Syllabus Psicología de La Salud
Syllabus Psicología de La Salud
Syllabus Psicología de La Salud
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
I.- IDENTIFICACIÓN
Correos docentes:
II.- DESCRIPCIÓN
El/la estudiante, a través de esta asignatura, se introduce al estudio de la Psicología de la Salud, área de la disciplina
psicológica que tiene una fuerte dimensión aplicada. Comprenderá algunos de sus principales aportes al entendimiento de
los procesos de salud y enfermedad y al mejoramiento de los niveles de salud en el plano individual y colectivo.
Esta asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del Perfil de Egreso:
• Evaluar los procesos y los resultados obtenidos con los programas de promoción, prevención e intervención
psicológicos y/o psicosociales, respecto al logro de metas, a la calidad, a la satisfacción del o los/as usuarios/as
y/o grupos o comunidades.
• Retroalimentar a los/as usuarios/as y/o grupos o comunidades de los servicios, utilizando un lenguaje apropiado
y pertinente al contexto y destinatarios, ya sea de manera oral y/o escrita.
• Diseñar y/o adaptar programas de promoción, prevención e intervención psicológicos o psicosociales de acuerdo
con el contexto y los requerimientos de usuarios y/o grupos o comunidades de los servicios.
• Formular y/o corregir un plan de acción pertinente a las metas a alcanzar en el programa a implementar.
• Aplicar métodos para la promoción, prevención e intervención, pertinentes al programa a implementar.
• Trabajar en equipos interdisciplinarios, integrando las distintas perspectivas disciplinarias en el abordaje del
individuo y su entorno social, de forma tal de favorecer el emprendimiento en la comprensión e intervención de
problemas psicológicos y/o psicosociales.
R1. Describir los objetos de estudio e intervención de la Psicología de la Salud, sus relaciones con otras
disciplinas del conocimiento y su campo de trabajo.
R2. Identificar los niveles de acción de la Psicología de la Salud.
R3. Conocer elementos básicos de salud pública y del sistema sanitario chileno.
R4. Analizar los principales modelos teóricos de cambio de la conducta de salud e identificar sus
implicancias para la intervención.
R5. Definir las diferencias fundamentales entre una visión patologizante de la salud y una de salud positiva
desde una perspectiva biopsicosocial.
R6. Establecer relaciones entre variables individuales y sociales, identificando su impacto sobre la salud
de individuos y colectividades.
R7. Comprender las implicancias éticas de la intervención en salud y ser capaz de reflexionar críticamente
sobre los procesos de salud-enfermedad.
R8. Dominar principios de implementación de programas de acción, desde la psicología de la salud, para
promover la salud, prevenir enfermedades y para recuperar la salud.
.
IV. CONTENIDOS
V.- METODOLOGÍA
VI.- EVALUACIÓN
3 certámenes
Certamen 1 – 20 de abril – 20%
Certamen 2 – 25 de mayo - 20%
Certamen 3 – 22 de junio – 20%
3 trabajos de aplicación:
Primer trabajo de aplicación - 6 de abril - 10%.
Segundo trabajo de aplicación - 1 de junio - 5%.
Tercer trabajo de aplicación - 13 de julio - 5%
Requisito de la asignatura:
• Los alumnos que tengan un promedio de nota inferior a 4,0 en los certámenes, deberán rendir por obligación
Evaluación de Recuperación al finalizar el semestre.
• La no presentación a una evaluación de cualquier tipo sin la debida justificación médica o de índole equivalente
de acuerdo a lo establecido por el reglamento de docencia de pregrado, se considerará NCR.
• Se descontará 1 punto de la calificación por día de atraso en la entrega de los trabajos (máximo 3 días, luego de
lo cual cursa un NCR).
• La copia en un trabajo o en cualquier instancia evaluativa será considerada plagio y será causal de NCR.
VII.- BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Clases:
• Páez, D., Ubillos, S., Pizarro, M., León, M. (1994) Modelos de creencias de salud y de la acción razonada
aplicados al caso del SIDA. Rev. De Psicol Gral y Aplic. 47(2) 141-149
• Olivari, C., Urra, E. (2007) Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y enfermeria XIII(1):9-15
• Prochaska et al. (1994) Stages of Change and decisional balance for 12 problem behaviors. Health Psychology.
13(1) 39-46"
Trabajo de aplicación 1
Avia, M. D. (2000). Cartas a un joven psicólogo. Alianza Editorial.
• Perez, M. y Fernández, J. (2008) Mas allá de la salud mental: la psicología en atención primaria. Papeles del
psicókigi. 29(3):251-270
Trabajo de aplicación 2
• Carbajo, M. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante.
Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete 24:87-96
• Guajardo, G. (Coord). (2016) Salud mental y personas mayores. Reflexiones teórico-conceptuales para la
investigación social en demencias. Flacso Chile. Capítulo 1 Contribuciones desde la perspectiva del sufrimiento
social para la investigación en vejez y envejecimiento. María Emilia Tijoux Merino. pp. 25-34
Trabajo de aplicación 3
• Calventus, J., Bruna, B. (2018) Promoción de la salud como práctica psicosocial comunitaria en la política social
chilena. Límite. Revista interdisciplinaria de filosofía y psicología. 13(43):67-79
• Londoño, C., Valencia, S., Vinaccia, S. (2006) El papel del psicólogo en la salud pública. Psicología y Salud
16(2):199-205
• Melero, J. (2014) Capítulo 9. Hackeando la prevención de las drogodependencias: el foco en las sustancias al
desarrollo personal 205-226 en Laespada, M. (ED). (2014) Consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes. Una
mirada ecológica. Bilbao: Universidad de Deusto
Complementaria:
• Amigo, I., (2015) Manual de Psicología de la Salud 2da Ed. Pirámide: Madrid
• Armitage, G. y Conner, M. (2001) Efficacy of the Teory of planned behaviour: A meta-analityc review. Journal
of Social Psichology 40:471-499
• Bandura, A. (2004) Health promotion by social cognitive means. Health education & behavior 31(2)143-164
• Brewer, N., Weinstein, N., Cuite, C., Herrington, J. (2004) Risk perceptions and their relation to risk behavior.
Ann Behav Med. 27(2):125-130
• De la Uz Herrera, M. E. (2010). La Relación médico-paciente y su panorama actual. Bioética, 21-25.
• Duque de Estrada, A., Grau, J., Hernández, E., Werner, R. (2005) La psicología de la salud en la atención
hospitalaria en Grau, J.A.; Meléndez, E.H. (org) Psicologia de la Salud: fundamentos y aplicaciones. En Ed.
Univ. Guadalajara – Centro de Ciencias de la Salud, pp. 295-232. México; 2005.
• Durá, E. e Ibáñez, E. (2000) Psicología oncológica: Perspectivas futuras de investigación e intervención
profesional. Psicología, Saúde e Doenças I(001)27-43
• Fishbein, M. (2000) The role of theory in HIV prevention. Aids Care. 12(3):273-278
• Gala, F.J. et al (2002) Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual. Cuadernos de
medicina forense 30:39-50.
• García, R., Suárez, R. (2007) Resultados de la estrategia cubana de educación en diabetes tras 25 años de
experiencia. Revista cubana de salud pública. 33(002):1-16
• Gill-Juliá, B., Bellver, A., Ballester, R. (2008) Duelo: Evaluación, diagnóstico y tratamiento. Psicooncología
5(1)103-116
• Glaser, R., Kiecolt.Glaser, J. (2005) Stress-induce inmune dysfunction: implications for health. Nature reviews
Inmunology 5:243-251
• Guajardo, G. (Coord). (2016) Salud mental y personas mayores. Reflexiones teórico conceptuales para la
investigación social en demencias. Flacso Chile. Capítulo 1 Contribuciones desde la perspectiva del sufrimiento
social para la investigación en vejez y envejecimiento. María Emilia Tijoux Merino. pp. 25-34
• Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) (2010) Principios de tratamiento para la drogadicción. Una
guía basada en las investigaciones.
• Latham, M. (2008) Psicocardiología, su importancia en la prevención y la rehabilitación coronarias. Suma
psicológica 15(1):143-169
• Londoño, C., Valencia, S., Vinaccia, S. (2006) El papel del psicólogo en la salud pública. Psicología y Salud
16(2):199-205
• MINSAL 2021. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Capítulos I y II
• Moreno, E. y Gil Roales, J. (2003) El modelo de creencias en salud: Revisión teórica, consideración crítica y
propuesta alternativa: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. International journal of psychology
and psychological therapy 3(1):91-109
• Olabarría, B., Mansilla, F. (2007) Ante el burnout: cuidados a los equipos de salud mental. Revista de
psicopatología y psicología clínia. 12(1):1-14
• Perez, M. y Fernández, J. (2008) Mas allá de la salud mental: la psicologia en atención primaria. Papeles del
psicókigi. 29(3):251-270
• Roter, D. (2000) The enduring and evolving nature of the patient-physician relationship. Patient education and
counseling. 39:5-15
• Ruiz, B. (2007) De la promoción de la salud clínica a la promoción de salud comunitaria: un desafío para la
medicina familiar contemporánea. Archivos en medicina familiar. 9(4):182-186
• Salinas, J. y Vio del R. F. (2002) Promoción de la salud en Chile. Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología
y Toxicología.
• Silva, Galeano, Correa (2005) Adherencia al tratamiento. Implicaciones de la no-adherencia. Acta médica
colombiana 30(4):268-273
• Villamarín, F. (1994) Autoeficacia: investigaciones en psicología de la salud. Anuario de Psicología. 61:9-18
• Zas Ros, B. (2016) Experiencias en psicología hospitalaria. Alfepsi. El psicólogo como dimensión de referencia
para el desarrollo del trabajo de la psicología hospitalaria. Pag. 39-47.
• Truyols, M., Pérez, J., Medinas, M., Palmer, A. Sesé, A. (2008) Aspectos psicológicos relevantes en el estudio y
tratamiento del dolor crónico. Clínica y Salud, 19(3):295-320"
VIII.- PLANIFICACIÓN