Informe de Practica Cultivo de KIWICHA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL AGRONOMIA

OXAPAMPA

Informe de Practica:

“CULTIVO DE KIWICHA (Amarantus Sp.)”

ALUMNO:
YUPANQUI LOPEZ, Pedro

CURSO:
CEREALES

DOCENTE:
ARTICA COSME, Marta

SEMESTRE:
NOVENO SEMESTRE

Oxapampa 2017

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

KIWICHA (Amarantus Sp.)

I. Introducción

En el presente informé de prácticas se presenta, al cultivo de la Kiwicha, Amarantus sp, su


taxonomía, su morfología, siembra y manejo del cultivo. La kiwicha (Amaranthus sp) durante
miles de años fue el sustento alimenticio más importante de la cultura Inca, Azteca y Maya
por las cualidades nutricionales y energéticas considerada como una planta sagrada.
Desde el punto de vista nutricional y alimentario, la Kiwicha junto a otros granos andinos
como la quinua y la cañihua constituyen la fuente natural de proteína vegetal económica; son
altamente nutritivos y se caracterizan por su alto contenido de proteínas de calidad (14% -
22%), ricos en aminoácidos esenciales, como lisina, metionina y treonina; rica en vitaminas
A, B2 y E y los minerales calcio, hierro, cobre y zinc. Estas características hacen que la
kiwicha sea considerada como cultivo muy importante en lo que a seguridad alimentaria se
refiere. (Marial & Vásconez, 1988; Collazos, 1993; Repo-Carrasco et al., 2001).
En el curso de Cereales, se desarrolla el primer informe parcial del manejo realizo en el
campo Miraflores 3, con el deseo de aprender a cultivar este esencial cultivo se detalla las
actividades realizadas en campo

1.1 objetivos
estudiar las actividades técnicas y requerimientos del cultivo de Kiwicha.

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

II. Marco Teórico

2.1 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

La kiwicha (Amaranthus sp), es cultivado en América, África y Asia. Las áreas de


producción en América del Sur se concentran en los valles interandinos del Perú, Bolivia y
el norte de Argentina. En la región andina del Perú es conocido como: kiwicha en Cusco,
achita en Ayacucho, achis en Ancash, coyo en Cajamarca y qamaya en Arequipa. En Bolivia
le denominan coimi; millmi en Argentina y un amaranto de color oscuro se llama sangoracha
en Ecuador.

2.2. REQUERIMIENTOS DE CLIMA

Entre los granos andinos, la kiwicha es una planta alimenticia que crece en todos los valles
interandinos del área andina al igual que el maíz, siendo el piso ecológico de éste cereal el
indicador para su cultivo, encontrándose también siembras en costa al nivel del mar e incluso
en zonas tropicales.
El período vegetativo varía de 120 a 170 días, dependiendo de los factores agroambientales
y cultivares utilizados; las épocas de siembra, varían de acuerdo a las condiciones climáticas,
generalmente de octubre a diciembre en la zona andina, sus principales requerimientos son:

2.2.1. PRECIPITACIÓN:
La kiwicha prospera en lugares con precipitaciones pluviales de 400 a 800 mm anuales; sin
embargo, se obtienen producciones aceptables con 250 mm de precipitación. Requieren
niveles razonables de humedad para la germinación y floración siendo estas fases fenológicas
críticas para el éxito del cultivo; después de lo cual tolera períodos de sequía, especialmente
cuando la planta está en pleno desarrollo.
2.2.2. TEMPERATURA:
Es sensible al frío, puede soportar hasta 4°C como temperatura mínima al estado de
ramificación y de 35 a 40 °C como temperatura máxima.
2.2.3. SUELOS:
La kiwicha prospera bien en suelos francos a franco arcillosos, de buen drenaje y soporta
niveles de pH entre 6,2 hasta 7,8 demostrando buenos rendimientos.

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

2.3.FASES FENOLÓGICAS DE LA KIWICHA


La descripción de los estados fenológicos de la kiwicha ha sido presentada por Mujica y
Quillahuamán (1989) y Henderson (1993). Los estados fenológicos coincidentes por ambos
autores son los siguientes:
2.3.1. Emergencia: (VE)
Es la fase en la cual las plántulas emergen del suelo y muestran sus dos cotiledones
extendidos y en el surco se observa por lo menos un 50% de población en este estado. Todas
las hojas verdaderas sobre los cotiledones tienen un tamaño menor a 2 cm de largo. Este
estado puede durar de 8 a 21 días dependiendo de las condiciones agroclimáticas.
2.3.2. Fase vegetativa: (V1....Vn)
Estas se determinan contando el número de nudos en el tallo principal donde las hojas se
encuentran expandidas por lo menos 2 cm de largo. El primer nudo corresponde al estado V1
el segundo es V2 y así sucesivamente. A medida que las hojas basales senescen la cicatriz
dejada en el tallo principal se utiliza para considerar el nudo que corresponda. La planta
comienza a ramificarse en estado V4.
2.3.3. Fase reproductiva:
Inicio de panoja (R1):
El ápice de la inflorescencia es visible en el extremo del tallo. Este estado se observa entre
50 y 70 días después de siembra.
2.3.4. Panoja (R2):
La panoja tiene al menos 2 cm de largo.
2.3.5. Término de panoja (R3):
La panoja tiene al menos 5 cm de largo. Si la antesis ya ha comenzado cuando se ha alcanzado
esta etapa, la planta deberia ser clasificada en la etapa siguiente.
2.3.6. Antesis (R4):
Al menos una flor se encuentra abierta mostrando los estambres separados y el estigma
completamente visible. Las flores hermafroditas, son las primeras en abrir y generalmente la
antesis comienza desde el punto medio del eje central de la panoja hacia las ramificaciones
laterales de esta misma.
En esta etapa existe alta sensibilidad a las heladas y al stress hídrico.
Este estado puede ser dividido en varios sub-estados, de acuerdo al porcentaje de flores del
eje central de la panoja que han completado antesis. Por ejemplo si 20% de las flores del eje
central han completado la antesis, el estado será R 4.2 y si es 50%, el estado correspondería
a R 4.5. La floración debe observarse a medio día ya que en horas de la mañana y al atardecer

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

las flores se encuentran cerradas, durante esta etapa la planta comienza a eliminar las hojas
inferiores más viejas y de menor eficiencia fotosintética.
2.3.7. Llenado de granos (R5):
La antesis se ha completado en al menos el 95% del eje central de la panoja.
Esta etapa puede ser dividida en:
Grano lechoso:
Las semillas al ser presionadas entre los dedos, dejan salir un líquido lechoso. Grano pastoso:
Las semillas al ser presionadas entre los dedos presentan una consistencia pastosa de color
blanquecino.
2.3.8. Madurez fisiológica (R6):
Un criterio definitivo para determinar madurez fisiológica aún no ha sido establecido; pero
el cambio de color de la panoja es el indicador más utilizado. En panojas verdes, éstas
cambian de color verde a un color oro y en panojas rojas cambian de color rojo a café-rojizo.
Además, las semillas son duras y no es posible enterrarles la uña.
En este estado al sacudir la panoja, las semillas ya maduras caen.
2.3.9. Madurez de cosecha (R7):
Las hojas senescen y caen, la planta tiene un aspecto seco de color café. Generalmente se
espera que caiga una helada de otoño para que disminuya la humedad de la semilla.

2.4. AGRONOMIA DEL CULTIVO

2.4.1. ROTACION DE CULTIVOS:


Es conveniente efectuar la rotación con otros cultivos principalmente para evitar la incidencia
de plagas y enfermedades.
Las rotaciones más usuales en la zona andina son:
 papa-kiwicha-cereales-haba;
 papa-cereales-kiwicha-haba;
 papa-maíz-kiwicha-tarwi.

2.4.2. PREPARACIÓN DE TERRENO:


Debe ser lo más eficiente posible porque la semilla es de tamaño muy pequeño y requiere de
un suelo bien mullido. En terrenos con presencia de mucha maleza es mejor regar 8 a 10 días
antes de preparar el terreno, para forzar que las malezas germinen y emerjan y con una pasada
de rastra queden eliminadas antes de efectuar la siembra de Kiwicha.

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

Luego del arado profundo a unos 30 a 40 cm. es importante pasar la rastra 1 a 2 veces con el
objeto de lograr una capa mullida y proceder al nivelado del terreno; finalmente, se realiza el
surcado a una distancia de 80 cm. entre surcos, con lo cual queda listo para la siembra y se
asegura la emergencia uniforme de la kiwicha.
2.4.3. FERTILIZACION:
Dependerá de la fertilidad del suelo (análisis de suelo): En la zona andina se recomienda el
nivel de 80 – 60 – 40 de N, P2O5, K2O por hectárea que equivale a 3 sacos y medio de urea,
dos sacos y medio de superfosfato triple de calcio y 67 kg de cloruro de potasio. También, es
recomendable agregar 20 t/ha de estiércol bien pasmado o utilizar otros abonos orgánicos
para mejorar las condiciones de fertilidad y textura del suelo.
2.4.4. SIEMBRA:
La Kiwicha se puede sembrar directamente (es común en la zona andina) o por almácigos y
trasplante.
La siembra debe ser en terreno húmedo, distribuyendo uniformemente la semilla en el fondo
del surco y evitando que el viento desvíe la semilla fuera del surco. Se utiliza entre cinco a
doce kg de semilla/ha que varía según la calidad de la semilla y el sistema de siembra.
La semilla en los surcos se puede tapar deslizando una rama arbustiva, tipo escoba, por el
fondo del surco consiguiendo cubrir entre 0,5 a 1,5 cm. de profundidad.
Es importante y recomendable utilizar semilla de calidad y de la variedad que busca el
mercado (Oscar Blanco, INIA 414 Taray), libre de impurezas, con buen poder germinativo
y vigor.
Las fechas de siembra en la zona andina es entre setiembre a diciembre dependiendo de las
variedades y la presencia de lluvias (mayormente se cultiva en terrenos sin riego y debemos
sembrar oportunamente).
2.4.5. CONTROL DE MALEZAS:
La Kiwicha es susceptible a la competencia, ya sea por agua, luz o espacio en sus primeros
estadios; recomendando eliminar las malezas cuando las plántulas tengan entre 10 a 15 cm.
de altura, para favorecer el desarrollo del cultivo.
2.4.6. RALEO:
Cuando la siembra es directa se debe eliminar las plantas débiles y pequeñas, dejando las
vigorosas de 15 a 25 plantas por metro lineal para favorecer el mejor crecimiento y desarrollo.
El raleo evita la competencia por nutrientes y permite el control de plagas y enfermedades
garantizando una buena producción. El cultivo se maneja óptimamente con una densidad de
34 a 62 mil plantas/ha.

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

2.4.7. APORQUE:
Se efectúa para evitar el acame o vuelco de las plantas y facilitar el adecuado desarrollo
radicular, ya que muchas veces por el peso de la panoja se tienden al suelo. Debe efectuarse
el aporque cuando las plantas alcancen entre 25 a 30 cm de altura a los 80 a 100 días después
de la siembra.
2.4.8. COSECHA:
Se debe realizar posterior a la madurez fisiológica, aproximadamente después de 5 a 7 meses
de la siembra, dependiendo de los cultivares y la localidad. La cosecha tiene cinco fases:
a) El corte o siega, a la madurez fisiológica se corta entre 10 a 15 cm por debajo de la panoja
preferentemente en horas de la madrugada para evitar que se derrame el grano y se va
colocando en gavillas pequeñas para su traslado al lugar de trilla.
b) Formación de parvas, consiste en colocar las panojas en un mismo sentido y formando
montículos donde completará su madurez y perderá humedad,
c) Trilla o azotado, se realiza cuando las plantas están totalmente secas y el grano se puede
desprender fácilmente. Es mecánica y se realiza a través del azote con palos y/o utilizando
tracción animal. Funcionan bien las trilladoras estacionarias de cereales acondicionado la
velocidad de trilla y de tamizado con el empleo de zarandas de grano fino.
Beneficio de la kiwicha con trilladora estacionaria
d) Limpieza y venteo, separar los granos de la broza aprovechando la corriente de aire; luego,
se utiliza tamices o zarandas que permiten obtener la semilla limpia. El uso de trilladoras
mecanizadas disminuye el esfuerzo en esta labor.
e) Secado y almacenamiento, es recomendable almacenar cuando el grano alcanza 12% de
humedad; esto se logra extendiendo el grano expuesto al sol durante un día; caso contrario
se produce fermentaciones y amarillamiento que disminuye su valor comercial. El
almacenamiento debe realizarse en lugares bien ventilados y secos de preferencia en costales
de yute o tela.

III.- MATERIALES Y METODOS

3.1 HUBICACIÓN GEOGRAFICA Y PROCEDIMIENTOS DE LA INTALACION DEL


CULTIVO DE PAPA

 Ubicación: La parcela está ubicado en el campo experimental Miraflores 3


de la Undac-agronomia, en las parcelas del curso de Cereales, el bloque III
(21 surcos).
 Densidad de siembra: Tiene una dimensión de 0.60 m. entre surcos y a
chorro continuo entre planta.

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

 Variedades instaladas:

3.2 CROQUIS INSTALACION

3.2 ACTIVIDADES
 DIA VIERNES 21 -ABRIL: Macheteo del área de 3 m de largo por 13m ancho
(foto 1)

 DIA DOMINGO 23-ABRIL: Demalezado del terreno, se extrajo las raíces y


tallos que quedaron de la tuba-chola (estrella africana) (foto 2)

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

 DIA LUNES 24- ABRIL: Preparación de terreno, roturación y surcado (3,4)

 DIA MARTES 25 - ABRIL: Siembra, se realizó la siembra por la mañana,


antes de la salida del sol para aprovechar la humedad del suelo en la
mañana.

 DIA JUEVES 12 – MAYO: Emergencia de plántula a los 17 días, bajo las


condiciones de Oxapampa, según la ref. bibliográfica del INIA 2011, dice q
la germinación puede ser de 8 a 21 días según condiciones climatológicas.

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

 DIA JUEVES 25 – MAYO: primer desmalezado y raleo. Así mismo se aplicó


Agrofol-Cooper (foliar 10-50-15) 10 cuch./ moch. 20lt., se observó q los 5
surcos del final de la parcela no hubo germinación por lo que se realizó
nueva siembra.

 DIA JUEVES 15 – JUNIO: segundo desmalezado, raleo, aporque, y


fertilización con 20-20-20, a razón de 250 gr por surco.

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

III. RESULTADOS
Después de ver el desarrollo de las actividades del cultivo de kiwicha, podemos
deducir los siguientes resultados.
- Se observó deficiencias nutricionales en el cultivó, requiere mayor
contenido de nitrógeno que es el requerimiento del cultivo.
- El 25% de los surcos, las semillas sembradas no emergieron, lo que significa
el bajo poder germinativo de las semillas.
- Las plantas presentaron diferencias en crecimiento en toda la parcela, así
mismo se dejó notar la floración prematura, lo que nos indica, que el cultivo
padeció stress hídrico, falta de nitrógeno. Según Sirgenta (sitio web.) son
determinantes de rendimiento.

CEREALES
“UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA - OXAPAMPA

IV. CONCLUSIONES

En conclusión, podemos decir que el cultivo de Kiwicha es un cultivo de altos


requerimientos nutricionales, y de agua. Para su normal desarrollo, se puede lograr
altos rendimiento con un manejo adecuado y un suelo fértil.

V. BIBLIOGRAFIA

 Estrada, R. 2006; Expediente técnico de la variedad de Kiwicha INIA 414


Taray, INIA Estación Experimental Agraria Andenes
 Estrada, R. 2008. Folleto Kiwicha, alimento nuestro para el Mundo. Cusco-
Perú.
Paginas web.
 https://www.syngenta.com.ar/determinantes-del-rendimiento
 http://quinua.pe/wp-content/uploads/2014/09/pub-p168-pub.pdf

CEREALES

También podría gustarte