Acción Por El Clima
Acción Por El Clima
Acción Por El Clima
DESARROLLO RURAL
ALUMNO
PROFESORA
UNIVERSIDAD
LA CUN
pág. 1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
QUÉ SON LOS INCENDIOS FORESTALES .......................................................................................... 6
Efectos de los Incendios Forestales ................................................................................................ 6
Definiciones ................................................................................................................................... 7
Amenaza:....................................................................................................................................... 7
Amenaza natural:........................................................................................................................... 7
Amenaza socio-natural: ................................................................................................................. 7
Bosque:.......................................................................................................................................... 8
Cortafuegos: .................................................................................................................................. 8
Combustibles: ................................................................................................................................ 8
Combustión: .................................................................................................................................. 8
Convección: ................................................................................................................................... 8
Desastre: ....................................................................................................................................... 9
Exposición...................................................................................................................................... 9
Elementos expuestos: .................................................................................................................... 9
Evento: .......................................................................................................................................... 9
Eventos Natech: ............................................................................................................................. 9
Flancos: ......................................................................................................................................... 9
Flanquear un incendio: ................................................................................................................ 10
Foco: ............................................................................................................................................ 10
Fuego:.......................................................................................................................................... 10
Fuego secundario:........................................................................................................................ 10
Incendio de la cobertura vegetal: ................................................................................................. 10
Incendio aéreo o de copas: .......................................................................................................... 10
Incendio forestal: ......................................................................................................................... 10
Incendio subterráneo: .................................................................................................................. 10
pág. 2
Incendio superficial: ..................................................................................................................... 10
Peligro: ........................................................................................................................................ 11
Prevención de riesgo:................................................................................................................... 11
Quema:........................................................................................................................................ 11
Rastrojo: ...................................................................................................................................... 11
Riesgo de desastres:..................................................................................................................... 11
Riesgo: ......................................................................................................................................... 11
Vulnerabilidad: ............................................................................................................................ 11
Leyes y políticas de incendios en Colombia. ................................................................................. 13
Constitución Política de Colombia – 1991 ..................................................................................... 14
• Artículo 79: ............................................................................................................................... 14
• Artículo 80: ............................................................................................................................... 14
Decreto Ley 2811 de 1974............................................................................................................ 14
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. ............ 14
• Artículo 241: ............................................................................................................................. 14
• Artículo 242: ............................................................................................................................. 14
• Artículo 243: ............................................................................................................................. 14
• Artículo 244: ............................................................................................................................. 14
• Artículo 245 .............................................................................................................................. 14
• Artículo 305: ............................................................................................................................. 14
• Artículo 306: ............................................................................................................................. 14
• Decreto 1608 de 1978 en Capítulo II Prohibiciones Generales, el Artículo 220k, numeral 1:....... 14
Ley 99 de 1993 ............................................................................................................................. 15
Decreto 948 de 1995 .................................................................................................................... 15
• Artículo 29: ............................................................................................................................... 15
• Artículo 30: ............................................................................................................................... 16
Decreto 2340 de 1997 .................................................................................................................. 16
pág. 3
• Artículo 9: ................................................................................................................................. 16
Ley 599 de 2000: Código Penal ..................................................................................................... 16
• Artículo 350 .............................................................................................................................. 16
Ley 1333 de 2009 ......................................................................................................................... 16
• Artículo 1: ................................................................................................................................. 16
• Artículo 5: ................................................................................................................................. 17
• Artículo 40: ............................................................................................................................... 17
Ley 1523 del 2012 ........................................................................................................................ 17
Artículo 2: .................................................................................................................................... 17
CONOCE SOBRE LOS INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL .......................................................... 17
¿Qué es un incendio de cobertura vegetal?.................................................................................. 17
Factores que intervienen en el comportamiento del fuego .......................................................... 19
Factor permanente: ..................................................................................................................... 19
Condiciones transitorias (de tipo meteorológico .......................................................................... 19
Otros elementos: ......................................................................................................................... 20
La temporada: ............................................................................................................................. 20
Los asentamientos: ...................................................................................................................... 20
Causas de los incendios en la cobertura vegetal ........................................................................... 21
¡RECUERDE .................................................................................................................................. 21
PARA TENER EN CUENTA.............................................................................................................. 21
INCENDIO DE SUPERFICIE ............................................................................................................. 22
INCENDIO DE COPAS O AÉREOS ................................................................................................... 22
INCENDIO DE SUELO O SUBTERRÁNEOS ....................................................................................... 22
¿Cuáles son las partes de un incendio de cobertura vegetal? ....................................................... 23
INCENDIOS FORESTALES EN COLOMBIA ....................................................................................... 24
EMPRESAS CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE................................................................... 27
Textil............................................................................................................................................ 27
pág. 4
Agropecuaria ............................................................................................................................... 28
Minera ......................................................................................................................................... 28
ENCUESTA INDUSTRIAL EN COLOMBIA ......................................................................................... 29
DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA................................................................................................... 30
Colombia en el 2020 causa de la pandemia ha perdido 75 mil hectáreas de Bosques ................... 33
Importancia de los bosques, Colombia tercer país de la región en cobertura boscosa .................. 36
Bosques en Colombia................................................................................................................... 37
Los bosques son indispensables para la vida porqué: ................................................................... 37
DATOS IMPOTTANTES .................................................................................................................. 38
LA GRAN SEMBRATON EN COLOMBIA .......................................................................................... 39
Se cancela en Colombia la Gran Sembraton ................................................................................. 40
UN COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE .............................................................................. 40
Objetivo 13: Acción por el clima ................................................................................................... 41
En cifras ....................................................................................................................................... 41
PERSONAS AFECTADAS POR EVENTOS RECURRENTES .................................................................. 42
CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA ............................................................................................. 42
REDUCCIÓN EMISIONES ............................................................................................................... 42
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 43
pág. 5
INTRODUCCIÓN
Es muy importante el cuido del medio ambiente y todos como colombianos debemos poner un
granito de arena para cuidar nuestros recursos naturales como es el aire, el agua y el suelo, porque
estos recursos son nuestros sustentos de alimentación de animales y el hombre lo estamos
destruyendo nuestros bosques para la explotación agraria, minería, ganadera y poner un fin y cuidar
nuestros bosques, y trabajar en nuestros explotaciones y sembrar maderas y no destruir más
bosques.
Por parte de las ganaderías trabajar con sistemas confinamiento y sembrar en los potreros rotativos
madera de sistema silbo pastoril, vamos a conocer las leyes de nuestro país y el estudio de los
incendios forestales y como el gobierno quiere ayudar por medios de las gobernaciones y
corporaciones ambientales y empresa para apoyar el proyecto #SembrarNosUne ya que fue
cancelada por la pandemia.
Efectos sobre el aire. Este efecto es inmediato y visible por disminución de la visibilidad dificultando
el transporte terrestre y aéreo.
pág. 6
Definiciones
Amenaza:
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana
de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales (Ley
1523 de 2012)
Amenaza natural:
Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno físico cuya génesis se
encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la tierra y el
ambiente, como, por ejemplo: un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán y
que puede resultar en la muerte o lesiones a seres vivos, daños materiales o interrupción de la
actividad social y económica en general. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres,
atmosféricos, o biológicos (en la biosfera) permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas,
geomorfológicas, climatológicas, hidrometeorológica, oceánicas y bióticas (Lavell, 2007) (Tomado
de UNGRD, 2017)
Amenaza socio-natural:
Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos de origen natural,
tecnológico o provocado por el hombre cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con
procesos de degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en los
ecosistemas. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes
de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deterioro de
cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; inundaciones urbanas por falta de
adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la
intersección del ambiente natural con la acción humana y representan un proceso de conversión de
recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generan
con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural.
Las amenazas socio-naturales mimetizan o asumen las mismas características que diversas
amenazas naturales (Lavell, 2007) (Tomado de UNGRD, 2017)
pág. 7
Bosque:
Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5
metros y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura
in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano. (Fao, 2015).
La definición de Bosque que se tiene para Colombia es: Tierra ocupada principalmente por árboles
que puede contener arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura
arbórea con una densidad mínima del dosel de 30%, una altura mínima del dosel (in situ) de 5 metros
en el momento de su identificación, y un área mínima de 1,0 ha. Se excluyen las coberturas arbóreas
de plantaciones forestales comerciales, cultivos de palma, y árboles sembrados para la producción
agropecuaria. Nota: Esta definición es consecuente con los criterios definidos por la CMNUCC en su
decisión 11/COP.7, con la definición adoptada por Colombia ante el Protocolo de Kioto (MAVDT,
2002), así como con la definición de la cobertura de Bosque natural incluida en la adaptación para
Colombia de la leyenda de la metodología CORINE Land Cover -CLC Colombia.
Cortafuegos:
Barreras naturales o artificiales construidas antes del incendio, limpias parciales o completamente
de vegetación, hechas para prevenir el avance del fuego o la propagación de un incendio potencial.
(ACHS, 1992).
Combustibles:
Materiales capaces de entrar en combustión después de calentamiento previo. (ACHS, 1992).
Combustibles inflamables: Sustancias que emiten vapores a temperatura ambiental normal, los
cuales pueden arder con el aire y en presencia de fuente calórica. (ACHS, 1992).
Combustión:
Proceso químico que produce desprendimiento de calor y que forma, o no, llama. (ACHS, 1992).
Convección:
Fenómeno físico que origina propagación de calor mediante movimiento de masas de gases y
líquidos calientes que pierden densidad y ascienden provocando desplazamientos. (ACHS, 1992).
Conato (Incendio): Fuego de origen natural o antrópico que afecta o destruye una extensión inferior
a 5.000 m2, de cualquier tipo de cobertura vegetal, ya sea en zona urbana o rural.
pág. 8
Desastre:
Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o
antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las
personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales,
generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de
respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción (Ley 1523 de 2012).
Exposición
(Elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios
ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su
localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza (Ley 1523 de 2012).
Elementos expuestos:
Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos
económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser
afectados por la manifestación de una amenaza (Ley 1523 de 2012)
Evento:
Es un fenómeno natural, socio-natural o tecnológico que actúa como el detonante de los efectos
adversos sobre las vidas humanas, la salud y/o la infraestructura económica y social y ambiental de
un territorio (OSSO & LA RED, 2009) (Tomado de UNGRD, 2017).
Eventos Natech:
Los eventos de origen natural (terremotos, tsunami, inundaciones, etc.) pueden desencadenar
emergencias tecnológicas (incendios, fugas de materiales, explosiones, etc.), estos eventos se
llaman eventos Natech por sus siglas en inglés Natural Hazard Tiggering Technological Disasters. Las
consecuencias de estos eventos son mucho más graves para las personas, el medio ambiente y la
infraestructura, que las ocasionadas por un evento tecnológico o un evento natural (por separado).
Flancos:
Costados del incendio, formados generalmente en sentido paralelo a la dirección de avance
principal. Presentan velocidad de propagación e intensidad calórica inferior respecto a la cabeza o
frente de avance. (ACHS, 1992).
pág. 9
Flanquear un incendio:
Establecer líneas de fuego paralelas a los flancos. Deberán irse juntando hasta fusionarse en la
cabeza del incendio. (ACHS, 1992).
Foco:
Áreas ardientes no reconocidas. También aplicable a cualquier sector del incendio que arde
intensamente. (ACHS, 1992).
Fuego:
Resultado de la combinación integrada de combustible, calor y oxígeno en una combustión. (ACHS,
1992).
Fuego secundario:
Fuego iniciado a partir del incendio principal. (ACHS, 1992)
Incendio forestal:
Originado en zonas rurales cuando el fuego afecta la vegetación, propagándose libre y
descontroladamente. (ACHS, 1992).
Incendio subterráneo:
Incendio forestal propagando por el humus y material orgánico no incorporado al suelo del bosque.
(ACHS, 1992).
Incendio superficial:
Incendio forestal que se propaga consumiendo dosel arbustivo, herbáceo y hojarasca en el piso del
bosque o terreno rural (entre 0 y 1,5 m del suelo). (ACHS, 1992).
pág. 10
Peligro:
Fuente o situación con capacidad de producir daño en términos de lesiones, daños a la propiedad,
daños al medio ambiente o una combinación de ellos. (ARL Sura, 2017).
Prevención de riesgo:
Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin
de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y
la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los
instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión
pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la
ocupación del suelo de forma segura y sostenible. (Ley 1523 de 2012).
Quema:
Fuego generado por el hombre, ya sea en zona urbana o rural, con el propósito de eliminar material
vegetal o residuos sólidos no deseados. Las Corporaciones Autónomas Regionales son las únicas
entidades que pueden expedir permisos para esta actividad.
Rastrojo:
Se refiere aquella vegetación herbácea y arbustiva, que no incluyen cultivos agrícolas, generalmente
derivados de la tala del bosque natural para la agricultura migratoria, incluye el sistema de barbecho
forestal que corresponde a una clase intermedia entre el uso forestal y no forestal de la tierra (Fao,
1998).
Riesgo de desastres:
Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos
físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitário o humano no
intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los
elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la
amenaza y la vulnerabilidad (Ley 1523 de 2012).
Riesgo:
Es una combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos
y la severidad del daño que puede ser causada por éstos. (ARL Sura, 2017).
Vulnerabilidad:
Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una
comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se
pág. 11
presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus
medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que
pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos (Ley 1523 de 2012).
pág. 12
Leyes y políticas de incendios en Colombia.
pág. 13
Constitución Política de Colombia – 1991
• Artículo 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano”, “es deber del
estado proteger la diversidad e integridad del Ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
• Artículo 80: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados.”
• Artículo 244: “Los propietarios, poseedores, tenedores y ocupantes de predios rurales están
obligados a adoptar las medidas que se determinen para prevenir y controlar los incendios en esos
predios.”
• Artículo 245: “La administración deberá expedir la reglamentación que considere necesaria para
prevenir y controlar incendios forestales y recuperar los bosques destruidos por éstos.”
• Artículo 305: “Corresponde a los funcionarios impartir las órdenes necesarias para la vigilancia y
defensa de los recursos naturales renovables y del ambiente.”
• Artículo 306: “El incendio u otro caso semejante, que amenace perjudicar los recursos naturales
renovables o el ambiente se adoptarán las medidas indispensables para evitar, contener o reprimir
el daño, que durarán lo que dure el peligro.”
• Decreto 1608 de 1978 en Capítulo II Prohibiciones Generales, el Artículo 220k, numeral 1: “Hacer
quemas o incendios para acorralar, hacer huir o dar muerte a la presa. Dentro de esta prohibición
pág. 14
se comprende emplear humo, vapores, gases o substancias o medios similares para expulsar a los
animales silvestres de sus guaridas, madrigueras, nidos o cuevas y provocar estampidas o
desbandadas.”
Ley 99 de 1993
Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para mitigar
los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y
coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector
privado. El Estado apoyará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección
ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
• Artículo 29: Queda prohibido dentro del perímetro urbano de ciudades, poblados y asentamientos
humanos, y en las zonas aledañas que fije la autoridad competente, la práctica de quemas abiertas.
Las fogatas domésticas o con fines recreativos estarán permitidas siempre que no causen molestia
a los vecinos.
pág. 15
• Artículo 30: Las quemas abiertas en áreas rurales que se hagan para la preparación del suelo en
actividades agrícolas, el descapote del terreno en actividades mineras, la recolección de cosechas o
disposición de rastrojo, estarán controladas y sujetas a las reglas que al efecto establezca el
Ministerio del Medio Ambiente”.
• Artículo 9: Los departamentos y los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población
urbana sea superior a un millón (1.000.000) de habitantes, deberán crear comisiones para la
prevención y mitigación de incendios forestales.
La secretaría técnica de estas comisiones será ejercida en los departamentos por una corporación
autónoma regional o de desarrollo sostenible y en los municipios, distritos y áreas metropolitanas
cuya población urbana sea superior a un millón (1.000.000) de habitantes, por la autoridad
ambiental.
pág. 16
el artículo 13 de la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales, UAESPNN.
• Artículo 5: Se considera infracción en materia ambiental toda acción u omisión que viole as normas
contenidas en el Decreto-ley 2811 de 1974, en la Ley 99 de 1993, en la Ley 165 de 1994, y en las
demás disposiciones ambientales vigentes.
• Artículo 40: Se impondrán al infractor de las normas ambientales, de acuerdo con la gravedad de
la infracción. Las sanciones van de acuerdo con la gravedad de la infracción que pueden ser multas
diarias hasta por cinco mil SMLV, restitución de especímenes de especies de fauna y flora silvestre
y/o trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo,
actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus
bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.
pág. 17
zona urbana o rural, que responde al tipo de vegetación, cantidad de combustible, oxígeno,
condiciones meteorológicas, topografía, actividades humanas, entre otras.
1.2. Principios básicos del fuego Para que se genere fuego es necesario la existencia de tres
elementos: un origen de calor, el combustible y el aire. Una vez causado la propagación del incendio,
se ve influenciada por tres factores: el tipo de combustible, la climatología y la topografía.
pág. 18
El bosque está integrado por materiales combustibles: hierbas, hojarasca, humus, matorral
arbustos, árboles, frutos, tocones y otros, por lo que su existencia está permanentemente
amenazada por el fuego.
Factor permanente:
La composición de los combustibles
(Elemento principal que determina las características del incendio)
Las especies vegetales
La topografía
Temperatura
pág. 19
Humedad relativa
Otros elementos:
La fuente de calor: En el bosque no existe la combustión espontánea, siempre se requiere de una
fuente de incandescencia externa mayor a 200°C para que ocurra un incendio.
La temporada: Los incendios forestales pueden ocurrir en cualquier momento, sin embargo, en
Colombia se presentan dos temporadas de mayor incidencia: la primera, correspondiente a las
zonas centro, norte, noreste y sureste del País, que inicia en diciembre y concluye en marzo. La
segunda temporada inicia en julio y termina en octubre, y se registra en el noroeste del País. Ambas
coinciden con la época de mayor escasez de lluvias en el territorio nacional.
pág. 20
Causas de los incendios en la cobertura vegetal
Los incendios son de origen socio-natural y la causa está asociada a las prácticas del hombre que
pueden ser intencionales o no intencionales. Se deben a descuidos que acaban siendo fatales, tales
como, quemas no contraladas, dejar fogatas encendidas, arrojar colillas de cigarrillos encendidas,
trabajos con maquinaria agrícola, accidentes en las líneas eléctricas, entre otros.
¡RECUERDE!
El fuego puede llegar a ser muy peligroso. Nunca encienda fuego en el bosque o cerca de él, las
llamas se propagan muy rápidamente. Los incendios forestales en general originan alto impacto
ambiental, social y económico.
En Colombia existen varios factores que favorecen los incendios forestales, la quema de rastrojos,
basuras, cosechas para cambio de uso del suelo, que generan procesos de erosión y degradación de
la capa vegetal.
pág. 21
INCENDIO DE SUPERFICIE
Son aquellos que se propagan sobre la superficie del
suelo quemando la vegetación de poca altura,
herbazales y los restos de los árboles secos como los
troncos, las ramas caídas y la hojarasca.(Emol, 2014)
pág. 22
¿Cuáles son las partes de un incendio de cobertura vegetal?
Las partes de un incendio forestal son:
2. Cabeza: Es la parte del borde donde el fuego avanza con mayor rapidez e intensidad
4. Flancos: (Derecho e izquierdo) área donde el fuego está activo pero no está tan caliente como en
la cabeza del incendio. Son los laterales.
5. Dedo: Son estrechas extensiones del fuego que se proyectan desde el fuego principal.
6. Focos secundarios: Son focos producidos por las pavesas o chispas y se establecen fuera del
perímetro (borde) del incendio.
7. Bolsa: Son aquellas partes entre los dedos donde le fuego avanza con mayor lentitud.
8. Isla: Son porciones de vegetación que no fueron consumidas por el fuego y están dentro del borde
del incendio.
pág. 23
INCENDIOS FORESTALES EN COLOMBIA
Colombia es un país que ha basado su desarrollo económico principalmente en el uso de sus
recursos naturales, a pesar de ser rico en este tipo de recursos, la explotación inadecuada de los
mismos, ha generado un creciente deterioro, manifestándose en la reducción de su biodiversidad y
la disminución de la calidad de vida. En el año 2016, se identificó 72.416 hectáreas (ha) de bosque
afectadas por incendios asociados a deforestación. La ocurrencia de los incendios forestales es una
situación multicausal, son altamente dinámicos en el tiempo, el espacio y generador de impactos
sobre el medio natural y social. En este sentido, es importante mencionar que, al menos el 95% de
los eventos reportados en Colombia son causados por el ser humano. (Ideam, 2017).
pág. 24
Por ello, es importante identificar, la magnitud como la localización de los incendios forestales, para
dirigir las acciones de gestión de conocimiento del riesgo, prevención, mitigación y restauración de
las áreas afectadas. Bajo este marco, la ampliación de la frontera agrícola y la utilización del fuego,
en la preparación de terrenos agrícolas en el País, son los principales factores generadores de
incendios forestales, escenario que se intensifica por situaciones climáticas. Por otro lado, se
evidencio que, durante el primer trimestre, por efectos del fenómeno “El Niño” 2015 – 2016,
intensificó la temporada seca, reflejando una mayor cantidad de superficie afectada con 99.084
hectáreas (ha) ,(89% de la superficie afectada en 2016) (Ideam, 2017). Del mismo modo, los reportes
encontrados de incendios forestales a nivel nacional, en la base de datos de la Unidad Nacional para
la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Sistema de inventario de efectos de desastres.
(Desinventar), entre los años 1921 y marzo 2019, identificándose, a Cundinamarca con 23%, como
el departamento con mayor número de reportes en materia de incendios forestales en Colombia.
No obstante, hay que tener en cuenta, que existen departamentos con mayor capacidad tecnológica
y mayor sensibilidad ambiental, las cuales a su vez están generando una cultura de reporte
permanente.
Los incendios en el sector forestal, no son un factor ajeno a la realidad que vive el País y muchos de
ellos, suceden debido a la incidencia de acciones humanas que generan quemas no controladas,
siendo este uno de los factores más influyentes en la pérdida de la biodiversidad. En la gráfica de
pérdida de cobertura por incendio forestales, se observa, como a través de los últimos años se ha
incrementado la pérdida de vegetación, producto de los incendios forestales, los cuales afectan de
manera indiscriminada la cobertura vegetal del País en todos los pisos térmicos, en distintas épocas
del año y por razones de diversa índole, buena parte de los bosques húmedos tropicales de la costa
Pacífica, la Amazonía y el Magdalena Medio, son incinerados en las épocas de mayor sequía, con el
fin de dar paso a cultivos de subsistencia (Agrícolas) o la ganadería. No escapan, a esta incidencia
las zonas de mayor productividad agrícola, como lo son; los valles de los ríos Cauca y Magdalena,
mesetas Cundiboyacense y Nariño y la zona cafetera, donde son frecuentes los incendios originados
por la quema de residuos de cosechas, o durante la preparación de los terrenos para la siembra.
pág. 25
Fuente: Gestión del Riesgo de Desastre 2019
pág. 26
Para el caso del año 2007, donde se registra la mayor cantidad de área afectada, se resalta que, esta
cifra obedece a, dos grandes incendios ocurridos en el mes de febrero en la Orinoquía y que
coincidieron con la finalización del fenómeno “El Niño”, que venía presentándose desde agosto de
2006 (Ideam, 2017). Para el año 2016 se perdieron 114.131 hectáreas, afectada por incendios,
siendo, la segunda cifra más alta presentada en los últimos 15 años. Para el periodo 2002 – 2015 ,
el promedio de cobertura vegetal afectada por incendios, fue de 60.162 hectáreas/ año, (601, 63
km2), aproximadamente 2 veces el área urbana de Bogotá D.C. (Ideam, 2017).
Más de 53.000 hectáreas han sido afectadas por incendios en 2020. En lo corrido del año se han
registrado 1.110 conflagraciones, en 436 municipios del país, de acuerdo con los últimos datos de
la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (Semana Sostenible 2020)
Es por eso que debemos ser más consientes en el consumo de productos y servicios. Algunas de las
industrias más contaminantes son la textil, agropecuaria y minera.
Textil
La industria textil ha provocado la contaminación de agua; además de provocar enfermedades o
padecimientos en las personas o animales que tienen contacto con los químicos utilizados.
Por ejemplo, químicos para darle ese color a tus jeans que tanto te gusta, el acabado o estampado
de cualquiera de tus prendas produce un gran daño.
Los químicos tóxicos utilizados en esta industria se acumulan en el cuerpo de humanos y mamíferos;
afectando:
Agropecuaria
La producción en esta industria contribuye a la contaminación del agua, en su mayoría por
plaguicidas y pesticidas.
También son responsables de la producción de gases de efecto invernadero, como el metano, que
proviene del estiércol del ganado, y que representa un 20% de los contaminantes a nivel mundial.
Se prevé que para el año 2030 aumente en un 60% respecto al índice actual de contaminante como
el metano y amoniaco.
Este último es uno de los principales responsables de la denominada lluvia ácida, dañando ríos,
lagos, árboles y acidifica los suelos.
La quema de desechos de los cultivos contribuye al incremento de dióxido de carbono, óxido nitroso
y moléculas de humo. En este punto también contribuyen incendios forestales.
Minera
La extracción de minerales y metales para la creación de nuevo productos es indispensable, pero
esta actividad genera daños en la flora, fauna, el agua y suelo.
El procesamiento de los metales ocasiona que en el suelo quede alrededor de una tonelada de
contaminantes como cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, plomo y otros metales pesados.
(newsprenneur)
pág. 28
ENCUESTA INDUSTRIAL EN COLOMBIA
Los establecimientos industriales realizaron inversiones en protección y conservación del ambiente
en el año 2018 por valor de $274.797 millones. Las categorías de protección y gestión ambiental en
las que se efectuaron las mayores inversiones fueron: Gestión de las aguas residuales con 42,8%,
Gestión de recursos minerales y energéticos con 23,3% y Protección del aire y del clima con 20,2%.
Según la distribución de la inversión en activos con fines de protección ambiental por regiones, las
mayores inversiones se produjeron en la Región Caribe 24,0%, seguida por la región Pacífica 22,7%
y la región Central 21,5%.
La Encuesta Ambiental Industrial tiene como objetivo obtener información de la inversión, costos y
gastos asociados a la protección del medio ambiente, la generación de residuos sólidos, el manejo
del recurso hídrico y los instrumentos de gestión ambiental de la industria manufacturera.
pág. 29
Solo se incluyen los establecimientos de la industria manufacturera que, para el año 2009 se
encontraban ubicados en uno de los seis corredores industriales. (DANE 2018)
DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA
En el 2019 Colombia perdió 115 mil Hectáreas de Bosque primario, una cifra alarmante que ubica al
país entre los que más perdido bosques en el mundo, solo superado por países Brasil, Perú, Bolivia
e Indonesia.
A pesar de las cifras negativas, el país disminuyó la pérdida de bosques con respecto a los años
anteriores. Entre 2010 y 2015 la deforestación oscilaba entre las 60 mil y las 80 mil hectáreas por
año. En 2016 casi se duplicó, con un total de 110 mil hectáreas perdidas. Las cifras continuaron en
ascenso en 2017, cuando se deforestaron 160 mil hectáreas. Para 2018, fueron 177 mil. Hasta el
año pasado hubo una reducción de 22 hectáreas deforestadas.
Pese a que la cifra de hectáreas perdidas disminuyó, fue aún mayor que cualquier otro año
registrado antes del acuerdo de paz, con pérdidas significativas en varias áreas protegidas.
Macarena, en el departamento de Meta, es una de estas áreas. En febrero de este año las
autoridades extinguieron un incendio en el Parque Nacional Sierra de la Macarena que casi llegó a
las orillas del río Caño Cristales, una atracción turística que proporciona hábitat a miles de especies,
entre ellas a una planta submarina llamada Macarenia clavigera, que explota en colores verde oliva,
azul, negro y rojo durante algunos meses cada año.
pág. 30
El Ministerio de Defensa de Colombia informó que el incendio fue provocado por las disidencias
de las FARC mientras intentaban expandir el cultivo de coca en la región. No obstante, fuentes
consultadas por medios internacionales dijeron que los pequeños agricultores de la zona
provocaron incendios para protestar contra las recientes operaciones del Gobierno y disminuir la
deforestación. Las acciones del Ejército en esta zona también fueron señaladas como determinantes
en el desplazamiento de las familias que vivían dentro de los parques nacionales del país. Aunque
se produjeron algunas capturas, no hay claridad sobre los responsables del incendio que arrasó con
más de 1.900 hectáreas de bosque. El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, explicó que
"recuperar los daños causados por la deforestación puede durar entre siete y diez años para tener
una cobertura forestal suficiente que permita el retorno de algunas especies de animales”.
Colombia es dueña de más de 980 áreas protegidas. Tiene cinco regiones mega ecosistémico e
hidrológicas: Andina, Orinoquia, Pacífica, Caribe y Amazonia, con océanos que hacen parte de la
diversidad de ecosistemas oceánicos y a su vez, base económica de la pesca para las familias de los
territorios y el país. Sin embargo, los hechos dan cuenta de la falta de protección de estas áreas.
Un reporte del 2019 del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina MAAP muestra que durante
el 2016 y 2018 se deforestaron 29 mil hectáreas en los Parques Nacionales Tinigua, Serranía de
pág. 31
Chiribiquete, Sierra de la Macarena y la Reserva Nacional Nukak. Para finales de julio de 2019,
Tinigua, Chiribiquete y Macarena perdieron más de mil hectáreas cada uno. El Parque Nacional
Tinigua es el área protegida más afectada por la deforestación. Entre 2017 y julio de 2019 perdió
16 mil hectáreas, con un pico pronunciado en 2018. Mientras tanto, el Parque Nacional Chiribiquete
perdió 2600 hectáreas desde su expansión, en julio de 2018, de las cuales el 96 % eran bosque
primario.
Frente a los motivos de deforestación, el Ministerio de Defensa ha dicho que la siembra de cultivos
ilícitos es la principal razón de pérdida de selva. Sin embargo, entidades que trabajan para preservar
la salud del medio ambiente y para promover el desarrollo sostenible han dicho que esta no es la
principal causa. “El acaparamiento de tierras o especulación, la ganadería extensiva y la industria
extractiva son las causas directas de pérdida de selva en el país”, explica Diego Cardona,
coordinador general del Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo (Censat).
Según Global Forest Watch, en el primer trimestre del año el número de alertas por deforestación
fue anormalmente alto. Se teme que el total de hectáreas deforestadas este año aumente con
respecto a las del año pasado. El mayor pico se produjo en febrero, con un total de 302.510 alertas.
En marzo se reportaron más de 281 y en abril más de 262 mil. Cardona recuerda que “el impacto
de la pérdida de los ecosistemas no se puede medir sólo en carbono, sino que, se debe tener en
cuenta que en estos lugares se desarrollan culturas de indígenas y campesinos, sin contar las
relaciones biológicas que se alteran”.
pág. 32
Colombia en el 2020 causa de la pandemia ha perdido 75 mil hectáreas de Bosques
pág. 33
cambio abrupto en 2020, pues se incrementó significativamente superando las 75.000
hectáreas al 15 de abril de este año.
Vía ilegal Calamar- Miraflores. Por donde va la vía, se puede ver cómo también avanza la
deforestación. Se trata de una carretera de 138 kilómetros, la distancia que hay entre Bogotá e
Ibagué.
Foto:
Tatiana Rojas Hernández
Varios temas por destacar
De acuerdo con la fundación, hubo un periodo retrasado de lluvias que cayeron en Diciembre y las
primeras semanas de enero, que pudieron haber aplazado la quema de bosques que ya estaban en
el suelo desde 2019.
Con ese aparente retraso en el periodo de quemas, también fue visible en algunas zonas que los
tiempos de tumba del bosque se retrasaron. Es decir, no solo fueron las quemas, sino también las
talas.
pág. 34
Zonas con condiciones de gobernabilidad baja, con presencia de actores armados y dificultades y
amenazas para la presencia de programas o instituciones ambientales, son claramente focos de alta
deforestación.
Los resguardos indígenas, especialmente los ubicados en el noroeste amazónico, como Yaguara II y
Nukak Makú, continúan presentando un proceso de invasión creciente y consistente. Vías, registro
de veredas, apertura de fincas ganaderas, cultivos de coca, hacen parte de un complejo menú de
actividades ilegales que deterioran significativamente estos resguardos y la expectativa del regreso
de estos indígenas a su territorio.
El Tiempo sobrevoló la reserva natural Nukak en San José del Guaviare. En el recorrido se pudo ver
algunos tepuyes rodeados de coca, zonas que previamente fueron deforestadas.
Foto:
Tatiana Rojas Hernández
Más de 280 kilómetros de vías que estaban bajo el bosque han empezado a ser despejadas a cielo
abierto en los primeros cien días del año y registran un proceso de apertura de lotes y fincas de
diferentes tamaños.
El conjunto vial tiene articulación entre sí y utiliza también conexiones fluviales. Estos accesos viales
pág. 35
ilegales atraviesan zonas de resguardos indígenas, reservas forestales y parques nacionales.
Mas de 690.000 cabezas de ganado ha aumentado el hato ganadero en los últimos 4 años, en los
municipios más afectados por deforestación alrededor de Chiribiquete, donde 290.000 ha han sido
tumbadas.
Cabe recordar que desde mediados de febrero de 2020 los guardaparques de los parques Puré,
Apaporis, Chiribiquete, La Paya, Macarena, Tinigua y Picachos y las reservas naturales de Puinawai
y Nukak fueron sacados de sus lugares de trabajo por presuntas disidencias de las Farc, dejando sin
la presencia de funcionarios y sin gestión ambiental con comunidades locales a por lo menos 9
millones de hectáreas de selva.
Bosques en Colombia
En el país se aprovechan cerca de 500 especies forestales, para un consumo aparente
cercano a los 3,5 millones de metros cúbicos por año y un subregistro del 40%.
Los bosques suministran cerca de 9 millones de toneladas de leña, para el consumo
doméstico e industrial prestan los servicios de la regulación y el suministro de agua para
el consumo humano y procesos industriales.
Igualmente permiten la recarga de los embalses para la generación de hidroenergía, la
cual es equivalente al 70% del consumo total nacional, como también otros servicios
ambientales.
Con 59,9 millones de hectáreas de bosques natural, equivale al 52,2% de su territorio
Colombia es el tercer país de Suramérica con mayor área en bosques, un país de
vocación forestal.
La ley segunda de 1959, mediante la que se establecieron siete zonas de reservas para
la protección y uso sostenibles de los bosques en el país, constituye uno de los más
tempranos reconocimientos de la que la inmensa riqueza y extensión de nuestros
bosques debe considerarse parte fundamental de la consecución de los objetivos de
desarrollos nacionales.
DATOS IMPOTTANTES
Pero poco o nada suele decirse del impacto que hoy producen en materia ambiental, esto es, exceso
de ruido y contaminación del aire. Un reciente informe de la Universidad Nacional dio cuenta de
que el 52 por ciento del parque automotor en Colombia corresponde a motos y carros
En Colombia que son los carros y motos contaminan un 52% de dióxido de Carbono a la atmosfera
a nivel nacional tan solo en las ciudades, “por cada persona que se baja de un bus y pasa una
motocicleta de 125 cm3 se genera diez veces más emisiones de CO2 al aire” (El tiempo)
pág. 38
LA GRAN SEMBRATON EN COLOMBIA
En el mes de Marzo en los días 21 y 22 se iba a realizar en todo el territorio Nacional la Gran
Sembraton para sembrar este año cinco millones de plántulas y recuperar en las áreas deforestadas,
el proyecto se ha marcado hasta el año 2022 y que se va a sembrar 180 millones de árboles y
restaurar más de 300.000 hectáreas de suelo degradado.
En desarrollo de una de las estrategias para el logro de esta meta, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, de la mano de las Gobernaciones, Alcaldías, autoridades ambientales y
sociedad civil, celebrará el próximo 21 y 22 de marzo la Gran Jornada Nacional #PorqueSembrar
NosUne, en la que se sembrarán más de cinco millones de árboles en todo el territorio nacional.
Esta será la primera de tres grandes jornadas que se realizarán en el año 2020, entre otros, en los
departamentos de Antioquia, Boyacá, Santander, Cundinamarca , Tolima, Valle, Huila, Norte de
Santander, Chocó, Amazonas y Cauca, con fines de recuperación de zonas degradadas por
fenómenos como la deforestación, el uso inadecuado y la fragmentación de ecosistemas.
Con estas jornadas también se busca recuperar el agua de las cuencas en donde se conservan y se
producen los alimentos y la nutrición de las comunidades, así como la interconexión entre
ecosistemas, potenciando su capacidad de sostener la vida y los recursos naturales para el beneficio
de todos los colombianos.
En esta gran jornada se espera vincular al sector empresarial, organizaciones sociales y ambientales,
comunidad académica, a la familia, abuelos, niños y jóvenes del país con los que buscamos sembrar,
mientras nos unimos aprendiendo de los servicios y bienes que los árboles y los ecosistemas nos
ofrecen en nuestros barrios, veredas, cuencas abastecedoras de acueductos y de sistemas de riego,
entre muchos otros”, informó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
pág. 39
Se cancela en Colombia la Gran Sembraton
pág. 40
Objetivo 13: Acción por el clima
No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio climático.
Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50% superior al
nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios permanentes en el
sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes
ahora.
Las pérdidas anuales promedio causadas solo por catástrofes relacionadas al clima alcanzan los
cientos de miles de millones de dólares, sin mencionar el impacto humano de las catástrofes
geofísicas, el 91 por ciento de las cuales son relacionadas al clima, y que entre 1998 y 2017 tomaron
la vida de 1,3 millones de personas, y dejaron a 4.400 millones heridas. El objetivo busca movilizar
US$ 100.000 millones anualmente hasta 2020, con el fin de abordar las necesidades de los países
en desarrollo en cuanto a adaptación al cambio climático e inversión en el desarrollo bajo en
carbono.
Apoyar a las regiones más vulnerables contribuirá directamente no solo al Objetivo 13 sino también
a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas acciones deben ir de la mano con los esfuerzos
destinados a integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias
nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico de medidas tecnológicas, aún es posible
limitar el aumento de la temperatura media global a dos grados Celsius por encima de los niveles
pre-industriales, apuntando a 1,5°C. Para lograrlo, se requieren acciones colectivas urgentes.
En cifras
1°C: Se estima que, al 2017, los humanos han causado aproximadamente un calentamiento global
de 1°C por encima de los niveles preindustriales.
20 cm: A nivel mundial, el nivel del mar promedio aumentó 20 cm desde 1880, y se proyecta que
aumentará otros 30-122 cm para 2100.
2050: Para limitar el calentamiento a 1,5°C, las emisiones mundiales de CO2 deben disminuir en un
45% entre 2010 y 2030, y alcanzar el cero alrededor de 2050.
1/3: Las promesas climáticas bajo el Acuerdo de París cubren solo un tercio de las reducciones en
las emisiones necesarias para mantener al mundo por debajo de 2°C.
pág. 41
US$ 26 billones: Una acción climática audaz podría generar al menos US$ 26 billones en beneficios
económicos para 2030.
18 millones: Solo el sector energético creará alrededor de más de 18 millones de puestos de trabajo
para 2030, enfocados específicamente en energía sostenible.
REDUCCIÓN EMISIONES
Diseño del Plan de Acción de Cambio Climático y la implementación de la estrategia de reducción
de GEI y de desarrollo bajo en carbono. En 2022, se espera haber reducido 36 millones de tCO2eq.
A 2030, Colombia reducirá en un 20% las emisiones de gases efecto invernadero Reducción de
emisiones totales efecto invernadero (%)
pág. 42
BIBLIOGRAFIA
Ministerio de ambiente
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=428:plantilla
-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-23
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28309/Cartilla_In
cendios_2019-.pdf?sequence=4&isAllowed=y
newspreneur
https://newspreneur.lat/disrupcion-global/industrias-mas-contaminantes-medio-ambiente/
Semana Sostenible
https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/desastre-ecologico-en-oriente-
ruso-provoca-la-muerte-masiva-de-animales-de-mar/56144
DANE 2018
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ambientales/estadisticas-
asociadas-al-desarrollo-sostenible
Semana natural
https://semanarural.com/web/articulo/aunque-colombia-redujo-la-deforestacion-las-
cifras-siguen-siendo-alarmantes/1473
El Tiempo
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/pese-a-pandemia-perdimos-75-mil-
hectareas-de-bosque-en-colombia-501340
Ministerio del Medio Ambiente
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/noticias/1210-
el-uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-513
El tiempo
https://www.eltiempo.com/opinion/editorial/motos-que-contaminan-contaminacion-del-
aire-
267784#:~:text=Pero%20poco%20o%20nada%20suele,en%20Colombia%20corresponde%
20a%20motos.
#Porque Sembrar Nos Une
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4608-minambiente-anuncio-gran-
sembraton-en-todo-el-territorio-nacional
pág. 43
minambiente
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4651-comunicado-a-la-opinion-
publica
Acción por el Clima
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-
goals/goal-13-climate-action.html
pág. 44