DOCUMENTO IE-AA3-EV2 - Manejo Integrado de Cultivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

1.

Sinceramente es difícil establecer este sistema de control para implementar un cultivo de


frutales sin antes hacer una planificación del cultivo, del cual debo conocer los antecedentes de la
unidad productiva (cultivo anterior, químicos utilizados, principales plagas, etc.).

Reviso la calidad y cantidad del agua disponible para el cultivo (permiso de uso de agua).

Evalúo las condiciones climáticas y dibujo o consigo el mapa de la unidad para la ubicación de las
áreas productivas, instalaciones y demás.

Realizaría un análisis de suelos para conocer la parte física y química y poder realizar los
programas de fertilización y obras de drenajes.

Por último realizar una evaluación de las características agroecológicas del lugar para determinar
si son favorables para el cultivo de frutales que se piensa implementar.

Considero que con toda esta información tendría ya las bases para poder determinar el cultivo a
sembrar, las áreas a utilizar, el tipo de riego a implementar, elaboración del programa de
fertilización, el mejor control de malezas de acuerdo con la topografía que tenga y el plan de
Manejo Integrado de Plagas acorde con los estudios y evaluaciones realizados del predio. Ya
dispondría de la información necesaria para poder llenar el cuadro suministrado.

2. LISTA DE CHEQUEO PARA LA ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS.

CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO CUMPLE NO


CUMPLE
1 Selecciona un sitio cubierto seco y firme

2 Señaliza los espacios y áreas de proceso

3 Selecciona y acopia los residuos orgánicos

4 Usa los elementos de protección personal: botas de


caucho, overol, gafas de seguridad, guantes, careta o
tapaboca, delantal plástico.
5 Alista los materiales, insumos y herramientas requeridos

6 Tritura los residuos de consistencia gruesa hasta obtener


un tamaño ideal (1-3 cm).
7 Pesa la cantidad de residuos e insumos a utilizar. Registra
la información?
8 Disuelve en un recipiente plástico la fuente de energía
(melaza, guarapo y otros) en agua y adiciona los
microorganismos (opcional).
9 Dispone los residuos en capas intercaladas. Una capa de
material vegetal y otra de estiércol (de 10 a 20 cm de
altura) formando una pila, incorporando a su vez las
fuentes minerales.
10 Ajusta durante el proceso la humedad entre el 50 y 70%.
Realiza prueba de puño.
11 Mezcla homogéneamente todos los materiales, y hace
una pila entre 1-1,5 m de altura.
12 Toma la temperatura de la pila (con un termómetro de
punzón) a 20-30 cm de profundidad en varios puntos.
13 Controla la temperatura y lleva registros. La pila debe
tener una temperatura de 60 a 65 *C por al menos dos
días, para inactivar o eliminar patógenos y semillas de
arvenses. Realizar volteos cada vez que se presenten
temperaturas superiores a 65 *C.
14 Mide el pH con la cinta indicadora y ajusta agregando
ceniza de madera o cal (no cal viva) si está ácido o riega
con melaza diluida si es básico. El pH óptimo para un
proceso de compostaje está entre 6 y 8.
15 Verifica la estabilización del producto: Tiempo de
compostaje entre 25 a 90 días según características
climáticas de la zona. Temperatura cercana o igual a la
temperatura ambiente. Olor a suelo de bosque. Color
pardo oscuro, partículas desintegradas y al frotar en la
mano una muestra debe quedar teñida de color café por
efecto de la oxidación de la materia orgánica.
16 Tamiza en malla de 3 a 5 mm dependiendo de su uso
final. Retritura el material si lo requiere.
17 Empaca y almacena el producto en un lugar seco y fresco.

18 Registra la fecha de almacenamiento del producto


terminado.

3. INDICAR LOS EFECTOS QUE GENERA AL MEDIO AMBIENTE EL USO DE AGROQUÍMICOS

En el suelo, la aplicación masiva de abonos químicos ha contribuido a la destrucción de la capa


fértil del suelo, su mineralización, es decir, su pérdida de vida orgánica, y la consecuente erosión
que se produce a lo largo de este proceso.

La inadecuada utilización de herbicidas y pesticidas también tiene sus efectos en la flora y fauna
que al desvitalizar a las plantas, las vuelven indefensas ante enfermedades y parásitos resistentes
a productos fuertes que hay que utilizar en mayores dosis y con mayores frecuencias. Además ha
ido matando indiscriminadamente casi toda la fauna y la flora, en aras del cultivo principal, y
contaminan los suelos durante años. La canalización y envenenamiento progresivo del agua
empobrece la vida piscícola, la ampliación de la red viaria necesaria para la intensificación de la
agricultura aísla determinadas poblaciones silvestres y reduce el hábitat que van retrocediendo a
áreas menos accesibles, pero cada vez más limitadas.

El efecto en el ser humano, directamente a los trabajadores agrícolas por contacto, ingestión o
inhalación. Indirectamente, por acumulación en la cadena alimentaria, bien sea consumiendo las
plantas de los cultivos tratados o los animales que se han alimentado de esas plantas.

Por otra parte, el empleo masivo de abonos químicos y de herbicida contamina gravemente los
acuíferos y las corrientes de agua, llegando a los océanos donde se ha detectado restos de dicha
contaminación.

En particular, la aplicación aérea implica un mayor riesgo de contaminación de aguas que la


realizada en forma terrestre debido a la gran deriva que experimenta el producto aplicado y más
aún si dicha aplicación se realiza durante días ventosos o calurosos.

También podría gustarte