Planta de Produccion de Cerveza
Planta de Produccion de Cerveza
Planta de Produccion de Cerveza
CERVEZA ARTESANAL
Lúpulo
El lúpulo (Humulus lupulus L.) es una planta trepadora, perenne, dioica,
perteneciente al grupo de las urticáceas y la familia cannabaceae. En la fábrica
de cerveza se utilizan únicamente las inflorescencias de las plantas femeninas,
también llamadas por su forma conos. Éstas contienen las resinas amargas y los
aceites etéreos que le suministran a la cerveza los componentes amargantes y
aromáticos. El cultivo de lúpulo es realizado en zonas especiales, en las cuales
están dadas las condiciones para ello. Después de la cosecha, se realiza el
secado y el preparado, para evitar pérdidas de valor.
Estructura del cono de lúpulo
A continuación, se muestran dos imágenes de las flores femeninas de la planta
de lúpulo. En la imagen de la parte derecha se señalan las partes más
importantes que conforman la estructura del cono de lúpulo, y seguidamente
se definen:
Taninos o polifenoles
Se encuentran situados casi exclusivamente en las brácteas y los raquis. Son
solubles en el mosto durante la cocción y tienen la facultad de oxidarse y
polimerizarse. Algunas de las propiedades más importantes que poseen para
el cervecero son:
1. Tienen un sabor astringente (sensación mixta en la lengua entre sequedad
intensa y amargor).
2. Interaccionan con las proteínas grandes del mosto dando lugar a
compuestos coloidales que acaban insolubilizándose, formando turbios de
calentamiento. Hay otras combinaciones de tanino con proteína de pequeño o
mediano peso molecular que se mantienen en solución caliente, pero que
precipitan durante el enfriado del mosto. Los taninos son compuestos más o
menos complejos con varios grupos fenilo, por eso se los denomina también
polifenoles. Éstos están compuestos por una mezcla de taninos, flavonoles,
catequinas y anticianógenos.
Los polifenoles del lúpulo se diferencian de los de la malta sobre todo por su
grado de condensación más elevado y por su mayor reactividad. El
xantohumol y el isoxantohumol pertenecen al grupo de los polifenoles
presentes en el lúpulo. A estos compuestos se les adjudica una propiedad
antioxidante, así como también preventiva contra el cáncer.
LEVADURA
Dentro de un proceso de industrializado y habitual de fermentación, la
levadura se encuentra en forma de un líquido especial, con color cremoso y
olores característicos. Regularmente y previo al proceso de fermentación, la
levadura se conserva en un tanque de almacenamiento de 4 a 6 días
aproximadamente, para ser más reciente en el proceso de fermentación.
Cuando es cosechada, la levadura es acondicionada a bajas temperaturas
entre 2°C y 4°C y depósitada en contenedores exclusivos para dicho objetivo.
Finalmente es inoculado junto con el mosto en el tanque de fermentación. Las
levaduras empleadas en la industria cervecera se clasifican, según donde
producen la fermentación, y se diferencian dos especies principalmente: A.
SACCHAROMYCES CEREVISIAE. Es la más utilizada en la fabricación de cerveza.
Como fuentes de nitrógeno utilizan amonio, urea y sobre todo los
aminoácidos presentes en el extracto de la cebada. La fermentación tiene
lugar en la superficie del mosto, ocurre porque las colonias de Saccharomyces
suben a la parte superior del tanque de fermentación. La temperatura que
puede soportar el proceso sin interrumpirse esta en un rango templado, de 15
ºC a 22 ºC. Esto se debe a que durante la fermentación alcohólica se libera
calor, como consecuencia de las reacciones metabólicas, por lo se va
incrementando la temperatura del tanque hasta llegar a los valores limites
donde el proceso es inviable. Este proceso también se conoce como
fermentación ale.
Se trata de una levadura difícil de controlar debido a que al fermentar en la
parte alta del caldero esta menos protegida que su compañera y es más
susceptible a especies invasoras o a sufrir alteraciones que provocaran mal
sabor en la cerveza. B. SACCHAROMYCES PASTORIANUS. También conocida
como Saccharomyces carlsbergensis por haber sido la empresa danesa,
Carlsberg, la que popularizo el uso de esta cepa de levadura. Se trata de un
híbrido de Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces bayanus. Este tipo de
levadura se deposita en el fondo, y es ahí mismo donde, de igual forma que su
homónima, fermenta los azucares presentes en el mosto. Este tipo de
fermentación también es conocida como ‘lager. El proceso empieza alrededor
de los 9 ºC. Sendos microorganismos poseen una taxonomía casi idéntica, ya
que, hasta la especie, comparten reino, división, clase, orden familia y género.
Además de estas dos especies, algunas casas trabajan con sus propias cepas
híbridas tratando de encontrar el equilibrio entre las ventajas que supone
tanto una, como la otra. Siendo este uno de los mejores secretos de cada
industria, celosamente guardado y confiado a unos pocos. El principal factor
que limita el crecimiento de las levaduras es la temperatura. Como se ha visto
en los párrafos anteriores cada especie precisa de una temperatura de trabajo
propia. Las levaduras lager necesitan de bajas temperaturas durante la
fermentación, por ello desde hace varias décadas se ha extendido su uso en
los países del norte (Canadá, Alemania…). Por otro lado, las levaduras ale son
capaces de soportar temperaturas templadas, lo cual las hace idóneas en los
países con los climas más templados e incluso cálidos (EE.UU., España…). La
temperatura del mosto en el momento de la inoculación también es
importante. Si está más de 5 ºC por debajo de la temperatura a la que se ha
mantenido la levadura de siembra, se produce el “choque térmico”, lo que
deja a la levadura en un período de inactividad prolongado.
Aunque no existan manifestaciones externas de actividad metabólica durante
las primeras horas, tras la inoculación, están ocurriendo diversos fenómenos
fisiológicos y bioquímicos importantes. Las levaduras se adaptan al nuevo
medio de crecimiento (el mosto), siendo especialmente importante el efecto
osmótico de los azúcares que contiene. En general los grandes fabricantes
cultivan cepas puras en el laboratorio, pero existen unos pocos que cosechan
y reutilizan la misma levadura durante varias generaciones. La primera opción
es llevada a cabo por empresas con una producción frecuente, de esta forma
se aseguran que el producto final siempre tenga las mismas características.
CAPITULO 3
FABRICACIÓN DE LA
MALTA DE CEBADA
Aquí observaremos ciertos aspectos necesarios para la elección de las
maquinarias de trabajo, estos parámetros serán fundamentales para luego
obtener el tamaño mínimo.
En el caso particular de este producto, las técnicas son muy variadas y
generalmente las escalas de producción van desde niveles caseros hasta
grandes portes sin pasar por un tamaño intermedio.
Esto nos pone a prueba a la hora de realizar la búsqueda de un mínimo
industrial y preferentemente de fabricación nacional.
Selección de tecnología
Los equipos utilizados en la actualidad por las grandes malterías son diseñados
e importados principalmente de Alemania con capacidades mínimas de 50000
kg por semana. En nuestro caso optaremos por diseños a menor escala
fabricados dentro del país.
Tipo de proceso
La técnica seleccionada para el proyecto será por batch o por lote debido a la
naturaleza del proceso. Este consta de tiempos de espera típicos de una
semilla en etapa de crecimiento que nos imposibilitan pensar en un proceso
continuo por los largos períodos de remojado y germinado. La velocidad en
estas etapas depende de la biología del grano y solamente se pueden optimizar
controlando parámetros como temperatura, tiempos y niveles de oxígeno. La
etapa completa del proceso dura 4 días en óptimas condiciones.
Ingeniería de detalle
Para seguir con el proyecto puntualizaremos ciertos parámetros que más
adelante serán de utilidad a la hora de calcular los costos y las inversiones del
proyecto.
Para ello deberemos hacer una lista de pasos a seguir considerando los
tiempos de cada tarea y la superposición de ellas.
También consideraremos las capacidades de producción necesarias según el
tamaño la y tecnología seleccionada. Con lo cual propondremos un croquis de
la planta. Con esto podremos dimensionar la ubicación de la maquinaria, del
personal, de la materia prima y del producto final y así esquematizar la
distribución de las cañerías y servicios en general.
Bombas centrífugas.
Se necesitarán dos bombas centrífugas tanto para el trasiego del mosto
durante el proceso de fabricación, como para la limpieza del equipo. Son
bombas para altos caudales (18.000 l/h) con una elevada presión de trabajo (8
bares). Su caudal es regulado mediante el variador de frecuencia. Todos los
componentes que están en contacto con el mosto son de acero inoxidable de
calidad alimentaria y aguantan temperaturas de hasta 120 ºC debido a que
llevan juntas de vitón.
Steinecker sistema de cocción de mosto
Stromboli
El elemento principal del sistema Stromboli es la tobera Venturi encima del
intercambiador de calor de haz de tubos. Mediante la alimentación del mosto
por la parte inferior del tubo elevador central, en la parte
exterior de la tobera Venturi se genera un vacío que apoya la corriente de
mosto dentro del haz de tubos. De esta forma el volumen en la caldera se trata
homogéneamente y se mezcla de forma uniforme.
La bomba de recirculación posibilita un flujo del mosto más intenso en los tubos
del cocedor con lo cual aumenta la transferencia del calor en la superficie
calentadora. Este hecho permite reducir las temperaturas de los medios de
calentamiento y reduce la carga térmica del mosto. Proceso de cocción
En el Stromboli se combinan dos circuitos de circulación del mosto: la
circulación natural en el cocedor y la circulación mediante bomba por el tubo
elevador central. El proceso de cocción comprende tres fases que permiten
realizar una evaporación total reducida de un 3 a 4 por ciento:
SISTEMA DE COCEDOR INTERNO
El mosto sale de manera homogénea por las salidas dispuestas en el fondo de
la caldera. La bomba regulada por frecuencia lleva el mosto mediante el tubo
elevador hacia la bomba inyectora. El efecto de succión generado en esta
zona causa una circulación continua en los tubos calentadores del
intercambiador de calor de haz de tubos. Así se evita en cada fase la pulsación
indeseada una de las principales causas del fouling
SISTEMA DE COCEDOR EXTERNO
El circuito del mosto entre la caldera y el cocedor externo se complementa con
una bomba inyectora con pantalla distribuidora de mosto posterior instalada
en la caldera de mosto. La bomba inyectora permite lograr una mejor mezcla
del mosto en la caldera y la pantalla distribuidora del mosto ofrece una
superficie grande durante el proceso de evaporación. La gran superficie
calentadora del cocedor externo permite unas diferencias mínimas de
temperaturas entre la superficie de calentamiento y el mosto, lo cual posibilita
una cocción cuidadosa y permite trabajar con unas bajas temperaturas de los
medios de calentamiento.
Además de utilizar el sistema de cocedor externo para diferentes volúmenes de
cocción, también es posible abastecer dos calderas de mosto con un solo
cocedor externo.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS EQUIPOS
Filtración del mosto (centrifugación). Trub caliente.
Durante la ebullición, en el mosto se encuentran compuestos procedentes de
la malta y el lúpulo como los polifenoles y las proteínas. Estos compuestos se
combinan formando flóculos inestables, lo que provoca que se originen
“turbios” o “trub”. Es habitual fijar la duración de la etapa de cocción en base a
la cantidad de flóculos formado, por lo que es recomendable proceder a su
eliminación de forma “moderada” para evitar que las proteínas enturbien la
cerveza y el producto final tenga un nivel de transparencia adecuado. Se ha
especificado que la eliminación ha de hacerse de forma moderada porque una
eliminación completa comprometería la estabilidad de la cerveza. La formación
de “trub” está condicionada por el tiempo de cocción (a mayor duración mayor
cantidad de flóculos), nivel de pH (en torno a 5,2 se forma la máxima cantidad
de “trub”) y por la temperatura de ebullición (a mayor temperatura mayor
formación de flóculos).
Centrifugación
las centrifugadoras verticales de discos utilizados en la clarificación previa, la
separación de la cerveza nueva, la separación del mosto caliente y la
recuperación de la cerveza, garantizan unos niveles mínimos de oxígeno
durante el paso a través del separador y los más altos estándares de higiene.
Es un depósito de acero inoxidable, preferiblemente aislado, con el fondo
plano. Su diámetro es como mínimo el doble de su altura. Tiene una válvula
entrada tangencial situada a una altura de 1/3 de la altura total del depósito.
La válvula de salida está situada en un lateral del fondo del tanque. Está
provisto de una esfera de limpieza CIP en la parte superior.