Labor Cultural Del Plátano (Deshoje)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

TRABAJO ENCARGADO

ESCUELA
LABOR CULTURAL DESHOJE EN EL CULTIVO DE PLÁTANO
PROFESIONAL DE
CIENCIAS
 CURSO: AGRARIAS
PLÁTANO - CÍTRICOS
 ALUMNOS:
 BEDOYA GERONIMO, Mary
 CABRERA CONDORI, Jhamilton
 DOCENTE:
Ing. CARLOS MIGUEL MIRANDA ARMAS
 CICLO: 2020- I

TINGO MARIA – HUÁNUCO


PERÚ

I. INTRODUCCIÓN
El plátano es ampliamente cultivado en la selva peruana, distribuido en
los departamentos de Loreto, San Martín, Pucallpa y Madre de Dios. Asimismo,
en las zonas de selva alta de los departamentos de Cuzco, Cerro de Pasco,
Junín y Cajamarca, sin dejar de lado las zonas costeras de climas cálidos como
Tumbes y Piura, que, en la actualidad, se convirtieron en departamentos
exportadores de este producto.
Una de las labores importantes en el deshoje para el control de la
Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), también se basa en el uso continuo
de fungicidas y prácticas de cultivo. El control cultural reduce las fuentes de
inóculo del patógeno y las condiciones favorables para su desarrollo. La
práctica más importante para reducir la fuente de inóculo es la remoción de
hojas afectadas o porciones de éstas.
Mediante el presente trabajo practico realizado sobre el deshoje se
busca dar un buen manejo cultural al cultivo del plátano, ya que en los trabajos
de investigación revisados demostraron que dicha actividad es muy importante
para obtener un buen rendimiento en la producción de plátanos.
.
Objetivo

 Realizar la labor cultural de deshoje en el cultivo de plátano en la


zona de Irazola (caserío corazón de Jesús) y Tingo María.

II. REVISIÓN DE LITERATURA


II.1. El cultivo de plátano

El plátano es uno de los cultivos más importantes en el mundo y de


gran importancia en el mercado internacional agropecuario, contribuyendo a la
generación de empleo, ingresos y seguridad alimentaria de buena parte de la
población que vive en el trópico en el mundo. En Colombia se considera un
alimento básico, ya que ocupa un lugar destacado en el suministro rural y
urbano de alimentos[ CITATION BEN17 \l 10250 ].

El cultivo se define como una planta herbácea con pseudotallos


aéreos que se originan de cormos carnosos, en los que se desarrollan
numerosas yemas laterales o "hijos”. Las hojas tienen una distribución
helicoidal (filotaxia espiral) y las bases foliares circundan el tallo (o cormo)
dando origen al pseudotallo. La inflorescencia es terminal y crece a través del
centro del pseudotallo hasta alcanzar la superficie (Soto, 2008 citado por
[ CITATION TOR12 \l 10250 ].

II.1.1. Generalidades

 Origen

El plátano es originario del Sureste Asiático, lugar de origen de las


musáceas. Se cree que llegó a América (República Dominicana) procedente de
Islas Canarias durante la época de la colonización [ CITATION DIA01 \l 10250 ].

La palabra plátano es de origen latino. Sin embargo, los términos


banano y guineo son procedencia africana. El término plátano se utiliza para
designar una fruta que se consume cocida[ CITATION DIA01 \l 10250 ].

 Taxonomía
Orden : Escitamidales

Familia : Musacea

Género : Musa

Especie : Es un trípole considerado como un cruce


interespecífico entre Musa acuminata y Musa balbissiana.

II.1.2. Importancia del cultivo de plátano

El cultivo del plátano forma parte fundamental de la economía, la


alimentación y la cultura de los pequeños agricultores de la región Caribe. No
obstante, la mayoría de cultivos son tradicionales, registran bajas
productividades y se ven frecuentemente afectados por los ataques de plagas y
enfermedades[ CITATION ECO12 \l 10250 ].

II.2. El deshoje

El deshoje consiste en remover las hojas que no están aportando al


desarrollo de la planta y el racimo. Es una práctica muy importante para
controlar la diseminación de la Sigatoka. Durante esta práctica se eliminan las
hojas secas, dobladas, enfermas, manchadas y las que estorban al racimo.
Para esto se utiliza un machete afilado. Se identifica las hojas que se van a
cortar. Si las hojas están muy altas se utiliza un podón. Se debe tener cuidado
de no tocar ni manchar el racimo (Patiño, 2015 citado por BENÍTEZ , 2017).

Cuando la parte afectada no es mayor que la mitad de la hoja se


procede a hacer un despunte cortando solo la parte afectada. Cuando la parte
afectada es mayor que la mitad de la hoja se hace un deshoje completo. Los
cortes muy localizados (cirugía) ya no se recomiendan. El deshoje se hace por
lo menos cada 15 días. El deshoje el método de control cultural más efectivo
para el control de la Sigatoka negra. Además, mantiene la plantación con
buena aireación y luminosidad. Esta práctica asegura una mayor producción y
una mejor calidad en los racimos (Patiño, 2015 citado por BENÍTEZ , 2017).
El deshoje consiste en la eliminación de hojas que puedan dañar la
calidad de la fruta por estar en contacto con el racimo y causar cicatrices a los
dedos, lo cual es penalizado con un menor precio al momento de
comercializarlo[ CITATION IIC10 \l 10250 ].

Es una práctica que consiste en eliminar total o parcialmente las


hojas atacadas por Sigatoka, que puedan dañar el racimo, que hagan traslape
con hojas de plantas vecinas. Se utiliza una deshojadora bien afilada, se
procede a identificar las hojas afectadas por Sigatoka, si la infección está
empezando solo se corta la parte afectada (cirugía y despunte), si la infección
ocupa más del 50% de la hoja se procede a eliminar la hoja completa. Esta
labor tiene una frecuencia de una vez por semana. (Orozco, 2008 citado por,
GARCIA, 2020).

Se recomienda si la hoja está afectada en su totalidad o en más del


50%. En caso contrario haga cirugía, es decir, remueva fragmentos de la hoja
afectados con estados 3 a 6, cada 15 días en época de lluvias y 20 a 30 días
en épocas secas. Las hojas deben ser trozadas para acelerar su degradación
en el suelo[ CITATION CIA13 \l 10250 ].

 Recorrer y revisar toda el área, sin dejar focos de infección.


 Al momento de hacer el deshoje, no ocasionar daños en la planta.
 Las hojas cortadas deben ir al centro de las calles.
 Cortar las hojas desde el punto que se desprende del pseudotallo.
 Conservar la mayor área foliar sana posible.

La actividad se realiza podando las hojas a ras del pseudotallo, para


evitar la acumulación de agua y la proliferación de microrganismos que
provocan pudriciones[ CITATION GRA17 \l 10250 ].

Los factores que influyen directamente en la labor es el uso del


desinfectante, las áreas dañadas por moko y sigatoka se tienen identificadas,
se realiza una retroalimentación en el campo para desinfectar constantemente
la cuchilla, cada dos o tres plantas, para evitar la infección directa por la
herramienta en las plantas sanas. Sin embargo, los trabajadores al no ser
supervisados, no cumplen las instrucciones y en algunos casos no cargan
desinfectante (formol); lo que causa un impacto negativamente en el
incremento de plantas enfermas y provocando disminución de la población, lo
que baja la productividad por área[ CITATION GRA17 \l 10250 ].

Figura 1. Corte a raz del pseudotallo.

II.2.1. Época para realizar el deshoje

Hay que considerar que en época seca o de bajas precipitaciones no


es recomendable dejar tan descubierto el pseudotallo ya que por las altas
temperaturas se pierde agua, lo cual ocasiona la deshidratación del
pseudotallo. En la época de altas precipitaciones se puede hacer el
desguasque con el criterio de eliminar partes vegetales de la planta que al
acumular agua pueden favorecer la incidencia de enfermedades y plagas. Esta
labor puede realizarse simultáneamente con el deshije y debe hacerse en
forma periódica, de acuerdo con las condiciones del cultivo. En algunas
regiones, especialmente en las más cálidas (de 0 a 1.000 m.s.n.m.), esta
práctica es necesaria y básica para manejar el Gusano Tornillo (Castniomera
humboldti), y se debe realizar, como mínimo, cada dos meses [ CITATION BAR11 \l
10250 ].
El desguasque que consiste en la eliminación de hojas que ya han
cumplido su ciclo de vida (secas), dobladas o caídas por la acción de algún
factor externo (vientos y/o daños mecánicos), hojas que presenten más de 50%
del área afectada (tejido necrótico) y aquellas conocidas como “bajeras” que
interceptan la luz y no permiten que llegue a la base de las plantas [ CITATION
BAR11 \l 10250 ].
El deshoje se hace mediante el empleo de un cuchillo curvo
“deshojador”, amarrado a una vara, con el cual se hace el corte de los pecíolos
a ras del pseudotallo. Si existe la enfermedad del Moko en el área, es
imperativo desinfectar la cuchilla con hipoclorito de sodio al 2 ó 3% después de
deshojar cada planta. Esta labor puede llevarse a cabo semanal o
quincenalmente de acuerdo al estado del tiempo de la zona en cuanto a
precipitaciones y vientos y según la presión de problemas fitosanitarios.
Beneficios del deshoje según [ CITATION BAR11 \l 10250 ].

 La penetración de los rayos solares, los cuales favorecen el


desarrollo óptimo de los colinos, básico para la organización y
reducción del tiempo entre los ciclos productivos.
 La circulación del viento dentro de la plantación reduciendo la
humedad relativa del cultivo con lo cual disminuye la incidencia y
severidad del ataque de enfermedades y algunas plagas.
 Acelera el proceso de mejoramiento de las propiedades físicas y
químicas del suelo mediante la incorporación de una mayor
cantidad de material orgánico.

Es importante tener en cuenta que el número de hojas funcionales


está directamente relacionado con el peso y el tamaño del racimo. Los estudios
realizados al respecto han demostrado que una planta necesita un mínimo de
ocho hojas durante todo su ciclo de vida para producir un racimo de buenas
condiciones, y que la planta puede soportar pérdidas hasta de 50% de su
follaje en cualquier época de su desarrollo vegetativo, sin que por ello se
afecten el desarrollo y calidad de la producción (Belalcázar, Bahena y Martínez,
1990a y Belalcázar et al., 1990b citado por [ CITATION BEN17 \l 10250 ].

La manipulación del follaje para favorecer los procesos fisiológicos


de la planta y el control de enfermedades foliares, se puede pensar que, si para
fines comerciales una planta requiere, un mínimo de ocho hojas, para producir
un buen racimo y que bajo condiciones favorables puede conservar 16 hojas (el
doble de las hojas requeridas), no sería necesario conservarlas todas para
incrementar la producción. En condiciones adversas como, por ejemplo, en una
época de sequía, su presencia es desfavorable por cuanto estarían
contribuyendo a la pérdida de agua a través del proceso de
transpiración[ CITATION BEN17 \l 10250 ].
Desde un punto de vista técnico y práctico, la eliminación de hojas
secas, se podría extender a todas aquellas hojas verdes funcionales sin afectar
el número mínimo requerido para la producción. Como las primeras 12 hojas
emitidas por la planta, aparentemente, no juegan un papel fundamental sobre
el desarrollo posterior del plátano, se podrían implementar prácticas de deshoje
fitosanitario mediante podas totales o parciales dependiendo del nivel de daño,
contribuyendo a un mejor uso y aprovechamiento de los factores de
producción, con el consecuente incremento de los beneficios económicos.

a. Número mínimo de hojas funcionales óptimas

Para obtener un racimo de buen peso y calidad, el manejo del


cultivo debe buscar mantener un número mínimo de hojas funcionales óptimas
(nueve hojas), hasta el momento de la floración y se pueden realizar podas
graduales hasta de un 30% del área foliar durante los primeros 45 días
después de la floración (DDF) y finalizar, al momento del corte del racimo, con
cinco hojas funcionales ( más o menos un 40% del área foliar inicial), con lo
cual se logrará un excelente llenado del fruto de acuerdo con los estándares de
calidad (grosor, peso y largo del fruto) exigidos por los mercados
internacionales. No obstante, cuando se da un buen manejo agronómico al
cultivo y se seleccionan plantas altas y vigorosas, se puede obtener una óptima
calidad de fruta con un mínimo de seis hojas funcionales [ CITATION BAR11 \l
10250 ].

Se determinó que en el plátano Dominico – Hartón, que los tercios


foliares medio e inferior están más comprometidos en el llenado del racimo,
mientras que el tercio superior, más juvenil y activo, probablemente contribuye
más a mantener el crecimiento y desarrollo de la unidad productiva. En el
plátano Hartón los tercios superior y medio son las más comprometidos en el
llenado del racimo. La remoción de las hojas intermedias de la planta afecta el
crecimiento y desarrollo del racimo que la remoción de las hojas superiores e
inferiores, indicando que esas hojas contribuyen eficientemente al llenado de
los frutos[ CITATION BAR11 \l 10250 ].
II.2.2. Tipos de deshoje

 Podas de hojas secas

Cortar al ras todas las hojas secas que están “colgadas” al tallo.
Esto nos permitirá observar los daños y remover los huevos del Suri del plátano
(Castnia licus), plaga que causa daño al tallo y al seudo tallo.

 Podas de producción

La planta se concentra en su desarrollo vegetativo, retrasando la


emisión del racimo. Hasta los seis meses el plátano puede vivir bien con sólo 5
- 6 hojas, cuando va a producir su racimo es necesario que tenga 9 hojas.

Figura 2. Podas de producción

 Podas sanitarias

Sirve para prevenir y controlar el daño causado por la enfermedad


“Sigatoka amarilla”, (Mycosphaerella musicola)[ CITATION VEL07 \l 2058 ].
Figura 3. Daño en hojas por Sigatoka

Si la enfermedad no ha afectado más del 50 por ciento de las hojas.


Solo eliminar la zona enferma.

Figura 4. Eliminación de la zona enferma.

II.2.3. Deshoje de mantenimiento y protección

Según [ CITATION GAR20 \l 10250 ], esta labor consiste en eliminar las


hojas no funcionales, teniendo en cuenta mantener un número promedio de
siete a nueve hojas por planta. Existen dos tipos de deshoje:

a. De mantenimiento

Se realiza en forma regular, eliminándose aquellas hojas


dobladas por acción del viento, hojas amarillas, viejas u otros factores.
b. De protección

Se realiza en la etapa de fructificación. Consiste en el corte de


las hojas que rozan al racimo que está en desarrollo, para evitar la aparición de
«cicatriz por roce» que disminuye la calidad de la fruta.

II.2.4. Objetivo del deshoje

El objetivo de esta práctica es eliminar las hojas dobladas y secas,


para lo cual deben cortarse de abajo hacia arriba, paralelo al pseudotallo, sin
dejar “codo”. Si el corte se hace, al contrario, puede ocasionarse desgarraduras
en las vainas del pseudotallo, por cuyas heridas pueden penetrar
enfermedades, como la bacteriosis. Las hojas, cuyas puntas están secas,
deben despuntarse[ CITATION TOR12 \l 10250 ].

Una planta puede emitir a través de su ciclo vegetativo entre 36 y 40


hojas, una hoja cada siete días. Recuerde que, para producir un racimo de
buen tamaño y calidad de los dedos, se requiere un mínimo de catorce hojas
funcionales cuando la bellota haya emergido [ CITATION TOR12 \l 10250 ].

II.2.5. Importancia

El saneo es un importante control cultural de la Sigatoka Negra y


además se evita daños al racimo por hojas defectuosas [ CITATION IIC10 \l 10250 ].
III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Materiales

 Machete
 Cuchillo curvo deshojador
 Hipoclorito de cloro al 3%
 Cámara fotográfica

III.2. Metodología

 Una vez llegado al campo, se verifica la parcela del plátano para


hacer el respectivo labor cultural del deshoje.
 Luego tener en la mano las herramientas a utilizar para el deshoje
como el machete, cuchillo curvo deshojador e hipoclorito de cloro al
3%.
 Enseguida debemos desinfectar las herramientas con la solución de
hipoclorito de cloro al 3%
 Una vez realizado el proceso de desinfección, se procede a cortar
las hojas de abajo hacia arriba para no dañar al pseudotallo y no
hacer ninguna rasgadura, si hay hojas enfermas con daño menor al
50% solamente se le corta la parte dañada.
 Luego de realizar el deshoje de la planta, se procede a realizar el
picacheo de las hojas para su rápido proceso de descomposición y
colocarlo en el centro del surco.
 Por ultimo se realiza el fumigado de toda la planta para desinfectar
las heridas dejadas del deshoje.
IV. RESULTADOS

Planta al inicio con todas sus hojas

enfermas, listo para su deshoje


Realizando el proceso de desinfección de las herramientas (hipoclorito
de cloro al 3%)

Realizando el proceso de desinfección de las herramientas (formol)


Realizando el respectivo deshoje de la
planta en la parte de altura con el cuchillo deshojador.

Realizando el respectivo deshoje en la


parte baja del plátano al alcance del
machete.
Una vez realizado el deshoje se
procede hacer el picacheo de las
hojas

Planta completamente deshojado y limpio de enfermedades

V. CONCLUSIÓN
Se realizaron satisfactoriamente con las labores culturales en plátano con el
respectivo deshoje en tingo maría (centro poblado de cadena) y en la zona de
Irazola (caserío corazón de Jesús).

VI. BIBLIOGRAFÍA
BARRERA, J., CARDONA, C., & CAYÓN, D. (2011). El cultivo de plátano
(Musa AAB Simmonds): ecofisiología y manejo cultural sostenible.
Córdova: Zenú.

BENÍTEZ , p. (2017). Alteraciones Que No Permiten Cumplir Con Los


Estandares De Calidad Del Banano Para Exportacion En La Hacienda
Maria Antonieta. Ambato.

CIAT. (2013). La Sigatoka negra en plátano y banano: Guía para el


reconocimiento y manejo de la enfermedad, aplicado a la agricultura
familiar. Valle del cauca.

DIAZ, M. (2001). Manual Práctico Para El Cultivo. Puerto Rico.

ECOPETROL. (2012). Cartilla Manejo Tecnológico Del Cultivo De Plátano.


Bogotá.

GARCIA, G. (2020). Acompañamiento Y Supervicion De Labores Culturales Del


Cultivo De Banano (Musa Aaa) En La Finca Velero En Apartado –
Antioquia. Córdoba.

GRAJEDA, J. (2017). Participación En El Manejo De Labores Culturales Y


Empaque Del Cultivo De Banano Sistematización De Práctica
Profesional. Escuintla.

IICA. (2010). Prácticas Culturales para Manejo Sanitario de Enfermedades en


Cultivo de Plátano. El Salvador.

TORRES, S. (2012). Guía práctica para el manejo de banano orgánico en el


valle del Chira. Piura.

VELA, C., & VIDAL, J. (2007). Manejo Integrado del Cultivo de Plátano. Lima.

También podría gustarte