juzgado sino por autoridad competente y
conforme a los trámites legales y no más de una vez por la misma causa penal,
administrativa, policiva o disciplinaría”.

Según la disciplina, antes señalada, existe divisiones en ramas procesales,


atendiendo en cada caso a la distinta naturaleza de la pretensión, lo que origina
diversos principios procesales útiles que brindan un marco para la interpretación
e incluso para la integración de los ordenamientos procesales especiales.
Seguidamente, examinaremos y realizaremos comparativa, entre los principios
procesales que se rigen en materia Civil, Laboral y Marítima.

Clasificación de los Procesos Civiles, Laborales y Marítimos

➢ Proceso Civil
Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir los vínculos privados
que las personas establecen entre ellas. Está formado por las reglas jurídicas que
articulan las relaciones patrimoniales o personales entre individuos (personas
físicas o personas jurídicas). La finalidad del derecho civil es preservar los intereses
del sujeto a nivel patrimonial y moral. Esta rama del derecho acepta a cada ser
humano como sujeto de derecho, independientemente de sus actividades
particulares. Por lo general, está compuesto por las normas que forman parte del
Código Civil.
➢ Principios en el Proceso Civil
El procedimiento civil regula el modo como deben tramitarse y resolverse los
procesos civiles cuyo conocimiento corresponde al Órgano Judicial y a los
funcionarios que determinen este código y otras leyes.

1. Principio de Dispositivo

Articulo 462. Los procesos solo podrán iniciarse a petición de parte, salvo los casos
en que la ley le autorice expresamente que se promueva dicho oficio.

2. Principio de Doble Instancia

Artículo 463. Todos los procesos admiten dos instancias o grados, salvo que la ley
los sujete expresamente a una sola instancia.

3. Principio de Impulso Procesal

Artículo 465. El impulso y la dirección del proceso corresponden al juez, quien


cuidará de su rápida tramitación sin perjuicio del derecho de defensa de las partes
y con arreglo a las disposiciones de este Libro.
Artículo 466. Promovido el proceso, el juez tomará las medidas tendientes a evitar
su paralización, salvo que la ley disponga que ello corresponda a las partes.

4. Principio de Lealtad Procesal

Artículo 467. Las partes deben comportarse con lealtad y probidad durante el
proceso y el juez hará uso de sus facultades para rechazar cualquier solicitud o acto
que implique una dilación manifiesta e ineficaz del litigio o cuando se convenza de
que cualquiera de las partes o ambas se sirvan del proceso para realizar un acto
simulado o para perseguir un fin prohibido por la ley.

5. Principio de Economía Procesal

Artículo 468. Tanto el juez como los órganos auxiliares de los tribunales, tomarán
las medidas legales que sean necesarias para lograr la mayor economía procesal.

6. Principio de Congruencia

Es la regla del derecho procesal, por medio de la cual el juez se obliga a que sus
decisiones sean concordantes con los hechos y las peticiones que se hacen en el
escrito de demanda, consagrado en el Artículo 475.

7. Principio de Oralidad y Escritura

En un proceso civil cabe distinguir dos fases claramente diferenciadas: la escrita y


la oral. Han de revestir forma escrita los actos procesales, en los que ha de
deducirse la pretensión y su resistencia (demanda y contestación), la prueba
documental, las sentencias y demás títulos de ejecución, el auxilio judicial, los
medios de impugnación y, dentro de ellos, fundamentalmente la casación, así como
los actos de la denominada jurisdicción voluntaria; por el contrario, han de
revestir forma oral las conclusiones o informes y la totalidad de la actividad
probatoria, incluida la prueba documental en el proceso.
➢ Proceso Laboral
Debemos definir qué Derecho del Laboral es el conjunto de normas jurídicas que
regulan u ordenan las relaciones de trabajo en una sociedad especifica.
➢ Principios en el Proceso Laboral
El proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de inmediación, oralidad,
concentración, celeridad, economía procesal y veracidad.

1. Principio de Inmediación

La inmediación es el acercamiento o proximidad objetiva del juzgador con las


partes y con todo el caudal probatorio incorporado en el negocio laboral.

2. Principio de Oralidad

La oralidad se refiere a que "las actuaciones y diligencias judiciales en la práctica


de pruebas y la substanciación del proceso laboral, se realizarán oralmente en
audiencia pública, proceso pena de nulidad, salvo los casos exceptuados en este
Código" (artículo 956 No 3 párrafo 1 del Código de Trabajo).

3. Principio de Concentración

El proceso laboral busca con la concentración que las partes al momento de la


audiencia puedan presentar y aducir las pruebas que estimen importantes para la
solución del conflicto laboral. En este acto procesal las mismas deben ser aducidas,
objetadas y, por consiguiente, puedan ser admitidas o rechazadas por el juzgador
al ser inconducentes, irrelevantes e impertinente al negocio laboral, no obstante, las
pruebas también pueden ser presentadas o aducidas al momento de presentarse la
demanda (artículo 963 numerales1,2,3,4, y 5 del Código de Trabajo).

4. Principio de Celeridad

La celeridad o rapidez es la brevedad de los plazos en desarrollo del proceso y el


avance del negocio laboral con marcada diferencia a otras ramas del derecho, sin
embargo, somos de la opinión que al hablar de celeridad debemos tener como
presupuesto que el proceso laboral también debe ser eficaz, a fin de que se
reconozcan garantías y derechos existentes a favor del trabajo.

5. Principio de Economía Procesal

Para algunos estudiosos, la economía procesal "se refiere no sólo a la reducción de


gastos, sino también a la economía de tiempo y esfuerzo, ingredientes sustanciales
para el logro del principio de celeridad". Este principio aparece regulado en el
artículo 524 del Código de Trabajo que establece. “Tanto el Juez como los órganos
auxiliares de la jurisdicción adoptarán las medidas legales que sean necesarias para
lograr la mayor economía procesal.”

6. Principio Veracidad

Es la necesidad que en proceso laboral prevalezca el fondo sobre la forma, primacía


absoluta a la verdad real sobre la formal, materialidad de la verdad.

➢ Proceso Marítimo

El Derecho marítimo es un cuerpo normativo que rige los problemas que puedan
surgir a raíz de las relaciones entre entidades de Derecho privado dedicadas al
tráfico marítimo. El Derecho marítimo ha de ser diferenciado del Derecho del mar,
constituido por un cuerpo de normas de Derecho internacional que regula las
relaciones jurídicas entre Estados, y no entre particulares.

➢ Principios en Proceso Marítimo

Al analizar la ley que regula la Jurisdicción Marítima, nos encontramos con los
siguientes principios:

1. Principio de Dispositivo

Los juicios marítimos sólo podrán iniciarse a petición de partes: (Justicia Rogada)
Estableciendo en la Ley 8 de 1982, en su artículo 23, de esto se desprende un
carácter positivo porque se da una libertad de disposición sobre el contenido
y desarrollo del proceso.
2. Principio de Oralidad

Se pueden encontrar en el artículo 28 de la mencionada Ley 8. El juicio marítimo


será fundamentalmente oral, salvo en los casos en que la ley disponga lo contrario,
con impulso de oficio, inmediación, la prueba se recibe directamente por el juez,
existe la concentración en vez de dividir el proceso en una serie indefinida de fases
que nuestro proceso ordinario civil excede de 30 etapas, el procedimiento marítimo
se concentra en la demanda, la contestación de la demanda y la audiencia. También
destacamos que se le da publicidad a la audiencia.

3. Principio de Publicidad

Es relativo a la formación del juicio, es decir, a la recolección de las pruebas, al


desarrollo de la defensa y a la convicción del Tribunal.

4. Principio de Impulso Procesal

El Juez o Tribunal observando lo que la ley impone, los plazos en que la misma
prescribe, impulsa la marcha sin necesidad de que las partes le soliciten hacerlo, ya
que lo hace para dar un efectivo cumplimiento a las normas, consagrado en el
artículo 27 de la Ley 8.

5. Principio de Lealtad Procesal

En el artículo 8 de la ya antes mencionada Ley, vemos consagrado dicho principio,


cuando nos dice que "las partes deben comportarse con lealtad
y probabilidad durante el juicio...". El Dr. Pedro Barsallo, "una de las finalidades
perseguidas por las legislaciones de todos los países consiste en la moralización
del proceso como medio efectivo e indispensable para la recta administración de
justicia".

6. Principio de Economía Procesal

Este principio nos dice que el proceso ha de desarrollarse con la mayor economía
del tiempo, gasto y de esfuerzos. En el artículo 32 de la Ley 8 del 30 de marzo de
1982, se desprende claramente este principio.
7. Principio de Congruencia

También se encuentra consagrado en la Ley que rige los Tribunal Marítimos, en el


artículo 39, en donde nos dice que "No podrá condenarse al demandado por
cantidad superior o por objeto distinto del pedido en la demanda. Si lo pedido por el
demandante excede de lo probado, sólo se concederá lo probado". Según
el profesor Guaps, citado por el Dr. Barsallo, "por congruencia ha de entenderse la
conformidad que debe existir entre la sentencia y la pretensión o pretensiones que
constituyen el objeto del proceso, más la oposición u oposiciones en cuanto a
delimitar este objeto".

8. Principio de Impugnación

Admiten los recursos de reconsideración y apelación que son recursos


extraordinarios, dicho argumento se encuentra estipulado en el artículo 474 de dicha
ley. Hay que tener en cuenta, que el recurso de reconsideración sólo es admisible
contra aquellas resoluciones que no admiten apelación.

Es importante señalar que, los juicios marítimos serán de única instancia, pero
admitirán el recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia,
correspondiente; de acuerdo con lo que al efecto dispone la Ley 8 de 1982, dentro
de su artículo 24. Sin embargo, se admite una excepción que es la siguiente: un
recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia, correspondiente en este
caso ante la Corte Suprema de Justicia Sala I de lo Civil. La cual está conformada
actualmente, por los Magistrados: Mitchell como presidente de la Sala, los
Magistrados, Ortega y Cigarruista.
Ideas destacadas….

Los principios del proceso son máximas primarias, Ningún principio procesal
universales, necesariamente concurrentes para está por encima de otro,
entender el sistema como un ordenamiento jurídico todos son muy valiosos y
coherente. todos se complementan.

No podemos hablar de justicia, sino basamos


nuestro procedimiento en principios.

Los principios del proceso civil son diferentes de El Principio Procesal más importante que debe estar
los que rigen otras disciplinas, pero son presente ante toda persona que sea procesada o
extensivos a la jurisdicción contencioso- investigada por nuestro ordenamiento jurídico, es el
administrativa y social-laboral.
principio del Debido Proceso.

El Principio de Escritura y Oralidad se observa en gran parte de las ramas del Derecho Procesal, sin
embargo, en caso el ramo civil, se lleva a cabo un procedimiento mayormente escrito, desde su inicio,
se basa por la naturaleza de la presentación de pruebas.
CONCLUSIÓN

Los principios procesales ya existían en el derecho romano y hoy en día se les


considera como una clave para un proceso ya que determinan la finalidad de este.

Por ende, los principios procesales no son un invento nuevo del hombre, sino que
son herencia que los seres humanos de la antigüedad han dejado para resolver
contrariedades.

En base a los diferentes principios procesales nos damos cuenta que cada uno de
ellos tienen una función dentro del derecho y aunque algunos tienen similitudes con
otros cumplen una función distinta.

Los principios procesales también vienen siendo piezas claves e importantes en


un proceso ya que con su estructura y establecimiento de orden derechos y
obligaciones entre partes.

En este sentido, creemos fielmente en la importancia del derecho procesal, como


rama del derecho, de lo importante que es llevar un proceso basado en fundamentos
legales y que cumpla con todas las condiciones necesarias para que se desarrolle
un debido proceso, sin dilataciones.

El derecho procesal, tiene permanencia en casi todo el derecho como ciencia, y


las ramas que se subdividen de ellas, es decir es un elemento importan para el
desarrollo de esta.

Por esta razón consideramos que este trabajo enfatizo en la importancia del mismo
y será un punto de apoyo en nuestro desarrollo como futuros abogados, tomando
en cuenta los métodos de desarrollo en la misma y ampliando nuestro conocimiento.
RECOMENDACIONES

1- Es importante exhortar a los Poderes Judiciales, y demás órganos de

gobierno a implementar y reformar los procesos institucionales necesarios

para hacer efectivo en la administración de justicia los valores y principios de

transparencia, integridad y rendición de cuentas.

2- Actualizar los métodos para aplicar en ciertas jurisdicciones procesales el

principio de debidos procesos, tomando en cuenta la manera más factible

para su ejecución, validando el derecho que se concede a las partes y

resaltando la celeridad en cada una de las etapas.

3- Se insta a los Poderes Judiciales a realzar la trasparencia en los procesos,

distinguiendo la manera de garantizando una máxima publicidad de sus actos

y resoluciones, como instrumento democrático que refuerce la confianza de

los ciudadanos en la institución públicas, respetando los derechos

fundamentales potencialmente afectados en los procesos.

4- De este modo y en definitiva propugnamos la transparencia, la integridad y

la rendición de cuenta, como elementos fundamentales de la legitimidad de

institucional.
ANEXO
JURISPRUDENCIA

Hecho: el marinero Correia demanda ala M/N Arauca de bandera de Estados Unidos
de América. El demandante pretende que se le paguen los salarios adeudados en
dos viajes de pesca y el valor de los boletos de avión que se utilizaron para la
repatriación. Al contestar la demanda, la demanda se allana a la pretensión
consistente en el pago de los salarios del último viaje y acepta pagar los gastos de
repatriación.

Tribunal Marítimo (T. M.) En la audiencia ordinaria celebrada el 14 de noviembre de


1986, el Juez del T. M. Decide aplicar el artículo 470 de la Ley 8ª, condenando a la
demandada a pagar los créditos sobre los cuales se allanó y ordena continuar el
proceso a los demás. El 22 de abril de 1987, absuelve a la demandada del pago de
las demás pretensiones.

Doctrina: (5 de noviembre de 1987):

"En esta audiencia ordinaria tampoco las partes se pusieron de acuerdo sobre las
pretensiones, pero el juez, actuando de conformidad con la facultad que le otorga el
artículo 470 de la Ley Marítima, hizo la advertencia de que oportunamente dictaría
la resolución reconociendo a la parte demandante la suma de... que se le
adeudaban pro la demandada en concepto de salarios, en vista de que al contestar
la demanda se allanó a una de las peticiones y reconoció deber esa suma líquida,
siendo exigible a la parte actora.

Esta Corte, revisadas las probanzas de autos, arriba a la misma conclusión que lo
hizo el Honorable Juez Marítimo, por las razones que a continuación se expresan:
lo que se demanda en este caso son salarios y gastos de repatriación. En cuanto a
los primeros, la parte demandada aceptó adeudar al demandante los salarios
correspondientes al último viaje... pero la parte demandante no ha podido probar de
ninguna manera que se le adeuda la diferencia entre B/. 7,091.35 y B/. 15,000.00
que corresponderían evidentemente al viaje anterior.
De conformidad con el artículo 206 de la Ley 8ª de 1982, reformada por la Ley 11
de marzo de 1986, corresponde a las partes probar los hechos que constituyen el
fundamento del Derecho que le es favorable".

Derecho: artículos: 470, 497 y 206 de la Ley 8ª

Comentario: El procesalista español Francisco Ramos Méndez, considera que la


declaración de voluntad en que el allanamiento consiste va más allá, pues afecta a
todo el objeto del proceso. El fundamento del allanamiento lo encontramos en el
Principio Dispositivo, que nutre el procedimiento marítimo panameño en cuanto al
objeto litigioso y su relación con las partes, tal y como se observa en el artículo 470
de la Ley 8ª que en lo pertinente dispone:

"Artículo 470: si el demandado en su contestación a la demanda o en la audiencia


preliminar de que trata el artículo 497, de esta Ley, se allana a una de las peticiones,
o reconociere deber una suma líquida exigible, el juez dictará una resolución
mediante la cual ordenará el cumplimiento de la obligación reconocida, y el proceso
continuará por el resto de lo demandado..."

El principio dispositivo consiste en el predominio de la iniciativa de partes y así


determina el nacimiento, desarrollo, contenido y terminación del proceso civil. Hace
referencia al objeto litigioso.

También podría gustarte