Bloch - Huellas (Abby)
Bloch - Huellas (Abby)
Bloch - Huellas (Abby)
TECNOS/ALIANZA
D irector: J o sé J im énez
Ernst Bloch
Huellas
Prólogo de
José Jiménez
Traducción y notas de
Miguel Salmerón
A lianza Editorial
Título original:
Spuren
Diseño de cubierta:
Angel Uriarte
S ituación .................................................................................................................................. 27
La p ob re............................................................................................................................. 27
La inmundicia.................................................................................................................... 27
El regalo............................................................................................................................. 27
Requerir cosas diferentes............................................................................................... 28
Fiestas, ¡por desgracia! ................................................................................................... 28
El miembro ú t il................................................................................................................ 32
Sacudidor para fresas...................................................................................................... 32
Pan y circo ........................................................................................................................ 33
Compañeros en miras estrechas.................................................................................... 34
El grillo molesto .............................................................................................................. 35
D estino ...................................................................................................................................... 37
De mano a m ano............................................................................................................... 37
El negro ............................................................................................................................. 37
La línea divisoria de las aguas ...................................................................................... 38
Sin rostro .......................................................................................................................... 40
El conde de M irabeau..................................................................................................... 41
Pobre diablo y diablo rico .............................................................................................. 45
Un gatito que hizo de David ......................................................................................... 46
Los triunfos de la minusvaloración.............................................................................. 47
El escribano municipal ................................................................................................... 52
La noble apariencia......................................................................................................... 53
El rococó del destino ...................................................................................................... 54
Un espíritu en form ación ............................................................................................... 58
[11]
12 ERNST BLOCH
E l a r b u s to ................................................................................................................. 58
La ventana roja ....................................................................................................... 59
E l dios de la v i d a ..................................................................................................... 61
El tema de la separación ................................................................................................ 67
Apariciones de fantasmas, necias pero m ejoradas.................................................... 72
Hogar ajeno, extraño y tan familiar ............................................................................. 74
Pippa está pasando.......................................................................................................... 75
La mirada prolongada..................................................................................................... 77
Reencuentro sin contacto............................................................................................... 78
La musa benefactora....................................................................................................... 80
Rafael m a n c o ................................................................................................................... 82
Existencia ................................................................................................................................ 85
Precisamente ahora......................................................................................................... 85
Oscuridad en nuestro interior ....................................................................................... 85
Caída en el ahora ............................................................................................................. 85
El aguijón del trabajo...................................................................................................... 87
Sólo mediante el esfuerzo, y nada más, se alcanza el bienestar............................. 90
Diez años de cárcel, siete metros de cola de v estid o ................................................ 92
Silencio y esp e jo .............................................................................................................. 94
Recursos para hacerse invisible .................................................................................... 95
El aburrimiento absoluto ............................................................................................... 96
Instante e im a g en ............................................................................................................. 100
La firma de P otem kin..................................................................................................... 101
Incógnito para si m ism o ................................................................................................. 102
El tema del ocultamiento ............................................................................................... 103
Sólo una llamada ............................................................................................................. 109
El gorro de n o ch e............................................................................................................. 109
Pequeña excu rsión .......................................................................................................... 110
Terror y feliz presentimiento ........................................................................................ 111
Excurso: ser humano y figura de cera ......................................................................... 113
A propósito: la posada de los locos ............................................................................. 117
Cuadro con a rco ............................................................................................................... 118
Algunos fantasmas de la mano izquierda .................................................................. 119
El marco que desapareció dos v e c e s ........................................................................... 125
El motivo de la pu erta..................................................................................................... 127
Co s a s ......................................................................................................................................... 133
[15]
16 ERNST BLOCH
de la poesía. El resto cantable, del que hablaba Paul Celan. Ese aspecto, que
nos permite aproximarnos al lenguaje en busca de los indicios, de las pis
tas, que nos permitan seguir un rastro, es el hilo conductor de este libro visio
nario, único, distinto a todos, cuya versión original apareció en septiembre
de 1930, y después, en una segunda edición ampliada, en 1959, que es la
que aquí se traduce.
El título original: Spuren, expresa en alemán las ideas de impresiones o
improntas, marcas, señales, pistas, trazos, vestigios... de huellas, en suma.
Ahora bien, esas huellas Bloch las sitúa y nos las transmite en el curso del
lenguaje. El título del libro remite a un argumento inmanente, en ningún caso
a un material externo. Son historias, relatos, pequeñas piezas narrativas, entre
las que no hay un hilo de continuidad temático aparente. Porque el hilo de
continuidad es la forma de decir, lo que las historias, aparentemente incom
pletas o sin una resolución plena, nos sugieren en su conjunto supuestamente
inconexo: aquí hay algo más.
Es obvio que el planteamiento filosófico de Bloch nos remite a un curio
so paralelo con el trabajo del detective, o, en nuestros días, de lo que se llama
policía científica, quienes también se encargan de reconstruir mediante pis
tas e indicios algo que se sabe que ha pasado, pero que no se sabe, al menos
enteramente, cómo. Y todavía más próximo está ese planteamiento al de la
encuesta psicoanalítica, cuando en ella se trata de descubrir los motivos de
perturbaciones psíquicas, remontándose a experiencias traumáticas desenca
denantes, pero sometidas luego al olvido por la represión y la reelaboración
que nuestra consciencia opera sobre los materiales psíquicos. Y acentúo la pro
ximidad del psicoanálisis con Bloch, porque en la encuesta psicoanalítica, tal
y como ésta se construye desde el propio Sigmund Freud, todo el trabajo tera
péutico se conduce fundamentalmente también a través del lenguaje.
Ahora bien, la gran diferencia de Bloch con detectives y psicoanalistas
se sitúa en la dirección a donde se quiere llegar con lo que las pistas, las
huellas, latentemente expresan. Mientras que la investigación detectivesca
y psicoanalítica va hacia atrás, busca las causas de origen de una situación,
que siempre pueden ser plurales y coadyuvantes, como se expresa con gran
riqueza conceptual con la categoría psicoanalítica de sobredeterminación,
la filosofía de Bloch va hacia delante. Trabaja con los indicios que el len
guaje nos da para ir más allá del estado aparentemente quieto y estable del
mundo. En un caso, la pregunta es de dónde, en el otro es a donde.
Pero, además, lo que hace que este libro sea un caso especial dentro de
la literatura filosófica, es precisamente su forma. Huellas no está construi
do como un tratado, ni a través de un proceso abstracto de argumentación
conceptual y aplicación de categorías teóricas, como es habitual en la forma
de expresión tradicional en filosofía, sobre todo en las variantes más aca
démicas de la misma. El libro de Bloch es, en sí mismo, un ejercicio de esti
lo, un trabajo que tiene su lugar, un lugar destacado, en la prosa literaria ale-
HUELLAS 17
J o s é Jim é n e z
DEMASIADO POCO
DORMIR
RETARDADO
No podemos estar por mucho tiempo solos. No nos basta el angosto espa
cio de ese cuartucho, esas estrecheces nos resultan desagradables. Sin embar
go, uno lo lleva consigo a todas partes, sobre todo cuando se es joven. Enton
ces muchos se retraen de modo singular, se vuelven mudos. Esto hace que
se hundan como por el ruido metálico de cadenas y queden sepultados aque
llos que permanecen en su interior. Precisamente quienes no saben salir de
sí mismos son los que se aterrorizan de la estrechez en la que se encuen-
[21]
22 ERNST BLOCH
tran. A la que se vieron abocados sin que nada los empujara a ella. Por lo
demás, sólo produce miedo lo que no se ve. Las amenazas visibles incitan
al temor, únicamente cuando somos débiles o no nos oponemos con sufi
ciente empeño.
Mas el único remedio contra el miedo es o amarse o no tenerse dema
siado en cuenta a sí mismo, porque el miedo sólo procede de nosotros mis
mos cuando estamos solos. Quien no sepa manejar este amor o este olvido
se aburrirá. Quien puede lograrlo, o se tomará a sí mismo muy en serio o
valorará sus acciones externas. Ambas opciones no difieren mucho entre sí
e incluso siguen una suerte de alternancia en la mayor parte de la gente. Si
uno se levanta con ellas, aun cuando no le haga falta, a lo largo del día ambas
se compensan.
EN CASA DE OTROS
«¿Te gusta?», le pregunté. A los niños les gusta más la comida cuando
están de visita.También es cierto que pronto notan que no todo va bien allí.
Por otra parte, si estuvieran a gusto en casa, no les encantaría tanto salir.
A menudo se dan cuenta muy pronto de que tanto aquí como allí todo podría
ser bien distinto.
CANTURREO
Es extraño como se comportan algunos cuando nadie los ve. Unos hacen
muecas por las mañanas, otros se contonean, la mayoría tararea cancionci-
llas sin sentido. También durante las pausas de la jornada laboral, al pagar
el café, por ejemplo, algunos canturrean algo que ni se entiende ni ellos mis
mos pueden oír, pero en lo que puede haber mucho encerrado. Entonces unas
máscaras caen y otras se ponen, depende, ¡menuda locura!
Sin duda hay muchos de ellos que están bastante idos. Cantan una pieza
que trata de algo que estaba suelto dentro de ellos y que nunca llegó a asen
tarse. Son marionetas malogradas y aturdidas, porque se les ha forzado a
ser adultos más malogrados y aburridos aún.
PEQUEÑO CAMBIO
Conocí a uno que prosperó muy poco. Sin embargo, de niño, él conta
ba, había sido bastante orgulloso, en los juegos tenía que ser el primero. Pega
ba al que no le obedecía y, por lo general, aquel frágil caballerete mantuvo
su jerarquía mientras sus oponentes no supieron golpear bien.
HUELLAS 23
LA LÁMPARA Y EL ARMARIO
Uno dijo que lo único que todavía hoy tiene vida se comparte con dos
o como mucho con tres personas. Se refería al amor, a la amistad, a la con
versación. Era un hombre de buen corazón y sin ilusión que se aturullaba
en el trabajo y no veía cómo podía salir de aquello. No hacía caso a las indi
vidualidades notables ni a las grandes mentes, sino que estaba del lado de
la masa, ni más ni menos que del lado de una masa veraz, activa y todavía
no existente. Del modo menos burgués posible se retiró a su pequeño rin
cón burgués, no en la casa, sino allí donde todavía había una lámpara sobre
la mesa.
Otro me contó lo siguiente: cuando yo estaba equipando una habitación
de un modo muy agradable, ocurrió algo sorprendente. Había comprado mue
bles antiguos, sin embargo, cuando ya había acabado, noté, más bien nota
ron las mujeres y los amigos que me visitaban, que no había una sola silla.
Junto a las paredes había arcones, cómodas de tamaño medio y ante todo
en la mitad de la habitación había puesto una alfombra de gran tamaño que
ocupaba todo el recinto. Sin embargo había olvidado propiciar el sentarse
y la conversación que tanto decía amar. Incluso las lámparas, las cuales no
había olvidado, no estaban colocadas de un modo muy adecuado para la con
versación, estaban preparadas para la lectura. Irradiantes y funcionales, eran
como brazos que colgaban de las paredes. Una mujer inteligente decía que
el auténtico ser del hombre viene hacia él. Pero, por su parte, a esto nuestro
narrador repuso que no hay que ser tan típicamente hombre, es decir no hay
que comportarse como quien considera que todo se desenvuelve en un fondo
objetivo. En ese caso ese individuo sería tan subjetivo como su habitación,
llena de bellos, pesados y soberbios objetos vistosos, o sea casi como una
mujer. Fue para mí una lección, concluyó el sorprendido hombre que deco
raba su casa y fue a visitar a un amigo. Precisamente a aquel hombre de quien
hablábamos arriba. Alguien tan humano que incluso odiaba las corbatas grue
sas.
BIEN ACOSTUMBRADOS
mala, hay un antídoto que se crea a sí mismo dentro de nosotros. Ya los niños
cuentan con un singular estupefaciente para cuando las notas van empeo
rando y la mala fortuna avanza. Los adultos intuyen esto de un modo dife
rente, pero emparentado con el de los niños: si uno lo ha apostado todo a
una carta y ha perdido, siente de vez en cuando una engañosa sensación de
suerte, la de haber llegado al fin. Se trata de una tenue fortuna que esquiva
los golpes, de tal manera que durante un tiempo éstos pasan de largo o caen
a nuestros costados. No nos vienen fuerzas de ella, pero mientras la costumbre
nos haga reposar y nos adormezca, la pequeña y chispeante embriaguez que
sentimos en el infortunio es el placer de una contrariedad que ya no tiene
que molestarnos, sino que nos libera, aunque por poco tiempo. Este es un
fragmento oculto de lo malogrado que en parte actúa como dinero de reser
va y en parte como lámpara, y no sólo en nuestro interior.
LO RECONOZCO
Cada vez es más común que las cosas nos pasen inadvertidas. Tenemos
que prestar atención ante todo a lo pequeño, no hav que perderlo de vista. Lo
que es sencillo y poco común a la vez a menudo es lo que más lejos nos lleva.
Recordemos una historia como aquella del soldado que llegó tarde al toque
de cometa. No se puso en formación, sino que se colocó al lado del oficial,
y de ese modo éste no se dio cuenta de su retraso. Aparte del regocijo que
pueda producir esta anécdota, nos causa además una impresión: ¿qué tipo de
impresión? Una muy peculiar. Una impresión que no deja que repose lo escu
chado. Una impresión en la superficie de la vida que tal vez haga que ésta se
quiebre.
En definitiva, es bueno pensar, incluso fantaseando. Muchas cosas no
se resuelven por sí mismas cuando ocurren, incluso aunque puedan ser bien
contadas. Por el contrario, contar algo de este tipo revela y manifiesta de un
modo singular que un asunto es difícil. Historias como ésa no basta con narrar
las, sino también hay que tener en cuenta qué se ventila y hay que aguzar
los oídos para saber: «¿Qué está enjuego?».
De los sucesos se deriva un «lo reconozco». No el que nos dice «ten cui
dado pues de lo contrario las cosas no serían como son». Se trata de un «lo
reconozco» que nos dice «las cosas son ya así» y que toma acontecimien
tos insignificantes como si fueran vestigios y ejemplos. Estos proponen una
intensificación o una atenuación. Contar mientras se reflexiona requiere que
se reflexione mientras se cuenta. Lo que no cuadra en las historias no cua
dra ni en nosotros ni en todo lo demás. Algunas cosas sólo son comprensi
bles a través de tales historias. Si las pormenorizáramos o las contásemos
en un estilo más elevado, tal vez va no serían reveladoras. Aquí uno sólo
intenta narrar y reparar en cómo algunos de aquellos sucesos nos llamaron
26 ERNST BLOCH
LA INMUNDICIA
«Lo que uno puede llegar a humillarse». Ésto lo escuché ayer con todo
lo que lleva consigo. En la Rué Blondel yace una mujer borracha, la agarra
un guardia.
«Je suispauvre», dice la mujer. «Pero no por eso tienes que vomitar en
la calle», rugió el agente. «Que voulez-vous, monsieur, lapauvreté, c ’estdéjá
á moitié la sálete», dice la mujer y continúa bebiendo.
Así se ha descrito a sí misma, se ha explicado y se ha hecho invisible de
un tirón. ¿A quién o a qué podía detener el guardia ahora?
EL REGALO
Se dice que todo se puede obtener con dinero, salvo la felicidad. Sin embar
go la verdad es lo contrario y los niños no tardan en comprenderlo. Hace
poco, una niña de ocho años había salvado a un joven que estaba a punto de
ahogarse. Más bien, cuando vio al muchacho amoratándose, se puso a gri
tar hasta que vino la gente a sacarlo. Para recompensar sus gritos, Papa Noel
le regaló 20 marcos; un buen dinero, pero no demasiado como vamos a ver.
Ya que otra vez que la niña mira por la ventana, ve algo oblongo flotando
en el agua. Salió de casa de golpe: «¡Allí están flotando otros 20 marcos!»
(Mas ahora solamente era un tronco). Si se tienen en cuenta las consecuen
cias de un suceso tal en circunstancias normales, (la vista del cadáver de un
ahogado, etc.) en este caso, sin embargo, el trauma se ha disuelto, de hecho
[27]
28 ERNST BLOCH
II
III
Asimismo en París, dos años antes, una persona tranquila había empren
dido la siguiente acción.
Se estaba tomando un aguardiente verde y de vez en cuando leía un poco.
A esas horas, el café estaba muy lleno, las conversaciones eran vivas, se res
piraban aires de agitación política. El cliente llevaba un libro, que hacía olvi
dar por completo la carestía de pan y la caída del franco, o tal vez no tan
completamente, pero habían pasado treinta años desde aquello. Desde elfin
du siécle, como se llamaba en aquel entonces, y las personas decentes lo
habían olvidado, a pesar de que las tropas, estuvieran consignadas en los
cuarteles. «Sin embargo», así decía el libro, «a lo mejor los lectores de mayor
edad todavía recuerdan el tiempo y la gran excitación que sacudía el mundo
cada vez que, a intervalos muy cortos, los periódicos informaban sobre aten-
HUELLAS 31
tados anarquistas con bombas en París, los cuales habían sido perpetrados
por organizaciones tan diversas que la policía apenas podía controlarlas. Las
bombas cayeron aleatoriamente tanto en edificios de viviendas como en un
café elegante junto a la estación S. Lazare, en la Cámara de los Diputados,
en un restaurante pequeño y hasta en la iglesia de la Madeleine cuando esta
ba vacía.
Un cuartel voló por los aires, el enviado serbio fue herido de un tiro en
la calle y Sadi Carnot, el presidente de la República, fue apuñalado yendo
al teatro. Era el tiempo de Revachol, Vaillant, Henry, Caserío y otros pro
pagandistas y activistas peligrosos. Fue el tiempo de la dinamita y de la más
recóndita amenaza para la sociedad y la moral burguesas».
En medio de los rumores, el libro hablaba incluso de los terrores noc
turnos de la infancia: hasta las alianzas anarquistas que se concretaron lle
vaban nombres espantosos como sacados de malos reportajes sensaciona-
listas y ajenos a cualquier sentido del humor. Entre ellos Los tíos peludos
de Bilancourt, La Pantera de Batignolles, Los Corazones de Roble de Cet-
tes, Los hijos de la Naturaleza, Los Reclusos de Lille, La picota de Sedan,
El Yatagán de Terre Noire. Al final, los mismos periódicos conspiradores
llevaban, en medio de anuncios discretos, una columna permanente con el
título «Instrucciones para la Fabricación de Productos No-Burgueses».
En este punto, el cliente hubo de interrumpir la lectura porque una joven
pareja había tomado asiento en su mesa y se puso a charlar. Estaban vestidos de
manera muy elegante, tal como ambos imaginaban que uno viste en el paraíso.
El sereno lector se levantó entonces, sin prestar atención alguna, para ir
a recoger unos cigarrillos, ya no pensaba en La pantera de Batignolles, se
interesaba más bien por Nana. Entonces, habiéndose apartado un paso de
la mesa, se produjo una explosión tan horrorosa, que la pareja saltó del susto,
las mesas cayeron y el resto de los clientes quedaron paralizados. Nuestro
amigo el lector sintió miedo, pero, por lo demás, no resultó herido — de paso
digamos que la pareja tampoco— lo que al fin y al cabo fue una feliz coin
cidencia; debido a que los fragmentos de la botella de sifón que el cliente
había dejado caer cuando fue a por cigarrillos fácilmente hubieran podido
hacerle daño a alguien. Vino el encargado del establecimiento y solicitó una
reparación, el lector la pagó, alegrándose casi avergonzadamente de salir
sin mayores perjuicios. También en el resto de la cafetería se calmó el caó
tico apasionamiento, la distinguida pareja pidió un nuevo aperitivo profun
damente insatisfecha con la multa únicamente económica que le había sido
impuesta al hombre. Este pronto abandonó el escenario, llevando bajo el brazo
el muy histórico libro dinamitero, por fin recogió los cigarrillos en la barra,
como si fueran pipas de la paz, y se fue al bar que frecuentaba. Allí contó
su heroica historia, esa que la mala suerte convirtió en un atentado, hacien
do de un sifón el Juicio Final. El genio volvió pronto a meterse en la bote
lla, pero la vergüenza oscura del hombre y el disgusto de la pareja por la san
32 ERNST BLOCH
EL MIEMBRO ÚTIL
La riqueza debe servir para el bienestar. En una acera de una calle bur
guesa de París estaba, como si no perteneciera realmente a esa zona, un pobre
inválido. Le temblaban las manos y los brazos se le tambaleaban. Todo ello
derivaba de unas heridas de guerra, era llamado el sacudidor.
Brillat-Savarin pasó ante él, lo miró, no le dio una limosna como habi
tualmente, pero sí le dio su dirección antes de continuar su camino. En la
nota le decía al sacudidor que se presentase ante su cocinero pour sucrer
les fraises. Esto por supuesto era mejor que estar de pie en una poco acó-
HUELLAS 33
PAN Y CIRCO
1Es decir, el proletario urbano más excluido, y por lo tanto desesperado y los clientelis-
tas siervos de la gleba, que, por ejemplo, tan útiles le resultaron a Carlos V en el Saco de Roma.
2 Esta coloquial expresión castellana nos sirve para designar Schm alhans, en alemán el
prototipo popular del avariento y apegado al dinero.
34 ERNST BLOCH
rojos, quienes no están de acuerdo con mucho de lo que dicen sus compa
ñeros dirigentes. Solamente ese tipo de descontento que se ha puesto a prue
ba puede, al contrario que los gatos de la guerra fría, ser literalmente toma
do en serio, no un gandul oportunista.
EL GRILLO MOLESTO
«La mayoría de ellos son de un color tan oscuro que casi no se ven a sí
mismos. El hombre en la cadena de fabricación que tiene que hacer los mis
mos movimientos durante ocho horas cada día está igual de ausente que el
minero. Nadie quiere al quinto estamento por su cara bonita».
Entonces uno que estaba enteramente entregado a la causa del prole
tariado y por consiguiente no era una figura malévola o incluso hostil, sino
más bien una figura triste, le comento a un comunista: «Detrás del cito-
yen estaba el bourgeois, ¡Dios nos guarde de lo que hay detrás del cama-
rada!»
Y añadió: «Por eso sois tan cautos y nunca queréis decir cómo será la
sociedad futura. Por lo demás sois precisos a la prusiana, todo se hace con
forme a la necesidad del momento, pero cuando uno quiere saber cuál es
esa sociedad que aspira al éxito, os convertís en austríacos, aplazáis todo
para mañana, o incluso pasado mañana. Alrededor de 1789, cuando el Ter
cer Estado era revolucionario, no hacía falta ser tan formal, ser un soñador
tan cuidadoso. El Califa Cigüeña3de aquel entonces no tenía que comprar
a ciegas sólo para creer que se trataba de oro. A pesar de la cautela con la
que esperáis lo venidero, seguís soñando constantemente con algo maravi
lloso que se encuentra dentro de la clase obrera, en este aspecto sois crédu
los por completo. Aquí no practicáis solamente la abolición objetiva de la
miseria y la explotación, sino que construís al ser humano entero, al nuevo
hombre en un entorno indeciso. En este caso, el proletario actual muchas
veces sólo es un pequeñoburgués fracasado, se pasa a un partido populista
o al grupo de poseedores de un pequeño negocio que se sientan en un cana
pé rojo. Desde la profundidad de vuestra conciencia de clase, aunque no os
creéis muy enraizados en ésta, escucháis una melodía que por lo menos entre
nosotros no se toca, o sólo muy imprecisamente. En esta melodía únicamente
resuena el puro descontento y una voluntad de vivir muy comprensible, muy
a la última. El poder explosivo de esta melodía es igual a la del traqueteo de
un carro con el que también se pueden entonar muchas canciones, incluso
algunas más atinadas que la que cantáis».
«Así habló este grillo, un apátrida, que sólo a veces bebe de la botella
del sujeto y de la botella de la amistad para extraer algo de vida. Se olvidó
de que para intentar convencer a un camarada no hay que decepcionarlo. Pues
el camarada no finge nada, precisamente lo contrarío que hizo el burgués
de entonces, que causó tal decepción. Con la victoria de la clase burguesa
se muestra lo poco que significan las grandes palabras e incluso los conte
nidos humanos, cuando los fundamentos no son los apropiados. ¿Acaso no
es el proletariado la única clase que quiere dejar de ser una clase? Por eso
ni afirma ni tampoco puede afirmar que es una clase magnífica. Cualquier
culto al proletariado es falso y está infectado de burguesía. Su única pre
tensión es proporcionarle a la humanidad, suprimiéndose como clase, la llave
de su despensa. No pretende llevar consigo esa despensa o ser él mismo,
como clase, esa despensa. Su deshumanización le ha enseñado de un modo
radical que hasta ahora no ha existido nunca una vida humana, sino sólo una
económica, que ha degradado y deformado a los hombres, una vida que los
convertía en esclavos, pero también en explotadores. ¿Y qué vendrá después?
Por lo menos no habrá ningún explotador y, si viniera algo peor que eso, se
hará tabula rasa y se tendrá claro en qué se ha alcanzado la libertad y en
qué no. Incluso cuando acabe la pobreza uno se encontrará en condiciones
inciertas y engañosas, todavía existirán el azar, las preocupaciones, el des
tino y no habrá remedio contra la muerte. Lo que hay dentro o detrás del
camarada, está realmente en él mismo y no en las condiciones que vuelven
a los hombres aún más falsos de lo que ya son». Así habló el comunista,
y le hizo ver al otro que no era un crédulo; porque lo que realmente es el
hombre, todavía hay que definirlo.
Hay que definirlo viendo si debajo de la chistera se encuentra un cone
jo y hablando con tanta insistencia de la princesa soñada que ésta se haga
real.
Destino
DE MANO EN MANO
Como éste o aquél, cada uno parece estar ya en la existencia. Sin embar
go nadie es lo que piensa, ni mucho menos lo que representa. Desde luego,
desde el principio no es que fuéramos demasiado poco, sino demasiado res
pecto a aquello en lo que nos hemos convertido. Un poco más tarde se acos
tumbran a este pellejo en el cual no sólo son metidos, sino en el que se les
ha metido, profesionalmente o de otra manera. No obstante, érase una vez
un muchacho de lejos de aquí que encontró un espejo. Nunca había visto
uno. Cogió el cristal, lo miró y se lo dio a su amigo: «No sabía que fuera
tuyo». La cara encontrada tampoco le pertenecía al otro, aunque era bas
tante bonita.
EL NEGRO
[37]
38 ERNST BLOCH
SIN ROSTRO
EL CONDE DE MIRABEAU
el hombre habló de eso y le quedó claro que su buena fortuna estaba más
garantizada que nada en el mundo, aunque esa fuera más extraña aun que
la mala, la habitual, la que había visto justamente con sus propios ojos. Dicho
sea todo esto en alabanza del impostor que cada día tiene que conquistar
este sueño de nuevo.
«Sólo se puede soñar — así empezó hablando el hombre— con tener
una salchicha más. Una persona acaba viviendo allá donde va a parar; si
tiene éxito, logra que su vivienda aumente en una habitación. El activo
arribista consigue avanzar algo más, sobre todo en épocas de relajamien
to, en las que los viejos puestos de poder son más fáciles de obtener. Su
verdadero espacio de poder es la burguesía, la libre circulación, el capi
talismo, hoy en día, este tipo prospera. Sin embargo este arribista no cam
bia normalmente nada, ni su manera de ser, ni el mundo de antes; sólo se
integra peor en los viejos puestos poderosos, como parvenú. El arribista
tampoco ha apartado su naturaleza de su origen, sólo ha aminorado la inten
sidad del mismo. Siempre es consciente de los grados que ha ido alcan
zando en el escalafón, de modo que su desarrollo, que, en el mejor de los
casos, se caracteriza por una serie de pequeños saltos, lo une a su origen.
Un caso especial es el criado que repentinamente se convierte en amo, el
pobre enaltecido de súbito, por ejemplo el calderero shakespeariano, Chris-
toper Sly (de La fierecilla domada) (un fenómeno muy similar a la nos
talgia de los exiliados, sólo que el domestique gentil ’homme no quiere, ni
siquiera puede, tener nostalgia). También puede ocurrir que la naturale
za, durante tanto tiempo esclavizada, se apodere en su nuevo mundo de
medios de goce y de poder que la hagan explotar tiránicamente después
de un largo período de represión. Muy por encima de todos, sin embargo
— siguió aquel hombre nacido casi involuntariamente para tener suerte— ,
por encima de todos y mucho más notoriamente que el arribista y el p a r
venú, se destaca el impostor, pues no es como el arribista, sino que se com
porta como seigneur y de jure se quiere sentir acorde con esa condición.
Ya muchos niños sueñan con ser tales príncipes ocultos, entienden bien
el cuento de Hauff del príncipe falso4y también lo que reflexionaba el apren
diz de sastre que estaba sentado absorto en pensamientos con la mirada
perdida dejando traslucir en su cara y en sus ademanes algo tan especial
que tanto su maestro como los demás oficiales siempre decían en esta situa
ción: Otra vez está poniendo Labakan su cara distinguida. Aquí hay mucho
menos egocentrismo que una autoexaltación y un sentimiento del propio
valor rayanos en la locura. Si el sentimiento del propio valor recurre a medi
das aristocráticas, no es para pisotear a aquellos que están abajo como lo
hace el parvenú o incluso el criado convertido en amo. Tampoco se pro
5 Referencia a la novela corta de Gottfried Keller Kleider machen Leute (título que se podía
traducir por «el hábito hace al monje») perteneciente a la serie narrativa publicada bajo el
título D ie Leute von Seldwyla (1874), por cierto, magistralmente editada en castellano por
Isabel Hernández para Cátedra.
44 ERNST BLOCH
el ídolo de otro destino, del nuestro que es natural y tiene como final la muer
te. Ese destino cuya brutalidad copió e hizo manifiesta el diablo rico hasta
que se convirtió en su propio destino. Porque por mísera o también por diná
mica y espléndida que haya sido una vida, la muerte la extingue igualmen
te y la manda a la tumba. En resumen, también el déspota capitalista sólo
vive realmente con respecto a su destino final, el que marca los compases
iniciales de la vida y luego nos entrega a la nada. El rico diablo americano
tiene similitudes con la forma más cruel de despotismo bajo la que se con
cibió el destino, el Dios calvinista. Nadie puede saber lo que le espera en el
otro lado, la selección por gracia si será bienaventurado o no. Aquí abajo,
eso no se puede saber, sin embargo, a algunos Dios provoca una impresión
de santidad, como si para ellos el paraíso fuera especialmente seguro. Y jus
tamente a aquéllos Dios los desechará con la mayor seguridad, sólo ha pro
vocado la impresión de santidad para que el infierno los sorprenda de modo
aún más horroroso; y el supuesto santo ya pensaba que se estaba moviendo
en el suelo de parquet del paraíso. Por un lado Calvino, por otro lado el infier
no: junto con la muerte, la cual para nadie es su propia muerte y p er defini-
tionem no lo puede ser (puesto que nuestro espacio siempre es la vida y lo
que la supera, pero no lo que es inferior a ella). La muerte guarda cierta simi
litud con aquel gato próspero que deja escapar al ratón antes de devorarlo.
Nadie podría reprocharle a este santo que matara a aquel dios, como el obre
ro abatió a balazos al millonario. Sin embargo, ni se ha confirmado nada
sobre aquellos asuntos, ni se conoce el tribunal que nos declararía inocen
tes. En la vida el gran gato sólo ofrece papeles secundarios; el revólver del
obrero, por el contrario, es muy simpático.
EL ESCRIBANO MUNICIPAL
más fácil que arreglar este asunto. Soy escribano en el ayuntamiento, tengo
el acta de acusación en mi cajón; en un momento puedo hacer desapare
cer toda la sentencia sin que le importe a nadie».
Las actas desaparecieron, la ejecución no tuvo lugar, una de las muchas
piezas del engranaje había funcionado bien, la baja burocracia muestra aquí
de lo que es capaz, ahora excepcionalmente en lo bueno. No obstante, en
este caso fue mientras el hombrecillo daba vueltas al sombrero entre las manos
ante una joven mujer noble y bella, no precisamente ante gente de inferior
condición que ni siquiera habrían podido obtener el puesto de escribano,
ni frente a monstruos de inteligencia que derrumban el orden.
Si no fuera así, cualquiera podría conseguir que se hicieran desapare
cer actas. ¿Adonde iríamos a parar entonces?
LA NOBLE APARIENCIA
moda al burgués. Entonces éste se lleva las manos a la cabeza, a veces para
defenderse. El exceso daña, el justo medio ha de ser restablecido.
En casos más elevados el exceso da miedo de modo más sutil. Esto se
reconoce en una bien concisa historia con una doble moraleja. Debe ser
árabe y está en el librito del azar, sin embargo, contiene algo más, la punta
que todo lo rompe. Trata de lo siguiente: en una fresca tarde un visir esta
ba dando un paseo por su jardín y se acercó a una fuente nueva. Se incli
nó para ver su imagen reflejada en el agua, caviló acerca del día anterior,
sobre los años pasados, sobre el favor del califa, sobre su suerte de ensue
ño. En ese momento un anillo se desprendió de su dedo, era su anillo pre
ferido. Todavía al chocar con el agua, al visir le estremeció el deseo loco
de que el anillo no se hundiera en el agua. No se hundió. Posiblemente se
habría formado una ligera película de una sustancia oleaginosa en la super
ficie y el anillo se quedó flotando. Como antes el deseo, ahora le estre
meció al visir un terror enigmático: aquello no podía durar mucho tiem
po, era un efecto tan extraordinario, un incremento de suerte tan por encima
de lo normal, que la situación tendría que cambiar repentinamente. Inclu
so, ya había cambiado, pues regresado a palacio, lo detuvieron las guar
dias del califa y lo llevaron a la cárcel, al final habían ganado los difama
dores. El hombre estuvo en la cárcel durante muchos años como prisionero
político ya olvidado, de todos sus deseos sólo le quedaba uno, pequeño
casi de manera ridicula: volver a comer pipas de granada antes de su fin.
Su guardián, compasivo, se las llevó, pero en el mismo momento entró
corriendo una rata desde el corredor, tiró el cuenco y devoró las pipas. Enton
ces, al anciano le estremeció una alegría enigmática: ya que todo no podía
mantenerse así, era un efecto tan extraordinario, un incremento de la des
gracia tan por encima de lo normal, que la situación tenía que caer en el
otro extremo. De hecho, ya había cambiado; puesto que esta misma noche
el califa entró en la celda, los difamadores habían sido derrocados y reha
bilitó al visir en sus cargos.
Un caso bonito, aunque tal vez demasiado esquemático. Es obvia la
alusión al anillo de Polícrates, sin embargo, el motivo es completamente
diferente. El dueño de Samos tira al m ar su anillo para reconciliarse con
los dioses envidiosos; los dioses se lo mandan de vuelta por medio de un
pez. Según la fina observación de W ilhelm Scholz, los dioses no consi
deran digno aceptar regalos de un hombre al que ya están decididos a con
denar. Aquí no da miedo la suerte excesiva que devuelve su anillo al sobe
rano cuando cae el mar, pues él no lo ha perdido, sino que lo ha
sacrificado. El anfitrión de Polícrates se da cuenta de lo que se esconde
tras esta devolución hecha con modales de gentleman: la envidia inalte
rada de los dioses. Por eso se aparta con espanto, con toda razón. Es muy
diferente la historia que nos ocupa: le falta lo sobrenatural y ni el azar
toma parte de ésta, o solamente lo hace de una manera sumamente extra
56 ERNST BLOCH
ña, la que hoy en día es designada por un esto es el colmo, una expresión
muy impertinente para referirse a lo que se ausenta o a lo que aparece de
un modo imprevisto y absurdo. Esto es el colmo: cuando le habían llega
do las pipas de granada, una rata viene por la galería y se las come; esto
naturalmente se manifiesta de forma muy casual, o dicho más exactamente,
de un modo muy inesperado e irracional, y también lo sería en situacio
nes no tan minuciosamente construidas. Sin embargo, aun admitiendo lo
absurdo de la historia árabe, hay que decir que ésta no pretende ser irra
cional en absoluto, sino que más bien quiere ser un signo. Y justamente
como signo se manifiesta en lo pequeño, sólo ahí. En primer lugar se admi
te una medida, una serie coherente de suerte y desgracia. De hecho, se
trata de una situación ambigua, que hace que el burgués (encarnado por
el mismo visir) niegue con la cabeza al notar los excesos, una sensación
que prohíbe a los árboles crecer hasta el cielo. Los árboles ya han creci
do suficientemente hacia arriba, ya han llegado previamente al exceso si
han tenido que empezar a crecer muy desde abajo. Por eso los visires se
vuelven inseguros por haberse alejado ya demasiado de su origen. Napo
león, sin embargo, consideraba la suerte una cualidad personal como la
forma de la nariz; el mundo estaba obligado a darle suerte, cada vez más,
nunca era bastante. Mas, según la opinión menos aristocrática de su madre,
la suerte de Napoleón «no podía durar mucho», porque ya había llegado
demasiado alto, ya era «contranatural».
Donde existe una medida y donde la medida ya se ha colmado, basta
con el acontecimiento más insignificante para excederla. Ésa es la fun
ción mecánica de lo pequeño respecto a la medida. Esta función tal vez
impone un recipiente demasiado rígido, una ración asignada de modo bur
gués (la que no siempre corresponde a los visires o a los que han nacido
para este oficio) y transforma lo sutil y lo pequeño, que de signo pasa a
convertirse en una causa final. Más importante por eso es el segundo tipo,
más cualitativo, de lo pequeño, el que se encuentra al final de un curso,
de una carrera, no importa si aquélla es natural o excesiva. Esto también
se muestra allí donde no hay una ración excedida, sino como mucho un
límite a la forma, donde lo rococó es signo del fin, de lo que se acaba.
Seres humanos y culturas construidos poco a poco muchas veces encuen
tran este rococó al final de sus series de suerte, desgracia o destino.
Hay reglas de juego también en lo maniático y en lo depresivo del des
tino, en los encajes de Bruselas y en las alhambras, allí arabescos en forma
de anillo, allá en forma de rata, dentro de los cuales uno cae en el otro extre
mo. La facilidad demónica para el éxito a menudo se conecta con esto; no
la facilidad ante rem que se atribuye a los planes, también a la fachada y a
la bella apariencia, sino a la facilidadpost rem que es apariencia y un éxito
completamente improbable. Al final, incluso, se produjo un tipo de inces
to de suerte y desgracia, a través del cual los partos se hicieron cada vez
HUELLAS 57
más fáciles, más elegantes, cada vez menos viables más pequeños. La his
toria del visir ilumina más de un microcosmos de la situación final, los mues
tra como encajes y arabescos de una espiral definitiva, la cual también sig
nifica: fin.
Lo pequeño aquí no es aquello que se desea en otras ocasiones. No
es lo modesto a partir de lo cual se puede encontrar lo mejor, la fuerza
sutil de la escapatoria y la últim a salida. Tampoco es, ni mucho menos,
un verdadero mundo fabuloso y la señal correcta, realmente la últim a
después de la cual ya no se produce cambio alguno. En la pequeñez del
encaje sólo se produce el paso de una serie a otra, y así sucesivamente.
En ésta no hay prueba alguna de culminación verdadera, como por el
contrario ocurre con ciertas modestas experiencias en las que el terror
o la alegría se ven sobrepasados por un ligero asombro. Un signo autén
tico del fin puede ser el modo en que ha sido posada la pipa, el modo
en que la farola ilumina la calzada y otros hechos similares. Esta im pre
sión profunda y directa, o mejor dicho este signo hace que se detenga
el columpio y se produzca el estúpido paso de una serie a otra. La peque
ñez entonces no anuncia una serie nueva, sino que nos lleva fuera de aqué
llas, no m uy lejos, pero, en todo caso, a un lugar desconocido. Sólo al
final, el anillo que no se hunde está en cierta relación con la rata que
irrumpe de súbito y con el asombro que provocan esos sucesos. El cómi
co Valentín una vez encontró su anillo sobre un timbal, justam ente cuan
do quería tocarlo, él mismo lo había puesto allí antes y había olvidado
recogerlo: fue extraordinaria y al mismo tiempo muy significativa la son
risa que esbozó al descubrir el anillo mientras m iraba con sorpresa y
con sensación de alivio el pequeño objeto; por un momento se sustrajo
al estruendo de la música. Lo insignificante y lo silencioso fueron su
salvación, o al menos le aportaron un signo de salvación frente a los «des
piadados instigadores», frente a la carrera desenfrenada del trabajo a la
que lo habían obligado. No hay peligro de equivocarse con estos signos
de lo pequeño. Tienen algo de la insignificancia del fin real, ése que ya
está contenido en el inicio verdadero y le da su dirección y el gusto por
nuestra dirección. Se encuentran en la vida de la mayoría (ojalá los aten
diéramos) justamente indican cuándo hay que salir de la serie (es un signo
reciente que todavía es débil) y para entrar en la posibilidad de lo no
fatal o por lo menos en la posibilidad de darle forma al destino. A que
llas señales mínimas y asombrosas en prim er lugar sólo tienen un efec
to individual, o sea en el marco de la propia vida; anteriorm ente tam
bién solían tener un efecto colectivo (por ejemplo como anuncio del niño
Jesús, de la libertad del alma ante el estúpido gigante de la necesidad),
y esto volverá a ocurrir. El rococó y el asombro frente a lo insignifi
cante tienen por lo menos en común la pequeñez del fin; aquí un fin que
se desencadena, allá uno que se cumple.
58 ERNST BLOCH
UN ESPÍRITU EN FORMACIÓN
Un alumno que domina las frases
subordinadas ya sabe Latín.
R oth
El Arbusto
na. Llevábamos en las manos pequeños palos con los que hacíamos ruido
y nos asustábamos a nosotros mismos. De pronto, los muchachos lucha
ban, unos contra otros. Hoy ya no hay sitio debajo del arbusto.
La ventana roja
6 Mención al cuento «Die Geschichte von dem kleinen Muck» aparecido en D ie Kara-
wane, cf. nota 3.
7 Otro cuento de Hauff, «Die Erretung Fatmen».
60 ERNST BLOCH
ban las imágenes de los primeros anuncios, aquéllas fueron la primera gale
ría de arte que vimos. «Adiós a los tacones altos» decía una de esas imá
genes; se veía un tacón más grande de lo normal y tachado debajo de la bota
correspondiente, a nosotros el asunto no nos importaba, pero aquel men
saje resultaba excitante. Unos a otros señalábamos con lascivia el libro El
dominio sobre sí mismo del Doctor Retau que mostraba en la ilustración
de portada a Nena Sahib, una mujer con una curvatura exuberante y los ojos
negros. Creíamos que el libro era una novela india sobre la masturbación.
Lo más extraño era un bodegón nocturno, que de vez en cuando desapare
cía y luego volvía a aparecer, era una imagen de unas ropas en remojo en
la que no figuraba ni una sola persona y que aunciaba un detergente de soda
(los asuntos de la cocina siempre interesan a los niños). La tina con la cola
da estaba suspendida en el aire, justamente detrás un tragaluz negro con un
emplomado en forma de cruz blanca y, en sentido transversal a ésta, se veía
una luna gigantesca, fina, blanca. De noche miraba por la ventana para el
interior y me decía: «Remojar la noche con Mondo facilita el lavado del
próximo día». Esta imagen iba acompañada de música que sonaba mien
tras una mujer dormía; siempre se repetía la misma melodía, muchas veces
veía la imagen a contraluz y tenía miedo de baj ar al sótano, ese que me hubie
ra gustado tener de pequeño. De aquella alegre ventana roja quedó algo en
la buhardilla de un alumno de secundaria, que era mucho mayor que yo con
el que echaba pimienta en vez de sal a mi pan con mantequilla. Mejor dicho,
a la fascinación de la ventana roja se adhería algo del olor de aquella habi
tación, en donde el alumno andaba de un lado al otro, estudiaba y fumaba,
de modo masculino y culto. Sin embargo, ni siquiera importaba nada la habi
tación, el ente al que me refiero también podría existir dentro de un con
texto completamente diferente, por eso podía encontrármelo en libros de
tema navideño. Por poner un ejemplo: «El viento helado del norte silbaba
sobre la pradera desierta»; esta frase fría contenía un calor enorme, un yo
de detrás de un espejo cabalgando junto a un hombre del Salvaje Oeste en
una calcomanía que se despegaba maravillosamente. En imágenes o libros
«cultos» nunca hay una ventana así, mas me estoy olvidando de la habita
ción en Baker Street donde vive Sherlock Holmes. Cuando la lluvia gol
pea contra los cristales, Sherlock Holmes permanece junto a la chimenea
al lado del Doctor Watson y alguien toca el timbre. Él sale afuera, llevan
do la ventana como una máscara, afuera y por fin al aire puro.
El dios de la vida
cho de cabellos negros, con el que hacía actos lascivos y me iba al campo
a fumar; en todo caso, nos queríamos y nos respetábamos, sin duda lo más
necesario en esta edad. Recuerdo un muchacho rubio con aspecto enfer
mizo, al que habían obligado a meterse en trajes infantiles de Bleyles, aun
que él los llevaba con dignidad y sus ojos verdes mostraban poder. Hacía
herbarios y nos prestaba libros en los que silbaba el viento del mar. También
teníamos sellos, un imán y un catalejo; el hierro atraía y el cristal era un
hombre fuerte que nos llevaba a lugares más lejanos, la verdad es que que
ríamos alejarnos de allí. Por aquel entonces pregunté: «¿Por qué las cosas
tienen pesos diferentes?» — y lo apunté— . Me fijaba en los globos de la
feria, los que, de hecho, no pesan nada. Al contrario, suben si se les suel
ta y siguen subiendo hasta que el aire que les rodea sea de tan poca den
sidad como el gas que llevan dentro. Y cuanto más se alejan de este punto,
más suben aún. El algodón y la piedra, sin embargo, mantienen siempre
la misma densidad, la mantienen en el punto que la tuvieron, no arriba,
sino debajo del suelo. Lo que no es nada importante, porque sólo la dis
tancia de lo que es igual a uno ejerce atracción, y lo hace por así decirlo,
nostálgicamente pesado. Tener un peso diferente depende de cuánto le falta
a cada una de las cosas para tener la misma densidad; tienden a ello y más
aún cuanto más lejanas están. En breve, a mí no me gustaba estar en casa,
la misma habitación estaba fuera.
Quince años y nos alejábamos aún más de la vida, a sabiendas, estan
do cada vez más iniciados. La escuela, sin embargo, siguió siendo atroz y
nos sustrajo nueve o diez años de juventud, además no siempre se pasaba
a la clase superior. ¡Qué pequeñoburgueses, qué necios, qué pacientes de
manicomio, qué hoplitas todos los que sufrían y soportaban el efecto de los
planes de estudio! Ante ellos yo era un perro y un rebelde. Uno o dos pro
fesores daban mayor sensación de frescura, pero tampoco podían imponerse
contra el moho de la institución y tampoco sabían nada de nuestras tenta
tivas jóvenes, inmaduras e importantes de orientarnos. El camino hacia lo
idéntico cada vez era más frío, leíamos folletos socialdemócratas, imáge
nes sumamente extrañas nos sacaron en claro que la sociedad dentro de la
que nos encontrábamos era un timo y el mundo era una máquina. Sólo las
muchachas con las que nos fuimos a la montaña rusa se acicalaron, pero a
un par de pasos del brillante varillaje y del órgano atronador estaba el motor
de gas que todo lo acciona. Aquí entonces, lo que contaba era el número y
el empuje exactos, la relación verdadera entre el sueño y la realidad; se des
vanecía el nostálgico motivo del tiempo antes mencionado. O en los Kai-
serpanorama que todavía existían en aquel entonces, sólo había que mirar
debajo de la cortina que estaba colgada ante uno: detrás había una habita
ción vacía con una silla en medio sobre la que había un aparato ridicula
mente pequeño, sin embargo, absolutamente exacto, el cual sólo proyecta
ba las imágenes deslumbrantes de Hammerfest o del Santo Sepulcro. Por
HUELLAS 63
8 Un Brezel es una rosquilla salada típica en el sur de Alemania y los estudiantes de ins
tituto tenían prohibido entrar en las tascas por aquellos tiempos.
HUELLAS 65
9 Figura de un cuento de Grimm, este personaje era una especie de coboldo que ayuda a
una joven reina a hilar convirtiendo la paja en oro.
10 Personaje de Hauff de «Die Geschichte von der abgehauenen Hand», en D ie Karawane.
11 Conjunto de personajes de Karl May (1842-1912) conocido como el Emilio Salgari ale
mán.
66 ERNST BLOCH
en exclusiva. La mirada por la ventana roj a, todo lo que llevaba consigo (bas
tante cerca de lo humano y lo musical) expulsó la pura y plena vida de enton
ces. Algo humano, o el sueño con una humanidad que todavía no se ha rea
lizado, se impuso en el mundo, en el cual el sueño como tendencia existe
sólo a veces, como testimonio. La ventana a escondidas en algunos casos
se vuelve hostil al mundo (justamente afirma la vida, pero sólo la nuestra),
es la lente de coleccionista de todas las materias utópicas en las que con
siste el mundo. Pero no tratamos de hacer un inventario privado de recuer
dos, y ésta no se seguirá haciendo.
EL TEMA DE LA SEPARACIÓN
del cortejo fúnebre que habían visto pasar aquella tarde, pero por lo demás,
el cementerio parecía abandonado desde hacía mucho, allí reinaban un
silencio y una soledad serena antes nunca conocidos por el pintor. Daba
vueltas, intentando descifrar en vano las inscripciones y la antigüedad de
las tumbas; Gertrud estaba a su lado envuelta en la oscuridad creciente,
silenciosa y llorando, absorta en una callada oración. Se escuchaba muy
cerca ahora el toque de la campana vieja y resquebrajada que no había
oído desde la mañana; Gertrud se levantó sobresaltada. «Ahora ya no debe
mos estar tristes, lo escucháis, acaba de sonar la campana. Vamos al baile,
pues nuestros días siempre terminan así, prometedme que os quedaréis a
mi lado hasta entonces. ¡Cómo le agradezco al Salvador que hayáis veni
do y que pueda ir con vos, tal vez Dios todavía no me ha olvidado por
completo». Tomó su mano con firmeza y bajó del promontorio con su novio.
Alcanzado el pueblo todo estaba transformado, había carcajadas en las
calles, luces de antorchas y una muchedumbre alegre en la taberna. Nada
más llegar, Gertrud fue saludada y abrazada por las chicas. Llegaron unos
cuantos muchachos en busca de sus amadas, la música resonaba en el inte
rior. El pintor entró con Gertrud, le apretaba apasionadamente su brazo,
mientras, las parejas bailaban al sonido de flautas de una danza anticua
da. Sin embargo, había algo que le llamaba la atención al pintor por enci
ma de todo: siempre que la campana de la iglesia daba la hora, el júbilo
se paralizaba inmediatamente, dejaba de sonar la música, los que baila
ban se quedaban inmóviles, la mismísima Gertrud a la que quería pre
guntar, parecía estar contando las campanadas. Cuando dieron las once,
la música volvió a estallar más entusiasta que nunca, llevando al pintor,
loco de felicidad y a la muchacha a dar gritos de júbilo. Entonces las trom
petas dieron el toque para el último baile antes de la medianoche: en ese
momento Gertrud se soltó, y dedicó a su amado una larga mirada llena
de dolor y le pidió que la acompañara, él la siguió sorprendido, fuera de
la sala ruinosa, anduvieron por el camino que habían tomado por la tarde,
subiendo a la iglesia y más lejos aún, hasta la muralla exterior, ilumina
da por la luna y finalmente llegaron a campo abierto. «Prometedme», dijo
Gertrud, «prometedme que os quedaréis aquí sólo un corto rato, hasta media
noche. Prometedme, por el amor de Dios no andar ni un sólo paso, ni a
la derecha, ni a la izquierda hasta que la campana deje de sonar.» El mucha
cho se le acercó y besó a su novia, Gertrud respondió con un beso salva
je y se liberó de su abrazo. «Adiós, os esperaré delante de la puerta del
baile. Después de medianoche, recordadlo y no os olvidéis de mí.» Se paró
una vez más, le dio un abrazo a su novio y sus pasos ligeros pronto des
aparecieron en la oscuridad. El muchacho se quedó atónito. Aquellas pala
bras extrañas todavía le resonaban en los oídos, se creía invitado a un juego
amoroso. De pronto se dio cuenta de lo cambiada que estaba la noche,
una repentina ráfaga de viento sopló por el campo, la luz débil de la luna
HUELLAS 71
estuvo una vez aquello que llamáis así; luego se hundió, nadie sabe por qué.
Sólo sigue existiendo la leyenda de que cada cien años, en el día en el que
se hundió, emerge; no le desearía a nadie que por casualidad esté presente
en aquel momento. Sin embargo, vos me estáis tomando el pelo, señor. Ahora
pasad por Dillstedt, para llegar tendréis que seguir la carretera en línea recta
y así tendréis una cama decente. Si queréis, os acompaño, no he de hacer
ningún desvío».
El muchacho quería agarrar el aire que lo rodeaba, el cazador lo que
ría detener, pero él empujó para alejarlo de sí y se desmayó. Cuando vol
vió a abrir los ojos, se encontró a solas de nuevo, estaba claro que el caza
dor se había inquietado al ver la enfermedad del forastero. Despacio, el pintor
recogió las láminas que todavía estaban esparcidas por el suelo, vio el cor
tejo fúnebre con los trajes anticuados, vio a Gertrud dibujada en la misma
hoja. Se levantó y se fue siguiendo el camino hacia la carretera, pronto llegó
al cruce junto al claro abedul, debajo del cual todavía estaba sentada ella
ayer, tejiendo unas coronas. Solamente allí se detuvo para mirar atrás. «¡Adiós
Gertrud!», dijo en voz baja mientras que sus ojos se llenaron de grandes
lágrimas claras.
Porque como nadie lo sigue, el ángel se dirá a sí mismo: “Los seres huma
nos no se merecen nada mejor”, y nunca más volverá».
Con ésto se termina el monólogo interior; en su arrepentimiento curio
so, el simpático Girardo volvió a Hitzing, a su casa no encantada. Nestroy15,
no obstante, se hubiera regocijado con este final pos-mágico inventado, a
pesar de que, o, justamente porque no tuvo lugar en ningún escenario.
15 Johann Nestroy (1801-1862) escrior de comedias y actor muy apreciado por Karl Kraus.
16 La flor azul es el motivo principal de H einrich von Ofterdingen de Nóvalis.
HUELLAS 75
LA MIRADA PROLONGADA
18 Corona, término musical que define la prolongación a voluntad del ejecutor de la dura
ción del tiempo de una nota.
78 ERNST BLOCH
nino. Sin embargo el hombre no puede residir mucho tiempo en este espa
cio. Hay amores que empiezan con esa prolongada mirada, llegan con ésta
a su culminación y a partir de entonces han de sucumbir. La gran música
lo sabe de sobra; incluso la situación del segundo acto de Tristán tiene que
ver con esto, con la mirada inmóvil casi sin contacto. Es tan poco una sus
titución casta del coito o una alusión a éste como el dueto de miradas mutuas
de su música. Sin embargo, sería más real si el mismo Tristán hubiera deja
do a Isolda en aquel monte de Venus que no estaba bajo tierra, sino en una
altura lejana en la cual sólo la amante puede seguir respirando, en la cual
sólo la mujer puede amar con el ojo abierto de una embriaguez plenamen
te brillante, pero también impenetrable. Poco después el hombre aparta la
vista de modo cobarde, a no ser que esté buscando en ese silencio sin ven
tanas el espacio para todo lo importante, profundo e indispensable para él.
Sólo de ese modo puede permanecer allí. Muy raras veces la infidelidad y
la suprema fidelidad tienen una conexión más horrible en el mismo acto.
El amor masculino pronto se apaga en el nada-más-que-amor que es todo
para la mujer. El hombre auténtico no suspende con la mujer sexualmente
insaciable sino con la eróticamente insaciable. Sólo puede hacerles frente
cuando la naturaleza de estas mujeres es afín al arte.
lugar al que habían llegado las crecidas del río cada año y que los niños
admiraban de un modo tan curiosamente histórico. Sin embargo este retor
no también decepciona, las vidas de antes y de hoy ya no tienen ninguna
conexión, o solamente una melancólica, las cosas están envueltas en el pasa
do de un modo inútil y no ofrecen ya ningún aspecto o sólo ofrecen uno
falso. Del espanto del desconocido excursionista que porta un bastón, o
del caballero, que vuelve irreconocible del Santo Sepulcro en el que sólo
ha encontrado ruinas, el espanto del que retom a sólo difiere en que ya ni
siquiera se puede considerar un excursionista, que al menos llevaba lo extra
ño en su interior, sino que incluso ha olvidado lo extraño, por no hablar de
la caballerosidad ante el Santo Sepulcro; incluso la vida de la que procede
se encuentra dentro del espacio vacío. Si el revenant no llega a tiempo y
está ante las casas antaño resplandecientes, ésas que ahora habitan desco
nocidos y a las cuales nadie presta atención, aunque conozca cada picaporte
y el estribillo que se cantaba cuando todos éramos felices, en el mejor de
los casos desempeña el papel del héroe sentimental de las películas que se
avergüenza ante sí mismo si es que esto vale para algo. Entonces también
se revelan la verdadera debilidad y pietá que habitan en el deseo de quien
retoma; son personas que no llegaron a nada o por lo menos a nada que se
aproxime a lo que se esperaba de ellos. Tienen un impulso de reencuentro
demasiado fuerte, también viven de un modo excesivo la catástrofe, la que
conoce todo el mundo. Aquí el reencuentro capta algo de aquella fidelidad
que, de manera específica, sólo se guarda a cosas inanimadas (a las muñe
cas, sobre todo a las deterioradas, a los armarios y a los demás señores feu
dales míticos) y no a cosas todavía vivas a las cuales se está unido de forma
mucho más atmosférica. Y, más que nada, el reencuentro con un pasado com
pletamente tan extinguido como brillante posee algo de la autocompasión
que se expresa a través de la emoción habitual en esos momentos. Sólo enton
ces estalla la peor catástrofe de todas, el espacio desprovisto de aire: a saber,
el reencuentro con ruinas y nada más que lo que está encapsulado en aqué
llas pronto se convierte en una despedida de uno mismo más que de aquél
que nunca existió. Ha vuelto un muerto que en las habitaciones entrega car
tas a seres ya ha mucho tiempo difuntos, como el holandés errante. De esta
manera se concibe la sospecha cuando un pasado largo se conserva como
reliquia de un tiempo y de unas casas, que se han mantenido como lápida
de sepulcro puesta sobre meras veleidades y que entonces no sigue hirviendo
vivamente en la misma fundición y, sobre todo, que no adoptó la única forma
aceptable de lo que ha llegado a ser, precisamente la madurez y la obra.
Por eso es una prueba para sí mismo desempolvar cosas viejas y toda
vía queridas para venderlas. Libros, envueltos en los periódicos de aquel
entonces, en los que que todavía se puede leer la vieja fecha; antigüedades,
documentos de una vida de antaño que es igual de inquietante que ya extin
guida. Separarse del propio pasado es el indicio de que se va dominando a
80 ERNST BLOCH
LA MUSA BENEFACTORA
Se decía que el viejo violinista estaba vivo y tocaba con más pena que
gloria. Aquel tipo raro no tenía amigos y, mal casado, también se aislaba
en casa. A su atril en la ópera llegaba más o menos puntual, pero comple
tamente malhumorado. A menudo, se despistaba durante los ensayos, dis
traído y como si atendiera otros asuntos. Tocaba su parte cada vez más a
disgusto a medida que le iban pareciendo las partituras de menor calidad
—nos encontramos alrededor del año 1750 en una ópera cortesana de una
residencia alemana— y se iban italianizando. De modo que llamaron al
orden y desprestigiaron al viejo músico que siempre prometía mejorar, pero
siempre de nuevo mostraba desgana, su sueldo apenas llegaba para prote
ger del hambre a su mujer y su joven hija. Solamente los ruegos de su mujer
al maestro de la orquesta impidieron provisionalmente su despido. No sor
prende que la mujer, con quien no se llevaba nada bien, se volviera cada
vez más pendenciera, pero sí sorprende que indispusiera a la mismísima
HUELLAS 81
hija, querida por el padre y a la que éste había enseñado unas canciones fáci
les, contra él. Hasta le prohibió que hablara al harapiento sustentador. Des
pués de los ensayos y después de las funciones nocturnas, el músico se ence
rraba en su cuarto y creía que nadie se daba cuenta. Allí cometía excesos
solitarios, deliraba con el violín, cantaba, lloraba, gritaba y pataleaba hasta
bien entrada la noche.
Su hija, que iba floreciendo día a día como una bella mujer, seguía sien
do muy tímida. De vez en cuando se la encontraba en su escalera y la incre
paba. Seguramente estaba haciendo causa común con la imbécil de su mujer,
espiando por encargo de ella para buscar dinero en su cuarto. Así una tarde
que volvió más temprano la encontró hurgando en su escritorio con todos
los cajones abiertos. Ella dio un respingo y se puso a temblar al verse sor
prendida. Justamente la noche anterior había dado lugar a un bizarro fruto
del que sólo sabía él y el cual mantenía más en secreto que su falta de dine
ro efectivo. Había terminado el segundo acto de una ópera nada pegadiza,
imposible de vender y desesperada, llamada Sirena. La muchacha se vol
vió más prudente aún, sólo subía al cuarto en las horas seguras de repre
sentaciones teatrales teniendo mucho cuidado de aquel hombre infeliz. Hasta
que un día finalmente echaron al músico; se había negado a formar parte
de la orquesta en la preparación de una nueva ópera de uno de aquellos odia
dos compositores de moda. Estaba tan desesperado de la vida que no se ale
gró en absoluto cuando se enteró de que su hija había sido descubierta como
nueva voz maravillosa e iba a ser formada por orden del cardenal para con
vertirse en una futura prima donna. Al contrario, el violinista se iba sin
tiendo cada vez más desesperado por más que se acercara el debut de la
nueva cantante; su propia hija iba a estrenar la ópera del compositor de moda.
Completamente encerrado en su cuarto, ya no se enteró del corrillo y
los rumores de fuera sobre los caprichos de lajoven estrella, sobre los retra
sos en el montaje de la ópera, sobre el escándalo abierto y la intervención
del mismo príncipe. Había llegado la noche del estreno, el tipo raro había
tapado hasta las ventanas de su refugio, entonces llamó un desconocido a
la puerta y se identificó como enviado del director artístico, diciendo que
el coche de Su Excelencia estaba esperando delante de la puerta para lle
varlo a la ópera. Todavía se resistió el hombre y llegaron tarde al teatro, la
ópera ya había empezado. Dentro sonaba una música salvaje, escabrosa y
sumamente familiar, el viejo músico se levantó sobresaltado. Su hija esta
ba cantando una invocación al mar en el papel de sirena.
Algo así sólo pasa raras veces, pero puede pasar y todavía emociona pos
teriormente. Si yo te amo a ti, ¿qué te importa? Esa frase no solamente es
insolente, sino también puede venir de una hija. A decir verdad, aquel viejo
achacoso no había hecho ninguna concesión a su hija ni le había pedido que
lo amara. Sin embargo el amor de la muchacha era inmenso, nadie puede ser
amado más desinteresadamente. La chica, apoderándose de la partitura para
82 ERNST BLOCH
RAFAEL MANCO
CAÍDA EN EL AHORA
modesto y casi mísero relato judío oriental cuyo desenlace claramente decep
ciona. Dicho final debe ser una broma, pero una broma demasiado débil y
deslustrada, una broma sin gracia. Se trata de una broma que se limita a recu
brir de tierra la fosa en la que se ha caído. La fosa es nuestro ahora, aquel
en el que todos nos encontramos y del que no se debe dejar de hacer rela
tos, como habitualmente se hace; sobre esa fosa ha de colocarse una peque
ña escotilla.
Después de tanta enseñanza y discusión, se sentía mucho cansancio. En
su casa de oración, los judíos de una pequeña ciudad discutían acerca de qué
deseo pedirían si viniera un ángel. El rabino dijo que se contentaría si se disi
para la tos que le aquejaba. Otro dijo «desearía ver casada a mi hija». Un ter
cero exclamó que no deseaba tener una hija, sino un hijo que se hiciera cargo
de su negocio. Finalmente, el rabino se dirigió a un mendigo que había lle
gado allí la noche anterior y ahora estaba sentado en el banco trasero con un
aspecto zarrapastroso y lamentable :«Y tú, ¿qué deseo pedirías, querido? Que
Dios nos asista, no pareces tú alguien que pueda vivir sin deseos». «Quisie
ra — dijo el mendigo— ser un gran rey y tener un gran reino. En cada una de
las ciudades del reino tendría un palacio y en la más bella de todas se halla
ría mi residencia, un edificio de ónix, sándalo y mármol. Allí ocuparía mi
trono y sería temido por mis enemigos y amado por mi pueblo, como el rey
Salomón. Pero en la guerra no tendría la suerte de Salomón, el enemigo haría
una violenta incursión, mis ejércitos serían batidos y todas las ciudades y bos
ques serían incendiados. El enemigo estaría a las puertas de mi residencia,
yo oiría el estruendo de las calles y estaría sentado en la sala del trono solo
con mi corona, mi cetro, mi púrpura y mi armiño, abandonado de toda mi
corte y escucharía cómo el pueblo demandaba mi cabeza. Entonces me qui
taría mis ropajes y me desprendería de todos los signos de boato que habría
sobre mi cuerpo, saldría por la ventana y alcanzaría el patio. Atravesaría la
ciudad, las turbas, el campo abierto y andaría y andaría por mi reino quemado
para salvar la vida. Andaría durante diez días hasta cruzar la frontera para
llegar allá donde nadie me conociera. Allí estaría ante otros seres humanos
que no sabrían nada de mí y no querrían nada de mí, estaría salvado, desde
ayer por la noche estoy aquí». Después de una larga pausa y una profunda
conmoción, el mendigo dio un respingo, el rabino le miró: «He de decir —
dijo lentamente el rabino— que eres un hombre singular. Para qué lo quie
res todo si lo vas a perder todo de nuevo. ¿Qué te quedaría de tu riqueza y tu
magnificencia?». «Rabino — dijo el mendigo y volvió a sentarse— , me que
daría algo, una camisa». Entonces los judíos rieron y moviendo la cabeza
le regalaron al mendigo una camisa. Una broma sirvió para aliviarlos de la
conmoción. Qué curioso este presente como fin o este fin del presente en la
frase: «desde ayer por la noche estoy aquí». Qué irrupción de la actualidad
en medio del sueño. Esto queda expresado lingüísticamente mediante el trán
sito que realiza el mendigo narrador del subjuntivo con "el que comienza el
HUELLAS 87
Es fácil que no queramos hacer nada más, pero nos resulta difícil no hacer
realmente nada. Incluso aunque la necesidad no nos acucie. Incluso cuan
do las vacaciones hagan lícito nuestro bostezo.
Estar totalmente ocioso nos parece tan dulce como sencillo. «Cuanto más
voy envej eciendo — dij o un amigo— , con más claridad veo que lo único correc
to es no hacer nada. Me podría tirar todo el día —prosiguió— ante un ven
tanal junto a una costa meridional. Ni siquiera necesitaría salir al exterior
de la casa. Desde allí vería a un perro retozando en la plaza vacía, luego el
perro bostezaría, avanzaría unos pasos y volvería a estar tumbado. Un hom
bre bajaría por la escalinata del ayuntamiento donde habría estado durmiendo,
y subiría la escalinata de la iglesia, para una vez allí, seguir durmiendo. Bas
taría tomar algo de maíz y jugar a los dados, pues cualquier cosa es válida
iluminada por la luz del sol. En las oficinas el sol no brilla. Al igual que la
corriente nos lleva y no hace falta mucho empuje para ello, la tierra nos trae
o nos trajo aquí y nos dejó la mesa casi puesta. Siempre que los deseos sean
modestos y los hombres no vivan en el norte, al cual no se pertenece, todo
irá bien. Sin embargo, si tomamos el otro camino —prosiguió el amigo sin
tener muy en cuenta si alguien lo escuchaba— , llegará el sudor al rostro,
que, al fin y al cabo, es sólo sudor. Abajo circulan los camiones, suena el
teléfono como si fuera un cuerno encantado que toca un niño, doce horas
de trabajo y, como si no bastara, por la noche, lámparas de arco en el dor
mitorio. Un mundo que el aguijón del hambre utiliza para explotar y el agui
jón de la explotación utiliza para lucrarse, pero que en definitiva sólo sirve
para hacernos trabajar a conciencia y hacernos dura la vida. También más
tarde hay que trabajar según nuestras propias facultades para gozar según
nuestras necesidades. La verdad es que no desearía tener capacidades pre
vias ni necesidades posteriores». Así habló aquel amigo y por el tono en el
que lo hizo sus palabras parecían irrefutables, sin embargo su vida era otra,
ni mucho menos involuntariamente otra. Se puede pensar que sería muy fácil
para él vivir de un modo consecuente con su doctrina. Pero, por el contra
rio, él trabajaba todo el día, fastidiado y absorbido. Él predicaba a favor del
vino, pero bebía agua.
Esto ocurre no sólo porque es difícil salir del engranaje cuando uno ha
quedado atrapado en él. Y no sólo porque en el norte se está tan alejado del
ocio que no se pueden ver en absoluto muestras de él. Unicamente después
de acabado el trabajo pueden descansar bien los judíos y los protestantes.
88 ERNST BLOCH
Este descanso, dice Kant, es la única felicidad que no lleva consigo la más
mínima sensación nauseabunda. Pero, si no sólo es el norte el que enrarece
la felicidad del trabajo hecho, ¿qué otra realidad nos priva de ella? Habría
que decir que nuestro ahora y nuestra existencia están oscurecidos, que la
ociosidad no funciona cuando se intenta vivirla de un modo pleno. La pré
dica de la ociosidad se escucha y parece irrefutable, pero, aunque el ham
bre y la explotación fueran suprimidas, aunque el sencillo sur se adueñara
de nosotros, la ociosidad seguiría siendo una realidad demónica que nadie
podría soportar, pues muestra su parentesco con la soledad. Ambas, ociosi
dad y soledad, contienen un veneno de preparado químico, aunque la ocio
sidad nunca llegue a cumplirse. Este es el veneno de la oscura interioridad.
Y es que su ahora, si no le damos cierto empuje y agitación, se corrom
pe con facilidad. Se coagula, y no sólo los animales (que siempre hacen lo
que les corresponde) lo pueden digerir. Aquel que se mantiene en el ocio o
en la soledad durante un largo tiempo, cae, de diversos modos, en una exis
tencia insoportablemente vacua, está fastidiado y en desacuerdo consigo
mismo. Cuando el hombre hace su ingreso en el mundo entra como un fruto,
cuando sale de una vida de trabajo es un cadáver tanto efectiva como sim
bólicamente. Lo negativo de este hecho rotundo e inhumano no tarda en tener
efectos y convierte habitualmente una vida inútil en una muerte precoz. El
ocio contiene un veneno embrionario y la soledad un veneno cadavérico,
en ambos está presente la negatividad de lo que todavía no ha llegado a ser,
esa negatividad en la que los hombres se van haciendo y hacen, sin haber
completado su propia construcción. Ambos resultan a la larga desesperan
tes, aun cuando no tomemos como ejemplo nuestros domingos diletantes y
ociosos o nuestra soledad abandonada. Nadie se siente tranquilo en el lecho
del ocio, sobre el que se tumbó lleno de calma, incluso, cuando todos los
resultados del trabajo — en definitiva de la vida humana— nos parecen sin
sentido y tenemos la sensación de que no podemos disfrutarlos: de la inac
tividad plena aún se puede disfrutar mucho menos. Como todas las religio
nes fueron creadas contra la insostenibilidad de la mera existencia, de la cria
tura, ninguna ha aprendido qué es la inactividad ni puede hacerlo. El mero
vivir (el que veía el amigo en el perro en la plaza y en el solitario mendigo)
nunca se ha alcanzado ni en el sur ni entre los pueblos primitivos. Es cier
to que los primitivos no tienen nuestra furia laboral, y sus jornadas de tra
bajo (que no sus fiestas) se caracterizan más por la calma y el equilibrio que
las nuestras, pero aparte de éste el romanticismo del ocio no encuentra nin
gún ej emplo más, y ningún pueblo primitivo quiere seguir siéndolo. Ni siquie
ra los cínicos con su transgresión radical llegaron a hacer del ocio una vida
de perro. Incluso la posibilidad de eludir el trabajo por las clases privile
giadas (Atenas, la nobleza, el clero) no pudo mantenerse por mucho tiem
po, pues no habrían podido mantener su superioridad, no podrían haber supe
rado el aburrimiento y el asco que deparan la parte oci’osa de la vida. El
HUELLAS 89
(habiendo sentido hasta ahora asco por la vida y desolación; es decir, pro
piamente, el aguijón del trabajo). Esto no impide que la inactividad y la sole
dad mismas puedan seguir siendo la causa de cierta paralización del ocio
debido a su proximidad a él, debido al acceso cercano que ofrecen a la gua
rida del león. El ángel ocioso y solitario de la Melancolía I de Durero expía
su deseo por el mero hecho de tenerlo. La atracción de la cuna y de la tumba
reaparecen aquí de nuevo; el embrión que lo tiene fácil y el cadáver que ha
llegado a la profundidad. Pero antes de nada el trabajo realizado elimina el
veneno de lo no hecho y de lo insostenible. No hay ningún trabajo que sea
el adecuado ni ninguna calma que no sostenga. No estamos aquí para comer,
sino para cocinar, se comerá más tarde y de un modo definitivo. El aquí y
el ahora del hombre sin actividad no resulta apetecible; porque podría ser
excelente y no lo es.
20 KarlTheodor von Piloty (1826-1886), el cuadro citado por Bloch data de 1855. La expre
sión época de los fundadores (G ründerzeit) es la que comúnmente se emplea para referirse
a la época de Bismarck.
HUELLAS 93
ridad. Esto significa que la clase de los menesterosos, la clase de los aque
jados de escorbuto, tiene hoy muchas más carencias que la del dinero. Más
que aquellos caballeros que azotaban a los campesinos; no es que no haya
gente dispuesta a ello, pero cada vez es más difícil que se conviertan en adus
tos y particularmente notorios y violentos asesinos que sólo sirven a su señor.
Los grandes señores del barroco se hacían servir en su mesa a la inglesa,
gansos tan poco tostados que todavía graznaban cuando se los trinchaba y
que morían en la mesa ante los ojos de los fascinados comensales. Los men
digos en el polvo, los bagajes ante los portones que habían de ser bajados
de los carruajes, la gentuza en los callejones y en los antros de las ciudades,
las pocilgas para los locos y las cámaras de tortura eran parte de aquella bri
llantez, tanto como el sufrimiento del animal devorado ante el deleite de los
comensales. La parte sumergida de un iceberg debe acercarse mucho al fondo
para que su punta sea visible.
Hace poco tiempo una vieja indigente puso las cosas en su sitio. Lo raro
fue que el asunto no fue comprendido por el periodista que relató el hecho:
«Ayer en la Iglesia de San Mateo tuvo lugar una boda que ha causado impac
to por dos razones. Por su boato que supone un extraño contraste con la nece
sidad reinante y por un estremecedor suceso que tuvo lugar al final de la boda».
¿Era realmente extraño el contraste?, ¿y el suceso? La cola del vestido de
raso de la novia era de siete metros, el vestido con todos sus reflejos era sólo
y únicamente blanco. El boato, posibilitado por la explotación, se desata y
quiere algo más. La miseria, en cierto modo la retaguardia del proceso de
explotación, es precisamente el contraste que la riqueza necesita para mos
trar su atractivo sexual. La pobreza causada por la inflación de la que se ríe
el vestido de siete metros de cola no es todavía suficiente para resaltar la rique
za, que no se contenta con exhibirse de día y que quiere también hacerlo de
noche. Sólo el estremecedor incidente que según el periodista era la segun
da razón de impacto consiguió el efecto buscado, el efecto criminal, el de la
cárcel. De profanáis, en medio de toda aquella brillantez apareció una mujer
de cabellos blancos, se arrojó sobre aquella cola y gritó: «Devuélvame usted
a mi hijo. Haga usted justicia a la verdad. Mi hij o está en la cárcel por su causa».
Si la cola del vestido es estilo Courth-Mahler21, aquella mujer cana parecía
proceder de aquel grupo de desafortunados que otrora perteneció a la clase
privilegiada y había perdido su status y ahora tenía la sublime capacidad de
irrumpir en nuestro millieu dando lugar a una auténtica boda barroca.
Ya tenemos suficientes ricos, lo que nos faltan son pobres pintorescos.
Ya tenemos suficientes grandes señores, lo que nos faltan son auténticos gusa
nos que se retuerzan a sus pies, sus guardias de corps del contraste. Entre
SILENCIO Y ESPEJO
EL ABURRIMIENTO ABSOLUTO
En una ocasión conocí a alguien que sólo quería salir de sí mismo, pero
no lo hacía. Su intento de ser sociable lo convertía en una marioneta enmu
decida. Pero entretanto ocurrieron algunas cosas que revelaron curiosamente
cómo él quería hacerse más vital y nunca lo conseguía.
HUELLAS 97
billete, fue como si mascara unas palabras que no le gustaban y dijo: «sea
lo que sea, le pido, caballero, que abandone el hotel. Le recomiendo al caba
llero, que al fin y al cabo ha sido nuestro huésped, que abandone Bruselas,
que se vaya a Francia o que cruce el Canal». El hombre se sintió mal y salió
al aire fresco, ya —prosiguió el muniqués— puede adivinarse todo lo que
ocurrió después, aquella noche y más adelante. En el fondo aquel hombre
era una persona reservada y Bruselas le resultaba desconocida. No era capaz
de matar una mosca, ¿por qué iba a ser capaz de matarla ahora? Todo lo que
quería era salir de sí mismo y de su vida monótona de todos los días, todo
lo que quería era tener algo que recordar de su insignificante vida, esa vida
que olvidaba de un día para otro. Mas no era por el gusto de la aventura ni
por la exaltación romántica por lo que había caído en las redes de la mujer
del billete, en las redes de lo desconocido. Aunque ya tenía suficiente de
aquella historia fantástica, ésta continuó en Inglaterra y no de un modo mejor.
También allí oyó voces extrañas, también allí había conocidos que veía en
la calle y lo evitaban a propósito, también allí se rompieron relaciones comer
ciales. Y esto no sólo ocurrió en Inglaterra, sino también en Francia, en Ale
mania e incluso en la lejana, indolente y supersticiosa España. Nadie lo infor
mó, no pudo saber cuál era aquel secreto que todos entendían o parecían
entender. Una buena mañana, en la que el caballero abría su corresponden
cia, la cual constaba de cartas de insulto y amenaza, recibió una carta pro
cedente de Norteamérica y remitida por un antiguo colega. De dicha carta
se podía deducir que por allí no se sabía nada de su infortunio. Lleno de deseos
de volver a encontrarse con personas que no estuvieran prevenidas contra
él, lleno de esperanza de descifrar el mensaje, se embarcó para Nueva York,
y allí sin demora se encaminó a la oficina de un señor jurista y notario cono
cido. «Tengo que hacerle una propuesta», dijo brevemente, mientras cerra
ba la puerta y depositaba un Browning sobre la mesa, «Yo ya no puedo más»
le contó brevemente su historia y dijo «Sé, caballero, que una vez haya visto
la hoja, me empezarán a abandonar mis conocidos y el boicot contra mí comen
zará de nuevo también aquí. Así que le dejo elegir, o descifra usted el men
saje y le doy diez mil dólares, la mitad de mi actual patrimonio, o se com
porta usted como los demás y, entonces, disparo contra usted y luego contra
mí, pues ya todo me da igual». El abogado miró el cheque y miró el revol
ver, tomó un cigarrillo entre sus manos como hacía habitualmente y dijo «Por
supuesto que atenderé a sus deseos, déme el documento». El hombre abrió
su cartera y comenzó a buscar, tentó con la mano, buscó, volvió a tentar, la
cartera estaba vacía, había perdido la hoja.
Así contaba el muniqués, su enormemente decepcionante historia, se veía
cómo temía ser rechazado de nuevo. Aunque resultó difícilmente comprensible,
él prosiguió educada y sentenciosamente su relato. A pesar de que no se podía
leer lo que decía la hoja, aquello tuvo un efecto. Como al abogado y a aquel
pobre hombre, aquel asunto no resuelto seguía intrigando a la compañía,
HUELLAS 99
haciendo volver a todos a preguntarse de uno o de otro modo: qué podía con
tener esa carta. Un periodista propuso un concurso premiado de unas carac
terísticas totalmente sorprendentes y no vistas hasta el momento. Un nove
lista, por lo demás muy fantasioso, quiso edificar sobre la gazmoñería de la
gente, sospechaba que detrás de toda la cuestión había una aventurada pro
puesta sexual; pero este edificio se derrumbó muy pronto. Un filólogo se
retiró a los depósitos de su saber y regresó de ellos con un cuento de viajes
de muy antigua procedencia, de la India, astrálico, que en esta ocasión debía
ser difimdido. Sin embargo él no podía exhibirlo y se limitó a decir: «Los
americanos, con su deseo de aturdir al mundo, recurren a las más escogidas
delicias». Un metafísico de lo inesencial, normalmente muy capaz en este
tipo de cuestiones, un especialista en minucias dijo repentinamente que él
tenía la solución. Pero cuando se le apremió para que la contara, lo único
que dijo es que la cuestión le parecía muy bien. Otro recurrió a Edipo, que
siempre lo solucionaba todo, lo que ocurre es que todos los tebanos supie
ron antes que él que era hijo de Laio, dicho de otro modo, él no pudo leer
el billete porque lo tenía demasiado cerca. Pero, dicha interpretación reve
ló que entre aquel hombre moderno y Edipo, entre esta fábula vagabunda y
el mito la similitud más estrecha era la de la parodia. Sin un canal de comu
nicación entre la historia folletinesca y la antigüedad que un surrealista habría
encontrado, no se podía realizar este tránsito. El melancólico muniqués no
dijo nada más y tampoco contestó a las preguntas. Pero, ¿no había contado
algo, si no de sí mismo, sí de aquel extraño? De ese hombre reservado que
quería recordar algo de su insignificante vida, de su torpeza y su solitaria
tristeza? Y aunque el billete llevaba largo tiempo sin descifrar, ¿en el fondo
no era el núcleo de la cuestión la infelicidad irremediable de la pérdida poco
antes de alcanzar la meta? ¿ No estaba el cofre vacío desde el principio? ¿No
es lo indecible en un hombre que no tiene nada que decir como el fondo de
un mar al que no se puede llegar? ¿no es como una maldita térra incógnita
de vacuidad y aburrimiento? ¿El protagonista de aquel cuento azaroso no
ejercía el mismo efecto de aburrimiento absoluto que el de su insípido y des
colorido narrador? Aquél no podía leer por sí mismo los signos, sólo los reco
nocía a través de la reacción que provocaban en otros. Era un efecto sin causa,
era una huida de este efecto sin causa. Al igual que los que escucharon su
historia, él sólo experimentó una oscura curiosidad y un atormentado e infe
cundo rondar en tomo a la nada de ese abismo, en tomo al silencio de su
billete.
Pero permítasenos decir algo con un tono diferente acerca del tipo de
Múnich que al final resultó tan comunicativo. En nuestra actualidad, esta época
vacua, descarriada y burguesa, hay muchas personas que al igual que el narra
dor de esta historia van por la vida titubeando como si fueran niños junto a
adultos. Todos los adultos saben algo que él no sabe o también: es algo que
como adulto no ha descubierto, algo que le ha pasado inadvertido a su sobre
100 ERNST BLOCH
INSTANTE E IMAGEN
Cuando somos opacos, notamos mucho menos las cosas que ocurren.
Esto le ocurrió a una muchacha que fue a recoger a un amigo con quien no
se encontraba hacía mucho tiempo. Al entrar en su domicilio, recibió una
carta atrasada que le había escrito su amigo. Inmediatamente la muchacha
dejó de hablar con él y se puso a leer aquellas palabras escritas que para ella
eran más importantes que las dichas. Incapaz de hacer frente a lo inmedia
to, la muchacha huyó al amor en forma de carta. Huyó de la vivencia pre
sente y marchó hacia lo externo, hacia el recuerdo o hacia lo ya fijado que
suplió la vivencia inmediata. Aquello le resultaba más fácil de ver que el
aquí y el ahora, ante los cuales se nos interpone un velo y a los cuales no
podemos detener. Mas cuando somos más fuertes y vitales, el ahora se puede
hacer vacuo para nosotros. Recordemos lo que decía el padre a la hija que
reencontró «¿Por qué eres tan pequeña?». Un fragmento de esta experien
cia pertenece al instante vivido en el que se ven las cosas de un modo inme
diato, sin carta alguna. Es conocido el deseo de volver siempre al mismo
lugar donde vivimos o comenzamos una experiencia feliz. Cuando la
amada que trajo esa felicidad está muy lejos, no la podemos hallar o está
HUELLAS 101
muerta, si nos damos cuenta, se crea cierta conciencia que nos desaconse
ja el retomo. No sólo se siente que la propia existencia no puede disfrutar
de la luz del día, sino que también la oscuridad del momento evocado se
interfiere de un modo tentador y destructivo entre nosotros y nuestro
recuerdo. Con la carta se perfila en la memoria que lo inmediato se puede
ir esclareciendo cada vez más, que la imagen puede madurar depués de ser
recogida. Y es que, en la medida en que nos otorgamos valor a nosotros mis
mos, no sólo aprobamos nuestra vida, sino que también le damos consis
tencia por medio del recuerdo, pasamos revista a las tropas de lo que ha sido
como si fueran una hilera de imágenes. Pero como no pudimos hacemos pose
sión del instante debido a la intensidad de su llama, su imagen tampoco es
la correcta. Cuando hacemos este retomo, se nota la presencia de lo que enton
ces vivimos, pero somos mucho menos conscientes de nosotros mismos y
estamos más vacíos de sustancia salvada.
LA FIRMA DE POTEMKIN
El asunto no tenía mucho que contar, pero tenía su miga. Fue sólo un
accidente de trabajo que tuvo lugar en un circo que por entonces actuaba en
la ciudad. El payaso Augusto había acabado su pausa y subió por la rampa
para proseguir la función. El domador le preguntó como habitualmente: «¿Qué
busca usted aquí?». Augusto le contestó que buscaba al señor Table d'hóte,
que, según le habían dicho solía comer allí. Esa respuesta estaba ya conve
nida al igual que la subsiguiente pregunta del domador: ¿quién es usted y
cómo se llama? A esa pregunta le iba a seguir una respuesta consabida, pero
entonces Augusto, no sólo perdió el hilo, sino también la conciencia de sí
mismo. Empezó a tambalearse, se envolvió en sus propios brazos y empe
zó a susurrar con una voz distorsionada: «No lo sé, no lo sé, no lo sé». El
domador siguió con el guión establecido: al menos debe saber usted cómo
se llama y quién es. Preguntó esto varias veces. Fue en vano. Aquel Señor
Nadie calló ante el honorable público y la titulada nobleza circundante dejó
de reír hasta que quien había perdido el nombre gritó en esta ocasión atur
dido: no, yo soy un payaso y mi nombre es Augusto el tonto. Las lágrimas
empezaron a caerle por el rostro, la vida cotidiana y la vida de todas las noches
se había adueñado de él. Augusto el tonto volvía a recordar al don nadie, al
Ante los otros lo más que podemos es aparentar. De vez en cuando pode
mos ir dejando traslucir algo, pero es dudoso que esta mitad que se va abrien
do sea la correcta. Y es que no es sólo oscuro el ahora en el que nos encon
tramos, sino que sobre todo es oscuro porque nos encontramos como vivientes
en este ahora en el que realmente somos. En este ahora y bajo la forma de
este evanescente ahora vive el evanescente ser humano según su movimiento
temporal y su temporalidad interna. De esta instantaneidad se deriva la mul
tiplicidad. A partir de esta instantaneidad se configura el ser individual en
el que no entra con facilidad ningún extraño y en el que uno entra rara vez
y de un modo impropio. Cuanto peor, es decir, cuanto más egocéntrico, es
un hombre, más oscuro será, pero precisamente por ello: no puede saberse
104 ERNST BLOCH
nunca nada de ese interior, no puede verse nada en ese interior y ni siquie
ra se puede dirigir la mirada en esa dirección. Si el ser del hombre es rele
vante, es decir, no evanescente, sino recolector de fuerzas existenciales, es
algo que ante los demás no quedará claro, pues, este ser tiene de todos modos
su patio interior, justo situado en torno a la claridad, en parte porque los oj os
no están preparados, en parte porque esa profundidad tiene todavía muy pocos
habitantes para no ser individual y solitaria. Este es el auténtico incógnito
fructífero, en cuyo esclarecimiento estriba toda la cuestión, no el falso, el
del aburrimiento que nada tiene que decir. Queremos contar algunas peque
ñas historias, acerca de ese incógnito auténtico, en el fondo pequeñas mues
tras: chinas, americanas, judío-rusas. Ya en la pequeña historia china con la
que empezaremos, se puede encontrar un ejemplo de respeto al ocultamiento.
Empezamos nuestra narración: en una ocasión unos campesinos fueron
sorprendidos en el campo por una tormenta. Se cobijaron en un henal, pero
los rayos en lugar de dirigirse hacia otro lugar apuntaban en torno a la caba
ña. Entonces los campesinos dedujeron que los rayos estaban señalando a
uno de ellos y convinieron en dejar colgados sus sombreros en la puerta.
Aquel cuyo sombrero cayera primero, debería salir para ser alcanzado
por los rayos. Así no morirían inocentes por culpa de un pecador. Apenas
habían colgado los sombreros, una ráfaga de viento hizo volar y alejarse por
el campo el sombrero del campesino Li. De inmediato expulsaron al cam
pesino Li y en ese preciso instante un rayo cayó sobre la cabaña, pues Li era
el único justo.
Si aquí aparece el virtuoso, en otra historia que admirablemente com
piló Richard Wilhelm24se esconde el malvado. Volviendo del campo, un arren
datario se detuvo junto a un arroyo para dar de beber a su caballo. Entonces
vio poco más allá a un dragón, que en parte quedaba oculto por la maleza y
empezó a echar llamas por su boca y su nariz. El arrendatario volviendo a
montar en su caballo huyó por el bosque y corrió al galope entre los árbo
les y no puso al animal a ir al paso hasta que no avistó su pueblo. Entonces
se cruzó con el hijo de su vecino, un muchacho de diez años que iba en direc
ción al arroyo; el arrendatario subió al muchacho al caballo, lo sentó detrás
de él, le habló del monstruo no sin volverse por si el dragón pudiera estar
escuchándolos. El muchacho se apretó contra el jinete lleno de miedo y le
preguntó: «¿Tenía grandes ojos el dragón? ¿se oía como chirriaban sus dien
tes? ¿la llamas salían de su nariz mientras bebía agua?». El arrendatario lle
vaba al muchacho a su casa, donde siempre permanecía en el interior del
cuarto, pero el muchacho no lo dejó: «Mira las muecas de mi cara. ¿Era este
el aspecto del dragón». El arrendatario se volvió enojado y entonces el dra
25 The Spy de James Fenimore Cooper (1789-1851), novela por la que Cooper recibió el
sobrenombre de Scott americano.
106 ERNST BLOCH
mucho tiempo a salvo. Pasaron unos meses, las tropas americanas, bajo una
dirección incomparable, avanzaron y consiguieron una victoria decisiva sobre
el general Clinton en Yorktown y en el feliz octubre de 1781 comenzaron
las negociaciones de paz. La América libre eligió al mejor de los hombres
como presidente. Muchos que se habían mantenido tibios recibían con víto
res a la república, los proscritos recuperaron sus derechos ciudadanos, sólo
los traidores fueron excluidos de la hermandad general. Birch había des
aparecido, sólo de vez en cuando se oía que bajo otro nombre se había escon
dido en los nuevos asentamientos del oeste o del norte. Años después, una
mañana — cuando ya había pasado una generación desde el final de la Gue
rra de la Independencia y Washington llevaba mucho tiempo enterrado—
el general americano Dunwoodie cabalgaba junto a su ayudante de campo
en las cercanías de Niágara, donde había tenido lugar una última escaramuza
con los casacas rojas. En un momento en que Dunwoodie decidió cambiar
la marcha a su caballo, vio para su asombro un civil muerto, tal vez un fran
cotirador o un despojador de cadáveres que no había tenido suerte en su empe
ño. El general se apeó y vio aquel cuerpo ensangrentado y en descomposi
ción, era el de un hombre que llevaba mucho tiempo proscrito, el del espía
al que él, el entonces teniente Dunwoodie había encerrado en el granero. Le
dio al cadáver una patada para ponerlo boca arriba sobre toda aquella sucie
dad. Al muerto se le desprendió del cuello una cadena de la cual colgaba un
cofrecillo de estaño. El ayudante le hizo una seña al general para que repa
rara en ello y, para su sorpresa, Dunwoodie encontró allí una hoja de papel
amarillento. Empezó a leer y sus labios empalidecieron. En la hoja estaba
escrito con una caligrafía bien conocida: «Circunstancias de las que depen
de el bienestar de la nación me impiden que se revele lo que exclusivamen
te yo sé. Harvey Birch pasaba por ser un espía al servicio de Inglaterra, así
consiguió confúndir al enemigo y de ese modo hacerme llegar a mí las más
importantes noticias sobre sus planes. Tampoco después de la guerra no pude
revelar la verdad, para restituir a un hombre que rehusó toda recompensa,
un hombre con el que la patria está muy en deuda y al que llamo con orgu
llo mi amigo. Como los hombres no pueden retribuirle como se merece, que
Dios le pague por todo lo que hizo. George Washington». El general Dun
woodie puso su daga sobre el pecho del finado, el espía fue llevado al cam
pamento y fue sepultado entre salvas de cañón y envuelto en la bandera.
Y ahora un buen modo de enseñarle a los niños a respetar la oscuridad
del otro y a no juzgar a nadie sin más. Si dividimos esta historia en dos, por
un lado lo que es y por otro lo que representa, una historia jasídica-rusa, pro
sigue con decisión nuestro tema, por cierto en el tono menor que ya había
mos encontrado en la historia del mendigo que se refugio en la casa de ora
ción jasídica, uno recuerda al mendigo y a su narración del rey que soñó ser.
Uno se acuerda igualmente del desconocido maestro de la oración que al
final aparece tan insignemente representado. Pero la auténtica grandeza
HUELLAS 107
agua había experimentado una gran crecida y casi se llevaba el puente. Sólo
pudo apoyar la mitad del carro sobre los tablones. Afortunadamente logró
pasar. Entonces oyó ruido procedente de la orilla que había dejado atrás y
vio que allí estaba Isaac Leib. «No puede pasar, el puente está roto» — gritó
el rabino— . Isaac Leib arrojó su caftán al agua y avanzando transversalmente
cruzó el río y llegó a tierra. «Me ha gustado mucho la oración — dijo Isaac
Leib— escuché algo así de boca de mi padre, pero mi frágil memoria me
ha impedido recordar las palabras». «Isaac Leib» — dijo el rabino lloran
do— «¿qué puedo enseñarte yo a ti? Dame tu bendición». Isaac Leib movió
la cabeza, le impuso las manos al rabino que se había arrodillado, volvió a
arrojar su caftán al agua y regresó cruzando el río y mirando atrás. El rabi
no Rafael se sintió muy consolado y volvió a la ciudad santa de Belz.
Si esta historia no es nada, dicen los narradores en África, pertenece a
aquel que la contó. Si esta historia es algo, nos pertenece a todos. Pero es
cierto que nadie comprende del todo su significado, nadie saca nada en claro
de ella. Esta historia no acaba con la de este extraño hombre que primero
se expresa incorrectamente, luego se equivoca en los síntomas y finalmen
te en los acertijos. Ni los rasgos, ni los hábitos le muestran a Isaac Leib lo
sobrenatural, ni tampoco los bienes reconocibles. Los frutos que él lleva le
hacen intuir algo, pero no reconocer nada. El cambio en las aguas, que en
el mundo cabalístico y en otros ámbitos tiene un significado mágico, no tiene
un significado concreto. En los tres viejos del cuento popular de Tolstoi, que
tiene bastante en común con la historia j asídica, y que también cruzan el
agua, concretamente el mar en una nave, para aprender el Padrenuestro, todo
es más explícito y también está más enérgicamente propuesto: «Entonces
para siempre rieron y brillaron como las estrellas en el cielo». Tenían pues
el aspecto que se espera encontrar en alguien piadoso y permanecen junto
a Jesús. Pero en el incógnito de Isaac Leib no hay nada que se abra, quizás
hay realmente una llave y una casa a la que acceder, pero la llave no se gira,
no abre la puerta del ángel en absoluto, ni siquiera la entreabre, quizás por
que es real. Es muy jasídico que los maestros de los que dependa la vida
estén ocultos y quizás también lo estén para sí mismos, quizás saben que
son grandes, pero no lo sienten así. Y, sobre todo, en lo tocante a la última
iniciación a nuestro sí mismo, en pocas historias el incógnito pertenece al
hombre perfecto, frente a todas las determinaciones psíquicas, sociales y reli
giosas, se mantienen de un modo tan intranquilizador y extraordinariamente
concienzudo. Hay fuertes caracteres, confiados rostros y gestos: pero no están
libres de una última indeterminación (que mantienen incluso ante sí mis
mos). Están perfilados pero no clausurados. No hay nada significativo que
haya salido de esta estrecha abertura, tampoco al gran iniciado se le revela
el momento pregnante de su ser mismo, es decir de nuestro ser mismo, por
no hablar del rabino que primero entiende mal y luego intuye, pero nunca
conoce. Más tarde o más temprano, dice Tolstoi, se tiene constancia de todo:
HUELLAS 109
se sabe qué son los hombres, los hombres a medias y los hombres comple
tos; se revela lo oculto que siempre es lo oculto para uno mismo. Aparece
la posible gloria, que, cuando se manifiesta, es gloria humana o perteneciente
al hombre. Tolstoi nos dice que esa llave es para todos la muerte; pero es
dudoso que esto nos baste.
EL GORRO DE NOCHE
des, sin embargo, o más bien tal vez por eso, tiene un envenenamiento de
sangre en su mano. El sabía lo que es una infección o al menos tenía noti
cia de lo que eran sus síntomas y le daban miedo. Ahora los animales están
formados desfilando de un modo estúpido, con sus patitas sobre el lomo del
pobre perro de delante, la música se hace más briosa y el público ríe. Pero
en medio de esta brillante escena, él siente un agudo dolor en el brazo, por
eso la taza de café que sostenía cae tintineando sobre el platito. Este ins
tante le recuerda sus heridas, sobre todo le recuerda aquella tarde cuando
estaba viendo aquel estúpido y repulsivo espectáculo de las bestias del entor
no. En un ambiente así se puede reventar, si se tiene mala suerte. El peque
ño peligro tenía todos los componentes necesarios para conducir a la muer
te, a la decoración sajona del lecho de muerte. Lo vacío, lo insípido, lo
esmirriado, lo blanquecino lo saludan desde el escenario con un gorro que
es la bandera de la muerte. Por supuesto que el huésped está tan sólo en una
fase previa de sus sentimientos y estos todavía no le afectan, pero él los per
sigue, como ellos los persiguieron a él y vuelta a empezar, hasta que se remon
te a los pañales, a los braserillos y a las mujeres que lo cuidan yendo de un
lugar a otro. Aquí había un fragmento de auténtica extrañeza; era un desca
rrío, pero no hacia la aventura, sino por el contrario, a la lejanía de las per
sonas. El kitsch pequeñoburgués se aviene bien con la papillita mortuoria
que se le suministra al niño.
PEQUEÑA EXCURSIÓN
También el que se queda dormido, se queda sólo y puede muy bien ser
como uno que viaja. Nos gustaría estar sentados despiertos con la pared detrás
de nosotros y mirando el local. Pero es sorprendente que, cuando estamos
dormidos, la mayoría se pone de cara a la pared, a pesar de que así le volve
mos la espalda a la estancia, la cual se convierte para nosotros en algo des
conocido. Es como si la pared repentinamente nos atrajera y la habitación
quedara paralizada, es como si el sueño descubriera algo en la pared, algo a
lo que correspondiera la mejor de las muertes. Es como si, más allá de cual
quier molestia y extrañeza, dormir nos enseñara a morir. Después el esce
nario parece otro, abre la apariencia dialéctica de haber llegado a la patria.
Sin ir más lej os, un moribundo que se salvó en última instancia hizo la siguien
te descripción: «Me puse de cara a la pared y sentí que más allá no había nada,
que en el cuarto no había nada que me incumbiera, y que lo que buscaba se
hallaba en la pared». Más tarde le pareció al hombre que se había converti
do in statu moriendi en un órgano de la muerte, que la pared avanzaba. El
moribundo creía penetrar en la pared y creía estar dotado de un nuevo ojo
capaz de ver qué había dentro de ella, como si hubiera sido untado con el bál
samo del derviche de las Mil y una noches con el que se podía ver el interior
HUELLAS 111
de las rocas y de las paredes de las montañas, como si fueran algo brillante,
si no auténtico. El interior de la pared sólo era pequeña, pero los sentidos tras
tornados veían en ese interior algo que parece sumamente importante. El exi-
tus, el éxodo o un símil al respecto viene a nuestra mente como ilustración
del tema que nos interesa, más allá del lecho o en el pequeño alejamiento
que supone la partida. Ya la manifiesta incapacidad de todos los seres huma
nos, incluso de los más confiados y ricos en su interior, de ir hablando de
cualquier cosa cuando se va del vagón al andén o viceversa, estriba en que
el que se queda se ve como un huevo y el que parte como una flecha. Entre
ambos se crea un espacio distinto y una suerte de aislamiento sonoro con diver
sos contenidos, otra longitud de onda, otras figuras... Además el que parte
habitualmente se siente orgulloso el que permanece se queda melancólico.
Cuando se produce la llegada, ambos están en la misma situación y tienen el
mismo humor, pero lo que varía es que el huésped está cegado por un nuevo
día, mientras que el anfitrión se siente capacitado para enseñarle algo. Si se
observa una llegada no habitual, por ej emplo la de un gran navio al que nadie
esperaba, con la posible vacuidad de la decepción se mezcla un fenómeno
especial y que nos conmueve. Pues el orgullo del que parte, en el que ya está
la fortuna, el orgullo de la muerte, resuena y está aquí satisfecho por el triun
fo de la llegada. Sobre todo cuando el barco es recibido con música; luego
algo del júbilo por (la posible) resurreción de todos los muertos se esconde
en el kitsch (no precisamente en el kitsch pequeñoburgués).
Todavía nos cuesta pasar al otro lado. El sueño conoce también abismos
glaciales que son probablemente algunos en los que caemos y no brillamos.
Allí dentro se espesa el aire y la luz apenas se deja ver.
Una mujer no muy sana soñó lo siguiente: ella, que no podía moverse,
vio cómo se le acercaba una vieja que reía con una mueca horrible, agitaba
sus brazos y tenía los ojos abiertos de par en par. Se iba aproximando cada
vez más y susurraba: «no tienes por qué temerme, no tienes por qué temer
me, no tienes por qué temerme». En este momento no despertó la mujer, no
recuperó del todo la consciencia. Los dientes le castañeteaban tanto que se
los hizo trizas, durante muchos días se sintió adormecida. Es difícil creer
que el agudo terror producido por estas visiones tenga que ver con pertur
baciones humanas y conocidas, por mucho que fueran inconscientes, es decir,
que tenga que ver con deseos y represiones sexuales y de tipo similar. Más
bien parece que los sueños terroríficos son excelentes exploradores de los
abismos y de las oscuridades, nos ofrecen el terror a lo que va después de
la vida, es decir el terror a la muerte. Y se puede suponer que estas aluci
naciones representan posibilidades oscuramente utópicas de aquello que nos
112 ERNST BLOCH
resulta incógnito o aquello que nuestro incógnito espera (si es que no ha sido
suficientemente valorado y aclarado). También el fantasma del sueño que
hemos descrito parece muy real, especialmente en la contradicción apreciada
entre su risa y sus brazos por un lado y sus palabras por otro. En ocasiones,
al ver algunas truculentas imágenes y al ver despreciables y horripilantes
imágenes de fantasmas, se pueden cantar nanas. No hay nada que desde lo
conocido, lo inmanente y lo asequible dé pie a estas imágenes. Ellas son más
bien el producto de una memoria mítica, pero precisamente por ello son dema
siado fiiertes, demasiado ajenas y sobre todo son muy actuales.
Es mucho más raro que el otro lado nos traiga alegría que nos devuelva a
casa. Esta alegría está en el sencillo placer producido cuando estamos ante
sus muros, en la felicidad por la partida, en el orgullo por la llegada. Esta es
alimentada por insospechadas fuentes. Lo mismo ocurre con el sueño de terror
y al igual que éste no tiene ninguna explicación aparentemente satisfactoria.
El miedo por las imágenes terroríficas se compensa por otra parte con el cáli
do relato de la ascensión al cielo de Hannele26. En su fantasía febril Hannele
atraviesa el mercado de Navidad, palpa con una risa inefable el espumillón y
las bolas, oye como un cantante callejero tañe el arpa y la infeliz niña se sien
te iluminada. Ella se siente llamada y una noble ramita, la de lo indefenso y
humillado, florece. Incluso en el agua donde se ahoga siente la llamada de su
Jesús y el sueño febril que tiene en su féretro, que enciende todas las figuras
del deseo de realización, no tiene punto de comparación con la vida real de
Hannele. Es un sueño que no sólo recoge los cuentos escuchados de un día en
que todo brillará más, de un presentimiento de plena existencia que baja del
cielo para ella, de un presentimiento de la simple y originaria participación
en un paraíso o de la vocación por él. Es cierto que al final volvemos a ver el
desconsolado lecho. Del sueño queda un regusto de engaño que ni el pesimismo
de aquí, ni el ateísmo de allá pueden superar. Sin embargo, incluso con la plena
lucidez de la desilusión, hay un Dios ideal, que visto a la luz del día (o visto
de noche), ha desaparecido de toda la escena (de ésta y de la más real). No ha
desaparecido del todo, sino que permanece en la sonrisa que la niña esboza
al ver todos aquellos adornos navideños. Permanece en esos adornos que una
niña pobre nunca tendrá o permanece en la gracia de un sueño febril que le
ha permitido ver verdaderamente las visiones de un ángel y del cielo a partir
de un escondido reducto. El invierno que es el mundo de aquí no ha podido
hacer frente a este reducto. Ha podido hacerle frente tan poco como cualquier
primavera puede hacerle frente a un torrente de pesadillas o de terrores simi
lares, que igualmente están en ese núcleo, en ese reducto.
26 H anneles H im m elsfahrt (1893), drama de Gerhardt Hauptmann que narra las visiones
trascendentes que tiene durante los últimos días de su vida una huérfana moribunda interna
da en un hospital.
HUELLAS 113
Pero incluso en la vigilia hay ciertos brillos que no llegan a ser esplen
dor. ¿Quién no recuerda al niño que se siente feliz por haberle dado su paga
semanal a un vagabundo? Incluso en una vivienda vacía se siente alegría
cuando a ella llama un extraño, incluso asomarse a una ventana proporcio
na una alegría con la que no llega a rivalizar ni siquiera el primer amor. Es
una alegría grandiosa por lo insignificante, es como si el movimiento de una
mano hubiera hecho que algo apareciera. Era una alegría que tenía una pre
cisa mística como si el sueño hubiera podido dar lugar a una realidad. Kant
en sus lecciones sobre psicología habla de los órganos morales y sobre lo
curioso que era que la facultad no práctica condujera a un actuar ético en el
hombre. Pero, continúa Kant, al igual que el niño ya cuenta en el vientre de
su madre con pulmones y estómago, aunque esos órganos no le sirven para
nada en el estado en el que se encuentra, también el hombre posee órganos,
que aunque están atrofiados por la desconfianza de este mundo, le sirven
para su destino más alto, para su otra ciudadanía27. De todos modos hay que
hacer anticipaciones de mucho alcance (sirviéndonos de la acrítica metá
fora de Kant), para abrir un espacio no sólo a la acción desinteresada, sino
también al sentimiento de evidencia de ésta, el cual se manifiesta como feli
cidad en el regalo de la paga al vagabundo, como un breve instante que va
más allá de lo corporal y nos da constancia de una buena muerte, de una
buena vida sobrenatural. Aquí crece una vegetación más tropical de lo que
permiten los límites conocidos de nuestro sujeto (y de nuestro mundo); un
terror excesivo y una alegría sin fundamentos ocultan su causa. Estas se
encuentran escondidas en el hombre y no han hecho acto de presencia en el
mundo. Tanto menos ha hecho acto de presencia la alegría, que sería lo más
importante de todo.
Abajo estaba todo ya silencioso. Calles sobre las que ya había caído la
noche y por las que nadie caminaba. La caja estaban adormilada, los cuar
tos de arriba parecían vacíos.
Quedaba una hora para cerrar, era el mej or momento para ello. El panóp
tico no estaba sobre la plaza de la feria anual, sino en el centro de la ciudad.
En un edificio polvoriento de los años ochenta, como aquellos en los que
había vivido de niño. Abajo había plantas verdes dispuestas en grutas arti
ficiales, todo estaba muy bien controlado por nuestro padres.
27 El mencionado pasaj e de Kant señala que al ver en nuestra voluntad una tendencia hacia
el bien creemos que la naturaleza se está riendo de nosotros, pues tomamos dicha tendencia
como inútil.
114 ERNST BLOCH
tas de la entrada recibieron más agua fresca y el caballero que siempre esta
ba bajando fue apartado de la escalera por unos mozos.
mejor acústica. En las muecas y en los gestos no viven ellos mismos, sino
sólo la no alcanzada meta. Así consigo superar el bosque gracias a su obje
tivo y la oscuridad de la noche gracias a las luces de la posada (a las rejas
de las ventanas). Entonces la locura ha sido abolida, excluyendo a algún des
bandado de la primera generación que se queda en el bosque. También la
gente del pueblo los seguirá al menos de cuando en cuando, si quieren. Qui
zás incluso a mí me erijan un monumento en la nueva carretera que se hará
en el interior del bosque, en un lugar donde haya recodos. Un monumento
con forma de S o tan sólo un indicador del camino en forma de brazo. Por
supuesto sin mi cabeza, la cual no necesita nadie para nada.
Conocido añadido: el perfecto psiquiatra (también indólogo, filósofo,
etc.) deja de serlo en el instante en que lo es. Se convierte en objeto de la
psiquiatría (y también de la indoiogía, la filosofía, etc.)
Dijo uno, «¿Sólo hay que soñar cuando se está durmiendo y nunca
despierto? Creo que ahí abajo siempre se crean constantemente imáge
nes, pero esto se nota más cuando uno está cansado. Cuando uno tiene la
mirada paralizada y sólo piensa en asuntos que atendió ayer o que le espe
ran mañana. Pero quizás se sueña cuando el pie se adentra en la oscuri
dad para ir a lugares donde se romperá. O la piel nos tiembla como ani
males en lugares que no nos resultan agradables. Las pesadillas nos dicen
mucho, también los sueños premonitorios. Con los ojos abiertos se nota
la presencia de un aire onírico, en el que sopla y bulle algo. Basta lavar
28 Martin Buber recoge el relato bajo el título E l tesoro, está traducido al castellano en
Martin Buber, Cuentos jusídicos, tomo II, traducción de Salomón Merener, Paidós, Barcelo
na, 1983, pp. 98-99.
120 ERNST BLOCH
Pero entonces aquel hombre impidió a su joven esposa que entrara. Y es que
de aquella reverencia del ascensorista había tenido ya una visión, así como
de su cara y de su uniforme. Cuando subían por las escalera oyeron gritos.
El ascensor se había precipitado en el vacío y en la planta baj a estaban sien
do evacuados los cadáveres de los pasajeros. Eso fue lo que ocurrió más o
menos». «Entonces», concluyó el señor B., «el polaco me contó su suerte
y su infortunio, es decir: la alucinación llevó consigo algo muy útil, mucho
más útil que simples arenques. La alucinación no es sólo un signo del zodía
co, un zodíaco para animales29. El peligro y la muerte están ahí de todas for
mas y los compartimos con todos los seres vivos. Por la segunda visión algo
puede ser tan solucionado o evitado como por medio de una póliza antiin
cendios; las medidas de prevención son sin duda otra cosa».
«Usted no tiene suficientemente presentes a los muertos», dijo un tal
señor C., «usted olvida lo pálido que bulle en la oscuridad. No sólo hay pre
sentimientos que conciernen a nuestra vida, sino que también los hay del
porvenir y del más allá o como quiera llamárselo. Esto es de una índole des
conocida que no pertenece ni al ámbito animal ni al humano, reconozco que
no concierne a nuestro tiempo, ni tampoco a un tiempo originario, sino un
espacio que se va ahondando, si bien es cierto que lo percibo mejor remi
tiéndome a ese tiempo originario. En ese mundo crecí con miedo a la noche
y hoy el cruel regodeo en ese miedo no contiene nada frívolo en sí, incluso
allá donde es propiciado. Por el contrario creo que ese miedo contiene lo
humano, es decir, la cálida participación en un mundo, que más tarde o tem
prano será nuestro mundo. Este espacio, o así me parece, nos circunda, aun
que ya sólo sepamos succionar dentro de sus límites y no sepamos por más
tiempo qué oscura está la noche. La juventud tiene una especial sensibili
dad hacia él; quisiera evocar ahora alguno de los momentos más horribles
de mi vida.»
«Había un joven entre nosotros, un joven algo gordo y pálido al que no
se hacía mucho caso. Casi nos daba asco, él decía de sí mismo que era un
enfermo venéreo. En todo caso con él se podían mantener conversaciones
muy especiales. A él le gustaba tanto hablar de lo fúnebre como de lo eró
tico, y de los gusanos que bullen en los cadáveres dando la apariencia de
que éstos respiran. Cuando teníamos dieciséis años hicimos una excursión
a un pueblo vecino y de un modo repentino nos pusimos a hablar de la muer
te y de la vida del más allá. Bourrier, así se llamaba el muchacho, sacó una
fotografía que supuestamente había sido hecha por un espíritu. Como aque
llo me interesó, me quedé algo rezagado para ir con él, y entonces nos pro
metimos mutuamente que el primero que se muriese se le aparecería al otro
30 Cf. nota 8.
HUELLAS 123
de al lado había aún luz; cuando intentábamos reducir a aquel ser, éste con
tinuaba bailando a pesar la presión de nuestras manos. Tal como luego supe,
era una loca que había escapado del manicomio y se había refugiado en mi
pasillo. Allí se había encerrado y se había tirado la mitad de la noche bai
lando y buscando la salida por aquella casa que estaba a oscuras y en la que
nadie dormía, salvo el estudiante que estaba en la escalera. No me sentí mucho
mejor después de la explicación, me sentí como llevado por un fantasma,
sentía en aquella mujer la presencia de todos los espectros en los que había
soñado, acerca de los que había escuchado y en los que no podía creer. Esa
loca era también un saludo de la parte oculta de la vida, en la que nada tiene
coherencia, esa parte que no proviene de nuestos sueños, ni de nuestra pro
blemática bruma fúnebre. Era, como yo concluí, un ser de este mundo que
lo contenía casi todo cuando entró en mi pasillo. Aprendí que los conteni
dos espirituales que tememos están emparentados entre sí, en la medida en
que lo que potencialmente tememos lo tenemos en común con varias per
sonas más y, a veces, lo exteriorizamos. Con esclarecimiento meramente nega
tivo no los disipa, tal como lo muestra mi ejemplo. Quizás gracias a la luz
se disuelven a nivel personal en la existencia intermedia, que se mueve en
la escalera de noche y casi siempre de un modo horrible. Tampoco las cosas
situadas en la escalera o incluso en mi cuarto resultan agradables cuando se
las mira de noche y muestran su otra mitad, esa que disimulan durante el
día; éstas al menos son un buen escenario para loparapsicológico, más exac
tamente para lo que no ha llegado a ser, para lo que está en estado larvario
y es zurdo. Todo esto proviene del horno de lo humano y le afecta al propio
hombre mucho más de lo que quisiera el escéptico y de lo que pasa por alto
el visionario. Lo que bulle, lo oscuro, lo terrorífico le afecta, lo que está al
acecho y es posible, porque el hombre real todavía no está completo. Este
emerge de sus convulsiones, fuerzas ambiguas dan lugar a deformidades apro-
ximativas, mi loca representa psíquicamente la vida y sus afanes en un soto-
bosque. De las casas encantadas (agitadas por las convulsiones de los ado
lescentes) y de las apariciones demónicas queda constancia en los espacios
intermedios externos — esta es una fatal producción que procede más bien
de nuestras propias omisiones— que de la distancia comprendida entre el
cielo y la tierra. Incluso el encuentro con mi loca lo consideré una historia
de fantasmas, un asunto de aquí abajo, algo tan claro y tan sobrio como una
buena obra dramática. Si la pálida mano sólo viene del más allá, se mezclan
demasiadas flores y demasiada música en las cartas; esto se sofoca y se hace
agradable, le da un toque operístico a los horrores, por no hablar de lo mito
lógico. En una nueva colección de cuentos de fantasmas, que me gustaría que
se hiciera, todo podría ser diferente,' si se contarán sólo cosas que hubieran
ocurrido; si todo se contara con objetividad y con el rancio aceite de la cosa
real. Cualquier otro terror, me parece que no tiene otra meta que el agrado del
oyente inquieto y no tiene que ver, como dijo el señor C., con lo que le afee-
HUELLAS 125
en sus manos una hoja o un pañuelo blanco. Esto ya lo dudaba Rudolf cuan
do era un niño: ¿leía una hoja, sostenía un pañuelo, lloraba? Ahora se apro
ximó al cuadro y como iba penetrando cada vez más en sus colores y sus
perfiles, de pronto se vio entre aquellos caballeros y aquellas damas que pase
aban a su lado. El mismo avanzó, sintió la fina grava de las sendas cuando
se iba acercando a la mujer que permanecía inmóvil y que le miraba de fren
te. Y ahora de golpe lo supo. Ella estaba leyendo una carta, una carta que
él le había escrito. «¿Has venido por fin, querido?, exclamó y dejó caer la
carta. «No he dejado de esperarte nunca, tú me escribiste diciéndome que
ibas a venir, ahora todo va bien porque tú estás conmigo». Se besaron, se
perdieron en la profundidad del bosque, la noche cayó, volvieron al pala
cio, se preparaba un banquete, los caballeros y las damas saludaron al señor
que había vuelto, pronto los dos amantes estaban en aquella adornada cáma
ra. El canto de los pájaros se oía en sus sueños matutinos, pasaron muchos
días, y muchas noches con sus lunas cambiantes. Los juegos, las fiestas, las
cacerías, las interesantes charlas hacían breve el tiempo, la alegría juvenil
poblaba por fin aquel cuarto tanto tiempo desierto. «Todo es tuyo», había
dicho aquella bella mujer, «sólo hay una puerta que no puedes abrir si no
quieres que tú y yo lo perdamos todo». Pero una tarde tranquila el dueño
del palacio estaba en el corredor mirando por las ventanas al jardín donde
la vegetación empezaba a reverdecer, y de pronto le pareció ser llamado por
un nombre, que, aunque le resultaba lejanamente conocido, no era su nom
bre. La llamada parecía provenir de una habitación en la que todavía no había
penetrado. Abrió la puerta, la habitación estaba completamente a oscuras,
la llamada parecía atravesar una de las paredes, de un cuadro que colgaba
de esa pared. El dueño del palacio se acercó y vio que el cuadro represen
taba un cuarto que le pareció, al igual que el nombre, lejanamente conoci
do, sus muebles le recordaban un tiempo pasado. El cuadro también mos
traba en su pared del fondo un cuadro, pero la llamada procedía de la puerta
pintada. Cada vez escuchaba con mayor sorpresa, y allí entró Rudolf en el
comedor de la casa sus padres, la puerta que ya no estaba pintada se abrió
y su novia le dijo: «¿Cuándo vas a venir, Rudolf?, ¿Cuánto tiempo más nos
vas a hacer esperar? El coche ya ha pasado. ¿Es que por culpa de tu humor
voy a perder todo el día?». El hombre anduvo sólo un poco junto a ella, luego
le tomó a su novia la mano y se detuvo con ella junto a aquel antiguo cua
dro: «Tranquilízate, no ves, ella llora, es un pañuelo, no es una carta». Su
novia no había entendido aquellas palabras, el viaje en coche del soñador
debió de ser curioso.
Hasta aquí este relato fabuloso, como se ve, no es muy especial, pero
con una doble puerta. La última frase de Rudolf es sentimental, aunque el
quid pro quo, pañuelo o carta, pertenecen a una estructura artificial. Pero
también hay algo significativo aquí, en concreto un marco que desaparece
dos veces. En primer lugar el del palacio pintado del cuadro de la casa de
HUELLAS 127
los padres y luego el de la casa de los padres pintada en el cuadro del pala
cio. Este palacio está por lo demás muy empequeñecido e incluso en la pared
pintada del comedor de sus padres a su vez pintado en el cuadro de la habi
tación prohibida. A pesar del motivo chino: la entrada en los cuadros son
también encajonamientos japoneses en los que se hacen notorios los refle
jos en los espejos (piénsese en la «Curiosa historia de fantasmas» del Peque
ño tesoro del amigo de la casa renano31de Hebel, donde el almanaque está
colgado de una cinta a la chimenea y el señor puede casi leer la historia en
la que se encuentra inmerso. También una vez más con la chimenea allí y
en el almanaque del amigo de la casa que de ahí cuelga todo se refleja y pro
yecta hasta el infinito). Igualmente el viaje de Rudolf en busca de una novia
hace prevalecer el motivo chino de la entrada en el cuadro, al menos al prin
cipio, para luego ser abandonado más conscientemente. De tal modo que
primero se lleva a cabo y luego ésta se revoca, en cuanto este marco que des
aparece dos veces se convierte en una especie de puerta giratoria.
¿Adonde conduce? Sin duda a un reino del sentido poético que no está
claro dónde se encuentra. De todas maneras, esta espiral historia de los cua
dros restituye de modo indirecto al visitante lo que sólo intuye en sueños.
El día a día retoma y esto cuadra, desgraciadamente, de un modo perfecto
en la fábula de Rudolf. Siempre que la visión de la plata que representa para
él la mujer que le espera en el cuadro no tenga el valor de moneda en curso
que no tiene todavía.
EL MOTIVO DE LA PUERTA
32 Orplid, mítica isla, símbolo de la fugacidad de lo real. Sobre esta isla Nolten, protago
nista de la novela M aler Nolten (1832) de Eduard Mórike, le hace varias narraciones a su amigo
Larkeus.
130 ERNST BLOCH
ca, con una sabiduría casi mágica. También algunos motivos chinos sobre
el fin entremezclan la puerta de la obra con la puerta de la muerte de un modo
notorio y no aproximado con una seriedad extremadamente formativa y un
efecto bien poco artístico. Basta con aludirla, como un juego que no puede
ser intensificado y que en definitiva significa un puro deseo que, al fin y al
cabo siempre es interesante y que es posible como nueva bandera en la obra,
no sólo como bandera de deserción del mundo. Viene aquí a cuento la his
toria del viejo pintor que mostró a sus amigos su último cuadro. En éste se
veía un parque, por el que discurría una estrecha senda dulcemente serpen
teante, que pasaba junto a algunos árboles y algunas fuentes y alcanzaba la
pequeña puerta roja de un palacio. Pero tan pronto como los amigos se vol
vieron hacia el pintor, el extraño rojo no estaba ya más junto a ellos, sino en
el cuadro. Estaba encaminándose en el pequeño paseo hacia la puerta fabu
losa, se detuvo ante ésta, volvió la cara, sonrió, abrió la puerta y desapare
ció. También hay otra historia válida a nuestros efectos, una variante del mismo
mito, que Balász recupera en sus Siete cuentos33, la historia del soñador Han-
tse. Esta es la historia de un poeta que le estaba escribiendo un libro a su
amada, la bella Li-fan, la cual lo había rechazado. En el libro ella estaba en
el Valle de los plateados manzanos en flor, componía para ella versos sobre
un espléndido mar y un castillo de jade, sobre lujosos ropajes, fiestas y jue
gos, y escribió que la luna siempre brilla en el Valle de los plateados man
zanos en flor. Sus mágicos versos habían dado vida a este sueño y así podía
llamar a Li-fan para que viniera con él desde el libro hasta que llegaba la
mañana y ella desaparecía. Su vida estaba dividida de un modo poderoso,
entre el día triste y aburrido y su secreta creación que siempre llegaba a él
y luego volvía a abandonarlo. Hasta aquella última mañana en la que sus
parientes buscaron en su cabaña durante largo tiempo a Han-tse en vano.
No se le encontro, pero sobre su mesa había un libro abierto, con un nuevo
capítulo, el último: la llegada de Han-tse al Valle de los plateados manza
nos en flor. De este modo el autor se introdujo él mismo en su obra; «entre
los muros de las letras eternas, estéticamente productoras de realidad», eso
sí, tras la puerta de la obra (la última música de Mahler tiene un efecto así
de real). Pero la oscuridad que nos espera está coloreada, al menos por los
sueños que expresan nuestros deseos y su, en absoluto, obvia y regular con
formación y habitabilidad. Las más coloridas flores crecen precisamente en
la oscuridad de la última puerta como si fuera lo más real de nuestro ser. Sin
embargo esto no son más que cuentos profundos de un presentimiento que
un dragón infernal hace retornar a nosotros, también en épocas temerosas
de Dios, también en los recogimientos más profundos y sólidos como las
Apenas nos poseemos. Pero, si estamos solos entre las cosas, ¿quién puede
recapacitar? El paño que cubre el cuerpo siempre nos protege, esto es cier
to y puede aceptarse. Sin embargo, uno se caldea amigablemente junto a la
estufa, pero basta dar un paso más para quemarse. Hay que apartar las manos
de allí.
EL PRÓXIMO ÁRBOL
FLOR Y ANTIFLOR
[133]
134 ERNST BLOCH
LA BOTELLA DE LEYDEN
LA PRIMERA LOCOMOTORA
motora era ahora caldeada como por sangre, silbaba hasta quedarse sin alien
to, era como un animal adaptado a cualquier terreno y de gran estilo que
hacía que nos olvidáramos del Golem. La primera vez que los indios vie
ron un caballo montado por un blanco, dice Johannes V. Jenssen, supie
ron el aspecto que tenían los caballos. En la pérdida de cordura del párro
co se ve cómo se perciben los grandes cambios técnicos antes de
acostumbrarse a ellos y de que se aparte de ellos el demonio oculto en su
interior. Sólo un accidente hace de vez en cuando que lo recordemos: el
ruido de los choques, el estruendo de las explosiones, los gritos de los seres
humanos desmembrados. En definitiva un conjunto de sucesos no progra
mado por la civilización. La guerra moderna hizo en primer lugar lo suyo;
el hierro se hizo más denso que la sangre y la técnica se ha revelado total
mente dispuesta a recordar el espíritu infernal de la primera locomotora.
No hay marcha atrás, pero las crisis del accidente (de las cosas descontro
ladas) serán más duraderas y más profundas que las crisis de la economía
(de las mercancías descontroladas).
EL CAMPESINO URBANO
La mañana, ahí fuera, es lo que menos nos pertenece por lo fresca que
es. Distrae como el té y posee la más bella superficie, reluciente y externa.
Es un ser que desde el comienzo del día ya está en todo lugar y al mismo
tiempo en ninguno. Es un ser que no tiene casa y por el que se puede seguir
andando sin límite sin que se pueda llegar nunca al punto deseado. Hay som
bras verdes, pero todavía no nos dicen nada.
Después del mediodía todo es sin duda diferente y también por la noche
cuando también fuera todo está en un nivel más bajo. O cuando la tierra par
ticipa en la casa humana como si estuviera en casa de un amigo, con una armo
nía de lo interior y lo exterior, que nos hace ver que también fuera hay una
casa, precisamente la nuestra. Un recuerdo viene aquí a cuento, como correc
tivo aparente o real del habitar las cosas sin accidente, sin ausencia de lími
tes y sin extravío. En una ocasión comí con un hombre, se habían echado las
llaves, la hija del campesino, que era su prometida, fue a la cocina. Nosotros,
amigos, estábamos callados uno enfrente de otro y fumábamos de nuestra pipa,
la nube del humo del tabaco olía como suele cuando se va detrás de talado
res, bien e intensamente a canela. Fuera se hallaba la amplia tierra bávara con
sus nubes en forma de cúpula y su cielo inmóvil, una mosca revoloteaba por
el cuarto, desde la cocina la hija del campesino hacía ruido con los recios pla
tos que rechinaban. Un discurrir claro y circular iba de dentro afuera, apariencia
y profundidad, fuerza y superficie. «Fíjate» dijo mi amigo «lo bien que fun
ciona la casa». Y se sentía la quietud, cómo todo estaba en su sitio justo, cómo
todo discurría con la conocida camaradería con las cosas que siente todo aquel
que está sano. Se sentía el aire vital y el mundo del Tao. Todo era cercano y
casi ceñido al mismo instante vivido. Disfrutábamos de la «tierra» como si
fuera nuestra casa y no necesitábamos avanzar ni un paso más para ver su figu
ra al completo. Eramos víctimas de un encantamiento, pero nos parecía bien;
sin duda la morada humana era parte integrante de aquel todo, la casa no esta
ba a la luz del día, pero el día estaba en la casa, se filtraba en ésta. Del día ya
dijimos que — sobre todo en su forma matutina— no tiene casa o, si la tiene,
es inhumana, de lo que puede tratar un segundo recuerdo y que de ningún modo
puede marchar tan bien. La mañana no tiene casa, cuando se anda durante ésta,
pero puede haber en ésta algo atroz, cuando uno se introduce radicalmente
en su comienzo. En la hora más temprana, que todavía tiene mucho dentro de
sí, no sólo la blanca superficie, y al menos el macrocósmico aliento que ansia
Fausto desde su atril34. La vida no gira de un modo goetheano bajo el sano
34 Escena inicial de la primera parte de Fausto, en la que el doctor le pide a la luna llena,
símbolo de la naturaleza viviente, que contemple por última vez su dolor, el que le produce
el árido intelecto.
HUELLAS 137
las cosas tiene una existencia objetiva, mientras que la intuición más o menos
incisiva ha despertado en ésta, gracias al terremoto social. Pintores, como
los citados, y poetas siguen estas asociaciones transversales de las cosas,
las que llevan muy lejos. Las nubes suaves de estas noches de febrero se detie
nen en este hielo de cirros, y la muchacha de la Luna, junto al lucero ves
pertino de mirada amigable, no está en consonancia con el aria de amor de
Susanne en el jardín árabe, está tan familiarizada con la muerte primigenia
de un modo tan preciso y tan frío como con el acto de vestirse. La existen
cia está llena de figuras aunque no completamente colocadas, ni todas en
su sitio. Más bien hacen resonar un eco de significados alegóricos, que está
ante una figura rica y tradicional e incitadora en muchos sentidos a la refle
xión. Una buena figura de mujer, una figura de nuestros días que como nues
tro presente — con su doble sentido de lo que precede y de la sucesión— va
seguido del crepúsculo ambiguo y pleno de significado.
Los finos paladares y las mentes sutiles van a menudo de consuno. Cuan
to más elegante es el sentido para lo pequeño y lo adecuado, más educado
está el sentido del gusto. El sentido del gusto fortalece la capacidad de dis
tinguir matices. En la sutileza no hay ningún lugar para lo tosco, sino más
bien para lo bizarro, lo cual puede ser al mismo tiempo objeto de alabanza
y de rechazo. Esto se manifiesta en una vieja historia china sobre la inges
ta de aceitunas, que exagera de un modo grotesco la atención por el detalle,
para hacer una caricatura de la sutileza, cuando es absolutamente superflua
y tan sólo se saborea a sí misma. Reencontramos algo de su sabor en nues
tro sentido por lo accesorio cuyo paladar está de lo más descontento cuan
do se encuentra con lombrices.
Lo que sigue ocurrió hace mucho tiempo en un lugar lejano. Era una
comida de aceitunas, pero se trataba de una muy singular como se pudo escu
142 ERNST BLOCH
HACER PUNTO
38 Juego de palabras, pues H echt puede significar lucio, pero también bribón.
HUELLAS 143
eos por la mañana están todavía replegadas sin ningún cambio. Todo esto
intensifica los horrores de la noche, en lugar de interpretarlos como sueños
o de otra manera. Desde siempre ha creado un sentimiento angustioso no
poder ver las cosas nada más que cuando las vemos. Dan las seis y los niños
miran su horario: ahora parte un tren de Ulm, quizás hay una esclava que
danza en un harén de Tombuctú, pero también donde no hay nadie hay un
fulgor de estrellas sobre el hielo polar, ¿titilan realmente y lo hacen como
estrellas? ¿ Hace falta creer en la cara oculta de la Luna en su noche y en
sus piedras?, ¿hace falta creer que en Venus hay bosques bajo mares de agua
en ebullición?, ¿aunque no se les ve nunca, y sólo se disponga de la analo
gía del fragmento de lo que se ve en la Tierra y eso, cuando se ve? ¿Se nece
sita creer en esta mesa, creer que siempre es necesariamente una mesa y que
tan sólo le basta ser una mesa, sólo por la parte visible de la misma que nos
hace mirar en esa dirección tan pronto como está ante nuestra vista? El mundo
como mera representación (con muy diferentes, innacesibles e intransita
bles continentes de los que nos ofrece lo visible) es un muy natural y muy
precientífico miedo. Berkeley, por decirlo así, representa la condición pri
mitiva de los hombres.
Hay otra cosa que hace las cosas inquietantes mientras que están al alcan
ce de nuestra visión. Si se está en el teatro y sobre la mesa arden las velas
en el último acto de Wallenstein y Wallenstein firma el contrato con Wran-
gel, las velas y la mesa son realmente unas velas y una mesa, no actúan. No
son las mismas, pero fueron igualmente velas y mesa cuando firmó el autén
tico Wallenstein, el auténtico general. Por eso las personas actuales alrede
dor de la mesa y las velas, en definitiva, los actores actuales están repre
sentando ¿Cómo pues no se produce una ruptura, cómo no percibe el
espectador, ilusión por ilusión, los diferentes niveles de seriedad? ¿También
las cosas actúan? Y sobre el escenario la misma simulación, bien lejos de
producir una ruptura, ¿no encuentra un espacio homogéneo? No hay nin
guna máscara que pueda ser de ayuda ante la sana y reciente pregunta que
también se formula en el teatro del mundo: ¿los objetos usados, más allá de
su uso, siguen perteneciendo a un mundo, por así decirlo, transversal, del
que no podemos salir? Las frutas, las rosas, los bosques pertenecen por el
material del que están formados y por su ciclo vital a los hombres, pero las
velas de estearina o de cera, el buen armario de madera o el de hierro, la
casa de piedra, la incandescencia del horno e incluso la de la bombilla eléc
trica pertenecen a otro mundo, un mundo sólo inserto en lo humano. El mar
al que confiamos muy diversos fines y que incluso porta esos fines, bate
de un modo monstruosamente por la noche que no es por eso monstruosa.
El rayo, por el que la luz llega a la mesa abre su camino en la oscuridad en
la que no se ve nada, e ilumina ese camino sólo el tiempo que pasa mien
tras que va por él y ya casi ha pasado por éste. La vida ha colonizado las
cosas, como si estos fueran objetos que no necesitan ni aire para respirar ni
HUELLAS 145
SALUDO Y APARIENCIA
persianas ajenas y propias. No hay nada más curioso que el aspecto que ofre
ce el propio cuarto visto desde fuera: lo embellecido que parece a través del
cristal, la lámpara luce, el sillón habita, los libros brillan. Si pasamos con el
tren por delante de una casitas tranquilas de las que sale un humo satisfe
cho, si pasamos por pueblos y pequeñas ciudades donde todavía hay un mundo
delante de las puertas, con arroyuelos, avenida de plátanos y casas de campo
tipo Biedermeier, tras el noble muro caído. Si se pudiera vivir allí, tras las
sombras verdes, entonces todo habría llegado a su meta, inveniportum, spes
et fortuna válete. O si una noche se ha llegado a la pequeña y vieja ciudad,
se tiene ante sí un vaso de vino y alrededor de sí la plaza mayor, que está
formada por casas variopintas e irregulares: allí se oyen las fuentes de la for
tuna, desde balcones y desde los soportales que, como sueños, hacen lucir
desde dentro, la paz que respiran las casas. «Pero en aquella que está enfren
te», dice el posadero, «vive una mujer con cuatro niños y el marido se quemó
anteayer. En la casa de la esquina, allá a la derecha, en la que tiene los pos
tigos verdes vivía el sastre Wilhelm, el cual era un bebedor conocido en todo
el pueblo. Una noche que no había vuelto a casa, su mujer pasó por todos
los locales y acabó en el cuartel de la policía, donde tampoco estaba. Una
vez que llegó a casa, colgó su chal en el armario y allí estaba su marido tam
bién colgado y muerto desde poco después del mediodía. Vea usted la casa
con el soportal detrás. Todavía hay allí una carnicería, pero Wilker el car
nicero hace ya mucho tiempo que no vive allí, él le legó su dinero a su cuña
do, el pordiosero. Mi mujer ya no manda a nadie allí para que le traiga carne.
Cuando ella era niña, fue allí enviada. Había un reguero de sangre que baja
ba por la escalera, el carnicero se había cortado a sí mismo el cuello». Así
habló el posadero, sin embargo las ventanas iluminadas no tenían un aspec
to menos cálido. La vieja plaza, es cierto, estaba lacerada de tantas histo
rias de terror, que contenían probablemente más realidad que la plaza misma,
historias de pobre gente y brutal infortunio; pero todavía permanecía la belle
za y también el idilio. «Un buen acto no abandona la casa, uno malo se aleja
a mil millas de ésta», dijo el posadero de un modo sorprendente. Lo malo
debía de haberse marchado de aquellos postigos verdes y de aquellos ale
gres soportales. La fachada de la pequeña ciudad y la realidad de la peque
ña ciudad eran mundos diferentes, que no se podían superponer ni siquiera
mediante un montaje fotográfico en la plaza del desvarío.
Aquí queremos no sólo que vaya bien, sino que las ventanas ofrezcan
la apariencia de ello. El idilio viene con su amigable saludo a nosotros; sus
casas aseguran una alegría (aparte de su belleza) que no contienen. El ami
gable saludo de hombres que van y vienen, la precipitada anticipación del
bienestar, se deriva quizás de la mera convención, que es una perezosa toma
de distancia. No se quiere ser importunado ni importunar; por otra parte las
pretensiones que uno tiene respecto al bienestar del otro son la mayoría de
las veces bien modestas. Pero en finquitas pequeñas y casitas tranquilas hay
HUELLAS 147
una primera impresión de felicidad que pareciera emanar de la cosa que tene
mos ante los ojos. Pues en la imagen del primer encuentro con los hombres
y los paisajes, aunque más tarde se corregirá, permanece la creencia en
el idilio; ésa no tocada por el desencanto. Es igual lo que diga el posadero,
nosotros ya conocemos en vano cuál es la miseria de las pequeñas ciuda
des. Como en la pequeña ciudad cada golpe del destino está acompañado de
truenos de maledicencia, cada minucia se convierte en un catástrofe que hace
derribar los tejados y hace que aumente el sufrimiento ante los ojos curio
sos que contemplan malévolos. Primero maledicencia, luego suicidio, luego
encadenamiento al infortunio durante generaciones. Sin embargo a las casas
no queda nada adherido, igual de poco que en los embustes secretos sobre
su pasado, sobre aquellos tiempos, no sólo bellos, sino también buenos y
viejos. Detrás de estas ventanas no vivía antes menos horror de provincia
no (tal y como asegura el lema de casa) y el semicírculo de los edificios en
tomo a la plaza adornaba un cúmulo de fracasos semanales. Con todo un
idilio oblicuo permanece, y no sólo de un modo estético, en la realidad que
es y en la realidad que ya ha sido. En las plazas mayores todas las reglas del
pesimismo tienen su excepción; parecen el vestíbulo de la paz.
¿Cómo se cree de un modo tan fácil en esto, cómo es tan fácil caer en
su encantamiento? ¿De dónde procede este extraño happy end de la facha
da? Se quiere que algo pueda empezar bien y pueda tener una buena apa
riencia, no sólo que pueda acabar bien. Aquí tenemos una necesidad de come
dia, por así decirlo, detrás de la serena fachada y de la serena salida que el
mundo en su totalidad ha enmarcado. La alegre fachada es todavía más sin
gular que el habitual happy end que cuelga en las enseñas a la puerta de las
bellas casas. Este happy end tiene una apariencia más real que los fines o
los cimientos sobre los que ha sido construido. Cómo esta apariencia nos
saluda de un modo tan amigable, que casi nos seduce e incluso también con
quista a naturalezas pedantes. Cuál es el dulce sabor que dejan las cosas cuan
do parten de viaje al lugar donde precisamente se muestra. Qué significa el
análogo engaño sobre el pasado que no sólo es bello, sino que ha viajado a
nosotros desde siglos atrás y es saludado o se deja saludar con su patina.
Schopenhauer explicó la magia que había en viajar de un modo muy sub
jetivo basándola en la alegría del mirar, pues mirar es algo muy agradable
y ser es algo terrible. Pero en los lugares más bellos no sólo basta con ver,
sino que hay que quedarse, no basta con viajar y prolongar el viaje, hay que
vivir allí. Aquí la felicidad nos atrae como si tuviera vida propia como si se
manifestara su existencia en un frente objetivo y no sólo fuera contempla
da. Tampoco proporciona felicidad verlo todo, como el infortunio ajeno; tan
sólo proporciona alegría la fachada de perfiles nítidos que no deja huella
alguna. Es pues imposible aferrar de un modo psicológico, exclusivamen
te psicológico, un fenómeno fundado no tanto en el objeto como en el espec
tador. Este tiene que ser él mismo un apasionado (cuanto más lo es uno, de
148 ERNST BLOCH
un modo más desmedido reacciona a las apariencias, sobre todo a las malas,
las cuales no son capaces nada más que de proveer a las cosas de una atmós
fera, o incluso de reaccionar ante lo decorativo); pero al acercamiento del
sujeto a las cosas le corresponde sobre todo una fachada; y los sentimien
tos actúan como vehículos hacia ésta. Está claro que también objetivamen
te la superficie del agua es un espejo del cielo que está arriba, no de las pro
fundidades habitadas por los peces que están abajo. El lago ríe cuando los
lucios muestran otra cara ahí abajo, y las carpas devoradas no creen en Dios.
¿Cómo, y aún más, para qué brilla tanto bueno en algunas cosas? Hay
muchas apariencias agradables, no sólo la brillante que atrae, sino la peli
grosa que habíamos dejado aparte. Tout va bien, dicen muchas apariencias,
como si esa convención no fuera desconocida por las cosas. Como si usa
ran esa convención de un modo exacto en relación a la fachada, la educada
y abstracta, que al menos es bien intencionada y no es falsa. Es más fácil
que sea variopinta la alfombra que el cuadro, el cuadro es más fácil que tenga
colores que la casa, la casa es más fácil que tenga colores que la vida que
discurre dentro. Sin embargo, ¿no da la impresión de que durante los via
jes se intentara hacer un experimento con la alfombra, y convertir la alfom
bra en la bella fachada que es lo que ante todo ve el viajero? Esto sería un
engaño de los primeros momentos, como si éste fuera un embriagante ape
ritivo. Pero una vez eliminada la psicología trivial del brillo de los viajes,
hay que reconocer que el tout va bien humaniza demasiado el mundo. No
está tan bien ordenado en su ser, no es tan congruente en su pensamiento ni
es congruente con la idea de Coué39acerca del tout va bien, como si el mundo
fuera un hipocondríaco y el cielo el keep smiling, que se hubiera dicho de
antemano que es. Hay muchos sentimientos experimentados de un modo pura
mente precientífico, y quizás hay mucha fenomenología de los aspectos de
las cosas. Desconcertante en el fuego, doliente en el árbol, oscuro en las máqui
nas, armoniosa en la casa del amigo, terrorífica en la casa del día, engaño
sa en la metáfora de Simbad. Pero la apariencia de la casa de los soporta
les, que no se corresponde en principio nada más que consigo misma, muestra
toda la engañosa luz en la que es posible una postura tan diversa. La luz
engañosa que procede del mundo, aparte de su X, en la que está la técnica;
la luz misteriosa de la belleza natural en sentido estricto. De todos modos
en la apariencia siempre hay una promesa, que no necesita ser mantenida y
que a menudo atrae de un modo diabólico hacia el vacío, que en todo caso
por su parte, de vez en cuando muestra una tendencia al tout va bien en las
cosas. Contiene mucho, todos los posibles elementos y promesas de un viaje
confuso, también música de las fachadas. El mundo muestra en el perma
EL TEMA DE LA SEDUCCIÓN
40 Rübezahl, espíritu y señor de las montañas, muy frecuente en las leyendas populares
desde 1400.
1 54 ERNST BLOCH
Pero no toda seducción lleva de un modo tan inevitable al vacío. Más bien
el mundo está en camino, es una luz ambigua y ante todo debe resistir la
prueba del esplendor o eventualmente eludirla. Algunos engaños no son para
siempre; por el contrario todo tipo de consumación puede ser una fantas
magoría. Sobre todo se mezclan festines, mujeres, la guerra, los desórde
nes, siempre la mera atracción por el brillo de las cosas reales, que fermen
ta y todavía no está fuera. No se trata de la nada absoluta (como en el engaño
y la caída) ni de cualquier cosa. Pero es necesario sentir las diferencias del
camino, sobre todo en su parte final: el placer se nutre de un simple encan
tamiento que se apaga, la concupiscencia es esa curiosidad ante todo demo
níaca que nos abre el camino al infierno, que tan pronto se convierte en una
angosta garganta. Por el contrario en la atracción de la sustancia se equili
bra el agrio esfuerzo del comienzo, la sorprendente salvación del final, sus
signos o sus indicios son al principio muy pequeños y crecen con el pro
greso trabajador como maduración y aparición de la cosa misma. Pero estas
diferencias no son tan seguras, que uno pueda ahorrarse el camino que a éstas
conduce o la prueba del sol que lo pone todo a la luz del día. El encanta
miento y la sustancia pueden estar durante mucho tiempo mezcladas, en
conformidad con un mundo todavía no decidido, que no está tan limpiamente
ordenado, y en el que no pueden distinguirse de antemano la música de las
sirenas de la de Wagner o incluso de la de Bach o los diversos grados de la
meditación. El juicio de la época no ha sido muchas veces correcto, tam
bién Sócrates y Cristo fueron tomados por seductores, sobre todo trabaja
ron en una dialéctica en lucha, una dialéctica que podía ser vista en su pro
ceso, que ligaba la sustancia de un modo muy estrecho al encantamiento,
lo real es cercano a la fantasmagoría, porque nada en el mundo está defini
tivamente decidido. Ni lo real ni el engaño tienen una existencia acabada.
A menudo uno se mezcla con el otro en el mundo que está siempre fer
mentándose. El lirio tiene un perfume embriagador y es al mismo tiempo
la imagen de la pureza, la mujer en torno a la cual todo está en efervescen
cia e incluso todo fosforece, es como la música, al mismo tiempo lo supre
mo y lo menos definitivo que hay en el mundo. El secreto de las montañas
no ha salido todavía a la luz del día y mucho menos a la de la noche. Inclu
so el engaño manifiesto apenas imita o anticipa perversamente un esplen
dor, induciendo a la confusión. Un esplendor que coincide con la tendencia
de la vida, que debe situarse en su mera pero no plenamente disponible posi
bilidad, aunque siempre existente. Pues aunque en sí mismo un engaño es
estéril, en algunas ocasiones hay espejismos o palmeras en la lejanía espa
cio-temporal. De ese modo ese engaño puede ser un signo contra sus inten
ciones, pero no contra las nuestras. No se llega impotente a un fin amargo.
Este no huye plenamente, sino que su apariencia está ahí para ser vencida
por sus reflejos, para poder ser heredada de un modo concreto. También esto
está perfectamente anticipado en una leyenda (en una griega de las que Aris-
HUELLAS 155
elfos lo atraía, y toda la vida perdía su sentido ante aquella atracción. Y sobre
todo aquí estaba la otra cara del miedo, como en el rey de los elfos, justa
mente la atracción; la tormenta, el velo de niebla, las viejas praderas ple
gándose sobre sí e incluso la posibilidad de hacerse río, pradera, montaña,
mar, muerte, cielo estrellado, tierra de nadie. Los hombres han hecho todo
contra este mundo monstruoso, para que éstos no nos devoren, los han talla
do de un modo pagano y como cristianos han puesto encima de éstos un niño.
Sin embargo su gran número nos aturde, aun cuando consiguiésemos mirar
a través de éstos por medio de la mente. La inflación de los años de las luces
que no permite comprar en oro siquiera un pedazo de pan, la nada que ya
empiezan con el ligero aire de la montaña y que es infinita en el verdadero
sentido del término, justo siempre indefinidamente nada.
Recuerdo: un día uno le dijo a su sabio amigo: «Nuestras conversacio
nes pueden ser sutiles y profundas, pero qué calladas están las piedras y qué
imperturbables permanecen ante nosotros. Qué grande es el Universo y qué
insignificante parece la altura de la iglesia de San Pedro ante éste. ¿Cuán
to tendría que habernos dicho la Tierra, cuando una boca se abriera de Lis
boa a Moscú y atronará palabras de un modo órfico?». Entonces el sabio
amigo, como patriota de la cultura, contestó «¿Una bofetada no es un argu
mento?, ¿y la Tierra? Quizás diga también muchas incoherencias pues no
ha leído ni a Platón ni a Kant».
que todavía daba signos de vida. Los ingleses, junto a algunos pequeños cuchi
llos y unas palas, con los que habían desenterrado restos sepultados por las
mareas, tenían un barril de formol, para conservar los restos encontrados.
Derramaron el contenido del recipiente ante la boca de la bestia en diges
tión, la cual se lo bebió absolutamente. Además uno de los hombres había
trepanado la cabeza a su moribundo amigo para sacarle los sesos, mientras
que otro le hacía lo mismo al mostruo inmovilizado por el formol y puso el
cerebro humano en el cráneo del monstruo. Polifemo no se movió ni un milí
metro, la salida quedó cerrada, pero después de un tiempo volvieron a salir
de sus fauces los viejos aullidos de venganza; pero no eran iguales, sino que
pareció paulatinamente como si intentara decir palabras, inglesas, para al
final llegar a hacerlas comprensibles casi con acento de Oxford. Era sólo el
amigo el que aquí hablaba, por medio de un transplante tan horrendo, y les
costaba separarse de él, incluso después de haberles dejado expedita la sali
da. Pero tan pronto como él les conminó a abandonarla, se notó que los líqui
dos vitales del animal empezaron a modificar paulatinamente el cerebro huma
no. Las palabras del amigo se hicieron aullidos cada vez más incomprensibles
y al mismo tiempo más amenazadores y el ojo volvió a hacerse el ojo del
saurio, sólo entonces fue cuando los hombres huyeron a su lancha situada
ante la cueva y alcanzaron la nave situada a mayor profundidad. Desde ésta
vieron a la muy conocida bestia lanzarse entre los acantilados. En la nave
que cada vez se iba alejando más escucharon durante mucho tiempo la voz
polifémica que venía desde la playa, tanto más monstruosa pues se mezclaba
con una voz declinante semejante a la del amigo e investigador muerto. Si
los jóvenes eruditos no hubieran sido expertos en prehistoria, entonces habrí
an podido pensar en el destino de lo humano y en toda su grandeza, el cual,
teniendo en cuenta la historia más reciente, se encuentra bajo condiciones
reactivas que lo impulsan adelante. Pero su pensamiento comparativo no lle
gaba a tanto, ¿Cómo podrían haberlo hecho sobre la base de un caso extraor
dinario y que tenía que ver con una especie extinguida? Entonces no habrí
an estado en la costa de la India, sino en la hoguera en la que fue quemado
Jan Hus, o en la Nueva Siberia, así habrían sabido mejor, qué supone que el
vino nuevo esté en odres viejos. Cuando más tarde utilizaron con más exac
titud el sectante y les cayeron las vendas de los ojos, vieron que no sólo habí
an estado en la costa de la India.
LA SALIDA CÓMICA
Al débil le gusta arrastrarse o huir. Al fuerte le hace falta espacio, sin embar
go es muchas veces menos novedoso que el flaco del que uno se defiende.
La huida del ratón puede ser asquerosa, la del conejo irreflexiva, triste,
innoble. Hay suficientes agujeros enmohecidos y los conocemos bien. Las
HUELLAS 159
pleno de sentido que está y de lo sabio que es. Pero, míreme usted y diga, ¿soy
yo también obra de la sensatez y la sabiduría?». El rabino vio al hombre y dij o:
«Para ser un jorobado eres suficientemente bello, sensato y sabio». Las pala
bras del jorobado no le hicieron retractarse al rabino en absoluto, porque un
jorobado es una forma creada, que es perfecta si es como es. Pero el rabino sí
cambió al mismo tiempo mucho de opinión por estas palabras, e incluso cam
bio de opinión respecto a Dios, que ha creado la perfección sólo ofuscada y
sólo la va otorgando con parsimonia, pero en la rebelión del jorobado se intu
ye todo lo que se ha mantenido dentro. No es necesario en todo momento for
zar ironías; en este lugar o en cientos similares se esconden filosofías que nunca
han sido pensadas. En éstas hay sólo una pequeña salida, pero habla con acen
to judío y resulta demasiado bufonesca para convertirse en la vía principal de
un pensamiento creativo, pero no por ello está totalmente privada de signifi
cado. Su especial novedad irónica y seria diferencia precisamente este tipo de
salidas de las improductivas salidas que se sirven de la estupidez o de la inge
nuidad de la estupidez, que tan sólo aparece como ironía ante el otro, sin duda
igualmente como algo confuso. Por esta vía llegamos a la historia de un monje,
un hombre muy virtuoso y sincero, cuya libido le daba muchos problemas.
Las flagelaciones y las mortificaciones no le ayudaban mucho; entonces una
mujer se introdujo en su celda, bajo el pretexto de que iba a confesarse, era
una prostituta conocida en toda la ciudad que quería hacerse beata, es decir
totalmente a la altura de las circunstancias. Cuando, alrededor del amanecer,
el hermano despertó de un profundo sueño, tan profundo como no lo cono
cía desde la época de su niñez, cuando despertó tan lleno de dulzura y tan sacia
do, con una tranquilidad que no tenía cuando estaba embebido en pensamientos
piadosos, se arrodilló y le dio gracias a Dios por haberle mostrado un medio
que lo curara de su aguijón. El narrador de esta vieja chanza contó que el prior,
después de haber oído hablar de esto y de que el monje hubiera roto sus votos
por pura estupidez y hubiera embrollado el Evangelio, él lo perdonó y rezó
por él, para que llegara al Paraíso con los asnos.
Qué diferente, que astutamente serio es que la huida femenina y la judía
se unan. La Eva en cuestión, de la que hay que hablar aquí en última instan
cia, era la muy joven segunda mujer de un rabino, el cual se había casado a
una edad muy avanzada. Después de varios años de feliz matrimonio, el rabi
no se puso enfermo por primera vez en su vida y le dijo a su joven esposa: «Ya
no volveré a levantarme de esta cama, Hannah. Tarde o temprano vendrá el
ángel de la muerte y me llevará con mis padres». Hannah lloró y repuso: «No
digas esas palabras, mi rabino, no puedo escucharlas. Cerraré todas las puer
tas y ventanas al ángel de la muerte, y le diré: ángel de la muerte, deja vivir a
mi rabino y llévame a mí en su lugar». El rabino tomó su mano. «No digas
eso, Hannah, no atentes contra tu joven vida». Hannah no dejó de quejarse y
de jurar, pero el rabino dejó de hablar, se apoyó con mucho cansancio contra
la pared y cerró los ojos. La joven mujer despertó a su lado cuando empeza
HUELLAS 161
gente mejor. Hay también que ser irónico y trascendente a la vez para poder
ser de uno de los dos modos.
LA MANO AFORTUNADA
Tal vez un día lo externo también será mejor por haber salido totalmente
fuera. Entonces la dureza de las cosas volverá a nosotros o nosotros a ésta,
HUELLAS 163
qué importa. En sí éstas ofrecen un aspecto oblicuo y son confusas para nos
otros, pero basta un buen asidero para que se adapten exactamente a la situa
ción de la que hablan los piadosos. Hay una historia para pensar sobre ello,
la que acaeció al señor Schotten de Maguncia hace más de cien años.
Había un hombre al que como otros le iba bien. Comerciaba con seda e
iba anualmente de viaj e haciendo un pequeño rodeo. Él nunca olvidaba pasar
algunos días junto al rabino de Michelstadt en piadosa conversación. Este
era considerado un rabino milagroso y era llamado Baalschem, como otros
que había en la Alemania del siglo x v i i i . Cuando el señor Schotten fue a visi
tar al Baalschem antes de un viaje de negocios a Saint Gallen, y el coche
estaba ya a la puerta de su casa, dijo. «Rabino, tengo la extraña sensación
de no querer salir en absoluto de viaje. Es como si hubiera tenido un mal
sueño o una intuición similar, pero en todo caso siento como si estuviera
enfermo». El rabino miró al señor Schotten con cara extraña, movió la cabe
za y no dijo nada. «Rabino», dijo el señor Schotten de nuevo, «hágame el
favor y déme un talismán para que pueda hacer mi viaje con tranquilidad».
El rabino siguió callado y no se movió del lugar donde estaba, arrugó sus
labios y se sintió embarazado y casi nervioso; la mesa estaba ya despejada
sólo había una vela sobre ésta. «Toma ésta si quieres», dijo el rabino, «hay
que agradecer a Dios por todo lo que nos da». El señor Schotten cuidó celo
samente de la vela, el Baalschem le había dado sus bendiciones para el viaje
y marchó con esperanza. En Saint Gallen el señor Schotten buscó la posa
da en la que habitualmente se hospedaba, La uva de oro, donde solía encon
trarse con sus socios de negocios, el señor Bacharach de Coblenza y el señor
Goldsticker de Francfort. Pero en la posada no había una sola habitación libre,
y se decía que el señor Bacharach se había ido a La media luna y que el señor
Goldsticker todavía no había llegado. El señor Schotten fue a La media luna
en la que el posadero lo recibió con un saludo de parte del señor Bacharach,
que ya se había ido a descansar, pero esperaba verlo mañana. El mozo llevó
al señor Schotten a su cuarto, hubieron de subir muchas escaleras hasta el
piso más elevado de la casa. El mozo puso la luz sobre la mesa y deseó las
buenas noches al señor. El comerciante de seda quiso irse directamente a la
cama, pero en sus oídos resonó un extraño rumor: «¿Cómo? ¿No ha dado
el mozo una vuelta a la llave después de encajar la puerta?». El señor Schot
ten se dirigió a la puerta, estaba cerrada por fuera, fue hacia las ventanas,
estaban bloqueadas y sus postigos enrejados. Y ahora empezó a notar el aire
opresivo del cuarto, un olor fétido y sintió una fuerte impresión: este olor
ya lo había percibido en sueños y un cuarto exactamente igual lo había visto
ya en sueños. Parecía que el olor provenía de la cama, el señor Schotten se
volvió, pero casi no vio más la cama por la turbia luz, la lamparita de la mesa
todavía ardía con pequeñas llamas que ondeaban, pero, poco después, se apagó.
Entonces el señor Schotten se golpeó en el pecho y tomó la vela del Baals- _
chem y la acercó a la tenue mecha; se encendió una luz muy viva. En ese
164 ERNST BLOCH
momento el señor Schotten pudo proceder, bajo la cama no había nadie, quitó
la ropa de la cama, quitó el colchón que estaba sobre unas lamas, las cuales
descansaban sobre una cámara excavada en el suelo, y dentro de ésta había
media docena de cadáveres y en la parte superior, con el cráneo fresco y recién
partido, estaba el señor Bacharach de Coblenza. El señor Schotten se quedó
sentado un largo tiempo gimiendo y con su cuerpo temblando; rezó la ora
ción de salvación de peligro de muerte y la luz del Baalschem refulgió, poco
a poco fue comprendiendo al rabino y supo lo que había que hacer. Puso al
amigo muerto sobre la cama como si estuviera durmiendo, él mismo se metió
en la fosa con los cadáveres con la cabeza fuera, permaneció así mucho tiem
po y no se movió nada. Luego oyó cómo giraba suavemente la llave de la
puerta. Unos cuantos hombres entraron en la habitación y se acercaron a la
cama, por segunda vez partieron con tres o cuatro golpes de hacha el crá
neo del señor Bacharach, arrastraron las maletas hasta delante de la puerta
y volvieron a cerrar. El señor Schotten reconoció sin duda la voz del mozo
y tal vez la del posadero. Finalmente salió de la fosa, y se acercó a la ven
tana enrejada, donde con gran esfuerzo consiguió sacar una de las hojas del
marco. Esperó allí fuera todo el día, se cercioró muy cuidadosamente de que
nadie lo viera detrás de la casa. Los primeros en aparecer fueron los ven
dedores del mercado y el señor Schotten los quiso llamar, pero el posadero
podría oírlo y quizás también hubiera asesinos en el pueblo. Entonces el señor
Schotten vio a las seis y a la luz de la mañana al señor Goldsticker, el cual
doblaba la esquina, en dirección a la casa del delito, para visitar a sus socios.
El señor Schotten dijo tan sólo unas cuantas palabras en la lengua sagrada,
para que nadie más la entendiera, y el amigo se volvió. Pasaron unos minu
tos, se hizo luz en el cuarto, vino la policía, subió por las escaleras, tiraron
las puertas y el señor Schotten apareció, de tal modo que el posadero y el
mozo pudieron mentir poco. Sólo se quedó en la ciudad mientras fue nece
sario que testificara, cinco semanas después estaba ante el Baalschem. «¿Está
usted extrañado, Baalschem, de volver a verme con el pelo blanco?», y le
contó su salvación. «Pero, ¿para qué tengo que contarle yo todo eso? Ya sabía
usted muy bien lo que hacía cuando me dio la vela. En caso contrario me
habría tumbado junto al pobre Bacharach y me habría esperado la muerte».
El rabino tomó la vela, la colocó otra vez en el candelabro que estaba sobre
la mesa y dijo: «Sé que el señor puede salvar cuando quiere. La vela ayuda
al igual que la lengua sagrada y, con todo, no deja de ser una vela; la lengua
sagrada os ayuda y sigue siendo un milagro. Dios no nos pone las cosas sen
cillas, y es por eso por lo que hemos de agradecerle».
Por eso dijimos: una vez quizás nos irá mejor precisamente en lo exte
rior. Lo narrado es truculento, pero tiene una luz dentro, la vela luce y arde
correctamente. El rabino no hizo ninguna exclamación ni antes ni después,
ni se ensalzó a él ni a la vela. No presumía de haber hecho un encantamien
to ni de haber estado clarividente, no veneraba como talismán la casual vela,
HUELLAS 165
¿Hay que hacer o hay que pensar? También se puede uno preguntar si
el que piensa hace algo. Cuando escribe, él destaca algo entre todo lo que
existe. Busca aclarar algunas cosas al mostramos cómo conducimos con ellas.
Esta ventana debe ser abierta por el pensamiento. Para que las cosas pue
dan ser transformadas, para que los hombres sean corregidos o se corrijan
a sí mismos. La filosofía no hace que ningún perro se ponga a calentarse
ante una estufa. Pero, como dijo Hegel, ésa no es su tarea. Y, además, la filo
sofía puede existir sin esa tarea, pero no esa tarea sin la filosofía. El pensa
miento por sí mismo crea al mundo, en el que el hombre puede ser trans
formando y no meramente trastocado. En otro tiempo esta pretensión era
considerada magia: la leyenda de Fausto es una manifestación de ello. Y la
intuición de esta suprema embajada de la sabiduría resuena en las fábulas.
En éstas vive (no sólo en la ironía de Kasperle, en el astuto Hánsel y en el
soldado que engañó al diablo) un rasgo antimítico o la voluntad de pescar
al mundo encantado con nuestro propio anzuelo. Se ha elegido una alema
na, una que salió de las ilustradas manos de M usáus42, es decir una fábula
de Las mil y una noches en la que también emerge la materia de emoción,
el mismo significado y la misma trama teológica. La fábula alemana de Musáus
contiene algunos bonitos arabescos que corren paralelos, pero que ocultan
el valor añadido de la metáfora, y, en consecuencia, han de ser modificados
objetivamente en beneficio de otras líneas circundantes.
Hace mucho tiempo, según se cuenta, vivía un conde con tranquilidad
y apartado de todo. No había un solo pobre que se fuera de su fortaleza sin
haber sido alimentado, de hecho ellos eran casi sus únicos huéspedes. Poco
a poco fueron creciendo sus tres bellas hijas, las cuales hilaban, cantaban y
cuidaban junto a las doncellas la casa.
En una ocasión, el conde, en una bella mañana de otoño se fue a cazar,
tomó el habitual camino que cruzaba el bosque. Mas bastó que diera algu
nos pasos para que un enorme oso se dirigiera a él, rompiera de un zarpazo
la lanza de caza con la que el conde intentó defenderse y exigiera que le die
ran a la mayor de las hermanas, a la cual recogería a la mañana siguiente.
Apenas se hubo levantado el conde y estando inerme, una poderosa águila
se lo llevó hasta más allá de las copas de los árboles, le clavó sus garras en
los hombros y exigió que se le diera por rescate a la segunda hermana, a la
cual iría a recoger la mañana siguiente. Estaba saliendo el conde del bos
que, cuando sus pies tropezaron junto al último árbol, con un montón de male
za seca, de allí salió una serpiente que se enroscó para atraparlo y quería
mente vacío, sólo una columna cuyo tope llegaba a la media altura del cuar
to estaba allí, sobre ésta había una placa de piedra en la que había inscritas
unas palabras incomprensibles. Reinaldo no había sentido miedo ante la qui
mera que estaba allá fuera, pero ahora sentía su mirada y un horror innom
brable se apoderó del intrépido conde en aquella cámara glacial. Aquí esta
ba viva una voluntad que tenía una intensa capacidad de creación de mal.
Reinaldo sintió que en aquella inscripción estaba tallado en relieve el talis
mán que activaba todos los hechizos del bosque. Con toda su fuerza, tomó
aquella placa y la dejó caer sobre el suelo donde cayó lentamente y se hizo
trizas. Reinaldo dejó el cuarto gritando, subió la escalera que llevaba a la
puerta, la cual estaba totalmente abierta. Ya estaba a cielo abierto y ante la
cima de los árboles del bosque abandonado. Pero cuando el conde Reinal
do llegó allí, de las profundidades verdes empezaron a oírse gritos de ale
gría, entonces no hubo de esperar mucho para que aparecieran tres corte
jos, a cuyas tres respectivas cabezas iban los tres caballeros con las hermanas
de Reinaldo y jubilosos marcharon al castillo del viejo conde, que los reci
bió con los brazos abiertos y al fin vio perdonadas todas sus culpas. El conde
Reinaldo se despidió de todos y se fue a Tierra Santa, y no se le volvió a ver.
Sólo un peregrino que había viajado mucho, creyó verlo como templario en
el interior de Asia bajo mando de Juan, el rey sacerdote.
Allá donde desapareció, Reinaldo debió llegar muy lejos. Llegó y los
animales se convirtieron en hombres de una materia corruptible; el mundo
permanece, el encantamiento habitual se mantiene y nadie lo nota, porque
está ahí siempre. Pero alquímicamente de la esencia caballeresca surge una
variante, un cuento oriental. Desde el principio un cuento filosófico que no
sólo destruye los caracteres, sino que presenta el mundo de la piedra filo
sofal.
Se cuenta aquí la historia de una bella dama que estaba sola en su jar
dín y plantaba flores. Su señor, el Príncipe Bahman se había ausentado, se
había marchado de caza y no regresaría antes de la noche. Entonces apare
ció ante su puerta una viej a dama, una eremita piadosa. La Princesa le pidió
que entrara y que orara con ella, pues había llegado la hora que estaba pres
crita a tal efecto. La mujer miró el resplandeciente jardín, se sorprendió, lo
admiró mucho y dijo. «Sin duda, distinguida señora, a este jardín no le falta
nada salvo tres cosas; si las tuviérais, sería perfecto». Ella calló, pero cuan
do la Princesa Perisadah insistió cada vez con más fuerza para que le dije
ra de qué tres cosas estaba hablando, la piadosa muj er dij o con reservas: «Me
estoy refiriendo al agua dorada, a las aves parlantes y a los árboles que can
tan. A veinte días de aquí, en la tierra Hind, se puede hallar todo eso. El que
busque todo ello, que pregunte al primer hombre que encuentre después de
esos veinte días». Al marcharse la mujer piadosa, la Princesa se quedó llena
de una inquietud y de unos confusos pensamientos como no los había sen
tido antes. Se estremeció intensamente al oír los pasos del Príncipe que vol-
168 ERNST BLOCH
mente vacío, sólo una columna cuyo tope llegaba a la media altura del cuar
to estaba allí, sobre ésta había una placa de piedra en la que había inscritas
unas palabras incomprensibles. Reinaldo no había sentido miedo ante la qui
mera que estaba allá fuera, pero ahora sentía su mirada y un horror innom
brable se apoderó del intrépido conde en aquella cámara glacial. Aquí esta
ba viva una voluntad que tenía una intensa capacidad de creación de mal.
Reinaldo sintió que en aquella inscripción estaba tallado en relieve el talis
mán que activaba todos los hechizos del bosque. Con toda su fuerza, tomó
aquella placa y la dejó caer sobre el suelo donde cayó lentamente y se hizo
trizas. Reinaldo dejó el cuarto gritando, subió la escalera que llevaba a la
puerta, la cual estaba totalmente abierta. Ya estaba a cielo abierto y ante la
cima de los árboles del bosque abandonado. Pero cuando el conde Reinal
do llegó allí, de las profundidades verdes empezaron a oírse gritos de ale
gría, entonces no hubo de esperar mucho para que aparecieran tres corte
jos, a cuyas tres respectivas cabezas iban los tres caballeros con las hermanas
de Reinaldo y jubilosos marcharon al castillo del viejo conde, que los reci
bió con los brazos abiertos y al fin vio perdonadas todas sus culpas. El conde
Reinaldo se despidió de todos y se fue a Tierra Santa, y no se le volvió a ver.
Sólo un peregrino que había viajado mucho, creyó verlo como templario en
el interior de Asia bajo mando de Juan, el rey sacerdote.
Allá donde desapareció, Reinaldo debió llegar muy lejos. Llegó y los
animales se convirtieron en hombres de una materia corruptible; el mundo
permanece, el encantamiento habitual se mantiene y nadie lo nota, porque
está ahí siempre. Pero alquímicamente de la esencia caballeresca surge una
variante, un cuento oriental. Desde el principio un cuento filosófico que no
sólo destruye los caracteres, sino que presenta el mundo de la piedra filo
sofal.
Se cuenta aquí la historia de una bella dama que estaba sola en su jar
dín y plantaba flores. Su señor, el Príncipe Bahman se había ausentado, se
había marchado de caza y no regresaría antes de la noche. Entonces apare
ció ante su puerta una vieja dama, una eremita piadosa. La Princesa le pidió
que entrara y que orara con ella, pues había llegado la hora que estaba pres
crita a tal efecto. La mujer miró el resplandeciente jardín, se sorprendió, lo
admiró mucho y dijo. «Sin duda, distinguida señora, a este jardín no le falta
nada salvo tres cosas; si las tuviérais, sería perfecto». Ella calló, pero cuan
do la Princesa Perisadah insistió cada vez con más fuerza para que le dije
ra de qué tres cosas estaba hablando, la piadosa muj er dij o con reservas: «Me
estoy refiriendo al agua dorada, a las aves parlantes y a los árboles que can
tan. A veinte días de aquí, en la tierra Hind, se puede hallar todo eso. El que
busque todo ello, que pregunte al primer hombre que encuentre después de
esos veinte días». Al marcharse la mujer piadosa, la Princesa se quedó llena
de una inquietud y de unos confusos pensamientos como no los había sen
tido antes. Se estremeció intensamente al oír los pasos del Príncipe que vol
170 ERNST BLOCH
vía de cacería. Pero, apenas le hubo contado a su amado sus deseos, se lamen
tó de no verlos cumplidos como si se tratara de una pérdida, y él prometió
ganar para ella aquellas tres maravillas.
Él pasó la noche inquieto, con el alborear del día partió. Se despidió
dulcemente de su amada, marchó cara al sol naciente hacia la tierra Hind,
sólo acompañado por sus esclavos de confianza. Cada vez se encontraban
más de tarde en tarde con hombres y finalmente no vieron a nadie más en
aquellos abandonados valles y estepas, por aquellos caminos trazados para
las caravanas que bordeaban los confines de los desiertos y conducían a
los estrechos pasos por los que se cruzan las heladas montañas. Cuando en
la mañana del día vigésimo el Príncipe vio a un derviche, profundamente
sumido en sus reflexiones, a un lado de un paso de montaña, él recordó las
palabras de la vieja. Le hizo una profunda reverencia y saludó a aquel santo
con mucho respeto, pero el Derviche no le contestó nada. El Príncipe le
pidió la bendición de Alá, pero el derviche no dio ninguna señal de ver o
de oír al caballero. El Príncipe no sabía si debía pedirle al Marabut, que
estaba con Alá, que le dijera cuál era el camino que debía seguir; entonces
por sí mismo el santo dijo con una voz inquebrantable, como si vieniese
de lo más profundo: «Retorna, no subas la montaña. Esto te lo recomen
dará un rumor de voces al oído que te hará sentir miedo o te ensordecerá.
Protégete, y te digo aún con más fuerza. ¡Cuídate de volver la cabeza! Si
llegas a aquel pico, sobre sus rocas encontrarás al ave parlante. Ésta te mos
trará el camino hacia el agua dorada y al árbol que canta. El camino es peli
groso y las piedras negras son las de la muerte. Si en un día no vuelves, no
volverás jamás». El Derviche volvió a hundirse en su ensimismamiento,
pero el Príncipe, sin ningún deseo de profundizar en el sentido de aquellas
oscuras palabras, se mantuvo sentado por un instante, le dij o al esclavo que
lo esperara por un día y partió sobre un prado muy suave hacia la árida mon
taña. Había un silencio mortal y cuanto más avanzaba el caballero, más esta
ba cubierta la montaña de rocas de figura negra y extraña. Ya se veía el pico
y el corazón de aquel hombre no sintió miedo alguno, pero entonces éste
apareció cuando con un relámpago alrededor del camino hizo que todo chi
rriara y se empezaran a oír silbidos como si el aire estuviera lleno de ser
pientes y gusanos, y además hubiera en éste un rumor de muchas voces tal
como había anunciado el Derviche. El Príncipe avanzó cabalgando man
teniendo firme su corazón sin escuchar a las llamadas mágicas que le hacían
voces de viejos amigos, se mantuvo sordo ante el carro de metal que pare
cía avanzar junto a él. Entonces el temeroso instinto de su corcel, le dio
con la fusta en su rostro y el príncipe continuó su camino, como si hubie
se sido él golpeado por el látigo, pero mientras estaba girando la cabeza
para mirar atrás, le vinieron a la cabeza las palabras del derviche, fue en
vano, la noche cayó y el Príncipe quedó de inmediato paralizado sobre una
piedra negra.
HUELLAS 171
43 Uno de los ciento catorce capítulos en los que está dividido el Corán.
HUELLAS 173
habían sucumbido. Incluso el Derviche tendría que reír aquí de corazón ante
la astucia femenina, y realmente se incluye a ésta en el original del cuento.
Se incluyen todas las astucias y recursos de las que sirve el diablo en muchos
cuentos, por medio de la nueva y estricta fuerza de la libertad y del entendi
miento humano. El principio del mal, si no triunfa, se marcha a las regiones
desconocidas e inaccesibles para los viejos poderes. En lugar de esto se encuen
tra el motivo raro y conocido de la capitulación planteado irónicamente, del
taparse los oídos de la saga de Ulises y las sirenas, reconocible también en
otra serie en la simple y no muy significativa astucia de niños y soldados con
tra brujas y diablos estúpidos. En los cuentos orientales de salvación el prin
cipio de maldad no es algo activado por fuerzas subjetivas, y que hace andar
con los oídos tapados, sino que se mantiene en su propia sustancia según el
estilo de Orfeo, de un modo órfico. Aquí resuena, entre el personaje cómi
co y la alquimia, un cuento en todo caso dedicado a la epopeya de la salva
ción. En el ensordecimiento de la Princesa no está presente sólo la astucia,
sino también la fuerza creativa. Su profundo ensordecimiento provocado por
el amor la dirige de un modo más riguroso y la dota de una memoria utópi
ca más radical de la que caracteriza la fuerza del mero deseo de posesión o
de la simple y vacua curiosidad abierta a toda la vanidad de la creatura.
Aquellos que habían subido la montaña y el Príncipe Bahmán conocían sólo
la curiosidad, que en el mejor de los casos se trata de un sentimiento noble,
pero por lo demás puramente teórico, de hallar el saber por parte de los ancia
nos. Tan sólo ansiaban ver y poseer el ave, la fuente, el árbol, esta cercana
proximidad a la flor azul. La Princesa Perisadah, por el contrario, se olvida
de su primera curiosidad, tampoco tiene ninguna exigencia abstracta o inex
presable de inagotable indeterminación del fin, del sentido, del contenido.
Su corazón está lleno de una voluntad concreta, de un amor que quiere repa
rar su culpa y a este ser íntegro no le estremecen las voces accesorias, pues
está sorda a cualquier otra seducción procedente del interés y de la pura curio
sidad, e incluso del miedo a la muerte ávido de saber. El amor se convierte
aquí en el instrumento esencial del hallazgo como en la parábola rabínica apli
cable a la sensibilidad de la Princesa. «Quien posee la sabiduría sin amor a
los hombres, se parece a un hombre que posee la llave para llegar a la estan
cia más secreta, pero ha perdido la de la puerta externa». La Princesa estaba
tan lejana de todo deseo de algo externo como el propio Derviche; por eso
no volvió de un modo vanidoso la vista atrás, esa vuelta vanidosa que quita
la tensión y mata, como a la mujer de Lot. En todos los mitos la distracción
lleva a la muerte y a la petrificación, como precio a pagar por la curiosidad
y del olvido de Jerusalén. Un elemento de Eva vuelve a la Princesa, como en
este significativo cuento no sólo se habla de muerte como pago por los peca
dos, sino también de la anti-muerte de la magia blanca, en definitiva del pre
cio que hay que pagar por el conocimiento, por el agua de la vida que está
adelante, contra las estatuas de sal y de piedra que están atrás.
1 74 ERNST BLOCH
Es verdad que dos personas alcanzan este estado sólo después de que se
les muestren grandes signos en una suerte de cotidianidad. Como en la acción
del conde Reinaldo, en la (mucho más profunda) acción de la Princesa, se
intenta sacar de un encantamiento a una figura precedente. De este modo
se valora lo problemático que hay en la salida de ambas narraciones, espe
cialmente en la fábula oriental plena de magia positiva. En ésta el ave, el
árbol y la fuente se convierten en el mero adorno de un deseo de bienestar,
a menos que los hermanos del original se reconozcan somo príncipes des
tronados de tal modo que le devuelvan el ave parlante al sultán, su padre.
No importa que esto se manifieste como la sura del agua de la vida o del
Retorno al padre: que todo esto sólo sea un rodeo, en una forma alegórica
mente ligera, noblemente insuficiente del último y honestamente distante
al último y más recóndito sentido. Pues, de hecho, los tres tesoros, el ave
parlante, el agua dorada y el árbol que canta son símbolos alquímicos del
más puro tipo. En consecuencia están indicados para la formación de una
segunda vida, de una realmente diferente y maravillosa, que no se puede recu
perar en la piedra y no es restituida a un hijo de rey terrenal, sino que aquí
está detenida, justo para superar la sombra y la caducidad de la muerte, la
auténtica filiación del rey supremo, es decir ser ejecutor del devenir como
Alá y detrás de Alá. El original sólo lleva hasta el umbral sultánico, a pesar
de toda la significación mística reconocible, también en el original el ave
ayuda a alcanzar la niñez real que pertenece a este mundo. El agua de vida,
que es la suprema maravilla de las tres, culmina su transformación de tal
modo que las piedras vuelven a convertirse en los seres humanos que antes
eran. No transforman al Príncipe recuperado, las mismas piedras que no eran
el Príncipe, el mismo monte está condenado. En su estanque se trazan figu
ras geométricas de naturaleza simple y ésta se hace igual a sí misma. El
transparente no saber de este final se fúnde con el elemento problemático,
con lo abiertamente inacabado y significativamente insatisfactorio del
final de esta historia de salvación: que tiene la muerte a la vista, como si no
hubiera ocurrido nada, como si todavía no hubiera ocurrido nada. La fuen
te puede correr de otro modo, el árbol cantar la música de otras esferas, el
ave parlante significa en este cuento la palabra clave que hace al hombre
llegar a su plenitud y a las piedras liberarse. La Princesa ha vuelto a encon
trar al Píncipe y al final la plenitud del Paraíso (que ya está allí para ella),
sin embargo el agua de la vida ya no está con ella.
Coda: Lo muy diferente que puede ser interpretada el agua se puede com
probar al ver cómo el agua terrena parece haber lavado. Al menos con imá
genes y visiones experimentadas como si ya estuvieran allí y nos hablaran
de aquello que nos espera. En E l viaje al Hades de Schubert con un tono
pálido y serio, como si se estuviera tranquilamente conmovido, como si se
estuviera en ese lugar, se cantan las palabras: «Ya veo a las pálidas Danai-
des, ya veo a Tántalo el maldito». Se percibe esto tan auténticamente como
HUELLAS 175
EL ASOMBRO
«Piense usted. De vez en cuando veo moscas azules. Sí, esto se escucha tan
imperceptible, que no sé si usted lo entiende». «Sí, sí. Y de vez en cuando veo hier
ba y la hierba me ve a mí también. ¿Qué es lo que sabemos? Tan sólo veo un único
tallo de hierba, quizás se cimbree un poco y me parece que es algo. Y yo pienso
176 ERNST BLOCH
para mí: aquí está este tallo de hierba y se cimbrea. Y si es un abeto el que estoy
viendo, tal vez tenga una rama que me haga pensar un poco. Pero de vez en cuan
do me encuentro con seres humanos en las alturas, todo depende de...». «Sí, sí»,
dijo ella incorporándose. Las primeras gotas de lluvia cayeron. «Llueve», dije, «Sí,
tan sólo piense que llueve» y siguió adelante.
H a m s u n , Pa n
Sí, tan sólo piense que llueve. Aquella que sintió eso, y repentinamen
te se asombró, estaba muy atrás y muy adelante. Reparó muy poco en esto
y de pronto se remitió al germen de todas las preguntas. En la juventud, esta
mos a menudo tan vacíos y con un ánimo tan puro. Miramos por la venta
na, andamos, nos detenemos, nos adormecemos, despertamos, siempre es
lo mismo, nos parece que tenemos siempre el mismo átono sentimiento: qué
perturbador nos resulta todo, qué raramente todopoderoso es el hecho de
ser. Incluso esta fórmula nos resulta excesiva, parecería como si lo inquie
tante habitase sólo en el ser. Si uno piensa que no fuera así, todo resultaría
no menos misterioso. No hay palabras correctas para expresarlo sin defor
mar el primer estupor.
Ante todo más tarde, cuando se pregunta de un modo mucho más exac
to, aparente y se nota. Cuando se cree saber cómo florece una flor e incluso
los más necesitados van a ver a visionarios y hablan de elfos que se ocupan
del florecer. La ciencia empalidece al asombro, ese cuestionador insondable,
cómo ésta llega a ser aquella, cómo hace post hoc y propter hoc su carrera
abstracta. Los tapagujeros teosóficos se aferran a los elfos o a los arcángeles,
y a todas las fuerzas del devenir; y la aurora del trémolo comienzo alberga un
misterio fatal. ¿Incluso los elfos y los arcángeles, tan hipotética como invo
luntariamente reconocidos, no son nada más que una forma de ser entre los
otros existentes? ¿Habría algo tan oscuro, como que ellos fueran igual que el
tallo de hierba o la rama de un abeto? ¿La rama del árbol no da mucho que
pensar, ese fragmento del todo, al que no le podemos poner nombre? ¿No está
flotando con su ser en una nada de tal modo que podría no ser o ser diferen
te a como es y que lo hace el doble de extraño? ¿La cuestión del simple asom
bro no remite a esta nada en la que se encuentra todo? — al choque que pro
duce que el fundamento del mundo sea tan inseguro y oscuro, con la
esperanza de que precisamente por eso todo podría ser de otra manera, y pudie
ra ser en tal medida nuestro propio ser que ya no está más necesitado de nin
guna cuestión, sino que ésta siempre se mantiene plenamente en el asombro
y finalmente se convierte en felicidad, un ser entendido como felicidad— .
Los filósofos son aquí algo más acertados que las ciencias ortodoxas o las
ocultas; el asombro es para ellos algo en lo que están de acuerdo o es el comien
zo: pero, ¿cuánto tiempo han conservado la indicación del inicio? Casi nadie
mantiene el asombro más allá de la primera respuesta; nadie tiene el proble
ma, entregándose concretamente, y de un modo duradero a este asombro y
ateniéndose a sus rupturas o a sus transformaciones. En primer lugar resulta
HUELLAS 177
LA MONTAÑA
MUERTO Y NECESARIO
LA PERLA
pias de un pensionista o del eterno retomo de lo mismo. Pero con una cómi
ca frecuencia y por lo tanto más acentuada y más habitual se ve el deseo
del final de la acción, de la distracción, de la dispersión, con la persecución
no del Uno, sino de lo monótono, de ese modo no se niega, sino que se es
engañado. Aquí también se ve cómo no hay ningún camino correcto sin una
meta, así como ninguna meta sin la fuerza que nos da el camino, la cual queda
preservada por la meta. Miremos en tomo nuestro aquí y ahora, con un tiem
po activado en un espacio activamente transformado. Entonces veremos las
huellas de lo Último, de aquello que ha devenido familiar, éstas son sólo la
impronta de un caminar que debe ser retomado. Sólo muy lejos se encuen
tra todo lo que uno halla y le acaece, el evento mismo.
l ser humano con sus actos va dejando huellas
I
E
que no siempre quedan suficientemente '