Sevilla, Ciudad Vivienda e Identidad
Sevilla, Ciudad Vivienda e Identidad
Sevilla, Ciudad Vivienda e Identidad
32 R E F E R E N C I A S P A R A U N E J E R C I C I O D E P R O Y E C T O S
32 R E F E R E N C I A S P A R A U N E J E R C I C I O D E P R O Y E C T O S
Diego Peña Jurado / Ana Ruiz López 01 Barriada El Retiro Obrero J. Gómez Millán, 1926
Priscila Campos Carrasco / Marta Menduiña Emeterio 02 Barriada La Corza A. Gómez Millán, 1928-1945 / L. Marín, A. Pozo, 1981-1983 / A. Pozo, 2005...
Manuel Fernández Expósito / Marta Montero Jiménez / 03 Ciudad Jardín de la Esperanza G. Iglesias Sánchez-Solórzano, 1928
Juan José Raposo González / Jose Maria Ponce López
Patricia Ruiz Parejo / Irene Sánchez Piñero 04 Hoteles Guadalquivir (Heliópolis) F. de Mondrilla,1929
Jaime Carballo Barazal / Juan Quesada González 05 Los Remedios Viejo L. de Sala y Maria, 1938-1943
Isabel Bernias Torrico / Ana Mª Rodríguez-Prat Gómez 06 Barriada de la Virgen de los Reyes (La Barzola) A. Balbontín, A. Delgado Roig, J. Fonseca,
J.M. Rodríguez Cano, J. Gómez Mesa, 1942
Miriam Reyes Oliva / David Villegas Cerredo 07 Barriada Pedro Parias prom: Ayto Sevilla, 1943
Dolores María Moral Mata / Miguel Velasco Serrano 08 Viviendas Diputación en c/ Virgen de Luján J. Espiau, 1948-1953
José Luis Vidal Rodríguez / Sara Linares Pons 09 Residencial Carlos Brujes J. Talavera, 1949
Blanca Domínguez Cobreros 10 El Tardón L. Fonseca y Llamedo, 1952-1957
Itziar López Sánchez / Lidia Martín Galán 11 Regiones Devastadas prom: servicio nacional de regiones devastadas, 1952-1956
Victor Manuel Flores Ventura / Alberto Mèndez Garcìa 12 La Candelaria F. Barquín y Barón, 1954-1956
Antonio Jorge Ares Sainz / Juan Mª Lima Álvarez 13 Viviendas Virgen del Carmen L. Recasens, 1955-1960
Patricia Caldas Sanduvete / Javier Romero Bellido 14 Conjunto de edificios de viviendas "La Estrella" F. Medina Benjumea y R. Medina Benjumea, 1955-1963
Maria Mejias Silva / Mercedes Serrano del Castillo 15 Grupo de viviendas del I.N.V. Avda. General Merry (Pirotecnia) J. Fonseca y J. López Mesa, 1955
Mª José Sánchez Miní / María de Luna Torrico Fernández 16 Pedro Salvador F. Tudela roig, 1955
María José González Pérez / Antonio Jesús Rodríguez Escarraza 17 Viviendas Diputación en C/ Virgen de la Antigua J. Granados, R. Espiau, f. Barquín, R. Arévalo, I. Costa, 1956-1964
Juan Luis Higuera Trujillo / Francisco José López Fabero 18 Barriada Pío XII F. Barquín y Barón, 1956-1958
Miguel Cabezas Prudencio / Pablo Cámara Muñoz 19 Viviendas de la Base Aérea de Tablada prom: ministerio del aire, 1958-1966
Miguel Angel Carrazoni Exposito / Yurena Cuenca Alegre 20 Grupo de viviendas "Los Diez Mandamientos" L. Recasens méndez Queipo de Llano, 1958-1964
Johanna Haderer / Johannes Kerschner 21 Huerta del Carmen prom: real patronato casas baratas, 1958-1962
Felipe Castillejos Anguiano / Daniel Antonio Díaz Regodón 22 846 viviendas de renta limitada en "El Plantinar" A. Delgado Roig, P. y p. Fernández De Heredia, 1960
Rocío Macias Beltrán / David Matellanes Romero 23 Barriada de "Los Pajaritos" (Tres Barrios) prom: Real Patronato de Casas Baratas, 1960
Miguel Angel Montaño Torres 24 Manzanas 148 y 149 de Los Remedios F. Barquín y Barón, 1960
David Barrero Gonzalez / Jose Maria Parraga Casanueva 25 Núcleo Nstra. Señora de los Ángeles R. Abaurre y Herreros de Tejada, 1961-1962
Inmaculada Cervera Montilla / Juan Leonardo Fierro Vázquez 26 Viviendas unifamiliares "Virgen del Perpetuo Socorro". R. Espiau Suárez de la Biesca, 1962
Andrea Esteban Krey / M. Eugenia Fálder Rodríguez 27 Polígono san Pablo R. Arévalo, P. Arias, I. Costa, A. Delgado, R. Espiau, P. F. Heredia, F. J. Ontiveros,
R. de Juan, L. Marín, E. Marquina, A. de la Peña, L. Recasens, P. Soro, 1962
Eloy Falcón Mellado / José Manuel Garay Pérez 28 El Juncal A. Balbontín de Orta, A. Delgado y Roig, 1962-1964
Juan Ramón Barroso Morales / Javier Santamaria Giron 29 Viviendas BAMI A. Balbontín de Orta, A. Delgado y Roig, 1964-1970
Fátima García Cantos / Angela Garcia Hidalgo Gomez Lobo 30 El Cerezo L. Recasens Méndez Queipo de Llano, 1966-1969
Tamara Cortés Llorente / Irene Fernández Pareja 31 La Oliva prom: instituto nacional de vivienda, 1971
Maria de las Nieves Atencia Ruiz / Manuel Vela Baro 32 Pino Montano (rev. P.P. / viviendas) E. Abascal, a. barrionuevo, j.r. y r. sierra / A. Cruz, A. Ortiz, 1981-1997
32 R E F E R E N C I A S P A R A U N E J E R C I C I O D E P R O Y E C T O S
La serie de publicaciones digitales Cuadernos Complementarios, se completa este curso 2008/09 con el el número 16, titulado
"Sevilla. Ciudad, vivienda e identidad". En esta ocasión el documento analiza los valores y la problemática de arquitecturas y tejidos
domésticos edificados a mediados del siglo XX en la ciudad de Sevilla. Esta información posteriormente serviría de base para proponer
las transformaciones necesarias para su actualización, objetivo del desarrollo del último ejercicio proyectual del curso.
La ciudad que reconocemos actualmente como Sevilla se ha generado en más de sus 9/10 partes en el siglo XX. Hasta las primeras
décadas del mismo la ciudad tradicional aparecía como un lugar abarcable, homogéneo y cerrado, que contenía todos los ele-
mentos públicos y privados necesarios. No existían lugares intermedios; en esos años “lo que no es ciudad es campo” (C. Martí). A
principios del siglo XX la ciudad industrial y el sistema capitalista provocan la transformación de la ciudad europea hacia una nueva
realidad urbana en origen indeterminada, incierta y fragmentada. La fuerte demanda de alojamientos provoca la construcción de
nuevos crecimientos que conllevan una crítica a la ciudad heredada, y buscan paliar los problemas de hacinamiento o salubridad
que se detectaban en las residencias de las clases mas modestas en la ciudad histórica.
Estos conjuntos residenciales están constituidos esencialmente por edificios de viviendas que responden a tipologías diversas (princi-
palmente dobles crujías y bloques en H), con unos programas que hoy podemos entender como obsoletos (básicamente viviendas
mínimas para familias numerosas, poco equipadas, apenas flexibles, a veces en condiciones precarias de conservación e insertas
en conjuntos con escasa dotación de espacios públicos y equipamiento colectivo), pero que pese a sus actuales carencias fueron
proyectadas y construidas como alternativa a los esquemas tipológicos de la ciudad histórica.
Se trata de unidades urbanas que, pese a su aparente impersonalidad y anonimia, en la actualidad han sido absorbidos por la trama
urbana y poseen una identidad más o menos definida -en ocasiones derivadas de rasgos del lugar en el que se asientan, en otras
de carácter etnológico y adquiridas en el transcurso generacional de sus vecinos- con la que habrá que dialogar en el proceso de
su actualización. La construcción de muchos de estos barrios se enmarca en una época en la que se mantiene cierta preocupación
por sus valores arquitectónicos y urbanos, a pesar de que los fuertes condicionantes económicos y una gran demanda de viviendas
conllevarán frecuentemente altas densidades.
El trabajo plantea una aproximación analítica a un grupo de conjuntos residenciales de Sevilla surgidos mayoritariamente a me-
diados del siglo XX (fundamentalmente entre los años '30 y '60). La suma de estos análisis constituye el contenido del Cuaderno
Complementario nº 16: “Sevilla. Ciudad, vivienda e identidad” y a través del mismo se pretende detectar los valores iniciales de
las propuestas, sus aciertos reales, pero a la vez definir los problemas que en la actualidad existen en la zona (aislamiento del
fragmento urbano respecto al entorno, elevada densidad de vivienda, falta de dotaciones de equipamientos, zonas verdes, tipos
residenciales obsoletos...).
De forma general los objetivos del ejercicio se pueden definir como el estudio del papel de la residencia en la formación de los
crecimientos de la ciudad y en la transformación de la ciudad tradicional en la ciudad especulativa. Estos objetivos genéricos se
estudiaran a través del análisis de aspectos mas concretos, como son: modelo de implantación (ciudad-jardín, ensanche en manzanas
cerradas, bloques aislados…), relacion con áreas adyacentes y con la estructura urbana general, tipos residenciales y estructura
tipomorfológica, relación superficie construida-espacios libres (densidad y ocupación), dotaciones del barrio (equipamientos, espacios
libres), estructura de vacíos, relación entre estas propuestas locales y otros modelos europeos, posibles vínculos de estos crecimientos
con la ciudad tradicional, estado de conservación general de la edificación y espacios libres, carencias y potencialidades, etc...
Partiendo de la recopilación documental, cada grupo de alumnos desarrolla el análisis de los aspectos enunciados, en uno de los
conjuntos residenciales, con apoyo en correcciones en clase. La toma de datos, el análisis de los mismos, la elaboración de con-
clusiones, la definición de los instrumentos y soportes para presentarlas, y su maquetación final en el marco de referencia formal de
los Cuadernos Complementarios, constituyen etapas del trabajo realizado.
El ejercicio propone superar la mera recopilación documental, para ahondar en aspectos analíticos propiciados desde una mirada
crítica sobre el sector y la temática seleccionados. En cualquier caso, el documento final de cada emplazamiento reune los requisitos
comunes a la serie Cuadernos Complementarios, comprendiendo inicialmente una documentación suficiente de tipo identificativo
y descriptivo de la realidad abordada, para desarrollar a continuación su análisis crítico, valiéndose de los instrumentos gráficos
más adecuados. Se presta especial atención a la claridad del documento, tanto en sus aspectos conceptuales como formales, así
como a aspectos concretos como la aportación de referencias bibliográficas que permitan una eventual profundización, una correcta
referencia de las citas textuales incluidas y de la procedencia de ilustraciones, etc.
M Regidor / R Vioque
01 Barriada El Retiro Obrero
02 Barriada La Corza
03 Ciudad Jardín de la Esperanza
04 Hoteles Guadalquivir (Heliópolis)
05 Los Remedios Viejo
06 Barriada de la Virgen de los Reyes (La Barzola)
07 Barriada Pedro Parias
08 Viviendas Diputación en c/ Virgen de Luján
09 Residencial Carlos Brujes
10 El Tardón
11 Regiones Devastadas
12 La Candelaria
13 Viviendas Virgen del Carmen
14 Conjunto de edificios de viviendas "La Estrella"
15 Grupo de viviendas del I.N.V. Avda. General Merry (Pirotecnia)
16 Pedro Salvador
17 Viviendas Diputación en C/ Virgen de la Antigua
18 Barriada Pío XII
19 Viviendas de la Base Aérea de Tablada
20 Grupo de viviendas "Los Diez Mandamientos"
21 Huerta del Carmen
22 846 viviendas de renta limitada en "El Plantinar"
23 Barriada de "Los Pajaritos" (Tres Barrios)
24 Manzanas 148 y 149 de Los Remedios
25 Núcleo Nstra. Señora de los Ángeles
26 Viviendas unifamiliares "Virgen del Perpetuo Socorro".
27 Polígono san Pablo
28 El Juncal
29 Viviendas BAMI
30 El Cerezo
31 La Oliva
32 Pino Montano (rev. P.P. / viviendas)
E n el primer tercio del sXX la economía sevillana comienza c d e
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
b lla en esta etapa. Los modelos regionalistas se van implantando
en la franja superior de la Ronda Norte, creando una segunda
corona y ampliando la ciudad más allá de la ciudad histórica,
pero también a lo largo de las calles radiales como la Avenida
Miraflores, Pino Montano o la Avenida de la Cruz Roja, interca-
lándose con las distintas industrias que se van implantando
en la zona norte de Sevilla como en este caso u otros como la
barriada de La Corza, Tiro de Línea o La Barzola.
datos Generales G
0 2 5 "... así pues, al solicitar la Caja los auxilios del Estado conforme a la legis-
lación de casas baratas, ha perseguido como únicos fines, ajenos a toda
modalidad de lucro, el dar a su obra social un mayor radio de extensión e
01
impulso haciéndola llegar más allá del límite impuesto por las normas de un a
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
reglamentación de inversiones."
6
Caja de Seguros Sociales y de Ahorros. Sevilla. 4 de Julio de 1930
1. plano iMplantación
2. vivienda tipo M_planta baJa
3. aldados.fachada lateral_fachada principal
4. vivienda tipo i
5. vivienda tipo G
6. vivienda tipo a
0 5 10
7. vivienda tipo M_planta priMera
h
Los bloques se resuelven con dobles crujias, con una altura de
tres plantas siendo de cuatro en los dos torreones y los castilletes
01
dimensión casi idéntica a la del patio interior. Lo hacen de-
jando un espacio libre exterior en forma de U, construyendo
su alineación mediante una verja, con los pequeños cuerpos
actual
extremos sobre la alineación. Todo ello indica la necesidad
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
i
sentida de proyectar un mecanismo separador del plano de
vivienda unifaMiliar fachada de la vivienda del tránsito general, que se considera
bloque de viviendas ruidoso y negativo. Se conforma una nueva versión del espacio
equipaMientos y servicios
delantero a espacio acotado de la comunidad, en una nueva
públicos versión del papel del patio de la vivienda colectiva, que se
exterioriza como gran casa-puerta comunal. Actualmente este
alturas:
espacio es utilizado como aparcamiento. También tiene uso
festivo, donde los vecinos celebran desde hace cinco años las
convivencias del barrio.
El conjunto presenta un léxico impregnado de elementos y
recursos regionalistas y clasicistas: herrajes, cornisas, balcones,
etc. En la composición de las fachadas destaca la disposición
alterna de balcones en plantas sucesivas, que buscan ofrecer
una imagen caprichosa muy afín a ciertas políticas populistas.
Algunos de los balcones hoy día se colmatan como espacios
cerrados. La fachada mantiene como patrón fijo el color blanco
previo
permitiendo en cada caso que cada grupo de vecinos pinte
de manera personal las cornisas y los zócalos de forma que
hoy en día los encontramos de color rojizo, de color albero o
incluso de ladrillos vistos. En las fachadas laterales destacan los
azulejos alusivos a personajes significativos de la previsión social
como José Maluquer, Amate Laffón o Francisco Moragas, o a
logros de la Seguridad Social como el Seguro de la Vejez, a la
Maternidad, Seguro Infantil y Mutualidad Escolar.
El patio interior era de acceso restringido, de forma que solo J
se podía acceder pidiendo las llaves a la administración o al
encargado de ello. Cuando las viviendas fueron vendidas a
los arrendatarios el patio pasó a ser un espacio comunitario,
una planta
01
espacio libre público situación, de forma que muchos equipamientos fueron sustituidos
coMercios e intensidad de fluJo
por unidades residenciales, desfigurando el barrio y haciéndole
perder su valor como conjunto de barrio obrero. Hoy día se
realizan numerosos proyectos de urbanización; algunos tienen la
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
finalidad de expropiar a los pocos vecinos que quedan de este
barrio con un régimen de casas baratas en viviendas unifamiliares
y así explotar el suelo mediante nuevos núcleos residenciales y
otros abrir grandes avenidas que conecten la avenidas longitu-
dinales de Miraflores y de la Cruz Roja transversalmente; pero
este cambio de actitud vecinal está consiguiendo parar estos
proyectos gracias a las asociaciones vecinales. En las proximi-
dades de la barriada hay grandes vacíos, donde se localizaba
la antigua industria, que presentan un gran potencial público
para el disfrute colectivo de la zona. l
Bibliografía consultada:
- Barrionuevo Ferrer, Antonio: Sevilla: Formas de crecimiento y construcción
coMercio de la barriada de la ciudad. Sevilla, 2005.
coMercio de conexión con
- Valiente García, Antonio: El General Antonio Ollero. Su obra Social (1877-
otros barrios
intensidad de uso viario
1966). 2007
- Marín de Terán, Luis: Sevilla: Centro urbano y Barriadas. Sevilla, 1982
relaciónes entre barrios - http://www.diariodesevilla.es (artículo Retiro Obrero, barrio obrero
publicado el 2-07-2008)
- http://www.antonioburgos.com ( artículo Obreros contra el Retiro Obrero,
publicado el 28-01-2005 en el diario ABC)
- Consulta en el Archivo Municipal de Sevilla A:M.S. Obras de Particulares,
expte. 93/1926, caja A/2518.
Bibliografía no consultada:
- AHRO (Asociación Histórica Retiro Obrero). Oganizador: Basilio.
- González Cordón, Antonio: Vivienda y ciudad: Sevilla 1849-1929. Sevilla
Barriada La Corza
A. Gómez Millán, 1928-1945 / L. Marín, A. Pozo, 1981-1983 / A. Pozo, 2005...
adquiere la “Huerta de la Alcantarilla” de Don Car-
los Merle Carbonell 1.
La parcela adquiere forma triangular debido a tres
límites: la Carretera de Carmona (Norte), el camino
que acompaña el arroyo Tagarete (Sur-Este) y la
Línea Ferroviaria Madrid-Cádiz (Oeste), la cual fue
instaurada el 7 de marzo de 1859 "se acepta el traza-
do del Empalme propuesto que debía correr por el
Norte de la ciudad y extramuros[...], fue haciendose
definitiva en espera de llegar a un acuerdo sobre el Carretera de Carmona
emplazamiento de una estación única para ambas Arroyo Tagarete
líneas.2" Huerta de la Alcantarilla3 1902 Línea ferroviaria Madrid-Cádiz
AURELIO GÓMEZ MILLÁN
Patronatos e instituciones benéficas levantaron vi-
viendas sociales en La Corza. Aunque el Antepro-
yecto data en 1928, las obras no se empezaron
hasta 1933 finalizando en1945, consecuencia de la
llegada de la República. El proyecto solucionaba el
problema de la vivienda para familias desfavoreci-
das. "La calle principal, con acceso directo desde
la carretera, corta en dos el conjunto, creando un
jerarquizado eje en el que se situaron los más im-
portantes servicios"4, dos escuelas, un dispensario
02
médico, una cooperativa de consumo, oficinas de
administración una casa de baños, una plaza y una
iglesia. Vuelo de los Americanos5 1956 Aurelio Gómez Millán4 1956
NECESIDAD DE UN CAMBIO
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Una nueva barrera se impuso al barrio con la entra-
da en funcionamiento del nuevo acceso ferroviario
que empezaba a cuajarse en el Plan de Pablo Arias
de 1966. Sin embargo, consigue conectarse a la ciu-
dad multiplicándose los accesos al barrio mediante
las calles E-O.
Los vecinos crearon un movimiento revolucionario
oponiéndose a la desaparición del barrio, debido
a las propuestas de implantación de un gran nodo
de tráfico. Un 30% de las familias fueron desalojadas
a Kansas City, lo cual, permitió realizar una primera
0 250 500 1000m fase del proyecto. Se vió la necesidad de crear una
unidad urbana y social6. PROYECTO6 Aurelio Gómez Millán4 1956
A. DEL POZO SERRANO Y L. MARÍN DE TERÁN
En 1981 realizan un proyecto para la barriada con el
fin de solucionar las situación precaria de la zona."Es
necesario conocer el proyecto anterior, para com-
prender la solución adoptada" 6, respetando la tra-
ma urbana existente, pero con pequeños detalles
como quiebros. El proyecto mantiene el eje hacia
la plaza central, dando un paso más y agrupando
los equipamientos a la misma. Densifica el área ele-
Barriada La Corza
A. Gómez Millán, 1928-1945 / L. Marín, A. Pozo, 1981-1983 / A. Pozo, 2005...
Los espacios libres toman un gran protagonismo en la
barriada, dotandola de ámbitos de gran interés. Todo
el proyecto gira en torno a una plaza central que pre-
side la iglesia existente del proyecto anterior de Aurelio
Gómez Millán. También podemos agradecer su exis-
tencia en las cabeceras de las manzanas consiguien-
do así cerrar la manzana en su extremo. Este proyecto
se levanta sobre la anterior obra del citado Aurelio Gó-
mez Millán, respetando la trama urbana y la idea de
3. Plaza central presidida por la iglesia
Espacios libres las viviendas sociales.
EQUIPAMIENTO
Todo proyecto urbano cuyo uso principal sea residen-
cial requiere equipamientos y dotaciones que puedan
abastecer al ámbito. En este caso, los edificios que dan
fachada a la plaza acogen este uso en planta baja, la
cual se retranquea respecto a las demás plantas para
crear una galería comercial. Es interesante la estrate-
gia para lograr la altura libre mínima permitida en los
locales comerciales, que se explicará más adelante.
DETALLES
PASAJES
4. Equipamientos 5. Espacios libres en las cabeceras
Pasajes Los pasajes son elementos repetidos que consiguen ca-
racterizar el barrio y el proyecto, los cuales consiguen
la transición de un espacio a otro. Funcionalmente, los 02
pasajes evitan tener que rodear las manzanas evtando
caminos excesivamente largos.
N 0 50 100 200m Imágenes 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 19 reali-
zadas por autor. Fecha 18/02/2009 13. Nuevas construcciones 14. Jacobus Johannes Pieter Oud, Stuttgart
PROYECTO A. GÓMEZ MILLÁN (1928) 0 10 20 50m PROYECTO A. DEL POZO SERRANO, L. MARTÍN TERÁN (1981)
Barriada La Corza
A. Gómez Millán, 1928-1945 / L. Marín, A. Pozo, 1981-1983 / A. Pozo, 2005...
N
Perspectiva proyecto Aurelio Gómez Millán
Perspectiva del bloque a analizar
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
llán. Realizó un estudio de las viviendas para paliar el manzana, una pieza singular y que resuelve de una
grave problema de vivienda que por aquellos años manera diferente por su situación en el proyecto.
existía en la ciudad. Las viviendas se destinaban a Estas cabeceras son piezas de mayor altura resuel-
familias que vivían en insanas condiciones. tas mediante tipologías de vivienda por planta de 1,
El proyecto contaba con un total de 355 viviendas 2 y 3 dormitorios. En el eje central de la cabecera en Planta de cubierta
independientes más una serie de equipamientos planta baja se colocan locales comerciales accesi-
distribuidos en 14 manzanas. Las viviendas estaban bles desde el exterior, seguidas de dos dúplex en la
compuestas de zaguán, cocina-comedor, tres dor- planta superior accesibles desde el viario interior de
mitorios, servicio y corral (imagen izquierda). Para cada manzana. La caja de escaleras que asoma
la construcción se usó la fábrica de ladrillo, hierro y a fachada da acceso a dos viviendas por planta,
madera. mientras que las escaleras exteriores dan acceso a
En consecuencia al traslado de la población co- un dúplex cada una.
mentado anteriormente, se encarga un proyecto A pesar de estar planteados como dos edificios
de rehabilitación a los arquitectos citados, los cua- consiguen funcionar como un único edificio. For-
les realizarán un estudio exhaustivo de los valores del malmente, se conectan con las piezas de pasajes,
proyecto anterior rescatando la idea de la tipología una solución muy interesante que logra trabar esas
de viviendas y la trama urbana. Realizan el proyec- dos edificaciones aparentemente diferentes. El se-
to del barrio completo para entenderlo como una gundo objetivo que persigue es la circulación por
única unidad. las vías interiores, evitando así el viario sin salida que
presentan las manzanas.
Sin embargo, estamos ante un proyecto que hace
uso de varias tipologías según los diferentes contac- Las cabezas de la manzana toman gran importan-
tos con el exterior. La tipología dominante respon- cia pues se enfrentan a la construcción ya existente
Barriada La Corza
A. Gómez Millán, 1928-1945 / L. Marín, A. Pozo, 1981-1983 / A. Pozo, 2005...
Proyecto 2005-........
N
17. Edificio de la plaza central
0 1 2 5m Planta baja 0 1 2 5m
Planta baja
Situación en Sevilla. El ensanche exterior: los nuevos Los intentos de Ciudad Jardín en Sevilla. Los barrios residenciales: Nervión y Porvenir.
barrios.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
buscaba que el hombre de ciudad viviera en contacto con la un barrio de casas con jardín en parcelas de 1.600 m2 y con una
paso elevado, que supuso la alternativa al primer proyecto de paso
naturaleza, lo que desarrolló en su libro “Tomorrow. A peaceful superficie edificable de 400 m2. Se trataba de un barrio autónomo
subterráneo de Eduardo Torroja y Ricardo Magdalena Gallifa. No
Path to real Reform”. Existen referencias a los primeros intentos de conectado con la ciudad gracias a un centro de actividad, obligando
obstante, estos nuevos cambios destruyeron el planteamiento inicial
ciudad jardín en Gran Bretaña, en concreto en Letchworth (1904- así al tránsito hasta esta zona.
del enclave urbanístico originario del barrio de Ciudad Jardín.
1909). Se trataba de un organismo urbano autónomo que no llegó
En una parte de la intervención, Ricardo Velázquez Bosco recoge
a España con la misma idea de proyecto, sino como interpretación Con la llegada de la Exposición Iberoamericana surge la necesidad
las enseñanzas del plan Castro para Madrid y del plan Cerdá para
para la construcción de urbanizaciones de lujo. de dar alojamiento a las visitas que se prevén para este evento. Se
Barcelona, dando lugar a un planteamiento ortogonal atravesado por
proponen edificios que sirvan de alojamiento durante la celebración
diagonales. Se da una mayor importancia a la geometría que a las
y que posteriormente puedan ser vendidos o alquilados. De esta
características topográficas del lugar. Las calles están jerarquizadas
manera nacen los barrios de Heliópolis o la Ciudad Jardín. Son
según su amplitud y el lugar que ocupan.
urbanizaciones ideadas como un conjunto de casas baratas.
La otra zona se corresponde con las ideas de la ciudad jardín,
bordeando el río Guadaira pero nuevamente se antepone el
geometrismo al relieve. Las calles generan círculos concéntricos
haciendo referencia al modelo de Howard.
03
Plano de Sevilla de 1902 (escala original 1 : 85.000)
La Ciudad Jardín de “la Esperanza” está respaldada por la Inmobiliaria Nervión a cargo
de los descendientes del Marqués de Nervión. La intención de construir estas viviendas
era la de aprovechar los beneficios de la ley de casas baratas de 1925, construyendo 404
casas con un total de 1.374 viviendas de baja renta.
El proyecto y la dirección de obra corrieron a cargo del arquitecto Gonzalo Iglesias Sánchez
Solórzano, el cual conocía las ideas de Howard. Sin embargo, las teorías del británico no
fueron totalmente aplicadas en la práctica. Trató de conservar la distribución concéntrica
y las casas unifamiliares con un mínimo jardín, pero la obligó a recurrir a la tipología
de bloque con patio interior. Pese a esto, el conjunto guarda valores de uniformidad y
composición, aunque su relación con el entorno se vio desarticulada.
Plano de Sevilla de 1932 (escala original 1 : 10.000) Vista aérea del conjunto de Ciudad Jardín en 1959
Deportivo Social
Religioso
Vista de una de las calles radiales del conjunto: C\ Doña María de Molina Esquema de llenos y vacios del sector e: 1_7.500 Dotaciones del sector y de los alrededores e: 1_10.000
Ciudad Jardín de la Esperanza
G. Iglesias Sánchez-Solórzano, 1928
VIVIENDA W Planta baja
03
W Bloques B Tipologías del sector e:1_7.500
Colectivos Z
frente a las que se abren a modo de plazas espacios trapezoidales y terrizos de-
nominados “tenis” y las viviendas de dos plantas formando cuatro viviendas en
una sola construcción conocidas como “Z”. Posteriormente aparecerán bloques
de cuatro plantas planteados por Clemente Hidalgo.
En cuanto a usos, la función comercial se concentra en la avenida Marqués de
Pickman. La jerarquización de las vías consigue que el tráfico denso y continuo
se desarrolle fuera del barrio, logrando que el interior sea sólo atravesado por los
habitantes y creando un espacio tranquilo y cómodo para el peatón.
Edificios Colectivos
Colectivos: Planta tipo
Bloque B: Planta tipo
Bloque B (4 plantas)
- Observamos la aparición de locales comerciales en el interior de las viviendas de planta baja en la calle
principal del barrio, Alfonso XI. Aparentemente, no existe un equipamiento comercial predeterminado,
por lo que los únicos comercios que aparecen son los de la calle Alfonso XI y los que se reparten por la
fachada que da a Marqués de Pickman. Esta última avenida es la que concentra la máxima actividad co-
mercial en la fachada del barrio de Nervión, a la que acude la población de Ciudad Jardín.
Planteamos la creación de una avenida con bajos comerciales de entidad semejante a la de Marqués de
Pickman que discurra por Alfonso XI, de manera que genere un gran eje de actividad y se convierta en un
foco de atracción no sólo para Ciudad Jardín sino para barrios colindantes. La Gran Plaza supondría el
punto en el que convergen de manera radial las dos avenidas comerciales: Marqués de Pickman y Alfonso
XI. Esta idea responde a los objetivos originales que surgieron con la aparición del barrio: crear un punto
03
de interés que atrajera la atención sobre Ciudad Jardín.
- A pesar del nombre del barrio, la composición de la edificación poco tiene que ver con el concepto
de ciudad jardín. La existencia de los espacios libres se reduce a los “tenis”, los cuales son simplemente
espacios no edificados de albero, sin tratamiento de zona verde, en los que escasea la vegetación y no ha
habido intención de crear un lugar de estancia y relación con la naturaleza. En lugar de esto, están ocu-
pados por vehículos. Proponemos el replanteo de estos espacios como zonas de estancia y esparcimiento
con abundante vegetación, mobiliario urbano adecuado, así como la peatonalización de las calles de tercer
nivel que dan acceso a los “tenis” y a las plazas pavimentadas. De esta manera se generan puntos en los
que el peatón tiene prevalencia sobre el vehículo.
Carencias y potencialidades
Bibliografía:
VILLAR MOVELLÁN, ALBERTO, Arquitectura del Regionalismo en Sevilla. 1900-1935, Excma. Diputa-
ción Provincial de Sevilla, 1979.
TRILLO DE LEYVA, MANUEL, La Exposición Universal Iberoamericana: la transformación de Sevilla, Exc-
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Hoteles Guadalquivir (Heliópolis)
Patricia Ruiz Parejo, Irene Sánchez Piñero F. de Mondrilla,1929
04
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Hoteles Guadalquivir (Heliópolis)
Patricia Ruiz Parejo, Irene Sánchez Piñero F. de Mondrilla,1929
04
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Los Remedios Viejo
Jaime Carballo Barazal, Juan Quesada González L. de Sala y Maria, 1938-1943
05
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Los Remedios Viejo
Jaime Carballo Barazal, Juan Quesada González L. de Sala y Maria, 1938-1943
05
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Los Remedios Viejo
Jaime Carballo Barazal, Juan Quesada González L. de Sala y Maria, 1938-1943
05
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Los Remedios Viejo
Jaime Carballo Barazal, Juan Quesada González L. de Sala y Maria, 1938-1943
05
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Los Remedios Viejo
Jaime Carballo Barazal, Juan Quesada González L. de Sala y Maria, 1938-1943
05
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Barriada de la Virgen de los Reyes (La Barzola)
A. Balbontín, A. Delgado Roig, J. Fonseca, J.M. Rodríguez Cano, J. Gómez Mesa, 1942
LA BARZOLA
EVOLUCIÓN
Ó DE LA EXTENSIÓN
Ó NORTE DE SEVILLA
La Barzola es un conjunto residencial ubicado en el sector norte de Sevilla. Se trata
de uno de los ejemplos pioneros de la construcción de viviendas sociales durante
el franquismo. Algunos de sus detalles arquitectónicos, su moderada densidad así
como su carácter urbano, nos hacen entender a la Barzola como un interesante
antecedente ajeno a los denominados “polígonos” residenciales, promovidos por
el Ministerio de la Vivienda en décadas posteriores.
En su origen el país se encuentra inmerso en una situación caóƟca, tras la naliza- 06
ción de la Guerra Civil. Años antes, a principios del siglo XX, el Casco AnƟguo estaba
saturado y algunos sectores de la población comienzan a situarse fuera de sus lími-
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
tes. Entre ellos destacan los inmigrantes, que buscaban alojamiento a bajo coste, lo
que se traduce en pequeños focos aislados dispersos en el mosaico de huertas que
Sevilla 1944 Sevilla 1962
bordean el Centro Histórico.
Las unidades residenciales carecían de infraestructuras, lo que provoca la disper-
sión de las actuaciones y dicultan las operaciones planicadas. Entre 1940 y 1950
no se promueven obras residenciales desde el capital inmobiliario privado. Las es-
casas construcciones en las afueras del Casco se reducen a grupos de viviendas
que levantan los organismos estatales, además de las chozas y chabolas propias del
hábitat marginal, que no deja de extenderse por toda la periferia. La Barzola surge
como solución del Estado ante el problema de la falta de vivienda, promovida por el
Patronato Municipal de la Vivienda.
Es por tanto, una de las primeras barriadas de carácter obrero, ubicadas en el Norte
de la ciudad, que coexisƟó durante varios años con el tejido agrario. Poco a poco se
fueron implantando nuevas barriadas de ordenación interior independiente, pero
inmersa en una evolución hacia Ɵpos edicatorios similares por su origen de huer-
tas. La extensión Norte ha crecido como lugar para la residencia, mediante el relle-
no intersƟcial de construcciones promovidas por la iniciaƟva privada. Sevilla 1982 Sevilla 1991
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
la comunidad, pero abiertos a su vez al iƟnerario general público por cancelas, ca-
lles ajardinadas, etc.
En el caso concreto de la Barzola, la barriada cuenta con tres espacios verdes prin-
cipales. Al norte uno localizado en el interior del conjunto residencial, congurando
un paƟo de manzana de la vecindad; al sur una plaza dura de estancia que absorbe
el pico del triángulo isósceles que congura el ámbito; y, por úlƟmo, en el área cen-
tral, un parque infanƟl vallado junto a la pista deporƟva.
1941: Expropiación de los terrenos de la 1942: Inicio de la primera fase de construcción 1946: Proyecto promovido por el PMV [ reproducción 1962: A nales de este año se inicia la segunda fase de 2009: Conguración de la barriada de la
Huerta de la Romera [ICA: cartograİa de 1929] de viviendas [ICA: cartograİa 1944] de plano recogido en el Archivo Municipal de Sevilla] contrucción de la Barzola [ICA: cartograİa de 1962] Barzola actualmente.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
tres y cinco plantas de altura, respondiendo respecƟvamente a las dos Ɵpologías
residenciales que conviven. Se concentran en pasƟllas donde los espacios públicos
son los grandes protagonistas. El eje central de la misma lo consƟtuye una calle
interior que desemboca en una plaza cuadrada porƟcada, centro de comercio del
barrio y zona verde, interpretado como paƟo jardín de la comunidad. La posición de
jerarquía que ésta desempeña en el conjunto viene reseñada por los bloques que la
Planta general de usos
conforman perimetralmente, que son de mayor altura (B+3), y por las funciones co-
merciales que se desarrollan en su planta baja. En perpendicular a ambos elemen-
tos urbanos, y siguiendo la dirección norte-sur, se disponen los bloques agrupados
IMAGEN 3: PasƟlla de equipamientos correspon- IMAGEN 4: Calle Virgen del Mayor Dolor. Vista
en elementos de diferente longitud (desde uno hasta seis bloques). diente a la banda longitudinal. hacia la plaza comunitaria de la vecindad.
Esta conguración genera, entre pasƟlla y pasƟlla, una sucesión de espacios verdes
abiertos por un lateral al entorno urbano circundante y por el otro a la calle cen-
tral, de la que quedan espacialmente separados por un muro perforado por una
puerta de interconexión. Dicho muro conƟene equipamientos. La excepción a esta
lógica composiƟva la consƟtuyen los 14 bloques que resuelven el frente a la calle
Madreselva (conƟnuación a la Avenida de la Cruz Roja), de desarrollo diagonal con
respecto al resto del conjunto. Los bloques son dobles crujías sencillos. El núcleo de
comunicación verƟcal se evidencia exteriormente mediante un cuerpo de mayor
altura que enfaƟza el eje de simetría. Las escuetas ventanas que se recortan sobre
B B
ANÁLISIS VIVIENDAS
A
Tipo A: no Ɵenen recibidor, accediéndose directamente al salón pasan-
te, desde el cual se distribuyen las demás estancias, lo que conlleva a
una falta de inƟmidad.
Tipo B: los cuartos húmedos son desproporcionados con respecto a las
demás estancias de la vivienda. Ambos, junto con la pieza de almace-
Planta Ɵpologías de viviendas
namiento se ensamblan generando un recibidor y pasillo que lleva al
salón y dormitorio principal. A los demás dormiorios se accede desde el
salón. La entrada de la cocina se localiza a fondo de saco del salón.
La distribución de las piezas y sus accesos son decientes, puesto que
dicultan la estancia y relación de las acƟvidades que se desarrollan. 06
Como conclusión, todas viviendas cuentan con las estancias necesarias
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
hoy en dia, pero tanto su distribución como proporciones son decien-
tes. Los núcleos humedos son demasiado pequeños en relación con las Viviendas Ɵpo A - 2 dormitorios Viviendas Ɵpo A - 3 dormitorios
demás habitaciones, lo cual era habitual en el momento de su construc-
ción. Además hay una dependencia conƟnua entre las disƟntas com-
parƟmentaciones, de modo que no se generan recorridos circulares.
SUPERFICIE DE VIVIENDAS
Tipo A 2 D = 54 m2 Tipo B 2 D = 52 m2
3 D = 71 m2 3 D = 59 m2
4 D = 93 m2 Viviendas Ɵpo B Viviendas Ɵpo A
BIBLIOGRAFÍA
Barrionuevo Ferrer, Antonio. Las formas de crecimiento y construcción de la ciudad. Secreta-
riado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2003.
Alzados A-A, B-B y C-C Marín de Terán, Luis. Sevilla: Centro urbano y barriadas. Servicio de Publicaciones del Ayun-
tamiento de Sevilla, 1980.
Marơn García, A. Terrenos públicos y crecimiento urbano. Sevilla: 1850-2006.
Fernández Chicarro y de Dios, Concepción. Recientes hallazgos arqueológicos en Sevilla. XII
Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 1973.
Ubicado en el campo de Polo de la Exposición Ibe- Actualmente la Avenida Reina Mercedes se confor-
roamericana de 1929, terrenos pertenecientes a Don ma a partir de la dualidad producida por la conforma-
Pedro Sánchez Nuñez, al final de la Avenida de Reina ción residencial de bloques en altura frente al campus
Mercedes (antigua Avenida Venezuela), encontramos universitario, uno de los de mayor afluencia en Sevilla,
la barriada Pedro Parias. tras la sustitución de los Pabellones de la Exposición de
1929 por centros universitarios. Hoy en día podemos
Construida en 1943, se ubica en la periferia sevillana localizar la torre del Pabellón de Córdoba y el Pabellón
de ese momento, en una avenida que surge como uno vasco, únicos elementos persistentes del mismo y que se
07
de los ejes de la ordenación de dicha Exposición, ro- consolidan como imagen de la universidad de Arquitec-
deado de pabellones expositivos y junto al barrio de los tura Técnica.
“Hoteles del Guadalquivir” (Heliópolis). Es una edifi-
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
cación de carácter municipal realizada para los trabaja- La barriada Pedro Parias, ganadora del Premio Muni-
dores del Ayuntamiento. cipal de Jardines y Plazas en el año 1991 y 2º Premio en
1992 es, junto a los jardines del campus universitario,
Es un ejemplo de como el espacio interior de la man- el espacio libre de mayor extensión de toda la Avenida
2
zana edificada evoluciona desde la tradicional casa-pa- Reina Mercedes. Aunque de carácter privado, podemos
tio con la aparición de la caja de escaleras y la división comparar su extensión con espacios públicos como Pla-
horizontal de pisos. za Nueva.
07
Avenida de Reina Mercedes. gan un pequeño almacén en la segunda crujía, mientras
que en las viviendas de dos dormitorios, encontramos
En este gran patio interior se sitúan los portales de in- núcleos pasantes con un espacio previo a la escalera. Es-
greso a los núcleos de escaleras y al acceso de las vivien-
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
tos núcleos se marcan con unas celosías tanto al interior
das. La disposición de estos accesos, otorgan un carácter como al exterior, marcan un ritmo compositivo en las
3 3 primario al espacio interior y no trasero, “como es el fachadas, y otorgando al interior del núcleo de escalera
caso del patio de manzana de las ordenaciones de ensan- un carácter semi-abierto.
ches decimonónicos por lo general” 4, convirtiéndolo en
un espacio de tránsito obligado. Aunque el arquitecto consigue adecuar las diferentes
tipologías de viviendas a unas piezas de carácter homo-
La manzana, de carácter aparentemente simétrico, géneo, cada pieza alberga sólo una tipología de vivien-
3 sufre pequeñas variaciones tipológicas que adaptan los da. Esto podría haberse desarrollado de forma que en-
módulos a 2, 3 y 4 viviendas. El diseño no responde contráramos viviendas de dos, tres y cuatro dormitorios
a criterios de simetría, ni presenta una adecuación de en cada orientación de la pieza, no limitando cada pieza
los módulos a una determinada orientación, algo que a un núcleo familiar determinado.
Tipologías
Llenos 2 Dormitorios
Vacíos
S.construida: 3352m2 3 Dormitorios
S.total: 10000m2
E.total: 11931m2t S.libre: 6810m2 4 Dormitorios
e: 1,18m2t/m2s Occ: 33% Equipamientos
Nucleos de comunicación Espacios libres
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Módulo de 2 dormitorios
de baño es una de las más realizadas, ampliándose hacia
la cocina hasta obtener dimensiones rectangulares. (1) Fotografías realizadas por los alumnos en visita a
la zona. Febrero de 2009
Los espacios libres se conciben como un recinto al
aire libre que queda acotado de la trama pública y or- (3) Barrionuevo Ferrer, Antonio: Sevilla:Formas de
denado como un jardín con diferentes plazas para la es- crecimiento y construcción de la ciudad. Sevilla, 2005.
tancia de los vecinos. Encontramos una lámina de agua ISBN 84-472-1003-0
en desuso, juegos de niños, una improvisada cancha de (4) Martí Arís, Carlos: Las formas de la residencia en
baloncesto, así como dos piezas determinantes en este 4 la ciudad moderna. Vivienda y ciudad en la Europa de
espacio. Una de ellas es la asociación de vecinos y la otra entreguerras. Barcelona, 1991. ISBN 84-7653-104-4
la conforman un restaurante y otros equipamientos so- Podemos observar la apertura de la manzana cerrada
ciales. Estas piezas rompen el esquema geométrico de la al viario principal, en contraste con la barriada Pedro (2) Queiro Filgueira, Ramón y Braojos Garrido, Al-
manzana, pero se relacionan entre ellas. Asimismo, en- Parias, que cierra el frente principal, abriéndose lateral- fonso: Sevilla desde el aire: 1880 - 1933. Sevilla, 2002.
contramos dotaciones en la planta baja de la pieza que mente a viarios secuandarios, rompiendo la hermetici- ISBN 84-8455-052-4
hace frente a la avenida Reina Mercedes. En espacios dad de la manzana en esos puntos. Esto puede ser de- -Valor Piechotta, Magdalena y Romero Moragas,
destinados a ello, o mediante la reforma de una vivien- bido al carácter más privado de los espacios interiores,
Módulo de 3 dormitorios Carlos: Sevilla extramuros: la huella de la historia en el
da, encontramos una tienda de ultramarinos, bares y concebidos como un recinto cerrado que no busca la sector oriental de la ciudad. Sevilla, 1998. ISBN 84-472-
otros equipamientos para la manzana y el barrio. continuidad con la ciudad. 0457-X
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
la zona meridional y más densa de Los Remedios por me-
En el Plan General de 1963, manteniendo la estructura dio de la calle Asunción y con el arrabal trianero. La Ave-
general del 46 y la ya ordenada zona de los Remedios, se nida Principal, se constituía como la vía organizadora de la
puede ver una voluntad de zonificación por usos. En la zona circulación este-oeste y sus calles transversales servían para
norte se propone una amplia zona comercial. Los Remedios distribuir el tránsito a toda la extensión de Los Remedios.
se consolida como zona de edificación intensiva. A las orillas
del Guadalquivir, la fábrica de tabacos, aparece como uso in-
dustrial.
Propuesta Plan General 1963
1.3 Propuesta del plan 1987
Residencial intensiva
Se propone la creación de una vía conectora en-
Casco antiguo
tre los Remedios y Triana que actúe como ronda inte- Residencial extensiva
rior. La vía llegará hasta la Cartuja y al acceso a la ciudad. Zona comercial
Espacio libre
1.4 Propuesta del plan actual 2006
La ordenación urbana de la parte oeste viene im- Propuesta de ensanche de 1921
puesta en gran medida por los pasos del río, una estructu-
ra urbana supeditada a los trazados de los distintos vados.
No cabe duda de que el sistema viario del oeste sevi-
llano se integra plenamente en la estructura metropolitana,
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ta los bloques altos de Virgen de la Antigua, o los buenos
ejemplos de arquitectura de los años 50-60 de Virgen de
Luján, de casas de pisos con amplias terrazas y áticos. Sin
olvidar la solidez de las propuestas residenciales de Plaza
de Cuba, o de las primeras casas de República Argentina.
08
Edificabilidad = 5,22 m2t/m2s sidencial, para las cuales se tienen unas determinadas ali-
Densidad de ocupación = 75 % neaciones exteriores, a las que se debe ajustar la edificación,
y alineaciones interiores, con fondo máximo edificable de
una medida establecida en las correspondientes ordenanzas.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Éstas definirán un patio de manzana de uso comunitario.
… desde la manzana
Es el primer elemento compuesto en el camino hacia
la complejidad urbana. El resultado es un producto nuevo, La tipología de manzana cerrada con patio, como es
no improvisado, que permite la compactación sin reducir las el caso de estos 8 edificios, da lugar a una gran espacialidad
cualidades esenciales de la vivienda. Las dimensiones super- gracias al patio interior comunitario. Éste, además de ser un
ficiales de la manzana, la altura reguladora de los edificios, espacio abierto dentro del edifico, dota a todas las viviendas
la profundidad edificable, el patio interior de la manzana, de una segunda iluminación.
la fachada mínima o la relación de la altura máxima con la Pero, quizás, hoy día no se estén aprovechando todas
anchura de la calle son aciertos insuperables que, pese a las las ventajas que nos puede ofrecer este espacio. Actualmente
degradaciones, han permitido conservar hasta hoy la supre- el estado de conservación es pésimo, no hay apenas vege-
macía en el ranking de la calidad. En el interior de la manzana tación, la pavimentación está muy deteriorada, se almacena
constituyen un sistema único de “plazas” urbanas a efectos basura,… Desde nuestro punto de vista, creemos que este
de permitir el oreo y el asoleamiento de todas la viviendas. espacio debería aprovecharse de otra forma, para que el resi-
Las dimensiones de las manzanas vienen dadas por las dente disponga de una nueva estancia y de un nuevo lugar de
Ensanche de los Remedios, Sevilla distancias entre los ejes longitudinales de las calles y la propia reunión, volviendo a sus orígenes como patio de vecinos.
anchura de estas vías, de modo que al establecer una anchura Exteriormente la manzana no dispone del número ade-
estándar de las vías en 20 m, las manzanas están formadas por cuado de aparcamientos para responder a la demanda del uso
cuadriláteros de 113,3 m, truncados sus vértices en forma de de vivienda y del comercio de planta baja. Lo ideal sería usar
chaflán de 15 m, lo que da una superficie de manzana de 1,24 la planta sótano como aparcamiento subterráneo para los resi-
ha, contrariamente a la creencia popular de que las manzanas dentes, y los aparcamientos en superficie para el comercio.
tienen una superficie exacta de 1 hectárea.
Cerdá justificó el chaflán de los vértices de las manza-
nas desde el punto de vista de la visibilidad que ello da a la
… desde la vivienda.
Todas las viviendas de las 8 manzanas tienen una su-
08
circulación rodada y en una visión de futuro, hablaba de las perficie entre 120-130 metros cuadrados. Aunque no tengan
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
locomotoras particulares que un día circularían por las calles interes por su organización espacial, si que lo tienen por su
y de la necesidad de crear un espacio más amplio en cada iluminación, ya que todas sus estancias reciben luz tanto de la
cruce para favorecer la parada de estas locomotoras. calle como de los dos patios interiores, el central y otro más
pequeño de iluminación y ventilación. Esto permite que la vi-
5. CARENCIAS Y POTENCIALIDADES vienda tenga estancias en las que se mezclen luces de las dos
orientaciones patio-calle. Cada vivienda tiene dos entradas,
… desde el barrio una para la zona de servicio, y otra para la zona noble. Cada
Ensanche de I. Cerdá, Barcelona una de estas zonas se organiza de forma independiente.
En Los Remedios se distinguen dos unidades espa-
ciales formadas en torno a dos ejes principales, la República
Argentina y la calle Asunción. Esta fuerza con la que se im-
plantaron los ejes, si bien y considerados independientemen-
te, generó unidades espaciales compactas y coherentes, desde
el punto de vista organizativo del barrio, produjo una ruptura
de tramas en la línea donde se unen ambas, que generó una
serie de calles en zig-zag, como la calle Turia, Arcos,…y han
Manzana del ensanche de Los Remedios dado lugar a unas manzanas de forma irregular adaptándose
a ellas.
Bibliografía
Respecto a los equipamientos, el barrio responde a dos
magnitudes: por un lado las dotaciones de las que se hace un - Triana y Los Remedios durante el siglo XX : la con-
uso local, y por otro los equipamientos generales que sirven a formación urbana del sector occidental de Sevilla / José Luis
la ciudad de Sevilla, concretamente la Feria de Abril. Ruiz Ortega. Sevilla 2006
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Residencial Carlos Brujes
José Luis Vidal Rodríguez, Sara Linares Pons J. Talavera, 1949
09
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Residencial Carlos Brujes
José Luis Vidal Rodríguez, Sara Linares Pons j. Talavera, 1949
09
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
El Tardón
Blanca Domínguez Cobreros L. Fonseca y Llamedo, 1952-1957
10
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
El Tardón
Blanca Domínguez Cobreros L. Fonseca y Llamedo, 1952-1957
10
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
El Tardón
Blanca Domínguez Cobreros L. Fonseca y Llamedo, 1952-1957
10
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Evolución histórica barrio
Regiones Devastadas
prom: servicio nacional de regiones devastadas, 1952-1956
Ronda del Tamarguillo
11
Barrio de Amate
1943
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Su concepción urbanística responde a las n ecesidades de El gobierno propuso la creación de tres n uevas barriadas: diacion es el conocido como “Parque Amate”, uno de los
solucion es en un momento determinado ante la necesidad de Amate, Villalatas y La Corza cuyos primeros bloques se levantan pulmon es verdes de la ciudad.
la vivienda, pr oblema que Sevilla padecía desde prin cipios del en 1.931 por el Patronato Mun icipal de Casas Baratas qu e a Su s terren os acogían an taño la Hacien da de Amate así como la
siglo XX . Desde entonces año tras año y hasta comienzos de los partir de 1.929 cede terrenos suyos en el Tiro de Línea para que de Jesús, María y José, sien do su s primeras instalacion es del tipo
años 60, la ciudad recibió un incesante flujo in migratorio de familias constru yesen viviendas por su cuenta como ocurrirá barracón, demolidos en 1936 por Queipo de L lano. La actu al
campesinos procedentes de todas las Provincias andaluzas, también en Amate; es la solución de urgencia que en cuentra el edificación del barrio de A mate se comenzó en los años 50 y los
situ ación que se agravó entre los años 1940-58, careciendo de ayuntamiento para acoger la fuerte inmigración dando pie a u n servicios los compartía con la vecina barriada de Las Teresas,
preparación algun a para acoger a esta multitud de gente. Por novedoso ch abolismo que tardará en desaparecer. nacida en los años 50.
lo qu e irremediablemente, u n cin turón de miseria, rodeó a la La Barriada Amate, su rgida de la n ecesidad de hacer En 1957 surgen la barriada de Virgen de los Reyes que fue
ciudad, más de 4000 chabolas acogían a mas de 60.000 desapar ecer las chabolas par a la Exposición del 29, alberga en demolida por ru ina entre 1979 y 1986, siendo entregadas las
personas, situ ación insosten ible qu e motivó a la cr eación de un la actualidad los barrios de Virgen de los Reyes, Santa Teresa, nuevas viviendas a mediados de 1986. Más qu e barriadas, las
gran número de vivien das, extendiéndose h acia un a periferia de Region es D evastadas, L as Cu atro Cancelas y posterior mente urbanizaciones de Regiones Devastadas y Las Cuatro Cancelas
grandes barr iadas. Ju an XXIII y Rochelambert. Todo el conjunto tiene en su s inme_ fueron creadas en 1956.
Regiones Devastadas
prom: servicio nacional de regiones devastadas, 1952-1956
Defensa construida por la D.G. Antiguos diques de defensa
11
Defensa construida por la Junta
Desviación del Guadaira
Trincheras de conexión Punto de ruptura del dique Nuevos diques de defensa
Defensa de Triana eliminada
Superficie defendida Superficie defendida
Superficie defendida
1903 1929 1950 1982
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Zonas de pabellones de la Expo
La periferia urbana de Sevilla se ha ve rtebrado desde la antigüedad por una re d “Los barrancos que bajan son de curso muy corto y de acusada torrencialidad, Estos arroyos, trágicamente c éle bre s, han experimentado a los largo del tie mpo muchas
hidrográfica con una disposición pre dominante de norte a sur y por una red de aumentada por el fuerte desnivel que salvan en su reducido recorrido que modificacione s, en el transcurso de las cuales han llegado a intercambiar sus nombres,
caminos dispuestos radialme nte re specto al núcleo de población que la ha lógicamente favorece las avenidas repentinas en momentos de lluvias intensas. La denominándose hoy Tamarguillo (de 23 kilómetros de longitud y 210 kilóme tros
compartimentado en una s eria de grandes unidades. Este hecho ha dado lugar amenaza para Sevilla aumentaba si dichas avenidas coincidían con las del cuadrados de cuenca) al encauzamie nto que desvía el Miraflore s por el Norte de la
a la cre ación de unas células urbanas que se han ido construye ndo Guadalquivir, que en esos momentos actuaba como presa de contención, ciudad, mientras que el auténtico Tamarguillo, canalizado muy hacia el Este de su
independiente mente unas de otras por lo que actualme nte presentan embalsando los caudales de los arroyos y provocando su derrame por el sector antiguo rec orrido, ha adoptado el nombre de su anterior tramo superior, Ranillas. La
inte rnamente una clara homogeneidad tipológica y temporal. suroriental de la ciudad. última gran inundación ge neralizada que ha sufrido la ciudad, la de l 25 de Noviembre
En cuanto a la hidrográfic a, tres cursos fluviale s trazan sendos arcos antes de de 1961, se debió a la ruptura de l dique de la c analización que por e ntonce s los
El posición más meridional se extienden los arroyos Miraflores y Ranillas que en su curso
desembocar en el Guadalquivir: el arroyo Miraflores-Tagarete es el más próximo conducía conjuntame nte al Guadaira”
ciudadano toman los nombres de Tagarete y Tamarguillo. El primero atraviesa el Prado
al cas co histórico, e l Ranillas -Tamarguillo e s e l intermedio, y el río Guadaira e s e l de Santa Justa, que le servía de campo de inundación, mientras que más al sur, entre Los arroyos re cibían otras denominacione s a su paso por los distintos sectores o por
mas exterior de ntro del término. Desde las antiguas murallas hasta el Guadaira ambos, el Prado de San Sebastián de similar funcionalidad hidrológica. El primero
huertas de la perife ria, así el Miraflores e ra conocido como Burón en el tramo que corría
que dan definidos tres espacios inte rfluviales que han supuesto tres áreas en las desembocaba junto a Torre del Oro, donde aún se puede apreciar el arco final de su
casi parale lo a la actual calle Carretera de Carmona, porque atrave saba la huerta de
que se ha expandido la ciudad en fases sucesivas. entubamiento bajo el antiguo muelle de la sal; el segundo lo hacía a pocos metros por dicho nombre. Otras denominaciones asociadas al arroyo Miraflore s es la de l Cie rvo y
Retomando la obra de Moral Ituarte, nos describe los recursos entorno a la delante del emplazamiento del puente de hierro Alfonso XIII.
los Espartales o Pelitre que e n realidad son dos arroyos que, tras su confluencia antes de
ciudad procedentes de una plataforma de calcarenitas denominada los la barriada de Valdezorras, pasan a denominarse Miraflore s. El arroyo del Tamarguillo
Alcores que en Carmona se eleva a 250 metros sobre el lecho del Guadalquivir era c onocido como el arroyo del Juncal en el tramo desde la actual ave nida de
y desciende hasta los 100 metros hacia el suroeste: Andalucía hasta su paso por la finca del mismo nombre ; dic ho tramo coincide
actualmente con la Ronda del Tamrguillo.
Ronda del Tamarguillo
Al Este, la Ronda del Tamarguillo, antiguo cauce del río Esta vía y su prolongación al Norte y al Sur pondrá en
de igual nombre, es el que separa el e nsanche de comunic ación otros grandes parques de la ciudad
Nervión de las barriadas obre ras de Los Pajaritos, Madre como el de Miraflores, el de Amate y el previs to frente a
de Dios , Las Candelarias, Ámate o el Cerro del Águila. la barriada de Nuestra Señora de la Oliva.
Fronteras sociale s que aíslan los barrios más conflictivos y
degradados de la ciudad.
Regiones Devastadas
prom: servicio nacional de regiones devastadas, 1952-1956
Las viviendas de la barriada de
En la zona hemos encontrado
Regiones Devastadas serán derribadas para
dotaciones de tipo docente en su
construirlas de nuevo.
mayoría.
Dentro de la zona en si analizada, tan
solo encontramos una pequeña tienda El Ayuntamiento de Sevilla , el
de comestible con las cosas básicas, y Ministerio de Vivienda y la Junta de
un poco más alejada de esta tienda Andalucía han llegado a un acuerdo
una panadería. para acabar con las infraviviendas de
La zona no dispone de ningún tipo de Regiones Devastadas.
supermercado, ni bar, ni de otro tipo de Los pisos tienen entre 40 y 50 metros
establecimiento como por ejemplo, cuadrados y en ellos viven personas
farmacia, peluquerías, ni tiendas de con escasos recursos económicos. De
otros géneros, ni si quiera se encuentra hecho, Urbanismo ha calculado que
un quiosco de prensa. en un 20% de estas viviendas habitan
El barrio en general está muy hacinadas hasta tres generaciones de
degradado y para encontrar alguno de una misma familia (padres, hijos y
estos establecimientos anteriormente nietos).
citados tienes que desplazarte hasta las Por ello, con este proyecto de
inmediaciones del barrio de Juan XXIII. reconstrucción se levantarán nuevas
Por lo que pensamos que el barrio no viviendas de protección oficial, para
funciona correctamente, no atiende a sustituir a las anteriores que van a tirar
Colegios Públicos Diferentes tipologias y poder darle una cabida a esas
las necesidades básicas que plantean
de viviendas de la jóvenes familias de estos barrios que
este tipo de edificación (residencial) Institutos,
zona
11
Centros de formación viven con sus padres aún porque no
Iglesia
tienen medios para independizarse.
Ocupación de la zona 76% Harán edificios más altos para poder
tener suelo para parques y
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Estado de conservación equipamientos
Concretamente tirarán 215 pisos en
En el plano adjunto, se observa la Regiones Devastadas que son
necesidad de conservación de los propiedad del Estado y de la Junta.
edificios de la zona, los cuales El Consistorio hispalense asegura que
presenta un aspecto de gran en estas zonas no es posible la
deterioro, acompañado además rehabilitación porque las estructuras
por las grandes carencias de de los inmuebles están en mal estado
espacios libres y equipamientos y necesitarían remodelaciones cada
más necesarios. cierto tiempo.
El aspecto exterior de la mayoría Las nuevas viviendas tendrán 70
de edificios estudiados, se metros cuadrados y 120 para familias
encuentra en muy mal estado, numerosas. Los residentes tendrán que
pagar o no por ellas en función de la
dejando ver en la mayoría de los Necesita conservación situación económica de cada uno.
casos las instalaciones, de luz
Los nuevos edificios serán de mayor
agua…etc. No teniendo estas el Presenta patologías altura (de las tres plantas actuales
grado de protección obligatorio. exteriores hasta seis) para reurbanizar las calles y
tener suelo con el objetivo de instalar
zonas verdes, equipamientos, oficinas
Carencias y potencialidades
y comercios.
El sector Amate, en conjunto, presenta grandes carencias de equipamientos y espacios libres, resaltando que los ya existentes están en desuso, El proyecto se llevará a cabo por
quizá por su falta de cuidado. fases. Construirán un edificio de
Así, por ejemplo, la primera banda de edificios de la zona estudiada consta de un gran espacio interior abandonado, en el que se acumulan viviendas primero. En él realojarán a
basuras e incluso coches viejos, pudiendo ser este suelo aprovechado para espacios verdes o zonas de juego y de ocio. los vecinos del primer bloque que se
vaya a demoler y así sucesivamente.
Otro ejemplo importante es el gran bulevar en la Ronda del Tamarguillo, el cual carece de vegetación y de áreas que le den vida a la zona, La primera fase comenzará el año
convirtiéndose así en una gran explanada sin ningún tipo de actividad. próximo.
Regiones Devastadas
prom: servicio nacional de regiones devastadas, 1952-1956
Vivienda (año construcción de 1956) Planta
baja + 2.
Cada bloque consta de 3 viviendas por planta
y por portal. Cada una de ellas tiene una
superficie entre 40 y 50 m², Las que dan a la
fachada principal son las más grandes,
cuentan con 3 dormitorios, baño, cocina y
salón, todas las estancias están dotadas de
ventilación e iluminación natural. Sin embargo
las viviendas que dan a la fachada posterior Planta tipo
son un poco más pequeñas, siendo de 2
dormitorios.
El acceso a la vivienda se hace a través del
núcleo de escalera, por la fachada principal
no disponen de ascensor.
La tipologia es de bloque en T, vivienda
plurifamilar
Alzado principal
11
Cada bloque consta de 6 Se tratan de viviendas en
viviendas por planta. En el bloque planta baja, adosadas.
nos encontramos viviendas de 2 y Van alternándose casas de
3 dormitorios, baño, cocina y 2 y 3 dormitorios, con baño, Sección transversal
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
salón. Las más grandes son las cocina y salón. Todas sus
que se ubican en la fachada Planta tipo estancias poseen, ventilación
principal, el resto son de 2 e iluminación natural .Son
dormitorios. viviendas unifamiliares
El acceso a la vivienda se hace a
través del núcleo de escalera,
situado en la fachada principal,
no disponen de ascensor.
La tipologia es de bloque en T,
vivienda plurifamilar
Alzado principal
Alzado
La Candelaria
F. Barquín y Barón, 1954-1956
terrenos que resultaron del loteo de parcelas que se
produjo para la Exposición Iberoamericana de 1929.
12
lado, en cierto modo, la atención a los usos y a los servicios.
PlanoPlanos de situación en la ciudad de Sevilla El barrio fue pensado para ser un espacio reconocible a primera
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
vista, donde todos sus habitantes se sintieran identificados con él.
Características generales
La Candelaria
F. Barquín y Barón, 1954-1956
eran en 1954 unas huertas situadas en la margen izquierda
del Tamarguillo, a la altura de la cárcel, cuyos límites ya en
el siglo anterior los conformaban la carretera de Madrid y
la Cañada Real de Poco Aceite. La barriada de La Candelaria
toma su nombre de la huerta donde se asentó el proyecto.
12
existido inundaciones anteriores a la intervención en el terreno,
en 1961 se produjo un desbordamiento que llegó a romper la
carretera y llegó hasta La Campana y Puerta Jerez. Este hecho
potenció aún más el chabolismo y tocó de cerca a la barriada de
La Candelaria,donde se alojaron muchos damnificados.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
PlanoSituación en la que se encontraba la zona durante la construcción de La Candelaria.
Se trata de una de las primeras intervenciones a gran es- Predomina el bloque lineal formando “peines” que se orientan
Propuesta de agosto de 1954 Propuesta de Junio de 1955 cala urbana de uso residencial realizada por Fernando hacia las calles corredor, quedando al interior la parte longitu-
En las dos primeras propuestas podemos constatar
que desde un principio estaban claras las dimensiones
La propuesta va evolucionando. En un principio hay una
mezcla de manzanas abiertas y cerradas, pero más tarde
Barquín y Barón. Se suceden diversos proyectos previos
hasta la propuesta definitiva, en octubre de 1955, en
la que se define la forma de ocupación de estos exten-
dinal. En las manzanas más pequeñas se adapta la solución, intro-
duciendo en dos de los lados un bloque en H, o en las más estre-
chas, simplemente disponiendo dos series paralelas de “peines”.
12
de las manzanas y la distribución de las calles interiores. predominan las abiertas y se incluye la nueva pieza del
sos terrenos. Se asentarían un total de 1124 viviendas.
Candelón al este, que constituirá uno de los mayores
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Además, existe una gran preocupación de Barquín por
resolver la glorieta de la antigua avenida Marqués de referentes del barrio.
Barquín y Barón respondió para la barriada de La Candelaria El juego en la disposición de los bloques, subdividen las man-
Pickman. al modelo de ciudad basado en la calle corredor, alternado zanas en diferentes partes, lo que otorga “movilidad y diver-
con otros tipos de espacios urbanos que trataría de romper sidad” a los espacios urbanos, cuya escala se ajusta más a la
la uniformidad y monotonía de la ordenación, aunque tipoló- del peatón. La coincidencia de geometrías entre manzana y
gicamente son muy similares. Para romper con esto, empleó edificio permite que los espacios urbanos resultantes presen-
mecanismos como el uso de plazas, calles peatonales y espacios ten límites claros independientemente de la situación y del
de interior de manzana, con un objetivo. tamaño que alcancen, evitándose así superficies residuales.
Vista aérea de La Candelaria poco tiempo después de finalizar las obras. Aun con remates pendientes.
Sin embargo muere en 1965 con 47 años debido al cáncer, cuando comen-
zaba a alcanzar su madurez como arquitecto y el reconocimiento nacional.
El bloque lineal formado por “peines” que se orientan hacia Así emplearía la tipología de bloques en T a doble
La Candelaria
F. Barquín y Barón, 1954-1956
las calles corredor corresponden a la unión de un único módu- crujía. Las entradas a los bloques se situarían en los
lo, en forma de T, donde se distribuyen en cada módulo tres encuentros de la parte transversal de la T con la parte
viviendas, cada una con el salón como elemento distribuidor. longitudinal, donde se localizaría el núcleo de escaleras.
En general, la imagen del barrio es propia de estos siste- Hoy en día la mayoría de las viviendas en La Candelaría
mas de ciudad destinados a clases sociales de bajo nivel han sufrido cambios y reformas, una necesidad sur-
adquisitivo, con fachadas planas donde lo que abundan gida de la antigüedad de la casa y de la necesidad de
son los huecos uniformes y seriados en un número elevado, adaptarla a los nuevos tiempos. Lo cual ha provocado
consecuente con la cantidad de habitaciones y viviendas de que la mayoría de las viviendas estén demasiado
reducida superficie que son capaces de contener los bloques. alteradas con respecto al proyecto original con
el que fueron concebidas por Barquín y Barón.
Dadas las características del proyecto, la principal pre-
ocupación para Barquín fue reflexionar y pensar bien Una gran queja en relación a las casas es su reducido
el aspecto urbano del barrio, más que la distribución tamaño, ya que sólo cuentan con 42 m2.
interior de la vivienda, algo para él secundario, ya que
ni siquiera tuvo en cuenta la orientación de las mismas.
12
de viviendas del Arbol Gordo, un conjunto de 460 viviendas.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Seccion de una vivenda (calle Candelería)
La iglesia destaca por una arquitectura don- Como ocurriese con otros grandes conjuntos re-
de predomina el volumen prismático con pla- sidenciales de la ciudad de estos años, en La Can-
nos blancos, abstractos y poco decorados. delaria también se reservó terreno para equipa-
mientos, que quedaron situados al oeste del barrio.
La torre, es el elemento de situación de este equipa-
miento que es rematado con elementos tomados de La iglesia, a la que se unió años después
la arquitectura popular con una cubierta en forma de un mercado, son las dotaciones a destacar.
pirámide que se reviste con piezas cerámicas vidriadas.
La imagen recuerda a las arquitectu- Junto a la iglesia, se encuentra la plaza, que resulta
ras de las iglesias que se pueden encontrar de liberar de edificación a una de las manzanas.
en algunos poblados de colonización.
La Candelaria
F. Barquín y Barón, 1954-1956
Del conjunto de La Candelaria destaca la ti- lo que sí dispuso bloques en “T” en los extre- La distribución interior es totalmente diferente a la pro- Planta tipo de dos
pología de “Corral de vecino” que se encuen mos, junto a las calles Candelario y Candelón. yectada en las plantas tipo T, aunque siguen manteniendo viviendas en "El
tra en la manzana delimitada por las calles un patrón para el conjunto que da hacia los patios y el sa- Candelòn".
Candelón, Candela, Candelario y Candelería. Barquín y Barón reparó en detalles como proyec- lón como pieza distribuidora del conjunto de la vivienda.
tar antepechos de celosías para mayor entrada
Rompe con los bloques en forma de peine con-
formados por T y se llegó a resolver la vivienda
con galería sin llegar a cerrar la manzana, para
de luz. El “conjunto” se compone de dos patios,
en principio proyectado cada uno con una fuente
que luego se modificaría quedando en uno de
Fueron diseñadas anchas galerías como lugar de en-
cuentro entre vecinos, al igual que en los antiguos
corrales de vecinos, con la diferencia de que en el
La sucesiòn de este
motivo es contìnua
alrededor de los
12
ellos un motivo ornamental en lugar de la fuente. corral diseñado por Barquín y Barón el patio central patios.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
se concibe más como una zona de servicios donde se
vuelca la vivienda, adquiriendo como ya se ha dicho las
galerías el factor de lugar de encuentro y de sociabilidad.
Estancia-comedor de las viviendas, que sirve también como distribuidor de las Galería de las viviendas
habitaciones dentro de las mismas.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
gran variedad debido a la diversidad de planta, Hay que tener en cuenta, no obstante, que
alzado, volumetría, técnica constructiva, etc. el corral no es sólo lugar de habitación sino
además de convivencia y estrechas relaciones
El corral es una clase de vivienda don- sociales. La fuente era elemento esencial, de
d e s e al b ergab a u n a p arte i mp o rtan - estrecha convivencia entre vecinos y que el ar-
te de la población sevillana de oficios. quitecto quiso plasmar en el patio del Candelón.
Sabemos que F. Barquín entró en contacto con Barquín y Barón reparó en detalles como proyectar antepechos de celosías para mayor entrada de luz. El “conjunto” se compone de dos
algunas de estas ideas en sus frecuentes viajes patios, en principio proyectados cada uno con una fuente que luego se modificaría quedando en uno de ellos un motivo ornamental en
al extranjero. lugar de la fuente.
EXPO - TRES BARRIOS, 1984
La Candelaria
F. Barquín y Barón, 1954-1956
La ausencia de expectativas de desarrollo de estos terrenos permitió al En 1984, La Candelaria, al igual que Los Pájaros y Primer premio “EN LADERA”
patronato negociar suelos de la Hacienda de la Candelaria. Se trataba Madre de Dios manifestaban graves problemas de:
en gran medida, como ya hemos indicado, de desarrollar soluciones El primero premio fue otorgado a Damián Álvarez
viables a bajo costo, para abordar los grandes problemas de alojamiento - Aparcamiento (ingeniero) y Amalia Cansino Cansino (pintora).
surgido a lo largo de varias décadas. La magnitud del problema unido - Abundancia de espacios residuales sin ordenación
a la escasez de recursos obligaba a buscar piezas grandes de suelo de - Serias deficiencias en el diseño De título “En ladera”, apostaron por ordenar los es-
un único propietario para facilitar las operaciones, muy baratos, sin - Pavimentación pacios libres como plazas y lugares de juego, áreas
tensión urbanística y por tanto al margen del planeamiento, todo esto - Alcantarillado de aparcamientos, o con nuevos equipamientos.
para agilizar los procesos. Todas estas condiciones sin embargo, supu- - Alumbrado de calles y plazas
sieron el comienzo del juego especulativo de las décadas posteriores. - Carencia de centro de relación y asistencia social, En cada barrio se proponían usos diversos (cine de
de pistas deportivas, jardines públicos… verano, actos públicos, etc.), con el objetivo de animar
la vida social y cultural del barrio.
En resumen, de todos aquellos elementos y activi- Consiguieron 1800 nuevas plazas de aparcamiento
dades sobre los que se fundamenta y en los que se en plataformas para uso alternativo de juegos-
pueda manifestar una buena vida vecinal y ciuda- aparcamiento, elevando considerablemente el
dana. número de aparcamientos disponibles en el barrio.
Por eso, en octubre de 1982 (aunque sería presentado Los tres barrios son recorridos por un eje viario común,
en 1984), y aprovechando los 25 años desde la cons- un paseo de palmeras y naranjos, con amplias aceras,
trucción de los tres barrios, el Ayuntamiento de Sevilla doble calzada… con objetivo de ser un lugar para la
en colaboración con los Colegios Oficiales de Arquitec- vida vecinal y ciudadana.
tos y de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, con-
vocó un Concurso de ideas para la Ordenación y acon-
dicionamiento de éstos barrios, para seleccionar las
que pudieran servir de base para futuras actuaciones.
12
Se eligió como lugar para la exposición el propio barrio
de La Candelaria, en concreto el Candelón, donde,
mediante una serie de ornamentos en banderas, suelo
en color ocre, fuegos artificiales, etc, se mostraban a lo
largo de las galerías, entre los vecinos, las propuestas.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
9 propuestas fueron las presentadas, de las
que salió elegida una como primer premio, “EN
LADERA”, el segundo premio “GALAXIA”, y el
tercer premio “CARMONAE AQUAEDUCTUS”.
La Candelaria
F. Barquín y Barón, 1954-1956
A pesar de las continuas transformaciones que se han produ-
cido en los interiores de las viviendas, tratando de mejorar
su habitabilidad, se mantiene la imagen y se reconocen los
objetivos principales en los que se argumentaba el proyecto
y con los que se identifican actualmente sus habitantes, pero
las condiciones de habitabilidad no son las más adecuadas
o deseadas…
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ción. Allí fueron como ya hemos indicado alojadas
las familias víctimas de las riadas y del déficit de vi-
viendas de la ciudad cuando la ruina y la especulación
derribaron los corrales de los barrios tradicionales.
Pese a todo, una de las grandes preocupaciones de F. Barquín y · MORENO PÉREZ, José Ramón; PEREZ ESCOLANO, Víctor;
Barón, como fue la sociabilidad de los vecinos en la barriada, se MOSQUERA ADELL, Eduardo; PEREZ CANO, María Teresa: 50
ha cumplido satisfactoriamente, demostrando que el modelo años de arquitectura en Andalucía: 1936-1986. Consejería
de urbanismo propuesto puede determinar el carácter de un de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1987.
barrio, aunque pasen 50 años desde la llegada de los vecinos. 84-505-4974-4
Como asignatura pendiente del barrio se encuentra la · AAVV: Expo Tres Barrios. Gerencia Municipal de Urbanismo,
dotación de servicios, como cualquier barrio de la ciu- Ayto de Sevilla, 1984
dad, y una mejora de las infraestructuras de la zona.
· RUIZ LUCAS, Rafael; RÍOS GONZÁLEZ, Agustín: Arquitectu
ra y Urbanismo Marginal en Sevilla, 1980. Beca FAC 1978.
84-500-3911-8
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Viviendas Virgen del Carmen
Antonio Jorge Ares Sainz, Juan Mª Lima Álvarez L. Recasens, 1955-1960
13
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Viviendas Virgen del Carmen
Antonio Jorge Ares Sainz, Juan Mª Lima Álvarez L. Recasens, 1955-1960
13
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Viviendas Virgen del Carmen
Antonio Jorge Ares Sainz, Juan Mª Lima Álvarez L. Recasens, 1955-1960
13
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Ubicado en la zona sur de la ciudad, cercano al eje verde que supone 1910 1918 1928 Crecimiento años 50.
14
nacional, se plantean en los años cincuenta en torno a la revisión
de algunos presupuestos de la modernidad. Desde este punto de
vista se entiende la apuesta por una forma de implantación “blanda”,
basada en una distribución “casual” y “espontánea” dentro del gran
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
espacio vegetal. La propia organicidad que impregna la planta de
cada bloque apunta en esta misma dirección, e igualmente lo hace
el uso del ladrillo visto en la fachada frente al tradicional enfoscado
y pintado en blanco local. Este ejercicio nos remite, por tanto, a las
búsquedas de formas matizadas, entornos más humanos, y alterna-
tivas de crecimiento urbano, que en aquellos años planteaban los
arquitectos del norte de Europa.
Rodrigo y Felipe Medina Benjumea, nacieron en Sevilla (1909 y 1910),
estudian Arquitectura en la Escuela de Madrid, obteniendo el título
ambos, en Junio de 1934. Ejercieron la profesión en Sevilla, siendo
incluso Felipe primer teniente de alcalde durante un breve periodo
de tiempo (1941-1942). Además, este mismo, fue profesor de Pro-
yectos V de la Escuela de Sevilla a petición de los propios alumnos.
Ambos han colaborado en numerosas obras realizadas en Sevilla
en las décadas de los años 40, 50 y 60, con la firma de arquitectos
OTAISA, como la Universidad Laboral de Dos Hermanas, el edificio de
viviendas y locales comerciales en la Huerta del Rey o las viviendas
y la estación de autobuses del Prado, entre otras obras.
SUPERFICIE DE PARCELA 40.000 M2
SUPERFICIE EDIFICADA 763 M2 *9 BLOQUES= 6867 M2
OCUPACIÓN 17,2 %
SUPERFICIE ESPACIO LIBRE 33133 M2
EDIFICABILIDAD 1,7 M2 TECHO/ M2 SUELO
PROTECCIÓN CULTURAL GRADO C (CATÁLOGO PERIFÉRICO)
14
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
La planta de cada bloque surge de una interesante reinterpretación
de la tipología del bloque en H. Frente a la tradicional combinación
de dos alas con dos viviendas cada una y unidas por el núcleo de
escaleras, aparece aquí una planta en estrella formada por la con-
junción de tres alas curvas con dos viviendas cada una y unidas por
el núcleo de comunicación vertical. Como consecuencia surge un
volumen cargado de valores expresivos que matizan el tradicional
impacto visual que provocan este tipo de conjuntos de bloques en
altura.
Además, este tipo de núcleo vertical que da acceso a seis y no a cua-
tro viviendas por planta como ocurre en el bloque en H tradicional,
optimiza al máximo este espacio, dotándolo de gran espacialidad.
El acceso a las viviendas se realiza por el punto de contacto entre las
tres alas curvas, es decir, por el centro de cada estrella.
Esta distribución permite la orientación de todas las piezas habi-
tables a un espacio exterior, sin la necesidad de recurrir a patios
interiores, lo que dota al proyecto de mayor viveza, aunque es cierto,
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
generan un mal uso del espacio común del conjunto, debido a la privatización Guía de arquitectura de Sevilla. Vázquez Consuegra, Guillermo.
de estos espacios.Por esto hoy día encontramos gran parte del espacio verde Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de obras públicas y
central vallado. transportes, 1985. ISBN: 84-87001-94-7. (Pág.282)
,h>>,/^dMZ/E>KE^hZ^s/>> 15
>ŽƐƉƌŝŵĞƌŽƐŚĞĐŚŽƐƵƌďĂŶşƐƟĐŽƐƋƵĞĐŽŶŽĐĞŵŽƐƐŽďƌĞŶƵĞƐƚƌŽ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƉĂƌĂůĂĐŽŶĞdžŝſŶŵƵŶŝĐŝƉĂů͕ĞůƚƌĂŶǀşĂ;ϮϭͿ͘,ĂĐŝĂϭϵϭϴ
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ůƵŐĂƌĚĞĂĐƚƵĂĐŝſŶLJƐƵƐĂůƌĞĚĞĚŽƌĞƐĚĂƚĂŶĚĞϭϴϳϬ͘ƋƵşƉŽĚĞŵŽƐ ŐƌĂŶĚĞƐŵĂŶnjĂŶĂƐĚĞĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ;ϮϮͿƐĞĐŽŶƐŽůŝĚĂƌŽŶLJƐĞĨƵĞƌŽŶ
ŽďƐĞƌǀĂƌƋƵĞĞůĨĞƌƌŽĐĂƌƌŝů^ĞǀŝůůĂͲĄĚŝnj;ϭͿLJĂĞdžŝƐƚĞ͘,ĂƐƚĂĂŚŽƌĂ ĐŽŶĨŽƌŵĂŶĚŽůŽƐďĂƌƌŝŽƐĐŽŵŽŚŽLJůŽƐĞŶƚĞŶĚĞŵŽƐ͕ĂĚĞŵĄƐLJĂ
ƉŽĚĞŵŽƐĚĞƐƚĂĐĂƌĞĚŝĮĐŝŽƐƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂƟǀŽƐĐŽŵŽůĂ&ĄďƌŝĐĂĚĞ ƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂĞŶĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶůĂWůĂnjĂĚĞƐƉĂŹĂ;ϮϯͿ͘
dĂďĂĐŽ;ϮͿ͕ůĂ&ƵŶĚŝĐŝſŶĚĞƌƟůůĞƌşĂ;ϯͿ͕ĞůWĂůĂĐŝŽĚĞ^ĂŶdĞůŵŽ ĞůǀƵĞůŽĚĞůŽƐĂŵĞƌŝĐĂŶŽƐĚĞϭϵϱϲƉŽĚĞŵŽƐŽďƐĞƌǀĂƌŶƵĞƐƚƌŽ
;ϰͿLJWŝƌŽƚĞĐŶŝĂŵŝůŝƚĂƌ;ϱͿ͘ŽŵŽĞũĞƐǀĞƌƚĞďƌĂĚŽƌĞƐĚĞůĂnjŽŶĂ ŽďũĞƚŽĚĞĂŶĄůŝƐŝƐLJĂĞĚŝĮĐĂĚŽ;ϬͿLJůĂƚĂƉŝĂĚĞůĂĨĄďƌŝĐĂ;ϮϰͿ
ĞŶĐŽŶƚƌĂŵŽƐĞůĂƌƌĞĐŝĨĞĚĞ>ĂŶƌĂŵĂĚŝůůĂ;ϲͿ͕ĞůĂƌƌĞĐŝĨĞĚĞůĂ ƋƵĞĞƐĞůůşŵŝƚĞĐĞƌĐĂŶŽŵĄƐĐůĂƌŽ͘ŶĐŽŶƚƌĂŵŽƐĚŽƐƟƉŽƐĚĞ
ƌŝƚĂŹĂ;ϳͿ͕ůĂĐĂůůĞĚĞůĐƵĞĚƵĐƚŽ;ϴͿLJůĂĐĂƌƌĞƚĞƌĂĚĞůĐĂůĄĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ͕ůĂƐŵĄƐĐĞƌĐĂŶĂƐĂůƉƌŽLJĞĐƚŽƋƵĞLJĂŶŽĞdžŝƐƚĞŶLJ
'ƵĂĚĂŝƌĂ͖ ƚĂŵďŝĠŶ ĚĞƐƚĂĐĂŵŽƐ ĐŽŵŽ ĞůĞŵĞŶƚŽ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ Ğů ƋƵĞĂƉĂƌĞĐĞŶĐŽŵŽďůŽƋƵĞƐĞdžĞŶƚŽƐ;ϮϱͿLJůĂƐĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐĞŶ
ĂƌƌŽLJŽĚĞůdĂŵĂƌŐƵŝůůŽ;ϵͿ͘ ŵĂŶnjĂŶĂĐĞƌƌĂĚĂĚĞůdŝƌŽĚĞ>şŶĞĂƋƵĞĂƷŶƐĞĐŽŶƐĞƌǀĂŶ;ϮϲͿ͘
,ĂƐƚĂϭϴϴϰƐſůŽĞŶĐŽŶƚƌĂŵŽƐƵŶŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞĐĂŵďŝŽĞŶůĂŵŽƌͲ ŶĞƐƚŽƐŵŽŵĞŶƚŽƐůĂƷŶŝĐĂǀşĂƋƵĞĞŶŵĂƌĐĂůĂnjŽŶĂĚŽŶĚĞƐĞ
ĨŽůŽŐşĂ͕ĞůĐĂŵŝŶŽĚĞYƵŝŶƚŽƐĞĐŽŶǀŝĞƌƚĞĞŶůĂǀşĂĚĞůĨĞƌƌŽĐĂƌƌŝů ƵďŝĐĂŶůĂƐǀŝǀŝĞŶĚĂƐĚĞ/͘E͘s͘ĞƐůĂĐĂůůĞĚĞůǀŝſŶƵĂƚƌŽsŝĞŶƚŽƐ
ĂĂƌŵŽŶĂLJůĐĂůĄĚĞ'ƵĂĚĂŝƌĂ;ϭϬͿ͘ ;ϮϳͿ͕ĞũĞŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞŚĂƐƚĂůĂƉŽƐƚĞƌŝŽƌĂƉĂƌŝĐŝſŶĚĞZĂŵſŶLJĂũĂů
>ŽƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐĚĂƚŽƐƋƵĞƉŽĚĞŵŽƐŵĂŶĞũĂƌĚĂƚĂŶĚĞϭϴϵϭ͕ĚŽŶĚĞ LJ^ĂŶ&ƌĂŶĐŝƐĐŽ:ĂǀŝĞƌ͘
ƐĞĂŵƉůşĂĞůǀŝĂƌŝŽ͕ĐƌĞĂŶĚŽĐĂůůĞƐƚƌĂŶƐǀĞƌƐĂůĞƐĂůĂƐLJĂĞdžŝƐƚĞŶƚĞƐ
;ϭϭͲϭϮͿ͘dĂŵďŝĠŶĞŶĐŽŶƚƌĂŵŽƐŐƌĂŶĚĞƐĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂƐĞŶůĂƐĚĞƚĞƌͲ
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
WůĂŶĚĞĞŶůĂĐĞƐƉŽƌĐĂƌƌĞƚĞƌĂƐLJǀşĂƐƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ͘W'Khϭϵϰϲ WůĂŶĚĞĞŶůĂĐĞƐĨĞƌƌŽǀŝĂƌŝŽƐ͘ϭϵϱϯ ZĞĚĂƌƚĞƌŝĂůĚĞ^ĞǀŝůůĂ͘ϭϵϲϱ ZĞĚĂƌƚĞƌŝĂůĚĞ^ĞǀŝůůĂ͘ϭϵϲϱ
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ĐŝƉĂůĞƐƐĞĚĞƐǀŝŶĐƵůĂŶĚĞůĞƐƉĂĐŝŽĐĞŶƚƌĂů͕ĂůŐŽƋƵĞŶŽĞƐŵƵLJ ůĂƐǀŝǀŝĞŶĚĂƐĞŶĐƵĂŶƚŽĂĐƵĞƐƟŽŶĞƐŚŝŐŝĠŶŝĐĂƐLJĚĞŵŽǀŝůŝĚĂĚ͘
ĐŽŵƷŶĞŶĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐĞŶŵĂŶnjĂŶĂĐĞƌƌĂĚĂ͕ĞƐƋƵĞŵĂĂůƋƵĞ WŽƌŽƚƌĂƉĂƌƚĞƐĞƌşĂĐŽŶǀĞŶŝĞŶƚĞůĂĂŵƉůŝĂĐŝſŶĚĞĚŽƚĂĐŝŽŶĞƐƋƵĞ
ͿZĞĐŽƌƌŝĚŽ ƉƌŝŶĐŝƉĂů ŝŶƚĞƌŝŽƌ ƐĞĂƉƌŽdžŝŵĂĞƐƚĞƉƌŽLJĞĐƚŽƉŽƌƐƵĐŝĞƌƌĞƉĞƌŝŵĞƚƌĂůŵĞĚŝĂŶƚĞůĂ ƉŽĚƌşĂĞƐƚĂďůĞĐĞƌƐĞĞŶƉůĂŶƚĂďĂũĂƉĂƌĂĨŽŵĞŶƚĂƌĞůƚƌĄŶƐŝƚŽĞŶ
ĂŐƌƵƉĂĐŝſŶĚĞŵŽĚƵůŽƐ͘ ĞůŝŶƚĞƌŝŽƌ͕ĂůŽƋƵĞĐŽŶƚƌŝďƵLJĞŶůĂƐĐĂůůĞƐŝŶƚĞƌŝŽƌĞƐ͕ŚĂĐŝĠŶĚŽĚĞ
ĞƐƚĞůƵŐĂƌƵŶďĂƌƌŝŽĐŽŶŵĄƐǀŝĚĂ͘
>ĂƐǀşĂƐĐŽŶůĂƐƋƵĞƐĞƌĞůĂĐŝŽŶĂŶƉŽĚƌşĂŶĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂƌƐĞĞŶĚŽƐ
ŐƌƵƉŽƐ͕ůĂƐĂǀĞŶŝĚĂƐĞdžƚĞƌŝŽƌĞƐ;'ĞŶĞƌĂůDĞƌƌLJ͕ŝĞŐŽDĂƌơŶĞnj WZDdZK^>WZKzdK͗
^ƵƉ͘ůŝďƌĞĚĞůĂƉĂƌĐĞůĂ͗ϭϬϮϮϵŵϮ
ĂƌƌŝŽLJ'ĞŶĞƌĂů'ĂƌĐşĂ,ĞƌƌĂŶnjͿĐŽŶĐĂƌĄĐƚĞƌĚĞďŽƵůĞǀĂƌĚLJƵŶĂ KĐƵƉĂĐŝſŶ͗ϲϴϱϬ͕ϮϱŵϮ
ƐĞĐĐŝſŶĚĞĐĂůůĞĞŶƚƌĞϯϬLJϲϬŵ͕ĞŶĐŽŶƚƌĂƉŽƐŝĐŝſŶĂůĂƐĐĂůůĞƐ ĚŝĮĐĂďŝůŝĚĂĚ͗ϭ͘ϲϳŵϮͬŵϮ
ƋƵĞƐĞĨŽƌŵĂŶĞŶĞůŝŶƚĞƌŝŽƌ;'ĞŶĞƌĂůWĂůĂŶĐĂ͕'ĞŶĞƌĂů'ŽĚĞĚ͕ ůƚƵƌĂĚĞůĂĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ͗нϯ
sŝĐĞŶƚĞDĞŶĂƌĚŽLJ&ƌĂŶĐŝƐĐŽWĂƌĚŝŹĂƐͿƋƵĞŶŽĞdžĐĞĚĞŶĚĞϭϬ
ŵĞƚƌŽƐ͘^ƵŝƌƌĞŐƵůĂƌŝĚĂĚƐĞĂĐĞŶƚƷĂĐŽŶĐĂŵďŝŽƐĚĞĐŽƚĂĞŶůŽƐ
ƉĂǀŝŵĞŶƚŽƐ͘
dŽĚĂƐĞƐƚĂƐǀşĂƐŚĂŶƐŝĚŽĐƌĞĂĚĂƐŵƵĐŚŽĚĞƐƉƵĠƐĚĞůƉƌŽLJĞĐƚŽ
ͿdƌĂŶƐĐŝſŶĞŶƚƌĞůŽƉƷďůŝĐŽLJůŽƉƌŝǀĂĚŽ
ŝŶŝĐŝĂů͕ĨƌƵƚŽĚĞƉůĂŶĞƐŐĞŶĞƌĂůĞƐƉŽƐƚĞƌŝŽƌĞƐ͘
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ƉĞƌŵŝƚĞĂŐƌƵƉĂƌĞƐƚŽƐŵſĚƵůŽƐ͕ĞŶĨŽƌŵĂĚĞ,͕ĞŶŚŝůĞƌĂƐƐŝŶ
ůşŵŝƚĞƐ͕ĚĞŵĂŶĞƌĂƋƵĞƐĞǀĂŶĐĞƌƌĂŶĚŽůŽƐƉĂƟŽƐŝŶƚĞƌŝŽƌĞƐ͘>ŽƐ
ĞdžƚƌĞŵŽƐƉƵĞĚĞŶƌĞƐŽůǀĞƌƐĞĚĞĚŝǀĞƌƐĂƐĨŽƌŵĂƐ͘
ůƉƌŽLJĞĐƚŽƐĞŐĞŶĞƌĂŵĞĚŝĂŶƚĞĚŽƐǀĂƌŝĞĚĂĚĞƐĚĞƵŶĂŵŝƐŵĂ
ƟƉŽůŽŐşĂƋƵĞƌĞƐƉŽŶĚĞĂůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞƵŶďůŽƋƵĞ,͕ƚĂů ŽƌŵŝƚŽƌŝŽƐ
LJĐŽŵŽƐĞŽďƐĞƌǀĂĞŶůĂƉůĂŶƚĂ͘džŝƐƚĞƵŶĂƚĞƌĐĞƌĂƟƉŽůŽŐşĂ͕ƋƵĞ ŽŶĂƐŚƷŵĞĚĂƐ sŝǀŝĞŶĚĂƟƉŽϭ͘ϰϬŵϮͬǀŝǀ
ƌĞƐƉŽŶĚĞĂƵŶĚŽďůĞĐƌƵũşĂĐŽŶůĂƉĂƌƟĐƵůĂƌŝĚĂĚĚĞƋƵĞĞůŶƷĐůĞŽ ^ĂůĂĚĞĞƐƚĂƌ
tĂůƚĞƌ 'ƌŽƉŝƵƐ͘ ƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽƐ /ŶƚĞƌďĂƵ͘ĞƌůşŶ͘ϭϵϱϱ EƷĐůĞŽ ĚĞ ĐŽŵƵŶŝĐĂĐŝŽŶĞƐ
ƐĂůĞŚĂĐŝĂĞůĞdžƚĞƌŝŽƌ͕ƐŝŵƵůĂŶĚŽůĂŵŝƚĂĚĚĞƵŶďůŽƋƵĞ,͘Ŷ
ĞƐƚĞŵŽĚĞůŽ͕ŐƌĂĐŝĂƐĂůĂƵŶŝĮĐĂĐŝſŶĚĞůŽƐďĂůĐŽŶĞƐĞŶĨĂĐŚĂĚĂ͕
ƉĂƌĞĐĞƋƵĞůĂƐǀŝǀŝĞŶĚĂƐƐĞŵŝŵĞƟnjĂŶĚŽƐĂĚŽƐ͘^ŝŶĞŵďĂƌŐŽ͕
ĞŶĞůƌĞƐƚŽĚĞƟƉŽůŽŐşĂƐ͕ŝŶĚĞƉĞŶĚŝĞŶƚĞŵĞŶƚĞĚĞůŶƷŵĞƌŽĚĞ
ĚŽƌŵŝƚŽƌŝŽƐ͕ůŽƐďĂůĐŽŶĞƐƐĞĐŽŶǀŝĞƌƚĞŶĞŶĞůĞŵĞŶƚŽƐĂƵƚſŶŽͲ
DĂŶƵĞů ZƵŝnj ^ĄŶĐŚĞnj͘ ϲϬ ǀŝǀŝĞŶĚĂƐ͘ĂƌĐĞůŽŶĂ͘ϮϬϬϯ
ŵŽƐĚĞĐĂĚĂǀŝǀŝĞŶĚĂ͕ŵĂŶŝĨĞƐƚĄŶĚŽƐĞĞŶůĂĨĂĐŚĂĚĂ͘ƐĞƐƚĂůĂ
/>/K'Z&1͗ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƉƌŝŶĐŝƉĂůƉŽƌůĂƋƵĞůĂƐĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐƐĞĂůĞũĞŶĚĞů
sŝǀŝĞŶĚĂƟƉŽϮ͘ϰϴŵϮͬǀŝǀ
ĞƐƋƵĞŵĂƚƌĂĚŝĐŝŽŶĂůĚĞƵŶďůŽƋƵĞ,͘
Pedro Salvador
F. Tudela roig, 1955
Tanto el crecimiento como la creación de
la barriada Pedro Salvador han estado ligados
a los diferentes trazados del río Guadaira, y a la
construcción de los muros de defensa de la ciudad
contra las avenidas de los ríos.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
borde opuesto de la carretera de su Eminencia
surgen diversas edificaciones.
Segunda mitad del siglo XIX: Década de 1950: La conexión entre Pedro Salvador y la
Barriada Pineda se hace posible gracias a la
La zona es la frontera entre el término La zona se parceló en 1942, pero las
apertura de la calle Ali Al-Gomari, que atraviesa
municipal de Sevilla y el de Dos Hermanas, construcciones no se inician hasta la década
el antiguo cauce del río Guadaira, y su muro de
cruzada por el río y con varios molinos, entre los de 1950, tras el nuevo desvío del río Guadaira
defensa, dejando de ser una barriada en forma
que cabe destacar el del Arzobispo o Guadaira. (cuya desembocadura se llevó justo al final de la
de fondo de saco.
Y a finales de dicho siglo, por su condición de ante-esclusa), existiendo ya en la zona el Cuartel
1 periferia de Sevilla, aparece convertida en zona de Intendencia del Ejército de Tierra.
4
2 de ventas, destacando la Venta de Antequera,
situada a la entrada de la actual barriada, y que
3
fue trasladada en 1929 al barrio de Bellavista con
motivo de la exposición Iberoamericana.
Pedro Salvador
F. Tudela roig, 1955
La barriada cuenta con variados comercios repartidos en los bajos de las manzanas, algunos de
ellos especializados, como las dos clínicas dentales y la veterinaria, otros diarios, como el local de prensa,
las panaderías, fruterías y pescadería, y otros equipamientos recreativos como bares.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
La zona es perfectamente identificable como unitaria en la ciudad Elementos singulares de la zona de algunos edificios q
dentro de los siguientes límites:
- Instituto de Heliópolis (A): Las instalaciones educativas del Instituto de Formación Profesional _Calle Guadalb
- La carretera de Su Eminencia (al norte): Era una vereda que
de Heliópolis datan del periodo 1972-1976, siendo José Manuel López-Peláez y Javier Vellés los autores hacía referencia a las p
bordeaba el primigenio cauce del río Guadaira, comunicando entre sí los
del proyecto. Instituto de F.P. Heliópolis de la ya desaparecida
molinos que existían a pie del río. En la actualidad es el principal elemento
rectilíneo y relativa es
vertebrador del área. Se incluye en el Catálogo de Protección del Plan General vigente, con un grado de protección C,
acceso a la barriada p
y el estado de conservación del mismo es regular. calle Manuel Siurot, qu
Jerárquicamente es una vía de nivel medio de la ciudad que recoge
tráfico proveniente de los polígonos que atraviesa con destino a las vías El complejo es un recinto cerrado en el que en torno al volumen construido se desarrollan las La forman, a un
radiales de salida que interrelaciona en sus extremos. zonas libres y las áreas deportivas. Se trata de un edificio que usa esquemas y soluciones constructivas por el Instituto Helióp
propias de la arquitectura industrial. del barrio y la urbaniza
Consta de dos carriles para tráfico rodado por sentido; las aceras son
Es el primer edificio dotacional educativo que se sitúa en esta franja urbana, entonces de carácter Cuartel de Su Eminencia los edificios plurifamil
de dos metros de ancho, y la intersección con la línea ferroviaria Madrid- Jerez, área que en un pr
Cádiz se resuelve mediante un paso subterráneo. residual y poco consolidada residencialmente. Actualmente sigue en uso.
Existe una notab
- La línea ferroviaria Madrid-Cádiz (al este). Surgida a mediados del - Cuartel de Su Eminencia, de Intendencia del Ejército de Tierra (B): es el conjunto edificado y la calle Guadalbullón
siglo XIX. Discurre a una cota media de 3 m superior a la del resto del área, más importante del ámbito en cuanto a tamaño. La calidad de la construcción es media, y para su de escaleras y rampas
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
de algunos edificios que han sido adaptados para dicho uso.
Pedro Salvador
F. Tudela roig, 1955
El conjunto originario de Pedro Salvador lo forman cuatro El barrio no tiene ningún equipamiento - Barrionuevo Ferrer, A.: Sevilla: Las formas de crecimiento
manzanas de poca altura y de considerable profundidad, cons- y construcción de la ciudad. Ed: Universidad de Sevilla,
docente (colegio, guardería o I.E.S.) excepto el Instituto
Secretariado de publicaciones. Sevilla, 2003.
tituidas por bloques en H con patios interiores de ventilación. Heliópolis. Así mismo carece de Centro de Salud y
- Cano García, G.: Altas Cultural del Municipio de Sevilla.
Estos bloques son iguales entre sí dentro de cada manzana, a 1 otros equipamientos, cuya falta se suple en los barrios Ed. Catálogo de Publicaciones del Área de Cultura y Fiestas
excepción de los situados en los testeros de la misma. Las man- vecinos. Mayores del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, 2002.
zanas 1,2 y 4 son iguales, variando tipológicamente la nº 3, que - Collantes de Terán Sánchez, A.; Cruz Villalon, J.; Reyes Cano,
2 La única línea de autobús urbano que llega a R.; Rodríguez Becerra, S.: Diccionario histórico de las calles
fue la primera que se construyó, y que en el testero que da a la c/
Guadalbullón cuenta con B+4 plantas, en lugar de B+3. Poseen la zona es la 37, de modo que podría potenciarse la de Sevilla. Ed. Consejería de obras públicas y transportes.
4 Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, 1993.
viviendas en planta baja, aunque algunas han sido adaptadas 3 relación de la barriada con el resto de la ciudad a través
de alguna línea más. - Cortés, J.; Salgado, J.M.: Desde el cielo a Sevilla. Volumen 1.
con garajes, o para uso comercial, siendo predominante esto Ed. Publicaciones Comunitarias, S.L. Sevilla, 2000.
último en las calles Guadalbullón y Guadalimar. La limpieza podría ser más efectiva, y el estado - De Mena, J.M.: Las calles de Sevilla. Ed. José María de Mena.
Sevilla, 1973.
Las viviendas son espaciosas, contando con “habitación de los acerados, levantados por las raíces del arbolado,
- Ejército del Aire de España y la Fuerza Aérea de EEUU:
de servicio”. Prácticamente todas las estancias disponen de es mejorable. Ortofoto digital 1956 en Google Earth.
ventilación natural, y los estares se abren al exterior indepen- Bloques de 4 viviendas por planta_un tipo (figura 1). - Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y de la Capitanía General
dientemente de la orientación. La mayoría de las viviendas de la Segunda Región Aérea: La imagen aérea de la Sevilla
originales han sufrido reformas por parte de sus propietarios para Bloques de 4 viviendas por planta_dos tipos (figura 2). En el futuro de Alfonso XII.I (Formas y perspectivas del recinto urbano).
Ed. Texto e imagen, S.A. Sevilla, 1990.
adecuarlas a las necesidades de la vida actual y, aunque la familia
Bloques de 5 viviendas por planta_cuatro tipos (figura 3). Este barrio se encuentra en plena transformación - Fernández Salinas, V.: La reforma interior de Sevilla entre
permanece, muchas son utilizadas como “pisos de estudiantes”. 1940 y 1959. Ed. Universidad de Sevilla, Secretariado de
gracias a diversas actuaciones que se están llevando a
publicaciones. Sevilla, 1998.
El sistema constructivo combina los muros de carga con Bloques de 5 viviendas por planta_cuatro tipos (figura 4). cabo o se van a desarrollar en el futuro:
16
- García Bernal, J.J.; Fernández Amador, F.; Lara Bermejo, A.;
pórticos de vigas y pilares. Melero Ochoa, F.; Rueda Ramírez, P.: La ciudad y su gente.
- Al este de Pedro Salvador se está ejecutando
Edificabilidad neta total = 3’646 m2 techo/ m2 suelo Historia urbana de Sevilla. Ed. Escuela Libre de Historiadores.
En general, el estado de conservación del conjunto es parte del PERI SU-7, que incluye varias manzanas Sevilla, 2005.
residenciales, espacios públicos, y nuevos viarios y
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
bueno. Además, se están llevando a cabo obras de adecuación Ocupación=37’90% - Junta de Andalucía. Consejería de Cultura: Sevilla en el ar-
de zonas comunes e instalaciones de ascensores. conexiones, tanto con Bami, como con Pedro Salvador, chivo histórico provincial. Ed. Junta de Andalucía. Consejería
de modo que cuando dichas obras finalicen, la de Cultura. Sevilla, 1997.
barriada que nos ocupa olvidará su histórica condición - Lopez, N.; Vioque, R.: Planos de vivienda PB en c/Guadiamar
nº 9. Sevilla, 2000.
de “inacabada”.
- Martín García, A.: Sevilla (1872-1994). Ciudad y Territorio.
- El Cuartel de Intendencia del Ejército de Tierra De lo local a lo metropolitano. Ed. Fundación Cultural
Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
se encuentra actualmente en desuso. Situado junto a Sevilla. Sevilla, 1990.
la línea de ferrocarril Madrid-Cádiz, ocupa un área muy - Programa cultural 2000: Historical River Centre. Sevilla y
amplia que se incluye en el PERI SU-7 del actual Plan el río Guadalquivir. Ed. Programa cultural 2000. Proyecto
General, del cual se está ejecutando la zona más próxima cofinanciado por la Unión Europea. Sevilla, 2000.
a Pedro Salvador. Cuando finalmente se desarrolle dicho - Plan Especial de Reforma Interior PERI SU-7. Ed. Gerencia
PERI en su totalidad, la zona, sin duda, se verá mejorada. de Urbanismo. Sevilla, 2003.
- Planos históricos de Sevilla.
- El Sistema General de Espacios Libres, en el - Romero, C.; Valor, M.: Sevilla extramuros: la huella de la
Plan General actual, propone el Parque Lineal del Río historia en el sector oriental de la ciudad. Ed. Ayuntamiento
de Sevilla y Universidad de Sevilla. Sevilla, 1998.
Guadaira por el antiguo cauce de dicho río, el cual prevé
- Salas, N.: Sevilla ayer y hoy. Ed. RD editores. Sevilla, 2002.
viarios (que vertebrarán el ámbito), carril bici, recorridos
- Tudela Goig, F.: Reforma de Proy. de viviendas para la clase
peatonales, equipamientos y zonas verdes con pasos
media en terrenos de hijos de Pedro Salvador. Sevilla, 1955.
Figura 1_Planta tipo Figura 2_Planta tipo transversales. Éste se desarrolla por el Plan Especial del
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
entre el puente de Alfonso XIII y San Juan de Aznalfarache y (Figura 5)
Tomares.
La Corta de Tablada. (Los Gordales).(Figura 5)
Los distintos cambios que se dieron en el transcurso del río son
Proyecto de mejora parcial y ensanche interior de Triana
de real importancia para la formulación del Plan del Ensanche
[1924]. ( (Figura 2)
de los Remedios realizado por García Mercadal.
Redactado por Secundino Zuazo, en 1924. Encontramos dos
En el s XIX ya se sientan las bases para las transformaciones que
partes bien diferenciadas; una en forma radial compuesta por
(Figura 2) se producirán en el s. XX con el debate que se originó entre Juan
una ciudad jardín y otra por una trama ortogonal con tres vías
Talavera y Sarge Higgins sobre el sistema de Defensa de Sevilla.
de mayor importancia que confluyen en un punto. Estas vías
Pero no será hasta 1927 cuando se formulara el Proyecto de
son las que conectan las cabeceras de los puentes de San
Delgado Brockenburry (tras otras propuestas como la de Javier
Telmo y el de Alfonso XII. El plan de Zuazo quiere superar la
Sanz- Larumbe), realizando por una parte el aterramiento del
frialdad funcional del ensanche decimonónico racionalista,
cauce del río en Chapina, y por otra la conversión del Puerto en
introduciendo espacios de perspectivas barrocas.
Dársena. Con este cambio el puerto cambia de ubicación y el
recorrido ahora entre el Hipódromo y Tablada es continuo,
Plan García Mercadal [1927-29]. (Figura 3)
eliminando entonces el Puente de Alfonso XII.
Demografía. Realizado por Fernando García Mercadal en el período 1927-
Esta explanada será posteriormente cedida por el Puerto al
En los primeros años del siglo XX se produjo un gran 29, parece un ajuste de los principios genéricos del plan de
Ayuntamiento para ubicar a la Feria de Abril. Esta situación
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
resaltar con respecto a los espacios verdes es la
La mayoría de las viviendas construidas en la barriada no era (Figura 6)El color verde es para los espacios verdes y el negro intención de crear un brazo verde en la Calle Virgen de
asequible a las economías más modestas, en cuyo precio para los equipamientos. Podemos ver también las vias
principales: República Argentina, Virgen de Luján, Ramón la Antigua, que se conectara con el Parque.
repercutió el valor de los solares resultante de la especulación. Sin de Carranza y Asunción.
embargo, entre las doce mil viviendas que componen la barriada
se pueden distinguir diferentes categorías en relación con sus
promotores, la naturaleza de estas -protegidas o libres- , la
Soleamiento
posición que ocupan y las características morfológicas:
El edificio de viviendas de la Diputación orienta su
superficies, calidades, etc…
fachada sur hacia la calle Virgen de la Antigua y por
consiguiente su cara opuesta se encontraría la fachada
Se da un predominio de una u otra clase social según la zona del
Norte que linda con la calle Fernando IV.
barrio: predominio de la clase alta en Ramón de Carranza, de la
Podemos ver en los croquis que se adjuntan como el
clase media y media-baja en “Los Remedios Viejos” y de clase (Figura 3) Secuencia de construcción de los edificios de Los Remedios.
sol va variando en los tres momentos del día, como son
media y media-alta en el resto. Además, existe, durante el día, una
la mañana, el medio día y la tarde noche. Con esto
gran cantidad de población flotante debido a las funciones
podemos saber la orientación que tiene la tipología de
comerciales y educativas del barrio.
vivienda en cada uno de los bloques, simplemente
sabiendo que los espacios servidos como estar,
Como continuación de la misión ejercida por la barriada de la Obra
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
de 9 plantas, pero finalmente, el Ministerio de la Vivienda, lo consintió. A lo largo de su
construcción existió un pequeño problema con el Ayuntamiento, ya que éste determinó que la
memoria descriptiva del edificio era insuficiente. Cuando el edificio comenzó a construirse las
condiciones de la urbanización eran inadmisibles; no existía red de alcantarillado, ni de agua
potable.
La construcción se trata de una tipología de edificación abierta de doble crujía con un jardín
anterior utilizado actualmente como aparcamiento para los residentes. Existe una planta tipo
que se va acoplando de tres en tres en forma de T, de forma que una de las plantas del edificio
queda perpendicular a las otras dos. Este es el esquema que se repite en toda la hilera de
edificación, excepto en los extremos, donde se proyectan 2 bloques distintos para cada
extremo, formado por dos viviendas por planta, que funcionarán como elementos de fachada
hacia las calles Padre Damián y Virgen de la Oliva. En total existen 10 porterías, es decir, 10
bloques individuales. A la cubierta (plana y transitable) se accede a través del núcleo de
escaleras. Se compone de tres zonas diferenciadas, dos a los lados y otra en la parte trasera. Por Sección por las escaleras del bloque tipo. A la izq.
ella se puede acceder a los diferentes bloques que se encuentran unidos gracias a huecos que se Planta tipo (dos bloques con dos porterias). Elaboración propia. Podemos ver el hueco del ascensor y las pérgolas en la
abren para una posible evacuación en caso de incendio. En la cubierta existen unas pérgolas cubierta. Elaboración propia.
que dotan al edificio de un aspecto peculiar y característico.
Espacios descuidados.
(Imagen 4)
En la parte trasera de los bloques también existen unos espacios verdes.
Estos, que en un principio eran espacios de relación y estancia para los
vecinos , se han ido olvidando resultando finalmente un espacio sombrío
y húmedo de aparcamiento para bicicletas y motocicletas. A parte de su
Imagen 4
17
mal uso, la vegetación no está lo suficientemente cuidada . A esto se suma
su orientación ;no le llega luz directa a ninguna hora del dia, por lo que no
es un espacio de estancia agradable.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Modificaciones :
Como hemos mencionado anteriormente en el análisis de la tipología
Esquema de estructura. Elaboración propia edificatoria de la vivienda, el núcleo de escalera se compone de dos
ascensores que dan servicio al bloque de 9 plantas. En un principio existía
un solo ascensor pero este es bastante pequeño y necesitaban de otro
por la necesidad para minusválidos en el bloque. De esta manera cada
núcleo de escalera se ha ido dotando de este nuevo elemento que ya
forma parte del edificio (Imagen5).
La estructura del edificio está realizada de hormigón armado. Esta se Otra de los cambios actuales que han destruido la idea del proyecto
compone de dos crujías sustentadas por dos pórticos de carga. En planta inicial es la colonización de las terrazas que han sido incorporadas a los
baja podemos apreciar un pórtico de entrada sostenido por cinco pilares salones de las viviendas (Imagen 6). Esto produce una sensación bastante
acoplado a estas crujías anteriores y que soporta parte de los comedores llamativa e impactante, ya que las habitaciones que se han colocado
de las plantas superiores. Podemos decir que son tres crujías forjadas con rompen la idea inicial de proyecto y destroza la continuidad de la fachada.
la misma dirección de viguetas. En su parte trasera se adosa el bloque
perpendicular formado también por dos crujías.
En cuanto a los materiales, tenemos la mayor parte de los paños Imagen 5
construida en ladrillo, resaltando algunas zonas con unos bloques de BIBLIOGRAFÍA:
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
proporcionar el control de las plusvalías que existían en potencia:
6 Casco Histórico. Ejes Radiales. 1 La Barzola. 4 Árbol Gordo. 7 Los Carteros. Situación Urbana Previa. 1943
la redacción del Plan General de Ordenación Urbana de 1946” con
objeto de paliar la situación. Si bien el plan fue un completo fracaso Primeras Barriadas. Trazado Ferroviario. 2 Retiro Obrero. 5 La Corza. 8 Camino de la Cruz Roja.
por la postura del ayuntamiento de no seguir sus criterios, a partir
de 1950 mejora sensiblemente la situación política y económica Edificaciones Extramuros. Actual Ronda. 3 El Fontanal. 6 El Polo. 9 Camino de Miraflores. Nota: Planimetrías de elaboración propia.
01
La aparición y modificación de elementos de la ciudad, y
por tanto el crecimiento de ésta, estará íntimamente relacionado
con las distintas componentes culturales que se dan en la ciudad y
Y Pío XII, por su parte, supondrá además la 2ª Fase IRP. 100 Viviendas.
ocasión de perfeccionar, continuar e intensificar la
experimentación que llevó a cabo en la Candelaria. Si en la
Candelaria había dispuesto una serie de piezas Parámetros Urbanísticos
conformando un vacío interior de uso residencial, en Pío XII
su abstracción del patio preparará un complejo sistema de FASES Área (m )
2
Ocup. Edif. Cof. Edif.
llenos y vacíos donde lo privado y lo público se componen
para tejer toda la propuesta. “Es una amplia barriada con 1ª Fase RPCB. 32380 0,4 42726 1,3
una trama interior de calles en la que se alternan las de
tráfico rodado con las exclusivamente peatonales. Pero 2ª Fase RPCB. 2571 0,5 4520 1,75
además de esta disposición moderna e informada en su
época, y el grado de madurez alcanzado en todos y sus
espacios públicos, en el que destaca su amplia plaza, las
3ª Fase RPCB. 21697
8363
0,35
0,53
34982
18032
1,6
2,15
18
manzanas encierran un dilatado espacio interior, ¿con 1ª Fase DARSA.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
vocación de jardines de la comunidad?; pero también
2ª Fase DARSA. 2461 0,72 7136 2,89
abierto mediante cancelas que lo controlan al itinerario
general público, que constituye un interesantísimo episodio
3ª Fase DARSA. 4023 0,25 4120 1
sobre la transformación que ha recibido el patio a lo largo
10
de la historia de la arquitectura de ciudad” y muestra 7263 0,55 16000 2,2
1ª Fase IRP.
explícita de cómo los tejidos urbanos se desarrollan
culturalmente –al fin y al cabo es el producto de sus Fases de Construcción. 2ª Fase IRP. 2588 0,68 7200 2,78
reflexiones sobre la esencia de la arquitectura Sevillana y la Nota: Planimetría de elaboración propia.
18
avenidas radiales, se localizan grupos de cuatro piezas las cuales 1743 eran de renta limitada de 2ª y 3ª 18 que daban permeabilidad al patio de ésta hacia la
de doble crujía y seis plantas en perpendicular, “que por categoría y 304 sociales. En la planta de la barriada se actual glorieta de Blas Infante, en cuyo lugar se han
su posición diáfana dejarán ver en cierta forma la pueden rastrear con facilidad las diferentes calidades: construido 7 piezas que elevaron el número de viviendas
14 17
barriada”. las viviendas sociales son los tipos H, en posiciones de 48 a 72”.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
traseras e incluso interiores; contrastando con los tipos
de 2ª categoría, más caros y localizados en las avenidas
y plazas”.
15 Plaza de Fernando Barquín.
11 17
13
1
4 16
8
2 18
3 10 14
9 20
Equipamientos y Servicios Públicos. 1 Hospital de la Macarena. 5 Instituto Seguridad Social. 9 Colegio Arias Montano. 13 Colegio Pío XII. 17 Zona Deportiva Begoña. Eje Conector Intersectorial.
2 Parlamento Andaluz. 6 Centro de Educación Especial. 10 Parroquia N. S. del Mayor 14 Parroquia N. S. de las Flores. 18 Colegio Felipe Benito. Viario para Tráfico Rodado.
Espacios Libres. 3 Colegio y Hogar V. de los Reyes. 7 Hospital de la Cruz Roja. 11 Colegio Argote de Molina. 15 Parroquia S. Corazón de Jesús. 19 Colegio Valdés Leal. Viario Peatonal. 0 100 200 m
Nota: Planimetría de elaboración propia.
4 Colegio Huerta del Carmen. 8 Mercado de Abastos. 12 Colegio S. Corazón de Jesús. 16 Colegio Santa Catalina. 20 Instituto de FP Llanes.
Las consecuencias de esta sumisión de los planteamientos urbanísticos a los
desde las calles a las cuales se abre por no cerrase todo el perímetro con los
e
adsr
o
ani
Ger
Call
Calle Pensam
lo que en Pío XII se necesita no es una recuperación de las viviendas, que
iento Plaza de
Fernando
tienen un muy buen estado y que a pesar de las precarias condiciones de la
época -que hicieron que las viviendas fuesen casi una caricatura de lo
ol
Barquín
iras
le G
debieran ser, muy alejadas de los modelos Europeos de los que proceden y
Cal
o
Plaza de ntem de la solución definitiva que se pretendía con mínimas dimensiones en
r isa
18
Calle
Ca
lle permitido que a nivel individual aparezcan rehabilitaciones que han sabido
M
arg
ari
ta
Calle Madreselva. adaptar las viviendas a las necesidades actuales. Lo que realmente es
necesario es una “acción de conjunto para encontrar la reforma y
ia
on
eg
potenciación de los elementos genéricos que contiene, un refuerzo
B
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
lle
Ca 20
estructural que le permita afrontar su crecimiento futuro”. Una acción de
Call
eG
lad
conjunto que permita continuar con la abstracción del patio iniciada por
iolo
Barquín para dotar a “estos espacios que curiosamente permanecen
dispuestos como afortunadas reservas, para comprobar si la idea base del
r a
ah
Proyecto de la Barriada de Pio XII, puede constituir uno de los ejemplos
Az
lle
21
Ca
modélicos para un desarrollo equilibrado de la ciudad actual” y completar
adecuadamente el proyecto tejiendo correcta y sensiblemente las
s
re
superposiciones que se dan en la ciudad para configurar la compleja red
flo
Plaza de Call
ira
Pío XII e Co
nde
M
de H urbana y hacerlo testigo real de que “la ciudad es una de las más
de
alcó
n
ida
importantes realizaciones y manifestaciones de la cultura humana a través
en
Av
22
Avenida de Miraflores. de toda la historia y a estancia del hombre”.
Planta
Calle
Alhe
lí
0 50 m
18
presentar la posibilidad de conocimiento por parte de
Por otra parte, la relación con otro modelo Barquín antes del diseño de Pío XII. En ésta, las viviendas,
europeo no debe entenderse como una correspondencia como Cornelis afirmaba, “son el material básico, aquel que
puramente formal –esto es, no como una sencilla similitud se manipula hasta conseguir las formas urbanas”,
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
entre trazos arquitectónicos- sino como la búsqueda de confeccionando un complejo formado de una colección de
Bloque Lineal. Planta Tipo.
bases teóricas similares en el modo de ver y hacer ciudad, objetivos con una cierta autonomía que establecen una
pues al fin y al cabo, la ciudad será la materialización de conexión visual en el espacio. Son reconocibles uno a uno, 0 5m
diversos efectos nativos y ajenos que se produjeron y se pero este individualismo desaparece cuando observamos
Núcleos húmedos.
están produciendo, y pretender exageradas igualdades el conjunto, percibiéndose entonces un proyecto global Nota: Planimetría y volumetrías
formales en ciudades distintas podrían dar lugar a donde el valor de los objetos alcanza su máxima expresión. de elaboración propia
resultados que persiguen premisas distintas. “Objetos que teniendo un valor en sí mismos, adquieren
nuevos valores en relación a otros, mostrándose una nueva Bloque en H. Planta Baja. Bloque en T. Planta Baja. Bloque en L. Planta Tipo.
La respuesta más lógica e ilustrativa encontrada, arquitectura elemental, desarrollada desde los elementos
Bibliografía.
que seguro no será la única referencia en cuanto a la constructivos. La función, el volumen, la superficie, el
ordenación de Barquín, encuentra su origen en sus viajes a tiempo, el espacio, la luz, el color, el material, son - AA.VV: La vivenda social en Europa : Alemania, Francia y Paises
Amsterdam, donde según parece visitó varias propuestas, elementos figurativos”.24 Tal como en Pío XII. Bajos desde 1945. Madrid, 2008.
- AA. VV: Fernando Barquín y Barón – Joaquín Barquín y Barón.
Sevilla. 2007.
- AA.VV: Berlage in Amsterdam. Amsterdam, 1992.
- Aymonino, Carlo: El significado de las ciudades. Madrid, 1981
- Barrionuevo Ferrer, Antonio: Sevilla: Formas de crecimiento y
construcción de la ciudad. Sevilla, 2005.
- Galindo González, Julián: Cornelis van Eesteren : la experiencia
de Amsterdam 1929-1958. Barcelona, 2003.
- Giura Longo, Tommaso: La Proyectación de la Ciudad Moderna.
Barcelona, 1978.
Citas.
Bloque en T. Planta Baja.
- 1, 2, 3, 10, 17, 18, 19, 22: Barrionuevo Ferrer Antonio: Sevilla:
Bloque en H. Planta Baja. Bloque en L. Planta Baja. Formas de crecimiento y construcción de la ciudad. Sevilla 2005
- 4, 5, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21: AA. VV: Fernando
Barquín y Barón – Joaquín Barquín y Barón. Sevilla. 2007.
- 6, 7, 8: Marín de Terán, Luis: Sevilla: Centro urbano y Barriadas.
Axonometrías. Sevilla, 1982.
- 23, 24: Galindo González, Julián: Cornelis van Eesteren : la
Bloque Lineal. Planta Tipo. experiencia de Amsterdam 1929-1958. Barcelona, 2003.
Propuesta de Van Esteren.
APROXIMACIÓN
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
bloques de seis plantas.
El tercero fue ocupado por un grupo residencial constituido por ocho bloques de
viviendas con cinco plantas.
El desmantelamiento de la base aérea y la enajenación de los terrenos por parte
de la administración militar debían facilitar la integración de Tablada en el con-
junto urbano. Para conseguir este objetivo, el Plan General de 1987 proponía
establecer la continuidad de la margen derecha y restarle marginalidad a los
terrenos de la Feria, aumentando su grado de conexión con el espacio residencial
y fomentando su uso durante el resto del año para diversas actividades públicas,
sobre todo lúdicas y deportivas, contribuyendo así a compensar parcialmente el
déficit de equipamientos existente en Los Remedios.
La proyectada ronda de circunvalación exterior (SE-30) atraviesa el área de Ta-
blada configurando dos sectores distintos. Al sur queda la superficie más extensa,
antes utilizada por el aeródromo y otros predios rústicos vecinos, de propiedad
particular, considerada en el P.G.O.U. como suelo no urbanizable debido a su
Vías pecuarias en el término municipal de Sevilla. 1930 y 1947
naturaleza inundable.
Acercamiento al barrio
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Para ello realiza el diseño de bloque con doble simetría, de tal manera que puede
entenderse como una adaptación del bloque en "H" donde a partir del núcleo de
comunicación vertical, que se accede en primer lugar a la entrada noble de la
vivienda y jerárquicamente situada, también el acceso del servicio.
Se introduce uno en el tipo o unidad residencial, a través de la zona de circulaciones
interiores, que se utiliza a modo de elemento separador, sabiamente dispuesto
en el eje del mismo, diferencia la zona noble y de servicio. La zona noble abarca
las dependencias de despacho, estar, comedor y dormitorios, creando la fachada
principal abierta, donde el arquitecto se recrea con tratamiento de ladrillo visto
en fachada y ofreciéndole a estas dependencias el disfrute de amplías terrazas
voladas, ocupando incluso, este tipo de tratamiento el extremo de la parte cóncava
del mismo, en un intento de dar una imagen completa de nobleza al conjunto.
La zona de servicio, mas intima y recogida, abarca las dependencias de aseos,
cocina, lavadero y servicio.
Estos edificios aportan una arquitectura alejada del estereotipo de arquitectura
clásica basada en un historicismo domestico, que parece imponerse en el barrio
Ortofoto de Google Maps (2007)
de Los Remedios de Sevilla en la época. En este sentido pues, el edificio de "Las
INFLUENCIAS equis", destaca por su pureza formal su claridad compositiva, consiguiendo un
gran equilibrio entre simplicidad formal y armonía de conjunto.
Constituye este proyecto un compromiso del arquitecto con las nuevas tendencias de moderni-
Proyecto original. Planta baja.
dad y ruptura con la idea historicista que imperaba en ciertos sectores sevillanos de la época. Destaca en este proyecto la proliferación de diferentes aterrazamientos, organizados
de forma simétrica respecto del eje del bloque, que crean un cuerpo compositivo
En línea con las actuaciones de Secundino Zuazo, Madrid, "Casa de las Flores", 1930. O las singular, inscrito en un alzado cuyas dimensiones se corresponden en ancho y alto
contemporáneas en Sevilla de Rodrigo Medina Benjumea, "La Estrella", 1955. Cabe destacar con las de un cuadrado perfecto.
Todas ellas acaban conformando nueve manzanas compactas en las que los
jardines delanteros ocupan todo el perímetro contiguo a la acera haciendo que
la visual de la calle se ensanche.
Es una edificación de baja densidad que si bien supone una opción válida para
edificaciones en la periferia de las ciudades, requiere un mayor gasto en infraes-
tructuras por la gran extensión de terreno ocupada. Además, la potencialidad de
los espacios públicos vacíos de éste entorno debe ser tenida en cuenta y estudiar
una posible actuación sobre ellos.
5
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA 3 4 4
19
A partir de la idea de ciudad jardín surge esta agrupación de viviendas unifami-
Plano de situación
liares adosadas con jardín delantero y un patio posterior que queda oculto por el
1
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Las viviendas disponen de un amplio jardín delantero con abundante vegetación
1 4
5 4
que en la mayoría de los casos llega a fundirse con la existente en el exterior de
la parcela creando un ambiente natural agradable en el espacio público.
6
La distribución interna de las viviendas en su estado original es bastante gene-
rosa, llegando a excederse en ciertos ámbitos como el vestíbulo, el cual ha sido
el principal objeto de reforma en la mayoría de ellas, ya sea adaptándolo como
estudio o cuarto de juegos.
La planta baja la completan el resto de estancias de uso común. El salón, muy
amplio y con ventilación cruzada es uno de los espacios mejor conseguidos, ya que
a través de elementos transversales movibles puede ser compartimentado según
convenga. Por otro lado, la cocina se acomoda en la otra esquina abriéndose al
patio trasero. Bajo la escalera de doble tramo se esconde con acceso desde la Planta baja Planta primera
cocina un pequeño aseo que complementa al del nivel superior.
Usos planta tipo
Ortofoto de Google Maps (2007) En la planta superior encontramos cuatro dormitorios repartidos entre las dos 1. Vestíbulo - Distribuidor
INFLUENCIAS fachadas y un solo cuarto de baño. Una terraza se abre al exterior desde dos 2. Estar - Comedor
dormitorios no siendo posible acceder desde las zonas comunes. 3. Cocina
La casa unifamiliar, exterior a la ciudad histórica, se centra sobre la idea de la villa y de la casa 4. Dormitorios SUPERFICIE PARCELA (1 viv.): 182 m²
jardín. Trata evidentemente, con otros presupuestos culturales, de desarrollarse concentrada en su Por otra parte, la altura libre de planta (3.5 metros) sigue el patrón de la arqui- 5. Cuarto de baño OCUPACIÓN: 79 %
interior y desplegada hacia su inmediato exterior que se acota mediante un sistema de cierre de tectura de su tiempo con el empleo de techos altos, lo que abre un sin fin de 6. Terraza SUPERFICIE LIBRE DE PARCELA: 38 m²
parcela, por lo general opaco, y se ordena como un jardín donde el porche o la terraza es pieza posibilidades a la hora de reformar la vivienda ya que ello permitiría jugar con
central. Uno de los mejores y más puros ejemplos de villa jardín será el barrio de Pessac, en los desniveles e incluso añadir una planta intermedia.
Burdeos, el cual constituye un buen ejemplo sobre ciudad moderna. En Sevilla podemos encontrar
ejemplos como Heliópolis que mantendrá ciertas analogías con las coetáneas de los años veinte. En cuanto a su construcción encontramos deficiencias por falta de aislamiento
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Alzado avenida García Morato
Partiendo de una construcción similar a la de las seis torres anteriormente analizadas,
las torres del planta cruciforme se podrán articularen la parcela de dos formas:
aislándose o agrupándose de tres en tres. Tenemos por tanto dos grupos de tres
torres adosadas, cada una de las cuales funcionan de manera independiente unas
de otras pese a compartir una medianera común.
Ésta distribución no es casual, sino que intenta potenciar la transversalidad en
el eje que corta perpendicularmente la avenida García Morato bloqueando la
Plano de situación dirección opuesta. De esta forma, el patio de vecinos se convertirá en un lugar
de relación idóneo aprovechando la orientación Sur a la perfección de forma que 19
no se creen zonas de sombra en las que no pueda crecer la vegetación.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
La distribución de las plantas es bastante sencilla, existiendo un modelo común
para cada una de las 160 viviendas. Un modelo isótropo que no tendrá en cuenta
la orientación más favorable con criterios de sostenibilidad, pero que optimiza la
fachada logrando que todas las estancias de las viviendas se asomen al exterior.
A partir de un núcleo de comunicaciones central, surgirá la vivienda tipo de 70
m². Ésta tendrá dos o tres dormitorios, una cocina, un baño y un estar-comedor
3
que se abrirá al exterior mediante una terraza rompiendo la esquina del bloque
5
1
prolongándose como una plataforma en voladizo.
Junto con las torres de la avenida Alfonso de Orleans y Borbón, se forma un
4
EQUIPAMIENTOS
vestíbulo, o por déficit, como el cuarto de baño.
Pero la reforma más necesaria busca el confort térmico de los usuarios, ya que
El Avance del Nuevo Plan General consciente de las posibilidades que tiene la
zona que estamos estudiando parte de un conjunto mayor que son los terrenos
de Tablada, propone éstos como Sistema de Espacio Libres Público de carácter
19
La pieza es predominantemente residencial, sin embargo, está dotada de una serie de equipa- los cerramientos existentes no consiguen aislar el interior del exterior, siendo pisos Metropolitano, al tiempo que aspira lograr la finalidad de que sea un parque
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
mientos de carácter principalmente educativos de apoyo. muy frios. equipado, reconociendo la posibilidad de implantación de aquellos otros usos
complementarios, no dominantes, en el borde del espacio más en contacto con la
Entre ellos, un centro educativo de educación primaria, el Colegio Público Vara del Rey (1), que Las siguientes epígrafes corresponden a espacios libres en los que se presenta ciudad, que contribuyan a generar funciones urbanas que potencien y favorezcan
para dar cabida a sus necesidades tuvo que ser ampliado, ocupando dos parcelas relativamente condiciones y oportunidades para crear espacios públicos que doten de vida la su atractivo, para su efectiva utilización como espacio de esparcimiento.
cercanas. zona residencial de Tablada.
El instituto Carlos Haya (2), complementa por otra parte los equipamientos educativos de esta zona.
C- Parcela definida por la avenida Juan Pablo II y la calle Carlos Haya, Norte y BIBLIOGRAFÍA
Asimismo, y dada la condición de apoyo a la zona militar, ha seguido conservado su función la Sur respectivamente y en el que existe un vacío pese a que en según el PGOU BARRIONUEVO FERRER, Antonio. Estructura y formas del crecimiento de la ciudad de Sevilla
policlínica del Ejército del Aire (3) situada en el borde Norte del sector. está destinado a una pieza de equipamiento SIPS, con uso genérico, destinado a en los siglos XIX y XX.
Por último señalar una pequeña pieza terciaria (4), que cuenta con una farmacia y una pequeña completar la política de reequilibrio y reequipamiento del barrio
CORTÉS ALBALÁ, Isidro. La arquitectura del barrio de los Remedios de Sevilla : de la tradición
sede de la Guardia civil que ocupa vacío central junto a una zona verde. D- Vacío existente vallado limitado por la calle Bermudez de Castro, la travesía a la modernidad.
A pesar de existir terreno no consolidado aprovechable como dotacional, su carácter aislado y Carlos Haya y el Colegio Vara del Rey I GARCÍA GARCÍA, Antonio. Vitalidad y crisis en los espacios públicos de Sevilla.
ensimismado hacen que la pieza carezca de servicios básicos tales como los de alimentación y E- Espacio libre principal del barrio, entre la calle Bermudez de Castro anexo a MARTÍ ARIS, Carlos. Las formas de la residencia en la ciudad moderna.
ocio, incrementando pues el problema de la falta de equipamientos existente en "Los Remedios" la pieza de servicio, que presenta una oportunidad de mejora debido al poco
al ser el barrio más próximo. tratamiento que presenta en la actualidad MARTÍN GARCÍA, Antonio. Terrenos públicos y crecimiento urbano Sevilla 1850-2006.
RUIZ ORTEGA, Jose Luis. Triana y los remedios durante el Siglo XX La conformación urbana
F- Espacio libre complementario del barrio, definido por las travesías Carlos Haya
del sector occidental de Sevilla
5 y 6 y las viviendas unifamiliares de la calle homónima y la avenida García Mo-
rato en el que desaparecen las viviendas posteriores, provocando que se vean TRILLO DE LEYVA, Juan Luis. Sevilla: La fragmentación de la manzana.
las traseras de éstas, y, al negar la vía rodada de la calle Bermudez de Castro, Agradecimientos a Paula Galnares, Amparo Porta y Juan Marín por su colaboración.
conforme un espacio verde de entrada a la ciudad jardín que bien presenta una
nueva oportunidad. Páginas web:
Colegio Vara del Rey I Instituto Carlos Haya Policínica militar Colegio Vara del Rey II Servicios terciarios
Informe de sugerencias al avance del nuevo plan de Sevilla. Tablada.
4
Grupo de viviendas "Los Diez Mandamientos"
L. Recaséns méndez Queipo de Llano, 1958-1964
En la fotografía aérea superior tomada por el ejército americano
en 1956 se ha señalado la zona en la que más tarde se construirá el
conjunto de viviendas al que pertenecen Los Diez Mandamientos.
Se observa que la zona es un amplio solar, también que aún no
existe la actual "Avenida de La Paz" pero si se aprecian muchas
otras construcciones a sus alrededores que a día de hoy perduran
y que conforman el barrio de Santa Genoveva. Sin embargo en 20
1963, ya es notable el grado de similitud de la zona de entonces.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
El crecimiento demográfico, se ha utilizado con frecuencia para
justificar derribos y realizar ensanches de algunas poblaciones.
Situación general de la ciudad de Sevilla en 1963 En el caso de Sevilla el derribo de las puertas de la ciudad fue
Vías principales uno de los primeros objetivos del Ayuntamiento constituido tras
Recorrido ferrocarril la revolución de 1868. El alzamiento se produjo en Sevilla el 19
de Septiembre de 1868, haciéndose cargo del poder la Junta
Revolucionaria.
Se entiende que éste es el hecho fundamental para que comience
la expansión demográfica de Sevilla.
Sector Sur de la ciudad de Sevilla en1963 Este hecho se puedo observar de manera muy gráfica en el pla-
En la fecha de ejecución de este plano estaban a punto de concluirse las obras de construcción no situado a la izquierda, donde se ha señalado el recorrido del
del grupo de viviendas "Los Diez Mandamientos", y por lo tanto, ya constan en él. ferrocarril. Se ve claramente cómo las vías encerraban un amplio
Como ya comentaremos, estos diez edificios forman parte de un proyecto de 1200 viviendas segmente triangular del territorio, que veía muy limitado su cre-
que promueve el gobierno de la época y que también son recogidas en este documento. Éste cimiento, y sobre todo, las posibilidades de relación con el resto
se encuentra señalado en los planos que se muestran en esta página mediante un sombreado de la ciudad y su entorno. Por este motivo son tan importantes
de color verde, con la intención de que se perciban como el conjunto que son, aunque más todas las actuaciones que dieron la posibilidad, en su día, a que
adelante nos referiremos solamente a los diez edificios. la zona se desarrollase según las necesidades que existían.
Fotografía aérea de la zona en la actualidad
DATOS URBANÍSTICOS Obras permitidas:
20
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Centro Deportivo Mercado de Abastos
Una de las pocas realizaciones efectivas del plan general de 1947 seria nalizar más el tipo (todas las viviendas ventilan ahora hacia el sur ) y
la apertura de la nueva avenida de Felipe II, a partir del camino viejo sobre todo el lenguaje. Destacan los limpios astiales abiertos , que
del matadero. Su ejecución estuvo motivada por la construcción de la remarcan la esbeltez y elegancia del conjunto. La construcción de
nueva Universidad Laboral (OTAISA 1952-1954), proyecto emblemático ladrillo visto, que perfila las aristas, hace más sólida la descomposición
para el Régimen. Conjuntamente con la construcción de la universidad de los volúmenes verticales.
se realizan otras importantes obras de infraestructuras, que unidas al
Cada grupo de dos viviendas se ve cortado por una banda de celosías
desvío de los arroyos Tagarete y Tamarguillo realizados en la Dictadura
en toda su altura. El material (el ladrillo) permite abstraer así el problema
de Primo de Rivera constituyen una importante bolsa de suelo. Nueva-
constructivo del hueco y asumir un problema compositivo de escala Grupo de Viviendas "Felipe II" Colegio "Fernán Caballero" Jardines de Felipe II
mente se lleva el límite de lo urbano hasta las márgenes del muro de
urbana. La perspectiva de la calle y la curva que describe acaban de
defensa. En ellos se construyen Los Diez Mandamientos, los Quinteros
descomponer definitivamente el edificio en una sucesión de prismas
y luego el Polígono Sur. En décadas posteriores se llenarían los vacíos
abstractos de color rojo.
existentes entre las citadas urbanizaciones o polígonos.
Estos bloques de viviendas los componen el conjunto residencial los
Los Diez Mandamientos se insertan en la gran curva que la Avenida diez mandamientos (bloque en H) y otros dos grupos de viviendas
Felipe II realiza para buscar la nueva alineación de la carretera de que estan compuestos por bloques con dobles crujías con una altura
Utrera. El despliegue programático de la Universidad Laboral se instala
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
acorde con el resto de edificaciones, y la mayor, a la de escaleras, discurren en vertical fragmentando los
escala de la ciudad periférica. volúmenes y acentuando así su esbeltez.
Alzado C/Malvaloca
20
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
construcción la zona estuvo aislada totalmente, ya que atención el hecho de que se haya dotado a todas las
se encontraba en una de las periferias de la ciudad. Con viviendas de un sólo cuarto de baño, sin tener en cuenta
BIBLIOGRAFÍA: el paso del tiempo la ciudad creció y poco a poco se fue que hay viviendas de hasta cinco doritorios, y para las
insertando en el tejido de ésta para quedar totalmente que nos parece insuficiente.
-Guía de arquitectura de Sevilla y área metropolitana siglo XX. Sevilla Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía
Occidental, Demarcación de Sevilla, 1992. encuadrada en la ciudad.
Por todo ello se proponen las siguientes mejoras:
-Fotografías realizadas por los alumnos en la zona. Dentro de la situación de que son viviendas mínimas,
-Aparejadores: boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla. Año: 1995, Número: 44 encontramos que están poco equipadas. Nos llama la
C R E C I m I E N t o d E L E N t o R N o d E H u E R tA d E L C A R m E N
Carmen
prom: real patronato de casas baratas, 1958-1962
TERRITORIO
H A s tA 1 9 1 8
del
Unos de los primeros edificios
Huerta Y
TOPOgRAfíA
fuera del casco amurallado fue
el HospItAL dE LAs CINCo
LLAGAs / dE LA sANGRE. Las
primeras trazas de antiguo hospital
se realizaron en 1545 y en 1569
fue terminado. El hospital ha sido
construído por el arquitecto Her-
nán Ruiz. Entonces fue el Hostpital
más grande de España. pLANo dE sEvILLA 1868
H A s tA 1 9 4 3
El Hospital de las Cinco Llagas indujo
al crecimiento en este área, también
un complejo de edificios posterior
fueron el hospital y la propia Facultad
pRINCIpIo dE LA oBRA CARmEN 1959
21
01
de Medicina.
SEVILLA
DESEVILLA
A lo largo de la calle Miraflores
empieza el desarollo de la zona
UNIVERSIDADDE
residencial.
UNIVERSIDAD
H A s tA 1 9 6 3
ARQUITECTURA/ /
DEDEARQUITECTURA
1959 el HoGAR vIRGEN dE Los
REYES (diseñado por el arquitecto
Antonio Delgado Roig) finalizó y fue
PLANO DE SEVILLA DE ÁLVAREZ-BE
SUPERIOR
asentamiento Huerta del Carmen
SUPERIOR
PLANOS DE SEVILLA. COLECCIÓN HISTÓRICA (1771-1918). AYUNTAMIENTO DE SEVILLA - PLANO Nº 5 - EDICIÓ
fue construído con un centro parro-
26
T. T.
quial e iglesia San Leandro y por el o B R A d E L A H u E R tA d E L C A R m E N
/ ESCUELA
/ ESCUELA
Real patronato de Casas Baratas
(RpCB).
2008/2009
o B R A d E L A H u E R tA d E L C A R m E N
CURSO2007/2008
FICHA GENERAL H A s tA 1 9 8 0
La infraestructura del entorno de
Kerschner
29.300m2
IV //CURSO
supERFICIE la Huerta del Carmen mejoró. El
m. SANTANA
7.700m2 colegio en la calle manzana ha sido
Johannes
TOS IV
áREA dE EdIFICAdA
construído y enfrente del asenta-
PROYECTOS
1.31 miento el hospital universitario
CARNERERO,
TALLER bb // PROYEC
dENsIdAd dE EdIFICACIóN
Virgen Macarena ha sido edificado.
Haderer,
805
NumERo dE vIvIENdAs Fuera de la segunda avenida de
m. bORREgO
AULATALLER
30xtIpo dE H, 9xtIpo dE y, 6xtIpo dE L circunvalación han sido originados
A.Johanna
NumERo dE CAsAs como zonas residenciales nue-
AULA
vas. ImAGEN AéREA ACtuAL
v I N C u L o s
Carmen
prom: real patronato de casas baratas, 1958-1962
Y TERRITORIO
C o N L A C I u d A d
La Huerta del Carmen fue una de las pri-
Huerta del
meras unidades de extensión del norte. En
TOPOgRAfíA
este tiempo la barriada de viviendas sociales
fue la única que no estaba en el ámbito Gu
Ad
A
A p LQ u
ultraperiférico. Muy cerca de hospital y del IE IvIR
~ 0,
8km 0,75
asilo Virgen de los Reyes existía este área / 10 km
REs
1,8km
AFLo km / 30mIN
mIN
mIR
muy apetecible como un lugar de residencia pARQ
uE
A pIE
1,9
0,75km
/ 10mIN
con espacios públicos de este asentamiento
SEVILLA
DE SEVILLA
/ 2 ,2km
km
IN
1
~0,8
0m
A pIE A
hacia una evolución a la edificación cerrada
LL
~1 A
muRA
km
E d
,5
pI E
A LAm
UNIVERSIDAD DE
del centro. Ahora la barriada está muy bien
ARQUITECTURA // UNIVERSIDAD
situada - muy cerca del centro y con una
infraestructura muy buena.
DE ARQUITECTURA
0km ,8km
ZoNAs vERdEs y pARQuEs
mIN
~2, o 1
/ 30
m
2,3 mIN
k
sAN pIE ~2
EduCACIóN y soCIEdAd s 5 0 IC
A
mA km /
A p t oR
tA
AR 2,8
jus 3km / 3
Is
dE ~
IE
oH
A pIE
sALud
tA
Z
pL
SUPERIOR DE
1,8k IN
CE
5m
ESCUELAT.T.SUPERIOR
tRáFICo
m
tIEmpo LIBRE y dEpoRtE
2008/2009/ /ESCUELA
IGLEsIA
E L E N t o R N o p R ó x I m o
CURSO 2007/2008
Kerschner
/ CURSO
m. SANTANA
IV /
PROYEC TOS IV
Johannes
TALLER bb // PROYECTOS
CARNERERO,
E L E N t o R N o A u s E N t E
Haderer,
m. bORREgO
AULA TALLER
Johanna
A.
H u E R tA d E L C A R m E N
Carmen
prom: real patronato de casas baratas, 1958-1962
Y TERRITORIO
tIpos dE REsIdENCIAs
30xtIpo dE H
Huerta del
9xtIpo dE y 805 vIvIENdAs
TOPOgRAfíA
6xtIpo dE L
EspACIos LIBREs
EspACIos púBLICos
EspACIos pRIvAdos
CoN vIstAs dE AFuERA
EspACIo más REpREsENtAtIvo dE LA
CAsA
EspACIos pRIvAdos
sIN vIstAs dE AFuERA
tRANQuILo
21
uN poCo RuIdoso
RuIdoso
01
SEVILLA
DE SEVILLA
ACCEso y ZoNA pEAtoNAL
UNIVERSIDAD DE
LA ZoNA pEAtoNAL
ARQUITECTURA // UNIVERSIDAD
Está LImItAdA A LA CALLE sAN juAN y dR.
LEAL CAstAño CoN uNA GRAdACIóN
CALLE CEREZA CoNECtA LA PLAZA
SAN GABRIELE y LA CALLE AvELLANA
DE ARQUITECTURA
poCo tRANsItAdo
LA CALLE mANZANA (ACCEso y sALIdA)
72 ApARCAmIENtos
LA CALLE AvELLANA (CALLE sIN sALIdA)
SUPERIOR DE
ESCUELAT.T.SUPERIOR
ENtoRNo pRóxImo
2008/2009 / /ESCUELA
Esta zona residencial está o R G A N I Z A C I ó N d E L A s E N tA m I E N to
situado muy cerca del La institución benéfica “Real Patronato de Casas Baratas de Sevilla”(RPCB)
casco amurallado y tiene
CURSO 2007/2008
recibió gratuitamente el solar de las huertas llamado “Carmen” en el norte
una buena conexión con del casco antiguo. La posición a la ciudad estuvo en este tiempo un poco
la ciudad, con los periférico. El arquitecto utilizó algunas ideas como en “Los Pajaritos”,un asen-
Kerschner
transportes tamiento en el Sur de Sevilla que fue realizado en 1958. Los varios rasgos
/ CURSO
públicos. El
comunes son la homogenidad de sus cinco plantas, la utilización masiva del
m. SANTANA
asentamiento se
tipo H y la concatenación de los tipos Y y L. La ausencia de una planificación
IV /
rodea de buen
PROYEC TOS IV
transformaba el tejido de huertas en un tejido residencial.
Johannes
ambiente con el hospital,
TALLER bb // PROYECTOS
los colegios y el Hogar de los El nivel de la barriada es más bajo que el de las calles perpendiculares porque
CARNERERO,
Reyes. El último mencionado se construyeron las viviendas justo en el límite interior del muro perimetral
es un lugar con propuestas levantado para la defensa hidráulica.
Haderer,
sociales (cursos de ayuda contra El asentamiento funciona completamente independiente de las vias principa-
el párkinson), culturales (teatro, flamenco, les. El eje urbano es la Calle Avellana que está cerrada al tráfico al final de
m. bORREgO
AULA TALLER
música) y con zonas para practicar deportes. la misma y pegada a la calle Doctor Leal Castaño; sólo se puede acceder
Johanna
por una escalinata. La concadenación de los bloques H crean placitas que
son espacios intermedios entre la via y los “patios de ingreso”.
A.
Carmen
prom: real patronato de casas baratas, 1958-1962
Y TERRITORIO
Huerta del
TOPOgRAfíA
E s Q u I N A C / s A N j u A N y d o C to R L E A L E s pA C I o L I B R E GuARdERíA y CoLEGIo pRImERo CALLE CEREZA
21
01
UNIVERSIDAD DE
ARQUITECTURA //UNIVERSIDAD SEVILLA
DE SEVILLA
E s pA C I o L I B R E d E B L o Q u E d E C A s A s IGLEsIA sAN LEANdRo
DEARQUITECTURA
CORONEL, S. TIERRA gómEz, P. VALVERDE mUñOz
SUPERIORDE
ESCUELAT. T.SUPERIOR
escala 1:2500 escala 1:2500
N 0 5 100 m
N 0 5 100 m
2008/2009/ /ESCUELA
escala 1:2500 0 5 100 m
CALLE mANZANA
N 0 5 100 m pLAZA sAN GABRIELE
CURSO 2007/2008
N 0 5 100 m
Kerschner
/ CURSO
m. SANTANA
1:2500
PROYEC TOS IV /
Johannes
h
b // PROYECTOS
12
h
-
12
.06
CARNERERO,
24
.06
2h
2-1
24
2h
°
24.1 2-1
55
1:2500
°
25° 24.1
55
Haderer,
25°
h
12
TALLER b
-
.06
m. bORREgO
AULA TALLER
24
0 5 100 m 02-1
2h
5 100 m
Johanna
°
24.1
55
25°
AULA
C A L L E Av E L L A N A L A B A R R I A d A H u E R t A d E L C A R m E N FA R m A C I A y k I o s k o s
A.
0 5 100 m
L A s t R A N s F o R m A C I ó N E s p L A N I F I C A d A s y E d I F I C Ato R I A s
Carmen
prom: real patronato de casas baratas, 1958-1962
Y TERRITORIO
Huerta del
TOPOgRAfíA
pRImER EsQuEmA dE oRdENACIóN oRdENACIóN CoNstRuIdA LA tRANsFoRmACIóN HAstA Hoy 21
01
Se proyectaron una calle perpendicular a Utilizaron exactamente el mismo número Los arquitectos planificaron algunos espacios privados al lado de la calle dr. Fredriani entre los
SEVILLA
DESEVILLA
la arteria Dr Fedriani y dos calles trans- de unidades elementales recombinándo- tipos Y y también a través de la concatenación de los H en la calle Avellana creando una conti-
versales a esta calle, separando el solar las para optimizarlas. la parte sur de la nuidad de la calle pero no se realizaron. A causa de ensancha / aumento de la calle Dr. Fedriani
en tres partes. Las primeras dos partes se huerta fue utilizada también. La concate- el paseo entre la calle y las casas fue reducido; hoy hay sólo una serie de arboles por lo cual y
UNIVERSIDADDE
formaron a través de dos líneas de blo- nación de los bloques Y retranquea bas- por el tráfico más fuerte la contaminación acústica aumenta.
ARQUITECTURA / /UNIVERSIDAD
ques H y Y concatenados. En la tercera tante hacia atrás a la Calle Dr. Fedriani, A unos patios ulteriores de casas de H fueron techados
parte se dejaron a salvo una plaza con una creando un paso con algunos testeros. Unas portadas de caja de escalera en los tipos de H fueron cerrado con vidrio o con persiana
conexión a la iglesia nueva y una pequeña La segunda línea esta formada de una para la protección solar y eólica.
edificación comercial de una planta. Una doble tira de bloques H. Estas dos lineas, A la adaptación de casas al tiempo actual fueron empotrados acensores a las cinco casas de
DEARQUITECTURA
senda conecta esta plaza con las otras conectado junto a las tapias, crean una H y para las casas de Y está proyectado la instalación de acensores, el estudio del arquitecto
dos partes. La ordenación fue muy rígida, manzana de gran anchura. También se Fernando Pérez Moreno ha dicho que es imposible empotrar un acensor en el tipo de L.
ortogonal. complejizan el sistema de espacios libres. También la fachada de varias casas fueron renovadas.
ESCUELA
2008/2009/ /
CURSO 2007/2008 SUPERIORDE
ESCUELAT. T.SUPERIOR
Kerschner
IV // CURSO
m. SANTANA
TOS IV
Johannes
PROYECTOS
CARNERERO,
/ PROYEC
Haderer,
TALLER b /
m. bORREgO
AULA TALLER
Johanna
AULA
A.
ANáLIsIs dEL tIpo H
Carmen
prom: real patronato de casas baratas, 1958-1962
L- L- dormitorio dormitorio
TERRITORIO
TI TI dormitorios
dormitorio dormitorio
POPO dormitorios
El tipo H es más utilizado en la Huerta del
dormitorio
dormitorio
del
bloques en doble crujía se permite reducir las
dormitorio
Huerta Y
r dormitorio salón y zona de
TOPOgRAfíA
ser
r
baño
circulaciones de vecinos y el espacio necesa- comedor
salón y
comedor
cocina
servicios
zona de
servicios
ser
cocina
bañorio. La caja de escalera, abierta al aire libre,
cocina
cocina
está situada en el centro de los dos bloques.
Un muro con una puerta de barandilla cierra
el intersticio a la calle creando un espacio con salón y
cocina
zona de
ser
cocina
condiciones de habitabilidad y reconocimien-
comedor
salón y servicios
zona de
comedor ser
servicios
cocina
cocina
baño
to de la comunidad vecinal. Este patio podria baño
baño
ser una evolución de un corral en el que los baño
r
r
habitantes
dormitorio personalizan su casa. En estos dormitorio dormitorio dormitorios
dormitorio diferencias O
de los revestimientos murales.
dormitorio
Algunos I P O aún tienen imágenes de la virgen,
T
L--TIP
pozos,
L cruces de forja, mucha vegetación y
un revestido zócalo exterior. Otros sólo tie-
nen macetas vacías mostrando la pobreza
de los vecinos.
21
01
CAjA dE EsCALERA pAt I o d E I N G R E s o
SEVILLA
DESEVILLA
H-typo y-typo
UNIVERSIDADDE
hor. °
ver. 150 30,0
0° ,5° 2 hor. °
0 ver. 0
ARQUITECTURA/ /UNIVERSIDAD
1:4
0 07:1
,5°
hor. 15
09:00 ver. 20,5°
L-TIPO
ver. 42,5°
SUPERIORDEDEARQUITECTURA
12:00
hor. 34
6,
ver. 56 5°
,0°
,0° ho
211 ver. r. 291
hor. ,0°
18:0
0 ver. 1
N 3° ,5°
09:0
0
hor. 26,0°
ver.
291,5
° 1
24.dIC.
24.juNIo
SUPERIOR
E s t u d I o A s o L E m I E N to 2 4 . j u N I o ALZAdo dE LAdo ComBINACIóN H e y -tIpo
T. T.
m 0 5 10 m
/ ESCUELA
m 0 5 10 m
2008/2009/ ESCUELA
dormitorio dormitorio dormitorios
CURSO2007/2008
baño
salón y zona de
ser
comedor servicios
cocina
Kerschner
IV //CURSO
cocina
salón y zona de
m. SANTANA
comedor ser
servicios
baño
Johannes
TOS IV
PROYECTOS
dormitorio dormitorio dormitorios
CARNERERO,
b // PROYEC
Haderer,
TALLER b
m. bORREgO
AULATALLER
A.Johanna
AULA
14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00
ANáLIsIs dEL tIpo y
L-
dormitorio
TOPOgRAfíA Y TERRITORIO
dormitorios
TI
El tipo de Y es sólo usado en combinaciónes
PO L
io anejo dormitorio
-T
IP
ormitorio dormitorio
ción consta de cinco plantas sobre rasante
anejo
O
dormitorio
salón y salón y
comedor salón y baño zona de
destinadas a viviendas. El edificio cuenta
comedor ser
comedor servicios
cocina anejo cocina
dormitorio
salón y
de 2,60 m. Todos los sistemas de partición salón y
comedor
dormitorio dormitorio dormitorio dormitorios
comedor
y cerramiento son de ladrillo cerámico, con dormitorio
PO
TI
enfoscado de cemento al exterior y enlucidos L-
PO
dormitorio
de yeso al interior. TI
L-
Las viviendas tienen 35 m² ó 37 m² con cada
vez dos dormitorios. Los dormitorios a la calle
son muy ruidosos. 21
01
ALZAdA CoN ANEjo C o m B I N A C I ó N L C o N y- t I p o
DEDE
/ UNIVERSIDAD
/ UNIVERSIDAD SEVILLA
SEVILLA
° hor. ° hor. °
30,0 ver. 150 30,0 ver. 150 30,0
hor. 0° 0° ,5° 2 hor. 0° 0° ,5° 2 hor. 0°
10 ver. 1:4
0 07:1
0 ver. 1:4
0 07:1
0 ver.
L-TIPO
ARQUITECTURA
hor. 181,0° 18:00 hor. 181,0° 18:00
ARQUITECTURA
Y-TIPO
L-TIPO
12:00 12:00 12:00
hor. 34 hor. 34 hor. 34
6, 6, 6,
ver. 56 5° ver. 56 5° ver. 56 5°
,0° ,0° ,0°
,0° ho ,0° ho
211 ver. r. 291 211 ver. r. 291
hor. ,0° hor. ,0°
18:0
0 ver. 1
N 3° ,5°
09:0
0 18:0
0 ver. 1
N 3° ,5°
09:0
0
DEDE
hor. 26,0°
hor. 26,0°
ver.
ver.
291,5
° 1
° 1
T. SUPERIOR
2:00
2:00
24.dIC.
T. SUPERIOR
24.juNIo
E s t u d I o A s o L E m I E N to 2 4 . j u N I o ComBINACIóN y CoN y A L Z A d o C / d o C to R L E A L C A s tA ñ o
10 m 0 5 10 m 0 5 10 m
/ ESCUELA
/ ESCUELA
5 10 m 0 5 10 m 0 5 10 m
2008/2009
CURSO2007/2008
dormitorio
L-
dormitorio dormitorios
TI
PO
dormitorio
baño
dormitorio
salón y
Kerschner
comedor salón y zona de
ser
comedor servicios
anejo cocina
baño
m. SANTANA
cocina
salón y salón y zona de
comedor ser
comedor servicios
Johannes
dormitorio
cocina
PROYECTOS
baño baño
salón y
comedor
dormitorio dormitorio dormitorio dormitorios
CARNERERO,
TALLER bb //PROYEC
PO
dormitorio
TI
Haderer,
L-
m. bORREgO
AULATALLER
A.Johanna
14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00
AULA
O
ANáLIsIs dEL tIpo L BIBLIoGRAFIA:
Carmen
prom: real patronato de casas baratas, 1958-1962
O
TERRITORIO
TIP
L-
El tipo de L conecta los tipos de Y a un bloque Y-
TI L-T
PO IP
dormitorio
Gentil Baldrich, José dormitorio
María y Ana Yanguas Álvarez
anejo
HuertaYdel
cinco plantas de viviendas con dos vivien- dormitorio anejo dormitorio
O
dormitorio
Barquín y salón
Baróny : arquitectosdormitorio
: imágenes de su ar-
das cada planta. La caja de escalera está
salón y
TOPOgRAfíA
comedor comedor
cocina chivo en los fondos Fidas”, Sevilla : Colegio Oficial
emplazada en el centro de casa con una
anejo
dormitorio dormitorio
salón y salón y baño
baño comedor de Arquitectos
comedor de Sevilla , 2007
baño
La orientación de los edeficios en forma L es baño dormitorio
González Cordón,
cocina Antonio: “Vivienda y ciudad :
de este a oeste. En la cara oeste la contami- baño cocina
dormitorio
Sevilla 1849-1929”, Sevilla Ayuntamiento de Sevi-
salón y
nación acústica de la calle Doctor Fedriani es dormitorio
cocina dormitorio
comedor
lla, Centro Municipal de Documentación Histórica,
muy alta, para la cara este, al lado de patio, salón y1985
comedor
cocina
baño
es muy tranquila.
cocina dormitorio
dormitorio baño
cocina
dormitorio salón y
salón y
Marín de Terán,
comedor Luis: baño “Sevilla
dormitorio
: centro urbano y
baño
dormitorio
comedor
barriadas”,salón
Sevilla
y Ayuntamiento de Sevilla, Servi-
comedor
salón y
cio de Publicaciones, 1980
dormitorio
Y-
comedor dormitorio
O
TIP Y-T
IP
-T
O IPO
L
Ayuntamiento Sevilla:
dormitorio
“PGOU PO de Sevilla [Archivo
de ordenador]: aprobación - TI inicial del nuevo plan
L
de ordenación urbanística [OPS]”, Sevilla : Ayun-
tamiento, 2004
21
01
ALZAdo A LAs EsQuINAs dEL tIpo L Pérez Moreno, Fernando:“Estudio previo reformado,
SEVILLA
SEVILLA
Macarena visado.pdf”
DEDE
/ UNIVERSIDAD
hor. ° hor. ° hor. °
ver. 150 30,0 ver. 150 30,0 ver. 150 30,0
0° ,5° 2 hor. 0° 0° ,5° 2 hor. 0° 0° ,5° 2 hor. 0°
/ UNIVERSIDAD
1:4
0 07:1
0 ver. 1:4
0 07:1
0 ver. 1:4
0 07:1
0 ver.
Y-TIPO
L-TIPO
hor. 181,0° 18:00 hor. 181,0° 18:00 hor. 181,0° 18:00
ver. 42,5° ver. 42,5° ver. 42,5°
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
Y-TIPO
L-TIPO
12:00 12:00 12:00
hor. 34 hor. 34 hor. 34
6, 6, 6,
ver. 56 5° ver. 56 5° ver. 56 5°
,0° ,0° ,0°
,0° ho ,0° ho ,0° ho
211 ver. r. 291 211 ver. r. 291 211 ver. r. 291
hor. ,0° hor. ,0° hor. ,0°
18:0
0 ver. 1
N 3° ,5°
09:0
0 18:0
0 ver. 1
N 3° ,5°
09:0
0 18:0
0 ver. 1
N 3° ,5°
09:0
0
hor. 26,0°
hor. 26,0°
hor. 26,0°
ver.
ver.
ver.
291,5
291,5
291,5
DEDE
CORONEL, S. TIERRA gómEz, P. VALVERDE mUñOz
° 1
° 1
° 1
2:00
2:00
2:00
24.dIC.
T. SUPERIOR
24.juNIo
T. SUPERIOR
E s t u d I o A s o L E m I E N to 2 4 . j u N I o ComBINACIóN L e y y H-tIpo
/ ESCUELA
0 5 10 m 0 5 10 m
/ ESCUELA
0 5 10 m 0 5 10 m
2008/2009
O
TIP
dormitorio
L-
dormitorio dormitorios
Y-
TI
CURSO2007/2008
PO
baño
dormitorio dormitorio
salón y salón y
comedor comedor salón y zona de
ser
comedor servicios
cocina anejo cocina
Kerschner
baño
baño
cocina
baño cocina
cocina
m. SANTANA
salón y salón y zona de
comedor ser
comedor servicios
cocina dormitorio
dormitorio
cocina
Johannes
baño baño
baño
PROYECTOS
salón y
comedor
salón y dormitorio dormitorio dormitorio dormitorios
comedor
CARNERERO,
TALLER bb //PROYEC
Y-
PO
dormitorio
TIP
TI
O
L-
Haderer,
m. bORREgO
AULATALLER
A.Johanna
14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00
AULA
Y-TIPO
L-TIPO
846 viviendas de renta limitada en "El Plantinar"
Felipe Castillejos Anguiano, Daniel Antonio Díaz Regodón A. Delgado Roig, P. Fernández De Heredia, P. Fernández De Heredia, 1960
22
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
846 viviendas de renta limitada en "El Plantinar"
Felipe Castillejos Anguiano, Daniel Antonio Díaz Regodón A. Delgado Roig, P. Fernández De Heredia, P. Fernández De Heredia, 1960
22
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
846 viviendas de renta limitada en "El Plantinar"
Felipe Castillejos Anguiano, Daniel Antonio Díaz Regodón A. Delgado Roig, P. Fernández De Heredia, P. Fernández De Heredia, 1960
22
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
846 viviendas de renta limitada en "El Plantinar"
Felipe Castillejos Anguiano, Daniel Antonio Díaz Regodón A. Delgado Roig, P. Fernández De Heredia, P. Fernández De Heredia, 1960
22
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
846 viviendas de renta limitada en "El Plantinar"
Felipe Castillejos Anguiano, Daniel Antonio Díaz Regodón A. Delgado Roig, P. Fernández De Heredia, P. Fernández De Heredia, 1960
22
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN SEVILLA de renta, y para cuyas realizaciones establecería conciertos con la dos ejes de crecimiento, uso funcional que queda perfectamente
Administración, caracteres comunes con el resto de los Patronatos delimitado por la existencia de lo que podríamos denominar
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
el polígono industrial Mercasevilla, con lo que se ha originado
sin ningún tipo de planificación, aprovechando los terrenos un área industrial notoria. Junto a ellas se sitúan las grandes ba-
Calle Gavilán
exteriores que resultaban fáciles de adquirir. Sobre ellos, unas rriadas obreras construidas en su gran mayoría en la década de
CRECIMIENTO DE LA CIUDAD
veces de forma clandestina y otras de forma semilegal, fueron © 2009 Google
los sesenta, y es aquí, en este tercer escalón y donde antaño tan
apareciendo gran parte de estos núcleos, prácticamente separados En la actualidad, una vez que abandonamos el casco antiguo de sólo había huertas y terrenos de explotación agrícola, donde se
de la trama urbana y sin necesidades de sus habitantes. la ciudad y traspasamos la zona que antaño ocuparon las vías sitúa Pajaritos. Este tercer escalón aparece, pues, definido como
férreas que secciona por el Este al núcleo histórico de la zona de “área residencial obrera”, con lo que la clásica gradación de la
En el año 1959 y en el momento que el problema de la vivienda expansión, nos encontramos con los que han sido dos de los ejes funcionalidad del uso del suelo centro-extrarradio se confirma y
en Sevilla alcanzaba su punto álgido, se inició la construcción de de crecimiento de la ciudad: la Avenida Eduardo Dato, por un ejemplifica de una forma clara y sorprendente a lo largo de esta
la primera fase de las viviendas de Pajaritos. El Real Patronato lado, y la Avenida Luis Montoto o calle oriente, por el otro. zona de crecimiento.
de Casas Baratas quedó configurado desde el primer momento Conforme nos vamos alejando del casco histórico en esta dirección
como una entidad particular benéfico-constructora, que dirigía nos aproximamos al extrarradio, podemos apreciar una gradual
sus actuaciones hacia los sectores de población de menor nivel y diferente utilización funcional del espacio situado entre estos
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
terráneo (línea punteada en el croquis), y no se construyó truirán (Madre de Dios, Una de ellas es el tramo aéreo de los “Caños de Carmona”, rriadas de dimensio- dad del terreno no eran las más idóneas para la construcción llo. Se empiezan a apreciar
la zona aérea del sector I del acueducto hasta 1834 aproxi- Amate, Su Eminencia, del cual se conserva actualmente un pequeño tramo de 6 pi- nes determinadas por de la ciudad, debido a su constitución débil, fangosas y su las primeras edificaciones
madamente. Los sectores II y III tienen un origen anterior, etc.). lares que se localiza justo delante de nuestra zona (barriada las zonas de cultivo facilidad para ser objeto de inundaciones. Un hecho impor- en la zona oeste de lo que
ya que se habla de que el sector III (el más cercano al casco de “Los Pajaritos). La aparición del ferrocarril que aislará que existían anterior- tante es que en 1917 se produce la unión norte del Tagarete ahora conocemos por Ner-
histórico) puede ser de origen romano, aunque se duda de la zona este del crecimiento de Sevilla durante la primera mente. y el Tamarguillo y su desvío al Guadaira, generando un nue- vión.
CA
1.)Por una parte se advierte una zona situada al Este que viene a incluso, en ocasiones, los propios vecinos han acordado una
LL
E
RA
ser conocida oficialmente con el nombre de Nazaret. Comprende mejora de la zona, quedando reflejados en este lugar la forma
CO
ND
DO
O
el espacio situado entre las calles Estornino, Candelón, Gaviota AL de ser, los gustos, etc., de la comunidad que los comparte.
RN
E
LL
IZ
26 Calle y Tórtola;
de la seMaps
Perdiz - Google trata de una zona que aparece en su totalidad
http://maps.google.com/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=s... CA Los patios interiores, por el contrario, al tratarse de recintos
ocupada por edificios en construcción paralela que vienen a cerrados no son frecuentados por los vecinos, presentando
ALAXIA
E DIOS
constituir una banda uniforme. DirecciónSu trazado
26 Calle de laa Perdiz
cordel tan sólo se en la mayoría de los casos un estado de deterioro y abandono
TORNINO
ve interrumpido por un espacio Lacentral dirección esno edificado y que en bastante acusado. En realidad, salvo el proporcionar una su-
CALLE G
aproximada.
MADRE D
realidad no supone una ruptura en esta disposición general. perficie de ventilación, no parecen desempeñar otra función.
CALLE ES
CALLE CA
NDELÓN El tercer grupo es el integrado por 4 manzanas (tipo C) cuya Vista patio interior
OS
AG
R
superficie media total es de 96,5 m². La característica funda- El quinto grupo comprende 4 manzanas (tipo E) que lindan direc-
O
VI mental de estas manzanas es que carecen de superficies libres,
E
NA tamente con la C.N. a Málaga y Granada. La superficie media de
CA
LL estando el suelo en un 100% edificado. Tanto este grupo como las mismas alcanza el valor de 1886 m², permaneciendo el 55%
el anterior se sitúan en la zona Norte o triangular. ocupado por la edificación y el 45% por las zonas libres. Estas
CALLE FEDE
RICO MAY
O GAYARR El cuarto grupo aparece formado por las manzanas de mayor manzanas se disponen de forma paralela a dicha carretera y mues-
E
originalidad (tipo D). La superficie media total asciende a 7523 tran ya en su concepción notables diferencias con las anteriores,
m², de la cual el 31% pertenece a los espacios construidos y el
23
presentado un aspecto mucho más noble. En este sentido será
69% al suelo libre o no edificado. Realmente la proporción entre interesante recordar que estas manzanas corresponden a las últi-
el suelo edificado y la zona libre resulta en principio altamente mas edificaciones llevadas a cabo en Pajaritos, o sea, aquellas que
sorprendente. La superficie construida aparece formada por tuvieron por objeto la ocupación de los espacios intersticiales.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
unos edificios dispuestos a modo de grandes bloques, resuel- Por último aparecen tres grandes manzanas empleadas en lo que
Iniciamos el estudio de los espacios construidos a partir del tos mediante un juego combinado de las manzanas-tipo de los
análisis de las manzanas. Si no perdemos de vista el objetivo hemos denominado zona central, que representan una superficie
grupos B y C. La ordenación de los espacios libres se resuelve media total de 6494 m². En ellas se asientan los edificios de
de la morfología urbana, entenderemos cómo el análisis de las en la solución alternativa. Por una parte, éstos se presentan en
manzanas en este caso concreto nos ayuda a un mejor entendi- carácter público y constituyen la única modalidad de este tipo
forma de patios exteriores que limitan, al igual que sucedía existente en el barrio, ya que son las únicas que carecen de es-
Plaza Búo miento de la realidad en observación, ya que son aquéllas las
© 2009 Google
en el grupo segundo, directamente con la red viaria, por lo pacios residenciales.
2.)Por otra, nos encontramos con una segunda zona situada al que definen la tipología de la construcción. que brindan unos usos y funciones semejantes a los anterior-
Norte y que queda delimitada por las calles Codorniz y Alondra, Las zonas edificadas alcanzan aproximadamente el 43% de En definitiva, esta breve descripción que acabamos de realizar
mente descritos. Sin embargo, la mayor proporción del suelo confirma la división del barrio en dos unidades vecinales: Nazaret
así /como
Calle Gaviota por la- Google
Calle Golondrina C.N.334
Maps a Málaga y Granada. Estos tres ejes la superficie total del barrio, frente al 57% restante, que se
http://maps.google.com/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=s...
no edificado se acomoda bajo la forma de un gran corredor o
de delimitación dibujan un trazado triangular, dentro del cual, reparte entre red viaria y espacios ajardinados. El referido 43% y la zona triangular, y máxime si tenemos en cuenta algunos otros
patio interior que sirve de separación entre los grandes blo- caracteres específicos, como el número de plantas, disposición de
y sometiéndose a las líneas maestras
Dirección Calle Gaviota de esta ordenación,
/ Calle Golondrina se se distribuye a su vez en todo un conjunto de edificaciones ques que constituyen la manzana; su aspecto es francamente
disponen toda una serie de edificios que a su vez alternan con
La dirección es aproximada.
que pueden agruparse para una mejor comprensión, en seis las escaleras, remate de las cubiertas, etc.
deplorable, ya que estos patios suelen estar completamente Una de estas unidades estaría formada por el conjunto situado
superficies no edificadas. manzanas-tipo. descuidados y en el peor de los casos han sido utilizados para
El primer conjunto lo constituyen una serie de manzanas (tipo al Este y que, como ya sabemos, recibe el nombre de Nazaret.
abandonar en ellos enseres inservibles e incluso basuras. Estas Sus manzanas, absolutamente idénticas unas a otras, han sido
A), cuyo tamaño medio total viene a estar representado por unos manzanas se localizan igualmente en la zona Norte o triangular.
903 m². Suman 31 unidades que se ordenan de forma paralela dotadas de cuatro plantas, con lo que la unidad del conjunto se
entre sí, originando la zona Este o Nazaret, a la que ya hemos acentúa. Hay que hacer notar, sin embargo, que el cierre de las
aludido en repetidas ocasiones. En realidad, todas ellas conservan manzanas por sus lados menores se realiza mediante un pequeño
el mismo diseño, variando tan sólo algunas de sus dimensiones, espacio con locales comerciales constituidos por un bajo y un
así como la distribución de sus espacios. La manzana, que MANZANA TIPO A principal. Sin embargo, este hecho carece de significación en lo
adopta una forma rectangular, presenta una superficie edificada que a la altura se refiere, ya que la nota dominante en el conjunto
que supone el 71% del total, disponiéndose ésta a modo de dos la marcan los edificios de 4 plantas. De la misma forma, todas las
grandes bandas alargadas, que ocupan los lados exteriores del edificaciones han sido rematadas por cubierta plana y han sido
dotadas con escaleras interiores. En definitiva, esta unidad vecinal
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
como “unidades vecinales”… la edificación, de tipo abierto hoy, en ninguno pueden reconocerse sus caracteres iniciales. ya una superficie media útil de unos 60 m², que se reparten del aloja a la misma familia según las recomendaciones del umbral
y dispuesta en franjas paralelas rara vez remata en cubierta mínimo, la vivienda tendría que tener 56 m² aproximadamente.
que no sea plana… el centro de la unidad queda teóricamente Bien es verdad que en pajaritos existen residencias que cuentan
reservado por una hipotética zona verde, corazón de la unidad, con estos 56 m², pero es preciso recordar que la gran mayoría –el
y a la instalación de los servicios comunitarios. Son todos los 89%- poseen solamente unos 37 m² de superficie media útil.
planeamientos ortodoxos del urbanismo moderno los que de Y si, como hemos visto, una de las notas esenciales de estas vivien-
una u otra forma condicionan la base del planeamiento de los das es su pequeñez, resulta paradójico que otro de sus caracteres
poblados, tanto en la primera etapa como en la segunda, una sea el excesivo número de habitantes y, entiéndase, excesivo
vez creado en 1957 el Ministerio de la Vivienda”. porque la fragmentación de un piso de tales dimensiones en tres
dormitorios sólo trae consigo la creación de espacios demasiado
pequeños. Sin embargo este hecho –común también a todas las
22 Calle Gavilán - Google Maps
viviendas de tipo social- se presenta como una necesidad deriva-
http://maps.google.com/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=s...
0 5 10
Dirección 22 Calle Gavilán da de las características de la familia española, que al menos en
Calle Jilguero los niveles sociales en los que nos estamos moviendo suele ser
La dirección es aproximada.
ciertamente numerosa.
En conclusión, el saldo valorativo de las viviendas resulta en
algunos de sus aspectos negativo. Sin embargo hay que decir, en
orden a la verdad, que sus extensiones superficiales, dotaciones
y equipamiento se ajustan en líneas generales a las condiciones
legisladas en su momento. Por tanto, la crítica debe ser dirigida
no ya la realización de un barrio concreto de tales características,
sino a los contenidos generales del planeamiento español de la
época, que hizo concebir un tipo de vivienda social de tales ca-
0 2 4
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
reedificarlo de nuevo.
para el establecimiento de los bloques, por lo que las calles, utensilios para juegos infantiles, caminos enlosados interiores
en el lado Norte o Nazaret, se disponen en sentido ortogonal. pretenden crear un ambiente agradable para tal fin.
La zona triangular responde igualmente a estos esquemas, ya BIBLIOGRAFÍA
Sin embargo, la realidad es diferente, ya que el arbolado existente
que se trata de vías que permanecen paralelas a los lados de es escaso y mal cuidado, al igual que los jardines. Las zonas -Arquitectura y urbanismo en la Sevilla del siglo XIX. José Manuel Suárez
ese gran triángulo, salvo las próximas a la C. N. 334 a Málaga cercanas al mercado de abastos frecuentemente aparecen ocu- Garmendia. Publicación: Diputación Provincial de Sevilla 1986.
-Sevilla: las formas de crecimiento y construcción de la ciudad. Antonio
y Granada, que se ajustan al trazado de éstas, corriendo para- padas por basuras y deshechos. Los bancos instalados carecen Barrionuevo Ferrer. Publicación: Universidad de Sevilla, Secretariado
lelas a ella y adquiriendo así el carácter de vías secundarias o de un mínimo de comodidad y belleza; el alumbrado público de publicaciones, 2005
de servicio. no suele funcionar a pleno rendimiento y los útiles para juegos -Sevilla: el río y la ciudad durante los últimos cien años. Antonio Ba-
rrionuevo, Damián Álvarez. Publicación: [S.l.] [s.n.], 1988
Por lo que se refiere a sus caracteres, todas las calles, tanto las infantiles habitualmente están estropeados. Todo ello nos hace -Estructura y formas del crecimiento de la ciudad de Sevilla en los siglos
vías secundarias de tráfico rodado como las de servicio, son comprender que el deterioro del “parque” es realmente impor- XIX y XX: tesis doctoral. Antonio Barrionuevo Ferrer. Publicación:
de cortas dimensiones en lo que a longitud se refiere. La más tante, por lo que la población no tiende a usarlo como zona de Sevilla Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de
Proyectos Arquitectónicos, 1995
larga posee unos 467 m (Gaviota), mientras que las más cortas esparcimiento, sino que, por el contrario, procura frecuentarlo -La reconversión del puerto de Sevilla en la primera mitad del siglo XX:
apenas alcanzan los 50 m (Milano o Azor). Las anchuras, en lo menos posible. de los muelles fluviales a la dársena cerrada. Amalia Zapata Tinajero.
general, son aceptables. Evidentemente es distinto analizar el En resumen, los espacios ajardinados de Pajaritos son suficientes Publicación: Sevilla Junta del Puerto de Sevilla, 1992
-Parque urbano y ludoteca en el solar de la antigua cárcel provincial:
ancho total de la calle que el de las calzadas y las aceras por para satisfacer las necesidades del barrio, máxime si tenemos en Proyectos Fin de Carrera, Tribunal B. 2001-2003. Antonio González
separado y, sobre todo, relacionar sus dimensiones con la función cuenta la distribución de los patios interiores de las manzanas. Cordón. Publicación: [s.l.] : [s.n.], 2001
que desarrollan dentro del núcleo. Las calzadas más anchas, Zona central de los Pajaritos No obstante, la impresión que ofrecen es la de ser “espacios -La barriada de los Pajaritos. Pilar Almoguera. Publicación: Ayuntamiento
de Sevilla 1981.
de unos 9 y 8 m, corresponden a las vías de tráfico secundario, Las superficies realmente libres y reservadas para el ocio y residuales de construcción”, esto es, zonas que quedaron libres -Los caños de Carmona: documentos olvidados. Alfonso Jiménez Martín.
mientras que las más pequeñas, de 6 y 5 m, corresponden a las esparcimiento comunitario ocupan un total de 37993 m² que, de edificación y sobre las cuales las obras de acondicionamiento Publicación: Universidad de Sevilla, 1975
de servicio interno. De todas maneras, tanto unas como otras según el Plan Parcial de Ordenación Urbana, se distribuían de han sido mínimas, por lo que paisajísticamente hablando dan esa -Acueducto los Caños de Carmona, Sevilla [Material gráfico]. Mª Dolores
Ruiz Molina, Francisco Luque Barranco. Publicación: Sevilla: ETSA
superan las anchuras obligatorias establecidas por ley. la manera siguiente: sensación de espacio sin acabar. Por ello, y aunque la cuantía 197?
En relación a su estado, el Plan parcial de ordenación las cali- -Parque central…………………………………..21986 de dichas superficies libres sea correcta, su estado les impide
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
residenciales junto a los caminos, aprovechando las
infraestructuras implantadas para las industrias del
lugar. Estos caminos poco a poco se irían convirtiendo
en vías urbanas.
Desde el final de la guerra civil hasta los años se-
senta el crecimiento de la población era muy rápido
y con él crecía la necesidad de viviendas, tanto era así
que la administración se veía incapaz de ordenar el
crecimiento que se estaba dando en la periferia fuera
del casco histórico de Triana. Por este motivo se iban
construyendo barriadas residenciales de promoción
pública ocupando el suelo de la periferia en forma de
polígonos aislados.
En los años posteriores, una vez se habían extendido
las infraestructuras hasta esos polígonos residenciales
aislados, se empezaron a edificar los suelos que habían
quedado entre unos proyectos y otros. Aquí en este
apartado entran estas dos manzanas de Fernando
Barquín, realizadas posteriormente a la ocupación
de sus alrededores, incluso después del barrio del
Tardón, barrio perteneciente a la segunda periferia y
construido frente al proyecto de Barquín.
Fe de ello es la imagen del "Vuelo Americano" de la
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
abierto de la ciudad contemporánea, como en la calle
Salado del mismo barrio de Triana, que al ser frontera
entre un tejido denso y bajo y una calle importante
como la República Argentina da lugar a una edifica-
ción impropia de esa zona, o de respuestas comunes
como algunos de los edificios lineales o en manzana
que bordean la calle López de Gomara y que son de
la misma época.
Por tanto se trata de una edificación algo novedosa
para su tiempo, que intenta ser fachada de una arteria
principal a la vez que transición entre la ciudad densa
y la abierta. Esto se muestra en la alternancia entre
bloques en altura y bloques bajos. No es tan novedoso
el tipo en T utilizado en la manzana 149, muy común
entonces, pero que permitió adecuar una nueva edi-
ficación a un solar que estaba ya edificado por uno de
sus extremos y hacia el que se dirigían todas las trase-
ras de las viviendas; por otra parte, el hecho de que se
utilizara un tipo tan común sirvió para que el ahorro
se emplease en una mejor definición material.
El arquitecto no duda en dotar al proyecto de espacio
libre y viario peatonal interior, que, para la época de
construcción de estos edificios donde la economicidad
era la primera regla, era un logro, aunque algo tiene
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
En cuanto a la manzana 149, comenzada un poco
más tarde y construida casi al tiempo que la 148, 113
viviendas la ocupan, también con sus respectivos
locales en planta baja, y, al igual que la manzana que
la precede, no escatima en soluciones, sobre todo de
detalles y revestimientos, de mejor calidad, utilizando
el ladrillo visto para la planta baja, abriendo terrazas
corridas a los patios, colocando terrazas y losas voladas
para las viviendas que dan a la calle, incluso utilizando
diferentes colores en los acabados, son detalles que
no se encuentran en otros proyectos de viviendas de
este tipo, y son detalles que fueron posibles gracias
a que la tipología edificatoria, la T, era mucho más
común y estaba mucho más estudiado que algunos
de los tipos de la manzana 148, por lo que dejaron
más tiempo, y más recursos económicos, para los
detalles de terminación y revestimientos. Al igual
que la anterior manzana, la edificación está inserta
en una trama de espacios libres, más bien pequeños
jardines delanteros y estrechos patios traseros, que,
no obstante, hacen que todas las viviendas tengan
ventilación e iluminación natural por sus dos frentes,
las que miran a la calle, por tres.
Dirigiendo la mirada ahora sobre las dos manzanas
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
primera, que surge del retranqueo que se da en la
planta baja en los edificios de cuatro y cinco plantas,
así como en los de nueve alturas, eso sí, en la primera
planta sí se alinea a la avenida.
Como la calle Asturias no es totalmente paralela a
López de Gomara, la geometría del proyecto resuelve
esta irregularidad y surgen estas formas en la edifica-
ción, a lo que también se añade que el arquitecto no
quisiera copiar las comunes soluciones de edificios
en manzana cerrada que ya se estaban dando en los
frentes de la calle López de Gomara.
En cuanto a las viviendas, casi en su totalidad, son de
tres dormitorios, de entre 50-60 m2 que, gracias a las
formas edificatorias y los espacios libres, encuentran
siempre iluminación y ventilación natural, quedando
las salas de estar asomadas a la calle mediante balco-
nes y, casi en su totalidad, los baños y cocinas hacia el
patio, así, los espacios vivideros quedan hacia las calles,
o lo que es lo mismo, de noreste a suroeste, cogiendo
las mejores horas de luz, aunque existen viviendas
que, también por la forma edificatoria, se orientan al
norte. Los bloques abiertos están mejor orientados,
dejando los espacios vivideros al sur, o suroeste y los
demás al norte, no siendo así en el bloque de más al
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
la calle.
En definitiva, se trata de una manzana de 170 m de
largo y 18 m de fondo, con 108 viviendas y unos 12
locales en la actualidad. 3000 m2 con una ocupación
del 60% aproximadamente. Con viviendas de 45-50
m2, que dan una edificabilidad de 2,5 m2t/m2s aproxi-
madamente.
Para finalizar, comentar el buen estado general de
la edificación actualmente, ello no quita las patologías
normales de la edad de un edificio, fisuras y grietas,
desconchados, humedades, etc. pero en general el
edificio no necesitaría ninguna clase de restauración
ni obra alguna, sólo una mejora de la conservación de
algunos de los locales de planta baja de la manzana
148 en la calle Asturias.
BIBLIOGRAFÍA:
-www.sevilla.org
-www.juntadeandalucia.es
-www.maps.live.com
-Google Earth
-Google Maps
-"Fernando y Joaquín Barquín y Barón, archivo del fondo Fidas", de
J.María Gentil Baldrich y Ana Yanguas Alvarez
-"Sevilla: centro urbano y barriadas", de Luis Marín de Terán.
-"Sevilla-las formas de crecimiento y construcción de la ciudad" de
Antonio Barrionuevo.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
zona de estudio. Por un lado el
A partir de 1980
Plan de Ordenación Urbana de
1946 y por otro las Ordenanzas
Municipales de Policía de la El proyecto data de 1961-62, siendo entregado
Construcción de 1950. en agosto de 1962. Fue realizado por la
Posteriormente, ya en 1956 se inmobiliaria Guadalquivir (iniciativa privada),
elaborará el Plan de Reforma como la mayoría de los de su entorno. Es
Interior de Triana, un desarrollo relevante el esfuerzo proyectual de adhesión a
de aquel realizado en 1946. A las prexistencias así como la aparición de un
través de estos planes se genera espacio libre público ya que la densidad de la
la casuística que afecta la zona. zona en la que se inserta es muy alta.
Aproximación a la zona Ortofoto 1956. Fuente: Junta de Analucía
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Equip. deportivo 7_Colegio Elena Canel
de terreno encareciéndose con ello la obra...1”. Por ello no vida, se genera empleo a la vez que se evitan 8_Complejo Mar de Plata Destaca la presencia
Equip. educativo
será hasta el año 1962 cuando se urbanice el primer desplazamientos a las grandes superficies. 9_Jefatura de la Policía Nacional del Parque de Los
Equip. policial
tramo (entre las calles Evangelista y Trabajo) por la Aparecen ciertas viviendas en planta baja, 10_Colegio San Fernando Príncipes como zona
Equip. sanitario 11_Escuelas Politécnicas
Inmobiliaria San Jacinto. Posteriormente, entre 1963 y estas suelen pertenecer a viviendas verde de gran potencia
12_Colegio Santa Ana
1964, el Ayuntamiento abrió el tramo comprendido entre unifamiliares. en el entorno.
13_Instituto Gustavo Adolfo
la avenida de la República Argentina y la calle Trabajo
siendo preciso derribar la sala de fiestas del Guajiro. La
calle se denomirnaría José María Sánchez Arjona en
honor al ministro de vivienda.
1_Ruiz Ortega, Jose Luis: “Triana y los Remedios durante el siglo XX”
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
edificaciones clásicos, sino que responde a las Franco, produciéndose durante estos años una
UNIDAD HABITACIONAL nuevas necesidades de su tiempo arquitectura propia de los diferentes Regímenes
Tipología_ Doble crujía vinculándose con la arquitectura totalitarios europeos (En Sevilla, encontramos el
Superficie útil_70 m2 existente en la antigüa ciudad. Neobarroco desarrollado por Juan Talavera o
Nº de viviendas_8 Nuestro proyecto es un claro Alberto Balbontín de Orta). Por ello, hasta los
Nº de locales por bloque_0 ejemplo de esto último; los 5 años sesenta y setenta no llegará el M.M. a
(en casos puntuales la bloques aislados con tipología en Andalucia, de la mano de arquitectos como Luis
planta baja es ocupada por H podrían responder a los Martín de Terrán o José Mª García de
locales comerciales) principios formulados por Le Paredes.En la foto observamos el retraso que
Altura: PB + 3 Corbusier en torno a 1930 y sufrió la arquitectura del Movimiento Moderno
SISTEMA CONSTRUCTIVO depurados en las sucesivas en Andalucia en comparación con otras ciudades
Estructura_Pilares, forjados congresos CIAM. En cambio, las europeas.
y vigas de hormigón armado con viviendas adosadas situadas en la
entrevigado de piezas de hormigón Calle Nstr. Señora de los Ángeles y
ligero. Virgen del Socorro podrían
responder a una idea de respeto
SECCIÓN DEL CONJUNTO por las construcciones históricas
situadas anteriormente en la Calle
25
posibilidad de convertirla en un espacio
libre más para la comunidad.
Uno de los principales déficit de las
viviendas es la falta de un espacio libre
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
privado que viva del entorno (2)
La falta de aparcamiento tiene fácil
solución ya que hay unos serie de
sótanos que podrían ser ocupados pero
LOCALIZACIÓN DE PROBLEMAS que actualmente no tienen acceso.
Bloque en H. Imagen propia, 2009 Conjunto de bloques. Imagen propia, 2009
BIBLIOGRAFÍA
- AA.VV.: La arquitectura moderna en Andalucia, un patrimonio para documentar y
conservar. La experiencia DOCOMO. Colección Cuadernos del Instituto Andaluz de
Patrimonio Histórico. Sevilla, 1999.
- Barrionuevo Ferrer, Antonio. Sevilla: Formas de crecimiento y construcción de la
ciudad. Sevilla, 2005.
- Carlos Martí Arís. Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Vivienda y ciudad
en la Europa de entreguerras. Barcelona, 1991.
- Marín de Terán, Luis. Sevilla: Centro urbano y Barriadas. Sevilla, 1982.
- Díaz Garrido, Mercedes. Triana y la orilla derecha del Guadalquivir : evolución de una
La alta densidad y las necesidades de viviendas
Con el paso de los años aumenta la actividad fabril aunque siem- Vista de la ciudad de Sevilla.Año 1565.
pre se mantiene la actividad del campo.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
AULA TALLER b / PROYEC TOS IV / CURSO 2007/2008 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
con la calle Alfarería y Rodrigo de Triana, a continuación fue
creciendo hasta la antigua Calle Cava, actual Pagés del Corro,
extendiéndose el barrio de forma más paulatina hacia López de
Gomara y terminando con el eje de Ronda de Triana.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
AULA TALLER b / PROYEC TOS IV / CURSO 2007/2008 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
En 1943 Sevilla cuenta aproximadamente con 300.000 habi-
tantes. El plan del 46 ya establecía una intención importante de
crecimiento de la ciudad en la margen derecha del río, apoyado
en la vía que constituye la actual República Argentina. Esta vía
constituirá el límite entre Triana y el nuevo ensanche: Los Remedios.
Se propone el uso residencial para esta nueva zona.
1891 1943
De esta forma, el plan del 87, en cuanto a la zona de Triana y
Esquema realizado a partir de los planos de Esquema realizado a partir de los planos de la
Antonio Padura y Manuel Vega Campuzano y los Remedios se refiere, trata básicamente la consolidación del Gerencia de urbanismo. Desarrollo Urbano de la
el plano 45-444 del Instituto de Cartografía de barrio, el llenado de vacíos. Así podemos destacar por ejemplo Ciudad de Sevilla en el s.XX.
Andalucía. la aparición, de forma algo caótica, de una serie de viviendas
aisladas que rellenan las manzanas al sur del Tardón.
Viviendas unifamiliares "Virgen del Perpetuo Socorro"
R. Espiau Suárez de la Biesca, 1962
Edificación
Religioso
Huertas
Tejares
Hornos y almacenes
Mercado
1962 B A R R I O , D O T A C I O N E S E I N F R A -
Esquema realizado a partir de los planos de la E S T R U C T U R A
Gerencia de urbanismo. Desarrollo Urbano de
la ciudad de Sevilla en el s.XX.
"Virgen del Perpetuo Socorro" es un barrio eminentemente re-
sidencial. A excepción de algún pequeño comercio de reciente
apertura en algún bajo de las viviendas que dan a la calle Trabajo,
el barrio no cuenta con dotaciones e infraestructuras de ningún
tipo. Sin embargo, cuenta en sus proximidades con tres avenidas
de una fortísima carga dotacional como son López de Gomara,
Zona comercial secundaria (pequeño comercio y restaura-
ción). 26
San Jacinto y República Argentina.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Principales zonas comerciales (mediano, gran comercio y
AULA TALLER b / PROYEC TOS IV / CURSO 2007/2008 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Asimismo, linda con la avenida Manuel Martínez Sánchez-Arjona restauración).
y la calle Trabajo, donde se pueden encontrar multitud de peque-
ños comercios. Es por esto que podemos considerar que no hay
carencia dotacional y ni de insfraestructuras en el mismo.
Por otra parte, aún siendo clara la falta de espacios libres de ca-
rácter local en la zona, Virgen del Perpetuo Socorro cuenta en sus
cercanías con una de las zonas verdes mas amplias de la ciudad,
el Parque de los Príncipes.
1976
Esquema realizado a partir del plano 83-135 del Aunque resulta evidente que dicho parque no puede conside-
Instituto de Cartografía de Andalucía.
rarse suficiente para descongestionar una zona tan densamente
poblada como Triana o Los Remedios, significa un lugar eficaz
de esparcimiento para todo el barrio.
2005
Esquema realizado a partir de los planos de la
Gerencia de urbanismo. Desarrollo Urbano de
la ciudad de Sevilla en el s.XX.
Bajo comercial en V. del Perpetuo Socorro. Avda. Manuel Martínez Sánchez-Arjona
Viviendas unifamiliares "Virgen del Perpetuo Socorro"
R. Espiau Suárez de la Biesca, 1962
L A S V I V I E N D A S
Esta barriada esta rodeada por las calles Trabajo, Manuel Mar-
tínez Sánchez-Arjona, Virgen del Buen Aire y Virgen de Fátima;
asimismo estructura internamente las calles Virgen del Mar, Virgen
Inmaculada, Virgen del Prado y Virgen del Perpetuo Socorro, la
principal de la barriada y la que da su nombre a ésta.
26
configuran en ángulo recto, paralelas entre si tres por un lado
y dos por otro, cerrando el conjunto con un bloque más grande
que recoge la totalidad de la barriada.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
AULA TALLER b / PROYEC TOS IV / CURSO 2007/2008 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Las calles que estructuran el interior de los conjuntos de viviendas Tipo A
Esquema tipología.
son ortogonales en diseño pero de pequeña dimensión, por lo Tipo B
que sólo son aptas para la circulación en un sentido, dejando un
lado de la calle para el estacionamiento de vehículos en cordón, Tipo C
como marca la forma del acerado.
T I P O A
La vivienda tipo A es una vivienda en esquina y es la de mayor tamaño. Esta
vivienda posee un castillete en la esquina que cierra el conjunto de la manzana.
26
AULA TALLER b / PROYEC TOS IV / CURSO 2007/2008 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
T I P O B
La vivienda tipo B es una vivienda de medianera, se encuentra siem-
pre entre la de esquina y la central, siendo la segunda en dimensión.
Respecto a este hecho, podemos considerar que la barriada “Vir- Proyecto de viviendas en hilera en Rahnitz-Dresden.
Heinrich Tessenow 1919
gen del Perpetuo Socorro” tiene más relación con las Siedlungen
centroeuropeas de los años 20-30, que se definen como parte de
una ciudad que se incorpora a la estructura urbana preexistente
tratando de complementarla y diversificarla. 26
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
En el esquema adjunto se pueden apreciar la escala del barrio en
relación al barrio Kiefhoek, Rótterdam, 1929 (J. J. P. Oud). Aunque
ambos barrios pueden contar con principios parecidos en cuanto
a edificación en linea u ortogonalidad, se hace claramente pre-
sente la diferencia existente entre la relación de superficie pública
y superficie privada.
Vázquez
togonalmente entre si. La forma lineal posee una larga tradición
/ ESCUELA
histórica tanto en el mundo rural como en las concentraciones
Fierro
urbanas y, a principios y mediados del siglo XX, irrumpe como
uno de los modelos preferidos por el urbanismo moderno, tan-
2007/2008
Leonardo
to para el caso de la ciudad jardín, como para el de la ciudad
concentrada.
CURSO
TOS IV /Juan
Aunque a nivel de urbanismo el sentido del tráfico de cada una
de las calles está determinado, en la realidad, debido a la au-
Montilla,
sencia de señales u otras indicaciones, las calles no cuentan con
un sentido definido. Puesto que la estrechez de las calles impide
b / PROYEC
el paso simultáneo de dos vehículos esto podría significar un
Inmaculada
exclusivamente por sus vecinos.
Siedlung Siemensstadt.Berlín 1930.
C O N S E R V A C I Ó N
En cuanto a la conservación de las viviendas podemos considerar - Las formas de la residencia en la ciudad moderna : vivienda y ciudad
que, salvo excepciones muy puntuales, tienen un alto grado de en la Europa de entreguerras /
edición al cuidado de Carlos Martí Arís ; autores de los textos, Luis
cuidado. Alegre... [et al.]
Barcelona Universidad Politécnica de Cataluña, Servicio de Publica-
ciones, 1991
Además de las reformas conjuntas que, pensamos, se han llevado
a cabo, cabría destacar el cuidado individual de cada propietario - Triana y Los Remedios durante el siglo XX : la conformación urbana
hacia su vivienda. del sector occidental de Sevilla /
José Luis Ruiz Ortega
Sevilla : Diputación de Sevilla, 2006
De esta forma, se aprecia claramente en cada una de ellas los
- Sevilla, la margen derecha [Archivo de ordenador] : referencias
cambios de tonos en las fachadas, barandillas etc, consecuencia
para un ejercicio de proyectos :
de la individualidad de los usuarios en cuanto a la conservación Proyectos 4, Aula Taller B / Dirección Mabel Regidor y Rafael Vio-
de la zona. que
Sevilla : Escuela T.S.Arquitectura, Universidad de Sevilla, 2008
Esta individualidad se aprecia también en la disparidad de la - Sevilla extramuros : la huella de la historia en el sector oriental de
la ciudadexposición,
zona de terrazas entre unas viviendas y otras. Mientras que en
Centro Cívico de La Buhayra, 19 de marzo al 4 de abril - Parque de
planta baja y primera, las viviendas parecen responder fielmente Miraflores, 13 al 31 de mayo, 1998 /
al proyecto original, la zona de terrazas y castilletes ha sufrido Magdalena Valor Piechotta, Carlos Romero Moragas, coordinadores
; organizadores, Area de Participación
tal grado de modificaciones individuales en algunos casos que Ciudadana y Juventud, Ayuntamiento de Sevilla [y] Universidad de
cuesta identificar en ellos el proyecto original.
26
Sevilla.
Sevilla : Universidad de Sevilla [etc.], 1998
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
AULA TALLER b / PROYEC TOS IV / CURSO 2007/2008 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
C A R T O G R A F Í A
P L A N I M E T R I A
I M Á G E N E S
27
1987
Recomposición morfológica de los tejidos
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
urbanos. Creación de una autovía de co-
1946 nexión, así como una red ferroviaria. La nue-
Se aprueba definitivamente un plan gene- va estación se situará en Santa Justa, des-
1649 ral. Construcción de 43.000 viviendas entre aparecen San Bernardo y Plaza de Armas.
Epidemia de peste. Surgen nuevos asenta- 1951 y 1962, iniciándose así el “desarrollis- Coincide la planificación de la EXPO ´92, de
mientos sobre los muros del convento de mo”. La Obra sindical y del Hogar y el Patro- gran transcendencia para la urbanización de
Santo Domingo. Aparece el arrabal de San nato de casas baratas lo encabezan, quedan- la ciudad.
Roque (Pta. Osario) y el de la Calzada junto al do en el olvido las infraestructuras.
27
gías, trazados de viario secundario, etc. Es muy significativo Hacia el Norte, paralelamente a la dirección de Kansas City, A continuación tenemos dos vistas panorámicas de la calle
también cómo se diferencia la ciudad a un lado y al otro. Mar- encuentra continuidad con la calle Jerusalén, vía que tiene Soleá, único viario en continuidad con el de la ciudad que cru-
cada por la barrera física de las vías del tren y dominando el mayor afluencia de otras de menor jerarquía. En la calle Jeru- za el sector y que condensa todas sus claves morfológicas
que a continuación se describen.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
uso industrial tenemos el lado norte, mientras que en el lado salén, además, se concentran en la esquina con nuestro sec-
sur, así como nuestro sector, tenemos otros sectores de creci- tor varios equipamientos como un colegio y un centro de sa-
miento residenciales. lud.
Kansas City constituye también un eje de equipamientos ge-
nerales como el Polígono Deportivo de San Pablo y la Estación
de Santa Justa.
A continuación se recogen toda la variedad de módulos de Los terrenos del Polígono de San Pablo fueron cedidos
los bloques lineales residenciales que se localizan en el plano por la Gerencia de Urbanismo al Instituto Nacional de la
adjunto. Vivienda. Siguiendo las normas establecidas por el Institu-
E F G H to Nacional de la Vivienda y la Obra Sindical del Hogar, que
Los procesos de agregación a los que obedece la propuesta
responden a una finalidad social y un criterio urbanístico
son sencillos. Se agregan entre módulos de idénticas tipolo-
adaptado a las exigencias de la vida actual, las 11.500 vi-
gías y en ocasiones, como remate de la pieza, cambia, como viendas del Polígono están agrupadas en cinco unidades de
es el caso entre los módulos J y K. Barrio, formando éstas un Distrito. Cada una de las unida-
En general las uniones dejan sin edificar las esquinas, luga- I J K L des consta de 2.000 viviendas aproximadamente y a su
res en los que sitúan espacios verdes. Es por ello que ninguno vez cada una de estas unidades de Barrio se subdividen en
de los módulos resuelve las esquinas. En el perfil del bloque, unidades vecinales de unas 300 viviendas cada una de
ya que no hay un módulo especial, se abren pequeños hue- ellas. Las alturas fijadas para cada tipo de vivienda son las
cos, lo cual parece indicar que este plano resuelve el arrios- que se han creído más idóneas en cada caso: torres en
tramiento entre pórticos. viviendas de primera categoría, bloques de nueve plantas
La orientación de las piezas no obedece a alineaciones ni a M N O P en las de segunda y bloques de cinco plantas para las vi-
una orientación cardinal pura, sino que origina bloques con viendas de “tipo social”.
soleamiento en sus dos caras. Ello es una apuesta por la salu- LAS TIPOLOGÍAS
bridad y una de las ventajas de no fijar una alineación rígida
a vial. Las viviendas de pri-
mera categoría cuen-
tan con un núcleo para 27
el servicio que alberga
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
cocina, zonas de lava-
do, baño y dormitorio.
La sala principal tiene
acceso a un amplio
balcón y además reci-
be iluminación por
otro hueco. Se aprecia
una diferenciación de
los recorridos del per-
sonal de servicio, tan-
to en los núcleos verti-
cales del bloque como en la propia vivienda. El mayor espacio
disponible se invierte, además de en crear estancias de nuevo
uso como la zona de servicio, en crear espacio de tránsito y
en dilatar estancias para contener pequeños recibidores que
marquen el paso de unas a otras.
La vivienda de tipo social cuentan con una distribución tra-
dicional donde se eliminan los espacios de tránsito, tanto co-
munitarios como dentro de la propia vivienda. Destaca la es-
tancia principal por tener un amplio balcón y por servir de
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
ficios de altura entre 1 ó 2 plantas dentro de la zona peatonal
y respondiendo a un índice de 0,86 m2/hab. Siempre comuni-
cados mediante una via interna y de acceso rodado con el
viario exterior, o en las proximidades de éste.
Cuenta con cuatro grupos escolares, los cuales se han agru- Encontramos dos iglesias, catalogadas en el actual Plan ge-
pado en dos amplios núcleos respecto a la vía central de trá- neral, la Iglesia de San Pedro y San Pablo, y la de Ntra. Sra.
fico, para que ocupen una situación centrada respecto del del Pilar, ambas consideradas según el catálogo como parte
conjunto residencial. (1,86 m2/hab) inseparable de Polígono de San Pablo y testimonio unitario y
completo de los programas de vivienda social desarrollados
Esquema General según proyeccto
en base a nuevos esquemas tipológicos que combinan la tra-
ma residencial con espacio libre y equipamiento de barrio.
Equipamiento al que de manera indisoluble va ligado la igle-
sia, en este caso centro parroquial. En ellos se plasma la bús- Avenida de Kansas City
queda de una configuración formal innovadora, de gran plas-
ticidad, que se apoya en la reinterpretación de una tipología
tradicional.
Se echa en falta dentro del amplio conjunto residencial, es-
pacios deportivos, independientes de los grupos escolares y
de carácter púbico, además de espacios o equipamiento de
ocio para las personas adultas.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Los bloques de edificios no se alinean a una vía, se dispersan
puntualmente o enlazados dentro del espacio de la manzana,
creando espacios internos para cobijar las zonas públicas.
Atendiendo a la forma y dimensión de los espacios libres y
las zonas verdes, vemos que no existe una forma exacta, sino
que se van organizando por el espacio intersticial que queda
entre los bloques de edificios, quedando una red de espacios La existencia de pequeños cambios de nivel indica la adap-
interconectado s en la mayoria de su superfice, de geometría tación fiel a la topografía y el juego en sección de los espacios
recta. Las dimensiones varían, no llegando a existir un área libres, aunque pone de manifiesto la deficiente accesibilidad
de dimensiones mayores a 2000 m2, quedando determinado para personas de movilidad reducida, careciendo la zona de
así el tipo de espacios que se pretende en la trama resinde- accesos por rampa.
cial, adaptada a la escala humana y de fácil percepción y re- Pese a que fueron proyectados amplios núcleos de árboles
gistro. de especies resistentes y fácil mantenimiento para configurar
Los espacios verdes siempre están localizados entre la edifi- una gran masa verde envolvente de la edificación, el trata-
cación, situándose en la trama interior, y conectándose a las miento vegetal actual de la zona no es muy abundante. Aun-
vías principales mediante pasillos verdes de dimensiones me- que hay una pequeña variedad de especies de árboles, sobre
dianas. La consecución de espacios libres se puede decir que todo de porte mediano, indicado en espacios de éstas dimen-
tiene una elevada interconexión, formando una red de espar- siones, la mayoria de ellos son de hoja perenne, lo que impide
cimiento que enlaza las diferentes partes del núcleo residen- la entrada de sol en invierno, reduciendo la calidad de estos
cial, podemos observar que hay actuaciones intencionadas de espacios al aire libre. Además, las zonas que en su día serían
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
-En cuanto al estado de mantenimiento de la edifica-
ción queda patente que son las viviendas de “tipo social” las
que se ven más perjudicadas, teniendo problemas de hume-
dades en los revestimientos (hongos, levantamiento de la Avenida Kansas City. Tipología O
pintura) y de suciedad en general. La imagen actual de los
edificios también se ve muy cambiada respecto a las que se
tomaron en su época debido a la implantación de toldos, cli-
matizadores, cuerdas de tender. BIBLIOGRAFÍA
-Aparentemente los bordes del sector se tratan homo- González Dorado, Antonio: Sevilla: Centralidad regional y organización de
su espacio Urbano. Sevilla, Publicaciones Digitales,S. A, 2001.
géneamente, sin leerse las distintas actitudes que se debieran
Pétouard-Letang, Michel: Sevilla 2012, de la historia, un futuro. Madrid,
mostrar hacia las calles que lo rodean, ya que tienen caracte- Celeste Ediciones, 1992.
res muy distintos. Parece entender que el viario perimetral lo Romero Moragas, C y Valor Piechotta, M: Sevilla Extramuros: la huella de
aísla de lo que sucede al otro lado. Esto se identifica clara- la historia en el sector orienta l de la ciudad. Sevilla, Colecciones Especia-
mente seccionando las distintas calles perimetrales, que son les, 1998.
Sica, Paolo: Historia del urbanismo. El siglo XX. Madrid, Instituto de Estu-
bastante asimétricas y observando los dos alzados de estas Avenida del Greco. Tipología A
dios de Administración Local, 1981.
calles. Benévolo L, Merlogran C y Giura Longo T: La proyectación de la ciudad
-La red de tráfico perimetral creemos que sigue fun- moderna. Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
cionando positivamente para el propio sector, ya que alivia los http://www.sevilla.org /urbanismo, Gerencia de Urbanismo del Ayunta-
miento de Sevilla, Archivos: Planos y grabados históricos ,Planeamiento
niveles de ruido, las interferencias con los movimientos del
Anterior 87, PGOU 1987, PGOU 2005. Internet, mes de febrero 2009.
peatón y cede espacio para zonas de relación.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
El Juncal
Eloy Falcón Mellado, José Manuel Garay Pérez A. Balbontín de Orta, A. Delgado y Roig, 1962-1964
28
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
El Juncal
Eloy Falcón Mellado, José Manuel Garay Pérez A. Balbontín de Orta, A. Delgado y Roig, 1962-1964
28
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Viviendas BAMI
Juan Ramón Barroso Morales, Javier Santamaria Giron A. Delgado Roig, A. Balbontín de Orta, 1964-1970
29
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Viviendas BAMI
A. Delgado Roig, A. Balbontín de Orta, 1964-1970
29
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
escala 1:5000 m
Espacio privado
escala 1:10000 m
La actual situación del barrio de Bami, al igual que la de muchos ello, se le puede sumar la influencia de la avenida de La Palmera,
otros barrios de Sevilla, presenta una serie de problemas entre los que que ejerce la misma acción que Manuel Siurot: aumenta la fractura.
B
Planta tipo Planta tipo Planta tipo
C
29
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
0 15 60
escala 1:3000m
TIPO B
Viviendas BAMI
A. Delgado Roig, A. Balbontín de Orta, 1964-1970
una serie de conflictos que han empobre-
El proyecto de Dammerstock nace en la formada por el palacio y a Sur se encontrará con
cido la vida cotidiana de sus habitantes.
ciudad de Karlsruhe entre los años 1927-29, tras una serie de viviendas cortesanas. A esto se le
Además de los problemas que se comenta- la celebración de un concurso. De este concurso debe sumar también el límite marcado por la línea
ron en apartados anteriores, se ha realizado el si- sale ganadora la propuesta de Walter Gropius. ferroviaria que atraviesa la zona en su parte sur.
guienteanálisisconelpropósitoderesaltaraquellas En principio, el proyecto va a contar con una se- Encasillado en este marco, se disponen
áreas que se encuentran en especial degradación. rie de limitaciones físicas que van a conducir su una serie de bloques longitudinales paralelos
En primer lugar, no se puede compren- forma de crecimiento. A Norte está la barrera entre si y a la misma distancia unos de otros,
der la realidad actual del barrio sino no se tie- siguiendo una dirección marcada por una ca-
ne en cuenta los efectos del tráfico y esca- lle principal que va de Norte a Sur. Esta suce-
sez de aparcamientos. Todo ello ha llevado a sión de bloques en paralelo se verá cortada
la necesidad de crear un parking público que por otro bloque extremo de mayor altura que
irá debajo de la plaza central, cuya realiza- el resto. La propuesta de Gropius, se comple-
ción se ha visto agravada por la intensa activi- mentará con la obra de otros arquitectos, aun-
dad de los llamados “gorrillas”, que hacen aun que los edificios contarán con elementos co-
más complicado el acceso a un aparcamiento. munes como alféizares, marcos de ventanas, …
En segundo lugar, las graves presiones En este proyecto podemos encontrar
especulativas a las que se debió ver expues- bastantes similitudes con el proyecto del ba-
to el barrio en su construcción, han dado lu- rrio de Bami. Uno de estos rasgos es la dispo-
gar a una zona con muy poco espacio libre en sición de una hilera de bloques paralelos que
relación al construido. Las propias calles son dan a un eje predominante sobre el resto. Al
29
estrechas y se dificulta la circulación en cuan- igual que Dammerstock, Bami está someti-
to se empiezan a formar las segundas filas do a una serie de límites impuestos por di-
de aparcamiento, lo cual ocurre diariamente. ferentes elementos como puede ser el tren.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Por último, también es conveniente resal- Por contra, se puede percibir una clara di-
No degradado tar que, aunque es un barrio que su vida coti- ferencia entre los dos barrios y esta es que la Da-
diana se ve fuertemente ensalzada por la gran mmerstock está concebida como un barrio donde
Parcialmente degradado cantidad de comercios y bares en las plantas se da una mayor relación con los espacios verdes.
bajas, la escasez de equipamientos es algo no- Con solo un pequeño vistazo a ambas consolida-
Totalmente degradado
torio, ya que la mayoría de los vecinos depen- ciones urbanas, se distingue claramente la dife-
Plano de estado de conservación den de otros barrios para ver satisfechas to- rencia entre la densidad de espacio verde y espa-
escala 1:3000m das sus necesidades. Un ejemplo podría ser cio construido. Por consiguiente, esta última se
0 15 60 las guarderías: solamente acoge una para to- convierte en un espacio mas tranquilo y vividero,
dos los habitantes de Bami, lo cual es algo mas aunque si es cierto, que Bami mantiene un empla-
Apariencia actual del barrio que insuficiente, todo esto sin tener en cuenta zamiento con un carácter mas urbano además de
la inexistencia de mercados, teatro, iglesia etc. la inevitable influencia del hospital sobre el barrio.
Arriba una de las viviendas en hilera, diseñada por
Ambos conjuntos vienen fuertemente
Walter Gropius y abajo una planta general del
conjunto.
marcados por un exaltado racionalismo, más acu-
sado quizá en el caso de la residencias alemanas.
Bibliografía:
El Cerezo
L. Recasens Méndez Queipo de Llano, 1966-1969
recinto, algunos barrios se adosaban a la muralla como : La Cestería, la Carretería y el Baratillo en el
Arenal; Los Humeros junto a la Puerta Real; el Arrabal de la Macarena Norte, y los barrios de La
A finales del siglo XVIII Sevilla desborda ya claramente un recinto amurallado que se conserva
industrializado en la trama textil del algodón, de la lana y en la fabricación de paños. En la periferia 1900
situadas al Norte se suelen encontrar topónimos de huertas o establecimientos que hacen referencia
1963
a lavaderos de lanas y otras fibras (cáñamo y palma) situados a lo largo de las orillas de agua de los
La localización de los aprovechamientos extensivos rústicos de los usos agrarios corresponde con la
presencia del latifundio, de las grandes suertes agrarias. Los pequeños propietarios con menos de 20
Ha. Se sitúan próximos a la ciudad antigua, en su marguen nor-oriental, con algunas incursiones entre
los arroyos de Miraflores y el de la Caridad; por su parte, los dominios más amplios, unipersonales o
unifamiliares, se extienden por el Norte, a partir de la línea férrea; por el Este, una vez se supera el
30
Plano�de�Situación
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
arroyo Miraflores, mientras por el Sur-Este el espacio límite lo establece la vereda de Ranilla.
Las zonas de huertas entre la desembocadura de Miraflores y la ciudad consolidada son la únicas
1918 En�1965�se�empieza�a
donde la propiedad está más dividida; a partir de ahí, el suelo rústico está concentrado en grandes 1980
construir�el�Cerezo
propietarios.
La trama básica del espacio de intramuros ya estaba formada, pero en dicho período la ciudad
DESARROLLO�URBANO
incorpora elementos hoy fundamentales en su estructura física, especialmente en la periferia más EDIFICACIÓN ZONAS�VERDES
próxima al recinto (las mayores plazas, los puentes sobre el Guadalquivir, el ferrocarril, los muelles, el Realizado�hasta�1900
Realizado�hasta�1918
arbolado de las calles y los jardines…) y pierde o cambia el destino de muchos otros (las murallas, los
Realizado�hasta�1928
conventos convertidos en cuarteles, las huertas intramuros…).
Realizado�hasta�1943
En 1891, en la mitad norte del casco se han reducido considerablemente el número y tamaño de las
Realizado�hasta�1963
huertas dentro de la ciudad. Realizado�hasta�1980
Una de las constantes urbanísticas de Sevilla, ya desde el último cuarto del siglo XIX, ha sido llegar
Sector�El�Cerezo tarde a los procesos de modernización de ciudad y moverse dentro de sucesivas propuestas de
1943
Durante el siglo XIX Sevilla, como tantas otras ciudades europeas, sufre grandes transformaciones
para defensa de las inundaciones, encauzamiento del río y portuarias, el derribo de las murallas y la
calles, el derribo o la sustitución de usos de edificios y espacios libres desamortizados, son los
A comienzos del siglo XX, la Exposición Iberoamericana supone una causa de especial incidencia en
la trasformación urbana realizada como una ocasión para dar nuevas funciones a la ciudad.
Equipamientos
Emplazamiento
En el siglo XX, ante los graves problemas de alojamiento que padece la ciudad, las asociaciones
El Cerezo
L. Recasens Méndez Queipo de Llano, 1966-1969
obreras crean patronatos que se demuestran inoperantes y, como último recurso, edifican chozas y
chabolas en terrenos de nadie hacia el Norte y Nordeste del caso. Estos focos aislados, carecen de
agua, luz, etc., se apoyan en la carretera de Carmona: el Fontanal, La Corza, que promueve el
Ayuntamiento; en el camino de Miraflores; La Barzola, Árbol gordo, construido por la Caja Nacional
de Previsión y dos parcelarios ilegales: El Polo y los Carteros. Más allá de estos núcleos de chabolas
Pero si bien el primer tercio del s.XX supuso para Sevilla el reconocimiento como ciudad incorporada
A comienzos del siglo XX, la población de Sevilla era de 150.000 habitantes. El urbanismo sevillano
Unos años antes de la Exposición Iberoamericana de 1929 Sevilla tenía resueltos los problemas más
salubridad de las existentes continuaba siendo un problema sin resolver. En 1920 la población de
1832
hecho supera las 200.000 habitantes.
30
El crecimiento demográfico de Sevilla desde 1930 a 1950 casi llegó a duplicar la población inicial. Y 1
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
por tanto se eleva la construcción inmobiliaria en 13.000 viviendas.
En estos años se van a elaborar los primeros Planes Urbanos. La necesidad de planeamiento para
crear una zona de ensanche a finales del siglo XIX en torno a la ronda, una vez derribadas las murallas,
Se tenía que salvar el déficit de viviendas con el que se llega a 1950. La resolución de la escasez de
vivienda se plantea por los poderes públicos centrales en dos frentes: la edificación directa a través
Es este problema el que presentó el sector de El Cerezo. Lo que en su día era una gran huerta que
abastecía a los ciudadanos, se convierte en un espacio de chabolas ocupados por obreros sin
abastecimiento de agua o alcantarillado. Este sector fue uno en los que se construyeron nuevas
1870 1884
viviendas para salvar el déficit presente de 1950, y fue una empresa privada la que tomó el proyecto
en 1965, ordenando el territorio y creando las nuevas viviendas que son las que hoy día se conocen. 2
Desde hace algunos años la convivencia en este barrio se ha visto enrarecida por la llegada de
inmigrantes y la alteración de la convivencia vecinal. Han dado lugar a situaciones que han
convertido un barrio de convivencia en un barrio tan difícil de vivir que muchos vecinos lo han
Cerezo, se vive una situación de inestabilidad, desasosiego e indignación vecinal a causa de las
nuevos residentes del barrio. El 30 % de la población total de esta zona del distrito Macarena es ya
estadísticas del Padrón. Entre los años 2002 y 2003 la población inmigrante se elevó en un 64%.
1902 1930
Transformación�de�la�ciudad�en�el�transcurso�de�los�años�1830�a�1930 3
DATOS DEL INMUEBLE
Localización Barriada “El Cerezo” (Macarena) ANTCEDENTES HISTÓRICOS Y ARQUITECTÓNICOS
El Cerezo
L. Recasens Méndez Queipo de Llano, 1966-1969
Calles delimitadoras Avd.doctor Fedriani; Avd. san Lázaro; Calle Doctor Leal Castaño
Clase Edificios nueva Planta DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS VISUAL.
Uso Residencial + Locales Comercial(en planta baja)
Plantas PB+4 El conjunto de viviendas de El Cerezo se erige sobre un solar triangular situado al norte del casco histórico,
Año Construc ción 1969
Arquitecto Luis Recasens
próximo a la muralla, en la antigua huerta de El Cerezo. Se compone de 22 bloques de dos categorías, piezas
Aparejador Antotnio Hidalgo
Promotor Gabriel Rojas Fernández
Superficie de cada vivienda 67 m2 rectangulares de PB+4 y PB+5 y torres de PB+10, ambos con una distribución de vivienda similar, y con un núcleo
Densidad vivienda 67 viv/Hab
Nº habitantes 2.378 de escaleras que da acceso a cuatro viviendas por planta, las tres torres son las únicas que presentan ascensor.
Nº viviendas 1116 y centro comercial
La planta baja de estas piezas tiene un uso comercial.
El cerezo contiene bloques en H, de doble crujía. Estos bloques tienen orientación Este y Oeste principalmente,
son piezas alargados y de geometría rectangular en su mayoría. Los dormitorios y salones se orientan a las vistas
de la calle, mientras que los núcleos húmedos están orientados a los patios interiores de los bloques.
El trazado del sector permite una movilidad tanto transversal como longitudinal del sector.
La implantación de las piezas sobre el solar, se hace paralelamente a la Av. Doctor Fedriani. Los alzados se
Alzado El conjunto del sector presenta una homogeneidad de alturas y fachadas seriadas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En el s.XVIII, El Cerezo, era una huerta dedicada a la industria textil de algodón, lana y creación de paños,
aprovechando la cercanía al arroyo Miraflores. Se dedicó también al lavadero de lana y otras fibras. 30
A final del siglo XIX, esta huerta se redujo como consecuencia del déficit de vivienda.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
En el siglo XX en esta huerta debido a la continuidad de los problemas de alojamiento se crearon asociaciones
obreras que edificaron chozas y chabolas en dicha zona, careciendo de luz y agua.
Planta�tipo
A mitad del siglo XX, para resolver este problema se empezaron a redactar planes de ordenación, como el del
63 que creó el sector de la Macarena. En El Cerezo en 1965, el déficit de viviendas existente se resolvió a través
de la edificación directa. Se trata de edificaciones de nueva planta, creadas como VPO, por el promotor
ARQUITECTO.
Luis Recasens M. Queipo de Llano, gran conocedor de la arquitectura internacional y del neorrealismo italiano,
Planta�cubierta
fue precursor del nuevo Plan de Vivienda que desarrolló el Ministerio de Vivienda y la Ley de Suelo, en 1954,
Sus obras más representativas en Sevilla son el Barrio Virgen del Carmen y el de Los Diez Mandamientos. Planta�Sector�El�Cerezo
VALORACIÓN.
Destaca por su visión conjunta de bloques de moderada altura y su distribución en el solar. Se trata de una
resto de la ciudad. Emplazado en una zona de la cuidad muy bien comunicada y equipada, no muestra un
Agentes�Proyecto Imagen�visual
desarrollo positivo, sino que prevalece la precariedad de la vida y la elevada densidad de vivienda.
Planta�tipo�torre Alzado�y�Sección
BIBLIOGRAFÍA PLANIMETRÍA�1969
El Cerezo
L. Recasens Méndez Queipo de Llano, 1966-1969
Suárez�Garmendia,�José�Manuel:
“Arquitectura�y�urbanismo�en�la�Sevilla�del
siglo�XIX”,�Sevilla,�1987.
ISBN�978-84-505-4905-8
Martín�García,�Antonio: “Sevilla�(1872-1994),
Ciudad�y�Territorio.�De�lo�local�a�lo
metropolitano”,
Sevilla.�ISBN�84-920213-2-2.
Balbontin�de�Arce,�Tomás.�Sevilla�1992:
Crónica�de�una�Transformación�Urbana,
Gerencia�Municipal�de�Urbanismo.
ISBN�84-87004-16-4
DOCUMENTOS�CONSULTADOS:
Nuevo�Plan�de�Ordenación�Urbanística.
Junio�2005.
Urbanismo�Histórico:�Desarrollo�Urbano�de�la
Ciudad�de�Sevilla�en�el�siglo�XX�(1900-1995)
Urbanismo�Histórico:�Planos�y�grabados
Históricos.
Planta�Bloque�altura
Planos�originales,�promotor�Gabriel�Rojas�y
Aparejador�Antonio�Hidalgo.
ORGANISMOS�QUE�HAN�FACILITADO
INFORMACIÓN:
Gerencia�de�Urbanismo,�Sevilla.
FIDAS
30
Distrito�Macarena.
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Colegio Oficial de Arquitectos
Sevilla.
Http://es.wikipedia.org/wiki/
Barrio_La_Macarena_(Sevilla)
Http://www.sevilla.org/
Webmapasevilla/sevilla
Www.juntadeandalucia.es
Planta�Sector�El�Cerezo
Alzado�lateral
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
La Oliva
Tamara Cortés Llorente, Irene Fernández Pareja prom: instituto nacional de vivienda, 1971
31
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
La Oliva
Tamara Cortés Llorente, Irene Fernández Pareja prom: instituto nacional de vivienda, 1971
31
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
La Oliva
Tamara Cortés Llorente, Irene Fernández Pareja prom: instituto nacional de vivienda, 1971
31
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
PINO MONTANO (REV. P.P. Y VIVIENDAS)
Maria de las Nieves Atencia Ruiz, Manuel Vela Baro E. ABASCAL, A.BARRIONUEVO, J.R. Y R. SIERRA / A. CRUZ, A. ORTIZ, 1981-1997
32
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
PINO MONTANO (REV. P.P. Y VIVIENDAS)
Maria de las Nieves Atencia Ruiz, Manuel Vela Baro E. ABASCAL, A.BARRIONUEVO, J.R. Y R. SIERRA / A. CRUZ, A. ORTIZ, 1981-1997
32
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
PINO MONTANO (REV. P.P. Y VIVIENDAS)
Maria de las Nieves Atencia Ruiz, Manuel Vela Baro E. ABASCAL, A.BARRIONUEVO, J.R. Y R. SIERRA / A. CRUZ, A. ORTIZ, 1981-1997
32
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA
PINO MONTANO (REV. P.P. Y VIVIENDAS)
Maria de las Nieves Atencia Ruiz, Manuel Vela Baro E. ABASCAL, A.BARRIONUEVO, J.R. Y R. SIERRA / A. CRUZ, A. ORTIZ, 1981-1997
32
AULA TALLER b / PROYECTOS IV / CURSO 2008/2009 / ESCUELA T. SUPERIOR DE ARQUITECTURA / UNIVERSIDAD DE SEVILLA