1er Parcial Psico. Genetica UBA

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Acción

El conocimiento se construye por la acción entre el sujeto y un objeto.


No hay preexistencia de aparato epistemico ni de objeto en el
conocimiento, es la interacción la que los construye a ambos
mediante el cual los objetos se interiorizan, es decir, pasan a tener
una significación en el pensamiento.

Esquemas

Las acciones que se coordinan entre si, se reproducen y se repiten de


forma activa, permitiran conformar esquemas de acción, que luego
podrán asimilar nuevos objetos, siempre y cuando sean susceptibles
de entrar en dicho esquema.

La estructura se genera cuando se alcanza el equilibrio en la

coordinación de los distintos esquemas de acción, y la realidad es

organizada según ese punto de vista particular que el sujeto adquiere.

Cada estructura implica una concepción y un estado particular de las

distintas categorías del conocimiento.

(Entonces las estructuras son el conjunto de esos esquemas

coordinados y regulados entre si)

Invariantes funcionales

Piaget las llama así, ya que son hereditarias y no varian a lo largo de la


vida.

ASIMILACION, ACOMODACION Y EQUILIBRIO

Todo sujeto que ejerce una accion sobre un objeto lo asimila, lo


modifica, lo incorpora a los esquemas ya desarrollados.

Si el objeto resiste la asimilación, el esquema de acción podrá


entonces acomodarse, modificarse, a los requerimientos del objeto
para ser asimilado.

En el equilibrio de la asimilación y la acomodación, se alcanza la


adaptación. La asimilación significa al hecho externo y es
transformadora del objeto a través de esa incorporación de
significación; y el objeto exige modificaciones al esquema asimilador
en virtud de sus propias características (no asimilables), esto es la
acomodación.

PERTURBACIONES EN EL EQUILIBRIO

Cuando la estructura se encuentra en un momentáneo estado de


equilibrio, se presenta una perturbación, un objeto que no puede ser
fácilmente asimilable por los esquemas del sujeto, y provoca un
desequilibrio que obliga al sujeto a revisar sus esquemas.

Las perturbaciones, son el motor de la construcción del conocimiento.


Una vez desequilibrado el sistema, éste tiende a reequilibrarse
poniendo en marcha mecanismos de regulación, es decir,
modificaciones que desembocan en compensaciones.

ESTADIOS:

Período sensoriomotor
En el mundo del bebé hay una completa indiferenciación acerca de lo
que es propio o externo (egocentrismo radical), pero paulatinamente, a
partir de la coordinación de las acciones del sujeto, se comenzarán a
integrar tanto sujeto como objeto.

Es decir, a partir de esas coordinaciones es que el sujeto llegará


eventualmente a una mayor diferenciación (descentramiento) entre lo
que es él, sujeto, de lo que ese objeto.
CONSTRUCCION DE LO REAL:

Es en esta etapa en la cual se empiezan a organizar las categorías de


lo real, que son el espacio; el tiempo; el objeto permanente y la
causalidad.

La inteligencia senso-motora organiza lo real construyendo las 3


grandes categorías

Objeto: formado por objetos permanentes, la representación del niño


es un mundo sin objetos, que solo consiste en “cuadros móviles".

Tiempo: En un principio no existe un orden temporal que englobe los


objetos y los acontecimientos. El tiempo tmb se encuentra ligado a la
propia acción, sin conciencia de series temporales.

Espacio: El espacio tampoco existe en un orden único. Se da un


conjunto de espacios heterogeneos centrados todos en el cuerpo
propio (espacio visual, táctil, auditivo, etc.)

Causalidad: Al comienzo solo conoce como causa única su acción


propia. Puede denominarse mágico-fenoménica.

Se divide en seis sub-estadíos:

I. Reflejos congénitos

El bagaje biológico ira paulatinamente formando esquemas


asimiladores. Los reflejos principales son el de prensión y succión con
los cuales ejercitará en tres tipos de acción.

El ejercicio reproductor: asegura la prolongación del ejercicio reflejo,


el bebe a pesar de no tener un objeto para succionar, lo hace en el
vacío.

El ejercicio generalizador: extiende la actividad a objetos nuevos,


succiona todo para conocer y de esta menera asimilará diferentes
objetos a su organización interna.
El ejercicio de reconocimiento: le permitirá discriminar entre objetos,
separa lo que le gusta de lo que no y diferencia las sensaciones.

Cuadros móviles: el universo del recién nacido es un mundo sin


objetos, en el cual las situaciones aparecen y desaparecen, son
impresiones que se organizan en cuadros móviles.

II. Primeros hábitos:

Reacciones circulares primarias: el bebe reitera acciones casuales


que primariamente fueron placenteras y se logra al generalizar el
reflejo de succión con un objeto nuevo, por ejemplo, la succion del
propio dedo.

Se denomina primaria porque están centradas en el propio cuerpo.

Espacio: La acción crea el espacio pero no se sitúa en el.

III. Coordinación de esquemas primarios

Gracias a la coordinación del esquema de mirar con el de prensión, las


conductas repetitivas se realizan con objetos externos y se las llama
reacciones circulares secundarias

Reacciones circulares secundarias: el infante puede realizar una


prensión dirigida de los objetos y su comportamiento puede orientarse
hacia el ambiente externo, buscando aprender o mover objetos de
manera dirigida y observando los resultados de sus acciones.
(coordinación visomotora)

Efecto pantalla 2: todos los objetos son una prolongación de su


acción. Ej: si se le muestra una pelota y luego se la esconde, el niño
no la busca.

Tiempo 2: El niño solo percibe una sucesión elemental de sus acciones


ya organizadas. El antes y el despues son relativos a su actividad.

Espacio 2: El niño se mira al actuar y hay coordinación bucal-táctil,


visual-táctil, etc. Manipula todo lo que ve en su espacio (coordinación
visuo/motora)

Causalidad 2: Magico- fenomenica

IV. Coordinación entre fines y medios:

El niño busca los medios conocidos para llegar a fines placenteros,


caracterizado por la coordinación de los esquemas secundarios con el
objeto de su generalización y aplicación a situaciones nuevas.

El niño empieza a tener una inteligencia practica, intencionalidad y


diferencia fines de medios.

Objeto: por más que se le tape el objeto el niño ya sabe que está ahí.

Hay búsqueda activa del objeto, pero no puede seguir sus


desplazamientos

Reacciones típicas: no puede seguir sus desplazamientos aunque


estos sean visibles.

Reacción residual: en un segundo desplazamiento del objeto, recurrirá


al primer lugar donde se ha ocultado.

Espacio: Los esquemas se vuelven susceptibles de coordinarse entre


si.

Ejemplo, para apoderarse de un objeto tras una pantalla, el niño


primero utilizar una serie de esquemas para apartar la pantalla, y
luego se apodera del objeto. intenta apartar la pantalla

El fin se halla planteado antes que los medios, ya q tiene la intención


de agarrar el obj antes

V. Coordinación entre fines y medios nuevos:


Supera doble efecto pantalla:

Objeto: El obj es buscado por el niño y tiene en cuenta los


desplazamientos sucesivos.

Tiempo: El tiempo se desprende de la duración de su propia actividad.

Conducta soporte: los esquemas del niño se combinaran con el


objetivo de lograr nuevas maneras de llegar a un objeto deseado.

Que supone:

Reacciones circulares terciarias: conducta que extrae novedades de


los objetos mediante la experimentación por tanteo. Hay objeto
permanente

Grupo práctico de desplazamientos: es la estructura del estadio


sensoriomotor. Le permite la posibilidad de volver al punto de partida,
esto es realizar un desplazamiento y luego realizar el desplazamiento
inverso

Hay una organización logica del espacio

-reversibilidad práctica: puedo desplazarme y volver a la misma


posición

-asociatividad: puedo llegar a d por distintos caminos.

VI. Invención de medios nuevos por combinación mental

La coordinación de esquemas de acción se da de tal manera que se


produce el insight:

Insight: encuentra medios nuevos gracias a la comprensión inmediata


de situaciones.

Infiere los desplazamientos invisibles del objeto, hay representación


insipiente.
Al finalizar este período el sujeto llega a un primer nivel de
descentramiento gracias a una progresiva coordinación,
diferenciación e internalización de los esquemas de acción.

Se ha conformado un universo sólido, dotado de objetos permanentes


que se ubican en una representación espacial, causal y temporal
objetiva

PERIODO PREOPERATORIO

En este estadio, el niño consolida su pensamiento simbólico.

El periodo se caracteriza por Configuraciones perceptivas, lo que


equivale a decir que la lógica del infante estará regulada por lo que
percibe y no por deducciones lógicas o matemáticas. Por ejemplo,
cuando se pasa un líquido de un recipiente a otro de distinta forma, el
niño asegurará que varía la cantidad.

Pensamiento preconceptual: Utiliza preconceptos, es decir, no va a


poder articular aspectos generales con particulares, que se
encuentran a mitad de camino entre lo particular y lo general, razón
por la cual no logra clasificar.

El tipo de asimilación sobre los datos de la realidad es egocéntrica,


los asimila en tanto las necesidades del yo.

5 CONDUCTAS DE LA FUNCION SEMIOTICA

Los esquemas de acción van teniendo mayor velocidad en la


coordinación. El insait va a estar dado más rápidamente.

Lo que da cuenta la acción interiorizada es la coordinación.

Interiorizar es representación mental de los objetos

Imitación diferida: Es forma más simple de evocación y base de las


demás conductas.

Tiene que haber un tiempo intermedio entre la observación de una


situación y la imitación por parte del niño. Se inicia en ausencia del
objeto.

Por ejemplo, el gesto imitador.

Juego simbólico: En el juego los objetos se transforman en símbolos.


Asimilación de lo real al Yo. Incluye la imitación. El niño con el juego
canaliza sus angustias y puede seguir manteniendo sus propias reglas.

Imagen mental: imitación interiorizada.

Hay 2 tipos: imágenes anticipadoras (imaginan movimientos pero sin


haber asistido antes a su realización) e imágenes reproductoras
(evocan espectáculos ya conocidos y percibidos).

Razonamiento transductivo: el niño obtiene piezas separadas de


informacion y las une para llegar a una conclusión.

Por ejemplo, si un niño escucha el ladrido de un perro y luego reventó


un globo, el niño llegaría a la conclusión de que reventó el globo
debido a que el perro ladró.

Sincretismo: consiste en cometer errores de razonamiento al intentar


vincular ideas que no están relacionadas.

Animismo: consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de


los seres vivos.

Irreversibilidad: incapacidad para reconocer que una operación se


puede realizar en los dos sentidos.

El niño se ve incapaz de tener en cuenta dos perspectivas a la vez, es


por esto que no logra conservar la sustancia.

Pensamiento intuitivo: es un proceso cognitivo que no está sujeto a


deducción lógica, sino que nace de una percepción sensorial. En el
pensamiento intuitivo simple se tiene en cuenta una sola variable,
mientras que en el pensamiento intuitivo articulado se tienen en
cuenta las dos variables de manera sucesiva y no simultánea.

La inclusión de clase, no pueden entender que una categoría puede


contener varias sub-categorías.

Por ejemplo, hay 8 perros y 3 gatos, el niño es consciente de que


ambos son animales, sin embargo, cuando se le pregunta, "Hay mas
perros o animales" es probable que ella responda "mas perros". (No
puede clasificar)

Colecciones figurales: el niño organiza el material guiándose por


factores figurales (por ejemplo, clasificar juntos a un cuadrado y un
triángulo diciendo que es "una casa con su techo").

Esto ocurre, según Piaget, porque el niño no es capaz de diferenciar ni


coordinar la comprensión (el conjunto de atributos que definen una
clase) y la extensión (la suma de elementos que poseen estos
atributos).

PERIODO OPERATIVO CONCRETO.

En este período se obtiene un pensamiento lógico, aunque todavía no


puede reflejar campos probables.

El pensamiento hipotético aún no se ha desarrollado, y los niños solo


pueden resolver los problemas que aplican a objetos concretos.

Aquí los esquemas de acción se vuelven reversibles y se coordinan en


una estructura.

Agrupamiento: Es una estructura de conjunto con composiciones


limitadas que está emparentada con el grupo pero sin asociatividad
completa.

Las propiedades lógicas que encontramos en el agrupamiento son:

Transitividad: se refiere a la capacidad de ordenar objetos


mentalmente y reconocer las relaciones entre varias cosas en un
orden serial. Por ejemplo, cuando se le dijo a guardar sus libros de
acuerdo a la altura, el niño reconoce que se inicia con la colocación
del más alto en un extremo de la estantería y en el otro extremo
termina el más corto.

Reversibilidad: Es la capacidad de no incurrir en contradicciones


lógicas, de poder ejecutar una misma acción en los dos sentidos de su
recorrido

Ahora, el niño entiende que los números o los objetos se pueden


cambiar y luego volver a su estado original. Por ejemplo, durante este
estadio, el niño entiende que su pelota favorita que se desinfla no se
ha ido y puede estar llena de aire y volver a ponerla en juego una vez
más.

Las reversibilidades figuran en este período de manera simultánea y


no sucesiva.

Inversa: consiste en desarrollar la acción opuesta a la que se acaba de


efectuar mediante la anulación.

Recíproca: se compensan las sustancias, se vuelve al punto original


desde una acción diferente a la original.

Seriación: es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica,


parece entender la regla básica del cambio progresivo. Permite
establecer relaciones comparativas entre los elementos de un
conjunto y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma
decreciente o creciente.

Clasificación: la capacidad de nombrar e identificar los conjuntos de


objetos de acuerdo a la apariencia, tamaño u otras características,
incluyendo la idea de que un conjunto de objetos puede incluir a otro.
La clasificación jerárquica se refiere a la capacidad de clasificar los
objetos en clases y subclases basadas en las similitudes y diferencias
entre los grupos.

Conservación: el entendimiento de que, a pesar de que un objeto


cambie de apariencia, aún sigue siendo el mismo en cantidad. La
redistribución de un objeto no afecta a su masa, número o volumen.
Por ejemplo, un niño entiende que cuando se vierte un líquido en un
vaso de diferente forma, la cantidad de líquido permanece igual.

Periodo operativo formal

La coordinación e interiorización de sistemas de conjunto dan lugar a


que las estructuras preexistentes subordinen lo real a lo posible,
permitiéndole al individuo considerar distintas posibilidades para
operar y acercarse a una solución.

Guiado por un pensamiento hipotético-deductivo, desarrollará


conclusiones a partir de hipótesis, ya no actuando mediante la
manipulación de objetos reales sino que trabajara en un plano de ideas
expresado en palabras.

En este estadio se da la construcción de un sistema de conjunto que

permite pasar deductivamente de un conjunto de agrupaciones a otro,

componiendo entre ellos transformaciones inversas y recíprocas. Esto

es posibilitado por la combinatoria que permite llenar las lagunas que

limitaban el razonamiento en el operatorio concreto.

No solo se puede reunir en un mismo sistema ambas reversibilidades


sino que tambien se desligan los mecanismos formales de sus
contenidos, por lo que se independiza el razonamiento de los
agrupamientos. Ahora no solamente se opera sobre los objetos, en
sentido de la clasificación, y la seriación, sino que se puede operar
sobre las operaciones mismas: son operaciones combinatorias que
comprenden todas las combinaciones posibles, incluidas las de
inversión y reciprocidad.

Logica proposicional

Para Piaget que el sujeto significa los datos, quiere decir que los
asimila a enunciados o proposiciones. Éstos se relacionarán entre sí
mediante los conectivos lógicos (si, entonces, disyunciones, negación,
conjunción)

El pensamiento operacional formal es interproposicional, es decir, que


las proposiciones se conectan entre sí a través de conectivos lógicos
como los señalados. También es intraproposicional, lo que se expresa
mediante operaciones de segundo orden u operaciones sobre
operaciones. (Combinatoria)

En este momento, comenzará a contemplar lo real como parte de lo


posible.

Es decir, que el sujeto opera primero sobre el dominio de lo posible


pero luego conecta sus conclusiones con la realidad.

Combinatoria: es la estructura que se consolida en esta instancia. Es


el sistema que resulta de la clasificación de todas las clasificaciones
(o de la seriación de todas las seriaciones) que le permite al sujeto ir
más allá de, por ejemplo, las inclusiones sucesivas de una clase en
otra, y poder reunir cualquier elemento con cualquier otro con arreglo
a una determinada pauta meramente formal (una combinación, una
permutación, etc.), y mediante el empleo de un método exhaustivo y
sistemático.

Grupo INRC: Esta estructura posibilita al sujeto la manipulación de la


combinación de diversas formas de reversibilidad para obtener
distintos puntos de vista, las cuales se presentan como anteriores al
alcance del individuo y puestas a ser utilizadas por éste para su futura
verificación empírica.

Identidad: consiste en no cambiar una proposición determinada.

Negación: consiste en llevar a cabo la inversión de la proposición


idéntica.

Reciprocidad: consistente en producir el mismo efecto que la


operación idéntica pero actuando sobre otro sistema.

Correlativa: consiste en la negación o inversión de la operación


anterior.

Preg). Establezca el modo y los mecanismos mediante los cuales, a

partir de una perturbación, el sujeto epistémico puede llegar a

construir una compensación.

Las regulaciones son sistemas de bucles (una retroalimentación) que

permite la modificación de la acción a partir del resultado producido

por la misma. Dicha regulación se da en vistas de mantener el sistema

en equilibrio. Las regulaciones negativas suponen una acción

correctiva, por ejemplo, por ensayo y error el sujeto irá probando

nuevas combinaciones en la acción hasta lograr el ajuste adecuado en

función de su objetivo. Estas regulaciones negativas, no obstante,

funcionan de manera complementaria con las positivas, ya que aquella

acción adecuada será reforzada.


Por compensaciones se comprende una acción de sentido contrario a

un efecto dado y tendiente a anularlo o neutralizarlo (compensándolo).

Las retroalimentaciones negativas son las que desempeñan tal función

correctiva. Por lo tanto, las regulaciones, a partir de las

retroalimentaciones negativas desembocará en una compensación. En

caso que se anule el efecto de la perturbación, la compensación será

inversa; en caso que se neutralice, es decir, se compense la

perturbación, la compensación será por reciprocidad. Puede verse en

este mecanismo de regulaciones y compensaciones una fuente de la

reversibilidad.

También podría gustarte