Calculo Ejercicios de Aplicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

ISBN 978-84-8363-295-6

ISBN 978-84-8363-295-6
CÁLCULO
CÁLCULO
MATEMÁTICO
MATEMÁTICO
0994P01
0994P01 9 788483
9 788483
632956
632956 CON
CON
APLICACIONES
APLICACIONES

CÁLCULO MATEMÁTICO CON APLICACIONES


CÁLCULO MATEMÁTICO CON APLICACIONES

EDITORIAL
EDITORIAL
UNIVERSITAT
UNIVERSITAT
POLITÈCNICA
POLITÈCNICA
DE VALÈNCIA
DE VALÈNCIA
Luis Manuel Sánchez Ruiz
Matilde Pilar Legua Fernández

Cálculo matemático con


aplicaciones

EDITORIAL
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
Quinta edición, 2008 Ȼ Reimpresión, 201

© Luis Manuel Sánchez Ruiz


Matilde Pilar Legua Fernández

© de la presente edición: Editorial Universitat Politècnica de València


distribución: Telf. 963 877 012 / www.lalibreria.upv.es / Ref.: 0994_01_05_1

Imprime: Byprint Percom, sl

ISBN: 978-84-8363-295-6
Impreso bajo demanda

La Editorial UPV autoriza la reproducción, traducción y difusión parcial de la presente publicación con
fines científicos, educativos y de investigación que no sean comerciales ni de lucro, siempre que se
identifique y se reconozca debidamente a la Editorial UPV, la publicación y los autores. La
autorización para reproducir, difundir o traducir el presente estudio, o compilar o crear obras
derivadas del mismo en cualquier forma, con fines comerciales/lucrativos o sin ánimo de lucro,
deberá solicitarse por escrito al correo [email protected]

Impreso en España
Índice General

1 Algunas funciones reales 1


1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Logaritmos y exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 Funciones trigonométricas inversas . . . . . . . . . . . . 8
1.5 Funciones hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6 Funciones hiperbólicas inversas . . . . . . . . . . . . . . 15
1.7 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.8 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2 El Número complejo 27
2.1 Operaciones y representación . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2 Fórmula de Moivre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.3 Raíces de un número complejo . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.4 Exponencial compleja y logaritmo . . . . . . . . . . . . . 38
2.5 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.6 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3 Métodos computacionales 45
3.1 Raíces de ecuaciones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . 45
3.1.1 Descomposición factorial de un polinomio . . . . 45
3.1.2 Raíces enteras y fraccionarias . . . . . . . . . . . 51
3.2 Resolución aproximada de ecuaciones . . . . . . . . . . . 56
3.2.1 Método de bisección . . . . . . . . . . . . . . . . 56

i
ii

3.2.2 Método iterativo de punto jo . . . . . . . . . . . 58


3.2.3 Método de regula-falsi o de las cuerdas . . . . . . 61
3.2.4 Método de Newton-Raphson . . . . . . . . . . . . 65
3.3 Descomposición en fracciones simples . . . . . . . . . . . 67
3.4 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.5 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4 Cálculo de primitivas 75
4.1 Integrales inmediatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.2 Métodos elementales de integración . . . . . . . . . . . . 78
4.3 Integrales racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.4 Integrales irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
R ³ ¡ ax+b ¢ mp1 ¡ ax+b ¢ mpn ´
4.4.1 Integral R x, cx+d 1 , . . . , cx+d n dx . . . 88
R ¡ s ¢
4.4.2 Integrales R x, ax2 + bx + c dx . . . . . . . . 90
4.4.3 Integrales binomias . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.5 Funciones trascendentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.5.1 Función inversa racional . . . . . . . . . . . . . . 99
4.5.2 Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . 99
4.6 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.7 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

5 Integral denida: aplicaciones 107


5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.2 Función integrable Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5.2.1 Denición y propiedades . . . . . . . . . . . . . . 109
5.2.2 Cálculo de la integral denida . . . . . . . . . . . 116
5.2.3 Aplicación: Trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . 118
5.3 Coordenadas polares y paramétricas . . . . . . . . . . . . 120
5.4 Aplicaciones geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
5.4.1 Cálculo de áreas planas . . . . . . . . . . . . . . . 123
5.4.2 Volúmenes de revolución . . . . . . . . . . . . . . 128
5.4.3 Otros volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
iii

5.4.4 Longitudes de curvas . . . . . . . . . . . . . . . . 135


5.4.5 Áreas de supercies de revolución . . . . . . . . . 141
5.5 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.6 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

6 Integración aproximada 155


6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6.2 Métodos rectangulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6.3 Métodos de Newton-Cotes . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
6.3.1 Fórmula de los trapecios . . . . . . . . . . . . . . 157
6.3.2 Fórmula de Simpson . . . . . . . . . . . . . . . . 159
6.3.3 Fórmula de 3/8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
6.4 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
6.5 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

7 Integrales impropias 165


7.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
7.2 Deniciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
7.3 Criterios de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
7.4 La función gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
7.5 La función beta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
7.6 Valor principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
7.7 Aplicación: Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
7.8 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
7.9 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

8 Series 187
8.1 Series numéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
8.1.1 Denición y propiedades . . . . . . . . . . . . . . 187
8.1.2 Series de términos positivos . . . . . . . . . . . . 190
8.1.3 Series de términos cualesquiera . . . . . . . . . . 194
8.2 Sucesiones funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
8.3 Series funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
iv

8.4 Series potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200


8.4.1 Intervalo y radio de convergencia . . . . . . . . . 200
8.4.2 Desarrollo en serie de potencias . . . . . . . . . . 204
8.4.3 Aplicación: Cálculo integral . . . . . . . . . . . . 208
8.5 Series de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
8.5.1 Series trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . 209
8.5.2 Desarrollos en serie de Fourier . . . . . . . . . . . 212
8.6 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
8.7 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

9 Funciones de varias variables 229


9.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
9.2 Límites y continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
9.2.1 Nociones topológicas . . . . . . . . . . . . . . . . 230
9.2.2 Denición y cálculo de límites . . . . . . . . . . . 232
9.2.3 Límites en dos variables . . . . . . . . . . . . . . 234
9.2.4 Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
9.3 Derivadas parciales y diferenciabilidad . . . . . . . . . . 237
9.3.1 Derivadas direccionales y derivadas parciales . . . 237
9.3.2 Funciones diferenciables . . . . . . . . . . . . . . 240
9.3.3 Derivadas parciales de orden superior . . . . . . . 246
9.4 Funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
9.5 Reglas de derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
9.5.1 Funciones compuestas . . . . . . . . . . . . . . . 251
9.5.2 Derivadas de funciones implícitas . . . . . . . . . 257
9.6 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
9.6.1 Cambios de variable . . . . . . . . . . . . . . . . 261
9.6.2 Estimación de errores . . . . . . . . . . . . . . . . 264
9.6.3 Extremos relativos libres . . . . . . . . . . . . . . 264
9.6.4 Extremos condicionados . . . . . . . . . . . . . . 268
9.7 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
9.8 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
v

10 Integrales paramétricas 283


10.1 Derivación bajo el signo integral . . . . . . . . . . . . . . 283
10.2 Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
10.3 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
10.4 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

11 Integral curvilínea 293


11.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
11.2 Integral de campos escalares . . . . . . . . . . . . . . . . 294
11.3 Aplicaciones de la integral curvilínea . . . . . . . . . . . 297
11.3.1 Longitudes, masas y promedios . . . . . . . . . . 297
11.3.2 Áreas de supercies cilíndricas . . . . . . . . . . . 298
11.4 Integral de campos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . 299
11.5 Aplicación: Cálculo de trabajos . . . . . . . . . . . . . . 303
11.6 Nociones de análisis vectorial . . . . . . . . . . . . . . . 305
11.7 Teoría del potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
11.8 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
11.9 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

12 Integración superior 323


12.1 Integral doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
12.1.1 Denición y cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
12.1.2 Cálculo de volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . 329
12.1.3 Áreas y masas planas. Promedios . . . . . . . . . 331
12.1.4 Fórmula de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
12.1.5 Cambios en integrales dobles . . . . . . . . . . . . 335
12.2 Supercies alabeadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
12.2.1 Supercies parametrizadas . . . . . . . . . . . . . 340
12.2.2 Supercies de revolución . . . . . . . . . . . . . . 343
12.2.3 Área de una supercie alabeada . . . . . . . . . . 345
12.3 Integral de supercie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
12.3.1 Denición y cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
12.3.2 Aplicación: Masas y promedios . . . . . . . . . . 349
vi

12.4 Integral triple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350


12.4.1 Denición y cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
12.4.2 Volúmenes, masas y promedios . . . . . . . . . . 354
12.4.3 Cambios en integrales triples . . . . . . . . . . . . 355
12.5 Integrales impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
12.6 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
12.7 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

13 Aplicaciones físicas 375


13.1 Centros de gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
13.2 Momentos de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
13.3 Integral de ujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
13.3.1 Denición y cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
13.3.2 Teoremas de Stokes y Ostrogradski . . . . . . . . 396
13.3.3 Aplicaciones de la integral de ujo . . . . . . . . 404
13.4 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
13.5 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

14 Ecuaciones diferenciales 417


14.1 Introducción y conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . 417
14.2 Ecuaciones de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . 419
14.2.1 Ecuaciones de variables separables . . . . . . . . . 419
14.2.2 Ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
14.3 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
14.3.1 Problemas de mezclas . . . . . . . . . . . . . . . 420
14.3.2 Trayectorias isogonales . . . . . . . . . . . . . . . 422
14.3.3 Algunas ecuaciones de orden superior . . . . . . . 423
14.4 Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
14.5 Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

15 Anexo Sucesiones 429


15.0.1 Denición y propiedades . . . . . . . . . . . . . . 429
15.0.2 Cálculo de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
vii

Prólogo
Esta publicación persigue cubrir las necesidades básicas de conoci-
mientos de cálculo matemático que tienen los alumnos de Ingeniería. La
presentación de los temas tratados se hace del modo más simple posible
pero, siguiendo la recomendación de Albert Einstein, se ha procurado
no caer en presentarlos más simples de lo que son en realidad. Así se
tendrá ocasión de encontrar ejemplos que muestran el cuidado que se ha
de tener en vericar las hipótesis de los resultados que queramos utilizar;
de otro modo podemos llegar a conclusiones erróneas.
Se incluye demostraciones de resultados que se consideran formativas
al realizar razonamientos lógicos o un análisis crítico. Por otra parte, a
lo largo de todo el texto, hay una amplia exposición de ejemplos selec-
cionados, nalizando cada capítulo con una lista de ejercicios propuestos
cuya resolución consolidará los conocimientos adquiridos.
Comenzamos nuestra exposición viendo algunos aspectos relevantes
de algunas funciones de variable real y del cuerpo de los números com-
plejos, necesarios para poder afrontar el cálculo integral. De las técnicas
de integración deseamos resaltar las correspondientes a las integrales ra-
cionales ya que otros tipos de integrales, como pueden ser las irracionales
o trigonométricas, usualmente se reducen a resolver una integral racio-
nal. La técnica normalmente empleada, así como en otras aplicaciones
matemáticas, de descomponer una fracción propia en suma de fraccio-
nes simples, es expuesta previamente junto con algunos métodos para el
cálculo de raíces de ecuaciones.
Las aplicaciones de la integral denida presentadas incluyen el cálculo
de áreas de regiones planas y de supercies de revolución, longitudes de
curvas, volúmenes de algunos sólidos y el trabajo realizado por fuerzas
con punto de aplicación desplazado rectilíneamente. Dichas aplicaciones
son seguidas de métodos que permiten la evaluación aproximada de las
integrales denidas. Las integrales con límites de integración innitos, y
que aparecen con frecuencia en algunas ramas de la Matemática, como
por ejemplo en Estadística, son estudiadas dentro del capítulo dedicado
a las integrales impropias.
Dentro del tema dedicado al estudio de las series, que son una herra-
mienta básica en muchas técnicas de aproximación, resaltamos las series
potenciales y las de Fourier.
viii

A continuación estudiamos las funciones de varias variables las cua-


les, además de tener interesantes aplicaciones en el cálculo de valores
extremos, son necesarias para abordar el tema de integrales dependien-
tes de un parámetro y realizar operaciones que aparecen con frecuencia,
por ejemplo derivar respecto de un parámetro introduciendo la derivación
bajo el signo integral.
Todos estos contenidos constituyen los primeros fundamentos mate-
máticos necesarios a alumnos de ingeniería en cuestiones de cálculo ma-
temático. Otras aplicaciones en las que aparezcan supercies alabeadas,
sólidos que no sean de revolución, fuerzas cuyos puntos de aplicación
siguen curvas alabeadas o ujos de campos vectoriales, por ejemplo, re-
quieren otros tipos de integrales: curvilíneas, dobles, triples, de supercie
y ujo, que son estudiadas sucesivamente.
Finaliza el texto con una introducción a las técnicas fundamentales de
resolución de ecuaciones diferenciales de primer orden. Una ampliación
del estudio de técnicas de resolución y aplicaciones de las ecuaciones
diferenciales puede encontrarse en nuestro texto Ecuaciones Diferenciales
y Transformadas de Laplace con Aplicaciones.
Los autores expresan su reconocimiento al profesor Manuel Legua
(1924—99), catedrático desde 1964 a 1989 de la Escuela Universitaria
de Ingeniería Técnica Industrial de Valencia —transformada en Escuela
Técnica Superior de Ingeniería del Diseño en 2002—, que les transmitió
la forma de enfocar la didáctica de las matemáticas destinadas a cubrir
las necesidades de los ingenieros.
Agradecemos las sugerencias recibidas de Jose Antonio Moraño y Do-
lors Roselló respecto de la edición anterior y que son incorporadas en di-
versos capítulos de este texto. También ha mejorado esta edición gracias
a los alumnos que han detectado algunas erratas y que, con sus dudas
y querer saber, han señalado los temas en los cuales tenían una mayor
dicultad. Esperamos que este texto facilite el trabajo de aprendizaje de
los futuros usuarios del cálculo matemático y sus aplicaciones.
Los autores
Capítulo 1

Algunas funciones reales

1.1 Introducción
En este primer capítulo estudiaremos las funciones hiperbólicas y sus
inversas, previa denición de dicho concepto y estudio de ciertas propie-
dades que poseen éstas. Las funciones hiperbólicas son de gran utilidad
en la técnica y el cálculo integral, y están íntimamente relacionadas con
el número e cuya denición recordamos mas adelante y, que si bien pue-
de parecer articiosa y poco más que un ingenioso invento, no deja de
ser sorprendente la cantidad de fenómenos de la naturaleza, económicos,
cientícos y técnicos en cuya explicación aparece dicho número y estas
funciones.
También en este primer capítulo repasaremos las derivadas de las
funciones trigonométricas inversas.
Comenzamos recordando algunas nociones relacionadas con la deri-
vada de una función real de variable real que son de utilidad para la
representación gráca de las mismas.
Una función f de variable real tiene derivada en x0 5 R si existe
f (x0 + h)  f (x0 )
f 0 (x0 ) = lim ,
h<0 h
valor que coincide con la tangente trigonométrica del ángulo que forma
OX con la tangente geométrica a la gráca de f en (x0 , f (x0 )).
(
> 0 , f es creciente en x0 .
Si f 0 (x0 )
< 0 , f es decreciente en x0 .

1
2 Capítulo 1

Si f 0 (x0 ) = 0 y f 0 cambia de signo en x0 pasando de tomar valores


positivos a negativos, entonces f tiene un máximo en x0 . Si el cambio de
signos es el contrario, f tiene un mínimo en x0 .
La ecuación de la recta tangente a la gráca de f en (x0 , f (x0 )) es

y  f (x0 ) = f 0 (x0 ) (x  x0 ) .

Y la recta normal en (x0 , f (x0 )) es


1
y  f (x0 ) =  (x  x0 )
f 0 (x0 )
si f 0 (x0 ) 6= 0, y x = x0 si f 0 (x0 ) = 0.

1.2 Funciones inversas


Se dice que g es una función inversa de f , y se indica denotando
g = f 31 , si f (g(x)) = x, para cada x del dominio de g, y g (f (x)) = x
para cada x del dominio de f . Por tanto la función inversa de f 31 es f,
y el dominio de f 31 coincide con el rango de f .
q
Ejemplo 1.2.1 Comprobar que f (x) = 5x3 + 2 y g(x) = 3 x32
5
son
funciones inversas.

Sol.: Como el rango de cada una de estas dos funciones, R en este caso,
coincide con el dominio de la otra, es posible componerlas. De
Ãr !3 r
3
3 x  2 3 (5x + 2)  2
f (g(x)) = 5 + 2 = x, g (f (x)) = = x,
5 5

se deduce que f y g son funciones inversas.


No toda función admite función inversa. De hecho, una función f
posee función inversa si y sólo si f es inyectiva en su dominio Df . Si f
no es inyectiva en Df pero sí en algún subconjunto D  Df entonces la
restricción de f a D tiene inversa.
El método general de encontrar la función inversa de y = f (x) es:

• Despejar x de esta ecuación, x = g(y).


Algunas funciones reales 3

• Intercambiar las variables x e y, escribiendo y = g(x).


• Tomar como dominio de g el rango de f .
• Comprobar que f (g(x)) = x, g(f (x)) = x.

Ejemplo 1.2.2 Encontrar la función inversa de f (x) = 5x3 + 2.

Sol.: Despejando x de y = 5x3 + 2 nos da


r
3 y2 3 y  2
x = ,x= .
5 5
Intercambiando las variables x e y,
r
3 x  2
y= = g(x).
5
La comprobación de que efectivamente g = f 31 ha sido realizada en el
ejercicio anterior.

Ejemplo 1.2.3 Estudiar si la función f (x) = x2 tiene función inversa.

Sol.: La función dada no es inyectiva en R, por lo que considerada la


función f denida en toda la recta real, no tiene función inversa.

25

20

15

10

-4 -2 0 0 2 4
x

f (x) = x2
Sin embargo f (x) = x2 sí que es inyectiva en ]4, 0] y [0, +4[. En
cada uno de estos intervalos, siguiendo el método descrito anteriormente,
obtenemos como función inversa de f a las funciones g y h denidas por
s s
g(x) = f 31 (x) =  x, h(x) = f 31 (x) = x.
Dos importantes propiedades de la función inversa son las siguientes.
4 Capítulo 1

Teorema 1.2.4 Las grácas de funciones inversas f y g son simétricas


respecto de la bisectriz del primer y tercer cuadrante.

Dem.: Hay que probar que el punto (x, y) pertenece a la gráca de f si


y sólo si el punto (y, x) pertenece a la gráca de g. Si (x, y) pertenece a
la gráca de f , entonces y = f (x) por lo que g(y) = g (f (x)) = x por ser
g función inversa de f , y el punto (y, x) pertenece a la gráca de g.
El recíproco es inmediato.

Teorema 1.2.5 Si f es derivable en su dominio y tiene función inversa


g, entonces la derivada de g viene dada por
1
g 0 (x) = ,
f0 (g(x))
en cada punto x en que f 0 (g(x)) 6= 0.

Dem.: Una prueba formal de este resultado requiere probar previamente


la existencia de g0 . Suponiendo que esto es cierto, es sencillo deducir la
fórmula. Partimos de
f (g(x)) = x,
por ser g función inversa de f , y derivamos en ambos miembros,
f 0 (g(x)) g 0 (x) = 1.
Si f 0 (g(x)) 6= 0, despejando g 0 (x) se obtiene la fórmula buscada.
En la práctica puede ser útil para aplicar esta fórmula simplemente
dy 1
recordar que dx = dx , donde en el primer miembro estamos derivando
dy
respecto de x la función inversa y = g(x), en el segundo la función
x = f (y) respecto de y, y tener en cuenta que posteriormente se ha
de sustituir la y del segundo miembro por su valor, g(x).

Ejemplo 1.2.6 Comprobar que la derivada de la función g, inversa de


f del Ejemplo 1.2.2, es la recíproca de la derivada de f evaluada en g(x).

Sol.: La recíproca de la derivada de f evaluada en g(x) es


1 1
2 = ³q ´2 .
15 (g(x)) 15 3 x32
5
Algunas funciones reales 5

La derivada de la función inversa coincide con ella ya que


μ ¶3 2
0 1 x2 3 1
g (x) = .
3 5 5

1.3 Logaritmos y exponenciales


Recordamos ahora que la sucesión
½μ ¶n ¾
1
1+ , n = 1, 2, . . . ,
n
es monótona creciente y acotada superiormente, por lo que converge a
un número real, el número e. Es un número real trascendente, lo cual
signica que no es raíz de ninguna ecuación algebraica con coecientes
enteros
an xn + an31 xn31 + · · · + a1 x + a0 = 0, n 5 N, ai 5 Z, 0  i  n.
Sus primeras cifras son e = 2.718281828459 . . .
La función exponencial
exp(x) = ex , x 5 R,
es positiva, estrictamente creciente, con el eje OX como asíntota cuando
x $ 4, su derivada es ella misma, ex , y su rango es ]0, +4[.
Para facilitar su comprensión damos su gráca en escalas diferentes.

140
4
120

100 3
80

60 2

40
1
20

-4 -2 0 0 2 4 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5


x x

y = ex y = ex
Por ser f (x) = ex biyectiva de R en R+ = ]0, +4[ tiene función inversa
con dominio R+ y rango R. Se representa
f 31 (x) = ln x
6 Capítulo 1

y se le denomina logaritmo neperiano o natural.


Por ser función inversa de ex ,

ln ex = x, eln x = x,

y por ello ln 1 = 0. Además es fácil obtener:


μ ¶
x
ln (x · y) = ln x + ln y, ln = ln x  ln y, ln (xy ) = y ln x.
y

Su gráca es la curva simétrica respecto de la bisectriz del primer


y tercer cuadrante de la gráca de y = ex . Por tanto es estrictamente
creciente, y tiene al semieje OY 0 como asíntota vertical cuando x $ 0+ .

1
x
-2 -1 0 1 2 3 4 5
0
-1

-2

-3

-4

y = ln x

Su derivada, como función inversa de la exponencial, viene dada por


d 1 1
(ln x) = ln x = .
dx e x
Nota 1.3.1 Hemos introducido la función logaritmo a partir de la ex-
ponencial. Una introducción rigurosa de esta última es ardua, siendo
uno de los métodos más sencillos como la función denida por la serie de
potencias
"
X xn
ex = , x 5 R.
n=0
n!

Pero esto conlleva no poder trabajar con ella hasta que se han estu-
diado las series de potencias.
Algunas funciones reales 7

Otra posibilidad es introducir primero la función logaritmo como


Z x
1
ln x = dx ;x > 0,
1 x

primitiva de x1 , por lo que dx


d
(ln x) = x1 . Si se hace esto, es inmediato que
ln 1 = 0, deniéndose el número e como el real que hace
Z e
1
dx = 1,
1 x
el cual existe ya que la función ln x así denida es continua y en el inter-
valo [1, +4[ toma todos los valores de [0, +4[.
Entonces la exponencial es la función inversa del logaritmo pero esto
trae consigo no poder utilizar las funciones logaritmo y exponencial hasta
que se ha estudiado la integral indenida.
Por tanto, si bien formalmente es más correcto seguir cualquiera de
estas dos vías, no consideramos que los benecios reportados compensen
la rémora de no poder utilizar mientras tanto ambas funciones y las
supondremos ya conocidas.
Una vez denidas las funciones exponencial y logaritmo neperiano, es
posible denir la exponencial de base a para cada a > 0 como
ax = ex·ln a , x 5 R.

8
120

100
6
80

4 60

40
2
20

-3 -2 -1 00 1 2 3 -3 -2 -1 00 1 2 3
x x
¡ 1 ¢x
y = 2x y= 5

Y dado a > 0, a 6= 1, se dene logaritmo en base a, loga , como


la función inversa de ax (log1 no está denido ya que 1x no tiene fun-
ción inversa). Cuando la base a es 10 la función logaritmo se denomina
logaritmo decimal.
8 Capítulo 1

Es posible pasar de logaritmos neperianos a decimales y viceversa


aplicando que
log10 x
ln x = log10 e
, log10 e = 0.43429448 . . .
ln x
log10 x = ln 10 , ln 10 = 2.302585093 . . .

Proponemos como ejercicio demostrar la fórmula general según la cual


dados a, b, x > 0, a, b 6= 1,
logb x
loga x = .
logb a

0.5
x 8
-2 -1 0 1 2 3 4 5
0
6
-0.5
4
-1

-1.5 2

-2
-2 -1 00 1 2 3 4 5
-2.5 x
-2

y = log10 x y = log 1 x
2

1.4 Funciones trigonométricas inversas


Suponemos que se tiene una cierta familiaridad con las funciones trigo-
nométricas inversas,

arcsen x, arccos x, arctan x, arcsec x, arccsc x, arccot x.

Recordemos, por ejemplo, que

y = arcsen x si x = sen y

y que arcsen x es la función inversa de la función sen x en cualquier in-


tervalo en£ que esta
¤ última es inyectiva, considerándose de modo usual el
Z Z
intervalo  2 , 2 .
Algunas funciones reales 9

La siguiente tabla recoge el dominio Df , rango Rf y derivada f 0 de


cada función trigonométrica inversa. Se incluye también el dominio Df 0
de las derivadas.

Función f (x) Df Rf f 0 (x) Df 0


£ Z Z¤
arcsen x [1, 1] 2, 2 I 1 ]1, 1[
13x2
arccos x [1, 1] [0, Z] I 31 ]1, 1[
13x2
¤ Z Z£ 1
arctanx R  , 1+x2
R
£ Z Z2¤ 2
arccsc x R \ ]1, 1[  2 , 2 \ {0} I31
|x| x2 31
R \ [1, 1]
© ª
arcsec x R \ ]1, 1[ [0, Z] \ Z2 I1 R \ [1, 1]
|x| x2 31
arccot x R ]0, Z[ 31
1+x2
R

1.5 Funciones hiperbólicas


Las funciones hiperbólicas se denen analíticamente del siguiente modo:

ex 3e3x
Seno hiperbólico sh x = 2
.
ex +e3x
Coseno hiperbólico ch x = 2
.
sh x ex 3e3x
Tangente hiperbólica th x = ch x
= ex +e3x
.
1 2
Cosecante hiperbólica csch x = sh x
= ex 3e3x
.
1 2
Secante hiperbólica sech x = ch x
= ex +e3x
.
ch x ex +e3x
Cotangente hiperbólica coth x = sh x
= ex 3e3x
.

Algunos valores de estas funciones son fáciles de calcular como por


ejemplo

sh 0 = 0, ch 0 = 1, th 0 = 0.

Por tanto, las funciones cosecante hiperbólica y cotangente hiperbólica


no están denidas en 0.
Para continuar el estudio de las funciones hiperbólicas, y facilitar su
representación gráca, es conveniente calcular sus derivadas.
10 Capítulo 1

Seno hiperbólico

La gráca de la función sh x es sencilla de hallar como semidiferencia de


las exponenciales ex y e3x .
Además recordemos que una función de una variable real f (x) es
impar si

f (x) = f (x)

para todo x de su dominio, y cuando esto ocurre la representación gráca


de la función es simétrica respecto del origen O.
Como la función sh x es impar ya que

e3x  e3(3x) ex  e3x


sh (x) = = =  sh x, ;x 5 R,
2 2
basta hallar su gráca para valores positivos de x y, por simetría respecto
de O, obtener su gráca para los valores negativos de x.
Por otra parte, su derivada es
μ ¶
d d ex  e3x ex + e3x
(sh x) = = = ch x,
dx dx 2 2

que siempre toma valores positivos, por lo que la función sh x es estric-


tamente creciente. Su pendiente en el origen es ch 0 = 1.
Por tanto, la función sh x tiene por dominio y rango R, es impar y
estrictamente creciente.

10

-3 -2 -1 0 0 1 2 3
x

-5

-10

y = sh x
Algunas funciones reales 11

Coseno hiperbólico

La gráca de ch x puede hallarse como semisuma de las exponenciales ex


y e3x .
Por otra parte recordemos que una función de una variable real f (x)
es par si

f (x) = f (x)

para todo x de su dominio. Cuando esto ocurre la gráca de f es si-


métrica respecto del eje de ordenadas OY .
En este caso la función ch x es par ya que

e3x + e3(3x) ex + e3x


ch (x) = = = ch x ;x 5 R.
2 2
Por ello basta representarla para valores positivos de x y, por simetría
respecto de OY, obtener la representación para los valores negativos de
x. Además,
μ ¶
d d ex + e3x ex  e3x
(ch x) = = = sh x,
dx dx 2 2

que toma valores negativos si x < 0, nulo en x = 0, y positivos si x > 0.


La función ch x tiene por dominio R, rango [1, +4[, es par, decre-
ciente para valores negativos de x, creciente para los valores positivos y
alcanza en x = 0 el valor mínimo 1.

10

-3 -2 -1 0 1 2 3
x

y = ch x
12 Capítulo 1

Tangente hiperbólica

Es fácil obtener la gráca de la función th x como cociente de las funciones


sh x y ch x. La función th x tiene por dominio R, rango ]1, 1[ y es
estrictamente creciente.
Su gráca tiene asíntota horizontal y = 1 por la izquierda, e y = 1
por la derecha. Su derivada es
d
(th x) = sech2 x = 1  th2 x.
dx

0.5

-4 -2 00 2 4
x

-0.5

-1
.
y = th x

Cosecante hiperbólica

La derivada de la cosecante hiperbólica es


d
(csch x) =  ch x csch2 x.
dx
La función csch x tiene por dominio y rango R \ {0}, es estrictamente
decreciente en ]4, 0[ y en ]0, +4[ , pero no en todo su dominio.
Su gráca tiene como asintota horizontal y = 0, por la derecha e
izquierda, y es asintótica verticalmente con x = 0.
6

-3 -2 -1 0 0 1 2 3
x
-2

-4

-6

y = csch x
Algunas funciones reales 13

Secante hiperbólica

La derivada de la secante hiperbólica es


d
(sech x) = sh x sech2 x.
dx
La función sech x tiene por dominio R, rango ]0, 1] y alcanza su valor
máximo, 1, en x = 0.
Su gráca es asintótica a y = 0 por la derecha e izquierda.
1

0.8

0.6

0.4

0.2

-4 -2 0 2 4
x

y = sech x

Cotangente hiperbólica

La derivada de la cotangente hiperbólica es


d
(coth x) = csch2 x = 1  coth2 x.
dx
La función coth x tiene por dominio R \ {0} y rango R \ [1, 1].
Su gráca es asintótica horizontalmente con y = 1 por la derecha, con
y = 1 por la izquierda, y verticalmente en x = 0.

-4 -2 0 0 2 4
x
-1

-2

-3

y = coth x
14 Capítulo 1

Fórmulas fundamentales

Se puede observar que algunas de las derivadas de las funciones hiper-


bólicas coinciden con sus homólogas trigonométricas y otras dieren en
algún signo. Esto ocurre también con algunas fórmulas fundamentales
de trigonometría.
Así, las fórmulas análogas a
cos2 x + sen2 x = 1, cos2 x  sen2 x = cos 2x,
vienen incluidas en el siguiente teorema.

Teorema 1.5.1 Para cada x 5 R se verica:


ch2 x  sh2 x = 1, ch2 x + sh2 x = ch 2x.

Dem.: Sumando y restando miembro a miembro las expresiones de ch x


y sh x,
ex + e3x ex  e3x
ch x + sh x = + = ex ,
2 2
ex + e3x ex  e3x
ch x  sh x =  = e3x .
2 2
Multiplicando las fórmulas anteriores miembro a miembro,
(ch x + sh x)(ch x  sh x) = ex · e3x = e0 = 1.
Y como suma por diferencia es diferencia de cuadrados, queda la primera
fórmula buscada
ch2 x  sh2 x = 1.
Elevando al cuadrado las dos primeras fórmulas obtenidas en la presente
demostración queda,
ch2 x + 2 ch x sh x + sh2 x = e2x ,
ch2 x  2 ch x sh x + sh2 x = e32x .
Sumando miembro a miembro las expresiones obtenidas y dividiendo por
dos ambos términos queda
e2x + e32x
ch2 x + sh2 x = = ch 2x.
2
Algunas funciones reales 15

Existen fórmulas similares a las trigonométricas cuando éstas actúan


sobre una suma o diferencia de argumentos. Dejamos su demostración
como sencillo ejercicio a realizar.

Teorema 1.5.2 Para cada x, y 5 R se verica:

sh (x ± y) = sh x ch y ± sh y ch x,
ch (x ± y) = ch x ch y ± sh y sh x,
th x ± th y
th (x ± y) = .
1 ± th x th y

Corolario 1.5.3 Para cada x 5 R se verica:

2 th x
sh 2x = 2 sh x ch x, ch 2x = ch2 x + sh2 x, th 2x = .
1 + th2 x

1.6 Funciones hiperbólicas inversas


Las funciones inversas de las hiperbólicas se denen de modo análogo a
las inversas de las trigonométricas.

Se dice que y = argsh x si x = sh y.

Se dice que y = argch x si x = ch y.

Se dice que y = argth x si x = th y.

Se dice que y = argsech x si x = sech y.

Se dice que y = argcsch x si x = csch y.

Se dice que y = argcoth x si x = coth y.

Las grácas se obtienen por simetría, respecto de la bisectriz del pri-


mer y tercer cuadrante, de las funciones hiperbólicas directas.
16 Capítulo 1

Argumento seno hiperbólico

2
y
1

-15 -10 -5 0 0 5 10 15
x
-1

-2

-3

y = argsh x
La función argsh x tiene por dominio y rango R, es impar y estrictamente
creciente.

Argumento coseno hiperbólico

Las funciones ch x y sech x no son inyectivas por lo que deberíamos res-


tringir su dominio de modo que lo fuesen. No obstante, representaremos
sus funciones inversas, argch x y argsech x, tomando dos posibles valores
en cada x 6= 1 ya que eventualmente puede ser útil.

2
y
1

0 0 2 4 6 8
x
-1

-2

y = argch x
La función argch x tiene por dominio [1, +4[ y rango R.
Para cada x 5 ]1, +4[ existen dos posibles valores de argch x, siendo
creciente la rama superior y decreciente la inferior.
Algunas funciones reales 17

Argumento tangente hiperbólica

4
y
2

-1 -0.5 00 0.5 1
x
-2

-4

-6

y = argth x

La función argth x tiene por dominio ]1, 1[, rango R y es estrictamente


creciente.
Su gráca tiene como asíntotas verticales las rectas x = 1 y x = 1.

Argumento cosecante hiperbólica

-3 -2 -1 0 0 1 2 3
x
-2

-4

-6

y = arg csch x

La función argcsch x tiene por dominio y rango R \ {0}, es estrictamente


decreciente en R3 = ]4, 0[ y en R+ = ]0, +4[ pero no en todo su
dominio.
Su gráca es asintótica a los ejes coordenados.
18 Capítulo 1

Argumento secante hiperbólica

2
y
1

00 0.2 0.4 0.6 0.8 1


x
-1

-2

-3

y = arg sech x
La función argsech x tiene por dominio ]0, 1] y su rango es R.
Para cada x 5 ]0, 1[ existen dos posibles valores de argsech x, siendo
decreciente la rama superior y creciente la inferior.

Argumento cotangente hiperbólica

-2 -1 0 0 1 2
x

-2

-4

y = arg coth x
La función argcoth x tiene por dominio R \ [1, 1] y rango R \ {0}.
Su gráca es asintótica verticalmente a x = 1 por la izquierda, a
x = 1 por la derecha, y horizontalmente al eje OX por ambos lados.

Teorema 1.6.1 Las seis funciones hiperbólicas inversas admiten una ex-
presión logarítmica que viene recogida en la tabla siguiente junto con el
Algunas funciones reales 19

dominio de denición correspondiente.

Función f (x) Expresión logarítmica Df


¡ s ¢
argsh x ln x + x2 + 1 R
¡ s ¢
argch x ln x ± x2  1 [1, +4[
1 1+x
argth x 2
ln 13x
]1, 1[
I
1+x2 “ + ” en R+
argcsch x ln 1± x
“  ” en R3
I
2
argsech x ln 1± x13x ]0, 1]
1
arg coth x 2
ln x+1
x31
R \ [1, 1]

Dem.: Para deducir la primera fórmula llamamos y = argsh x. Entonces


ey  e3y
x = sh y = .
2
Multiplicando por 2ey queda

2xey = (ey )2  1 / (ey )2  2xey  1 = 0.

La solución de esta ecuación de segundo grado con incógnita ey es


s
ey = x ± x2 + 1.

En esta expresión se prescinde del signo negativo porque ey > 0 para


todo y 5 R. Tomando logaritmos obtenemos
³ s ´
argsh x = ln x + x + 1 , x 5 R.
2

Para deducir la segunda fórmula consideramos y = argch x, es decir


ey + e3y
x = ch y = .
2
Entonces

2xey = (ey )2 + 1 / (ey )2  2xey + 1 = 0,

s
ey = x ± x2  1.
20 Capítulo 1

Ahora el segundo miembro es positivo para ambos signos para todo x  1,


por lo que no debemos desechar ninguna solución como hicimos antes.
De hecho es lógico que esto ocurra ya que argch x existe para x  1
tomando dos valores diferentes para cada x > 1,
³ s ´
argch x = ln x ± x  1 , x  1.
2

Para la tercera expresión, y = argth x si


ey  e3y
x = th y = .
ey + e3y
Operando,
1+x
xey + xe3y = ey  e3y / 1 + x = (ey )2 (1  x) / e2y = .
1x
Para 1 < x < 1, donde argth x existe, la última operación es correcta
pues entonces 1  x 6= 0 y el segundo miembro es positivo. Tomando
logaritmos y despejando y, obtenemos
1+x 1 1+x
2y = ln , argth x = ln , 1 < x < 1.
1x 2 1x
Se deja como ejercicio deducir las tres últimas fórmulas.

Nota 1.6.2 Una vez obtenidas las tres primeras expresiones logarítmicas
el método más rápido de calcular las tres últimas es aplicar que
1 1 1
argcsch x = argsh , argsech x = argch , arg coth x = argth .
x x x
En efecto, la primera de estas identidades se deduce de
1 1 1
y = argcsch x / x = csch y = / sh y = / y = argsh .
sh y x x
Las otras se deducen de modo análogo. Así, por ejemplo,
à r ! às !
1 1 1 1 1 + x2
argcsch x = argsh = ln + + 1 = ln +
x x x2 x |x|
s (
1 ± 1 + x2 tomar “ + ” ;x > 0,
= ln
x tomar “  ” ;x < 0.
Algunas funciones reales 21

Teorema 1.6.3 Las derivadas y dominio de existencia de las funciones


hiperbólicas inversas son:

Función f (x) f 0 (x) Df 0


argsh x I 1 R
x2 +1
argch x I ±1 ]1, +4[
x2 31
1
argth x 13x2
]1, 1[
“  ” en R+
argcsch x I~1
x 1+x2
“ + ” en R3
argsech x I~1 ]0, 1[
x 13x2
1
arg coth x 13x2
R \ [1, 1]

Dem.: Teniendo en cuenta las expresiones logarítmicas de estas funciones,


d d ³ s ´ 1 + Ixx2 +1 1
(argsh x) = ln(x + x2 + 1) = s =s ,
dx dx x + x2 + 1 x2 + 1

d d ³ ³ s ´´ 1 ± Ixx2 31
(argch x) = ln x ± x  1 =
2 s
dx dx x ± x2  1
I
x2 31± x
I
x2 31 ±1
= s =s 2 .
x ± x2  1 x 1
El ±1 se debe a que estamos simultaneando dos cálculos, con los signos
que aparecen superiormente y con los que aparecen inferiormente.
Se propone como ejercicio obtener las restantes derivadas.

Nota 1.6.4 En las tres últimas derivadas existe la alternativa de apro-


vechar las tres primeras teniendo en cuenta las expresiones dadas al prin-
cipio de la Nota 1.6.2.

1.7 Ejercicios resueltos


Ejercicio 1.7.1 Halla la inversa, si existe, de
2x
f (x) = .
1 + 2x
22 Capítulo 1

Sol.: La función f es inyectiva en todo su dominio, R, ya que ;x1 , x2 5 R


2x1 2x2
f (x1 ) = f (x2 ) / = ,
1 + 2x1 1 + 2x2
2x1 (1 + 2x2 ) = 2x2 (1 + 2x1 ) , 2x1 = 2x2 , x1 = x2 .

Por lo tanto f admite función inversa en R. Para su obtención despeja-


2x
mos x de y = 1+2 x,

2x
y = , (1 + 2x ) y  2x = 0 , 2x (y  1) = y
1 + 2x
y y
, 2x = , x = log2 .
1y 1y
Intercambiamos las variables x e y,
x
y = log2 .
1x
Luego f 31 (x) = log2 x
13x
.
x
Ejercicio 1.7.2 Halla la derivada de la función y = (1+x)x
.

Sol.: Para derivar funciones del tipo f (x)g(x) se utiliza la derivación


logaritmica consistente en tomar previamente logaritmos en la función a
derivar. En este caso,

ln y = ln x  x ln(1 + x).

Derivando respecto a x ambos miembros,


y0 1 x
=  ln(1 + x)  ,
y x x+1
μ ¶
0 1 1 x2
y =  x ln(1 + x)  .
(1 + x)x (1 + x)x x+1

Ejercicio 1.7.3 Halla los puntos críticos de


μ ¶
x
f (x) = ln cosh .
x1
En cada uno de ellos indica si la función alcanza un máximo, mínimo o
tiene un punto de inexión.
Algunas funciones reales 23

Sol.: Los puntos críticos de f (x) son aquellos valores de x para los que
f 0 (x) se anula.
x
0
sinh x31 1 1 x
f (x) = x · 2
= 2
tanh .
cosh x31 (x  1) (x  1) x1
Como f 0 (x) = 0 únicamente para x = 0, éste es el único punto crítico.
Derivando nuevamente,
1 x 2 x 1
f 00 (x) =  4
tanh2 + 3
tanh + .
(x  1) x  1 (x  1) x  1 (x  1)4
Sustituyendo en x = 0, f 00 (0) = 1 > 0. Por tanto f alcanza en x = 0 un
mínimo.
Ejercicio 1.7.4 Demuestra que
d loga e
[loga x] = , x > 0, a > 1.
dx x
Sol.: Dados a, b, x > 0 y a, b 6= 1
logb x
loga x = .
logb a
Tomando b = e,
loge x ln x
loga x = =
loge a loge a
loga a 1
loge a = = , loga x = loga e · ln x
loga e loga e
Derivando,
d loga e
[loga x] = .
dx x
d f 0 (x)
Ejercicio 1.7.5 Teniendo en cuenta que dx [loga f (x)] = f (x)
loga e, ob-
tén la derivada de
s
y = log10 cosh( x3  1).
Sol.:
¡s ¢ ¡s ¢ 2
d 31 sinh x3  1 · I3x
cosh x 2 3
y 0 (x) = dx
¡s ¢ log10 e = ¡s ¢ 31 log10 e
x
3
cosh x  1 3
cosh x  1
3x2
1 ³s ´
= s 3 · tanh x3  1 .
2 x 1 ln 10
24 Capítulo 1

1.8 Ejercicios propuestos


1. La carga Q de un condensador sigue la ecuación
¡ ¢
Q = K 1  e350t , K cte.,

donde t es la variable tiempo. ¿Qué signicado físico tiene la cons-


tante K?¿Tras cuánto tiempo se tendrá que K Q
= 12 ?

2. La presión atmosférica a h metros de altura viene dada por


35 h
p(h) = p(0)e315·10 ,

donde p(0) es la presión a nivel del mar, 105 pascals. Calcula la


presión a 3000 m, de altitud y averigua a qué altitud la presión
atmosférica es 1/3 de la que hay a nivel del mar.

3. Se dice que un capital C(0) devenga un interés compuesto al r


por uno anual, con intereses devengados mensualmente si, tras m
meses, el capital obtenido es
³ r ´m
C(m) = C(0) 1 + , m 5 N.
12
Y que devenga un interés continuo al r por uno anual si, tras t
años, el capital obtenido es

C(t) = C(0)ert , t 5 R+ .

Averigua el tiempo que hemos de mantener un capital invertido a


un interés continuo del 8% anual para obtener al nal un capital que
triplique la inversión original. ¿Y si el interés citado es compuesto
y se devenga mensualmente?

4. Explica si las funciones siguientes admiten función inversa en los


intervalos indicados.
s
f (x) = |x| , x 5 [1, 1] ; g(x) = 2 + x, x 5 [0, +4[ .

En caso armativo, encuéntrala. En caso negativo, estudia si exis-


ten otros dominios donde sí tengan función inversa.
Algunas funciones reales 25

5. Encuentra la función inversa de


x
y=s .
x2 + 1
6. Demuestra que
log10 e · ln 10 = 1.

7. Demuestra que dados a, x > 0, a 6= 1,


loga x + log 1 x = 0.
a

8. Dado a > 0, a 6= 1, demuestra, a partir de la denición de ax , que


d ¡ f (x) ¢
a = af (x) f 0 (x) ln a.
dx
9. Demuestra que el producto de dos funciones pares o impares es par
y que el producto o cociente de una función par por una impar es
impar.
10. Demuestra que
s
arcsen x = arccos 1  x2
x
arctan x = arcsen s
1 + x2
³ p s ´
arcsen x ± arcsen y = arcsen x 1  y 2 ± y 1  x2
³ p ´
arccos x ± arccos y = arccos xy
(1  x2 ) (1  y 2 )
x±y
arctan x ± arctan y = arctan
1
xy

11. Comprueba las fórmulas de derivación,


d
dx
(th x) = sech2 x = 1  th2 x, d
dx
(csch x) =  ch x csch2 x,
d
dx
(coth x) =  csch2 x = 1  coth2 x, d
dx
(sech x) =  sh x sech2 x.

12. Demuestra las siguientes fórmulas de las funciones hiperbólicas,

sh x + sh y = 2 sh x+y
2
ch x3y
2
, argsech x = argch x1 ,
ch x + ch y = 2 ch x+y
2
ch x3y
2
, argcoth x = argth x1 .
26 Capítulo 1

13. Demuestra que son opuestos entre sí los dos valores dados por la
expresión logarítmica
³ s ´
argch x = ln x ± x2  1 , x  1.

14. Supongamos que un bote se encuentra a 20 m de distancia del


muelle de un puerto, unido a éste por una cuerda de 20 m de
longitud. Comenzamos a caminar a lo largo del muelle arrastrando
el bote por medio de la cuerda, ¿cuánto deberemos andar para
conseguir que el bote se encuentre a 5 m del muelle?
Se recuerda que si identicamos el muelle con el eje OY , la cuerda
es de longitud l y sus extremos se encuentran en el origen de co-
ordenadas y (l, 0) en el instante inicial, la curva descrita por este
segundo extremo, al desplazar el primero por eje OY , se denomina
tractriz y tiene por ecuación
x s
y = l argsech  l2  x2 .
l

15. Halla las derivadas de las funciones hiperbólicas inversas utilizando


el método general de derivación de funciones inversas.
Capítulo 2

El Número complejo

2.1 Operaciones y representación


Un número complejo (en forma cartesiana) es un par ordenado de
números reales z = (x, y). Al valor de la primera coordenada se le llama
parte real, y a la segunda parte imaginaria de z. Se representa por

x = Re(z), y = Im(z).

El conjunto de todos los números complejos se designa por C y dos núme-


ros z1 , z2 5 C son iguales si Re(z1 ) = Re(z2 ), Im(z1 ) = Im(z2 ).
Así como R se representa sobre una rec-
Y
ta, C se representa en un plano car-
6
tesiano, denominado plano complejo, z = (x, y)
donde el punto de coordenadas (x, y), μ
¡
¡
representación de z = (x, y) 5 C, se ¡
denomina ajo de z. Al eje de abscisas ¡
¡
se le llama eje real, y al de ordenadas ¡
eje imaginario. ¡ - X
O
A veces se representa a z = (x, y) mediante el vector que une al origen
O(0, 0) con su ajo. Cuando se hace esto, se dice que los complejos vienen
representados mediante un diagrama de Argand.
Deniremos las operaciones suma “+” y producto “·” en C que le
dotarán de estructura de cuerpo. Por el Teorema 3.1.1, las ecuaciones
algebraicas siempre tienen solución en él.

27
28 Capítulo 2

Suma de z1 = (x1 , y1 ), z2 = (x2 , y2 ) 5 C viene denida por


z1 + z2 = (x1 , y1 ) + (x2 , y2 ) = (x1 + x2 , y1 + y2 ).

Esta operación dota a (C, +) de estructura de grupo abeliano pues


cumple las propiedades siguientes (todas son consecuencia de las propie-
dades análogas de (R, +) y solo indicamos la prueba de la primera):
- Conmutativa, z1 + z2 = z2 + z1 ;z1 = (x1 , y1 ), z2 = (x2 , y2 ) 5 C.
En efecto, z1 + z2 = (x1 , y1 ) + (x2 , y2 ) = (x1 + x2 , y1 + y2 ) =
= (x2 + x1 , y2 + y1 ) = (x2 , y2 ) + (x1 , y1 ) = z2 + z1 .
- Asociativa, (z1 + z2 ) + z3 = z1 + (z2 + z3 ) ;z1 , z2 , z3 5 C.
- Elemento neutro, que es el número complejo 0 = (0, 0).
- Elemento opuesto de z = (x, y) 5 C es z = (x, y).
El elemento opuesto aditivo permite denir la sustracción, o diferen-
cia, de dos complejos z1 y z2 como z1  z2 = z1 + (z2 ).

Ejemplo 2.1.1 Calcular la suma y diferencia de z1 = (3, 5), z2 = (4, 3).

Sol.: Aplicando las deniciones dadas, tenemos:


z1 + z2 = (3, 5) + (4, 3) = (3 + 4, 5 + 3) = (7, 8),
z1  z2 = (3, 5) + (4, 3) = (3  4, 5  3) = (1, 2).

Producto de z1 = (x1 , y1 ), z2 = (x2 , y2 ) 5 C viene denido por


z1 · z2 = (x1 , y1 ) · (x2 , y2 ) = (x1 x2  y1 y2 , x1 y2 + x2 y1 ).

El simbolo “·” del producto suele omitirse. Solo probamos la cuarta


de las siguientes propiedades, dejando como ejercicio las otras:
- Conmutativa, z1 z2 = z2 z1 ;z1 = (x1 , y1 ), z2 = (x2 , y2 ) 5 C.
- Asociativa, z1 (z2 z3 ) = (z1 z2 )z3 ;z1 , z2 , z3 5 C.
- Elemento neutro, que es el número complejo 1 = (1, 0).
- Elemento inverso para todo complejo z = (x, y) 6= 0. Para comprobar
que existe z 31 = (u, v) 5 C tal que z 31 z = zz 31 = 1, planteamos
)
ux  vy = 1
(u, v)(x, y) = (1, 0) / .
uy + vx = 0
El número complejo 29
¯ ¯
¯ x y ¯
¯ ¯
Como ¯ ¯ = x2 + y 2 6= 0, existe una única solución
¯ y x ¯
¯ ¯ ¯ ¯
¯ ¯ ¯ ¯
¯ 1 y ¯ ¯ x 1 ¯
¯ ¯ ¯ ¯
¯ ¯ ¯ ¯
¯ ¯ ¯ ¯
¯
¯ 0 x ¯
¯
¯
¯ y 0 ¯
¯
³ ´
3y
u= x2 +y2
= x
x2 +y 2
, v= x2 +y2
= x2 +y2
, z 31 = x
, 3y
x2 +y 2 x2 +y 2

ya que (C, ·) conmutativo.


El elemento inverso permite denir la división, o cociente, de dos
complejos z1 y z2 , z2 6= 0, como
z1
= z1 z231 .
z2
z1
Ejemplo 2.1.2 Calcular z1 z2 y z2
con z1 = (3, 5), z2 = (4, 3).

Sol.: Aplicando las deniciones dadas,


z1 z2 = (3, 5) · (4, 3) = (12  15, 9 + 20) = (3, 29).
¡ 4 ¢ ¡ 4 33 ¢
Hallando z231 = 42 +3 33
2 , 42 +32 = 25 , 25 , obtenemos
¡4 ¢ ¡ 12+15 39+20 ¢ ¡ 27 11 ¢
z1
z2
= z1 z231 = (3, 5) · 25
, 33
25
= 25 , 25 = 25 , 25 .

Es sencillo comprobar que la operación producto es distributiva res-


pecto a la adición por ambos lados, esto es, para cada z1 , z2 , z3 5 C,
z1 (z2 + z3 ) = z1 z2 + z1 z3 , (z1 + z2 )z3 = z1 z3 + z2 z3 .
Por tanto (C, +, ·) es un cuerpo conmutativo, con un subcuerpo iso-
morfo al cuerpo de los números reales. Esto se debe a que la aplicación
)
f : (R, +, ·) $ (C, +, ·)
es un monomorsmo ya que :
x $ f (x) = (x, 0)

a) f (x + y) = (x + y, 0) = (x, 0) + (y, 0) = f (x) + f (y).


b) f (xy) = (xy, 0) = (x, 0) · (y, 0) = f (x) · f (y).
c) f (x) = f (y) , (x, 0) = (y, 0) , x = y.
Como (f (R), +, ·) es un subcuerpo de (C, +, ·) isomorfo a (R, +, ·),
identicamos cada x 5 R con el elemento (x, 0) de C quedando justicado
la denominación de eje real a {(x, 0), x 5 R}.
30 Capítulo 2

Denición 2.1.3 Un complejo (x, y) se dice imaginario si y 6= 0. Si


además x = 0, entonces se dice que es imaginario puro. A (0, 1) se le
denomina unidad imaginaria y se representa1 por i.

Como (b, 0) · (0, 1) = (0, b), podemos representar un número imagina-


rio (0, b) por bi. Esto permite atribuir un signicado algebraico a
z = (x, y) = (x, 0) + (0, y) = x + y i,
como suma de un número real y un imaginario puro. Cuando represente-
mos z de este modo decimos que z viene expresado en forma binómica.
La forma binómica permite operar en (C, +, ·) con las reglas usuales
del álgebra de polinomios teniendo en cuenta que (0, 1) · (0, 1) = (1, 0),
es decir
i · i = i2 = 1.

Ejemplo 2.1.4 Calcular la suma y producto de z1 = (3, 5), z2 = (4, 3).

Sol.: Escribiendo ambos números complejos en forma binómica,

z1 + z2 = (3 + 5i) + (4 + 3i) = 7 + 8i = (7, 8),


z1 · z2 = (3 + 5i)(4 + 3i) = 12 + 9i + 20i + 15i2 = (3, 29).

Recordamos que una ecuación algebraica de grado n es una expresión


de la forma
an xn + an31 xn31 + · · · + a1 x + a0 = 0, 0  i  n.
Los ai son los coecientes de la ecuación y es sencillo encontrar ejemplos
de ecuaciones algebraicas con coecientes reales que no tienen solución
real, por ejemplo
x2 + 1 = 0.
Sin embargo como i2 = 1, la ecuación anterior sí tiene solución en
C ya que tanto i como i la satisfacen. Más adelante (Teorema 3.1.1)
veremos que toda ecuación algebraica de grado n > 1 con coecientes
reales o complejos tiene solución en C.
1
De imaginaria. También se emplea la letra j, especialmente en Electrónica donde
se suele representar por i la intensidad.
Para seguir leyendo haga click aquí

También podría gustarte