Benjamín Coriat

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Coriat, Benjamin (1994), Taylor, Ford y Ohno.

“Nuevos desarrollos en el
análisis del ohnismo“, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del
Trabajo, Argentina.
Objetivos del autor
El autor realiza una comparación y un análisis entre las tesis del ohnismo y
otras escuelas de la organización del trabajo que estructuran el mundo de la
industria (taylorismo, fordismo y la escuela socio técnica).
Aportaciones teóricas del Autor
Por medio de nociones como innovaciones organizacionales, autonomación,
justo a tiempo, escuelas de organización del trabajo, tesis como ohnismo,
fordismo, etc. El autor hace un análisis de cuatro diferentes formas de
organizar la producción, comparándolas y mostrando sus características pero
haciendo énfasis en las innovaciones del ohnismo. P. 4-5
Coriat comienza mencionando tres tesis sobre el ohnismo. En la primera
menciona que el ohnismo debe ser considerado como un nuevo discurso del
método, cuya importancia es comparable al formulado por Taylor en su obra
Principles of Scientific Managament. Dentro de esta misma tesis el autor
menciona que el aporte de Ohno es doble, ya que consiste en un sistema de
organización del trabajo basado en doble pilar formado por la “automación de
componente humano” y “el justo a tiempo”. P. 4-5
La segunda tesis que menciona es que el ohnismo está en el origen de una
economía del tiempo particular y original que reconcilia productividad y
flexibilidad. Así el ohnismo sucede al fordismo porque constituye la forma
apropiada de valorización del capital en una época en la que la competencia se
basa en la calidad y la diferenciación. P. 4-5
En la tercera tesis, el autor afirma que el ohnismo es un nuevo modo universal
de producción y que está llamado a difundirse en todo el mundo. Igual que el
fordismo y el taylorismo, tal difusión se hará bajo modalidades distintas según
los países, considerando sus tradiciones y herencias múltiples en especial las
relacionadas con las prácticas en materia de relaciones industriales en las que
tendrá que insertarse. P. 4-5
El autor menciona las diferencias entre el Taylorismo y el ohnismo, los cuales
no solo difieren en cuanto al principio de eficiencia sino también en cuanto a la
naturaleza del trabajo concreto asignado a los operadores.
El ohnismo se apropió en parte de los protocolos taylorianos del Análisis de
Tiempos y Movimientos, pero el ohnismo da lugar a principios de organización
distintos y originales. P. 6-7
Según Coriat, la unidad de trabajo elemental que sirve de referencia al
taylorismo y al ohnismo es de una naturaleza diferente, por no obedecer a los
mismos modos y criterios de establecimiento, por una parte y, por otra, porque
estas unidades de trabajo de referencia no son asignadas siguiendo las
mismas modalidades en cada uno de los dos sistemas considerados. P. 6-7
También señala que en el Taylorismo, los protocolos de análisis de tiempos y
movimientos apuntan a un doble objetivo:
1. Descomponer el trabajo en unidades lo más fragmentadas posible, hasta
llegar a tareas elementales totalmente atomizadas, descritas por la
sociología del trabajo contemporánea y por los manuales de
organización tayloristas. P. 7
2. Después, se procede a una actividad de normalización y estandarización
rigurosa de los gestos elementales obtenidos para elevarlos al estatus
de “únicas y mejores maneras” de producir impuestas a los operadores
que son especialmente entrenados para su ejecución a un ritmo rápido.
P. 8
En los principios del Taylorismo, a cada operador no se le confía más que la
ejecución de un número muy reducido de unidades fragmentadas y esto
siguiendo un principio de estricta repetitividad de las tareas asignadas. P. 8
En el ohnismo, el autor afirma que la combinación autonominación + justo a
tiempo requiere un tipo de uso del análisis de tiempos y movimientos original y
diferente del que implica el Scientific Management. P.8
El componente elemental del trabajo no es la unidad de trabajo más pequeña
sino la mejor unidad transferible de un operador a otro. P. 9
Explica que la unidad elemental transferible incluye tareas directas pero
también indirectas. P. 9
También, dice que los actos productivos ohnianos se producen dentro de un
equipo, donde se comparten las informaciones y los savoir faire relativos a la
totalidad de los actos productivos a su cargo. El trabajo en equipo es
constitutivo del ohnismo. P. 9
La rotación de tareas dentro de los equipos es parte constitutiva de la
multifuncionalidad, lo cual hace una gran diferencia al taylorismo. P. 9
En el ohnismo no existe una única y mejor manera. El ohnismo consiste en la
detección de los stocks, los actos productivos elementales y su secuencia
están regidos por el principio de perfeccionamiento continuo. P. 10
El autor afirma que el taylorismo y el ohnismo difieren en lo concerniente a la
definición de las unidades operacionales de trabajo como en lo referido a la
manera en que las unidades de referencia son distribuidas y asignadas a los
operadores. P. 10.
Mientras que el taylorismo se basa en una técnica de tiempos asignados que
siguen estándares rígidos, el ohnismo se basa en una técnica de tiempos
compartidos con estándares flexibles que evolucionan. P. 11
El taylorismo es tomado como una tecnología social de control del obrero
individual en su puesto y el ohnismo tiene un principio de eficiencia el cual
consiste en una lógica de economía de tiempo de esencia sistémica. En el
ohnismo, los costos de las interfases entre operaciones y secuencias se
disminuyen drásticamente gracias a la disminución de los tiempos de
producción. P. 11
Plantea que en la operación de la economía del tiempo ohniana, la prescripción
individual de las tareas aparece contraproducente, ya que sólo un cierto grado
de polivalencia operacional puede permitir enfrentar la producción justo a
tiempo y, también porque la prescripción estricta e individual de las tareas es
incompatible con el principio de la gestión de la calidad en los puestos de
trabajo. P. 12
Por otra parte, relaciona al ohnismo con el fordismo. En la medida en que Ford
se apropia de la esencia de los principios de Taylor de la organización científica
del trabajo, las diferencias entre ohnismo y taylorismo también aplican para la
comparación entre ohnismo y fordismo. P. 12-13
Entre las diferencias entre ohnismo y fordismo está la referida a la ingeniería de
instalación de máquinas, la cual consiste en mostrar que, para poder producir
según la lógica del justo a tiempo, es necesaria una completa revolución
organizacional, es decir, una linealización. Es decir, es necesario pasar de
talleres formados por máquinas que realizan tareas idénticas en grandes series
a talleres en los que las máquinas no son ubicadas por especialidad sino
siguiendo un principio de secuencia de tareas. Esto es llamado por Ohno como
principio de linealización de la producción. P. 14- 15
El autor sostiene que la característica esencial del sistema Ford consiste en el
hecho de que su lógica consiste en esforzarse por producir el máximo en un
tiempo dado. Esto es opuesto al sistema Toyota, que consiste en no producir
más de lo que el mercado demanda. P. 16
Por otra parte, el autor analiza las diferencias entre el ohnismo y la escuela
sociotécnica, la cual se desarrolló en un contexto muy específico (entre 1960 y
1970). Este contexto está marcado por una ola de luchas obreras de gran
extensión, las cuales rechazan el trabajo parcelado y repetitivo. Estas olas se
caracterizaron por formas activas (como huelgas) o pasivas (ausentismo). Se
buscaba una organización de trabajo mejor aceptada por los obreros. P. 17.
Las protestas dieron paso a la constitución de una nueva escuela llamada
“escuela sociotécnica”. P.18
La escuela sociotécnica tenía una visión descriptiva (un cuadro que recapitula
las principales realizaciones) y una visión analítica (los tres principios básicos
de la escuela sociotécnica. P. 18-19
Los tres principios de la escuela sociotécnica para el análisis de las nuevas
realizaciones son:
1. El principio de una producción de flujo continuo a lo largo de una línea
de montaje segmentado en espacios de trabajo distintos cada uno con
un stock propio de piezas y herramientas. P. 20
2. En lugar de que cada isla de trabajo corresponda al principio un
hombre/una tarea/ un puesto a cargo de una parte del montaje global. El
número de elementos a fabricar en la jornada de trabajo continúa siendo
fijado por la dirección. P. 20
3. Los grupos así constituidos dentro de cada espacio de trabajo continúan
vinculados con una cinta transportadora central que asegura la
circulación del producto a trabajar. P. 20
Más adelante, el autor menciona las similitudes entre el ohnimo y la escuela
sociotécnica. Entre las similitudes se encuentran que tanto en la escuela
sociotécnica como en el ohnismo, no se abandona en lo absoluto el principio de
una referencia a los instrumentos del Time and Motion Study, pero también
coincide en que esta referencia no sirve más que para obtener una suerte de
garantía de conjunto sobre los tiempos de producción. P. 21
También menciona que la escuela sociotécnica, al igual que en el ohnismo, se
aleja la idea de que la productividad de conjunto de una unidad operacional
cualquiera depende de la productividad del individuo en su puesto. P. 21
La escuela sociotécnica y el ohnismo se esfuerzan por construir aprendizajes
dinámicos: dentro del grupo hay educación recíproca y enriquecimiento de los
savoir faire tanto individuales como colectivos. P. 22
La principal similitud entre el ohnismo y la escuela sociotécnia consiste en el
hecho de que la escuela sociotécnica ha descubierto la fuerza y las virtudes de
lo que ohno puso en práctica bajo el nombre de autonomación. P. 22
En cuanto a las diferencias, el autor menciona que en la escuela sociotécnica
hay ausencia de conceptos y prácticas vinculados con la linealización. P. 22
Mientras que en Ohno los stocks son el medio para analizar las disfunciones y
son utilizados para tirar de la racionalización y hacer progresar más la
linealización en virtud del principio de lograr la producción más pareja posible,
en la escuela sociotécnica los stocks se acumulan, en cantidades desiguales, y
esta desigualdad permite la regulación. P. 23
La escuela sociotécnica sigue siendo una escuela fordiana en el plano de los
métodos de programación. P. 23
Una diferencia fundamental reside en el hecho de que la escuela sueca sigue
prisionera de una visión fragmentada de los procesos de producción y no
alcanza en lo absoluto el nivel de integración de conjunto propio de la
concepción ohniana. P. 23
La escuela sociotécnica, a pesar de sus destacables realizaciones, aparece
doblemente limitada en relación con los aportes de la escuela ohniana. P. 24
El autor expone el caso Uddevalla, el cual es excepcional por las condiciones
en que fue elaborado, las soluciones técnico- organizacionales adoptadas y
hasta su fin que se tradujo en un cierre precoz luego de solo algunos años de
funcionamiento. Ésta fábrica representaba una verdadera ruptura introduciendo
una serie de conceptos y prácticas bastante innovadoras. P. 24-25
El autor señala que en esta planta el reagrupamiento de tareas y funciones de
fábrica es llevado hasta sus últimos límites. P. 25
En el plano organizacional, Uddevalla consiste en una innovación dentro mismo
de la escuela sociotécnica. Con la fábrica de Uddevalla se produce una nueva
ruptura que asegura el pasaje del montaje en islas al montaje en paralelo, es
decir, el abandono del principio de organización de tareas fragmentadas y
sucesivas. P. 25
Explica que se da lugar a la supresión de una enorme cantidad de tiempos
improductivos, consumidos en los modos de organización del trabajo de
inspiración fordista. P. 25
Con respecto a Uddevalla, el autor narra que si razonamos en términos de
aprendizaje en materia de innovación organizacional, no podemos más que
lamentar la decisión tomada de proceder a su cierre. P. 26
Para concluir, el autor señala cuatro niveles de diferencias con respecto al
ohnismo. P. 26
En el plano de los principios organizadores y fundamentadores que estructuran
toda la visión de la organización del trabajo, el ohnismo se distingue por la
presentación de dos principios radicalmente nuevos: la autonomación y el justo
a tiempo. P. 27
En el plano de los protocolos, la presencia dentro del ohnismo de una
referencia a las técnicas del TMS (Time and Motion Study), no parece decisiva
para la apreciación de la innovación. Se trata de una nueva forma de uso del
TMS y que se encuentra inserto en principios organizadores completamente
nuevos. P. 27
En la naturaleza de los lay-outs y los diseños de ingeniería productiva
necesarios para poner en práctica los diferentes principios que distinguen unas
escuelas de otras, se marca y reconduce esa diferencia. La ubicación de las
máquinas según las técnicas de la linealización, la gestión de los
aprovisionamientos mediante Kan- ban, etc. Afirman y expresan la
especificidad del ohnismo hasta en la manera en que se estructura el espacio
productivo. P. 27
Por último, en el plano de la economía del control del tiempo, el principio del
trabajo en “tiempos compartidos” se distingue radicalmente del trabajo en
tiempos asignados e impuestos (taylorista y fordista) y del trabajo en tiempos
recompuestos (escuela sociotécnica). P. 27
El autor menciona y cita a March y Simon, los cuales distinguen tres tipos de
organizaciones:
1. Las concepciones de la organización que consideran a los empleados
como instrumentos pasivos, capaces de ejecutar las tareas que les son
confiadas, pero no de demostrar iniciativa en acción o de ejercer su
influencia propia de cualquier manera significativa. P. 28
El autor menciona que este punto se relaciona con las organizaciones
tayloristas y fordistas que basan su eficacia en un concepto de aprendizaje que
reposa en la estricta repetitividad y el parcelamiento de las tareas en un
universo de separación completa de las tareas de concepción y ejecución. P.
28
2. Las concepciones de organización que parten del principio de que los
individuos que las componen vehiculizan actitudes, valores y objetivos;
de allí que los miembros que integran la organización han sido
motivados y deben ser correctamente incitados a participar en los
objetivos de la organización, admitiendo que puede haber conflictos e
inadecuaciones múltiples de objetivos entre la razón de ser de la
organización y las actitudes de sus miembros. P. 29
3. Las concepciones de organización según las cuales sus integrantes
deben ser considerados como dotados de un poder de decisión y de
resolución de problemas. P. 29
El autor afirma que los principios ohnianos apuntan a hacer de los equipos
multifuncionales un lugar de decisión y resolución de problemas para una
amplia gama de opciones que deben realizarse constantemente en los
regímenes de producción centrados en la variedad y en la reactividad que son
precisamente aquellos para los cuales ha sido concebido el ohnismo. P. 30
Bibliografía
Coriat, Benjamin (1994), Taylor, Ford y Ohno. “Nuevos desarrollos en el
análisis del ohnismo“, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del
Trabajo, Argentina.

También podría gustarte