Guía Didáctica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Psicología

Modalidad Abierta y a Distancia

Pasantías preprofesionales y de vinculación


con la colectividad (Prácticum 3.1)
Guía Didáctica
7 créditos
Ciclo Carrera

8 ¡ Psicología

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Psicología
Sección Intervención Psicológica

Pasantías preprofesionales y de vinculación


con la colectividad (Prácticum 3.1)
Guía Didá
Didáctica
Carrera Ciclo
7 cr
crédit
éditos
os
- Psicología VIII

Autora:
Moreno Yaguana Paulina Elizabeth

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
PASANTÍAS PREPROFESIONALES Y DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
PRÁCTICUM 3.1
Guía didáctica
Paulina Elizabeth Moreno Yaguana

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador.

Primera edición.
ISBN digital - 978-9942-25-581-5

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

26 de marzo, 2020
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 5

4. Bibliografía 7

4.1. Complementaria 7

5. Orientaciones generales para el estudio 11

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 13

6.1. Competencias genéricas de la UTPL 13

UNIDAD 1. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 14

1.1. La evaluación psicológica desde diferentes ámbitos 14

1.2. Técnicas de evaluación psicológica 17

Autoevaluación 1 22

UNIDAD 2. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO 24

2.1. El diagnóstico psicológico en el ámbito clínico 24

2.2. El diagnóstico psicológico en el ámbito escolar 29

2.3. El diagnóstico psicológico en el ámbito organizacional 31

Autoevaluación 2 35

UNIDAD 3. PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL 37

3.1. Promoción de la salud Mental 37

3.2. Factores protectores y de riesgo de la salud mental 38

Autoevaluación 3 42

UNIDAD 4. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL 44

4.1. Acciones para la promoción de la salud 44

Autoevaluación 4 52

7. Solucionario 54
Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRELIMINARES
con la colectividad (Prácticum 3.1)

3. Introducción

La asignatura de pasantías pre-profesionales y de vinculación con la colectividad


(PRÁCTICUM 3.1), es un componente académico de ocho créditos ETCS, que
se desarrolla en el octavo ciclo de la titulación de Psicología de la Universidad
Técnica Particular de Loja. La materia Prácticum 3.1 comprende un conjunto
integrado de prácticas en los ámbitos de evaluación, diagnóstico, intervención,
prevención y promoción de la salud mental, adaptado a los diversos ámbitos de
la psicología, especialmente a la psicología de la educación, psicología social,
psicología organizacional y/o psicología clínica y de la salud.

Esta asignatura plantea dos objetivos, por un lado, respecto al primer ámbito
de la práctica referida a la evaluación y diagnóstico psicológico, el alumno está
en la capacidad de desarrollar habilidades para: a) analizar las necesidades de
intervención psicológica a través de la evaluación individual y grupal en distintos
contextos de psicología aplicada (psicología de la educación, psicología social,
psicología organizacional y/o psicología clínica y de la salud) en los distintos ciclos
de la vida de los individuos; b) conocer los distintos campos de aplicación de la
psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la salud y
la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en el
contexto de la psicología aplicada; c) formular hipótesis diagnóstica que expliquen
y permitan comprender los problemas o necesidades de intervención psicológica
y c ) elaborar informes psicológicos utilizando los criterios diagnósticos de la
clasificación de los problemas psicológicos de manera correcta.

Por otro lado, en relación al segundo apartado de la práctica, relacionada con


Intervención psicológica, prevención y promoción de la salud, se ha planteado el
desarrollo de las siguientes competencias: a) Analizar las necesidades a través
de la evaluación individual y grupal en el campo de la psicología, salud y/o en
poblaciones con vulnerabilidad; b) Elaborar informes psicológicos utilizando los
criterios diagnóstico y clasificación de los problemas psicológicos de manera

5 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRELIMINARES
con la colectividad (Prácticum 3.1)

correcta; c)Diseñar actividades y/o programa de intervención psicológica primaria


y secundaria en diferentes poblaciones; d) Diseñar programas de prevención y
promoción de la salud mental en distintos contextos.

Es así que, para fortalecer el desarrollo de estas competencias y habilidades se


propone la siguiente guía didáctica con la finalidad de orientar las actividades
prácticas que se debe desarrollar durante el semestre académico.

La presente guía didáctica se estructura en dos partes:

▪▪ La primera parte consta de dos unidades: En la primera Unidad se presenta


una revisión sobre la evaluación psicológica desde diferentes ámbitos de
la psicología. Por otro lado, se describen diversas técnicas de evaluación
psicológica. Asimismo, en la segunda Unidad, se describen algunos
aspectos del diagnóstico psicológico, específicamente en el ámbito clínico,
escolar y organizacional.

▪▪ La segunda parte comprende dos unidades: En la primera Unidad se


profundiza sobre aspectos de la promoción y protección de la salud mental,
así como se detalla los factores protectores y de riesgo de la salud mental.
Finalmente se detalla las estrategias de promoción de salud mental,
especialmente las acciones para la promoción de la salud.

Finalmente, invitarles a que revisen periódicamente los anuncios que colocarán


en la plataforma académica CANVAS, para complementar el proceso de ejecución
de la práctica 3.1. Por otro lado, recordar que una de los objetivos que establece
la carrera de Psicología es: “Formar profesionales en Psicología con alto nivel
ético, académico-teórico y práctico capaces de colaborar en los distintos ámbitos
del comportamiento y desempeño humano, a través de acciones de exploración,
predicción y orientación en el contexto de investigación, docencia y ejercicio
profesional libre o institucional” (RCP-F01-003-03).

¡Éxitos!

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRELIMINARES
con la colectividad (Prácticum 3.1)

4. Bibliografía

4.1. Complementaria

Aragón-Borja, L (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica.


Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 23-43.

Aguiar-Andrade, E y Acle-Tomasini, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y


protección en adolescentes mayas de Yucatán: Elementos para favorecer la
adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.

Avila-Vidal, A (2013). Diagnóstico sociopsicológico de las organizaciones,


Psicología para América Latina, 24, 240-255.

Barra, F. (2009). Salud mental de niños y adolescentes ¿Por qué es necesario


investigar? Revista de Chile Neuro-Psiquiatría, 47(3), 175-177.

Beatón, G (1999). El diagnóstico en la psicología. Revista Cubana de Psicología,


16(3), 49-58.

Beatón, G. A. (2001). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el


enfoque historico cultural. Perspectivas Psicológicas,4(3), 17-34.

Casullo, M. (2009). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contextos.


Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(27), 9-28.

Contreras, F., y Esguerra, G., (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva
en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 311-319.

Díaz-Sajuán, L (2010). La Observación. México: Departamento de Publicaciones-


UNAM.

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRELIMINARES
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Diaz Loving, R. (1998). Contributions of Mexican Ethnopsychology to the


resolution of the eticemic dilemma in personality. J. of Cross-Cultural
Psychology, 29(1), 104-118.

Fernández-Ballesteros, Rocío (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos


y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Haquin F, Carlos, Larraguibel Q, Marcela, y Cabezas A, Jorge. (2004). Factores


protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad
de Calama. Revista chilena de pediatría, 75(5), 425-433. https://dx.doi.
org/10.4067/S0370-41062004000500003

Iglesias-Cortizas, M. (2009). Diagnóstico escolar. Teorías, ámbitos y técnicas.


Madrid, España: Closas-Orcoyen.

Jorge, E. (2018). La evaluación clínica como función integral del psicólogo.


Perspectiva en Psicología, 15(1), 98-107.

Lupano-Perugini, M., y Castro-Solano, A. (2010). Psicología Positiva: Análisis


desde su surgimiento. Ciencias Psicológicas, 4(1), 43-56.

Larban-Vera, J (2010). El modelo comunitario de atención a la salud mental


“continente y contenido. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y
del adolescente, 49, 205-224.

Ley Orgánica de Salud N° 67. Registro Oficial Suplemento, Quito, Ecuador, 22 de


diciembre del 2006.

Morga-Rodríguez, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. México: Red Tercer


Milenio.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRELIMINARES
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Montoya-Zuluaga, P., Puerta-Lopera, I., y Aragon-Tobón, O. (2013). La


funcionalidad de la entrevista clínica en la evaluación, diagnóstico e
intervención neuropsicológica. Revista colombiana de Ciencias Sociales,
4(2), 258-277.

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de


la salud . Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-
de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

Organización Mundial de la Salud (2016). ¿Qué es la promoción de la salud?.


Recuperado de : https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

Organización Panamericana de la Salud (2008). Estrategia y plan de acción sobre


salud mental. Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/
SALUD_MENTAL_final_web.pdf

Pérez-Solis, M. (2016). La evaluación psicológica en contextos educativos:


aciertos del pasado, errores del presente y propuestas de futuro. Estudios de
Psicología (Campinas), 33(3), s.p. DOI: 10.1590/1982-02752016000300010

Palací-Descals, F. (2005). Psicología de la Organización. Madrid, España:


Pearson.

Rúa-Martínez, L. (2003). Acciones de promoción y prevención en salud mental:


Una experiencia desde el plan de atención básica en Bogotá, 2002-2003.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 1(XXXII), 37-46.

Sneiderman, S. (2006). Las técnicas proyectivas como método de investigación


y diagnóstico. Actualización en técnicas verbales: “el cuestionario
desiderativo”. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 8, 296-331.

Seligman, M.E.P. (2005). La auténtica felicidad (M. Diago & A. Debrito, Trads.).
Colombia: Imprelibros, S.A. (Trabajo original publicado en 2002)

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRELIMINARES
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Secretaría Técnica Plan Toda una Vida (2014). Ecuador cuenta con estrategia
para atender enfermedades mentales. Recuperado de: https://www.
todaunavida.gob.ec/ecuador-cuenta-con-estrategia-para-atender-
enfermedades-mentales/.

Zuñiga-Carrasco, D.(2018). Historia de la salud mental en Ecuador y el rol de


la Universidad Central del Ecuador, viejos paradigmas en una sociedad
digitalizada. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 43(1), 39-45.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRELIMINARES
con la colectividad (Prácticum 3.1)

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado/a estudiante para facilitar un aprendizaje significativo, sugerimos poner


en práctica lo siguiente:

▪▪ La guía didáctica constituye un recurso de apoyo teórico para la realización


del prácticum 3.1. Esta guía incluye contenidos que abordan aspectos
sobre la evaluación psicológica referida a distintos contextos de la
psicología aplicada (psicología de la educación, psicología social, psicología
organizacional y/o psicología clínica y de la salud). Por tanto, repasar los
contenidos expuestos en esta guía permitirá complementar su actividades de
evaluación y prevención.

▪▪ La metodología de educación a distancia permite a los estudiantes un


aprendizaje autónomo y es importante revisar las horas de dedicación que
implicará cursar el prácticum 3.1. Para ello se sugiere revisar detenidamente
el plan académico que ha sido ingresado en el plataforma virtual CANVAS,
así como revisar las orientaciones generales de la práctica en el que
se especifica las actividades que deberá realizar para la aprobación del
componente.

▪▪ Esta asignatura consta de 8 créditos, se recomienda dedicar al menos 10


horas de estudio semanales.

▪▪ La Universidad cuenta con medios complementarios que refuerzan su


aprendizaje, tales como: guía didáctica, chat, foro y video-colaboración. Para
ello, deberá ingresar a la plataforma virtual CANVAS.

▪▪ Las tutorías son un espacio orientación académica, en la que el profesor


tutor responderá sus consultas y dudas sobre la materia. Así como, indicará
estrategias de enseñanza-aprendizaje para facilitarle su trabajo de estudio.

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRELIMINARES
con la colectividad (Prácticum 3.1)

▪▪ Antes de participar en una tutoría sincrónica (video-colaboración), es


necesario que usted revise la plataforma virtual (CANVAS), el tema que se
va a desarrollar, con el objetivo de aprovechar más los aportes que brinda el
docente.

Finalmente, deseamos lo mejor en esta asignatura.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

6.1. Competencias genéricas de la UTPL

▪▪ Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.


▪▪ Comunicación oral y escrita.
▪▪ Orientación a la innovación y a la investigación.
▪▪ Pensamiento crítico y reflexivo.
▪▪ Trabajo en equipo.
▪▪ Compromiso e Implicación Social
▪▪ Comportamiento ético
▪▪ Organización y planificación del tiempo

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

UNIDAD 1. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

En esta Unidad 1 vamos a introducir algunos aspectos conceptuales, así como


explicar de manera general algunos modelos básicos de la evaluación psicológica.
Esta información nos servirán como guía inicial para iniciar con el proceso
de evaluación psicológica tanto a nivel individual o grupal, referida a distintos
contextos de psicología aplicada (psicología de la educación, psicología social,
psicología organizacional y/o psicología clínica y de la salud) y en los distintos
ciclos de la vida de los individuos.

Es importante recordar a Uds. que comenzaremos familiarizándonos con algunas


temáticas que han sido estudiados en los ciclos anteriores durante la carrera de
Psicología. Por tanto, es importante, revisar detenidamente cada tema y utilizar
técnicas básicas de estudio: a) subrayar las ideas más relevantes sobre el tema;
b) resumir y organizar las ideas a través de mapas mentales; y b) elaborar fichas
de estudio.

1.1. La evaluación psicológica desde diferentes ámbitos

Iniciamos recordando un concepto clásico sobre la Evaluación Psicológica (EP),


reconocida como una disciplina de la psicología científica cuyo propósito se
enmarca en el análisis y valoración de diversos comportamientos humanos que
pueden ser intervenidos desde diferentes campos del quehacer profesional de
los psicólogos: clínico, laboral, educativo, social, jurídico, comunitario (Casullo,
2009). De igual manera, la evaluación psicológica puede ser explicada desde los
diferentes objetivos de aplicación: descripción, diagnóstico, selección/predicción,
explicación, cambio y/o valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas
(Fernández-Ballesteros, 2012, p.20).

Tomando en consideración los conceptos antes referidos, es importante destacar


que la evaluación es un proceso que permite recabar información y elaborar
conclusiones acerca de los rasgos, habilidades, capacidades, funcionamiento
emocional y problemas psicológicos del individuo, que en general se usan para

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

obtener un diagnóstico. Es decir, la evaluación psicológica es un procedimiento


en el que un profesional en el ámbito psicológico evalúa a una persona en función
de los factores: psicológicos, físicos y sociales, que tienen la mayor influencia
en el funcionamiento del individuo. Para realizar la evaluación psicológica, el
profesional utiliza algunas técnicas o herramientas, sin ellas no sería posible
recolectar datos y los psicólogos no podrían llevar a cabo una investigación
significativa y desarrollar terapias, las cuales son seleccionadas dependiendo del
objetivo de dicha evaluación.

Por otro lado, es importante tener presente que la evaluación psicológica se


caracteriza por ser multidimensional, es decir, por una parte la evaluación conlleva
a evaluar múltiples rasgos o atributos de un individuo o grupo de individuos, y por
otro lado es necesario utilizar múltiples métodos y evaluadores para el proceso de
obtención de información (Garaigordobil, 1998, citado en Aragon-Borja, 2004).

Como parte complementaria a este apartado se explicará a breves rasgos los


modelos de evaluación psicológica que ayudarán de base y guía durante un
proceso de evaluación. En la Tabla 1. se describe las características principales
modelos de evaluación, tales como: atributo, dinámico, médico, conductual,
cognitivo y constructivismo.

Tabla 1. Modelos de evaluación psicológica

Modelo Características
Atributo La conducta está en función de variables personales
u organísmicas (intrapsíquicas o genotípicas). Ej.
Comportamiento sociable de un niño explicado porque
es extravertido.
Dinámico Indagar las estructuras de la personalidad de los
sujetos.
Médico Concepción organicista o biologicista, centrada en la
enfermedad o trastornos mentales.
Conductual Se centra en identificar las condiciones que controlan
la conducta-problema.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Modelo Características
Cognitivo Conducta explicada por procesos y estructuras
mentales internos (CFP)
Construccionista Intenta explicar la conducta en relación a la
construcción que utiliza el sujeto frente al contexto.
Fuente: Fernández-Ballesteros, 2009
Elaboración propia

Estos modelos expuestos nos permiten inferir que existen diversas formas para
comprender y explicar el comportamiento humano. Aunque cada modelo presenta
características particulares, los expertos sugieren que se debe evitar la aplicación
de un solo enfoque o modelo para explicar la realidad o problema, es decir,
que actualmente se comparte la idea de un abordaje ecléctico o sistémico en el
proceso de evaluación psicológica (Casullo, 2009).

Pero ¿Cómo se puede aplicar un modelo integrador dentro de un proceso


de evaluación psicológica? De acuerdo con, Pérez-Solís (2016) en el campo
educativo la aplicación de un modelo integrador permite valorar globalmente las
necesidades individuales, escolares y sociales de los individuos que presentan
algún tipo de dificultad de aprendizaje o trastorno de conducta. Es por ello,
que la evaluación educativa desde un enfoque integrador, debe principalmente
profundizar en la identificación de las características personales del alumnado,
es decir, en el reconocimiento de las aptitudes, intereses, habilidades y
motivaciones etc., y cómo estas características influyen en el contexto social y de
aprendizaje. De igual manera, es relevante que durante el proceso de evaluación
y diagnóstico, se utilice una variedad de recursos psicotécnicos y humanos
(equipos multidisciplinares), así como, materiales didácticos que permitan evaluar
eficazmente las deficiencias y potencialidades del alumnado. A la vez que la
información recabada permita ayudar al sujeto en el proceso de construcción del
desarrollo vital y profesional.

Muy bien¡ hemos dado una revisión sobre algunas conceptualizaciones y modelos
de evaluación psicológica.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Recordemos lo siguiente:

“Todo proceso de evaluación y diagnóstico, y fundamentalmente


el referido al desarrollo humano, es intervención. No tiene ningún
sentido que se haga un diagnóstico para no intervenir” (Arias-
Beatón, 2001).

Actividades recomendadas

♦♦ Realice un cuadro comparativo sobre las definiciones de


evaluación psicológica
♦♦ Identifique el/o varios modelos de evaluación psicológica que
se ajusten a su contexto de práctica, con posibilidades de ser
aplicados.

Estrategias de trabajo

Lea detenidamente el tema “Conceptos y modelos básicos de evaluación


psicológico”, capítulo 1 del texto de Fernández-Ballesteros (2009), y subraye las
ideas principales sobre las diferentes denominaciones de evaluación psicológica y
modelos de evaluación psicológica.

1.2. Técnicas de evaluación psicológica

Por otro lado, la evaluación psicológica supone también una selección minuciosa
de técnicas, instrumentos y pruebas psicológicas que son utilizadas por el
evaluador para un acertado diagnóstico psicológico. Tomando como referencia
el aporte clásico de Fernández-Ballesteros (2000), existen múltiples recursos
evaluativos que se utilizan durante el proceso de recogida de información. Se
plantean varios aspectos:

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Figura 1. Técnicas de Evaluación Psicológica

Fuente: Fernández- Ballesteros, 2000

A continuación se esboza una explicación de cada técnica, además se describe


ejemplos sencillos de cómo utilizar las diferentes técnicas en los diversos
contextos de evaluación psicológica.

a. La Observación: Es una técnica básica en todo proceso de investigación


científica, que implica rigurosidad, intencionalidad y planificación de lo que
se pretenda observar. De acuerdo con las modalidades de observación,
éstas pueden establecerse de tipo controladas o naturales. Una observación
controlada, se realiza con el objetivo de medir un fenómeno en un ambiente
previamente diseñado y controlado, por ejemplo: el desarrollo de un
experimento en un laboratorio. Por otro lado, la observación natural o
de campo, se observa directamente en el contexto en el que se origina
un fenómeno o problema, por ejemplo: un psicólogo pretende evaluar
la comunicación en el ámbito laboral, y por tanto decide acudir a una
empresa y registrar las interacciones conductuales entre los trabajadores y
el ambiente de trabajo, logrando de esta manera observar las dificultades
comunicacionales en el propio ambiente (Díaz-Sanjuán, 2011).

b. Los autoinformes: De acuerdo con Fernández-Ballesteros (2000), “un


autoinforme es un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo
de manifestación propia” (p.218). Este procedimiento se utiliza comúnmente
para recoger información inicial sobre la conducta de un paciente. Por
ejemplo: Un psicólogo tiene como objetivo evaluar el consumo de alcohol
en un adolescente. El autoinforme nos servirá para recabar información
sobre la cantidad de bebidas que consume el adolescente (conducta
motora), además de indagar si el consumo de bebidas provoca algún
malestar en el cuerpo del paciente (respuestas fisiológicas), asimismo, si a
efecto del consumo el sujeto ha presentado ideas delirantes (cogniciones)

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

y si reconoce las causas del inicio de consumo de alcohol (atribuciones y


expectativas).

c. La entrevista: Es un instrumento comúnmente empleado dentro de un


proceso de evaluación psicológica. En base a Morga-Rodríguez (2012), “la
entrevista es el instrumento por excelencia para obtener y recabar datos; se
utiliza para obtener información en los procesos de selección de personal, en
el diagnóstico clínico y psicopedagógico, en el asesoramiento vocacional, en
la investigación psicológica y sociológica y en la valoración del aprendizaje”
(p.8). En el campo clínico, autores como Montoya-Zuluaga, et al. (2013),
refieren que dentro de un proceso de evaluación neuropsicológica, la
entrevista se ejecuta en tres momentos: inicial, post-evaluación y de
seguimiento. La entrevista inicial se estructura con varios propósitos, tales
como: recabar información relevante sobre el paciente (historia clínica),
obtención de datos importantes para desarrollar hipótesis y seleccionar los
instrumentos psicológicos adecuados para la evaluación neuropsicológica.
Mientras que las entrevistas realizadas en una etapa de post-evaluación
y seguimiento generan información sobre el avance y rehabilitación del
paciente.

d. Técnicas subjetivas: Son técnicas utilizadas para obtener información


desde la percepción del propio sujeto. La información se estructura
desde la subjetividad del paciente. Se registran los datos que refiere el
sujeto en relación a los significados que le devienen los hechos, objetos
o circunstancias. Una de las técnicas utilizadas en el ámbito clínico es la
denominada “técnica de rejilla”, fundamentada en la teoría de constructos
personales propuesta por George Kelly, cuya característica se centra en la
valoración que emite el sujeto sobre sí mismo y del contexto social que le
rodea (Fernández-Ballesteros, 2009),

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

e. Técnicas proyectivas: Es una técnica clásica fundamentada en el modelo


psicodinámico, que pretende explorar o revelar hechos inconscientes que
guarda el individuo. Por ejemplo: las técnicas proyectivas como el test de
Rorschach, utilizado muy frecuentemente en la práctica clínica, permite
evaluar las características de la personalidad del sujeto (Sneiderman,2006).

Muy bien¡ hemos dado una revisión a las diversas técnicas de evaluación
psicológica.

Recordemos lo siguiente:

“Debemos ser capaces de formular conceptualizaciones éticas y


operacionalizaciones emicas; aquí cobran importancia las técnicas
o instrumentos de medición que diseñemos para obtener nuestros
datos (Díaz Loving, 1998)”.

Actividades recomendadas

♦♦ Desarrolle un análisis crítico de la importancia de la planificación


de técnicas de recogida información en la evaluación psicológica.

♦♦ Elabore una planificación de las técnicas de recolección


de información que va utilizar en su proceso de evaluación
psicológica.

Estrategias de trabajo

▪▪ Lea detenidamente el tema “Metodología básica en evaluación psicológica”


del texto de Fernández-Ballesteros (2009), y subraye las ideas principales
sobre las técnicas de evaluación psicológica que la autora propone.
▪▪ Realice una lectura minuciosa al siguiente artículo: Casullo, M. (2009). La
evaluación psicológica: modelos, técnicas y contextos. Puede descargarlo en
el siguiente sitio web.
▪▪ Amplíe y fortalezca sus conocimientos en otras fuentes bibliográficas.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Estas actividades le permitirán ir adquiriendo competencias para la ejecución de


sus actividades del prácticum 3.1

A continuación se propone el desarrollo de la siguiente autoevaluación y no olvide


comparar sus respuestas con el solucionario que está al final de esta guía.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 1

Conteste con una V si la respuesta es verdadera y con una F si es falsa.

1.  (   ) La evaluación psicológica es una disciplina científica cuyo


propósito se enmarca en el análisis y valoración de diversos
comportamientos humanos.

2.  (   ) La evaluación psicológica solo puede ser explicada desde un


objetivo de aplicación que es: selección o predicción

3.  (   ) Para realizar la evaluación psicológica, el profesional utiliza


algunas técnicas o herramientas, sin ellas no sería posible
recolectar datos

4.  (   ) La evaluación psicológica se caracteriza por ser multidimensional,


es decir, por una parte la evaluación conlleva a evaluar múltiples
rasgos o atributos de un individuo o grupo de individuos.

5.  (   ) El modelo dinámico se caracteriza por indagar las estructuras de


la personalidad de los sujetos.

6.  (   ) El modelo de atributo se centra en identificar las condiciones que


controlan la conducta-problema.

7.  (   ) El modelo construccionista la conducta es explicada por procesos


y estructuras mentales internos (CFP)

8.  (   ) El modelo conductual se centra en identificar las condiciones que


controlan la conducta-problema

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

9.  (   ) La observación es una técnica básica en todo proceso de


investigación científica, que implica rigurosidad, intencionalidad y
planificación de lo que se pretenda observar.

10.  (   ) La entrevista es un instrumento comúnmente empleado dentro de


un proceso de evaluación psicológica

Finalmente, una vez concluido con la autoevaluación, recordemos comparar sus


respuestas con el solucionario, ubicado al final de la guía didáctica.

Vamos a continuar explicando algunas temáticas que les servirá de guía para la
realización de su estudio diagnóstico. Recuerde que los contenidos explicados
en esta guía son únicamente orientativos. Invitamos a Ud. a revisar con mayor
profundidad los textos de las asignaturas cursadas tales como: evaluación
y diagnóstico I y II, psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento
psicopedagógico y psicología del desempeño.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

UNIDAD 2. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

En esta Unidad se ha considerado relevante repasar algunos aspectos generales


del proceso diagnóstico, precisando las características desde diferentes
contextos, tales como: clínico, escolar y organizacional. Por otro lado, brevemente
se señalará, algunos ejemplos que le ayudarán a Usted en su proceso de
evaluación y diagnóstico.

Para conocer más detalles sobre esta temática le invitamos a revisar con
detenimiento los REAS, que se han colocado en la plataforma virtual CANVAS .

2.1. El diagnóstico psicológico en el ámbito clínico

Antes de iniciar con la explicación sobre el proceso de diagnóstico en el ámbito


clínico, empezaremos recordando el concepto de diagnóstico. De acuerdo con
Beatón (1999), el diagnóstico es un “proceso de construcción del conocimiento
acerca de algo sobre lo que se va a intervenir o a actuar” (p.2). Es decir, un
diagnóstico no se limita con la descripción superficial de los síntomas de una
enfermedad mental, sino que debe encaminarse en el reconocimiento de las
causas que provocan un problema para una efectiva intervención.

En el proceso de evaluación clínica el profesional en psicología intenta recoger


una serie de información del paciente relacionada con la conducta, emociones,
cognición y contexto social del individuo. Durante la etapa de recolección
de información el profesional busca utilizar diferentes técnicas y recursos,
fundamentándose en el método clínico que contiene inicialmente tres etapas:
“observar, elaborar hipótesis y diagnosticar”, y una etapa final que es la de
intervención terapéutica” (Jorge, 2018, p.99). Otro aspecto relevante dentro
de este proceso es la redacción del informe psicológico, cuya finalidad es la
integración de resultados y formulación diagnóstica que deber ser sustentado
con las nomenclaturas citadas en los manuales diagnósticos, tales como: CIE-
10 Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-V).

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Tal como lo establece Vivanco-Vivanco (2015), el desarrollo de un proceso


diagnóstico demanda la organización de diversas fases, tales como:

1. Establecimiento de la demanda: Se establece el motivo de la consulta en


el caso de que el paciente llegue por decisión propia o que este sea llevado
por un segundo. Las demandas de atención también pueden originarse por
interconsultas, peritajes legales, procesos de evaluación, entre otros.

2. Primera recolección de datos: Es importante esclarecer las circunstancias


que se relacionan con el motivo de consulta y que están más próximas
temporalmente a este requerimiento. (Historia de la enfermedad). En el caso
de trabajar con niños, con personas con retraso mental, o alguna patología
(ej. las demencias) que le impida dar información verídica sobre la historia
de la enfermedad, se debe recurrir a otras fuentes de información: Ejemplo:
padres, cuidadores, profesores, entre otros. La importancia de este proceso
radica, en cumplir el objetivo de Comprender la problemática que aqueja al
paciente y las circunstancias en las que se ha desarrollado. La técnica para
este proceso es la entrevista clínica. (Semiestructurada o no estructurada).

3. Establecimiento de hipótesis diagnóstica: Luego de haber escuchado


comprensivamente el motivo de consulta, las circunstancias en las que se
ha desarrollado el problema, los síntomas que más displacer causan en el
paciente, los entornos que se han visto afectados, es momento de sintetizar
esta información en una posible hipótesis que responda a la pregunta ¿qué
tiene mi paciente?, ¿qué variables intervienen en lo que padece?, ¿cuál es
su posible origen? Aún no tiene un diagnóstico presuntivo, pero sí tiene ya
las su clientes pistas para poder seguir indagando en la problemática que
vive el paciente y cómo la está viviendo

4. Evaluación funcional : Independientemente de la hipótesis diagnóstica


que al momento usted tenga, es necesario que sepa el estado actual
de algunas funciones psicológicas, con el n de saber el posible impacto
que tiene el padecimiento del paciente en su funcionamiento individual.
Las funciones psicológicas que se deben evaluar son: Estado afectivo

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

(a través de apariencia física, labilidad emocional, expresión facial, tono


del habla), orientación (temporal, espacial, consigo mismo), pensamiento
(contenido, velocidad, es necesario descartar presencia de ideas obsesivas,
delirios, pensamientos irracionales), lenguaje (velocidad, contenido,
producción, comprensión, tonalidad, coordinación, estructura lógica,
ecolalia, neologismos, entre otras), memoria (a corto plazo, a largo plazo,
especialmente cuando se analizan casos de tipo afectivo, demencias,
retardo mental), atención (capacidad de concentración especialmente en el
desarrollo de la entrevista), conducta motriz (presencia de tics, conductas
estereotipadas, inquietud psicomotriz, manierismos, conductas evitativas,
tensión muscular, dificultades en la marcha, en el equilibrio), sensaciones
(descartar presencia de alucinaciones de tipo visual, auditivo, también es
importante indagar sobre posibles dificultades en esas áreas).

5. Segunda recolección de datos: Es la etapa en la que se debe rellenar


aquella información que aún ha quedado como dudas, en relación a la
hipótesis planteada. Es importante indagar posibles causas recientes o
remotas, indagar los impactos que la situación ha causado en diferentes
ámbitos de la vida (familiar, pareja, laboral, académico, social). Con el n de
comprender la historia de vida del paciente y su impacto en el presente, es
necesario completar la anamnesis personal y familiar, estos espacios de la
historia clínica, ayudan a esclarecer los hitos de la vida personal que pueden
haber generado desajustes, al igual que los antecedentes familiares que
puedan dar luces para establecer el diagnóstico presuntivo.

6. Establecimiento del diagnóstico presuntivo: Una vez realizadas las


recolecciones de datos mínimas, y evaluado el funcionamiento psicológico
actual, es necesario plantearse un posible diagnóstico, o posibles
diagnósticos. Para ello es importante analizar la información recolectada
y ver en ella los síntomas y signos presentados, el tiempo de duración,
su intensidad y el impacto que estos tienen. Para maximizar su análisis
de la información es necesario que se je en las siguientes categorías de
sintomatología y responda a lo siguiente: ¿Qué sucede en mi paciente a
nivel psicofisiológico? ¿Qué sucede en mi paciente a nivel conductual?

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

¿Qué sucede en mi paciente a nivel relacional?
¿Qué sucede en mi paciente


a nivel cognitivo? ¿Qué sucede en mi paciente a nivel afectivo- emocional?
¿Qué rasgos de personalidad he evidenciado hasta el momento?

7. Evaluación psicológica e interconsultas: Una vez que se tiene el


diagnóstico presuntivo, es necesario ponerlo a prueba, para garantizar
que el paciente tiene o no lo que hasta el momento consideramos “casi
evidente”. Para ello es esencial estudios técnicos que dependerán de la
sintomatología con la que se ha encontrado, que dependerán de la edad del
paciente, de la habilidad de la fuente de información, de la disponibilidad de
recursos, de la pericia de los evaluadores, entre otros aspectos. 
En este
proceso es importante la humildad del psicólogo responsable, al reconocer
que necesita de otros profesionales para garantizar la calidad de atención
de su paciente. Recuerde la importancia de descartar causas biológicas
de los síntomas que está evidenciando, para ello es básico la interconsulta
con psiquiatras, neurólogos, endocrinólogos, entre otros. 
Recuerde la
importancia de la validez de la información, si usted duda de la veracidad
de un relato, contrástelo con otras fuentes, como son padres, profesores,
pareja, hijos, entre otros. Escoger una buena fuente de datos es básico para
hacer un buen diagnóstico. 
Use instrumentos en los que esté capacitado
y bien entrenado, tanto para la aplicación como para el análisis de sus
resultados, no sirve de mucho un test bien aplicado si no sacamos todo el
jugo que este nos puede dar en cuanto a información. 
Use instrumentos
que tengan validez y con habilidad, y que estén orientados a lo que quiere
buscar. Por ejemplo: si presume depresión use inventarios diseñados para
ello, analice el más adecuado a la edad del paciente, a su nivel académico,
garantice que entienda, que se sienta cómodo y que sea sincero al
responder cada instrumento. 
Siempre para un buen diagnóstico y posterior
intervención hay evaluaciones que no se pueden pasar por alto, y variables
que se deben analizar, dos de ellas son la inteligencia y la personalidad, es
importante que usted como profesional tenga claro el estado de estos dos
constructos en su paciente, de modo que sabe cómo orientar su diagnóstico
y también su intervención.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

8. Diagnóstico diferencial: Una vez que ha accedido a la información de su


paciente, de otras fuentes, de las evaluaciones, está en la posición de ir
descartando diagnósticos posibles e ir limpiando su panorama para llegar a
un diagnóstico final. Use los árboles diagnósticos que el DSM IV tiene en sus
anexos, estos le indican en forma de diagrama los pasos que debe seguir
y los criterios diferenciales entre una entidad patológica y otra. Recuerde
que existe la comorbilidad. Por ejemplo, es muy posible la existencia de
depresión y ansiedad (trastorno mixto), o la presencia de TOC y abuso de
sustancias. Use toda la información que dispone, si aún considera que es
necesario evaluar algo, no lo dude, es importante que todas las dudas sean
contestadas, pues está en riesgo un ser humano y su integridad, y es su
responsabilidad como profesional en garantizar un proceso de diagnóstico e
cliente, verídico y de alta calidad

9. Diagnóstico definitivo: Una vez que se ha evaluado, analizado,


comparado, está en el momento adecuado para emitir un diagnóstico
acertado. Se recomienda que se realice el diagnóstico multiaxial, bajo los
siguientes ejes:

Eje I: Trastornos clínicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atención
clínica

Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental (use la información de su


evaluación de personalidad e inteligencia)

Eje III: Enfermedades médicas (Use la información que ha obtenido de su


interconsultas)

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales (use la información de los impactos


relación relacionados que tiene el problema del paciente ¿En qué esferas de su
vida se ve afectado?

Eje V: Evaluación de la actividad global (puede utilizar la evaluación de EAG que


existe en los anexos del DSM IV) 
Vuelva a reflexionar las siguientes preguntas

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

que le pueden orientar para realizar un mejor diagnóstico multiaxial. ¿Qué


sucede en mi paciente a nivel psico fisiológico?, ¿qué sucede en mi paciente a
nivel conductual?,¿qué sucede en mi paciente a nivel relacional?, ¿qué sucede
en mi paciente a nivel cognitivo?, ¿qué sucede en mi paciente a nivel afectivo-
emocional?, ¿qué rasgos de personalidad he evidenciado hasta el momento?

10. Establecimiento del pronóstico: Cada padecimiento tiene un nivel de


probabilidad de resolverse o de no resolverse, hay algunos padecimientos
que son sencillos de resolver y otros que toman más tiempo. Existen
patologías con las que se debe aprender a vivir y adaptarse lo mejor
posible tanto personalmente como a nivel familiar. (Ejem: TDAH,
demencias, autismo, entre otras). Existe un tipo de padecimientos, que
van empeorando con el tiempo (Alzheimer), otros que son susceptibles a
recaídas (abuso de sustancias, anorexia, bulimia), y también aquellos que
remiten completamente con tratamientos integrales (depresión, fobias,
ansiedad, trastornos somatomorfos), y existen patologías con pronósticos
hasta ahora inciertos (psicopatías, trastornos de personalidad). Su función
como profesional es analizar las circunstancias de su paciente, analizar
los factores que pueden empeorar el estado y aquellos que pueden ser
protectores, para intentar anular los que generan un riesgo y maximizar los
que le ayudan a su calidad de vida. Recuerde la importancia que tiene el
apoyo psicofarmacológico en momentos específicos, la educación familiar, el
apoyo social que necesita, los recursos sociales que es importante movilizar
para apoyar la superación de los padecimientos del paciente” (p.43).

2.2. El diagnóstico psicológico en el ámbito escolar

¿Qué implica realizar un diagnóstico en el ámbito escolar? Según Beltrán (2003,


citado en Mari-Molla, 2007), diagnosticar en educación “no pretende demostrar o
falsar hipótesis o conjeturas, sino encontrar soluciones correctivas o proactivas,
para prevenir o mejorar determinadas situaciones de los sujetos en orden a
su desarrollo personal en situaciones de aprendizaje (p.611). Es decir, que el
diagnóstico en educación, desde una visión preventiva y de desarrollo debe
posibilitar la identificación de las necesidades personales y educativas que los

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

estudiantes presenten durante su formación académica y profesional, para que


contribuya con el proyecto vital de la persona.

Pero, ¿qué fases se debe tomar en cuenta para realizar un diagnóstico en el


ámbito escolar? De acuerdo con Iglesias-Cortizas (2009), existen varias fases
(Fig. 2) para realizar un diagnóstico escolar, tales como:

Figura 2. Fases o etapas del diagnóstico

Fuente: Iglesias-Cortizas (2009)


Elaboración propia

De acuerdo con la Figura 2, existen cinco etapas relevantes para realizar un


diagnóstico escolar. A continuación se explica cada etapa.

1. Demanda del diagnóstico: En esta fase tiene como objetivo delimitar


las necesidades o problemáticas académicas y personales que pueden
afectar en la convivencia o rendimiento del alumno . Para ello es importante,
clarificar los elementos que justifican el requerimiento o demanda, que
puede ser emitida por los padres, alumno/s o profesores. Por otro lado,
una vez delimitado el ¿por qué? y ¿para qué? del propósito diagnóstico, es
imprescindible identificar el área de desarrollo deficitaria y también las áreas
que refieran aspectos positivos del sujeto, con el objetivo de llevar a cabo un
diagnóstico fundamentado en el enfoque preventivo y potenciador.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

2. Recogida inicial de información: En esta etapa es relevante extraer la


información del alumno, tanto a nivel individual, familiar y social. Es preciso
utilizar técnicas de recogida de información (entrevistas, autobiografía,
observación etc), asimismo, es relevante consultar el expediente académico
del alumno como referencia del caso.

3. Formulación de hipótesis: Para elaborar una hipótesis o supuesto del


caso, se requiere tomar como base la información recabada en las anteriores
etapas. El juicio que realiza el profesional sobre el caso evaluado, debe estar
sustentado por evidencias científicas, por lo que se precisa revisar los datos
de las variables personales, familiares y contextuales.

4. Validación de hipótesis: En esta etapa se recogen otras fases que son: a)


Recogida de la información: Se establece de acuerdo a un plan estructurado,
utilizando procedimientos e instrumentos psicotécnicos adecuados. y b)
Contraste de hipótesis: Esta sub-fase permite al psicólogo contrastar con la
información recabada y reformular la hipótesis.

5. Dictamen de resultados: En esta etapa final se procede a una síntesis


diagnóstica y toma de decisiones. La síntesis diagnóstica se debe establecer
si se plantea una intervención psicopedagógica o adaptación curricular.

2.3. El diagnóstico psicológico en el ámbito organizacional

En este apartado es importante señalar que la psicología organizacional cumple


con un objetivo de “ estudiar los procesos procesos de cambio con el fin de
planificar y desarrollar las modificaciones deseadas, mediante estrategias de
intervención orientadas hacia diferentes niveles organizacionales y un enfoque
centrado en el aprendizaje organizacional y el cambio planeado y sistemático”
(Ávila-Vidal, 2013, p.241).

El proceso diagnóstico forma parte del sistema de cambio que una organización
persigue. Su implementación, permite obtener una panorámica real de las
características del ambiente interno y externo que afectan a la empresa. De igual

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

manera, es relevante destacar que el diagnostico organizacional, no solo permite


indagar los conflictos organizacionales sino también genera información relevante
para el planteamiento de soluciones a corto y largo plazo.

Para realizar un proceso de diagnóstico, según Ávila-Vidal (2013), se requiere


identificar un modelo de diagnóstico organización, se plantean los siguientes:

Tabla 2. Modelos de diagnóstico organizacional

Tipo de Modelo Autor Característica


Modelo de Lawrence & Lorsch, Este modelo hace hincapié en el
Contingencias 1973 contexto y las situaciones que influyen
en la dinámica de una organización,
específicamente en los cambios
de la estructura y en las relaciones
entre grupos siendo estos aspectos
fundamentales en el proceso de
diagnóstico.
Modelo de Estructura Mintzberg, 1979 Este modelo considera que la
en Cinco evaluación diagnóstica debe
enfocarse en evaluar cinco aspectos
relevantes en una organización: a)
cumbre estratégica; b) línea media; c)
núcleo operativo; d) estructura técnica;
e) staff de apoyo.
Modelo de las Seis Marvin Weisbord, Propone un diagnóstico en los
Casillas de Weisbord 1978 siguientes aspectos: a) propósitos;
b)estructura; c) recompensas; d)
liderazgo; y e) mecanismos útiles.
Modelo de Auditoría del Quijano, 2006 Este modelo aborda una perspectiva
Sistema Humano evaluativa enfocada en el clima de
comunicación.
Fuente: Ávila-Vidal (2013)
Elaboración propia

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Los modelos presentados refieren que las organizaciones actúan en relación a las
demandas del entorno, siendo primordial intervenir en aspectos tales como: “la
efectividad y el diseño organizacional, la división y especialización del trabajo, la
claridad de las metas y los objetivos organizacionales, el liderazgo, las relaciones
interpersonales y los sistemas de actividad y comunicación” (Ávila-Vidal, 2013)

Muy bien¡ hemos dado una revisión a los diversas tipos de diagnóstico
psicológicos en los contextos educativo, clínico y organizacional.

Recordemos lo siguiente:

“Un diagnóstico y una intervención encaminada a resolver el


problema que se presenta, no se puede limitar a la enumeración
de los síntomas que sería lo descriptivo y más superficial, sino
que debe descubrir las causas que los producen, o sea, elaborar
las posibles explicaciones del por qué de estos síntomas” ( Arias-
Beaton, 1999).

Actividades recomendadas

♦♦ Identifique las características de los diagnósticos en los ámbitos


clínico, educativo y organización
♦♦ Elabore una planificación diagnóstica según el caso que se
encuentre evaluando en su centro de práctica.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Estrategias de trabajo

▪▪ Lea detenidamente el tema “Metodología básica en evaluación psicológica”


del texto de Fernández-Ballesteros (2009), y subraye las ideas principales
sobre las técnicas de evaluación psicológica que la autora propone.
▪▪ Realice una lectura minuciosa al siguiente artículo: Duero, D. (2013). El
diagnóstico Psicopatológico: Características y supuestos epistemológicos en
los que se sustenta. Revista Colombiana de Psicología. Puede descargarlo
del siguiente sitio web.
▪▪ Amplíe y fortalezca sus conocimientos en otras fuentes bibliográficas.
▪▪ Estas actividades le permitirán ir adquiriendo competencias para la ejecución
de sus actividades del prácticum 3.1

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 2

Conteste con una V si la respuesta es verdadera y con una F si es falsa.

1.  (   ) El diagnóstico es un proceso de construcción del conocimiento


acerca de algo sobre lo que se va a intervenir o a actuar.

2.  (   ) En el proceso de evaluación clínica el profesional en psicología


intenta recoger una serie de información del paciente relacionada
con la conducta, emociones, cognición y contexto social del
individuo.

3.  (   ) La redacción del informe psicológico permite la integración


de resultados y formulación diagnóstica, sustentado con las
nomenclaturas citadas en los manuales diagnósticos.

4.  (   ) El diagnóstico en educación, desde una visión preventiva debe


centrarse en la corrección e intervención de las conductas
escolares problemáticas.

5.  (   ) La demanda del diagnóstico escolar se delimita las necesidades o


problemáticas académicas y personales que pueden afectar en la
convivencia o rendimiento del alumno.

6.  (   ) La recogida inicial de información es relevante extraer la


información del alumno, tanto a nivel individual, familiar y social.

7.  (   ) Para la formulación de hipótesis se requiere tomar como base la


información recabada en las anteriores etapas.

8.  (   ) El dictamen de resultados en esta etapa final se procede a una


síntesis diagnóstica y toma de decisiones.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

9.  (   ) El modelo de contingencias hace hincapié en el contexto y las


situaciones que influyen en la organización.

10.  (   ) El modelo de auditoría del sistema humano aborda la perspectiva


evaluativa enfocada en el clima de comunicación.

Finalmente, una vez concluido con la autoevaluación, recordemos comparar sus


respuestas con el solucionario, ubicado al final de la guía didáctica.

Vamos a continuar explicando algunas temáticas que les servirá de guía para la
realización de su estudio diagnóstico. Recuerde que los contenidos explicados
en esta guía son únicamente orientativos. Invitamos a Ud. a revisar con mayor
profundidad los textos de las asignaturas cursadas tales como: evaluación
y diagnóstico I y II, psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento
psicopedagógico y psicología del desempeño

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

UNIDAD 3. PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL

3.1. Promoción de la salud Mental

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2011), “la salud mental


es un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias
aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”
(p.1). Es decir, la salud mental es considerada como parte fundamental para el
bienestar de la sociedad, y por ende los factores de promoción de la salud mental
se han convertido en aspectos prioritarios para los gobiernos.

Tomando como referencia al criterio conceptual de la Organización Mundial de la


Salud (OMS, 2016), sobre la promoción de la salud, es importante destacar que
promover la salud mental implica la participación de la sociedad, específicamente
desde tres ámbitos como son: a) gobernanza sanitaria; b) educación sanitaria y c)
ciudades saludables (Figura 3).

Figura 3. Promoción de la salud

Fuente: Organización Mundial de la Salud (2016)


Elaboración propia

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Tal como se expuso en la Fig. 3, la gobernanza sanitaria trata sobre la formulación


de políticas públicas que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de la
sociedad. Mientras que la educación sanitaria contempla que los ciudadanos
podrán elegir mejores opciones saludables siempre que dispongan de información
y conocimientos para lograr esos objetivos. Y finalmente, la construcción
de ciudades saludables conlleva a mantener un liderazgo permanente en la
planificación de medidas preventivas.

Por otro lado, la carta de Otawa de Promoción de la salud (1986), documento


clásico y referencial en el diseño de políticas de desarrollo, considera que la
promoción de la salud debe “proporcionar a los ciudadanos los medios necesarios
para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un
estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe
ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades
y de cambiar o adaptarse al medio ambiente” (p.1).

A continuación se detallará una experiencia de promoción de salud mental y


prevención de los trastornos mentales en la ciudad de Bogotá, cuyos ejes se han
enfocado en los siguientes aspectos:

▪▪ “Ejecución de un programa de habilidades para vivir.


▪▪ Desarrollo de fomento de la resiliencia, la información y educación masiva
sobre derechos y deberes del usuario con trastornos mentales.
▪▪ La educación interpersonal a grupos de familias específicos de la población
para el desarrollo de comportamientos saludables.
▪▪ El fortalecimiento de redes de apoyo social e incremento de la participación
social en el manejo y solución de sus problemas de salud mental.
▪▪ El impulso de la responsabilidad de la persona en el autocuidado y
mantenimiento de la salud” (Rúa-Martínez, 2003, p.43).

3.2. Factores protectores y de riesgo de la salud mental

Antes de iniciar con la descripción de este apartado, vamos a repasar el concepto


de factores protectores y factores de riesgo. Según, Aguiar-Andrade y Acle-

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Tomasini (2012), los factores protectores “son aquellos que reducen los efectos
negativos de la exposición a riesgos y al estrés, de modo que algunos sujetos
a pesar de haber vivido en contextos desfavorecidos y de sufrir experiencias
adversas, llevan una vida normalizada”(p.55). Mientras que los factores de riesgo
se definen como las “conductas y comportamientos que limitan el desarrollo
de potencialidades de los niños y jóvenes y que emergen como el resultado de
procesos educativos que se dan en el interior de la familia, en la escuela y el
medio sociocultural” (Amar-Amar y Abello-Llanos, 2003,p. 113). En la Figura 4, se
describirán algunos factores protectores y de riesgo que son determinantes en la
salud mental de los individuos.

Figura 4. Factores protectores y de riesgo

Fuente: Aguiar-Andrade y Acle-Tomasini (2012)


Elaboración propia

Como se ha podido apreciar en la Figura 4, los factores protectores y de riesgo


que pueden ser de tipo individual o contextual, logran desarrollar mecanismos
protectores ante situaciones de adversidad o condicionar el agravamiento de
ciertos trastornos físicos y mentales.

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

En los últimos años y en consonancia con los diversos avances científicos


y tecnológicos de la sociedad, la Psicología Clínica se ha planteado nuevos
mecanismos para abordar las enfermedades mentales. Una nueva vertiente
que se propone se denomina Psicología positiva, cuyo enfoque se enmarca en
promover el bienestar psicológico en los individuos (Lupano-Perugini y Castro-
Solano, 2010). De acuerdo con Seligman (2005), precursor de la Psicología
positiva, considera que este nuevo paradigma debe ser concebido como: “Un
estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos,
las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar
la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la
psicopatología” (citado en Contreras y Esguerra, 2006, p.313).

Diversas investigaciones se han enfocado en describir los principales factores


protectores que utilizan los individuos. De acuerdo con la investigación realizada
por Haquin, Larraguibel y Cabezas ( 2004), son diversos los factores protectores
y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes chilenos entre 11 y 18 años
de edad, entre ellos son los siguientes: a) Factores protectores: Expectativas
futuras, ausencia de conductas de riesgo social, de alcohol y drogas y sexuales
y ausencia de maltrato, y b) Factores de riesgo: Falta de destrezas sociales y
pertenencia a grupo, bajo autoconcepto/autoestima y situación familiar irregular
(p. 427).

Muy bien¡ hemos dado una revisión a los diferentes factores de promoción y
protección de la salud mental.

Recordemos lo siguiente:

“El individuo es un ser dinámico que se desarrolla continuamente


y que no sólo es susceptible de ser modificado por el ambiente,
sino también de establecer paulatinamente vínculos con éste para
reestructurarlo” (Amar-Amar, Abello-Llanos y Acosta, 2003)

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Actividades recomendadas

♦♦ Extraiga las ideas principales de los factores de promoción de la


salud mental y factores protectores.
♦♦ Realice una propuesta de intervención desde una perspectiva
preventiva según el caso que se sugiera en el centro de práctica.

Estrategias de trabajo

▪▪ Realice una lectura minuciosa al siguiente artículo: Lupano-Perugini, M., y


Castro-Solano, A. (2010). Psicología Positiva: Análisis desde su surgimiento.
Ciencias Psicológicas Lupano. Puede descargarlo en el siguiente sitio web.
▪▪ Amplíe y fortalezca sus conocimientos en otras fuentes bibliográficas.

Estas actividades le permitirán ir adquiriendo competencias para la ejecución de


sus actividades del prácticum 3.1.

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 3

Conteste con una V si la respuesta es verdadera y con una F si es falsa.

1.  (   ) La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo


se da cuenta de sus propias aptitudes

2.  (   ) La salud mental es considerada como parte fundamental para el


bienestar de la sociedad

3.  (   ) Promover la salud mental implica la participación de la sociedad,


específicamente desde un ámbitos como es: a) gobernanza
sanitaria

4.  (   ) La gobernanza sanitaria trata sobre la formulación de políticas


públicas que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de
la sociedad

5.  (   ) La promoción de la salud debe proporcionar a los ciudadanos


los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor
control sobre la misma

6.  (   ) Los factores protectores son aquellos que reducen los efectos
negativos de la exposición a riesgos y al estrés.

7.  (   ) Los factores de riesgo se definen como las conductas y


comportamientos que limitan el desarrollo de potencialidades de
los niños y jóvenes.

8.  (   ) Los factores protectores y de riesgo que pueden ser de tipo


individual o contextual.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

9.  (   ) Los factores protectores puede ser carencias económicas o


castigo severo.

10.  (   ) Los factores de riesgo pueden ser autoeficacia y valores.

Finalmente, una vez concluido con la autoevaluación, se sugiere comparar sus


respuestas con el solucionario, ubicado al final de la guía didáctica.

Vamos a continuar explicando algunas temáticas que les servirá de guía para
la realización de la segunda parte de la práctica 3.1 que está relacionada con
la Intervención psicológica, prevención y promoción de la salud. Recuerde que
los contenidos explicados en esta guía son únicamente orientativos. Invitamos a
Ud. a revisar con mayor profundidad los textos de las asignaturas cursadas tales
como: evaluación y diagnóstico I y II, psicoterapia, técnicas de intervención y
tratamiento psicopedagógico y psicología del desempeño.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

UNIDAD 4. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

4.1. Acciones para la promoción de la salud

En este apartado vamos analizar las cinco estrategias de promoción de la salud


mental planteadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2008),
que le ayudarán en la identificación de las acciones internacionales que se
plantean con el fin de atender y prevenir los problemas de salud mental.

Dentro del plan propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS),


se contemplan cinco estrategias que son las siguientes:

1. Formulación y ejecución de políticas, planes y leyes nacionales de


salud mental: En este apartado
2. Promoción de la salud mental y prevención de los trastornos psíquicos,
haciendo hincapié en el desarrollo psicosocial de la niñez
3. Prestación de servicios de salud mental centrados en la atención
primaria de salud. Definición de condiciones prioritarias y ejecución de
las intervenciones.
4. Fortalecimiento de los recursos humanos
5. Fortalecimiento de la capacidad para producir, evaluar y utilizar la
información sobre salud mental

Estrategia 1: Formulación y ejecución de políticas, planes y leyes nacionales


de salud mental.

En este apartado se contempla el diseño de políticas públicas en el ámbito de


la salud mental como parte fundamental para el establecimiento de estrategias
y lineamientos que orienten en la elaboración de programas preventivos y de
tratamiento para las enfermedades mentales.

En relación a nuestro contexto ecuatoriano, las políticas relacionadas con la


salud mental son recientes. Es importante resaltar que uno de los estatus que

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

contempla la Ley Orgánica de Salud (2006), establece que “ Quienes forman


parte del Sistema Nacional de Salud, implementarán planes y programas de salud
mental, con base en la atención integral, privilegiando los grupos vulnerables,
con enfoque familiar y comunitario, promoviendo la reinserción social de las
personas con enfermedad mental” (Art. 14, p. 6). A tal efecto en Ecuador se ha
formulado un Plan Estratégico Nacional de Salud Mental (2014), que incluye
normativas bajo un enfoque de promoción y prevención que pretenden garantizar
una “atención especializada y de rehabilitación integral a las personas que lo
requieren, basándose en los principios de respeto, equidad, universalidad y
sin discriminación” (Vince, 2014). Este marco legislativo abre un abanico de
posibilidades para una trasformación social en el país en torno a la salud mental.

Estrategia. 2: Promoción de la salud mental y prevención de los trastornos


psíquicos, haciendo hincapié en el desarrollo psicosocial de la niñez

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), propone que las


intervenciones de promoción y prevención de la salud mental deben ser
planteadas de tal manera que beneficie a diversos sectores poblacionales,
especialmente a los niños y jóvenes. Respecto a ello, el Manual de prevención
en salud mental infantil y adolescente hace mención a diversos programas
preventivos que han mantenido un impacto positivo en la sociedad (OLoughlin,
Althoff y Hudziak, 2018). En la Tabla 3, se expone a detalle los nombres y
características de los programas.

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Tabla 3. Programas de intervención y promoción de salud mental

Nombre del programa Objetivo Dirigido

El Programa de Capacitación Para enseñar a los Adolescentes


en Habilidades para la Vida estudiantes habilidades de
autogestión, habilidades
sociales y habilidades de
resistencia a las drogas, y
ha sido asociado con una
reducción a corto y largo
plazo en el consumo de
tabaco, alcohol, uso de
sustancias ilícitas, abuso de
polisustancias, violencia y
delincuencia.
El Programa de Acción Positiva Mejorar el aprendizaje Niños y adolescentes
socioemocional y el
comportamiento positivo
en estudiantes de escuela
primaria y secundaria
La Promoción de Estrategias Se basa en la escuela y está Niños
Alternativas de Pensamiento diseñado para reducir la
agresividad y promover las
competencias emocionales y
sociales en los grados K-6 (5
a 11 años de edad).
Proyecto Hacia el No Abuso de Programa de prevención Adolescentes
Drogas de drogas para estudiantes
de educación primaria que
están en riesgo de uso de
sustancias y comportamiento
violento.

Fuente: OLoughlin, Althoff y Hudziak, 2018


Elaboración propia

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Los programas antes mencionados permiten inferir que las intervenciones


tempranas a través de programas preventivos posibilita atenuar los factores de
riesgo psicosociales asociados a la etapa infanto-juvenil, como son la : “pobreza,
falta de apego con los cuidadores primarios, malas relaciones familiares, maltrato
y abuso infantil, depresión materna, mal rendimiento escolar y estructura familiar
desintegrada” (Barra, 2009, p. 176) .

Estratégica No. 3: Prestación de servicios de salud mental centrados en


la atención primaria de salud. Definición de condiciones prioritarias y
ejecución de las intervenciones.

Para el desarrollo de esta estrategia se considera importante plantear un


modelo comunitario de salud mental que considere los siguientes aspectos: “la
descentralización, la participación social y la inserción del componente salud
mental en la atención primaria de salud” (OPS, 2008).

De acuerdo con Larban-Vera (2010) un modelo comunitario de salud mental, debe


poseer las siguientes características:

▪▪ “Contar con la participación de la comunidad a través de la organización de


asociaciones.
▪▪ Público: Sin excluir la participación privada, pero con garantías y control
desde lo público.
▪▪ Comunitario de y en la comunidad y para, la comunidad. 
Participación de
la comunidad, a través de las asociaciones de afectados y sus familiares
en la planificación, creación y gestión de los recursos y dispositivos asisten-
ciales.
▪▪ Racional: Respuesta a las necesidades de los usuarios y no en función de
una oferta de servicios.
▪▪ Equitativo: Proporcionalidad respecto al grado de necesidad y no respecto a
criterios meramente políticos o economicistas.
▪▪ Atención integral, bio-psico-social, equipos multiprofesionales e ínter
disciplinares.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

▪▪ Prestaciones terapéuticas, psicoterapéuticas y rehabilitadoras (variedad


de prestaciones y orientaciones terapéuticas reconocidas científicamente
y con profesionales debidamente formados y acreditados por sociedades
científicas)” (p.206).
▪▪ De acuerdo a lo expuesto, un modelo de salud mental comunitario
eficaz depende de la actuación y apoyo equipos multiprofesionales
e interdisciplinares que ayuden a dar respuesta a las problemáticas
y necesidades que emergen de las diversas condiciones sociales y
económicas de las sociedades. De igual importancia es que los modelos
comunitarios de atención a la salud mental, posibiliten una prestación de
servicios equitativa, evitando la discriminación de género, edad, raza y
enfermedades mentales.

Área estratégica No. 4: Fortalecimiento de los recursos humanos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), plantea en este eje la


importancia de la formación profesional y académica del sector que se dedique a
la salud mental. Para ello los gobiernos deberán propender a través del sistema
académico formativo el planteamiento de programas estudios en los distintos
niveles de formación académica ( pre y postgrado), así como educación continua.

Respecto a ello, en Ecuador, se observa una falencia en la formación académica


de profesionales en la salud mental . De acuerdo con Zúñiga-Carrasco (2018) “la
salud mental no logra abandonar sus grandes disyuntivas respecto a cómo formar
especialistas que respondan a la demanda social, sin dejar de cumplir con los
compromisos del cientificismo. El pensum de estudio en psicología y psiquiatría
no logra consolidar una propuesta integral de salud mental, pues no supera los
dilemas epistemológicos que rigen sus planteamientos” (p. 44).

Área estratégica No. 5: Fortalecimiento de la capacidad para producir, evaluar y


utilizar la información sobre salud mental

Esta área planteada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es de


similar relevancia dado que refiere que los gobiernos deben crear sistemas de

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

información sobre la salud mental de sus poblaciones. Estos sistemas de registros


son factores claves para elaborar programas preventivos y de intervención.

De acuerdo con la OPS (2009) “será necesario desarrollar indicadores de salud


mental factibles de obtener; cada país tendrá que decidir qué indicadores deben
medirse, con qué frecuencia y los mecanismos de recolección. La investigación en
el campo de la salud mental también es un área vital que necesitamos fortalecer
en América Latina y el Caribe” (p.12).

En el caso de Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP), cuenta con una serie
de documentos institucionales que incluyen información sobre la salud mental,
tales como:

▪▪ Modelo y Plan estratégico de Salud Mental (Acuerdo Ministerial 00004927).


▪▪ Protocolo de atención en intoxicación aguda por opioides y síndrome de
abstinencia (Acuerdo Ministerial 00005282).
▪▪ Lineamientos operativos para la atención integral a personas con consumo
problemático de alcohol y otras drogas y trastornos mentales graves en
modalidad ambulatoria intensiva.
▪▪ Lineamientos operativos para psicólogos y psiquiatras en los tres niveles de
atención.
▪▪ Lineamientos y directrices para los responsables de salud mental y de
promoción de la salud por niveles de atención.
▪▪ Protocolo de atención integral del consumo nocivo de alcohol, tabaco y otras
drogas (Acuerdo Ministerial 00000030).
▪▪ Acuerdo Ministerial Nro. 00000080 Normativa sanitaria para el control y
vigilancia de los establecimientos de salud que prestan sus servicios de
tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas
ESTAD.
▪▪ Reglamento para brindar atención integral en salud a víctimas de
desaparición, sus familiares y personas en condición de no referir su
identidad. (acuerdo ministerial 00005307).
▪▪ Lineamientos para la implementación de la Supervisión de Enlace.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

▪▪ Lineamientos operativos para el manejo del Duelo en los establecimientos


de Salud Pública.
▪▪ Lineamientos operativos para el manejo de anorexia y bulimia
establecimientos del Ministerio de Salud.
▪▪ Lineamientos Operativos para la Atención en las Unidades de salud Mental
Hospitalaria.
▪▪ Lineamientos operativos para el manejo intentos autoliticos – suicidio
(atención en casos de lesiones autoinflingidas o ideas suicidas)
establecimientos del Ministerio de Salud.
▪▪ Lineamientos operativos a fin de favorecer el acceso a medicamentos y
dispositivos médicos para la atención integral a personas con trastornos
mentales y consumo problemático de alcohol, tabaco y otras drogas en los
establecimientos del Ministerio de Salud Pública.
▪▪ Manual de Gestión: Salud Mental en Desastres (primera edición).
▪▪ Guía de Salud Mental Comunitaria (primera edición).
▪▪ Modelo de atención integral ambulatoria intensiva para consumo
problemático de alcohol y otras drogas, en establecimientos de salud del
primer nivel del Ministerio de Salud Pública.
▪▪ Modelo de atención integral residencial para los Centros Especializados
de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
Drogas – Adolescentes (CETAD), del Ministerio de Salud Pública.

Muy bien¡ hemos dado una revisión a las diversas estrategias de promoción de la
salud mental!

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Recordemos lo siguiente:

No hay salud sin salud mental. La relación entre los componentes


físico y mental de la salud es múltiple y variada. Los trastornos
mentales aumentan el riesgo de padecer enfermedades
transmisibles y no transmisibles, además de contribuir a las
lesiones no intencionales e intencionales (OPS, 2008)

Actividades recomendadas

♦♦ Desarrolle un análisis crítico de la importancia de promoción de la


salud mental y prevención de los trastornos psíquicos.
♦♦ Incorpore una de las estrategias planteadas en el proceso de
prevención que viene realizando en su centro de práctica.

Estrategias de trabajo

▪▪ Realice una lectura minuciosa al siguiente artículo: Organización


Panamericana de la Salud (2008). Estrategia y plan de acción sobre salud
mental. Puede descargarlo del siguiente sitio web.
▪▪ Amplíe y fortalezca sus conocimientos en otras fuentes bibliográficas.

Estas actividades le permitirán ir adquiriendo competencias para la ejecución de


sus actividades del prácticum 3.1

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación PRIMER BIMESTRE
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 4

Conteste con una V si la respuesta es verdadera y con una F si es falsa.

1.  (   ) Los programas preventivos de salud mental deben incorporarse


en los plandes estatales y de gobierno.

2.  (   ) La Ley Orgánica de salud en Ecuador considera relevante atender


a poblaciones vulnerables, con un enfoque familiar y comunitario.

3.  (   ) La Organización Panamericana de Salud considera que los


programas de prevención debe atender a diversos sectores,
especialmente a niños y jóvenes.

4.  (   ) El programa de capacitación en habilidades para la vida pretende


desarrollar habilidades de autogestión y habilidades sociales.

5.  (   ) El programa de acción positiva permite mejorar el aprendizaje


socioemocional.

6.  (   ) La promoción de estrategias alternativas de pensamiento se basa


en la escuela y está diseñado para reducir la agresivida.

7.  (   ) El proyecto hacia el no abuso de drogas tiene como objetivo


prevenir la anorexia y problemas alimentarios.

8.  (   ) Las intervenciones tempranas a través de programas preventivos


posibilita atenuar los factores de riesgo psicosociales asociados a
la etapa infanto-juvenil.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación SOLUCIONARIO
con la colectividad (Prácticum 3.1)

9.  (   ) Un modelo comunitario de salud mental debe considerar los


siguientes aspectos: la descentralización, la participación social y
la inserción del componente salud mental en la atención primaria
de salud.

10.  (   ) El modelo comunitario de salud mental debe propender a la


participación efectiva de la comunidad.

Finalmente, una vez concluido con la autoevaluación, se sugiere comparar sus


respuestas con el solucionario, ubicado al final de la guía didáctica.

Vamos a continuar explicando algunas temáticas que les servirá de guía para
la realización de la segunda parte de la práctica 3.1 que está relacionada con la
Intervención psicológica, prevención y promoción de la salud. . Recuerde que
los contenidos explicados en esta guía son únicamente orientativos. Invitamos a
Ud. a revisar con mayor profundidad los textos de las asignaturas cursadas tales
como: evaluación y diagnóstico I y II, psicoterapia, técnicas de intervención y
tratamiento psicopedagógico y psicología del desempeño.

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación SOLUCIONARIO
con la colectividad (Prácticum 3.1)

7. Solucionario

Autoevaluación 1

Pregunta Respuesta

1 V

2 F

3 V

4 V

5 V

6 F

7 V

8 V

9 V

10 V

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación SOLUCIONARIO
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 2

Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

4 F

5 V

6 V

7 V

8 V

9 V

10 V

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación SOLUCIONARIO
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 3

Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 F

4 V

5 V

6 V

7 V

8 V

9 F

10 V

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía Didáctica: Pasantías preprofesionales y de vinculación SOLUCIONARIO
con la colectividad (Prácticum 3.1)

Autoevaluación 4

Pregunta Respuesta

1 V

2 V

3 V

4 V

5 V

6 V

7 F

8 V

9 V

10 V

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte