Análisis de 42 Artículos de Investigación de Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN RESPECTO DE LOS CONTENIDOS DE PUBLICACIÓN


DE LOS ESTUDIOS DE ARQUITECTURA
Xavier Vargas Beal
Guadalajara, México
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
( Para críticas, comentarios, sugerencias, etc., [email protected] )
Marzo 2004

El propósito de esta investigación documental es el de saber más respecto de la


forma como escriben sus artículos los investigadores en arquitectura. Se trata de
saber cual es la naturaleza de sus contenidos, en especial aquellos que pudieran dar
cuenta explícitamente de sus posturas epistemológico-metodológicas.

ANTECEDENTES, ORIGEN DEL INTERÉS Y PASOS DADOS

En Febrero del 2004, con el propósito de conocer la naturaleza de la investigación


desarrollada en la escuela de arquitectura del Iteso a lo largo de cuatro décadas,
revisamos el acervo completo de tesis en busca de los ingredientes epistemológico-
metodológicos que pudieran haber sido el fundamento de tales trabajos, encontrando
ahí 16 categorías a propósito de la naturaleza de cada una de las tesis. Categorías
éstas en las que prevalecía preponderantemente aquellas elecciones temáticas que
tuvieron que ver más con el desarrollo de un proyecto arquitectónico en sí; por lo
demás el análisis develó un panorama epistemológico-metodológico sumamente
pobre.

A partir de esta información documental empírica, nos preguntamos si tales hallazgos


nos hablaban sólo de una circunstancia propia y privativa del Iteso o tales hallazgos
manifestaban ya una cierta caracterización del modo de elegir temas de investigación
y de asumir posturas epistemológico-metodológicas en el ámbito de la arquitectura a
niveles más amplios. En su momento sospechábamos que esto era lo que podía
estar sucediendo, ya que nuestra revisión de trabajos recepcionales en el Iteso había
sido acompañada de diversas lecturas sobre teoría de la arquitectura y sobre el
ejercicio de la profesión misma, encontrándonos, también en este ámbito, modos de
fundamentación teórica que no hacían referencia a las discusiones epistemológicas y
metodológicas propias del mundo de la investigación actual.

Con esto en mente, abordamos la tarea de leer e interpretar 42 artículos de


investigación, mismos que pretendían dar cuenta -de muy diversas maneras y a
propósito de muy distintos esfuerzos de investigación- de los resultados obtenidos
sobre los temas planteados en el título mismo de esos artículos. Elegimos como
acervo fuente los tres anuarios de arquitectura publicados por la UAM Azcapotzalco
durante los años de 2000, 2001 y 2002. Tal elección respondió a que tales artículos
se ubicaban en la categoría de estudios de arquitectura, eran suficientemente
extensos, habían sido publicados bajo criterios de arbitraje académico,
correspondían a publicaciones realizadas durante los últimos tres años, y su difusión
había sido nacional.
2

Para desarrollar este trabajo, partimos de dos preguntas y un objeto de estudio: 1)


¿cómo escriben sus artículos de investigación los arquitectos?; y 2) ¿de que manera
refieren en tales escritos sus posturas epistemológico-metodológicas? Estas
preguntas están orientadas desde un objeto de estudio específico: la investigación en
arquitectura.

Por lo demás, ubicamos nuestro esfuerzo investigativo en el marco del paradigma


interpretativo, bajo los criterios propios de una investigación cualitativa, usando el
método hermenéutico y eligiendo como única técnica el análisis del discurso escrito.
El alcance de esta investigación documental es todavía puramente empírico y
exploratorio.

HALLAZGOS

Del trabajo analístico-documental pudimos inducir una clasificación de sentido en tres


categorías: 1) Estructura y forma de los artículos; 2) Aproximación a los objetos
arquitectónicos; y 3) Tratamientos epistemológico-metodológicos.

Estas tres categorías resultaron de la síntesis que pudimos realizar a partir de una
interpretación particularizada de hallazgos puntuales, lo que nos lleva a prevenir al
lector respecto a que no todos los artículos responden en la misma medida a la
categorización presentada, sino que ella fue el resultado de una inducción general.

Estructura y forma de los artículos

Lo primero que habría que hacer notar es que, en general, los artículos comienzan
con una introducción que toma muy diversas formas, y terminan con unas
conclusiones, teniendo siempre en el medio lo que podríamos llamar el cuerpo del
artículo. En el texto de los artículos no siempre la introducción está señalada
explícitamente como tal, pero es evidente que casi todos ellos comienzan con unos
planteamientos iniciales mismos que introducen el tema. Respecto de las
conclusiones, casi todos los artículos llegan a ellas permitiéndose ahí, algunas
veces, diversas formas de llamados a la conciencia.

Ahora bien, la explicitación directa de unos objetivos como dirección última del
artículo en cuestión, ya no es tan común. Sólo en 15 de los 42 artículos se hizo
referencia a unos objetivos concretos, es decir en un 35.7%. Menos todavía son
aquellos artículos donde se plantea una o varias preguntas para ser contestadas a lo
largo del mismo. En este caso, sólo en 3 de los 42, es decir un 7.1%.

Por lo demás, el cuerpo en sí de los artículos es abordado de muy distintas maneras,


yendo de formas puramente descriptivas a elaboraciones conceptuales del todo
abstractas. El dibujo, la fotografía, los bocetos, los mapas, los planos y otras formas
de representación gráfica son, lógicamente, muy usados como apoyo de los textos y
al mismo tiempo como medios de comunicación. De hecho sólo 4 de 42 artículos, un
9.5%, se resuelven con puro texto. Este último dato es interesante pero al fin lógico
ya que 3 de estos 4 artículos aludidos en realidad abordaron cuestiones
3

estrictamente conceptuales.1 En todo caso es algo extraño que el artículo que hace
un análisis historiográfico del Neogótico no tenga fotografías ni dibujos.

Aproximación a los objetos arquitectónicos

Respecto de la manera como los investigadores abordan en sí los objetos


arquitectónicos en sus artículos, podemos decir que en ellos se manifiestan con
absoluta claridad cinco formas de aproximación, mismas que podemos ubicar dentro
de un mapa conceptual que va de la descripción misma del objeto en sí, a la
contextualización más lejana, que es la que se hace en los territorios propios de la
historia.

Así, en un primer nivel, el acercamiento al objeto arquitectónico -que bien puede ser
una obra, un detalle, un aspecto físico, etc.- es narrado de forma muy descriptiva y
directa. Unas veces ello se hace respecto de lo exterior, otras de lo interior, y otras
más respecto de las particularidades que al autor le interesa resaltar. Tales
descripciones pueden estar referidas a objetos arquitectónicos actuales, históricos, o
de arquitectura vernácula. Por lo demás, todas ellas buscan resaltar la forma en sí,
los valores arquitectónicos involucrados, y/o la tipología estilística a que corresponde
el objeto o los objetos aludidos.

En un segundo nivel, se narran de forma general o en detalle los sistemas


constructivos que hacen posible la existencia del objeto arquitectónico, sea en la
época actual, en una época pasada o respecto de algún tipo de arquitectura
vernácula. En general se describen sistemas pero en ocasiones también materiales,
elementos, componentes, estructuras, etc.

En un tercer nivel, el objeto arquitectónico es contextualizado en base a la


información física, geográfica o natural disponible. Ello se realiza haciendo referencia
directa a cuestiones espaciales cuantitativas, orientaciones geográficas de muy
diversa índole, aspectos climáticos, de orientación, etc. Los aspectos de contexto
natural vegetal y animal, también caen dentro de esta categoría narrativa. De nuevo,
tales descripciones están referidas a la época actual, a algún momento en la historia
o a la arquitectura vernácula.

En un cuarto nivel, el objeto arquitectónico es contextualizado socio-culturalmente,


narrando aquellas realidades sociales y culturales que explican al objeto mismo o a
algunos de sus aspectos. Tales narraciones pueden estar referidas a conceptos
socio-culturales macro, o a los aspectos propios de la vida cotidiana las comunidades
involucradas.

Por último, en un quinto nivel, el objeto arquitectónico se contextualiza en estos


mismos aspectos socio-culturales pero en algún punto de la historia. Las narraciones

1
Los cuatro artículos resueltos con puro texto son: “Arquitectura: las mutaciones de un concepto”; “El
Neogótico: para un análisis historiográfico del Gothic Revival Ingles”; “El concepto de tipo en la
arquitectura tradicional”; “La casa y el orden social”
4

así pueden referirse a situaciones socio-culturales pasadas, mismas que tuvieron


relación directa con los hechos arquitectónicos en cuestión.

Todas estas formas de aproximación al objeto arquitectónico, como puede verse, son
formas empirico-descriptivas, por más que estén referidas a corrientes, estilos, o
hechos de la historia.

Si bien es cierto que la mayor parte de los textos se resuelven en esta dimensión
empirico-descriptiva, también hay casos en que los acercamientos a los objetos
arquitectónicos son propiamente conceptuales o teóricos. Sin embargo es evidente,
observando el acervo completo, que estas formas de acercamiento son más bien la
excepción de la regla. En tales casos, los acercamientos abordan de forma abstracta
conceptos propios de la arquitectura tales como ideas, estilos, teorías, corrientes,
etc., y en ocasiones llegan a problematizar temas (como por ejemplo la diferencia
entre lo público y lo privado, etc.)

Eventualmente también es posible encontrar en los textos alguna referencia a la


importancia de hacer intervenir en los procesos de la arquitectura, otras disciplinas.

Por lo demás la referencia a instituciones sociales de todo tipo es muy frecuente.


Gobiernos, universidades, organizaciones culturales, etc., suelen estar mencionados
recurrentemente en los artículos.

Técnicas de aproximación propias de la arquitectura

Uno de los hallazgos interesantes en lo que se refiere a los modos de aproximación a


los objetos arquitectónicos, es que las técnicas de investigación que pudimos
detectar a los largo de los 42 artículos, dan cuenta de una particular forma de indagar
la realidad en la arquitectura. Si bien es cierto que algunas de estas técnicas podrían
ser consideradas como derivaciones de las propias técnicas de investigación en
ciencias sociales, la verdad es que en la arquitectura, tales técnicas, parecen
derivarse más bien de las técnicas propias del oficio profesional, lo que las hace muy
suyas. Así, los planos, los bocetos, los croquis, las fotografías, etc., son usados
como medios de observación, indagación, registro, etc., además de ser, al mismo
tiempo, técnicas propias del ejercicio profesional. Damos cuenta ahora de forma
analítica de aquellas que encontramos en los artículos, agregando además, algunas
otras que nos fueron fáciles de inferir, a partir, precisamente, de las halladas en los
textos analizados:

Formas de Observación
Como formas en sí de observación encontramos 1) Observación mediante el uso
directo de cuatro de los cinco sentidos clásicos (visual, auditivo, olfativo y táctil); 2)
Observación a través de la lectura de textos; y 3) Observación con auxilio de distintos
tipos de equipo (brújula, teodolito, etc).

Formas de Registro
5

Las formas usadas para registrar lo observado son muy variadas: 1) Texto escrito; 2)
Dibujo; 3) Boceto; 4) Croquis; 5) Diagrama; 6) Plano; 7) Levantamiento planimétrico;
8) Levantamiento altimétrico; 9) Fotografía; 10) Videograbación; 11) Cine; 12)
Audiograbación; 13) Maquetas.

¿Qué cosa se observa?


Encontramos que aquello que en concreto se observa es de muy diversa naturaleza:
1) Conducta humana cotidiana presente; 2) Conducta humana cotidiana pasada; 3)
Hechos actuales; 4) Hechos históricos; 5) Espacios naturales; 6) Espacios
construidos; 7) Obras individuales; 8) Obras múltiples; 9) Obras de arte; 10) Obras de
arquitectura; 11) Calles; 12) Zonas urbanas; 13) Barrios; 14) Poblaciones; 15)
Regiones.

¿A través de qué se observa?


Respecto aquello a través de lo cual se observa empíricamente, encontramos lo
siguiente: 1) Observación directa; 2) Entrevista; 3) Grupos; 4) Textos actuales; 5)
Textos históricos; 6) Fotografía actual; 7)Fotografía histórica; 8) Objetos físicos; 9)
Planos actuales; 10) Planos históricos; 11) Mapas actuales; 12) Mapas históricos; 13)
Maquetas.

Objeto de estudio
La observación empírica busca siempre iluminar un objeto de estudio. Así, los
objetos de estudio que encontramos referidos en estos trabajos son los siguientes: 1)
Tipologías; 2) Estilos; 3) Corrientes; 4) Conceptos; 5) Teorías; 6) Arquitectura de
autor; 7) Arquitectura de época; 8) Arquitectura de lugar; 9) Arquitectura vernácula;
10) Materiales; 11) Componentes; 12) Tradiciones y/o sistemas constructivos; 13)
Mapas conceptuales; 14) Epistemología, Metodologías y Métodos de indagación,
investigación y enseñanza en arquitectura.

Tratamientos epistemológico-metodológicos

Las referencias directas o indirectas a posturas epistemológicas y a la elección de


metodologías, métodos y técnicas de investigación, es sumamente exigua. En
general los temas se abordan sin mención alguna a las cuestiones epistemológico-
metodológicas. Así, una vez que acabamos de leer los 42 artículos, observamos que
el tema de la epistemología y la metodología de investigación no fue una cuestión
que preocupara a los autores de estos artículos. A excepción de dos de ellos cuyo
tema y propósito central era tratar precisamente algún aspecto epistemológico o
metodológico en el ámbito propio de la arquitectura, en ningún artículo se hace
mención alguna a cómo los estudios fueron sustentados epistemológica y
metodológicamente. En algunos casos se hace mención a que el texto presentado
resume el trabajo de tesis de Maestría mismo que supondría necesariamente una
fundamentación epistemológica y metodológica, pero no se explicitan, aún en estas
circunstancias casos los autores entraron directamente al tema que les interesaba
tratar.
6

En otros casos, los autores analizan algún aspecto de la arquitectura habiendo


previamente determinado categorías de análisis a priori pero sin dar cuenta de por
qué eligieron tales categorías y no otras. Otras veces los autores, después de hacer
un determinado análisis y de desarrollar su reflexión, ejemplificaron sus afirmaciones
con objetos o situaciones que seleccionaron a posteriori con el único propósito de
ilustrar sus argumentos.

En este sentido, nos parece que los dos artículos que abordaron de forma central
cuestiones propias de la epistemología y la metodología en arquitectura, merecen
una mención especial. En uno de ellos titulado “Metodologías cualitativas en la
enseñanza del diseño: arquitectura y espacios urbanos”, sus autores Jorge Ortiz y
Sergio Tamayo dan cuenta de cómo aprovechar los métodos y técnicas de la
metodología cualitativa del paradigma interpretativo pera mejorar la enseñanza del
diseño en arquitectura; y en el otro, titulado “El concepto de tipo en la arquitectura
tradicional”, su autor Luis Fernando Guerrero Baca hace un espléndido análisis y
reflexión epistemológico-metodológica para proponer un método tipológico como
forma de construcción de sentido en la arquitectura. Ambos artículos, creemos,
podrían hacer grandes aportes al tema de la investigación en arquitectura.

CONCLUSIONES GENERALES

Intentando dar respuesta a las preguntas que nos planteamos al principio y teniendo
como fin el seguir contribuyendo a la construcción de sentido a propósito de cómo se
investiga en arquitectura en tanto que éste es por lo pronto nuestro mayor interés,
podemos concluir lo siguiente:

Respecto de la primera pregunta, podríamos decir que la naturaleza de los


artículos tiende a ser más bien empírica y descriptiva con pocas
aproximaciones a la teorización. Cuando esto último sucede, ello se hace de
manera más bien conceptual y sin referencia a categorías empíricas
previamente construidas. Más bien se entra de lleno en el análisis desde
categorías elegidas a priori sin dar cuenta de dónde salieron, o se ejemplifica
a posteriori con realidades traídas para ello ex profeso.
Respecto de la segunda pregunta, podríamos decir que no se da cuenta,
prácticamente en ningún caso, de cuales fueron las posturas y elecciones
epistemológico-metodológicas. Si bien hay dos artículos que abordan
cuestiones epistemológicas y metodológicas como tema central, no se pueden
considerar como referentes pues en esos artículos el tema epistemológico-
metodológico es precisamente el centro y no el fundamento de un
determinado tema arquitectónico tratado.
Considerando las dos respuestas anteriores y aquello hacia lo que siempre
parecen estar enfocados los estudios, además de las técnicas de observación,
registro y expresión, la arquitectura aparece como una disciplina
fundamentalmente objetual. Pareciera que en la investigación arquitectónica el
sujeto no se hace presente sino como destinatario último y abstracto de una
determinada arquitectura.
7

Así, tomando en consideración los tres puntos anteriores, nos parece que la
pregunta por el objeto de estudio de la arquitectura sigue siendo una pregunta
fundamental en el sentido de que es en ella que está implicada realmente la
construcción teórica de la disciplina. ¿Es la arquitectura una disciplina cuyo
objeto de estudio es el espacio natural y construido <para> el hombre, o una
disciplina cuyo objeto de estudio es más bien la relación del hombre con ese
espacio natural y construido? Cambiar de ubicación el centro del objeto de
estudio de un espacio <para> el hombre a la relación del hombre con el
espacio, es una tarea que nos parece que está todavía por dilucidarse y que
no es en absoluto una tarea menor, ya que serán los avances precisamente
en la profundización de esta cuestión los que irán produciendo una nueva
manera de concebir la teoría de la arquitectura a fin de que ésta no sea ni
puramente empírica y descriptiva, ni puramente conceptual. Debemos
reconocer que en este sentido, no tenemos todavía una postura tomada, sin
embargo, los hallazgos que este nuevo esfuerzo nos ha proporcionado,
apuntan sin duda a que, respecto de la investigación y construcción de teoría
en arquitectura, hay todavía más preguntas que respuestas. Seguiremos
indagando, analizando y reflexionando en este ámbito de la disciplina, por
ahora basten estos resultados para provocar la reflexión sobre el tema.
8

BIBLIOGRAFIA

Beuchot, Mauricio (1999), Heurística y hermenéutica, UNAM, México.


Boudón, Filippe (S/A), Acerca del espacio arquitectónico, UAM, México.
García Martín, Roberto (2001) Coordinador de la VIII Semana de Arquitectura-Iteso Re-visiones,
Minuta de la mesa “Taller de Coordinadores”.
Gil Antón, Manuel (2002), “Una reflexión sobre la profesión académica en México”, Separata en
Sinéctica No 21, Julio-Diciembre 2002, Iteso, Tlaquepaque, Jalisco, México.
González Gallardo, Oscar H. (1982), Investigación para la educación en arquitectura, UANL,
Monterrey, N.L., México.
Guerrero Baca, Luis Fernando (2001), “El concepto de tipo en la arquitectura tradicional”, Anuario de
Estudios de arquitectura, UAM, México.
Habermas, Jürgen (2000), Teoría y praxis, Tecnos, Madrid, España.
Lasky, Julieta (1992), “Presentación” en Villagrán García, José (1992), Integración del valor
arquitectónico, UAM, México.
Lira, Carlos (2001), “Significación arquitectónica e histórica del cementerio de Dolores de Jerez,
Zacatecas”, Anuario de estudios de arquitectura 2001.
Mark, Catherine (2004), Desarrollo y uso de indicadores de desempeño: un enfoque práctico, The
Urban Institute, Guadalajara, Jalisco, México.
Ortiz, Jorge & Tamayo, Sergio (2001), “Metodologías cualitativas en la enseñanza del diseño:
arquitectura y espacios urbanos”, Anuario de Estudios de arquitectura, UAM, México.
Pérez-Gómez, Alberto (1998), “México, modernidad y arquitectura” en Burian, Edward R. (Editor),
Modernidad y arquitectura en México, G. Gili, México.
Rahman, M. Anisar & Fals Borda, Orlando (s/f), La situación actual y las perspectivas de la
investigación-acción participativa en el mundo, Capítulo VIII de “La investigación acción participativa:
inicios y desarrollos”, Editorial Popular.
Ramirez Gasca, Alejandro (1996), Un camino epistemológico y de intervención para el proceso de
creación del hábitat, Tesis de arquitectura, Iteso, Tlaquepaque, Jalisco, México
Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier & García Jiménez, Eduardo (1999), Metodología de la
investigación cualitativa, Aljibe, Granada, España.
Stroeter, Joao Rodolfo (1994), Teorías sobre arquitectura, Trillas, México.
Villagrán García, José (1992), Integración del valor arquitectónico, UAM, México.
White, Edward T. (1991), Introducción a la programación arquitectónica, Trillas, México.

También podría gustarte