Clase 2 Piaget

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEORÍA DE JEAN PIAGET.

Desde los inicios de la psicología hasta nuestros días, muchos han sido los autores interesados en conocer cómo las
personas adquieren, conservan y desarrollan el conocimiento. En el presente trabajo desarrollaremos la Teoría
Constructivista (Teoría Genética) de Jean Piaget, debido a la gran repercusión que esta ha tenido en la historia de la
educación. Según el autor, el conocimiento debe ser estudiado desde el punto de vista biológico, ya que el desarrollo
intelectual se forma partiendo de la continuación del mismo y establece dos aspectos: Adaptación y acomodación, los
cuales desarrollaremos más adelante. A partir de ahora, nos centraremos en la exposición de las distintas etapas del
desarrollo del aprendizaje cognitivo del niño según dicha teoría

Desarrollo de las etapas de aprendizaje

Jean Piaget tuvo como propósito defender una teoría del desarrollo basado en un planteamiento que postula que el niño
construye el conocimiento por distintos canales: observación, exploración, lenguaje, etc.

En esta trayectoria de su trabajo, se interesó en el hecho de por qué los niños no podían pensar lógicamente siendo
pequeños y, sin embargo, más adelante resolvían los problemas con facilidad. Es ahí donde nace la Teoría Constructivista
del Aprendizaje: Piaget hace percibir que la capacidad cognitiva y la inteligencia están estrechamente ligadas al medio
físico y social.

¿Cómo se produce el desarrollo cognitivo? Considera que hay dos mecanismos para el aprendizaje: La asimilación y la
acomodación.

Los seres humanos buscamos el equilibrio: incorporación de las nuevas vivencias en nuestros esquemas. “El niño asimila
correctamente los objetos tras haberse acomodado a sus características” (Martín Bravo, 2009, p.27). Cuando estas
vivencias y esquemas se corresponden, se sostiene el equilibrio; sin embargo, si las experiencias están reñidas con los
esquemas ya establecidos previamente, se lleva a cabo un desequilibrio que en un principio crea confusión, pero
finalmente nos lleva al aprendizaje mediante la organización y la adaptación: el acoplamiento de los pensamientos
previos y los nuevos. “La organización y la adaptación con sus dos polos de asimilación y de acomodación, constituyen el
funcionamiento que es permanente y común a la vida, pero que es capaz de crear formas o estructuras variadas” (Thong,
1981, p.26). “La adaptación es el equilibrio entre el organismo y el medio” (Piaget, 1990, p.15).

En el desarrollo de adaptación por asimilación, se adhieren nuevos testimonios en el esquema previo. En el desarrollo de
adaptación por acomodación, el esquema previo ha de cambiarse, acomodarse a la nueva experiencia.

Para que se produzca el desarrollo cognitivo, Piaget establece cuatro etapas o períodos: Período sensomotor, período
preoperacional, período de las operaciones concretas y período de las operaciones formales.

“Ha de quedar claro que la aparición de cada nuevo estadio no suprime en modo alguno las conductas de los estadios
anteriores y que las nuevas conductas se superponen simplemente a las antiguas” (Piaget, 1990, p.316).

Período sensomotor (primeros dos años) “La inteligencia sensomotriz es una adaptación práctica, vivida en el mundo
exterior” (Thong, 1981, p.27). Piaget denomina así a esta etapa, porque el bebé conoce el mundo poco a poco a través
de sus sentidos y las tareas motrices de su cuerpo. Los bebés pasan de ser individuos “reflejos” con limitado
conocimiento, a ser “solventadores de problemas”, programadores que han profundizado mucho sobre sí mismos y lo
que les rodea.

Divide este período en seis subetapas, en las cuales, los esquemas mentales del niño “van configurando nuevas redes de
esquemas que facilitarán la construcción de objetos permanentes” (Martín Bravo, 2009, p.29):

- Estadio 1 : Actividad refleja (desde el nacimiento hasta 1 mes): El comportamiento del recién nacido está caracterizado
por los reflejos innatos (rotación, succión, prensión), que cada vez se harán más eficientes. Sigue elementos que se
desplazan, pero desconoce su ocultación. El reflejo es una “estructura hereditaria, un sistema de movimientos cerrados o
esquema, que no se consolida, no acaba de organizarse más que ejercitándose, funcionando” (Thong, 1981, p.28).

- Estadio 2 : Reacciones circulares primarias (de 1 a 4 meses): El bebé comienza a delimitar su cuerpo a través de
hallazgos casuales que le despiertan interés. Observa atentamente el lugar donde desaparece un elemento. “Ciertas
estructuras que aparecen en este estadio son un primer paso hacia la adquisición del concepto del objeto” (Martín
Bravo, 2009, p.66).

- Estadio 3: Reacciones circulares secundarias (de 4 a 8 meses): Entendidas como “comportamiento que consiste en
recobrar los gestos que por azar hayan ejercido una acción interesante sobre las cosas” (Piaget, 1936; v. en Thong, 1981,
p.31). El bebé aprende a adecuar los esquemas conocidos a otras situaciones. Se interesa menos por su propio cuerpo y
más por lo que le rodea. Podrá coger elementos visibles, pero estarán fuera de su mente los que no puede ver. “Los
objetos comunes se reconocen asiéndolos, pasándolos de una mano a otra, tocándolos, apretándolos, introduciendo el
dedo en el agujero de la llave, etcétera” (Holloway, 1982, p.68).

- Estadio 4 : Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): Comienza a haber una intencionalidad cuando aparta
cosas o emplea la mano de sus padres para poder conseguir coger objetos deseados. Consigue buscar elementos ocultos
delante de él. “El niño sigue con los ojos el objeto hacia B, lo busca en este segundo lugar, y si no lo encuentra
inmediatamente vuelve entonces a l objeto A” (Martín Bravo, 2009, p.68). Imita sonidos y actos, lo cual indica el inicio de
la memoria y representación.

- Estadio 5 : Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses): El niño comienza a experimentar de forma metódica. Utiliza
fórmulas nuevas para conseguir lo que desea. Sigue los movimientos visibles de un objeto cuando se le esconde y lo
localiza donde lo vio la primera vez, pero no puede deducir los movimientos invisibles. Reconoce fotografías familiares y
lleva a cabo órdenes verbales simples.

- Estadio 6 Intervención de medios nuevos a través de combinaciones mentales (de 18 a 24 meses): Se lleva a cabo un
cambio de la tarea sensomotriz a la mental. Inventa modos nuevos por conclusiones mentales. Ya deduce el movimiento
invisible de algún objeto cuando se le esconde y sabe que se conserva aún sin resultarle visible, es la permanencia de
objeto, “por el mismo hecho de entrar en el sistema de representaciones y de relaciones abstractas o indirectas, el
objeto adquiere, para la conciencia del sujeto, un nuevo y último grado de libertad” (Martín Bravo, 2009, p.70).

Empieza a emplear símbolos en el lenguaje, recuerda actos pasados e imita posteriormente. Está llegando al período de
la representación simbólica.

Finalizaremos mostrando la siguiente tabla características de cada subetapa del período sensomotor:

RESUMEN:

ESTADIO, EDAD, OBJETO

Estadio I : 0-1 mes Ejercicio y consolidación de los objetos Seguimiento visual de objetos.

Estadio II: 1-4 meses Reacciones circulares primarias: Coordinación de varios esquemas perceptivos que no habían sido
utilizados antes con correlación alguna: prensión-succión; visión audición; fonación-audición. Primeras adaptaciones
adquiridas. No se observa conducta de búsqueda cuando el objeto desaparece.

Estadio III : 4-8 meses Reacciones circulares secundarias: Coordinación completa de la visión y prensión. Realiza acciones
para prolongar espectáculos interesantes, aprende a diferenciar entre medios y fines. Búsqueda de un objeto
parcialmente oculto. El bebé intenta apartar el obstáculo que lo oculta. Ante la caída de un objeto, los bebés reaccionan
anticipando su punto de llegada.

Estadio IV : 8-12 meses Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas: Búsqueda de fines
utilizando otros esquemas como medios. Búsqueda de objetos totalmente ocultos que acaban de desaparecer. Tienden a
buscar el objeto desaparecido en primer lugar escondido y que fue encontrado.

Estadio V : 12-18 meses Reacciones circulares terciarias: Descubre nuevos medios a través de la experiencia activa y de la
diferenciación de esquemas conocidos. Puede descubrir el objeto en los distintos sitios que se va ocultando. Aún no es
capaz de tener en cuenta los desplazamientos no visibles.

Estadio VI : 18-24 meses Invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales: Inicio de capacidad simbólica o
representacional. Comprensión súbita. Búsqueda de objetos en todos los lugares. El bebé concibe ya una permanencia
de los objetos.

Período Preoperacional (2 a 7 años) Este lo divide a su vez en otras dos etapas:

- Etapa preconceptual (2 a 4 años): El niño actúa en el nivel de la representación simbólica, así se puede ver en la
imitación y memoria manifiestas en dibujos, lenguaje, sueños y simulaciones. En el mundo físico maniobra muy de
acuerdo a la realidad, pero en el pensamiento sigue siendo egocéntrico. Cree que todos los elementos tienen vida y
sienten. Piensa que todo lo que sucede tiene una relación causa- efecto. También cree que todo es tal y como él lo
percibe; no entiende otros puntos de vista.

- Etapa prelógica o intuitiva (4 a 7 años): Se manifiesta el pensamiento prelógico (por ejemplo, media taza de líquido que
llena un vaso pequeño es más que media taza que no llena un vaso grande). El ensayo y error puede hacerle descubrir
intuitivamente las relaciones correctas, pero no es capaz de considerar más de una característica al mismo tiempo (por
ejemplo, las bolitas azules no pueden ser al mismo tiempo de madera). El lenguaje es egocéntrico, lo que refleja sus
limitaciones por falta de experiencia.
Período de las operaciones concretas (7 a 12 años) En esta etapa el niño puede emplear la lógica sobre lo que ha
experimentado y manipularlo de una manera simbólica (operaciones aritméticas). Piensa hacia adelante y atrás.
Reconoce que si se pasa media taza de líquido de un recipiente alto a uno corto, sigue siendo media taza, que es lo que
era en un principio. A la capacidad de pensar hacia atrás Piaget la llama reversibilidad.

Operaciones formales 12 años- madurez El adolescente realizará operaciones mentales sobre los resultados de otras
operaciones (operaciones de segundo grado). El razonamiento es hipotético-deductivo.

También podría gustarte