Industria Del Siglo 19
Industria Del Siglo 19
Industria Del Siglo 19
1.1 ANTECEDENTES
Los estudios actuales han demostrado que tuvo lugar una modesta, pero decisiva,
de un fundamento estructural debido a que tuvo inicio de una manera ligera y mediana
consideraba que el país necesitaba con urgencia mano de obra para las actividades
1840-1845
Se dio con el mercader Jorge Moreto, quien abrió una fábrica de cristalería y utensilios
También fue abierta una fábrica de papel por los propietarios del diario El Comercio,
maquinaria importada.
José de Sarratea, hacendado y sobreviviente de las guerras de Independencia, incursionó
1845-1847
El empresario Eugenio Rosell, abrió una fábrica de velas y una amplia gama de
1848-1850
El proyecto industrial más ambicioso de estos años fue, sin duda, la fábrica de telas de
algodón de “Los Tres Amigos”. El nombre provino de los tres socios que decidieron
además, ellos contaron con el apoyo financiero de Pedro Gonzáles Candamo (el
capitalista más rico y conectado del país) y de Domingo Elías (otro capitalista y el
yardas al año, equivalente a todo el monto de telas importadas por el país. Impulsada
con agua, cabe mencionar que la inversión inicial alcanzaba los 200 mil dólares, una
Lamentablemente, este primer impulso “industrial” fracasó muy pronto cuando el país
se alejó del proteccionismo alentado por el dinero fácil de la exportación del guano.
Vino una fiebre por la importación de artículos europeos y norteamericanos que arruinó
no solo la producción de estas fábricas sino también afectó la de los pequeños artesanos.
También llamada La República del Guano, fue una época de la historia republicana del
Perú entre 1845 y 1866 durante la cual, la exportación del guano de las islas de la costa
gobierno del general Ramón Castilla, tras este gobierno, el Perú logro alcanzar una
economía estable. Al ser el Estado peruano el dueño de depósitos de guano de las islas
del litoral y el primer interesado en sacarle provecho a este recurso natural, buscó
pagar tan sólo 10 mil pesos anuales durante 6 años. El Estado se benefició al principio,
Fuente:
Revista
Historia Peruana
Figura 1: ferrocarril que transportaba guano.
A lo largo del periodo 1840 a 1875, siguió buscando obtener una proporción mayor del
valor total del guano vendido y decidió cambiar de sistema de explotación por segunda
vez. El sistema de venta que mayor tiempo permaneció activo (1847 a 1869) fue el de
como Francisco Quirós o Manuel Pardo y extranjeros como los británicos Gibbs o
Grace. En este sistema se les otorgaba la explotación del guano durante un tiempo a
recibía una porción del ingreso líquido después de producida la venta. El problema era
que el Estado necesitaba efectivo y no podía esperar hasta el reparto de ingresos. Por
esta razón los consignatarios se convirtieron en los mayores prestamistas del Estado
mundial de guano. Entre 1840 y 1880, el nivel de las exportaciones alcanzó los 11
por la venta del guano se convirtieron en la principal fuente de ingresos fiscales, los
cuales
aumentaron
considerablemente.
Fuente: RPP, 2016.
Los ingresos producidos por la explotación del guano permitieron atenuar las deudas
Industria cervecera
Bindels, quien cinco años después, en 1868, Bindels se asocia con Aloise Kieffer, un
fábrica hasta que Kieffer fallece y deja la cervecería a sus hijos, quienes toman la rienda
de la compañía.
Trasmonte y constituyen
formalmente la Compañía Nacional de Cerveza en 1904. Su nombre proviene de su
tipo, similar a su ascendente, la bebida checa Pilsner, una cerveza ligera, de color
Industria de alimentos
chocolates y caramelos.
Asimismo, otro gran proyecto que se instaló fue la Fábrica de Hilados y Tejidos de Lana
moderna de Perú y de América del Sur, así mismo, esta fue la única que dio continuidad
desde 1715.
obreros incansables, cuya actividad textil se inicia en 1715, logró producir tejidos de
gran calidad, y por el contexto histórico de dos épocas que aconteció en el Perú, vistió a
exportación de tejidos a las Filipinas, EEUU y España a raíz de las Guerras Mundiales.
de Lucre.
Industria de minera
A través de este sistema de “habilitación” y un bien organizado sistema de arrieraje, los
arrieros, en conexión con comerciantes de mayores ingresos como los Villate, Cavieses,
Cerro de Pasco y Lima. Este dominio mercantil les permitía obtener el metal a bajo
precio directamente de los productores o como parte de pago por sus servicios de
de la Moneda de Lima.
Industria agropecuaria
Además de la ruta Cerro de Pasco-Lima (que era complementada por una ruta alterna
por el puerto de Huacho), los arrieros y pequeños comerciantes crearon otros tres
circuitos mercantiles. Estas rutas comerciales conectaban el centro minero con las
ciudades de Huánuco, Huaraz y con la región del valle del Mantaro (Tarma y Jauja). El
comercio con esta última región constituyó uno de los mercados regionales más
importantes del siglo XIX. Trigo, ganado, lana y aguardiente fueron los productos más
corte burgués de diversificar sus inversiones. Ulrich Mücke (2004) denomina a este
361 toneladas métricas, mientras que el volumen se elevó hasta más de 2.000 t hacia
1870 y a 4.264 t en 1875. En el caso del azúcar, el promedio de 1.189 t en 1865 pasó a
Industria artesanal
que en la región central, las grandes casas comerciales que comenzaron a instalarse en
entre la región sur y la central. En primer lugar, el mercado regional del sur era, tal vez,
uno de los más grandes, por tratarse de la región más poblada del Perú y por sus
las relaciones comerciales con Bolivia, el uso de la moneda feble era más común que en
indígena del Perú, por lo que el pago en metálico de la contribución personal o tributo
La creciente industrialización del Perú del siglo XIX no solamente dio trabajo a los
peruanos, trajo inversiones del extranjero con la explotación del guano, sino que
también genero robos sistemáticos entre las instituciones del estado de ese entonces
1870.
BIBLIOGRAFÍA
Bonilla, H. 1972. La coyuntura comercial del siglo XIX en el Perú. 46: 2-5.
Mendoza, V. 2017. El guano de las islas del Perú: Una historia de guerras y
http://soloparaviajeros.pe/el-guano-de-las-islas-del-peru-una-historia-de-guerras-
y-revoluciones/
https://blogs.upn.edu.pe/postgrado/2017/04/27/empresas-centenarias-la-virtud-
de-la-longevidad/?
fbclid=IwAR0MPia6bg1X8q6y4niboI_dgRdHoluQGihKiiGtMXn38qBoLO-
gBVvVp1o
mbr2pfjTCZusbWQmvDgEGq12XS69_a400A