POTENCIOMETRIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

POTENCIOMETRIA – APLICACIONES DEL

pH-metro
I. OBJETIVOS

 Estudiar y probar un medidor de pH para lograr un funcionamiento correcto


del mismo.
 Determinar las concentraciones de soluciones problema de electrolitos
fuertes y débiles por medio de titulaciones potenciométricas.
 Aplicar la potenciometría en la titulación de neutralización para determinar
las constantes de disociación del ácido fosfórico.
 Conocer la aplicabilidad del a titulación potenciométrica para determinar la
acidez en muestras de vino.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

La potenciometría es un método analítico


electroquímico basado en la medida de la
diferencia de potencial entre electrodos
sumergidos en una solución, siendo el potencial
de uno de los electrodos función de la
concentración de determinados iones presentes
en la solución. La medida de los potenciales de
electrodo permite obtener de forma directa la
concentración de una sustancia o seguir su
evolución a lo largo de una reacción química
(reacción de titulación).

Una valoración potenciométrica es una


valoración basada en la medida del potencial de
un electrodo indicador adecuado en función del
volumen de un “valorante”. Este tipo de análisis
proporciona resultados más fiables que cuando usamos indicadores químicos debido a
la turbidez o color que pueden llegar a presentar algunas soluciones donde se efectúa
una reacción.

El diagrama de funcionamiento de la celda que se muestra en el dibujo sería el


siguiente:

El
electrodo
1
de referencia en este dibujo es una semicelda cuyo potencial de electrodo E ref se conoce
con exactitud y es independiente de la concentración del analito u otros iones en la
disolución de estudio. El electrodo indicador que se sumerge en la disolución del
analíto, adquiere un potencial Eind, que depende de la actividad del analito.

Un componente de una celda potenciométrica es el puente salino, el cual impide que


los componentes de la disolución del analito se mezclen con el electrodo de referencia.
En la superficie de cada extremo del puente salino se desarrolla un potencial de unión
líquida. Estos dos potenciales tienden a anularse mutuamente si las movilidades del
catión y el anión son casi iguales. El cloruro de potasio es un electrolito para el puente
salino casi ideal, puesto que las movilidades del K+ y el Cl-, es prácticamente idéntica.
Por tanto el potencial a lo largo del puente salino, se reduce a unos pocos milivoltios.

COMPONENTES DE UNA CELDA POTENCIOMETRICA

Electrodo de Referencia: Es una semicelda con un potencial de electrodo conocido,


no tiene ningún cambio y es independiente de la composición de la disolución del
analito. Debe ser resistente, fácil de montar y mantener un potencial constante al paso
de pequeñas corrientes.

Electrodo indicador: Tiene un potencial que varía de manera


conocida con la concentración del analito. Los electrodos
indicadores para las medidas potenciométricas son de dos
tipos fundamentales, denominados metálicos y de membrana
(específicos ó selectivos para iones).

Electrodos indicadores metálicos: primera especie, estos


electrodos están formados por un metal puro que se
encuentra en equilibrio directo con su catión en solución. Este
tipo de electrodos casi no se utilizan para determinaciones
potenciométricas por que suelen ser poco selectivos y son
sensibles no solo a sus propios cationes, sino también a otros
cationes que son reducidos con facilidad.

Electrodos de membrana: El método más adecuado para


determinar el pH consiste en medir el potencial que se genera
a través de una delgada membrana de vidrio que separa dos
soluciones con diferente concentración de ion hidrógeno.

Puente Salino: es el que impide que los componentes de la


disolución del analito se mezclen con los del electrodo de
referencia.

2
EL PH-METRO

El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de


una disolución. La determinación de pH consiste en medir el potencial que se
desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones. En consecuencia se conoce muy bien la
sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio durante el pH.

Una celda para la medida de pH consiste


en un par de electrodos, uno de calomel
(mercurio, cloruro de mercurio) y otro de
vidrio, sumergidos en la disolución de la
que queremos medir el pH.
La varita de soporte del electrodo es de
vidrio común y no es conductor, mientras
que el bulbo sensible, que es el extremo
sensible del electrodo, está formado por
un vidrio polarizable (vidrio sensible de
pH).
Se llena el bulbo con la solución de ácido
clorhídrico 0.1M saturado con cloruro de
plata. El voltaje en el interior del bulbo es
constante, porque se mantiene su pH
constante (pH 7) de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del
medio externo. El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite
conducir este potencial hasta un amplificador.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

 Instrumento para la medición del pH equipado con un electrodo de vidrio


combinado/Motor para agitación y barra magnética. /Vasos de precipitado
de 250 ml/Bureta de 50 ml/Pipeta de 25 ml/Cilindros graduados de 100 o
50 ml.
 pH-metro//vaso de precipitados 250 ml//agitador//matraces
volumétricos 50ml//pipetas//bureta 50 ml
 Solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) 0.1M./Solución de Acido Fosforico
(H3PO4) 0.1M/Solución tampón pH 4 ó 7 para calibración del pH-
metro/Solución problema de acido fosforico./Vino Rosado o Vino Blanco.
 HCl normalizado 0,2M//etilendiamina//soluciones buffer de pH 7 y 9.

3
IV. DESARROLLO DE LA PRACTICA:

a) Calibración de pHmetro y Medidas Potenciometricas Directas

Nos entregaron Después se midió el


el pHmetro ya pH de agua de llave
calibrado y de agua destilada

Luego se midió el pH
de diferentes muestras Se preparó las siguientes
con diferentes conc.: soluciones: NaOH; HCl.
0.1; 0.01; 0.001

b) Determinación de las constantes de disociación de ácido fosfórico:

En un vaso de 250 ml Medir el pH de


colocar ácido esta solución
fosfórico y diluir con
agua destilada

Despides añadir
NaOH en la bureta
e ir titulando de
poco en poco a la
solución anterior

4
V. DATOS
a) Calibración del pHmetro y medidas potenciométricas directas

Nombre pH mV
Agua destilada 5,58 086
Agua de llave 6,77 012

pH de soluciones: Hidróxido de sodio (NaOH)


Concentración pH mV
0,1 12,46 -339
0,01 11,77 -295
0,001 10,79 -235

Ácido clorhídrico HCl


Concentración pH mV
0,1 1,85 317
0,01 2,44 279
0,001 3,23 230

b) Determinación potenciométrica de constantes de disociación

Titulación de una solución de ácido fosfórico de concentración conocida

5
32 6,98
34 7,12
36 7,27
38 7,43
40 7,66
volumen del PH
titulante (NaOH 42 8,02
0,1 N) 44 9,36

0 2,44 46 10,41
1 2,45 47 10,62
2 2,47 47,5 10,7
3 2,49
4 2,52 48 10,76
5 2,55 48,2 10,78
7 2,61 48,4 10,8
9 2,68
48,6 10,83
11 2,77
13 2,87 48,8 10,85
15 3 50 10,86
17 3,16 50,2 10,88
19 3,42
20 3,65 50,4 10,9
20,5 3,82 50,6 10,92
21 4,15 50,8 10,94
21,5 4,89
60,2 10,98
22 5,56
22,5 5,74 60,5 11
23 5,94
23,2 6
23,4 6,05
23,6 6,09
24 6,19
24,2 6,23
VI. 24,4 6,26 REPRESENTACION DE DATOS Y CUESTIONARIO
24,6 6,29
24,8 6,33
1. 25 6,36 Explique los valores de pH observados en las
25,2 6,38 muestras de agua.
25,5 6,42
26 6,47
Nombre pH mV
26,5 6,54
27 Agua destilada
6,58 5,58 086
28 6,68
Agua de llave 6,77 012
30 6,84

Como podemos observar los pH del agua no son nuetros


tienen una pequeña desviación que nos indica que es básico o acido. Por ejemplo el
agua de llave tiene un pH=6,77 casi neutra pero tiene un pequeño porcentaje de acides
por otro lado el agua destilada de pH=5,58 es más acida que el agua de llave.

2. Represente en una tabla los valores de pH observados para las muestras en las medidas
de potenciometría directa y compare con los calculados a partir de los valores de
constantes de acides y basicidad conocidos para cada caso.

6
Hidróxido de sodio (NaOH)
Concentración pH pH calculado
0,1 12,46 12,96
0,01 11,77 11,99
0,001 10,79 10,99
Ácido clorhídrico HCl
Concentración pH pH calculado
0,1 1,85 1,04
0,01 2,44 2
0,001 3,23 3

3. Para la Titulación de una solución de Ácido Fosfórico de concentración


Conocida construya la curva de titulación a partir de los valores de pH y de
volumen de solución titulante usada. Aplique derivación numérica para obtener
los puntos de equivalencia. A partir de las suposiciones correspondientes, calcule
las constantes de disociación del ácido poliprotico K1, K2 y K3. Compare a
través de técnicas estadísticas, los valores hallados experimentalmente con los
valores teóricos reportados en la literatura.

VALORACION POTENCIOMETRICA
12

10

6
PH

0
0 10 20 30 40 50 60 70
VOLUMEN DE TITULANTE

7
VALORACION POTENCIOMETRICA PRIMERA DERIVADA SEGUNDA DERIVADA

8
volumen del
titulante (NaOH PH Vprom. dpH dV dpH/dV Vprom. d(dpH/dV) dV d2pH/dV2
0,1 N)
0 2,44                
1 2,45 0,5 0,01 1 0,01        
2 2,47 1,5 0,02 1 0,02 1 0,01 1 0,01
3 2,49 2,5 0,02 1 0,02 2 0 1 0
4 2,52 3,5 0,03 1 0,03 3 0,01 1 0,01
5 2,55 4,5 0,03 1 0,03 4 0 1 0
7 2,61 6 0,06 2 0,03 5,25 2,22E-16 1,5 1,4803E-16
9 2,68 8 0,07 2 0,035 7 0,005 2 0,0025
11 2,77 10 0,09 2 0,045 9 0,01 2 0,005
13 2,87 12 0,1 2 0,05 11 0,005 2 0,0025
15 3 14 0,13 2 0,065 13 0,015 2 0,0075
17 3,16 16 0,16 2 0,08 15 0,015 2 0,0075
19 3,42 18 0,26 2 0,13 17 0,05 2 0,025
20 3,65 19,5 0,23 1 0,23 18,75 0,1 1,5 0,066666667
20,5 3,82 20,25 0,17 0,5 0,34 19,875 0,11 0,75 0,146666667
21 4,15 20,75 0,33 0,5 0,66 20,5 0,32 0,5 0,64
21,5 4,89 21,25 0,74 0,5 1,48 21 0,82 0,5 1,64
22 5,56 21,75 0,67 0,5 1,34 21,5 -0,14 0,5 -0,28
22,5 5,74 22,25 0,18 0,5 0,36 22 -0,98 0,5 -1,96
23 5,94 22,75 0,2 0,5 0,4 22,5 0,04 0,5 0,08
23,4 6,05 23,2 0,11 0,4 0,275 22,975 -0,125 0,45 -0,277777778
24 6,19 23,7 0,14 0,6 0,23333333 23,45 -0,0416667 0,5 -0,083333333
24,6 6,29 24,3 0,1 0,6 0,16666667 24 -0,0666667 0,6 -0,111111111
25 6,36 24,8 0,07 0,4 0,175 24,55 0,0083333 0,5 0,016666667
25,5 6,42 25,25 0,06 0,5 0,12 25,025 -0,055 0,45 -0,122222222
26 6,47 25,75 0,05 0,5 0,1 25,5 -0,02 0,5 -0,04
26,5 6,54 26,25 0,07 0,5 0,14 26 0,04 0,5 0,08
27 6,58 26,75 0,04 0,5 0,08 26,5 -0,06 0,5 -0,12
28 6,68 27,5 0,1 1 0,1 27,125 0,02 0,75 0,026666667
30 6,84 29 0,16 2 0,08 28,25 -0,02 1,5 -0,013333333
32 6,98 31 0,14 2 0,07 30 -0,01 2 -0,005
34 7,12 33 0,14 2 0,07 32 -4,441E-16 2 -2,22045E-16
36 7,27 35 0,15 2 0,075 34 0,005 2 0,0025
38 7,43 37 0,16 2 0,08 36 0,005 2 0,0025
40 7,66 39 0,23 2 0,115 38 0,035 2 0,0175
42 8,02 41 0,36 2 0,18 40 0,065 2 0,0325
44 9,36 43 1,34 2 0,67 42 0,49 2 0,245
46 10,41 45 1,05 2 0,525 44 -0,145 2 -0,0725
47 10,62 46,5 0,21 1 0,21 45,75 -0,315 1,5 -0,21
48 10,76 47,5 0,14 1 0,14 47 -0,07 1 -0,07
50 10,86 49 0,1 2 0,05 48,25 -0,09 1,5 -0,06
50,4 10,9 50,2 0,04 0,4 0,1 49,6 0,05 1,2 0,041666667
50,6 10,92 50,5 0,02 0,2 0,1 50,35 -6,217E-15 0,3 -2,07242E-14
50,8 10,94 50,7 0,02 0,2 0,1 50,6 3,553E-15 0,2 1,77636E-14
60,2 10,98 55,5 0,04 9,4 0,00425532 53,1 -0,0957447 4,8 -0,019946809
60,5 11
PRIMERA
60,35
DERIVADA
0,02 0,3 0,06666667 57,925 0,0624113 4,85 0,012868319
1.6
1.4
1.2
1
0.8
PH

0.6
0.4
0.2 9
0
0 10 20 30 40 50 60 70
VOLUMEN DE TITULANTE
SEGUNDA DERIVADA
2
1.5
1
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60 70
PH

-0.5
-1
-1.5
-2
-2.5
VOLUMEN DE TITULANTE

pK1 pK2 pK3


2,15 7,2 12,37

4. Para la titulación de la EDA, HAGA una gráfica de los datos obtenidos tanto del pH
contra el volumen de HCl agregando, como ∆ pH /∆ v contra ml de HCl agregados, en
donde ΔpH es el incremento del Ph motivado por la adición de un volumen Δv de HCl.
Indique los puntos finales. Compare los puntos finales medidos con losaue se calcularon
gracias al conocimiento de las concentraciones y volúmenes.

- No se realizó esa parte de la práctica.

5. Para la primera determinación de la acidez total de vinos, construya la curva de


titulación a partir de los valores de pH y de volumen de solución titulante usada. Aplique
derivación numérica para obtener el punto de equivalencia. Suponga que toda la acidez
de la muestra es el resultado de la presencia de ácido tartárico, y determine la
normalidad del vino expresada en equivalentes por litro, y la acidez total de la muestra
expresada como gramos de ácido tartárico por litro de muestra. Compare con los valores
esperados para vinos de la misma naturaleza. 10
- No se realizó esa parte de la práctica.

6. Para la segunda valoración de acidez de vinos, use el volumen de solución de


NaOH 0.1 M para neutralizar a 8,0 ± 1 para determinar la acidez total de la
muestra expresada como gramos de acido tartarico por litro de muestra, según la
ecuación sugerida por la norma COVENIN:

Donde: VNaOH es el volumen de solución de NaOH gastado para alcanzar un pH de 8,0 ±


1, Nb es la normalidad de la solución de hidróxido de sodio, Peq es el peso equivalente
del acido tartarico, y Vmuestra es el volumen de la muestra de vino. El Acido tartarico
esta presente en el zumo de la uva, y es considerado como un acido débil con constantes
de disociación de 9.20 x 10-4 y 4.31 x 10-5 con unos valores de pKa correspondientes de
Vp.e
3.03y 4.36. Construya la curva de titulación a partir de los valores de pH y de volumen
de solución titulante usada. Aplique derivación numérica para obtener el punto de
equivalencia. Suponga que toda la acidez de la muestra es el resultado de la presencia de
acido tartarico, y determine la normalidad del vino expresada en equivalentes por litro,
y la acidez total de la muestra expresada como gramos de acido tartárico por litro de
muestra. Compare con los valores esperados para vinos de la misma naturaleza, y con
los resultados de la sección anterior.
R.- no se hizo esa parte de la práctica.
7. Derivación numérica para determinar los puntos de equivalencia en titulaciónes
Potenciométricas Recuerde que la variación del pH durante una titulación de
neutralización sigue un comportamiento sigmoidal, debido a la variación de la diferencia
de potencial eléctrico entre la membrana del electrodo de vidrio y el electrodo de
referencia del pHmetro. De aquí que en el punto de equivalencia, la curva de titulación
presente un punto de inflexión debido al cambio rotundo en la acidez del sistema
solución a titular / solución titulante. Use las aproximaciones de diferencias finitas para
estimar la primera y segunda derivada de la función entre el pH y el volumen de solución
titulante. Represente en una figura la variación de la primera y segunda derivada del pH
con respecto al volumen, usando el volumen promedio. A través de los criterios para la
ubicación de un punto de inflexión, determine el punto de equivalencia de las
titulaciones.

11
VALORACION POTENCIOM ETRICA PRIMERA DERIVADA SEGUNDA DERIVADA
volumen del
titulante (NaOH PH Vprom. dpH dV dpH/dV Vprom. d(dpH/dV) dV d2pH/dV2
0,1 N)
0 11,82
2 11,86 1 0,04 2 0,02
3 11,84 2,5 -0,02 1 -0,02 1,75 -0,04 1,5 -0,026666667
4 11,82 3,5 -0,02 1 -0,02 3 0 1 0
5 11,79 4,5 -0,03 1 -0,03 4 -0,01 1 -0,01
6 11,76 5,5 -0,03 1 -0,03 5 1,77636E-15 1 1,77636E-15
9 11,69 7,5 -0,07 3 -0,023333333 6,5 0,006666667 2 0,003333333
12 11,58 10,5 -0,11 3 -0,036666667 9 -0,013333333 3 -0,004444444
15 11,44 13,5 -0,14 3 -0,046666667 12 -0,01 3 -0,003333333
18 11,2 16,5 -0,24 3 -0,08 15 -0,033333333 3 -0,011111111
20 10,9 19 -0,3 2 -0,15 17,75 -0,07 2,5 -0,028
22 10,14 21 -0,76 2 -0,38 20 -0,23 2 -0,115
24 7,55 23 -2,59 2 -1,295 22 -0,915 2 -0,4575
24,6 6,7 24,3 -0,85 0,6 -1,416666667 23,65 -0,121666667 1,3 -0,093589744
24,8 6,13 24,7 -0,57 0,2 -2,85 24,5 -1,433333333 0,4 -3,583333333
25 5,59 24,9 -0,54 0,2 -2,7 24,8 0,15 0,2 0,75
25,1 5,22 25,05 -0,37 0,1 -3,7 24,975 -1 0,15 -6,666666667
25,5 3,64 25,3 -1,58 0,4 -3,95 25,175 -0,25 0,25 -1
27 3,32 26,25 -0,32 1,5 -0,213333333 25,775 3,736666667 0,95 3,933333333

12
VALORACION POTENCIOMETRICA
14

12

10

0
0 5 10 15 20 25 30

PRIMERA DERIVADA
0.5
0
0 5 10 15 20 25 30
-0.5
-1
-1.5
-2
-2.5
-3
-3.5
-4
-4.5

13
SEGUNDA DERIVADA
6

0
0 5 10 15 20 25 30
-2

-4

-6

-8

Responder las siguientes preguntas complementarias:

¿Qué forma tiene la curva de titulación de la solución de ácido fosfórico con solución de
hidróxido de sodio? ¿Coincide con lo esperado?

R.- Los resultados fueron los esperados ya que en la primera y segunda derivada pudimos
calcular con éxito el punto de equivalencia.

¿Qué suposición le permitió calcular con mayor exactitud las constantes de disociación
del ácido fosfórico y por qué?

R.- La suposición más exacta en la cual pudimos determinar la constante de disociación fue
comparando con las constantes ya tabuladas para poder comparar con mayor exactitud las
constantes encontradas.

¿Cómo se comparan los resultados hallados para las constantes de disociación del ácido
fosfórico con los valores reportados por la literatura?

R.- Los valores fueron los esperados de acuerdo con la literatura aunque variaron con unos
pocos decimales debido al error producido en la práctica.

¿Cuál es la acidez total del vino analizado? ¿Es el valor experimentalmente hallado
acorde con lo esperado para bebidas de esta naturaleza?

R.- No se realizó esa parte de la práctica.

¿Son diferentes entre sí los resultados de la segunda y tercera experiencia? Aplique un


análisis estadístico a los datos reportados por todos los grupos de su curso de
laboratorio.

R.- No realizamos esta parte en el laboratorio.

14
¿Qué forma tienen las curvas de titulación de la muestra de vino de con solución de
hidróxido de sodio? ¿Coinciden con lo esperado para una solución contentiva de ácido
tartárico?

R.- No realizamos esto en el laboratorio

VII. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN

Concluimos la práctica mencionando que cumplimos con los objetivos de la presente


guía. Aprendimos a calibrar un potenciómetro y el uso correcto de cómo utilizarlo.
Comprobamos que la titulación mediante las técnicas potenciométricas es mucho
mejores que las de titulación en volumetría debido a su precisión y exactitud.

Recomendamos tener mucho cuidado con el uso del potenciómetro puesto que es un
instrumento analítico muy sensible por lo que no se debe limpiar su bulbo con
ninguna clase de trapos o papel debido a que esto puede hacer varias en las lecturas
del potencial.

15

También podría gustarte