Proyecto de Pastos en Oxapampa
Proyecto de Pastos en Oxapampa
Proyecto de Pastos en Oxapampa
9
10
CAPÍTULO I
1.1.2. Oportunidades
El proceso de Regionalización y descentralización que apunta al
desarrollo económico.
Asfaltado de vías de comunicación.
Existencia de fuentes financieros nacionales e internacionales interesados
en el desarrollo ganadero.
Incremento del consumo per cápita de productos y derivados pecuarios.
Existencia de un Plan Nacional de Desarrollo Ganadero
Existencia de Programa de Control de Productividad Lechera y Servicio
de Inseminación Artificial
Interés de organismos financiero para implementar proyectos de
repoblamiento.
1.1.3. Debilidades:
Productores con bajo nivel de organización y resistencia al cambio.
Deficiente competitividad empresarial
11
Limitada capacitación del ganadero en técnicas de manejo pecuario
Animales con baja calidad genética..
Limitado y deficiente valor agregado a los productos pecuarios
Limitada implementación de medidas de control de calidad de los
productos y derivados pecuarios.
Escasa infraestructura y tecnología.
Sistema de comercialización deficiente.
Débil capacidad institucional del sector público.
Desconfianza de los ganaderos en las instituciones del Estado locales,
regionales y nacionales.
1.1.4. Amenazas:
Condiciones climáticas adversas (fenómeno del niño, plagas, heladas).
Restricciones al crédito, capacitación y asistencia técnica.
Políticas arancelarias no favorables a la actividad ganadera.
Presencia de abigeato.
Profundización de la crisis económica y social.
Contaminación ambiental.
12
sistema pecuario y los principales cultivos son café, rocoto, granadilla, plátano,
maíz amarillo duro, palto, yuca, zapallo, principalmente implementados en áreas
muy pequeñas.
- El tamaño de los predios es considerado como pequeño con un máximo de 40 has
y la mayoría de productores son propietarios de los mismos. La actividad
pecuaria es complementada con el trabajo como jornaleros, la apicultura y la
actividad profesional.
- La mayoría de fundos tienen entre 1 a 20 cabezas de ganado aunque otros tienen
más ganado pero en menor proporción y en base a esto se ha clasificado a los
productores en pequeños, medianos y grandes ganaderos, quienes además crían
en menor escala tanto porcinos como ovinos, así como gallinas cuyes, pavos y
patos, los que están destinados al autoconsumo preferentemente.
- Los pastos son instalados en los meses de mayor precipitación para asegurar su
prendimiento, los mismos que son muy antiguos y requieren su renovación. Los
productores pecuarios en su mayoría no practican la escarificación ni la
inoculación de semillas pero si realizan labores de deshierbo y macheteo en sus
pasturas. La fertilización está casi ausente y sólo se usa estiércol y en menor
proporción la cal. Se contrata personal para las labores en los cultivos agrícolas.
Aunque la mayor parte de los productores no tienen problemas sanitarios graves,
hay problemas causados por el salivazo, las hormigas, grillos, babosas, saltapiñas
y la diabrótica, cuyo control químico es mínimo y se utilizan especies resistentes
para su control o se aplican algunos productos caseramente.
- Los pastos además de ser muy antiguos están degradados y la soportabilidad
promedio es de sólo 1,1 UV/ha y las principales especies son setaria, gordura,
brachiariab, gachi, estrella africana, kikuyo, gramalote, pangola, y algunas
especies de desmodiun y trébol nativo, cuyos rendimientos son bajos. Algunos
productores arriendan pastos y almacenan en mínima cantidad.
- Los residuos de cosecha sirven en la alimentación del ganado y el estiércol
obtenido en el proceso productivo es aprovechado para abonar las pasturas en
una significativa proporción.
- En la alimentación del ganado se combinan los pastos cultivados con los residuos
de cosecha y los pastos naturales con un uso mínimo de alimentos balanceados. El
afrecho y el maíz son usados para la preparación de alimento suplementario en
algunos casos. La mayor parte de los sistemas pecuarios no sufren escasez de
agua.
13
- La mayoría permite que el toro permanezca en el rebaño durante todo el año y la
edad preferida de la vaquilla para el primer empadre está entre 1,5 a 2 años.
Menos de la mitad usan la inseminación artificial. Dentro los cuidados al nacer
en los terneros están la lactancia del calostro y la desinfección de cordón
umbilical, principalmente. La mayoría considera que tanto la vaca como el toro
son importantes en la reproducción y deben reunir características aceptables.
- La razón principal para el descarte y venta de vacas y toros es la necesidad
económica y no se controla el peso del ganado. La sanidad es una actividad
practicada por la mayoría y en casos esporádicos acuden al veterinario. Hacen
dosificaciones y vacunaciones del ganado y dan poca importancia al timpanismo.
- Se considera que las pariciones deben ser anuales, las mismas que en su mayoría
no afrontan problemas. La edad de las vacas en la primera parición es de 2 a 2.5
años y la muerte de terneros es causado por carbunclo sintomático, diarrea
blanca y neumonía. La preñez después del primer parto ocurre entre 2 y 3 meses.
- Las razas vacunas predominantes son los animales cruzados, los criollos, holstein,
brown swiss y santa gertrudis. Los reproductores proceden de la zona de
Oxapampa, Lima, Pozuzo, Huancayo, Cajamarca y Piura.
- La mayoría ordeña una sola vez al día y lo hacen mayormente en el establo y
campo entre las 5 a 6 horas del día. El ganado es pastoreado mayormente entre 8
a 10 horas.
- El rendimiento de leche por vaca/día en promedio es de 4,19 litros y por hato está
entre 35 a 60 litros diarios. La mayoría de los productores tienen entre 2 a 10
vacas tanto en producción como en seca. Muy pocos elaboran quesos y estos son
para el consumo.
- La economía familiar está sostenida por la venta del ganado que es efectuada por
el jefe de familia. La venta está destinada para el mercado local, regional y
nacional. Tanto vacas como toros son vendidos de 2 a 4 años de edad con 200 a
250 kg en toros y de 150 a 200 kg en vacas. El ganado es comprado por los
carniceros e intermediarios quienes sacrifican más vacas para mercado local y
toros para el mercado nacional. La venta de porcinos y ovinos es mínima.
- La leche mayormente es vendida a las plantas procesadoras de leche y los quesos
son más para el autoconsumo. La venta de productos agrícolas es más para el
mercado local y poco para el mercado nacional.
- Las limitaciones en la crianza de vacunos son la falta de tierras y la falta de
capital. Los créditos obtenidos son muy escasos y fueron destinados para el
14
mejoramiento del sistema, las modalidades en el otorgamiento y devolución
fueron en dinero mayormente.
15
CAPÍTULO II
OBJETIVOS, METAS Y DIFICULTADADES
16
2.3. DIFICULTADES DEL PROYECTO
Desinterés y desconfianza de los productores pecuarios al brindar la
información.
17
CAPITULO III
Diagnóstico analítico:
Permite al educador conocer la situación de toda la clase o de aquellos
casos individuales que le interesen en relación con algún aspecto de la educación y,
asimismo con la finalidad de ver en que medida se consiguen los objetivos señalados.
18
Diagnóstico individual o diferencial:
Se realiza con aquellos sujetos que presentan dificultades específicas y se
basa en una investigación profunda de las causas que ocasionan esa situación
especial.
La realización de este estudio es difícil y compleja, ya que se precisa la
colaboración de médicos, psiquíatras infantiles y psicólogos, que no solo
proporcionan el saber técnico sino su experiencia profesional.
19
pueden no sufrir las pérdidas de producción observadas en las vacas promedio,
cuando el intervalo entre partos se extiende a 13-14 meses.
20
meses, equivalentes a 80% de natalidad). Un hato bovino tropical con menos del 70%
de natalidad anual no logra pagar un crédito bancario (CORFOGA, 2000).
Fórmula: Intervalo entre partos (días)
No de vientres paridos
21
b) Promedio diario de leche de vacas en producción
Indica la producción promedio diaria de leche de las vacas en lactancia y
permite conocer al ganadero si la vaca está produciendo utilidades con la
producción láctea más el ternero. Este índice esta afectado por el factor genético
(raza) y el medio ambiente (alimentación, manejo, clima, sanidad, etc.).
Destete (%) = Terneros nacidos año contable - Terneros muertos año contable x 100
Número de terneros nacidos durante el mismo año contable
22
propósito la tasa de desecho es de 15 a 17% anual y en lechería intensiva un 20%
anual, cuanto más alta sea la tasa de desecho anual de vientres, mayor será la
presión de selección en el hato, lo cual es un factor deseable en toda empresa
ganadera, puesto que se supone que si se está haciendo mejoramiento genético, las
vaquillas y novillos van a tener mayor potencial de producción que sus vacas madres.
Tasa de desecho % = Nº de vientres vivos retirados del hato durante el año x 100
Nº total de vientres en prod. o reprod. en el año contable
h) Vida útil o productiva de vientres
La vida productiva media se considera como el tiempo que el vientre
permanece en el hato produciendo, a partir de su primer parto, hasta el tiempo de
descarte o desecho. Lo deseable es que la vaquilla logre su primer parto a una edad
no mayor de 3 años y que pueda tener una vida productiva de, al menos, 7 años.
Vida productiva = (1-Tasa anual de mortalidad)
Tasa anual de desecho de vientres
23
CAPÍTULO IV
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1.1. Ubicación:
El diagnóstico se realizó en los diferentes fundos ganaderos del distrito de
Oxapampa:
Oxapampa, Nogalpampa, San Alberto, La Esperanza, Miraflores,
Llamaquizú, Chacos, Santa Cruz, Cantarizú, Peña Flor, La Cañera, Tambo María,
Río Pisco, Quebrada Colorada, La Casualidad, Alto Perú, Monte Verde, Santa
Clara, Quillazú, Paraíso, Progreso, Acuzazú, Mesapata, Río Tigre, Churumazú.
Los que se encuentran ubicadas en la margen derecha del río Chorobamba
y en la parte central y oriental de la Región Pasco, entre las coordenadas
geográficas 10°35'25" de Latitud Sur y 75°23'55" de Longitud Oeste del meridiano
de Greenwich.
El distrito de Oxapampa se encuentra ubicado en el:
Región Pasco.
Provincia de Oxapampa.
24
GRÁFICO 01
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
4.1.2. Límites:
El distrito de Oxapampa limita por el norte con el distrito de
Huancabamba, por el sur con el distrito de San Luis de Shuaro, provincia de
Chanchamayo, por el este con los distritos de Palcazú y Villa Rica y por el oeste
con el distrito de Chontabamba.
4.1.3. Superficie:
La superficie del distrito de Oxapampa es de 982.04 km2 (3.52 hab/km2),
La cuenca de Oxapampa posee un extensión aproximada de 2508.78 km2.
4.1.4. Altitud:
La ciudad de Oxapampa, se encuentra a 1 814 m.s.n.m. variando las alturas
de 1 000 m.s.n.m. (Puente Paucartambo) hasta los 2 300 m.s.n.m. (PNYCh)
aproximadamente.
4.1.5. Clima:
Húmedo y semi cálido, con temperaturas promedio de 15°C a 25°C y
precipitaciones de 1500 a 2000 mm.
25
4.2. BENEFICIARIOS E INSTITUCIONES COOPERANTES
4.2.1. Beneficiarios
Los beneficiarios fueron los productores dedicados a la producción de
vacunos de lecheros del distrito de Oxapampa.
4.3. DURACION:
Inicio : mayo del 2009
Término : diciembre del 2009
4.4. MATERIALES
4.4.1. Materiales cartográficos
- Carta Nacional a escala 1:100 000
- Plano topográfico a escala 1:10 000
4.4.2. Materiales de campo
- Mapa base de la provincia de Oxapampa
- Cámara fotográfica
- Cuestionarios
- Cuadernos de registro
4.4.3. Material de gabinete
- Material de diseño gráfico
- Computadora core 2 duo
- CDs
- USB.
26
Fase Nº 01 (Acuerdo formal con la municipalidad y floralp)
Se firmó un convenio interinstitucional entre la EFP Zootecnia
Oxapampa y la Municipalidad Provincial Oxapampa, a fin de que la municipalidad
coopere con la parte logística (materiales de escritorio, pasajes y viáticos para los
alumnos del Grupo Monovalente) y la EFP Zootecnia UNDAC participará con loa
alumnos encuestadores, los que identificarán los fundos para su aplicación de los
instrumentos y el procesamiento de los datos.
Fase Nº 02 (reconocimiento del área de trabajo)
Se realizó la evaluación y reconocimiento de las rutas de los fundos
ganaderos mediante mapas, en la cual se trabajará, asimismo se fijaran la fecha
apropiada para hacer la encuesta, se hará la lista de depuración de los ganaderos
y si hubiera la posibilidad consolidar una reunión con los productores encuestados.
Fase Nº 03 (Toma de datos mediantes encuestas)
Una vez seleccionados los fundos, se procedió a tomar los datos
estadísticos de los diferentes parámetros reproductivos y productivos de la os
ganados productores de leche y doble propósito, cerdos y animales menores.
Esta fase tendrá una duración de 8 meses iniciándose con la
coordinación con los productores pecuarios y entidades cooperantes.
Fase Nº 04 (Toma de datos el campo ganadero)
Asimismo se realizaron visitas continuas a los fundos ganaderos a fin de
comprobar en situ los diferentes parámetros considerados en la encuesta, a fin de
contrastar las respuestas de los productores con la realidad o la producción
verdadera de sus animales y/u otro.
27
CAPÍTULO V
RESULTADOS
28
5.1.4. Años de crianza de vacunos
Como se observa en el gráfico los años de crianza de mayor predominancia
son de 1 a 10 (29,58%), seguido de 11 a 20 años (27,46%), de 21 a 30 años (26,06%)
y otros en porcentajes menores.
29
5.2. LIMITES Y COMPONENTES DEL SISTEMA FAMILIAR
5.2.1. Tenencia de terreno
La mayor parte de los productores pecuarios del distrito de Oxapampa son
propietarios y realizan sus actividades en sus propios fundos (85,62%) y un menor
número arriendan tierras de terceros para su actividad (10,27%) y otros en
porcentajes menores (ver gráfico).
30
a) Extensión de terreno para uso agrícola
La mayor extensión de terreno para uso agrícola en el distrito de
Oxapampa es de 0 a 20 ha (93,84%), seguido de 21 a 40 ha (4,11%), de 41 a 60 ha
(1,37%) y de 61 a más ha (0,68%), (ver gráfico).
31
d) Extensión de terreno para bosques secundarios
La mayor extensión de terreno para bosques secundarios en el distrito de
Oxapampa es de 0 a 20 ha (90,41%), seguido de 21 a 40 (6,85%) y 41 a 60 y de 61 a
más ha (1,37%) respectivamente, (ver gráfico).
32
5.3. INVENTARIO DE GANADO EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA
33
5.3.4. Inventario de aves
En este aspecto está considerado gallinas, con mayor predominancia de 1 a 20
animales (75,34%), seguido de 21 a 40 animales (17,12%), finalmente de 41 animales
a más (7,53%), (ver gráfico).
34
5.4. INTERACCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA EN LA CRIANZA
5.4.1. Cultivo de pastos
35
Al respecto se ha determinado que pastos con una antigüedad de 0 a 20
años son los que predominan (52,74%), seguido de pastos de 21 a 40 años de
antigüedad (34,93%), pasturas con 41 a 60 años (6,68%) y finalmente más de 61
años de antigüedad (5,48%). Estos resultados indican que los pastos que en la
actualidad están siendo usados ya son viejos y de no ser renovados afectarían
significativamente al sistema pecuario especialmente en aspectos relacionados con la
producción y la productividad de la crianza de vacunos, generando una merma
significativa en los ingresos económicos del productor pecuario, (ver gráfico).
d) Deshierbo - macheteo
36
seguido de aquellos que si conoce pero no practica (6,85%), conoce y practica
(2,74%), (ver gráfico).
- Estiércol: 70%
- Fertilizante: 20%
- Cal: 10%
37
contrata personal para esta labor en un 19,1%, mientras que en el caso de la
actividad agrícola es al contrario, contrata personal en mayor proporción (69,1%)
debido a que el período de producción es mucho más reducido y el trabajo tiene que
ser más oportuno.
100
80,9
80 69,1
60
40
30,9
%
19,1
20
0
SI CONTRATA NO CONTRATA SI CONTRATA NO CONTRATA
50 47.5
45
40
35
28.3
30
25
%
20
15
8.8
10 5.5
3.3 4.4
5 2.2
0
PLAGAS
38
i) Control de plagas en pastos
En el gráfico, se muestran los resultados sobre las prácticas de fumigación
que el productor realizar con el fin de controlar las plagas en los pastos. Al respecto
se puede notar que la mayoría de ellos (86%) no fumiga y sólo el 14% si lo hace
mediante el uso de productos químicos para el control de la diabrótica, grillos y
hormigas y con instalación de especies resistentes como la brachiaria grisante
marandú en el caso del salivazo. Caseramente controlan a la babosa con sulfato de
cobre y ceniza. El control químico implica cierto riesgo debido a que puede causar
envenenamiento en los animales
GRÁFICO 22. PRACTICA DE FUMIGACIÓN PARA EL
CONTROL DE PESTES
Si fumiga
14%
No fumiga
86%
39
nativo) (2,2%). Las mayores extensiones de pastos están ocupadas por setaria,
seguido de gordura y pasto nativo. Las otras especies ocupan áreas menores.
25
20
20
13 14
TM /ha
15 12
10 8 7
6 5
5
RENDIMIENTO
Si arr ie nda
29%
No ar r ie nda
71%
40
En cuanto al arrendamiento de pastos cultivados o pastos naturales para
completar las necesidades de los predios con sistemas pecuarios, el gráfico, muestra
resultados en el sentido de que una menor proporción de productores pecuarios
(29%) arriendan pastos sobretodo en las épocas de escasez y que la mayor parte de
estos productores no lo hacen. Estos arrendamientos se hacen durante todo el año
pero los períodos comprendidos entre los meses mayo-junio (33,4%) y julio-agosto
(25,0%), son las épocas de mayor demanda en el arrendamiento de pastos debido a
que es el período de mayor escasez.
n) Almacenamiento de pastos
Si alm ace na
10%
No alm ace na
90%
41
GRÁFICO 28. USOS DE LOS RESIDUOS DE COSECHA
45 40,8
40
33,3
35
30
25
%
20 14,8
15 11,1
10
5
0
Al im/an imales Ven ta Prep /abo nos No util iza
USOS DE LOS RESIDUOS
42
variable y es posible que sea una de las causas de los bajos rendimientos en la
producción pecuaria.
45 41.2
40
35
30
24.4
25
%
20 17.2 17.2
15
10
0
P.Cult-R-Otros PC-Residuos PC-P.Naturales P.Naturales
TIPOS DE ALIMENTACIÓN
b) Alimentos balanceados
Sobre el conocimiento y uso de alimentos balanceados en la alimentación
del ganado, se muestra que el 59,5% de los productores conoce lo que es un alimento
balanceado, pero sólo el 10% de ellos los usan. El resto (40,5%) desconoce la
importancia de la alimentación complementaria con balanceados y por lo tanto no
GRÁFICO 31. CONOCIMIENTO Y USO DE ALIMENTOS
los usan (90%), (ver gráfico).
BALANCEADOS
90
90
80
70 59,5
60
40,5
50
%
40
30
10
20
10
0
Si conoce No conoce Si No
CONOCE USO
c) Alimentos suplementarios
El gráfico se muestra resultados en relación a la preparación de alimentos
suplementarios por los mismos productores pecuarios. Al respecto se ha determinado
que tan sólo el 1,7% preparan alimentos suplementarios y el 98,3% no prepara.
Como se podrá apreciar la falta de una alimentación complementaria mediante
raciones suplementarias repercute en el rendimiento y calidad de leche y en el
engorde del ganado.
43
PREPARA, 1.7
- Compra: 50%
- Usa afrecho, maíz, otros: 25%
NO PREPARA, 98.3 - Compra sólo en escasez; 25%
d) Disponibilidad de agua
En cuanto a la disponibilidad de agua para el uso en el establo, el gráfico,
muestra que sólo el 14% de los sistemas pecuarios no dispone constantemente y en
forma oportuna de agua para el ganado pero la mayoría representada por el 86% de
productores si tiene agua disponible durante todo el año por estar ubicados en zonas
con una buena disponibilidad de agua.
No dispone
14%
Si dispone
86%
No
permanece
21%
Permanece
79%
44
b) Edad de vaquillonas para el empadre
La mayor proporción de productores pecuarios considera que la edad de
las vaquillas para el primer empadre está entre 1,5 a 2,0 años (61,9%) mientras que
algunos creen que el primer empadre debe ser entre 2,0 a 2,5 años (14,3%) y otros en
menor escala opinan que el primer empadre debe ser entre 1,0 a 1,5 años (9,5%), a
más de 2,5 años (2,4%) y el resto no sabe exactamente a qué edad debe realizarse el
primer empadre (11,9%). Como se aprecia hay una gran variación en este aspecto ya
que los productores a falta de una capacitación constante no tienen criterios de la
edad más apropiada para el primer empadre pero resalta el criterio que debe ser
entre 1,5 a 2 años como máximo, lo cual técnicamente es apropiado, (ver gráfico).
70 61,9
60
50
40
%
30
20 14,3 11,9
9,5
10 2,4
0
1-1.5 1.5-2 2-2.5 > DE 2.5 No sabe
EDAD EN AÑOS
c) Inseminación artificial
Sobre los datos de inseminación artificial en distrito de Oxapampa, en el
gráfico se observa que el 68% de los productores no utiliza este servicio, el resto
(32%) lo usa, con una notoria tendencia a incrementarse debido a que el Ministerio
de Agricultura ha mejorado este servicio a través del proyecto de inseminación
artificial, el mismo que tiene un buen nivel de aceptación, (ver gráfico).
USA
32%
NO USA
68%
45
registran sus nacimientos y el 4,4% prácticamente no tiene en cuenta ningún cuidado
del becerro, (ver gráfico).
Macho
19%
Hembra
10%
Ambos
71%
46
hembras las características más importantes son: a) La calidad genética, b) El alto
rendimiento ya sea en leche o en carne, y c) La buena conformación y la facilidad
para el manejo.
Sí pesa
3%
No pesa
97%
47
5.5.4. Sanidad
a) Curación del ganado:
La familia lo
cura
o acude al
veterianario
26%
N o dosifica
10%
Si dosifica
90%
48
No vacuna
5%
Si vacuna
95%
d) Timpanismo
En el gráfico están los resultados sobre las acciones cuando se presentan
casos de timpanismo. Un bajo porcentaje de productores (24%) soluciona los
problemas de timpanismo en forma casera con la participación de los miembros de la
familia y otro porcentaje más bajo (12%) acude inmediatamente al veterinario pero
lo más resaltante de este problema es que un elevado porcentaje de productores
(64%) no hace prácticamente nada ante este inconveniente, lo que incrementa el
GRÁFICO 43. ACCIONES EN CASO DE TIPANISMO
porcentaje de mortalidad de los animales.
Acude al
veterinario
12%
Cura
casera
24%
No hace nada
64%
5.5.5. Reproducción
a) Pariciones
78.6
80
70
60
50
% 40
30 19
20
2.4
10
0
CADA AÑO CADA 1.5 AÑOS CADA 2 AÑOS
PERÍODOS EN AÑOS
49
una mínima proporción (2,4%) cree que debe ser cada 2 años. Estos resultados
permite asegurar que el lapso de tiempo para este caso está entre 1 a 1,5 años,
períodos que técnicamente son aceptables para las condiciones del área estudiada.
b) Problemas en la parición
En cuanto a los problemas que se presentan al momento del parto, según el
gráfico la mayoría de productores pecuarios (76%) manifestaron no tener problemas
y sólo el 24% si tienen problemas en el parto, especialmente debido a un desarrollo
exagerado de los terneros (parto distócico), mala ubicación de la cría, falta de
atención oportuna y retención de placentas, respectivamente.
PROBLEMAS
24%
- Parto distócico
- Mala ubicación de la cría.
SIN - Mala atención.
PROBLEMAS
76%
- Retención de la placenta
40,5
45 38,1
40
35
30 21,4
% 25
20
15
10
5
0
2 2,5 3,5
EDAD DE LAS VACAS (AÑOS)
50
Dentro las causas más frecuentes para la muerte de los terneros en su
primer año de vida, según el gráfico, se tiene en primer lugar al carbunclo, la diarrea
blanca y la neumonía (20,4%, respectivamente), seguidos de la desatención y
descuido del becerro (18,3%), luego el timpanismo (9,1%), los parásitos (6,8%) y
finalmente la piroplasmósis (4,6%), debido a que en este lugar no se aplica una
tecnología adecuada de crianza que permita controlar adecuadamente las diferentes
enfermedades.
25
20,4 20,4 20,4
20 18.3
15
9,1
%
10 6,8
4,6
5
CAUSAS
47,6
50
40
30 26,1
% 19,1
20
10 4,8
2,4
0
1 2 3 4 8
51
grandes productores y lo cruces y criollos son predominantes en los medianos y
pequeños productores, (ver gráfico).
5.5.8. Ordeño
a) Número de ordeños:
100
90,5
90
80
70
60
% 50
40
30
20 2,4 7,1
10
0
Uno Dos No ordeña
NÚMERO DE ORDEÑOS
52
sólo un ordeño al día (90,5%) y un mínimo porcentaje hacen dos ordeños/día (2,4%).
También se ha determinado que un 7,1% de los productores no realizan ordeño
debido a que sus vacas están en seca o porque los sistemas pecuarios recién están en
la etapa de inicio.
Además se ha notado que la razón para efectuarse sólo un ordeño por día
es que las vacas en producción tienen bajos rendimientos de leche y por el contrario
quienes realizan dos ordeños por día lo hacen porque sus vacas son mejoradas y por
lo tanto son mucho más productoras de leche.
b) Lugares de ordeño
Al respecto se aprecia que una mayor proporción lo realiza en el establo
(69,2%), luego está quienes ordeñan en el campo de pastoreo (23,1%), seguido en
menor proporción de los que ordeñan en el patio de la casa (5,1%) y de quienes
tienen sala de ordeño (2,6%), (ver gráfico).
69,2
70
60
50
40
%
30
23.1
20
5,1
10 2,6
0
Patio Establo Cam po Sala de
ordeño
LUGAR
c) Hora de ordeño
Una significativa mayoría prefiere ordeñar sus vacas entre las 5 a 6 de la
mañana (61,5%), seguido del horario entre las 7 a 8 de la mañana (33,3%).
Porcentajes mínimos indica que el ordeño se hace de 9 a 10 de la mañana (2,6%) y a
las 6 am (primer ordeño) y a las 4 pm (segundo ordeño) (2,6%). Estos últimos son
productores que tienen vacas de mayor rendimiento, (ver gráfico).
70 61,5
60
50
40 33,3
%
30
20
10 2,6 2,6
0
5-6 am . 7-8 am . 9-10 am . 6am y 4 pm
HORA DE ORDEÑO
53
d) Horas de pastoreo:
Las horas de pastoreo que los ganaderos prefieren según el gráfico, es
durante todo el día (57,4%), luego están quienes pastorean entre 8 a 10 horas
(40,2%) y finalmente quienes no lo hacen (2,4%) debido a que tienen un sistema
estabulado.
47,6
50
45
40
35 28,6
30
% 25
20
11,9
15 9,5
10
2,4
5
0
0 4-5 6-7 8-9 10
RENDIMIENTO EN LITROS/VACA
54
produciendo entre 36 a 80 litros de leche/día y tan sólo una mínima proporción
tienen rendimientos superiores a 140 litros de leche/día.
30 26,2 2 6,2
25
19.0
20
% 15 11.9 9,5
10 4,8
5 2,4
0
0 10-15 16-25 26-35 36-50 60-80 140-
150
38,4
40
35
28,6
30
25
% 20 16,3
15
11,9
10 4,8
5
0
0 2-5 6-10 11-20 21-30
VACAS EN PRODUCCIÓN
d) Vacas en seca
28,6
30
22.8 24.8
25
20 16,7
% 15
10 7,1
0
0 2-5 6-10 11-20 21-30
VACAS EN SECA
55
vacas en seca (7,1%). Un porcentaje considerable representado por el 22,8% de
productores no tienen vacas en seca.
50 46,3
45
40
35
30 23,2
% 25
17,1
20
15 9,8
10 3,7
5
0
Ven ta Ven ta Prod. Ven ta Ven ta leche Otro s
an imales Ag ríco las q ueso
TIPO DE INGRESOS
76,2
80
70
60
50
% 40
30
20 14.3
7,1
10 2,4
0
Padre Madre hijo Padre-hijo
RESPONSABLES DE LA VENTA
56
conjuntamente el padre con el hijo (7,1%) y finalmente un porcentaje muy bajo de
madres realizan ésta transacción (2,4%).
Lima
17%
Provincias
7%
Mercado
local
76%
70 64.2
60
47.6
50
40
%
30
16.7 14.3 14.3
20 11.9
7.2 9.5 11.9
10 2.4
0
< DE 2 2- 4 4-5 > DE 5 NO VENDE
EDAD
TOROS VACAS
57
En cuanto al peso de los toros al momento de la venta, el gráfico, muestra
que mayormente los toros son vendidos cuando alcanzan pesos que oscilan entre 200
a 250 kg (52,4%), le sigue pesos entre 300 a 350 kg (16,7%), luego entre 500 a 600
kg (4,8%) y muy escasamente cuando alcanzan pesos entre 400 a 450 kg (2.3%). Un
porcentaje significativo de productores no sabe el peso con que venden sus animales
(23,8%).
38.2
40
35 30,9
30
25
% 20 14,2
15 11,9
10 4,8
5
0
150-200 250-300 350-450 500-700 No sabe
PESO EN KILOGRAMOS
58
Vej ez
5%
Enfermedad
23%
Cambio
reproductor
26%
Necesidad
económica
46%
g) Compradores de ganado
Las personas que compran el ganado de acuerdo al gráfico, en mayor
proporción son los carniceros (54,7%), luego están los intermediarios (30,9%) que
compran el ganado para traspasarlos a los centros de engorde o dejarlos para otros
ganaderos y finalmente en una menor proporción los que compran son otros
ganaderos con el fin de renovar su ganado (7,2%). No saben a quienes venden un
7,2% de productores.
59
5.6.4. Producción agrícola
Los productos agrícolas obtenidos como una actividad secundaria y paralela a
la producción pecuaria, como lo muestra el gráfico, son vendidos en un porcentaje
mayor (55%) y el resto son destinados para el autoconsumo únicamente (45%). Los
productos agrícolas son vendidos mayormente en la localidad (80%) y en menor
proporción son destinados para Lima (20%).
No vende
45%
Vende
55%
Localidad: 80%
Lima: 20%
60
Sin
dificultades
Falta capital
17%
26%
Falta
tecnología
7%
Factor
Escasez Genético
tierras 7%
43%
61
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
62
6.4. Interacción de los componentes del sistema en la crianza
La mayoría de productores pecuarios instalan sus pastos entre los meses de
enero y febrero, siendo ésta por esquejes.
Pastos con una antigüedad de 0 a 20 años son los que predominan.
La gran mayoría de productores realizan labores de deshierbo - macheteo de sus
pastos.
El mayor porcentaje de los productores pecuarios del distrito de Oxapampa no
conoce ni practica la escarificación e inoculación de las semillas.
Solo un pequeño grupo de personas realizan la fertilización con estiércol de los
animales.
Las labores de mantenimiento de pastos son realizadas mayormente por el
propietario, para el caso de la actividad agrícola es lo contrario.
El mayor porcentaje de productores manifiestan que no tienen problemas de
plagas en sus pastos; sin embargo el salivazo es el que causa mayores problemas,
por lo que gran mayoría no fumiga para el control de éstas y otras plagas.
Las pasturas de Oxapampa tienen la capacidad de soportar tan sólo 1,02 UV/ha.,
siendo las mayores extensiones las setarias, seguido de gordura y pasto nativo.
Una menor proporción de productores arriendan pastos para sus animales, sobre
todo en las épocas de escasez.
La mayor parte de los productores no realizan almacenamiento, por la excesiva
precipitación y la no disponibilidad de almacenes adecuados.
Los residuos de cosechas son utilizados en una mayor proporción para la
alimentación adicional del ganado.
La mayoría de productores usan estiércol para el abonamiento de sus campos,
especialmente sus pasturas.
6.5. Identificación del nivel tecnológico de las crianzas
La alimentación de los vacunos es mediante la combinación de pastos cultivados
con residuos de cosecha.
Más de la mitad de los productores conocen alimentos concentrados, sin embargo
solo un pequeño porcentaje utiliza.
La gran mayoría de los productores disponen de agua en sus fundos ganaderos.
En la mayoría de hatos el macho permanece durante todo el año al lado de las
hembras
La mayor proporción de productores consideran que la edad de las vaquillas para
el primer empadre está entre 1,5 a 2,0 años.
63
Más de la mitad de los productores no utilizan servicio de inseminación artificial.
La mayoría de los productores consideran que la lactancia del calostro es más
importante para la salud del ternero.
Solo el 19% de productores consideran que el reproductor macho es más
importante que las hembras, siendo las características de mayor importancia la
selección y la calidad genética.
Las razones para la venta de los toros y vacas son la necesidad económica.
Un menor porcentaje de productores realizan las prácticas de pesadas de sus
animales.
En caso de la presencia de enfermedades de sus animales, la mayor parte de los
productores lo resuelven familiarmente.
La gran mayoría de los productores dosifican y vacunan regularmente sus
ganados.
La mayoría de productores manifesta no tener problemas en el parto de sus
vacunos, siendo la edad promedio a la primera parición de 2 a 2,5 años.
Las causas más frecuentes para la muerte de los terneros en su primer año de vida
son el carbunclo y la diarrea blanca.
En cuanto a la preñez de las vacas luego del primer parto se produce en mayor
proporción a los 3 meses.
La gran mayoría de los productores tienen ganados cruzados.
El número de ordeño predominante es uno/día, siendo ésta en el establo en horas
de 5 a 6 de la mañana, obteniendo rendimiento promedio de 4 a 5 litros/animal y
por establo entre 60 a 80 litros.
Un mayor porcentaje de productores tienen entre 2 a 5 vacas en seca.
Las horas de pastoreo de los animales es durante todo el día.
6.6. Mercado y entorno económico
La fuente principal del ingreso familiar en los sistemas pecuarios es la venta de
vacunos ya sean terneros o adultos.
Los responsables de la venta del ganado son en mayor porcentaje el padre o jefe
de la familia, los que realizan en el mercado local las vacas y toros para lima,
siendo los carniceros los que compran los ganados.
Las edades de los animales tanto en toros y en vacas son entre 2 a 4 años, con
pesos en toros de 200 a 250 kg y vacas de 150 a 200 kg, para cubrir las
necesidades económicas del sistema pecuario y familiar.
La mayor parte de la leche es acopiada por las plantas lecheras como FLORALP.
64
Los productos agrícolas obtenidos como una actividad secundaria y paralela a la
producción pecuaria, son vendidos en su gran mayoría.
6.7. Limitaciones y otros
La principal limitación en la crianza de los animales son la falta de tierras para
el cultivo de pastos y la falta de capital.
65
RECOMENDACIONES
66
BIBLIOGRAFIA
HOLDRIDGE, H. 1985. Guía explicativa del mapa ecológico del Perú. ONERN.
Ministerio de Agricultura. Lima, Perú.
67
institución privada de Cooperación Técnica Internacional Andestudio S.A.
Oxapampa, Perú.
68
ANEXOS
69