Planta de Produccion de Cerveza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE

CERVEZA ARTESANAL

Instituto Tecnológico de Mérida


Ingeniería en Bioquímica

Proyecto de Instrumentación y control

Profesor: Mena C. Daniel Fernando


Ing. Oscar Salvador Aguilar Leal Góngora Arely
González J. Maybelline
Argaez Ku Mariel Alicia
Dzul Hu Brayan Gabriel
1.Resumen
El presente proyecto consiste en el diseño de una planta de
producción de cerveza, ubicada en la ciudad de Mérida, la
capital del Estado de Yucatán. En esta planta se elaborará
cerveza artesana de forma moderna, es decir, aplicando la
tecnología para poder brindar con una cerveza de alta
calidad.
Esta fábrica se ubica en parque industrial, una zona idónea
para desarrollar una actividad de esta magnitud y muy bien
conectada para su posterior distribución. Además, en esta
ciudad existen varios locales con una cultura de desarrollo
fabril excelente y con gran interés de probar cervezas como
las que se van a desarrollar Craft S.A de C.V
En efecto, el recinto industrial se tuvo que habilitar para
poder elaborar cerveza abasteciéndolo de maquinaria, de
una red eléctrica, de iluminación y todos los sistemas
adecuados.
2. Objetivo del proyecto
El presente proyecto tiene como objetivo planificar y
desarrollar una planta industrial con las herramientas
necesarias para elaborar cerveza artesana, así como la
reunión de todos los requisitos para poder comercializar con
ella en el ámbito México. Así mismo, se tendrá que elaborar
las instalaciones de electricidad, iluminación, producción,
manufactura, empaquetado etc. Otro objetivo será definir el
proceso de elaboración y empaquetado de la cerveza e
instalar los diferentes elementos que componen la
maquinaria para la micro cervecería.
3. Proceso Global
Antecedentes
Historia de la cerveza en México detalla el devenir de esta bebida en el país,
desde su arribo al Nuevo Mundo, los intentos para su fabricación y su poca
aceptación en la época novohispana. Se difiere que el rey Carlos V dio la
autorización, en 1542, para que en la Nueva España se pudiera elaborar
cerveza. Pocos saben que el origen de la cerveza se remonta a nueve mil años,
en el Oriente Medio, en la región que hoy ocupa Irak, donde era fabricada por
los sumerios. A partir de entonces emprendió un largo viaje que, durante
varios siglos y numerosos experimentos, la llevarían a perfeccionar su sabor y
calidad. Hoy, es una de las bebidas predilectas a nivel mundial,
particularmente entre los mexicanos, lo que ha colocado al país en el décimo
lugar en el consumo de cerveza.
La cerveza llego a través del nuevo mundo tras la conquista española, los
primeros intentos para su fabricación, la difícil etapa de aceptación durante la
época novohispana, y su posterior consolidación durante el siglo XX, tanto en
el gusto como en una floreciente industria mexicana. En 1542 cuando el
monarca Carlos V autorizó que en la Nueva España se pudiera elaborar
cerveza, misma que se producía en una fábrica establecida en Amecameca,
que dirigía el español Alfonso de Herrera.
Traían maestros cerveceros europeos para poder hacerla, que tenían la
habilidad, práctica y experiencia necesarias. Esta primera cervecería
permaneció alrededor de cuatro o cinco años, pues no tenía las condiciones
para subsistir. Además, las primeras cervezas salían muy caras y, por lo mismo,
la producción era mínima. Por ello, se decidió mejor traerla en barcos, pero
este transporte debía tener ciertas condiciones para que la bebida no se
echara a perder”.
Diferentes autores se refieren que las primeras cerveceras se establecieron en
la Ciudad de México, preferentemente cerca de algún río, porque se utilizaba
mucha agua para elaborar la bebida. Sin embargo, no prosperaron porque
debían importar el lúpulo, una especie de planta que traían de Europa, de la
cual se utiliza la flor hembra sin fecundar. De Estados Unidos venía la cebada,
pero no tenía la calidad suficiente, por lo que en México se empezó a cultivar
este cereal.
La inestabilidad del siglo XIX no hizo posible que se fortalecieran las fábricas
de cerveza. Sin embargo, a mediados de esa centuria empezó a haber una
mayor demanda de esta bebida, que poco a poco fue desplazando al pulque.
La cerveza también se consideraba medicinal, a los niños se les daba un
traguito para tranquilizarlos por efectos del lúpulo”.
La investigadora del INAH indicó que fue hasta principios del siglo XX cuando
empezaron a surgir las grandes empresas cerveceras, como Modelo, fundada
por españoles en 1925, cerca del río San Joaquín para tener el agua suficiente,
quienes trajeron a fabricantes extranjeros para su elaboración.
Posteriormente, crearon los envases de vidrio y las corcholatas, que eran muy
prácticas para destaparlos y proteger el líquido.
Esta empresa empezó a expandirse y en 1950 adquirió una fábrica de cerveza
de Yucatán, que era muy productiva, pero curiosamente al adquirirla dejó de
serlo. Sin embargo, siguió su crecimiento llegando a comercializar ocho
marcas y fusionándose con socios mexicanos. Poco a poco se fueron abriendo
más empresas con capital nacional, como Corona —que actualmente exporta
a muchos países—, indio, Tecate, Cuauhtémoc, Yucateca, Moctezuma,
etcétera, que se vieron favorecidas con el ferrocarril y el transporte marítimo.
“La cerveza mexicana se vende mucho en todo el mundo y es muy apreciada.
Hoy por hoy, México ocupa el décimo lugar en el consumo de cerveza, siendo
los principales consumidores Alemania (que organiza durante un mes el
Oktoberfest, en el que se sirven galones de esta bebida), España, Francia,
República Checa, Austria, Bélgica, Reino Unido, Dinamarca y Estados Unidos,
que cuenta con infinidad de fábricas”, finalizó la historiadora.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto está basando en el desarrollo de un estudio de viabilidad para la
creación de una empresa dedicada a la fabricación de cerveza artesanal. La
producción de cerveza artesanal surge como una idea por llegar a un mercado
amplio, con un producto alternativo a los ya conocidos y de origen industrial.
Como principal finalidad llegar al mercado con óptima calidad teniendo en
cuenta la necesidad del cliente, brindando otras como exclusividad y gusto por
lo tradicional, en busca de maximizar el beneficio de realizar dicha actividad
sin dejar de lado la importancia que representa el cliente para un negocio.
Además de esto, surge la posibilidad de brindar nuevas características a la
cerveza tales como ser de origen natural, regional y que pueda acompañar a la
oferta turística, reconociéndola como una bebida autóctona. En base al
mercado ayudaría a los consumidores a vivir nuevas experiencias únicas
consumiendo cerveza de algún sabor en particular, esto es algo que no es
convencional en nuestro medio puesto que la mayoría de las cervezas cuentan
con sabores clásicos o que son similares entre ellas. De modo que la idea de
investigación es la creación de una empresa dedicada a la fabricación y
comercialización de cerveza artesanal, de debe enfatizar en la flexibilidad de
esta al momento de agregarle diferentes sabores, es decir este tipo de
cerveza puede adquirir un sabor particular, el cual brindara una satisfacción al
gusto de cada consumidor.
En este orden de ideas vale la pena agregar o resaltar lo significativo de este
proyecto en materia emprendedora, pero no solo como proyecto teórico sino
como practico, es decir con su puesta en marcha en un futuro, ya que podría
brindar gran experiencia y conocimiento en el campo empresarial como parte
de la carrera de ingeniería bioquímica, aportando de esta manera un ejemplo
para futuros emprendedores; en este sentido también se puede destacar el
tema de competitividad empresarial considerando que esta futura empresa
puede contribuir a la ampliación de un mercado potencial de cerveza
artesanal por medio de la implementación de estrategias y conocimientos
adquiridos a lo largo de nuestra carrera.
CAPITULO 2
MATERIAS PRIMAS

Para la fabricación de la cerveza, son necesarios como mínimo el agua, la malta


de cebada, el lúpulo y la levadura. Además, se pueden utilizar algunos cereales
adjuntos para otorgar diferentes sabores y texturas, así como cualquier
ingrediente que se quiera adicionar con la intención de aportar ciertos matices.
En el siguiente capítulo se van a describir las diferentes materias primas que se
utilizan en la fabricación de la cerveza artesana.
Cuando montamos una empresa tenemos que tener claro que si no ofrecemos
algo diferente o necesario no podremos tirar adelante (o no al menos
fácilmente). Todos sabemos que la competencia es muy dura y que hay mucha
oferta ya en el mercado, por lo que hacerse un hueco es muy difícil. Es por eso
que la materia primera que tengamos es importante que sea buena, porque
será nuestra carta de presentación.

Lúpulo
El lúpulo (Humulus lupulus L.) es una planta trepadora, perenne, dioica,
perteneciente al grupo de las urticáceas y la familia cannabaceae. En la fábrica
de cerveza se utilizan únicamente las inflorescencias de las plantas femeninas,
también llamadas por su forma conos. Éstas contienen las resinas amargas y los
aceites etéreos que le suministran a la cerveza los componentes amargantes y
aromáticos. El cultivo de lúpulo es realizado en zonas especiales, en las cuales
están dadas las condiciones para ello. Después de la cosecha, se realiza el
secado y el preparado, para evitar pérdidas de valor.
Estructura del cono de lúpulo
A continuación, se muestran dos imágenes de las flores femeninas de la planta
de lúpulo. En la imagen de la parte derecha se señalan las partes más
importantes que conforman la estructura del cono de lúpulo, y seguidamente
se definen:

Brácteas: hojas verde-amarillentas ovales, más amarillas en la base que en


la punta; las brácteas están ordenadas de manera que forman un cono.

Raquis: eje con forma de zigzag.


Lupulina: polvo amarillo, pegajoso, que se encuentran ubicadas entre el
raquis y las brácteas. Se forma un cáliz glandular, en el que se secretan resinas
amargas y aceites etéreos. El cáliz se recubre con una membrana, a los efectos
de impedir un escape de la materia secretada; ante contacto, el cáliz de la
lupulina se quiebra. La lupulina contiene todas las sustancias del lúpulo, las
cuales son importantes, salvo los taninos, para la elaboración de la cerveza.
Composición y propiedades de los componentes
La composición del lúpulo tiene una gran influencia sobre la calidad de la
cerveza fabricada a partir de éste. En su materia seca, el lúpulo está
compuesto por:

Compuestos amargos o resinas de lúpulo


Los α-ácidos o humulonas (presentes entre un 3,5% y un 10%) son los
compuestos más importantes para el amargor de la cerveza y están formados
por humulona, co-humulona y ad-humulona. Aunque uno de estos
compuestos, la co-humulona tiene una función más bien negativa para dicho
amargor. Por ello, actualmente las nuevas variedades de lúpulo que se
cultivan poseen unas porciones menores que un 20% - 25% de cohumulona
del contenido deα-ácidos. Los α-ácidos son isomerizados durante la cocción
del mosto convirtiéndose en iso-α-ácidos solubles. Éstos últimos, salvo las
precipitaciones durante el enfriamiento y la fermentación, van a parar a la
cerveza terminada y son los causantes del amargor. Los compuestos amargos
son muy tensioactivos, mejorando así la estabilidad de la espuma. Además,
inhiben el desarrollo de microorganismos en la cerveza. Por otro lado, los β-
ácidos o lupulonas, están formados por lupulona, colupulona y ad-lupulona y
están presentes en un 6% a 7%. Tienen un amargor unas nueve veces menor
que los α-ácidos. El α-ácido es el factor más importante y determina en gran
parte el valor comercial del lúpulo.
Aceite de lúpulo
El lúpulo contiene 0,5% a 1,2% de aceite de lúpulo con más de 200 sustancias
etéreas diferentes. Son secretadas en la lupulina y dan al lúpulo un aroma
característico. Las proporciones de los componentes del aceite del lúpulo sólo
pueden ser detectadas por medio de ensayos cromatográficos; sin embargo,
no se pueden sacar de ello conclusiones algunas sobre la acción combinada de
los diferentes componentes aromáticos, que finalmente hacen el aroma total.
La diferente composición del aceite de lúpulo es específica para cada
variedad. Los aceites esenciales del lúpulo contribuyen de forma considerable
al sabor y aroma. A continuación, se muestra un esquema con los aceites más
importantes:
La mayoría de estos aceites son volatilizados durante la cocción del mosto.
Únicamente sobreviven los que son adicionados al final del hervor o añadidos
directamente a los tanques de fermentación (técnica conocida como dry-
hopping).
Los aceites más importantes son los siguientes:
Mirceno: Aporta una determinada acidez al aroma de lúpulo, otorgándole a la
cerveza un matiz áspero y desagradable. El contenido de mirceno en los
aceites puede variar entre el 20% y el 65%. La concentración es menor en los
llamados lúpulos nobles que en las variedades utilizadas para proporcionar
amargor (niveles de α-ácidos mayores).
Por el contrario, los sesquiterpenos son considerados componentes
aromáticos positivos:
Humuleno: Aporta una fragancia refinada y delicada a la cerveza. Su
concentración en los lúpulos nobles es prácticamente igual que la cantidad
que poseen de mirceno.
Farneseno: Aporta matices florales. La concentración total puede variar desde
el 1% hasta el 20%, siendo mayor en las variedades aromáticas.
Cariofileno: Produce un carácter herbáceo y especiado. Constituye entre un
5% - 15% del total de los aceites esenciales. Generalmente, se encuentra en
mayor proporción en las variedades de lúpulo aromáticas.
Se encuentran otros hidrocarburos en el lúpulo que tienen incidencia en el
sabor y aroma finales de la cerveza. Éstos proceden en su gran mayoría de la
oxidación de los compuestos de los hidrocarburos.

Taninos o polifenoles
Se encuentran situados casi exclusivamente en las brácteas y los raquis. Son
solubles en el mosto durante la cocción y tienen la facultad de oxidarse y
polimerizarse. Algunas de las propiedades más importantes que poseen para
el cervecero son:
1. Tienen un sabor astringente (sensación mixta en la lengua entre sequedad
intensa y amargor).
2. Interaccionan con las proteínas grandes del mosto dando lugar a
compuestos coloidales que acaban insolubilizándose, formando turbios de
calentamiento. Hay otras combinaciones de tanino con proteína de pequeño o
mediano peso molecular que se mantienen en solución caliente, pero que
precipitan durante el enfriado del mosto. Los taninos son compuestos más o
menos complejos con varios grupos fenilo, por eso se los denomina también
polifenoles. Éstos están compuestos por una mezcla de taninos, flavonoles,
catequinas y anticianógenos.
Los polifenoles del lúpulo se diferencian de los de la malta sobre todo por su
grado de condensación más elevado y por su mayor reactividad. El
xantohumol y el isoxantohumol pertenecen al grupo de los polifenoles
presentes en el lúpulo. A estos compuestos se les adjudica una propiedad
antioxidante, así como también preventiva contra el cáncer.

Formas de comercialización del lúpulo


Para finalizar este apartado se muestran a continuación las diferentes formas
en las que se comercializa el lúpulo tras su recolección y secado:
Conos o flores: Las flores de lúpulo recolectadas son secadas mediante aire
caliente a 60ºC - 65ºC durante 12 horas aproximadamente. Después, son
compactadas y envasadas al vacío para evitar la oxidación por parte del aire y
de la luz.
Pellets: La pelletización del lúpulo es un método muy efectivo para la
conservación de sus sustancias contenidas. Para ello, el lúpulo es pulverizado
y luego comprimido hasta obtener pellets. Finalmente es envasado al vacío en
bolsas metálicas para preservarlo del oxígeno y la luz. El lúpulo en pellet se
oxida en un tiempo mayor que el lúpulo en conos, además ocupa menos
espacio. Es por ello que será el tipo de lúpulo que se utilizará en la planta,
afectando esto al diseño de la caldera de cocción.
Extractos de lúpulo: Bajo extracción se entiende la disolución de componentes
particulares de un sólido con ayuda de solventes adecuados. Se utilizan
preferentemente CO2 o etanol como solventes para la fabricación de extracto
de lúpulo. Ambos solventes son muy adecuados puesto que disuelven
completamente las resinas de lúpulos y aceites.
AGUA
Por una parte, se prepara la mezcla de maltas, y, por otra parte, no menos
importante, se trata el agua para conseguir el liquor deseado en cada
elaboración. Para ello, se dispone de unos tanques de gran capacidad, un
pequeño laboratorio donde se puede tratar y analizar el agua de los tanques y
así conseguir el liquor con las características deseadas. El agua supone hasta el
95% de la cerveza. Por ello, los minerales disueltos en ella tienen mucha
importancia en las reacciones necesarias durante la maceración. El agua, una
vez analizada y tratada, en el ámbito cervecero, se llama liquor. Para elaborar
la receta A, llamada “Pandemia” y la receta B, llamada “Ipanema”, el liquor
debe tener las siguientes características:
El agua es la materia prima en mayor proporción utilizada para la fabricación
de cerveza. Sin embargo, solamente una parte de la cantidad de agua
requerida es usada directamente en la cerveza, mientras que otra parte se
requiere para limpieza, enjuague y otros propósitos. El consumo de agua
fresca en las fábricas de cerveza varía en promedio entre 4 y 6 hl/hl de
cerveza lista para la venta. Es por ello muy importante reducir el consumo de
agua tanto como sea posible. La calidad del agua utilizada en el proceso de
elaboración tiene una gran influencia sobre la calidad de la cerveza. Se utilizan
aproximadamente entre 1,8 y 2,2 hl/hl de mosto de cerveza en la sala de
cocción. Iones disueltos en el agua
Actualmente, existen diferentes técnicas de tratamiento del agua que
permiten obtener las concentraciones de las sales disueltas deseadas. Estas
sales dado que están muy diluidas en el agua, se encuentran totalmente
disociadas en iones, por lo que es más correcto hablar de iones disueltos. Para
este estudio, únicamente se tendrán en cuenta los iones químicamente
activos, que son los Rubén Sancho Saurina - 24 - que reaccionarán con la
malta durante el proceso de la maceración. A continuación, se enumeran y
explican los más importantes:
• Calcio (Ca+2)
Los iones de calcio son uno de los elementos con mayor importancia en el
agua cervecera. Su presencia influye sobre varios aspectos del proceso de
elaboración. En la maceración, disminuye el pH del mosto favoreciendo la
actividad enzimática. Tanto en la maceración como en la ebullición beneficia
la degradación y precipitación de proteínas, eliminando la turbidez del mosto
y fomentando la proteólisis, que aumenta la concentración de nitrógeno
amino libre. Estos compuestos de nitrógeno amino libre son utilizados durante
la fermentación por la levadura, para la fabricación de aminoácidos
mejorando la vitalidad de esta. Además, en la fermentación los iones del calcio
favorecen la floculación de la levadura. El rango de la concentración óptima de
calcio en el agua cervecera varía entre 50-150 ppm.
• Magnesio (Mg+2)
El magnesio se comporta de una forma muy similar a la de los iones de calcio,
pero con menor eficacia. Es un nutriente muy importante para el metabolismo
de la levadura en la reacción de reducción del piruvato descarboxilasa. La
malta de cebada contiene suficiente magnesio que es hidrolizado en el mosto
durante la maceración. Únicamente en las cervezas que utilizan gran cantidad
de adjuntos o azúcares refinados debería tenerse en cuenta la adición de
magnesio al agua. El rango de la concentración óptima de calcio en el agua
cervecera varía entre 10-30 ppm.
• Potasio (K + )
El potasio, al igual que el magnesio, se requiere en niveles de trazas para que
las fermentaciones sean satisfactorias (≤ 10 ppm). En concentraciones
elevadas otorga un sabor salado. En la malta se encuentra los iones de potasio
que son disueltos en el mosto durante la maceración.
• Sodio (Na+ )
En las concentraciones adecuadas contribuye al cuerpo y la sensación en boca
de la cerveza, redondea aromas y acentúa la dulzura de la malta. En
concentraciones demasiado elevadas (< 150 ppm) imparte sabores
indeseables salados y amargos. Los iones de sodio son nocivos para las
levaduras. La concentración óptima es de 15 ppm.
• Bicarbonato (HCO3 - )
Los iones bicarbonato tienen menor capacidad de “buffering” que los iones
carbonato. Estos iones son la principal forma de carbonatos en el agua con un
pH menor a 8,4. Es por ello, que deben de controlarse en todo momento para
que no afecten al valor de pH durante la de fabricación de cerveza y estudio
de técnicas y procesos de producción. Además, en concentraciones muy
elevadas afectara tanto a los sabores y aromas, como en los procesos de
maceración, cocción o fermentación. El rango de la concentración óptima de
bicarbonato en el agua cervecera varía entre 0-250 ppm, dependiendo del
porcentaje de maltas oscuras utilizadas. Esto es porque las maltas, cuánto más
tostadas son, más acidifican el mosto. Con la presencia de iones bicarbonato
se logra mitigar este efecto. Para cervezas rubias el rango óptimo sería de 0-
50 ppm. Y para cervezas negras 150-250 ppm.
• Carbonato (CO3 -2 )
El carbonato es un ión alcalino. Al elevar el pH, neutraliza la acidez. Por lo que
actúa como una solución tampón, manteniendo el pH en un valor constante.
Es poco común que la concentración de estos iones sea muy elevada siempre
que el pH del agua sea igual o inferior a 8.
• Cloruro (Cl- )
El cloruro, en concentraciones inferiores a 250 ppm, acentúan los sabores a
malta y la percepción del sabor dulce. Además, aumenta la estabilidad de la
cerveza y su clarificación. En concentraciones superiores a 250 ppm, produce
aromas y sabores a medicamentos y plástico debido a los componentes del
clorofenol.
• Sulfato (SO4 -2 )
Los iones sulfato contribuyen a la dureza permanente y a bajar el valor de pH
(ídem Ca2+ y Mg2+). Tienen mucha influencia sobre la percepción del lúpulo
en la cerveza acabada. Dependiendo del estilo que se vaya a elaborar es
recomendable una concentración u otra, que varía desde 10- 250 ppm. Estos
valores proporcionan a la cerveza un sabor más seco y amargo. Los valores
superiores a 400 ppm no son apropiados, puesto que el amargor resultante
puede resultar desagradable. Además, el azufre es esencial para el proceso de
fermentación.
• Otros componentes: Hay otros componentes además de los expuestos
que pueden afectar al sabor y al proceso de fabricación. Por una parte, están
los nitratos y nitritos. Los iones nitrato (NO3 - ) en concentraciones superiores
a 20 ppm dificultan la fermentación y afectan de manera muy negativa al
sabor de la cerveza. Los iones nitrito (NO2 - ) son tóxicos para la levadura y los
seres vivos por lo que no deberían estar presentes en el agua. Por otra parte,
están los metales y metales pesados. El cobre, hierro, manganeso y zinc deben
estar en concentraciones inferiores a 1 ppm. Estos niveles son incluso
beneficiosos ya que inhiben la floculación prematura de la levadura. El Sílice
debe de encontrarse en concentraciones menores a 50 ppm, para evitar la
formación de turbidez.
A continuación, se muestra una tabla a modo resumen que muestra los
valores máximos y mínimos de las concentraciones de los iones químicamente
activos, adecuados para la elaboración de cerveza:
Valores de pH y dureza del agua
El valor inicial del pH del agua debe de estar comprendido entre 6,5-8,5. El
agua proveniente de la red, cumple con la mayor parte de valores. Durante el
proceso se realizarán los ajustes pertinentes según el estilo de cerveza que se
vaya a elaborar. Seguidamente y para finalizar este apartado, se van a definir
los conceptos de dureza total del agua, dureza temporal y dureza
permanente. La dureza del agua es formada por los iones calcio y magnesio
disueltos en la misma. Normalmente se expresa como cantidad equivalente de
carbonato de calcio (CaCO3). Es decir:
Dureza (mg/l CaCO3) 2,50·[Ca + 2]+ 4,16·[Mg+ 2]
Donde [Ca+2] y [Mg2+] son las concentraciones de ión calcio e ión magnesio
expresados en mg/l, respectivamente. Los coeficientes se obtienen de las
proporciones entre la masa molecular de CaCO3 y las masas atómicas
respectivas. Los mg/l y las ppm son unidades equivalentes. Los intervalos de
los valores de la dureza total del agua cervecera están comprendidos entre
150-500 ppm de CaCO3. La Dureza temporal o alcalinidad total corresponde al
contenido total de iones carbonato y bicarbonato disueltos en el agua, que
actúan aumentando el valor del pH. Estos iones empeoran el desarrollo de la
producción y la calidad de la cerveza. La Dureza permanente, de no
carbonatos, residual o dureza de sulfatos o de yeso; corresponde a la cantidad
de iones de calcio y magnesio, formados por cloruro de calcio, sulfato de
calcio, cloruro de magnesio y sulfato de magnesio. Estos iones contrarrestan
el incremento del valor de pH causado por la dureza de carbonatos. La
determinación de la dureza permanente y de la dureza total se realiza de
acuerdo con la norma DIN 17640.

LEVADURA
Dentro de un proceso de industrializado y habitual de fermentación, la
levadura se encuentra en forma de un líquido especial, con color cremoso y
olores característicos. Regularmente y previo al proceso de fermentación, la
levadura se conserva en un tanque de almacenamiento de 4 a 6 días
aproximadamente, para ser más reciente en el proceso de fermentación.
Cuando es cosechada, la levadura es acondicionada a bajas temperaturas
entre 2°C y 4°C y depósitada en contenedores exclusivos para dicho objetivo.
Finalmente es inoculado junto con el mosto en el tanque de fermentación. Las
levaduras empleadas en la industria cervecera se clasifican, según donde
producen la fermentación, y se diferencian dos especies principalmente: A.
SACCHAROMYCES CEREVISIAE. Es la más utilizada en la fabricación de cerveza.
Como fuentes de nitrógeno utilizan amonio, urea y sobre todo los
aminoácidos presentes en el extracto de la cebada. La fermentación tiene
lugar en la superficie del mosto, ocurre porque las colonias de Saccharomyces
suben a la parte superior del tanque de fermentación. La temperatura que
puede soportar el proceso sin interrumpirse esta en un rango templado, de 15
ºC a 22 ºC. Esto se debe a que durante la fermentación alcohólica se libera
calor, como consecuencia de las reacciones metabólicas, por lo se va
incrementando la temperatura del tanque hasta llegar a los valores limites
donde el proceso es inviable. Este proceso también se conoce como
fermentación ale.
Se trata de una levadura difícil de controlar debido a que al fermentar en la
parte alta del caldero esta menos protegida que su compañera y es más
susceptible a especies invasoras o a sufrir alteraciones que provocaran mal
sabor en la cerveza. B. SACCHAROMYCES PASTORIANUS. También conocida
como Saccharomyces carlsbergensis por haber sido la empresa danesa,
Carlsberg, la que popularizo el uso de esta cepa de levadura. Se trata de un
híbrido de Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces bayanus. Este tipo de
levadura se deposita en el fondo, y es ahí mismo donde, de igual forma que su
homónima, fermenta los azucares presentes en el mosto. Este tipo de
fermentación también es conocida como ‘lager. El proceso empieza alrededor
de los 9 ºC. Sendos microorganismos poseen una taxonomía casi idéntica, ya
que, hasta la especie, comparten reino, división, clase, orden familia y género.
Además de estas dos especies, algunas casas trabajan con sus propias cepas
híbridas tratando de encontrar el equilibrio entre las ventajas que supone
tanto una, como la otra. Siendo este uno de los mejores secretos de cada
industria, celosamente guardado y confiado a unos pocos. El principal factor
que limita el crecimiento de las levaduras es la temperatura. Como se ha visto
en los párrafos anteriores cada especie precisa de una temperatura de trabajo
propia. Las levaduras lager necesitan de bajas temperaturas durante la
fermentación, por ello desde hace varias décadas se ha extendido su uso en
los países del norte (Canadá, Alemania…). Por otro lado, las levaduras ale son
capaces de soportar temperaturas templadas, lo cual las hace idóneas en los
países con los climas más templados e incluso cálidos (EE.UU., España…). La
temperatura del mosto en el momento de la inoculación también es
importante. Si está más de 5 ºC por debajo de la temperatura a la que se ha
mantenido la levadura de siembra, se produce el “choque térmico”, lo que
deja a la levadura en un período de inactividad prolongado.
Aunque no existan manifestaciones externas de actividad metabólica durante
las primeras horas, tras la inoculación, están ocurriendo diversos fenómenos
fisiológicos y bioquímicos importantes. Las levaduras se adaptan al nuevo
medio de crecimiento (el mosto), siendo especialmente importante el efecto
osmótico de los azúcares que contiene. En general los grandes fabricantes
cultivan cepas puras en el laboratorio, pero existen unos pocos que cosechan
y reutilizan la misma levadura durante varias generaciones. La primera opción
es llevada a cabo por empresas con una producción frecuente, de esta forma
se aseguran que el producto final siempre tenga las mismas características.
CAPITULO 3
FABRICACIÓN DE LA
MALTA DE CEBADA
Aquí observaremos ciertos aspectos necesarios para la elección de las
maquinarias de trabajo, estos parámetros serán fundamentales para luego
obtener el tamaño mínimo.
En el caso particular de este producto, las técnicas son muy variadas y
generalmente las escalas de producción van desde niveles caseros hasta
grandes portes sin pasar por un tamaño intermedio.
Esto nos pone a prueba a la hora de realizar la búsqueda de un mínimo
industrial y preferentemente de fabricación nacional.

Selección de tecnología
Los equipos utilizados en la actualidad por las grandes malterías son diseñados
e importados principalmente de Alemania con capacidades mínimas de 50000
kg por semana. En nuestro caso optaremos por diseños a menor escala
fabricados dentro del país.

Tipo de proceso
La técnica seleccionada para el proyecto será por batch o por lote debido a la
naturaleza del proceso. Este consta de tiempos de espera típicos de una
semilla en etapa de crecimiento que nos imposibilitan pensar en un proceso
continuo por los largos períodos de remojado y germinado. La velocidad en
estas etapas depende de la biología del grano y solamente se pueden optimizar
controlando parámetros como temperatura, tiempos y niveles de oxígeno. La
etapa completa del proceso dura 4 días en óptimas condiciones.
Ingeniería de detalle
Para seguir con el proyecto puntualizaremos ciertos parámetros que más
adelante serán de utilidad a la hora de calcular los costos y las inversiones del
proyecto.
Para ello deberemos hacer una lista de pasos a seguir considerando los
tiempos de cada tarea y la superposición de ellas.
También consideraremos las capacidades de producción necesarias según el
tamaño la y tecnología seleccionada. Con lo cual propondremos un croquis de
la planta. Con esto podremos dimensionar la ubicación de la maquinaria, del
personal, de la materia prima y del producto final y así esquematizar la
distribución de las cañerías y servicios en general.

Equipos para la producción


Planos de la planta de proceso de la malta
de cebada.
CAPITULO 4
FABRICACIÓN Y
PRODUCCIÓN
DEL MOSTO
PRODUCCIÓN DE MOSTO
El mosto, que tiene muchas partículas en suspensión, debe ser filtrado
convenientemente para que quede un mosto limpio libre de impurezas que
molesten a la fermentación, es por esta razón por la que la malta remojada que
existe al final del proceso anterior con forma de masa espesa sobrante
(denominada "afrecho") se retira y se emplea como subproducto para la
elaboración de alimento para los animales. Antiguamente se hacía con unas
cubas especiales con perforaciones en el fondo que se denominaban: "cubas
de filtración". A esta fase de la filtración se la suele denominar primera
filtración, la segunda se hace tras la fermentación. El mosto filtrado y
esterilizado no debe ponerse en contacto con el aire.
Tras el filtrado se introduce el mosto filtrado en una olla y se pone a hervir
durante algún tiempo con el objeto de esterilizarlo de bacterias que hayan
podido aparecer durante los procesos anteriores, en este momento se añade
el lúpulo con un doble objetivo: proporcionar un aroma característico y al
mismo tiempo frenar los procesos enzimáticos anteriores.
Equipo para la maceración y la cocción del
mosto.
• Depósito de maceración - cocción
El depósito de maceración será el mismo que se
utilizará para el proceso de cocción. La
capacidad será de un 35% mayor que la cantidad
de cerveza que se quiera conseguir por lote
elaborado. En este caso el depósito de
maceración tendrá un volumen de 1375l y estará
construido en acero inoxidable de calidad
alimentaria (304 o 316). El fondo será cónico
(15º). Tendrá una apertura superior (boca
hombre) y diferentes válvulas para la entrada y
salida del mosto. En la parte superior tendrá una
entrada conectada a una esfera de limpieza CIP.
Constará de una camisa aislada por la que
circulará vapor hasta 3 bares de presión (vapor a
130-140ºC), para regular la temperatura durante
los escalonados en la maceración hasta realizar
el proceso de cocción. Una sonda de
temperatura PT-100 medirá la temperatura del mosto y un PLC se encargará
de controlar el flujo de vapor, pudiéndose programar diferentes recetas con
diferentes escalados de temperaturas según el perfil que se quiera conseguir.
Dispondrá de un agitador lo más largo posible con dos palas que no lleguen a
tocar la parte inferior ni las paredes del depósito. El motor eléctrico deberá
tener alrededor de 1/2 caballo de potencia, una caja reductora de 100:1 y un
controlador de velocidad VFD.
Caldera de vapor
Será necesario aportar calor para los procesos de maceración y de cocción.
Para ello, se administrará vapor a 3 bares de presión (140ºC) para aumentar la
temperatura en los escalados y a 1,5 bares de presión (130ºC) para mantener
la ebullición. El caudal de vapor a aportar para un proceso de 1000l de
producción será de 100 kg/h.

Bombas centrífugas.
Se necesitarán dos bombas centrífugas tanto para el trasiego del mosto
durante el proceso de fabricación, como para la limpieza del equipo. Son
bombas para altos caudales (18.000 l/h) con una elevada presión de trabajo (8
bares). Su caudal es regulado mediante el variador de frecuencia. Todos los
componentes que están en contacto con el mosto son de acero inoxidable de
calidad alimentaria y aguantan temperaturas de hasta 120 ºC debido a que
llevan juntas de vitón.
Steinecker sistema de cocción de mosto
Stromboli
El elemento principal del sistema Stromboli es la tobera Venturi encima del
intercambiador de calor de haz de tubos. Mediante la alimentación del mosto
por la parte inferior del tubo elevador central, en la parte
exterior de la tobera Venturi se genera un vacío que apoya la corriente de
mosto dentro del haz de tubos. De esta forma el volumen en la caldera se trata
homogéneamente y se mezcla de forma uniforme.
La bomba de recirculación posibilita un flujo del mosto más intenso en los tubos
del cocedor con lo cual aumenta la transferencia del calor en la superficie
calentadora. Este hecho permite reducir las temperaturas de los medios de
calentamiento y reduce la carga térmica del mosto. Proceso de cocción
En el Stromboli se combinan dos circuitos de circulación del mosto: la
circulación natural en el cocedor y la circulación mediante bomba por el tubo
elevador central. El proceso de cocción comprende tres fases que permiten
realizar una evaporación total reducida de un 3 a 4 por ciento:
SISTEMA DE COCEDOR INTERNO
El mosto sale de manera homogénea por las salidas dispuestas en el fondo de
la caldera. La bomba regulada por frecuencia lleva el mosto mediante el tubo
elevador hacia la bomba inyectora. El efecto de succión generado en esta
zona causa una circulación continua en los tubos calentadores del
intercambiador de calor de haz de tubos. Así se evita en cada fase la pulsación
indeseada una de las principales causas del fouling
SISTEMA DE COCEDOR EXTERNO
El circuito del mosto entre la caldera y el cocedor externo se complementa con
una bomba inyectora con pantalla distribuidora de mosto posterior instalada
en la caldera de mosto. La bomba inyectora permite lograr una mejor mezcla
del mosto en la caldera y la pantalla distribuidora del mosto ofrece una
superficie grande durante el proceso de evaporación. La gran superficie
calentadora del cocedor externo permite unas diferencias mínimas de
temperaturas entre la superficie de calentamiento y el mosto, lo cual posibilita
una cocción cuidadosa y permite trabajar con unas bajas temperaturas de los
medios de calentamiento.
Además de utilizar el sistema de cocedor externo para diferentes volúmenes de
cocción, también es posible abastecer dos calderas de mosto con un solo
cocedor externo.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS EQUIPOS
Filtración del mosto (centrifugación). Trub caliente.
Durante la ebullición, en el mosto se encuentran compuestos procedentes de
la malta y el lúpulo como los polifenoles y las proteínas. Estos compuestos se
combinan formando flóculos inestables, lo que provoca que se originen
“turbios” o “trub”. Es habitual fijar la duración de la etapa de cocción en base a
la cantidad de flóculos formado, por lo que es recomendable proceder a su
eliminación de forma “moderada” para evitar que las proteínas enturbien la
cerveza y el producto final tenga un nivel de transparencia adecuado. Se ha
especificado que la eliminación ha de hacerse de forma moderada porque una
eliminación completa comprometería la estabilidad de la cerveza. La formación
de “trub” está condicionada por el tiempo de cocción (a mayor duración mayor
cantidad de flóculos), nivel de pH (en torno a 5,2 se forma la máxima cantidad
de “trub”) y por la temperatura de ebullición (a mayor temperatura mayor
formación de flóculos).

El mosto caliente es bombeado hasta una centrifugadora. Debe evitarse a toda


costa que se introduzca oxígeno durante el bombeo. Para ello se realizará una
purga con agua en todas las mangueras y componentes que se encuentren en
el camino del mosto. En este momento deben eliminarse los sólidos presentes
junto al mosto (restos de lúpulo y polímeros de proteínas y polifenoles). Como
siguiente etapa en un recipiente cilíndrico sin piezas interiores, el mosto es
introducido tangencialmente por bombeo. De este modo, se produce un flujo
rotatorio en el recipiente que causa que el trub caliente sedimente formando
un cono en el centro del recipiente. Finalmente, el mosto es extraído
lateralmente, dejando el cono de trub en el centro del recipiente. Este proceso
conocido como centrifugación, tardará 45 minutos aproximadamente. El
trasiego durará 30 minutos, pero en ese momento deben esperarse otros 15
minutos para que las partículas que sigan en suspensión decanten poco a poco.
Si estos sólidos fueran trasegados junto al mosto a los tanques de fermentación,
la calidad de la cerveza se vería afectada gravemente de forma negativa.

Centrifugación
las centrifugadoras verticales de discos utilizados en la clarificación previa, la
separación de la cerveza nueva, la separación del mosto caliente y la
recuperación de la cerveza, garantizan unos niveles mínimos de oxígeno
durante el paso a través del separador y los más altos estándares de higiene.
Es un depósito de acero inoxidable, preferiblemente aislado, con el fondo
plano. Su diámetro es como mínimo el doble de su altura. Tiene una válvula
entrada tangencial situada a una altura de 1/3 de la altura total del depósito.
La válvula de salida está situada en un lateral del fondo del tanque. Está
provisto de una esfera de limpieza CIP en la parte superior.

• Regulador de eficiencia en la separación de la cerveza combinada con


un funcionamiento eficiente energéticamente
• Sistema rápido de centrifugación para clarificación rápida de la cerveza
sin pérdida de aroma ni CO2
• Sistema de separación de alta eficiencia para un cambio más rápido en
los tanques de fermentación
• Reductor de pérdidas de producto: la centrifugación de la cerveza
produce sólidos concentrados en comparación con la sedimentación
gravitacional
• El equipo patentado para la elaboración de cerveza y el diseño
hermético se traducen en una captación de oxígeno de baja a nula

Enfriado del mosto


El enfriamiento del mosto es un proceso tan importante como los demás.
Consiste en hacer un enfriamiento rápido y radical del mosto. El mosto debe
pasar lo más rápido posible de la alta temperatura del hervor a una
temperatura ambiente. Es necesario por varios motivos.
Un enfriamiento del mosto rápido va a evitar contaminación y la aparición de
sabores no deseados. Si el mosto es enfriado lentamente, hay más chances de
que las bacterias y levaduras salvajes contaminen el mosto. Con un mosto a
altas temperaturas hay pocas bacterias, pero a medida que se va enfriando el
mosto, las bacterias pueden ir apareciendo. Mientras el mosto esté caliente,
la evaporación hará que este emita gases como compuestos de sulfuro. Si se
tapa el recipiente del mosto y se enfría lentamente, estos compuestos
permanecerán en el mosto.

Proceso de enfriado del mosto


El mosto que sale por el lateral de la centrifugadora ya limpio debe ser enfriado
de los 85ºC a los que se encuentra hasta la temperatura de fermentación (20ºC
para ales y 12ºC para lagers) en menos de 45 minutos.
Se hará circular a través de un intercambiador de placas de dos fases. Se
utilizará agua de red (temperatura entre 8 y 20ºC) a través de la primera fase,
que permitirá enfriar el mosto hasta 25-35ºC aproximadamente y se utilizará
agua procedente de un enfriador de agua glicolada (temperatura de 0ºC) para
alcanzar la temperatura óptima de fermentación.
El circuito entre el mosto y el agua refrigerante funcionará a contracorriente
para obtener un rendimiento mucho mayor. El agua procedente de red saldrá
por el otro extremo del intercambiador a una temperatura aproximada de 60ºC,
una vez hecho el intercambio calorífico.
Se almacenará en algún depósito para su uso posterior en la limpieza y
desinfección de equipos.
En este momento, con el mosto ya enfriado a la temperatura de fermentación,
es muy importante airearlo. Esto se consigue a través de un difusor de acero
inoxidable instalado en la salida del intercambiador de placas, mediante un
compresor de aire y un filtro para el aire de 0,2 micrones. Es importante que el
aire entre en contacto con el mosto en forma de pequeñas burbujas, de ahí el
hecho que se necesite un difusor.

Equipo para el enfriado


Se instalará un intercambiador de placas desmontables de acero inoxidable
para el enfriado del mosto. Constará de al menos dos fases, para proporcionar
un enfriado más eficiente.

También podría gustarte