Accion Declarativa de Inconstitucionalidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ver VocesVoces : ACCION DECLARATIVA ~ CONSTITUCIONALIDAD ~ CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ~ SENTENCIA DECLARATIVA ~ DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA ~ PROCEDENCIA DE LA ACCION ~ LEGITIMACION

~ LEGITIMACION ACTIVA ~ LEGITIMACION PASIVA ~ DECLARACION DE CERTEZA -------------------------------------------------------------------------------Ttulo: Accin declarativa de inconstitucionalidad en el orden federal

Autor: Gil Domnguez, Andrs Publicado en: LA LEY 13/08/2008, 8 Fallo comentado: Corte Suprema de Justicia de la Nacin (CS) CS ~ 2008-06-10 ~ Provincia de Entre Ros c. Estado Nacional -------------------------------------------------------------------------------SUMARIO: I. Introduccin. - II. La accin declarativa de inconstitucionalidad (ADI) en el orden federal. - III. El alcance del fallo "Provincia de Entre Ros c. Estado Nacional" en la construccin pretoriana de la accin declarativa de inconstitucionalidad. - IV. A modo de conclusin. I. Introduccin En la causa "Provincia de Entre Ros c. Estado Nacional s/accin declarativa" (1), la mayora de la Corte Suprema de Justicia (integrada por Lorenzetti, Highton de Nolasco, Petracchi y Zaffaroni) resolvi hacer lugar a la demanda y declarar la inconstitucionalidad de la ley 25.232 que haba agregado al artculo 27 del decreto-ley 6582/58 texto segn ley 22.977 (Adla, LX-A, 85; XVIII-A, 1079; XLIII-D, 3962) (que establece la posibilidad de exencin de responsabilidad civil para el dominial de un automotor, cuando denuncie ante el Registro Nacional de la Propiedad Automotor su tradicin con el propsito de transmitir el dominio) un prrafo con el siguiente texto: "Adems los registros seccionales del lugar de radicacin del vehculo notificarn a las distintas reparticiones oficiales provinciales y/o municipales la denuncia de la tradicin del automotor, a fin de que procedan a la sustitucin del sujeto obligado al tributo (patente, impuestos, multas, etc.) desde la fecha de la denuncia, desligando a partir de la misma al titular transmitente". La Provincia de Entre Ros haba alegado, que la obligacin de liberar del tributo local al titular del dominio a partir de la fecha de la denuncia de venta, constitua una intromisin del legislador federal en una cuestin de exclusiva competencia de las provincias (como lo es la regulacin de los gravmenes cuya implementacin se han reservado). En tanto, la minora compuesta por Fayt, al rechazar la demanda y remitir gran parte de los fundamentos de su voto a lo resuelto por el Alto Tribunal en la causa "Search Organizacin de Seguridad S.A. c. San Luis Provincia de s/accin declarativa" (2), hace que lo decidido por la mayora en una interpretacin a contrario sensu implique un notable avance en la construccin pretoriana de la accin declarativa de inconstitucionalidad (ADI) en el orden federal respecto de la determinacin del sujeto pasivo. El objeto del presente comentario es analizar el avance significativo que produce el fallo y su impacto en los ribetes formales y sustanciales de la accin declarativa de inconstitucionalidad. II. La accin declarativa de inconstitucionalidad (ADI) en el orden federal

2. La accin declarativa de inconstitucionalidad constituye un fenmeno particular dentro del sistema de control de constitucionalidad argentino. Ninguna otra va procesal ha tenido el desarrollo experimentado en los ltimos aos como sta, que desde una posicin inicial negatoria de su condicin de caso judicial, ha llegado a convertirse en el vehculo de los pronunciamientos ms trascendentes en materia de control de constitucionalidad (3). 3. Se reconocen tres perodos evolutivos (4). 3.1 El primero se extiende hasta 1967, fecha en que se incorpor en el artculo 322 del Cdigo Procesal Civil y Comercial la accin declarativa como proceso judicial, y durante el cual se neg a la accin declarativa de inconstitucionalidad el carcter de caso judicial. Dicha norma (segn el texto de la ley 25.488 Adla, LXI-E, 5468) enuncia: "Podr deducirse la accin que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relacin jurdica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesin actual al actor y ste no dispusiere de otro medio legal para ponerle trmino inmediatamente. El juez resolver de oficio y como primera providencia, si corresponde el trmite pretendido por el actor, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestin y la prueba ofrecida". Mediante el artculo 322 se incorpor la accin meramente declarativa y de esta manera se introdujo una va procesal posible para dilucidar situaciones de incertidumbre ordinaria respecto de la modalidad, alcance o extensin de una relacin jurdica entre un sujeto activo y un sujeto pasivo. La norma surgi como producto de una transaccin de la comisin redactora que en su seno alberg a una corriente minoritaria que pretenda incorporar la declaracin de inconstitucionalidad (lo cual no fue aceptado por la mayora). Esta situacin gener crticas respecto de la ubicacin metodolgica (puesto que no existe un "proceso meramente declarativo" sino que la pretensin de certeza puede sustanciarse mediante cualquier proceso de conocimiento) y del ttulo del artculo 322 (en la medida en que no existe una "accin meramente declarativa" sino lo que adquiere el carcter declarativo es la sentencia) (5). En la lnea expuesta, reciente doctrina especializada, al analizar con profundidad cada uno de los componentes del enunciado normativo, sostuvo: a) respecto del concepto accin, en realidad existe una pretensin de certeza que se vincula con la sentencia en forma directa (mientras que la accin se vincula en forma directa con la actividad jurisdiccional derivada del proceso), b) en torno a la declaracin, esta implica una manifestacin de tipo determinativa que otorga firmeza y lmites a una relacin jurdica pblica o privada (lo cual impide definirla en el espacio meramente consultivo) y c) vinculado a la certeza, es posible observar que emerge una fijacin e inmutabilidad de lo declarado respecto de lo afirmado litigiosamente y que fuera controvertido en el proceso (6). 3.2 El segundo se extiende desde 1967 hasta 1985, en dicho lapso, la Corte Suprema de Justicia no admiti la posibilidad del control de constitucionalidad en la accin regulada por el artculo 322. 3.3 El tercero comenz en 1985 y se extiende hasta la actualidad (7). En el mencionado perodo, el Alto Tribunal anunci la existencia de la accin declarativa de inconstitucionalidad y la encuadra en el artculo 322, dando lugar a dos alternativas posibles: a) que se trate de la accin declarativa de certeza con ejercicio de control de constitucionalidad a efectos de despejar un estado de incertidumbre constitucional y b) que se trate de una accin declarativa de inconstitucionalidad que si bien se afinca normativamente en el artculo 322 es totalmente independiente de la accin declarativa de certeza constitucional cuyo objeto sea exclusivamente la declaracin de inconstitucionalidad de una norma. En ambos casos, se genera un trnsito necesario desde una pretensin declarativa ordinaria hacia una pretensin declarativa constitucional, lo cual implica que la accin se transforma en un proceso constitucional que ostenta vasos comunicantes vinculantes con la accin de amparo (8). En este sentido, en el caso "Asociacin de Grandes Usuarios de Energa de la Repblica Argentina (AGUEERA) c. Provincia de Bs. As." (9) (LA LEY, 1997-C, 322) la Corte Suprema de Justicia seal: "Que tal como lo seala el Procurador General en su dictamen de fs. 223/227, la

circunstancia de que la actora haya demandado por la va prevista en el art. 322 del Cd. Procesal Civil y Comercial de la Nacin no constituye un bice para la aplicacin de este precepto, en virtud de la analoga existente entre esa accin y la de amparo. Tal analoga ha sido advertida por esta Corte al sealar que el pedido de declaracin de inconstitucionalidad de una norma importa el ejercicio de una accin directa de inconstitucionalidad, de aquellas que explcitamente ha admitido como idneo ya sea bajo la forma de amparo, la accin de mera certeza o el juicio sumario en materia constitucional para prevenir o impedir las lesiones de derechos de base constitucional... La similitud entre ambas acciones tambin se desprende de la doctrina de diversos precedentes en los cuales se consider evidente que la accin declarativa, al igual que el amparo, tiene una finalidad preventiva y no requiere la existencia del dao consumado...". En el primer supuesto, existe una pretensin de sentencia declarativa basada en un estado de duda, respecto de la constitucionalidad de una posicin jurdica generada a partir de una relacin normativa aplicable al caso concreto. Esto implica que la accin debe promoverse ante el sujeto beneficiario de la aplicacin de la norma, por cuanto la cuestin constitucional planteada, se revela conflictiva en la aplicacin inmediata de la misma. En la segunda inferencia, la pretensin de sentencia declarativa se orienta directamente a cuestionar la constitucionalidad de una norma. La cuestin que ha suscitado el mayor debate en este punto, es la determinacin del sujeto pasivo de la accin, y consecuentemente, si la controversia debe ser sustanciada contra el rgano que dict la norma o contra los terceros beneficiados por sta (o contra ambos) (10). 4._ En torno a su naturaleza, Manuel Gonzlez Castro (11) ha criticado las posturas que sostienen que la pretensin de mera declaracin tiene una funcin preventiva, o bien, que tiene una aplicacin de investigacin y declaracin definitiva. Respecto de las primeras, por cuanto la jurisdiccin "nada previene", sino que la declaracin clausura un litigio (aunque no condene) mediante la determinacin de una fijeza buscada (que aleja todo atisbo de prevencin y consolida una situacin de contundencia declarativa). Vinculada a las segundas, la objecin se dirige a la esfumacin que sufre la jurisdiccin como instancia determinativa de los derechos invocados (dotando de estabilidad a la pretensin declarada), cuando se invoca un carcter consultivo proveniente de una duda o incertidumbre. Por ende, en estas acciones no hay prevencin sino declaracin (en las mismas condiciones jurdicas que la condena y la constitucin) y no hay consulta sino jurisdiccin determinativa. 5. En cuanto a su objeto, existen posturas discrepantes al respecto. Guillermo J. Enderle (12) parte de la base que la incertidumbre produce duda, discusin, inseguridad, hiptesis de problemas, y por ende, intranquilidad que debe ser subjetiva y objetiva (donde no resulta viable una simple situacin de ignorancia o un capricho). Por lo tanto, el objeto de la pretensin meramente declarativa puede descomponerse en dos tramos: a) el inmediato (que consistir en la declaracin perseguida) y b) el mediato (la relacin jurdica sobre la cual recae el estado de incertidumbre invocado que mediante la sentencia se pretende hacer cesar). En este sentido, Enderle siguiendo a Chiovenda afirma que el objeto de la pretensin meramente declarativa es una relacin jurdica y no los "hechos", an cuando sean jurdicamente relevantes (ej: el de autenticidad o falsedad de la escritura o declarar cierto que fue concluido un contrato en lugar de establecer que existe un contrato vlido). Manuel Gonzlez Castro (13) sostiene que el objeto de una pretensin meramente declarativa no es solamente una relacin jurdica en cuanto a su existencia, alcances o modalidades, sino que tambin abarca los hechos y el derecho que condicionan la relacin jurdica controvertida (por ejemplo el Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Jujuy en su artculo 1 enuncia que "puede demandarse la declaracin sobre la existencia o inexistencia de un hecho o de un derecho"). En este punto, la Corte Suprema de Justicia en el caso "Gomer S.A. c. Pcia. de Crdoba" (14) defini a la ADI como "aquella que se concreta en el sentido que en el momento de dictarse el fallo, se hayan producido la totalidad de los presupuestos de hecho en que se apoya la declaracin acerca de la existencia o inexistencia del derecho disentido, condicin

bajo la cual slo podr afirmarse realmente que el fallo pone fin a una controversia actual, diferencindose de una consulta en la cual se responde acerca de la eventual solucin que podra acordarse a un supuesto de hecho hipottico". 5. A partir del caso "Santiago del Estero c. Nacin" (15), la Corte Suprema de Justicia comenz a delinear los contornos de la accin declarativa de inconstitucionalidad en sus diversas modalidades. Posteriormente, sobrevinieron numerosos precedentes (16) que la fueron constituyendo en sus aspectos formales y sustanciales, entre los que se destacan "Iribarren c. Santa Fe" (17) y "Fayt c. Estado Nacional" (18). Justamente este ltimo fallo (con la mayora integrada por Nazareno, Molin OConnor, Belluscio, Boggiano, Lpez, Vzquez y Bossert segn su voto) fue la gran consagracin de la ADI en el orden federal, por cuanto: * Se trat de una demanda promovida por un titular de un derecho subjetivo con proyeccin colectiva individual homognea (la estabilidad vitalicia que el originario artculo 96 de la Constitucin argentina hoy artculo 110 asegura a los jueces de la Corte Suprema de Justicia y de los tribunales inferiores sin limitacin alguna); * Estuvo dirigida contra una Convencin Constituyente reformadora (aunque la defensa la ejerciera el Procurador del Tesoro de la Nacin en representacin del Estado Nacional) emisora de la norma cuestionada (pero sin facultad de aplicacin de la misma) como sujeto pasivo, sin que la Clusula Transitoria Undcima de la Constitucin Nacional estuviera en vigor y desconociendo que cuando ello aconteciera el Poder Ejecutivo remitira el pliego de Fayt al Senado de la Nacin, o bien, aun si se lo hubiera enviado dicho Cuerpo le hubiese otorgado un nuevo acuerdo); * Se consider que exista una "causa", por cuanto Fayt haba invocado ante el Poder Judicial la proteccin del derecho a mantener la inamovilidad en el cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia para el cual fue designado segn el procedimiento vigente por entonces en la Constitucin argentina y de acuerdo con el alcance que dicha garanta le reconoca; * Se dict una sentencia declarativa con efectos erga omnes retroactivos (la nulidad de la reforma introducida por la Convencin Reformadora de 1994 en el artculo 99 inciso 4 prrafo tercero y en la disposicin transitoria undcima al artculo 110 de la Constitucin argentina). Luego del caso "Fayt", la mayora de la Corte Suprema de Justicia (integrada por Fayt, Maqueda, Petracchi, Zaffaroni y Highton de Nolasco) en el caso "Hooft" (19) declar la inconstitucionalidad del artculo 177 de la Constitucin de Provincia de Buenos Aires en cuanto dispona como requisito para ser acceder al cargo de juez de Cmara o eventualmente de Casacin "haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en pas extranjero". En este caso, tampoco existi un acto de aplicacin de la norma por un rgano competente que le impidiese al actor acceder a los cargos de Alzada; por el contrario, la accin estuvo dirigida exclusivamente contra el sujeto emisor de la norma cuestionada, y como tal, fue declarada inconstitucional. 6. La accin declarativa de inconstitucionalidad, dentro del formato normativo expresado por el artculo 322, adquiri una naturaleza propia que la distingue, y a la vez, la aleja de la concepcin residual que denota la accin declarativa de certeza. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que este proceso constitucional tiene un radio de accin propio, con objetivos especficos, que no se confunden con pretensiones de otra ndole (20). 6.1 Una vez instaurada los recaudos estructurales generales exigidos por la jurisprudencia de la Corte Suprema son en general los siguientes (21): * La cuestin planteada no debe tener un mero carcter consultivo o especulativo y debe perseguirse la declaracin de inconstitucionalidad de una norma; * Debe responder a un caso en donde se debatan derechos fundamentales subjetivos o colectivos,

* Se intenta evitar los eventuales perjuicios que se denuncian *Tiene una finalidad preventiva, no requiere la existencia de un dao consumado en resguardo de los derechos y slo es viable en la medida en que la autoridad de aplicacin no haya puesto en ejecucin las normas impugnadas * Existe una fuerte asimilacin entre la accin de amparo y la accin declarativa de inconstitucionalidad en virtud de los fines que cada una persigue * Debe verificarse una vinculacin intrnseca con la evitacin de un dao ante la existencia de un peligro inminente respecto de la vulneracin del sistema de derechos. 6.2 En cuanto a los requisitos de admisibilidad y procedencia se destacan los siguientes: * Legitimacin activa: cualquier persona titular de un derecho subjetivo o de un derecho colectivo (por s o mediante sus representantes). * Legitimacin pasiva: ser objeto de tratamiento en los puntos posteriores. * Plazo de prescripcin: no tiene * Objeto: debe ser concreto, se descartan las cuestiones abstractas, tericas o consultivas. * Relaciones jurdicas: abarca tanto las de derecho pblico como las de derecho privado. * Actualidad: el gravamen debe ser actual o pretrito con efectos actuales pero no puede ser futuro. * Alcance de la declaracin: positiva (existencia de un derecho) o negativa (inexistencia de un derecho). * Indisponibilidad de otro medio legal: la ADI procede de forma directa sin tener como la accin declarativa de certeza constitucional una naturaleza semejante a la accin de amparo. * Tipo procesal: ordinario o sumarsimo segn las constancias de la causa. * Tasa de justicia: se aplica el rgimen de la accin de amparo (22) * Costas: segn el rgimen general * Medidas cautelares: proceden especialmente la cautelares de no innovar. 7. El advenimiento pretoriano de la accin declarativa de inconstitucionalidad produjo un cambio notorio en el paradigma constitucional federal. El control que antes slo proceda como excepcin o defensa, se transform en una va alternativa no exclusiva, por cuanto un afectado por una norma inconstitucional tiene a su disposicin dos opciones: a) aguardar que la controversia sea actual y plantear la inconstitucionalidad de la norma dentro de un caso o b) accionar directamente ante la inminencia del dao que la norma puede producirle. Tambin gener un impacto en el mbito del caso judicial. Como expresa bien Alberto B Bianchi (23): "A partir de la admisin de la ADI, donde lo nico que se discute en un juicio de estrecho marco cognoscitivo es la validez constitucional de una ley o de otra norma, parecera que el caso constitucional o caso federal contemplado en los incisos a y b del art. 14 de la ley 48 (Adla, 1852-1880, 364) ha pasado a tener por s rango de caso judicial. Esto es, puede ser llevado ante un tribunal como pretensin independiente y aislada de todo otro contexto, en la medida en que una persona alcanzada por las disposiciones de una ley cuestionada acredite la existencia de un dao futuro y cierto. En consecuencia, el caso constitucional o federal en s, despojado de toda cuestin de hecho y de derecho comn y local, que antes era slo discutible en esa atmsfera reservada exclusivamente a la Corte Suprema de Justicia en la instancia extraordinaria, actualmente puede ser analizado tambin por los jueces de las instancias ordinarias".

III. El alcance del fallo "Provincia de Entre Ros c. Estado Nacional" en la construccin pretoriana de la accin declarativa de inconstitucionalidad 8._ La determinacin del sujeto pasivo en la accin declarativa de inconstitucionalidad es un tema abierto a debate en el campo jurisprudencial y doctrinario. En un principio, el Alto Tribunal negaba toda posibilidad de promover una ADI de forma exclusiva contra el sujeto emisor de la norma, sino que esta deba estar dirigida contra el beneficiario de la misma. Un precedente que ofici de excepcin fue "Fbrica Argentina de Calderas" (24), donde el sujeto activo pretenda la declaracin de inconstitucionalidad de la ley santafesina 9497 (Adla, XLIV-D, 4784), en cuanto reduca la jornada laboral en cuatro horas semanales, sin modificacin alguna en el nivel salarial, y la repeticin de las sumas pagadas a su personal en virtud de la referida normativa. La demanda no fue instaurada contra los trabajadores, beneficiarios de la norma, sino contra la Provincia de Santa Fe. En este sentido, Maximiliano Toricelli (25) sostuvo: "En este precedente se superan los marcos de nuestro actual sistema de control constitucional aunque sin alterar su sustancia, dando un salto de la admisin de la accin declarativa a la accin directa, tal como la prevn distintos ordenamientos provinciales". 9. Estela Sacristn (26) adopta como punto de partida, que es posible observar entre los destinatarios y el rgano legislativo que las dicta, dos tipos de relaciones: a) una relacin directa (sustancial) y b) una relacin indirecta. El primer caso tiene un ejemplo tpico en las normas tributarias donde el Estado nacional, provincial, municipal, emisor de la norma, entabla una relacin directa con el destinatario (contribuyente). En el segundo supuesto, la norma tiende a regular una relacin entre sujetos (pblicos o privados) diferentes del rgano legislativo que la emite o de la persona estatal en la cual ese rgano legislativo desarrolla su actividad. Cundo existe una "relacin jurdica sustancial" como elemento determinante de la legitimacin pasiva del rgano emisor en la accin declarativa de inconstitucionalidad?: en la medida en que la norma origine una relacin sustancial entre el emisor de la norma y el actor; pero si el vnculo se diera entre sujetos ajenos al emisor, parecera que ste no tiene legitimacin pasiva para ser demandado, pues no es parte integrante de la mencionada relacin jurdica sustancial. 10. En este punto creo necesario afirmar que la diferencia entre la accin declarativa de certeza constitucional y la accin declarativa de inconstitucionalidad, radica en la mediatez o inmediatez del mbito de aplicacin de la norma en cuestin, respecto de los derechos subjetivos y/o colectivos titularizados por el actor. El presupuesto bsico a las dos tipologas consiste en la presencia de un caso o controversia subjetiva y/o colectiva que emerge como consecuencia del radio expansivo de la norma cuestionada. En la medida en que la norma emitida todava no haya sido aplicada de manera concreta en perjuicio del titular del derecho, el mismo est habilitado para promover una accin declarativa de inconstitucionalidad contra el rgano emisor, por cuanto existe un agravio mediato que se desprende de la inclusin en el mbito material de efectivizacin. Una vez aplicada, la accin declarativa se orienta al sujeto beneficiado que puede coincidir con el sujeto emisor con el objeto de disipar el estado de incertidumbre constitucional que la concrecin de la norma genera. En ambos casos, existe una relacin sustancial que dinamiza la presencia de un caso o controversia y aleja los temores de conversin de la ADI en una accin de naturaleza abstracta tal como existe en el derecho constitucional provincial (especialmente en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires) (27), en donde no existe un inters particularizado por parte de un titular de un derecho sino una pretensin de defensa objetiva y generalizada de la legalidad constitucional (28).

11. En el caso "Search Organizacin de Seguridad S.A. c. San Luis Provincia de s/accin declarativa", el sujeto activo promovi la demanda de inconstitucionalidad con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad de la ley 5244 de la Provincia de San Luis que fija los valores del salario mnimo, vital y mvil que regan a partir del mes de abril de 2001 en el mbito local, y consecuentemente, su inaplicabilidad a los contratos de trabajo que la empresa hubiera celebrado y celebre en un futuro en el territorio provincial por contrariar lo dispuesto por los artculos 75 inciso 12 y 126 de la Constitucin argentina (de los cuales surge como facultad exclusiva del gobierno federal la determinacin del salario mnimo, vital y mvil). La mayora de la Corte Suprema de Justicia (integrada por Petracchi, Belluscio, Zaffaroni, Boggiano, Maqueda y Fayt estos dos ltimos segn su voto) rechaz in limine la demanda incoada. Un primer grupo (integrado por Petracchi, Belluscio, Zaffaroni y Boggiano) expres como lnea argumental: * Que surge del texto de la demanda y de su objeto, que las relaciones sustanciales que originan el proceso, estn constituidas por los vnculos laborales existentes entre la empresa actora y sus dependientes que prestan servicios en el territorio provincial (a los que se les ha concedido el beneficio legal que por esta accin se intenta cuestionar). Son los trabajadores los nicos legitimados para exigir las sumas dinerarias previstas en la ley provincial impugnada y la provincia no integra esos vnculos obligacionales. Tampoco se invoca que la provincia haya ejercido alguna actividad administrativa tendiente a sancionar a la actora por la falta de acatamiento de la normativa impugnada (29). * Como la actividad legislativa provincial slo determina el marco jurdico aplicable, el cuestionamiento de la ley, debe ser encauzado entre quien resulta afectado por el rgimen y quienes se digan sus beneficiarios (por la va procesal que en cada supuesto corresponda) (30). * Que si bien la Corte Suprema de Justicia reconoci en el orden nacional la procedencia de la accin declarativa de inconstitucionalidad y que ella pueda ser instaurada ante el Alto Tribunal, para que dicha va procesal sea admitida, resulta una condicin ineludible que se configuren los requisitos que determinan su intervencin en instancia originaria, cual es que un Estado provincial sea parte adversa de quien efecta el cuestionamiento. De lo contrario, la va escogida no puede ser admitida. Y esto es lo que sucede en el presente caso, pues no es posible calificar al Estado provincial como parte adversa, en tanto no integra las relaciones jurdicas sustanciales sobre la base de las cuales se demanda (31). * No modifica lo expuesto el hecho de que la actora interponga la accin en virtud de la actividad legislativa de la Provincia de San Luis, porque ello no es suficiente para hacerla parte en las obligaciones emergentes, y, como tal, legitimada pasiva para ser demandada. Una solucin distinta importara admitir las acciones declarativas directas de inconstitucionalidad por va de demanda o de accin, extremos que no han sido aceptados por la Corte Suprema de Justicia por cuanto transformaran en parte procesal a los estados provinciales en todos aquellos expedientes en los que se tachase de inconstitucional una norma dictada por ellos (a pesar de no mediar un vnculo directo con quien interpone tal pretensin). De aceptarse lo expuesto, por dicha va se lograran declaraciones generales de inconstitucionalidad, ajenas a la especfica modalidad que ha admitido el Mximo Tribunal (32). * El poder conferido a la Corte Suprema de Justicia y a los tribunales nacionales por los artculos 108, 116 y 117 de la Constitucin argentina, se define conforme a una interpretacin del carcter contencioso de la controversia segn lo establece el artculo 2 de la ley 27 (Adla, 1852-1880, 354) (aquellas en las que se persigue en concreto la determinacin del derecho entre partes adversas). Por ello, no se est en presencia de tal situacin, cuando se procura la declaracin general y directa de inconstitucionalidad de las normas o actos de los otros poderes (33). Un segundo grupo de la mayora (compuesto por Fayt y Maqueda) sostuvo como fundamentos del decisorio:

* Que de conformidad con los precedentes de la Corte Suprema de Justicia, la accin declarativa de inconstitucionalidad debe responder a un caso para cuya configuracin se exige entre otros requisitos que la accin tenga por finalidad fijar las relaciones legales que vinculan a las partes en conflicto. En el presente caso, al demandarse a la provincia, ese Estado provincial debe configurarse como la parte adversa de quien efecta el cuestionamiento (34). * Que as como esta Corte Suprema de Justicia destac que la legitimacin procesal de los actores constituye un presupuesto necesario para que exista un caso o controversia que deba ser resuelto por el Tribunal, idntica exigencia debe configurarse respecto de la legitimacin de la demandada (35). * Si bien en numerosos precedentes el Alto Tribunal admiti la existencia en el orden nacional de las acciones declarativas de inconstitucionalidad, dicha admisin qued sujeta al cumplimiento de los requisitos a que alude el art. 322 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin, entre los que se destaca la necesidad de la exigencia de un caso o causa en los trminos del art. 2 de la ley 27 (36). * Que conforme a las circunstancias del caso concreto, el Estado provincial no puede ser considerado como parte adversa, en tanto no integra ninguna de las relaciones jurdicas sustanciales sobre la base de las cuales se demanda. Una conclusin distinta sobre este punto importara tanto como admitir que por esta va se lograsen declaraciones genricas de inconstitucionalidad, con efectos derogatorios de la ley y, por tanto, erga omnes y extraos a la especifica modalidad que la Corte Suprema de Justicia ha admitido (y no en forma caprichosa sino atendiendo a las caractersticas definitorias del sistema difuso de control de constitucionalidad argentino) (37). 12. En el reciente caso "Provincia de Entre Ros c. Estado Nacional", se verificaban idnticos condicionamientos fcticos que los que haban circunscripto el caso "Search Organizacin de Seguridad S.A.", sin embargo la mayora de la Corte Suprema de Justicia (integrada por Lorenzetti, Highton de Nolasco, Petracchi y Zaffaroni) resolvi hacer lugar a la demanda y declarar la inconstitucionalidad de la norma. Respecto de la legitimacin procesal del sujeto pasivo, la mayora sostiene lo siguiente: "2) Que la accin declarativa regulada en el art. 322 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin constituye un recaudo apto para evitar el eventual perjuicio denunciado por la demandante que derivara de la imposibilidad de cobrar el impuesto a los automotores a los titulares dominiales que han registrado la denuncia de venta, toda vez que ello requiere de una relacin jurdica discutida o incierta. En efecto, los alcances de la ley 25.232 revelan la existencia, en la actora, de un inters real y concreto susceptible de proteccin legal actual. Se configuran, de tal suerte, las exigencias fijadas para estos casos ()". Pero es el voto en disidencia de Fayt que remite a lo expuesto por la Corte Suprema de Justicia en el caso "Search Organizacin de Seguridad S.A." el que le otorga al voto de la mayora un giro sustancial en la construccin pretoriana de la accin declarativa de inconstitucionalidad. En primer lugar, se observa un cambio en la postura de Petracchi y Zaffaroni respecto de lo que argumentaron oportunamente en "Search Organizacin de Seguridad S.A.". En segundo lugar, la disidencia de Fayt implica a contrario sensu de lo expuesto por la mayora, un fortalecimiento de la procedencia de la ADI contra el sujeto pasivo emisor de la norma. En tercer lugar, se consagra el estndar de la "relacin jurdica sustancial mediata" que se origina entre el sujeto activo y el sujeto pasivo como rgano emisor de la norma, que habilita la procedencia de la accin declarativa de inconstitucionalidad sin que esto implique un desborde de los lmites del control de constitucionalidad federal.

Por ltimo, permite que las cuestiones constitucionales reservadas exclusivamente al andamiaje del recurso extraordinario federal, adquieran horizontalidad y amplitud, limitando de esta manera el campo de existencia positiva de una norma inconstitucional en el marco de un caso concreto sin tener que aguardar un acto de aplicacin especfico por parte del sujeto beneficiado. IV. A modo de conclusin El fallo "Provincia de Entre Ros c. Estado Nacional" configura un eslabn muy importante en la construccin pretoriana de la accin declarativa de inconstitucionalidad realizada por la Corte Suprema de Justicia. La ampliacin del sujeto pasivo al emisor de la norma augura un mayor control de constitucionalidad, y por ende, una mayor garanta del sistema de derechos de la regla de reconocimiento constitucional argentina. El estndar de la "relacin jurdica sustancial mediata" permite en este nivel de desarrollo jurisprudencial ahuyentar temores sobre un eventual desmoronamiento del paradigma constitucional argentino. Slo el tiempo y los caminos que la Corte Suprema de Justicia recorra, demostrarn si el caso comentado fue un hecho aislado o un nuevo eslabn fundacional de un instrumento que garantiza la validez y eficacia de la fuerza normativa de la Constitucin. Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) (1) CSJN 10 de junio de 2008, originario, E.206.XXXVII. (2) CSJN Fallos 327:1813 (2004) (La Ley Online; DJ, 2004-3-952). (3) Ver BIANCHI, Alberto B., "Control de Constitucionalidad", Tomo 1, pg. 390, baco, Argentina, 1998. (4) Ibdem, p. 391. (5) Ver ALI SALGADO, Joaqun y VERDAGUER, Alejandro, "Juicio de amparo y accin declarativa", pg. 409, Astrea, Argentina, 2000. (6) Ver GONZALEZ CASTRO, Manuel Antonio, "La accin meramente declarativa", pg. 173 y siguientes, Alveroni Ediciones, Argentina, 2007. (7) Ver BIDART CAMPOS, Germn J., "Hay en el orden federal accin declarativa de inconstitucionalidad?", El Derecho 123-423 y "La accin declarativa de certeza y el control de constitucionalidad", LA LEY, 154-515. (8) Ver Gil Domnguez, Andrs, "La accin declarativa como proceso constitucional", LA LEY, 1996-A, 1445 y "La incertidumbre constitucional en la accin declarativa de certeza", en Revista del Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de La Pampa, N 44Octubre de 1999 y en la Revista "Plenario" N 48 de nov.-dic./99. (9) CSJN Fallos 320:691 (1997). (10) Ver ENDERLE, Guillermo J., "La pretensin meramente declarativa", pg. 130, Librera Editora Platense, Argentina, 2005. (11) Ver op. 6, cit. pg. 199. (12) Ver ENDERLE, Guillermo J., "La pretensin meramente declarativa", pg. 103, Librera Editora Platense, Argentina, 2005. (13) Ver op. cit. 6, pg. 214. (14) CSJN Fallos 310:142 (1987) (LA LEY, 1986-C, 117). (15) CSJN Fallos 307: 1379 (1985). (16) Par ver una anlisis completo y exhaustivo de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el tema consultar TORICELLI, Maximiliano, "El sistema de control constitucional argentino", LexisNexis, Argentina, 2002. (17) CSJN Fallos 322:1253 (1999) (La Ley Online). (18) CSJN Fallos 322:1616 (1999) (LA LEY, 1999-F, 117). (19) Ver LA LEY, 2005-D, 559. (20) Ver TORICELLI, Maximiliano, "El sistema de control constitucional argentino", pg. 258, LexisNexis, Argentina, 2002.

(21) Ver op. cit. 3, pg. 414. Tambin ver HARO, Ricardo, "El control de constitucionalidad", pg. 46, Zavala, Argentina, 2003 y ROSALES CUELLO, Ramiro, "Accin declarativa y control constitucional. Estado actual de la cuestin en la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin", Jurisprudencia Argentina 2000-IV-1349. (22) Ver GIL DOMNGUEZ, Andrs y SLAIBE, Mara Eugenia, "Accin declarativa de certeza constitucional y tasa de justicia", LA LEY, 2002-D, 1444. (23) Ver op. cit. 3, pg. 419. (24) CSJN Fallos 308:2569 (1987), LA LEY, 1987-A, 616. (25) Ver TORICELLI, Maximiliano, "La Corte consolida su postura sobre el legitimado pasivo en las acciones de inconstitucionalidad", Jurisprudencia Argentina 2005-I-14. (26) Ver SACRISTAN, Estela B., "El legitimado pasivo en las acciones declarativas de inconstitucionalidad (el problema de la llamada relacin sustancial)", LA LEY, 2002-E, 351. (27) Ver GIL DOMINGUEZ, Andrs, Superior tribunal de justicia de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Rgimen procesal. Derecho procesal constitucional, La Ley, Argentina, 2001. (28) Ver TORICELLI, Maximiliano, "Lineamientos de la accin abstracta de inconstitucionalidad", Jurisprudencia Argentina 2005-II-125. (29) Ver considerado 2. (30) Ver considerado 2. (31) Ver considerado 3. (32) Ver considerado 4. (33) Ver considerado 6. (34) Ver considerado 3. (35) Ver considerado 4. (36) Ver considerado 4. (37) Ver considerado 9. ------------------------------------------------------------------------------- La Ley S.A. 2008

También podría gustarte