Aquí Matan A Las Mujeres y No Pasa Nada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Aquí matan a las mujeres y

no pasa nada
Publicado en Nexos Abril de 2018

Cada día 7.51 mujeres en México son asesinadas. Sus cuerpos


son encontrados en sus casas o expuestos en lugares públicos,
barrancos, contenedores de basura. Se encuentran golpeadas,
apuñaladas, calcinadas, estranguladas y/o asfixiadas, muchas
veces después de haber sido víctimas de violación sexual.

El feminicidio es considerado “una violación grave a los derechos


humanos de las mujeres, así como una de las manifestaciones
más extremas de la discriminación y violencia contra ellas. El
odio, la discriminación y la violencia tienen su expresión a través
de las formas brutales en las que los cuerpos de las niñas,
adolescentes y mujeres son sometidos, y de esta forma se
evidencia el odio y desprecio hacia ellas”.2

Desde 2011 se inició un proceso de tipificación del delito de


feminicidio en los diversos códigos penales del país, al día de hoy
se encuentra plasmado en todos los tipos penales. En el
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) tan
sólo de enero a junio de 2017 registramos 9143 asesinatos de
mujeres en 17 estados del país: Estado de México, Ciudad de
México, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca,
Sonora, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Sinaloa, Campeche,
Hidalgo, Chiapas, Quintana Roo y Colima. Únicamente 49% de
los casos es investigado como feminicidio. Cabe destacar que las
fiscalías de estados con un alto índice de violencia feminicida
como Guerrero, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán no acreditan
el delito de feminicidio.

Ilustración: Estelí Meza

La mayoría de las mujeres asesinadas tenían entre 20 y 39 años


de edad, un ejemplo es el caso del Estado de México, en donde
62.5% de las mujeres asesinadas estaba en este rango de
edad.4 En el estado de Guanajuato 50% de las víctimas de
feminicidio tenía entre 20 y 39 años de edad. En Oaxaca, de los
16 feminicidios registrados en el periodo referido 70% eran
mujeres jóvenes; en Jalisco, 50% de las mujeres asesinadas eran
menores de 40 años de edad; en Chihuahua, 53% de las mujeres
asesinadas tenía entre 30 y 39 años de edad. Por su parte la
fiscalía de Morelos informó que la mayoría de las mujeres
víctimas de feminicidio tenía entre 16 y 35 años de edad.

Si bien el mayor número de asesinatos de mujeres y feminicidios


son cometidos contra mujeres mayores de 15 años, en los últimos
años la violencia contra niñas y adolescentes se ha recrudecido.
Estos casos, además de no ser investigados de manera
adecuada, tampoco son visibilizados y mucho menos
sancionados.

A pesar de que en la sentencia 554/2013 la Suprema Corte de


Justicia de la Nación (SCJN) estableció que “Todas las muertes
violentas de mujeres deben ser investigadas como feminicidio, con
perspectiva de género y con base en los estándares internacionales
más altos”, y de las características en las que las mujeres son
encontradas la mayoría de las investigaciones se inician como
homicidios dolosos y muchos de ellos como supuestos suicidios,
a pesar de los indicios que pueden encontrarse en el lugar del
hallazgo, de dictámenes que evidencian lesiones u otros
elementos compatibles con un feminicidio, incluyendo los propios
antecedentes o contexto de violencia en el que se encontraba
inmersa la víctima.

Ejemplo de ello es el caso de Lesvy Berlín Rivera Osorio, cuyo


cuerpo sin vida fue encontrado en la UNAM el pasado 3 de mayo
de 2017. Además de la campaña de difamación y desprestigio
contra la vida y dignidad de la joven, impulsada desde la propia
Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México
(PGJCDMX), existieron omisiones graves en la investigación que
han violentado el derecho de las víctimas a conocer la verdad y
acceder a la justicia.
Inicialmente la pareja de Lesvy, Jorge Luis “NN” fue vinculado a
proceso por homicidio simple doloso por omisión (por no impedir
el supuesto suicidio de la joven universitaria), a pesar de que en
la carpeta de investigación se hallaron evidencias suficientes para
señalar la responsabilidad de Jorge Luis “NN” por el delito de
feminicidio agravado. Ante esto la familia de Lesvy y sus
abogadas interpusieron un recurso de apelación para que se
reclasificara como feminicidio agravado, el cual se otorgó el 18 de
octubre de 2017.5 En la resolución la Quinta Sala Penal del
TSJCDMX resolvió que se: “Ordene al Agente del Ministerio Público
completar la investigación del presente caso de manera oportuna,
inmediata, seria e imparcial y con los estándares de debida diligencia y
perspectiva género por el hecho con apariencia de delito de feminicidio
agravado”. Actualmente se concluyó la etapa de investigación y el
caso se encuentra en etapa intermedia con la presentación de la
acusación.

Frente a la violencia feminicida que impera en nuestro país las


omisiones de las autoridades obstaculizan el acceso a la justicia
para las familias: pruebas fundamentales se pierden, las
autoridades no consideran si existían antecedentes de violencia
en el ámbito familiar, laboral o escolar del agresor a la víctima; si
existía una relación sentimental, afectiva o de confianza; si la
víctima fue incomunicada previamente; entre otras circunstancias
que podrían acreditar las razones de género que se encuentran
en el tipo penal para garantizar investigaciones efectivas. Esto se
ha demostrado en las diversas investigaciones que se han llevado
a cabo por parte del OCNF en el acompañamiento de los casos y,
a través de investigaciones que se han realizado en el marco de
las solicitudes de Declaratorias de Alerta de Violencia de Género
contra las mujeres (AVG), mediante las más de 25
investigaciones de las AVG que en su mayoría tienen un análisis
de la situación que guardan los estatus legales de feminicidios en
los estados.

Además de su prevalencia, como defensoras de los derechos de


las mujeres hemos documentado el incremento de la violencia
feminicida: las formas en cómo las mujeres son asesinadas están
impregnadas de saña y brutalidad que evidencian la misoginia y
el uso excesivo de la fuerza física. Asimismo, reflejan la
multiplicidad de actores de quienes cometen dicho delito, los
cuales además de sus parejas o alguna persona conocida pueden
estar ligados a agentes del Estado o grupos delictivos. Como lo
han afirmado diversos informes de los Grupos de Trabajo de las
Alertas de Género de la Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM)6 en estados
como Michoacán, Guerrero y San Luis Potosí. Según la
información proporcionada por el gobierno de San Luis Potosí a la
CONAVIM, 12 de los 121 casos registrados de enero de 2011 a
noviembre de 2015 el victimario era servidor público, en tres
casos había pertenecido al ejército y en uno era policía municipal.

Por otra parte, la falta de prevención y la no atención a las


denuncias de las mujeres víctimas de violencia pueden derivar en
hechos irreparables como lo es el feminicidio. Ese fue el caso de
Yang Kyung María Sun Borrego, joven de 21 años víctima de
feminicidio en septiembre de 2014 por parte de Jorge Humberto
nombrado como “el mata novias”. Desde un primer momento el
caso de la joven fue investigado como suicidio, haciendo a un
lado la investigación de los antecedentes de violencia y la sanción
a su agresor, lo que derivó en que Jorge Humberto atentara
contra la vida de al menos una mujer más en 2016 y una tentativa
de feminicidio en 2009, de la cual la autoridad tenía conocimiento.
En estos casos fueron las familias quienes lograron vincularse e
identificar al agresor de las jóvenes.
Cabe mencionar que los feminicidios están ligados a otros delitos
que atentan contra la libertad, seguridad e integridad de las
mujeres como la desaparición forzada y la trata de personas.

Familiares y organizaciones no gubernamentales hemos


identificado como uno de los modus operandi que las mujeres son
desaparecidas y posteriormente asesinadas después de hacer
abordado un transporte público, como en el caso de la niña
Valeria Teresa Gutiérrez Ortiz de 11 años de edad, quien
desapareció el 8 de junio de 2017 cuando regresaba a su casa
después de la escuela. Su cuerpo fue encontrado un día después
en una “combi” del transporte público del Estado de México, que
fue hallado el cuerpo de Valeria fue abandonada en avenida Sor
Juana y Bordo de Xochiaca-Clínica. Las autoridades identificaron
a José Octavio Sánchez Razo, chofer de la unidad, como el
hombre que violó sexualmente y asesinó a la niña. Otro ejemplo
es la desaparición y posterior feminicidio de Mara Castilla,
estudiante de 19 años de edad de la Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), asesinada también
después de haber abordado un taxi Cabify. Su cuerpo fue
encontrado ochos días después con visibles signos de violencia
sexual.

De enero de 2014 a junio de 2017 el OCNF registró la


desaparición de 10 mil 157 mujeres tan sólo en 12 estados del
país: Estado de México, Tlaxcala, San Luis Potosí, Sonora,
Oaxaca, Jalisco, Quintana Roo, Veracruz, Campeche, Morelos,
Nuevo León y Guanajuato. Mientras que en el primer semestre de
2017 registró la desaparición de tres mil 174 mujeres en el Estado
de México, Jalisco, Colima, Guanajuato y Quintana Roo.

Pese a su incremento, y que la desaparición de mujeres ocurre en


prácticamente todos los estados del país, las autoridades no
activan de manera inmediata y efectiva el Protocolo Alba,
contrario a ello, las autoridades cuestionan y hacen afirmaciones
misóginas que obstaculizan su actuar: aseguran que las jóvenes
“se fueron con el novio”, reprochan a los padres que para qué las
regañan, reducen la desaparición a problemas familiares,
advierten que “se fue por su propia voluntad”, etcétera. Estas
omisiones no consideran que las primeras 24 horas después de la
desaparición son fundamentales para proteger la vida de las
mujeres desaparecidas y que su actuar inmediato podría evitar
hechos irreparables.

Además del dolor que implica la desaparición y el feminicidio de


una de sus integrantes, en reiteradas ocasiones las familias
tienen que enfrentarse a la denostación, difamación y calumnias
contra sus hijas (a pesar de que ellas no tienen cómo
defenderse), como sucedió con Victoria Pamela Salas Martínez,
joven de 23 años víctima de feminicidio el 2 de septiembre de
2017 y que posterior a su feminicidio en medios de comunicación
y redes sociales se le estigmatizó afirmando que era drogadicta y
alcohólica, responsabilizándola incluso de su propia muerte.

Pese a las alertas de género que hoy en día han sido declaradas
en 13 estados de la República, las acciones para prevenir,
proteger y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia siguen siendo una agenda pendiente, pues las
recomendaciones emitidas por los Grupos de Trabajo en torno a
las solicitudes de alerta son muy generales, lo que no permite
focalizar los esfuerzos y que las acciones impacten en la
disminución del feminicidio. Sin embargo, las alertas siguen
siendo la herramienta de atención urgente que las autoridades de
los tres niveles de gobierno tendrían que implementar para
prevenir, atender y sancionar la violencia feminicida, como lo
establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia (LGAMVLV).

Uno de los aciertos del mecanismo de alertas ha sido la mesa de


víctimas para la revisión de los casos de feminicidios y
desaparición en el Estado de México, en el cual participa la
Fiscalía en Delitos de Violencia de Género, por el Poder Judicial,
Comisión de Víctimas y Ejecutivo.

En este sentido, es necesario mencionar que el papel de las


familias de las mujeres víctimas de feminicidio ha sido
fundamental, pues a pesar de los difíciles momentos que
significan perder a una de sus integrantes las familias tienen que
enfrentarse con la burocracia, insensibilidad y omisión de las
autoridades, esta inacción e indiferencia conlleva a la
revictimización, discriminación e impunidad, sin embargo, las
autoridades permanecen omisas, como si aquí no pasara nada.

A pesar de los desafíos que enfrenta la investigación y


judicialización para acreditar y sancionar el feminicidio en el país,
éste ha obligado a las autoridades tanto federales como estatales
a contar con una base de datos que permita conocer sus
características y contexto delictivos que pueden poner en riesgo
la vida de las mujeres, para generar políticas públicas de
prevención, atención y sanción del feminicidio.

María de la Luz Estrada


Coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del
Feminicidio (OCNF).

También podría gustarte