Manejo Agronómico de Quito-Quito (Solanum Quitoense

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Manejo agronmico

de Quito-Quito (Solanum
quitoense)
FRUTICULTURA UNDAC - OXAPAMPA

INTEGRANTES:

YUPANQUI LPEZ, Pedro Virgilio.


MOSQUERA CANTALICIO, Edwin Peter.
GENERALIDADES DEL QUITO-QUITO (Solanum
quitoense L.)
Naranjito quito-quito, lulo.
Contenido nutricional del Quito-Quito.
CONDICIONES AGROECOLOGICAS
CONDICIONES AGROECOLOGICAS
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
Seleccin del lote

El lote debe tener las siguientes recomendaciones:

Con pendientes suaves, planos u ondulada.


Que tenga agua por encima del lote, para riego.
Lotes en rastrojados o con barbecho, que no tenga
que tumbar bosque.
Que no haya sido sembrado ni con lulo, tomate
de mesa y rbol, pimentn uchuva y papa.
Preparacin del terreno

El terreno para lulo no se debe limpiar con azadn o

herbecidas, con un macheteo bajo es suficiente.

Tampoco se deben realizar quemas.

Una vez listo el terreno se realiza el trazo a travs de la pendiente.

Se debe utilizar un agro nivel para trazar los surcos a curva de nivel o con T fija.

Entre mas es pronunciada la pendiente se debe ampliar la distancia de los surcos.


Hoyado y aplicacin de correctivos

Treinta das antes de la siembra se deben hacer los hoyos de 30cm


x 30cm x 30cm (ancho, largo y profundo).
Se agrega 1 a 2 kilogramo de materia orgnica (pulpa
descompuesta o compos).
si el pH es menor a 5.2 se aplica 200 grs. de cal dolomita y 100 grs.
Roca fosfrica.
Prepare la mezcla de tierra y arena segn lo acostumbrado.
Dispngalo en eras o camas de 20 cm. de altura, 1.2 mts de ancho y el
largo deseado.
Por cada metro cuadrado agregue 2 Kg. de Materia Orgnica
preferiblemente Gallinaza o Porcinaza.
Mezcle bien con el sustrato, nivele el suelo y humedezca con una
solucin de un extracto vegetal con facultades nematicidas en dosis de
10 cc/litro de agua mas un caldo microbial enriquecido con
micronutrientes 5 gr/lt, aplicar 4 litros de la solucin por m2. Finalmente
cubra con un plstico negro durante 20-30 das.
Vacunacin de
plntulas:

Siembre la semilla directamente en la bolsa y


cada
semana, realice las siguientes aplicaciones:
rea de campo:

Cada 3-4 meses aplique al suelo la mezcla propuesta de SAFELOMYCES, BOTRYCID Y


BIOSOL NEW en rotacin con el RUTINAL (EXTRACTO DE RUDA) 10 cc/litro y 5 litros de la
solucin/planta.
Cada 6 meses aplique BIOSOL NEW 50 kg/ha diluidos en 1000 litros de agua..
MICORRIZAFER 100-200 gr/planta Para el control de la ANTRACNOSIS y LOS MOHOS DEL
BOTON FLORAL
VARIEDADES, MANEJO DE
SEMILLEROS Y ALMACIGOS
Propagacin
sexual o por
semilla

Es la que se realiza por semilla, tienen un sistema


radicular ms desarrollado y vigoroso.
Propagacin asexual
Para multiplicar lulo por semilla se recomienda
obtenerlas de plantas madres con buena o vegetativa
produccin, frutos de mejor tamao, libre de
enfermedades y plagas.
A los frutos se le extrae la pulpa y se ponen a
fermentar durante 48 horas en un vaso plstico o Consiste en sembrar trozo de tejidos vegetales,
de vidrio; luego la pulpa fermentada se lava bien
con agua limpia, extrayendo la semilla la cual se tomados de plantas madres .
pone a secar a la sombra. Esta propagacin se caracteriza por la
reproduccin de toda la informacin de las
plantas progenitoras y por esto las plantas
propagadas son idnticas alas plantas madres.
La propagacin asexual se puede hacer por:
Cupn, estacas o in Vitro.
Semillero y almacigo

El semillero es una labor que se realiza para multiplicar las plantas y seleccionar las
mejores, sanas y vigorosas.
El semillero se debe construir en una parte alta o cajn de madera, mezclando tres partes
de tierra de capote de monte, una de materia orgnica descompuesta y una de arena
lavada de ro. Se puede aplicar Basamid, Merteck como desinfectante del suelo.
Una vez listo el semillero se hace surcos cada 5 cms y se riega la semilla, el semillero se
recomienda dejarlo al sol y regarlo todos los das. El tiempo de germinacin de la semilla
es de 15 a 20 Das.
A los 30 Das despus de germinado se traspasa a bolsa de libra o vasos plsticos de 11
onzas; los cuales deben estar llenos con una mezcla de tres parte de tierra de capote de
monte y una de materia orgnica.
Este suelo tambin se puede utilizar el mtodo de solarizacin para desinfectar el suelo de
hongos y plagas.
Es importante colocar todo el material embolsado sobre una mesa o parte alta del suelo.
Distancias de siembra
Se define la distancia de siembra despus de analizar los siguientes
factores: Variedad, fertilidad del suelo, pendiente, caractersticas fsicas
del suelo, sistema de siembra, altura sobre el nivel del mar.
EL MANEJO INTEGRADO DE
LAS MALEZAS
Planta que crece siempre o de forma predominante
en situaciones marcadamente alteradas por el
hombre y que resulta no deseable por l en un
momento y lugar
determinado.
Planta o especie que crece donde el hombre no lo
desea.
Planta adaptada a ambientes modificados o hbitat
abiertos.
LAS PODAS EN EL CULTIVO

Hasta los 30 cm. Se quita los chupones cercanos al suelo.


Podas de formacin
Hasta los 50 cm, se cota para formar ramas (se deja de 3-4tallos de base.

Elimina partes: secas, viejas, improductivas, enfermas y chupones


Poda de mantenimiento basales.
y/o fitosanitaria Mejora: aireacin, humedad, evita plagas y enfermedades.

Cultivos intercalados En climas medios: con citricos, pltano, caf, aguacate y frutales

En climas frios: humedad, evita plagas y enfermedades.


MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS (MIP)
Control Mecnico { recoleccin manual, preparacin del suelo y trampas

Control Fsico { trampas de luz.


Control Cultural { Desyerbar , regar, ampliar las distancias de Siembra,
podar, drenajes.

Control legislativo { plan de control por la legislacin del gobierno.

Control biologico

Control qumico
PLAGAS DEL
QUITO-QUITO
ENFERMEDADES DEL QUITO-QUITO

El manejo integrado de las enfermedades del lulo se realizan tratando de


reducir las prdidas en la produccin, con un manejo integrado
agrupando todas las medidas de manejo y practicas culturales par
Prevenir las enfermedades a saber: Manejo de las distancias de siembra,
fertilizacin, desyerbas, podas, cosecha oportunas y destruccin de
residuos.
Evitando el traslado de plantas con enfermedades a lugares libres de
estas, empleando controladores biolgicos y en algunos casos realizando
controles qumicos, el cual es eficaz si se utiliza buen equipo y se aplican
bien los productos.
Enfermedades producidas Hongos
Son microorganismos difciles de ver a simple vista. El hongo penetra a la
planta a travs de sus aberturas naturales como, estomas, nectarios o heridas,
puede atacar una o mas partes de la planta.

Tizn del lulo o gota: Phytothora infestans.


Moho Blanco, Lama blanco, pudricin Blanca: Sclerotinia scclerotiorum.
Antracnosis del fruto: Coletotrichum gloeosporiodes.
Marchites, Fusariosis: Fusarium oxysporum.
Pudricin del tallo por Esclerotium: Sclerotium rolfsii.
Mancha negra del tallo: Poma sacc.
Virus:
Producen sntomas como mosaico, enanismo, deformaciones y manchas
anilladas.
Virus de la Hoja Pequea
En Colombia, esta enfermedad esta presente en casi todas las regiones
productoras de lulo, pero son mas notable donde se cultiva lulo con papa.
La enfermedad de virus de la hoja pequea se trasmite por los pulgones y fidos.
Se recomienda sembrar semilla que provenga de plantas sanas y evitar asociar el
lulo con cultivos de tomate, pimentn, papa, tomate de rbol y uchuva.
Bacterias:
Producen marchitamiento, lesiones acuosas. Se diseminan por herramientas,
suelos y agua.
Marchites Bacterial o dormidera: Ralstonia solanacearum.
Pudricin del fruto por Erinia: Erwinia winslow.
Pudricin medular, huequera: Erwinia chryssanthemi.
Nematodos:
son parsitos que se localizan en las races, generalmente forman ndulos causan
grandes prdidas economizas. Los principales son:
Meloidogyne incgnita.
Meloidogyne javanica
Meloidogyne arenaria.
MANEJO INTEGRADO DE
MOSCAS DE LAS FRUTAS
(Jang and Moffit, 1995), en el enfoque de sistemas se integran factores
biolgicos, fsicos y operacionales que pueden afectar la incidencia,
viabilidad y potencial reproductivo de una plaga de un sistema de
practicas y procedimientos que juntos proveen una seguridad
cuarentenaria.
1. Fsicos: Eliminacin de hospederos y corte de frutas, la cosecha oportuna de las
frutas limita el potencial de ataque de las moscas.
Barrera fsica como el embolsado de las frutas, protege las mismas del ataque de
moscas y otros insectos que la afectan.
2. Recoleccin de frutas y enterrado (o embolsado): de las mismas, las frutas que se
hallan cadas en los lotes DEBEN ser recogidas y luego eliminadas bien sea enterradas o
embolsadas ya que con esta labor se interrumpe el ciclo de vida de las moscas.
3. Etolgico: por medio de la utilizacin de trampas artesanales se capturan
especmenes que no podrn continuar infestando fruta y perpetuando la especie.
MANEJO INTEGRADO DE
MOSCAS DE LAS FRUTAS
4. Qumicos: Aplicacin foliar de cebos,
aniquilacin de machos y tratamientos
al suelo.
5. Control biolgico: este mtodo se
halla en proceso investigativo ya que
se han encontrado agentes que
actan como biocontroladores de
moscas de las frutas pero no se ha
determinado su real eficiencia.
6. Autocidal: Tcnica del insecto estril
(TIE), como los que se hallan
establecidos en Mxico,
Guatemala,Brasil entre otros.
Manejo:

Para reducir el impacto de las moscas Anastrepha lo ms recomendable es


1). Recolectar los frutos cados afectados y colocarlos bajo anjeo
mosquitero. Esto permita la emergencia de enemigos naturales.
2). Enterrar los frutos; despus del anterior procedimiento.
3). Instalar trampas tipo MacPhail cebadas con protena hidrolizada
DAOS FISIOLOGICOS
PLAN DE FERTILIZACION
Por lo general los agricultores definen al suelo como la capa superior de la superficie
terrestre donde la gran mayora de las plantas tienen asentadas sus races. Sin embargo se
desconoce sus componentes, dinmica e nter actuacin con las plantas y los organismos
animales que lade
Al momento habitan.
la siembra con abono orgnico, preferiblemente un lombricompuesto o
gallinaza bien seca y tratada.
Aplicar luego al suelo Nutrihumus Agrisan en dosis de 20 c.c. por litro de agua.
Cuando se inicie la floracin aplicar de 30 40 gramos por planta en corona a 30 cm, de
la planta y 5 a 10 cm, de profundidad de 103010 o 13266. Reabonar al suelo cada 4
a 6 meses.
Fertilizar foliarmente con un producto rico en Potasio como NUTRICOSECHA 100 gramos
por maquinada de 20 litros cada 15 das desde el transplante o 1 Kilo por caneca de 55
galones y 100 c.c. de HIDROLATO DE ORTIGA por caneca.
PLAN DE FERTILIZACION
El plan de fertilizacin del cultivo se debe basar tanto en el anlisis de
suelo, como en el conocimiento de la zona o regin donde se baya a
establecer el cultivo.
Se puede tener las siguientes recomendaciones: Si el suelo tiene un PH
inferior a 5.2 es indispensable aplicar cal dolomita a razn de 400 grs. por
planta durante todo el periodo de vida del cultivo.
Adems se debe completar
con abonos foliares cada 15 a
20 das con productos como
Cosmosel,
Nutrimins, Total, Coljap, etc.
RIEGO

Para que una planta logre obtener la cantidad de sales


minerales necesarias para su desarrollo requiere
absorber grandes cantidades de agua. La mayor parte
del agua tomada por la planta, despus tiene que ser
eliminada a travs de un proceso de transpiracin
realizado por las hojas.
Se pueden utilizar cuatro tipos de riego:
Por gravedad
Por aspersin
Por goteo
Por exudacin
COSECHA
Para la cosecha se requiere lo siguiente:
Monitoreo del cultivo para observar y evaluar el grado de desarrollo de los
frutos, determinar el ndice de cosecha y calcular el volumen de frutos por
cosechar.
Hacer un presupuesto de recoleccin. Ponerse en contacto con los
compradores identificados con anticipacin, para acordar la venta del
producto.
Alistar herramientas, empaques, calibradores, tabla de colores, transporte,
etc.
Contactar a los transportadores.
Determinar y contactar el nmero de personas requeridas para la cosecha.
Explicar y demostrar a los trabajadores los mtodos que deben aplicar para
hacer la cosecha, evitando que ocurran problemas con los operarios y daos
al producto.
Adecuar un sitio en el lote para recibir el producto mientras se transporta al
sitio de acopio de la finca.
Disponer del sitio de empaque para llevar a cabo las operaciones de
acondicionamiento del producto para llevar al mercado.
Determinar la distribucin de los trabajadores en el lote.
MANEJO POSTCOSECHA

El manejo de la poscosecha consiste en desprender el fruto de la planta madre


con mano protegida con guante. Se hace sta labor cuando el fruto ha
alcanzado su total desarrollo, forma y madurez de cosecha (hecho o jecho).
La poscosecha se inicia cuando las plantas tienen unos 12 meses de sembradas
en el campo o sitio definitivo, en las condiciones de un cultivo ubicado entre
1.700 a 1.900 m.s.n.m.
Los recolectores deben distribuirse organizadamente en el lote. Cada recolector
debe ir por una calle cosechando a lado y lado de los surcos, sin pasarse a la
otra calle.
recoleccin

Frecuencia de recoleccin de frutos es de cada 8 o15 das,


debe realizarse en las horas ms frescas del da, en lo posible de 6 a 10, para
minimizar el calor del campo.
No se debe cosechar cuando esta lloviendo.
los frutos no deben ser arrancados de la mata.
debe utilizar guantes para protegerse de las espinas,
cortar el pednculo a ras, sin afectar el cliz. (huatito)
Seleccin:
Las caractersticas indeseables del producto ms
comunes y que se eliminan en la operacin de
seleccin son: frutas partidas, rotas, rajadas y
reventadas, magulladas y blandas, podridas, con
raspaduras.

Clasificacin:
Se ha clasificado en dos calidades de acuerdo a la norma 1265
ICONTEC, pero el comercio en general establece tres categoras
primera, segunda y tercera o
industrial.
Las caractersticas en que suele basarse la calidad de la fruta,
tienen que ver con la sanidad, limpieza, color, firmeza, textura,
apariencia , sabor, aroma, suculencia y grado de madurez
alcanzando la calidad integral.
A nivel institucional para el mercado de exportacin hacia Alemania
se requiere concentrado de lulo para preparar jugos con 15 a 20
Brix y para la elaboracin de jalea de 30 a 45Brix.
Limpieza en seco
En costal: en un costal ralo (papero limpio) en
cantidades pequeas, de 20 a 50 unidades y se agita el
costal con suaves movimientos.
En zaranda
Encerado

También podría gustarte