Este documento presenta una guía para diseñar clases según los principios de la neurodidáctica. Incluye consideraciones sobre la comunicación multisensorial, el uso de memorias significativas, tareas prácticas y la evaluación formativa. El objetivo es crear entornos de aprendizaje que estimulen el cerebro para que los estudiantes puedan comprender y aplicar los conceptos de manera efectiva.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
161 vistas23 páginas
Este documento presenta una guía para diseñar clases según los principios de la neurodidáctica. Incluye consideraciones sobre la comunicación multisensorial, el uso de memorias significativas, tareas prácticas y la evaluación formativa. El objetivo es crear entornos de aprendizaje que estimulen el cerebro para que los estudiantes puedan comprender y aplicar los conceptos de manera efectiva.
Este documento presenta una guía para diseñar clases según los principios de la neurodidáctica. Incluye consideraciones sobre la comunicación multisensorial, el uso de memorias significativas, tareas prácticas y la evaluación formativa. El objetivo es crear entornos de aprendizaje que estimulen el cerebro para que los estudiantes puedan comprender y aplicar los conceptos de manera efectiva.
Este documento presenta una guía para diseñar clases según los principios de la neurodidáctica. Incluye consideraciones sobre la comunicación multisensorial, el uso de memorias significativas, tareas prácticas y la evaluación formativa. El objetivo es crear entornos de aprendizaje que estimulen el cerebro para que los estudiantes puedan comprender y aplicar los conceptos de manera efectiva.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23
¡Hola!
En este documento encontrarás:
• Marco teórico para crear clases según la neurodidáctica. • Formato para que planifiques todas tus unidades didácticas. (Incluye varias clases) • Una rúbrica para evaluar la propuesta que creaste Estos son aportes actualizados que hace la neurociencia a la educación. Si los aplicas, tus clases serán muy potente pedagógicamente. ¡Vamos allí!
Clases memorables según la Neurodidáctica [1]
Ten en cuenta los siguientes elementos: a. Canales de comunicación b. La arquitectura del aula c. Uso de memorias significativas d. Las tareas en el aula e. La evaluación a/ Canales de comunicación § Comunicación bidireccional y multisensorial: El profesor es facilitador y transmisor de criterio en la búsqueda de la información y en el aprendizaje de los contenidos que los alumnos trabajan fuera del aula. Proporciona material y alienta a los alumnos a buscar información, guiando en el proceso y aclarando contenidos conjuntamente con los alumnos, que interactúan con el profesor y sus compañeros. § Clase invertida. Acceden en casa a la información a través de video-tutoriales. Para activar el Alerta Atencional se utiliza https://edpuzzle.com/. En clase tendrán que poder responder o debatir sobre estas cuestiones. § Autoevaluación. Ejemplo: Después de cada clase encontrará en el aula virtual un test de autoevaluación de la clase anterior. Deberán tener un chat (grupo de Messenger, WhatsApp, Telegram, u otro a elección de los chicos) con su grupo de trabajo de 4 chicos, para compartir su autoevaluación y evaluar a sus compañeros de grupo. Invitan al profesor, pero no interviene de no ser necesario. § Formato audiovisual: utiliza varios canales sensoriales y el cerebro está más estimulado; permite: contextualizar la información; y generar disparos motivacionales y expectativas sobre los conceptos que se van aprender. § Debate. Un grupo cerrado sólo para la clase en “facebook” o foros en aula virtual, para dar espacio al debate entre los niños; supervisado por el profesor, pero sin casi participación. En este entorno el 70% de la información es razonada por el grupo escolar. El 30% queda sin entender y es lo que trabaja el profesor en el aula. § Aplicación. Para evaluar la transmisión de información convertida en conocimiento, en la clase se explica y se aplica el conocimiento. Y no se penaliza el error, es la base del conocimiento. § Totalidad. Es un error desde el punto de vista neurocientífico que la información esté dividida en asignaturas, con temarios cerrados, sin relaciones entre ellas, descontextualizada. La vida no se divide en asignaturas. § Videos motivacionales: Se usan para contextualizar la información, motivar, ver la aplicación práctica en la vida real. § Retos. Para la aplicación o explicación de la información. El objetivo del reto es el entrenamiento de las Funciones Mentales y las Operaciones Mentales. La información no es relevante, lo son las operaciones mentales necesarias para su ejecución. b/ Arquitectura del aula • Movimiento. El cerebro es un órgano motor, aprende mejor en movimiento, es fundamental poner en alerta la AROUSAL, para generar las sinergias de aprendizaje. Salimos del aula para realizar las actividades, en contacto con la naturaleza. Aprender sentados va en contra de cómo aprende nuestro cerebro. • Imitación. Las actuaciones están encaminadas a convertirlo, en una pequeña comunidad de aprendizaje. Somos seres sociales y aprendemos observando, imitando. Las neuronas espejo, son neuronas motoras que se activan cuando se ejecuta una acción, pero también cuando se observan acciones realizadas por otros. Tenemos una tendencia automática a imitar, permitiendo correlacionar acciones propias con ajenas y dotarlas de un significado. La capacidad de imitar es la base de la cultura humana y de la transmisión del conocimiento. • Trabajo en equipo. "Fomentemos el trabajo cooperativo” La cooperación consiste en trabajar para alcanzar objetivos comunes. Cooperar es más que colaborar, añade ese componente emocional que hace que las relaciones entre miembros del grupo sean más cercanas y humanas y no se restrinjan únicamente a alcanzar los objetivos. Es más adecuado el número par, los alumnos optimizan su aprendizaje y el de los demás al facilitar la interacción.
c/ Uso de memorias significativas
Para que tenga lugar el almacenamiento de la información en la memoria de largo plazo, debe darse el entrenamiento neurocognitivo: estimulación, conectividad, funcionalidad neuronal. El cerebro de forma natural tiende a utilizar el razonamiento y las memorias razonadas, pero si no está capacitado para ello, si no trabajado la memoria significativa, el cerebro utiliza de forma compensatoria las memorias no significativas. Para conseguir que la información llegue a ser recordada, y se transforme en conocimiento, es necesario que pase a la memoria de largo plazo, a las memorias significativas. Las emociones positivas mejoran la atención, la memoria y la resolución creativa de problemas. La observación de imágenes constituye estímulos diferentes, ya sean positivos, negativos o neutros, que activan diferentes regiones cerebrales. En los positivos, interviene el hipocampo que favorece los procesos memorísticos y de aprendizaje, en los negativos, se activa la amígdala. Para que se produzca aprendizaje es necesario: • Un estímulo lo suficientemente atractivo, agradable para que capte la atención; ejemplo: hacer a un niño con un comentario agradable o uno desagradable. • Es imprescindible, para que la información sea recordada, que llegue a convertirse en conocimiento, tenga lugar la PLP, la información adquirida llegue a la memoria de largo plazo. Funciones Mentales Superiores del Cerebro 1. Las Gnosias: permiten la captación de estímulos, vista, oído, tacto. 2. Las Praxias: el sistema motor 3. El Lenguaje 4. Las Funciones Ejecutivas: permiten el autocontrol, la planificación y organización de la acción, la perseverancia o voluntad, la concentración… Las funciones superiores nos permiten realizar las operaciones mentales que hace el cerebro para resolver tareas. Van adquiriendo competencia gracias a la estimulación y al entrenamiento que el niño va recibiendo a lo largo de su desarrollo. Operaciones como: la identificación, la diferenciación, la representación mental, la comparación, el análisis-síntesis, el razonamiento hipotético, el pensamiento divergente…. La adquisición de estas operaciones es la que nos va a permitir acceder a la información, razonarla, procesarla, conectarla con esquemas de conocimientos previos y generar nuevos esquemas de conocimientos. Eso es APRENDIZAJE. Las emociones positivas favorecen el aprendizaje Las neuronas espejo permiten comprender las intenciones de los demás, los sentimientos, las emociones, realizando una interpretación de la expresión facial observada. Entendemos a los demás y nos vinculan desde el punto de vista mental y emocional. Los recuerdos se guardan unidos a la emoción que producen, creando marcadores somáticos que nos acompañan a lo largo de nuestra vida. Las emociones positivas mejoran la atención, la memoria o la resolución creativa de problemas. Con la simple observación de imágenes que constituyan estímulos positivos, interviene el hipocampo que favorece los procesos memorísticos y de aprendizaje. Cuando los alumnos participan en actividades cooperativas sus cerebros liberan más dopamina, un neurotransmisor beneficioso en lo cognitivo y en lo emocional, que favorece el almacenamiento de información en las memorias de largo plazo y reduce la ansiedad. Estimular actividades en el aula que favorezcan la interacción social, favorece el uso de las memorias significativas: • Con estímulos atractivos • Con emociones positivas • Trabajo colaborativo • Con el trabajo gradual para la adquisición de las operaciones mentales Conseguiremos favorecer la “potenciación sináptica a largo plazo” (PLP) y la transformación de la información en conocimiento, y por tanto la memoria y el aprendizaje. d/ Tareas del aula. “Aprender haciendo”. Una vez explicado el proceso el alumno tiene que repetirlo modificando el material, para comprobar que ha transferido el conocimiento a una situación distinta de la original. Los alumnos necesitan aprender procedimientos, la mecánica de los procesos porque son herramientas que el cerebro va a necesitar para poder operar. La adquisición de la red de operaciones mentales de modo gradual y coherente, para la construcción de la estructura mental de la persona, desde las operaciones más elementales hacia las más abstractas y complejas deberá ir construyendo el andamiaje de esa estructura mental que le permitirá el adecuado desarrollo de las funciones superiores del cerebro. e/ La evaluación Busca que los cerebros sean capaces de adquirir la información, integrarla, procesarla, ser creativos, intuitivos, emprendedores, críticos. Debe decirnos si el alumno ha adquirido las competencias y ha conseguido transferir la información en conocimiento, se comprueba si el alumno es capaz de explicar o aplicar esa información a otras situaciones. Entonces ha habido un entrenamiento neurocognitivo exitoso. El error es parte del proceso de aprendizaje. Equivocarse es el principio de aprender. Fomentar la autoevaluación, por ejemplo, mediante cuestionarios o encuestas, que los alumnos reflexionan y luego comparten. Motivación “Sin atención no hay memoria”, mantenemos la atención focalizada gracias a la motivación. Motivación significa “motivo para la acción”, el cerebro evalúa los estímulos son intrascendentes o de interés para la supervivencia: llega al área tegmental ventral y al sistema amigdalino, es guardado en la memoria emocional para ser reconocido y actuar en el futuro, si el estímulo es percibido como una recompensa o fuente de placer, la información seguirá su camino hasta llegar al núcleo accumbens, donde se producirá la liberación del neurotransmisor dopamina. La dopamina crea esa tensión que mueve a la acción desde las áreas motoras, provocando con ello la liberación de adrenalina y noradrenalina, neurotransmisores que actúan como “combustible” y permiten al cerebro mantener una atención sostenida una vez la información ha llegado a los lóbulos prefrontales, en donde será analizada racionalmente y nos permitirán mantener la acción hasta la consecución de la recompensa buscada. Una vez obtenida la recompensa, sea esta porque se ha alcanzado un objetivo, satisfecho una necesidad o aprendido algo nuevo, libera serotonina, cuya misión es la de producir un estado mental de calma, paciencia, serenidad, control de uno mismo, adaptabilidad y un humor estable, favoreciendo el predominio de la razón sobre la emoción. Proceso cerebral de la motivación (DAS) Deseo →Dopamina Acción →Adrenalina Satisfacción → Serotonina Motivación y cognición Tres constructos determinantes de la motivación escolar, los patrones de atribución causal, el autoconcepto, y las metas de aprendizaje: 1/ Patrones de atribución causal: patrones que sigue el estudiante sobre las causas de sus resultados están determinados por las consecuencias afectivoemociónales que se derivan de la realización de una tarea y por el éxito o el fracaso que ha obtenido 2/ El autoconcepto: resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia experiencia y del feedback de compañeros, padres y profesor. El rendimiento del estudiante no va a depender de su capacidad real como de la capacidad creída o percibida por él. El sujeto anticipa el resultado de su conducta a partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades, generando así expectativas de éxito o de fracaso que repercutirán sobre su motivación y rendimiento. Los sujetos con baja autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores externos e incontrolables como el azar, y sus fracasos a factores internos estables e incontrolables, como una baja capacidad. Los sujetos con alta autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores internos y estables como la capacidad, o a factores internos, inestables y controlables como el esfuerzo, mientras que atribuyen sus fracasos a factores internos y controlables, como la falta de esfuerzo. Si desarrollamos la autoestima de los alumnos también mejoraremos su atribución causal. 3/ Las metas de Aprendizaje: Los deseos para aprender pueden ser internos o externos, se identifican con dos tipos distintos de motivación: • Motivación intrínseca: interés por parte del sujeto en desarrollar y mejorar su capacidad. Patrón motivacional denominado de “dominio” que le lleva a aceptar y plantearse retos y desafíos para aumentar sus conocimientos y habilidades. • Motivación extrínseca: deseo del sujeto por mostrar a los demás su competencia y de obtener juicios positivos. Patrón motivacional de “indefensión”, el sujeto trata de evitar los retos o desafíos escolares por miedo a manifestar poca capacidad. Las emociones tienen una alta influencia en la motivación académica y en las estrategias cognitivas como la adquisición, almacenamiento o recuperación de la información del estudiante, y en el aprendizaje y el rendimiento escolar. Variables contextuales de la motivación En el entorno escolar ejerce influencia en: el autoconcepto del alumno, las metas de aprendizaje, las atribuciones causales, y las emociones. Factores contextuales en relación al autoconcepto: el profesor, los iguales, las metas de aprendizaje. Para que los alumnos se sientan motivados para aprender unos contenidos de forma significativa es necesario que puedan atribuir sentido, utilidad. Eso depende de diversos factores: • Factores personales, como el autoconcepto, las creencias, las actitudes, sus expectativas, etc. • Cómo se les presente la situación de aprendizaje, lo atractiva e interesante que les resulte para implicarse activamente en un proceso de construcción de significados. Una distancia óptima entre lo que los alumnos ya saben y el nuevo contenido. Si la distancia es excesiva se desmotivan porque creen que no tienen posibilidades de asimilarlo o de atribuir significado al nuevo aprendizaje, y puede generar ansiedad. Si la distancia es mínima se produce un efecto de desmotivación porque ya conocen el nuevo material y se aburren. El aprendizaje significativo es en sí mismo motivador porque el alumno disfruta realizando la tarea o trabajando esos nuevos contenidos pues entiende lo que se le enseña y le encuentra sentido. Cuando disfruta se genera una motivación intrínseca y pueden aflorar emociones positivas placenteras que favorecen el aprendizaje. La motivación en el aula “No se debe motivar a los estudiantes, sino crear un ambiente que les permita a ellos mismos motivarse”. 3 momentos claves de la motivación en el aula en el aula: 1/despertar el interés de los alumnos (motivación inicial) 2/mantener una implicación regular (motivación de logro) 3/hacer útil el proceso de evaluación: antes, durante y después de clase. • Antes de clase: planificación. Diagnóstico previo para conocer las expectativas y las necesidades de los estudiantes, sus posibilidades y limitaciones, y contemplar 3 aspectos (Coll, 1989): 1/ La competencia, el nivel evolutivo y los conocimientos de partida de los alumnos. 2/ Los contenidos y los objetivos. Deben ser útiles o relevantes, han de estar en relación con sus intereses personales, experiencias, con lo que conoce y le es familiar, y no se han de restringir a lo estrictamente académico, y con un enfoque interdisciplinar. Los objetivos deben ser retos adecuados que obliguen al estudiante a salir de su zona de confort y mostrar sus fortalezas. El profesor es guía ayudando a analizar los errores cuando aparezcan y mostrando al alumno unas expectativas positivas sobre su proceso. Las tareas y actividades de aprendizaje deben ser variadas y diversas, que permitan al alumno un inicio exitoso y una progresión en el nivel de exigencia adecuado, tanto en dificultad como en complejidad, para que se mantenga motivado a continuar. 3/ Los distintos enfoques metodológicos a adoptar para facilitar la atribución de sentido y significado a las actividades y contenidos de aprendizaje: presentar de forma atractiva la situación de aprendizaje, que el alumno sea protagonista, una parte activa, estrategias como proyectos o problemas. Durante la clase.
7 pasos para llevar la motivación al aula
Que el alumno tenga la motivación inicial intrínseca que les empuje a la tarea. Conseguir una motivación de logro durante la realización de esas tareas. Y que vean que las evaluaciones tienen una utilidad y un por qué. 1/ Qué curioso. Objetivo: Estimular la amígdala. Llenar el cerebro de dopamina. Cómo: Presentar un tráiler, un debate, una pregunta que suscite sorpresa. Generar emoción, curiosidad en nuestros alumnos. Un reto activa diferentes regiones. 2/ Esto me interesa. Deben entender la tarea y descubrir el significado. Hacer un debate, cuestionario, mapa conceptual, herramientas digitales. Vincular con sus conocimientos previos y necesidades. Formula alguna acción que les interese a los alumnos a través de una secuenciación de objetivos y de una evaluación inicial significativa. 3/ Acepto el reto. Tareas rutinarias no motivan, algo mecánico. Si le falta información para completar el reto, se va a desmotivar. Les motiva más los retos o preguntas abiertas. Proponer el reto u objetivo final a alcanzar, primero pequeños objetivos. Secuenciar. 4/ Soy el protagonista. Aquí viene el cambio de paradigma educativo. Si los tenemos sentados recibiendo datos, aprenden menos y peor, lo olvidan. Cuando utilizamos metodologías inductivas/activas, como aprendizaje basado en problemas, clase invertida o gamificación. Serán aprendizajes más significativos, alumnos más autónomos, más creativos y sus aprendizajes perdurarán más en el tiempo. Buscamos un aprendizaje competencial, que se haga parte de su esquema de valores y puedan extrapolar la información. Que sean protagonistas de su aprendizaje. 5/ De corto a largo plazo. Progreso. Ir reconociendo la evolución en el aprendizaje. Van integrando la información en su cerebro. Aprende a través de asociación. Con la información que ya tiene en el hipocampo. Mentalidad de crecimiento: reforzar positivamente, no por el resultado, sino por el esfuerzo. Cambiar la metodología. Utilizar mecánicas como la lectura y la profundización de contenidos. Progresar. 6/ Esto merece la pena. Evaluación como un método de feed back. Mensajes claros, concisos. Herramientas: rúbricas, para trabajar la autoevaluación constante, trabajar la metacognición. Que cada uno sepa en qué momento del aprendizaje está y cómo lo está aprendiendo. Portfolios. Palabras clave: rúbricas, evaluación formativa y autoevaluación. Evaluación entre compañeros. Parar a mitad de la presentación de los contenidos. 7/ Soy útil. Nuestro cerebro necesita recompensa. Aprende a través de la interacción y la imitación. Las neuronas espejo se encargan de la intencionalidad de las acciones. Trabajo cooperativo. Diferentes vías de consolidación. En tareas cooperativas se activan regiones del cerebro: 1. Recompensa 2. Cerebro emocional + prefrontal.
Puesta en práctica del diseño anterior, el clima de la clase y las interacciones
en ella: § Lo que estimula el aprendizaje no es la gran cantidad de datos, sino los componentes emocionales asociados al proceso de aprendizaje. El cerebro está permanentemente haciendo cálculos y predicciones, y cuando el resultado de una acción mejora lo esperado, libera dopamina que actúa como una recompensa inesperada y favorece el aprendizaje. Los seres humanos somos curiosos por naturaleza, y suscitar la curiosidad en el aula activará los mecanismos emocionales del alumno que le permitirán focalizar la atención y aprender. “No podremos ser efectivos en el aprendizaje si no somos afectivos”. Capta la atención al inicio de clase o de las unidades, generando curiosidad con presentaciones activas y variadas, con vídeos, preguntas al modo socrático, utilizando anécdotas, ejemplos, etc. § Para crear un clima afectivo y estimulante el profesor ha de conectar empáticamente con los alumnos. Somos seres sociales, nuestro cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros. Las interacciones profesor-alumno y entre alumnos son fundamentales. El profesor debe creer en el alumno y viceversa: respeto mutuo, llamarlos por su nombre, aproximación personal al alumno, uso del humor que permite una mayor distensión del ambiente, reconocer los fallos abiertamente ante los alumnos, transmitir entusiasmo y mostrar interés por ellos. § Fomentar la autonomía de los alumnos, la toma de decisiones, su responsabilidad e independencia y el desarrollo de habilidades de autocontrol. Que el docente ceda protagonismo al alumno, escuche más y hable menos: en el aula aprendemos todos. Estrategias: trabajo cooperativo, el fomento de la participación, el respeto a las intervenciones, a los análisis y los debates entre los alumnos, su intervención en la creación de normas, en la elección de problemas o estrategias de trabajo… Estrategias educativas: aprendizaje basado en proyectos o resolución de problemas. La participación activa en el aprendizaje mejora la consolidación de la información en la memoria a largo plazo, por lo que resulta muy beneficioso que los alumnos se enseñan entre ellos, realicen experimentos, discutan los contenidos, vean vídeos… El trabajo cooperativo en grupos reducidos permite optimizar el aprendizaje individual y colectivo, crea un clima de confianza mutua mejorando la cohesión grupal, y ayuda a la asunción de responsabilidades individuales y de grupo. § Debe poder integrar la nueva información con la que ya posee. El cerebro necesita repetir y reforzar lo aprendido con la práctica sistemática del recuerdo para que determinados procesos mentales se automaticen y sea posible profundizar en los conocimientos. Espaciar la práctica en el tiempo y variarla con actividades diversas y romper con la monotonía del discurso creando desequilibrios cognitivos, evitan el aburrimiento.
Después de clase. corresponde a la evaluación final, a la reflexión conjunta sobre
el proceso de enseñanza-aprendizaje, para corregir errores y afrontar nuevos aprendizajes, es decir, favorecer el desarrollo de habilidades metacognitivas. Los criterios de evaluación han de ser claros y deben confirmar que el alumno va progresado y aprendiendo, que pone el acento en los logros de los alumnos/as, permite valorar el esfuerzo y el progreso personal teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones, y no se limita al conocimiento adquirido. El error forma parte del aprendizaje. Es esencial elogiar a todos los alumnos por el esfuerzo y no por su capacidad, mejorando así su motivación de logro y su perseverancia para afrontar tareas de mayor complejidad y continuar el aprendizaje. Fomentar, después de clase, la realización de autoevaluaciones, bien conjuntas, profesor y alumnos, sobre el desarrollo del proceso instruccional seguido, expresando de forma sincera las emociones y sentimientos experimentados y del reconocimiento de los fallos, y la autoevaluación individual. Proporcionar feedback continuo a los alumnos, y realizar evaluaciones formativas proporcionar a los estudiantes estrategias para el desarrollo de habilidades metacognitivas a través de la identificación de lo que sabe y no sabe mediante rutinas de pensamiento, de cómo llevar a cabo actividades de investigación, reflexiones, de estrategias para la resolución. La formación de las memorias A excepción de situaciones con un elevado contenido emocional que dan lugar a la formación de memorias de impacto al momento y son de larga duración, las memorias requieren de un proceso en dos fases: la memoria de corto plazo y la memoria de largo plazo: • A corto plazo, que almacena la información relativa a los estímulos que acabamos de percibir. • A largo plazo es estable, duradera, poco vulnerable a las interferencias y almacena mucha información durante un tiempo indefinido. Las redes neurales se vuelven estables a través de la repetición de experiencias y uso de la información almacenados en la memoria de corto plazo se conoce como consolidación de la memoria. Tipos de memoria 3 sistemas de memoria en función de sus características conductuales y de las estructuras cerebrales implicadas: la memoria implícita (MI), la memoria explícita (ME), y la memoria de trabajo (MT) Memoria implícita Es la memoria procedimental. Es la memoria de las competencias que nos permite ejercer hábitos perceptivos, motores y cognitivos, como reconocer a familiares y amigos (perceptivo), caminar o montar en bicicleta (motor), o leer (cognitivo), y de los condicionamientos clásico e instrumental, como salivar ante nuestra comida favorita o el ajuste a las normas sociales, respectivamente. Memoria explícita O declarativa ya que puede expresarse verbalmente o por escrito de forma consciente, y está formada por los recuerdos de experiencias vividas y por nuestro conocimiento del mundo. Puede adquirirse con una o pocas experiencias o ensayos, es flexible y cambiante, y tiene la característica de que puede expresarse en situaciones y de modos distintos a aquellas en las que se produjo el aprendizaje originalmente. Es la memoria del aprendizaje relacional, más complejo y más reciente filogenéticamente, que nos permite analizar, comparar, contrastar e integrar diferentes tipos de información relativa a gente, hechos, lugares, y procedentes de diferentes modalidades sensoriales, es la memoria sobre el “qué”, “cómo” y “cuando” ocurrieron las cosas. Dos tipos de memoria explícita: la memoria semántica y la memoria episódica. • Memoria semántica: es el almacenamiento del aprendizaje de conocimientos generales y de nosotros mismos que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida. • Memoria episódica: es el recuerdo de un instante único que aparece asociado a un lugar y a un momento concreto, a un entorno preciso, lo que no ocurre en el caso de la memoria semántica respecto del tiempo y el espacio. Recuerdo: comienza con la percepción de estímulos, continúa con la asociación de los elementos que conforman la escena para dotarla de sentido (memoria semántica), para crear finalmente una memoria definitiva del acontecimiento, una escena unificada, fechada y localizada (memoria episódica). La memoria de trabajo Memoria operativa, es un caso de memoria explícita, es consciente y funciona sin descanso en nuestra vida. Es la que nos permite mantener presentes las informaciones que acaban de darnos, las situaciones que acaban de tener lugar, los pensamientos que acabamos de tener, para ser utilizadas en tiempo real y poder realizar operaciones cognitivas complejas, como comprender el lenguaje, hablar, razonar, reflexionar, imaginar o calcular. Mejorar la enseñanza y la educación Emplear métodos que activen la corteza prefrontal y el lóbulo temporal medial, el entrenamiento en memoria de trabajo y razonamiento, el aprendizaje mediante preguntas relevantes, la práctica sistemática del recuerdo y reconstrucción de lo aprendido, y leer, leer y leer. El uso de pruebas orales como modo de estudio activo y comprensivo más allá de la memorización. Roberto Rosler (Asociación Educar), 7 pasos para consolidar información en la memoria de largo plazo (MLP). Estos 7 pasos son: 1. Abrir las MEMORIAS SENSORIALES 2. Hacer PENSAR sobre la información, los contenidos trabajados. 3. RECODIFICAR, recuperar la información de la memoria de corto plazo y trabajar sobre ella. 4. FORTIFICAR, realizar una evaluación de lo que se ha aprendido o no. 5. PRACTICAR, repetir, volver a trabajar sobre los contenidos con la intervención de todas las memorias. 6. REPASAR, volver a trabajar sobre los contenidos, de modo diferente. 7. RECUERDO, recuperar la información Vamos a ver en detalle cada uno de estos pasos. 1/ Abrir las memorias sensoriales La información entra por los sentidos: oído, vista, tacto, olfato. 5 estrategias para abrir o despertar los sentidos: • Organizadores visuales para presentar información: mapas conceptuales, mapas mentales, ayudan a focalizar la atención. Wikipedia: Un mapa mental es un diagrama para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Son muy eficaces para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas. • Atención: El docente debe entrar al aula con la idea de que se le va a prestar atención: por lo que contamos y cómo los contamos. Recuerda: La atención no “se presta, se capta, y esa es nuestra tarea como docentes” Estrategias para captar la atención: § Cambios en la voz, variando volumen y ritmo. § Cambios visuales en los colores, variando imágenes y colores de ilustraciones o proyecciones. § Cambios visuales de movimiento del docente o del lugar de las cosas y la documentación, huir de la monotonía en clase. § Variar los tamaños de los materiales, de los dibujos. § Usos diferentes de los sentidos y proponer un cambio inesperado en los mismos: utilizar música, movimiento de los alumnos. • Novedad: A la parte más antigua de nuestro cerebro, el límbico, le encanta lo novedoso, cuando ve algo nuevo libera noradrenalina que despierta el cerebro. Un dato curioso, un último descubrimiento, una noticia de prensa, una imagen impactante, llegar a clase con un objeto relacionado y comenzar con preguntas sobre el mismo, hacer un dibujo en la pizarra, poner música, utilizar un silbato, o proyectar una escena de una película o una pequeña proyección de un vídeo… • Emoción: entrar en el aula emocionados con lo que se va a enseñar, provoca que la amígdala cerebral se encienda y con ello estimule el hipocampo y las áreas relacionadas con la formación de memorias recientes. Ej: Mr. Schneebly de la película “Escuela de rock”. • Relevancia: Los contenidos, el material deben estar relacionados con la vida diaria, que les interesen y conecten con conocimientos previos.
2/ Hacer pensar sobre la información, los contenidos trabajados
La información llega a las memorias sensoriales, pasa a la memoria de trabajo, hacer pensar para que conecten esta información nueva con información que poseen en su memoria de largo plazo, y favorecer la memorización. El cerebro busca en la memoria de largo plazo patrones o conexiones con las cuales pueda conectarla. Para poder llevar a cabo de modo eficaz esto, es necesario que se den al alumno dos condiciones: 3 a 5 minutos para pensar y silencio. La reflexión “la reflexión es la primera práctica” y que es el primer sello neocortical que dejará la información en el cerebro del estudiante. Estrategia: hacerles preguntas: método socrático, que le obligarán a reflexionar, y darle tiempo para que trabaje la información, la razone y la exponga. Para hacer clases altamente reflexivas: Preguntar, Visualizar, Escribir un diario, Aprendizaje colaborativo. 3/ Recodificar, recuperar la información de la memoria de corto plazo y trabajar sobre ella Recuperar la información a corto plazo trabajada en el aula, que está en su memoria de trabajo, para “traducirla”, reproducirla con sus palabras: escribiendo, explicando. Recordamos mejor lo que nosotros hemos producido. Si generan su propia explicación del concepto, ponen la información en su memoria de largo plazo. Recuerda: El material autogenerado es mejor recordado. La organización es clave para una buena memoria. La recodificación y la autogeneración le permiten al alumno controlar cómo su cerebro organiza la información que recibe, cada uno almacenamos en un formato particular. Estrategias para recodificar: Interpretar, Ejemplificar, Clasificar, Resumir, Inferir, Comparar, Explicar, Usar representaciones no lingüísticas. La recodificación debe suceder en el aula. Manipular el nuevo conocimiento en la memoria de trabajo, es el comienzo de las conexiones neuronales en el cerebro que, de ser exactas, serán practicadas para convertirse en memorias de largo plazo. Por lo tanto, para recodificar necesitan un “entrenador”, esa es la tarea del docente. 4/ Fortalecer, realizar una evaluación de lo que se ha aprendido o no Para fortalecer las conexiones y la memorización, realizar una evaluación formativa, sin calificar. Una evaluación “para” el aprendizaje y no “del” aprendizaje, al final se dará la retroalimentación sobre si su comprensión de la información es o no correcta. Retroalimentación comprensiva y alentadora, para volver a enseñar cuando los alumnos no comprendieron el tema, y cambiar la estrategia para impartir los contenidos. Einstein “si se quieren resultados diferentes hay que hacer cosas distintas”. Recuerda: La retroalimentación es más efectiva cuando es un medio para mejorar. Es vital para el aprendizaje. Provee el refuerzo que los alumnos necesitan para seguir motivados. 5/ Practicar, repetir, volver sobre los contenidos con todas las memorias Aquí, la información pasa, de la memoria de trabajo, a la memoria a largo plazo. Practicar es repetir, con múltiples ejercicios, para lograr que una red neuronal permanente. Recuerda: Múltiples experiencias llevan a memorias más sólidas. Transferir la información de la memoria de trabajo a la de largo plazo aprovechando todas las memorias: • Memoria implícita o procedimental (actividades como baile, role- play, movimientos durante el aprendizaje, cuentos, canciones y músicas, tarjetas didácticas). • Memorias explícitas: episódica y semántica (actividades como salidas didácticas, posters, decoraciones, arreglos en la disposición del aula, mapas mentales, líneas del tiempo, organizadores gráficos, aprendizajes por pares). • La memoria de trabajo o cognición ejecutiva (actividades como concurso de preguntas, debates) Recuerda: Las memorias deben ser ejercitadas en múltiples formas para poder depositarlas en varias y diferentes áreas cerebrales. El docente debe facilitar situaciones de práctica con todas las memorias. Para que el aprendizaje sea transferible, utilizar el mayor número de contextos de aprendizaje, la práctica posibilita que se produzcan cambios permanentes en las redes neuronales. Si la información se depositad en todas las carreteras de la memoria, se podrá tener acceso a través de varias claves. Importancia del sueño en la consolidación de la información en la memoria a largo plazo. ¡El nuevo aprendizaje se practica durante el sueño! Las redes neuronales que se han formado durante el aprendizaje se reconectan con el sueño. Recuerda: El estudiar por las noches es una manera de olvidar más que de recordar. 6/ Repasar, volver a trabajar los contenidos, de modo diferente El proceso de repasar es: tomamos la información de la memoria de largo plazo, la llevamos a la memoria de trabajo, la examinamos para asegurarnos de su exactitud, reorganizarla y aumentar sus conexiones neuronales en el depósito de memoria. Objetivos del repaso: • Enseñar del modo en que va a evaluar, y evaluar del modo en que ha enseñado. • Verificar la exactitud de la memoria. • Dar posibilidad de utilizar pensamiento de alto nivel para analizar, evaluar y crear, y formas alternativas de utilizar el conocimiento. • Fortalecer las redes neuronales existentes. • Practicar preguntas similares al examen. • Evitar adquirir mucha información en poco tiempo.
Importantes: múltiples repasos. Ritmo: muy cerca uno de otro al principio y
luego alejarlos. Recuerda: Sin el repaso, la mayor parte de la información se esfumará de la memoria. Cómo repasar • La información basada en datos puede repasarse diferente a la información conceptual. • Fórmulas, definiciones o listas: en una canción, esta estrategia logrará acceso a diferentes carreteras de memoria. • Mapas mentales: al comparar sus mapas mentales, hacen preguntas y el docente puede darles retroalimentación y refuerzo. • El repaso de aprendizajes motores, deben practicarlo de la forma en la que serán evaluados, si la evaluación es con lápiz y papel, debe ayudarles en hacer la conexión con la “carretera” semántica. Si los alumnos no pueden recordar o reconocer es un problema de “almacenamiento”. Si pueden reconocer, pero no recordar es un problema de “recuperación” Repasar las técnicas de exámenes Entrenarlos en cómo enfrentar una evaluación: • Utilice el mismo tipo y tamaño de fuente y vocabulario en su repaso que en el examen. • Si la evaluación será cronometrada, repase utilizando límites temporales. • Haga que sus alumnos se sienten igual que en la evaluación durante el repaso. 7/ Recordar, recuperar la información Recordar y recuperar Recordar es acceder a las memorias de largo plazo para llevar la información a la memoria de trabajo y con ella resolver problemas, que es la culminación del proceso de la memoria. La recuperación es más exitosa si el contexto y las claves que estaban presentes cuando la información fue aprendida por primera vez son las mismas que cuando se hace el intento de recordar la información. ¿Cómo recordamos? Para la recuperación considera: guardamos la información por semejanza, pero la recuperamos por diferencias. Se necesitarán pistas para rememorar la información. Recuerda: El recuerdo de la memoria depende de las pistas. La evaluación: incompatibilidad entre la enseñanza, el repaso y la evaluación Diferenciar entre niveles de dificultad y de complejidad: • La complejidad: tipos de procesos de pensamiento utilizados para manejar la información y los problemas. • La dificultad es la cantidad de esfuerzo necesitada en un nivel de complejidad. Cuanto más difícil, más esfuerzo debe utilizarse en un nivel particular de pensamiento. Recuerda: • Un nivel de complejidad por encima de lo que han practicado y repasado dará un mal rendimiento en la evaluación. • La recuperación será mucho más rápida si la evaluación utiliza la misma carretera de memoria empleada durante la enseñanza y el repaso. • Los alumnos que aprenden información en un lugar determinado pueden recuperarla más rápidamente en el mismo sitio. El estrés se maneja mejor cuando 5 factores están presentes: • Previsibilidad: ¿saben los alumnos qué tipo de evaluación tendrán? ¿Están familiarizados con el contenido? ¿Han tenido suficientes prácticas y repasos? • Elección: Ofrecerles tres preguntas pero que sólo se requiera que respondan a dos. • Sentimiento de control: éste puede lograrse por la autoconfianza que el alumno logra cuando comprende los objetivos de la evaluación y ha repasado y practicado de forma adecuada. • Interacción social: si el ambiente del aula es tal que los alumnos sienten que “están juntos en esto”, se sentirán menos amenazados por la evaluación. • Actividad física: ésta reduce el estrés, ofrecerles ejercicios para que puedan hacer movimientos musculares antes de la evaluación. ………………………………………………………………………………….. Actividad. Planifica una unidad con este esquema Describe y argumenta la actividad de aprendizaje, una propuesta curricular o una actividad educativa. Apartados y contenidos: · Nombre de la actividad. · Edad – ciclo a quién va dirigida. · Objetivos. Que el alumno logre: - Reconocer (puedes cambiar…) - Valorar - Realizar Duración – Secuenciación. · Materiales. Computadoras, … · Desarrollo de la actividad - desarrollo de la propuesta curricular. Indicadores de resultados y resultados esperados (o comprobados). Argumentar por qué es una propuesta neurodidáctica en función de las aportaciones concretas de la neurociencia en las que se sustenta, y referenciando las fuentes. ………………………………………………………………………………………………………………….. Rúbrica Criterios de evaluación de tu planificación 1. La propuesta muestra y ejemplifica qué papel juega la memoria en el proceso del aprendizaje. La ejemplificación plantea dudas sobre el papel que juega la memoria en el proceso del aprendizaje La ejemplificación se puede mejorar en su desarrollo. Hay algunas lagunas explicativas La ejemplificación recoge y muestra de forma correcta el papel que juega la memoria en el proceso del aprendizaje Observaciones:
2. La propuesta recoge y es coherente con lo que las neurociencias demuestran
sobre la plasticidad cerebral, la motivación y la memoria en el proceso del aprendizaje. La actividad no recoge los aportes de las neurociencias
La actividad requiere de más claridad y o desarrollo sobre las aportaciones
de las neurociencias en las que se basa La actividad recoge de forma clara y desarrollada lo que las neurociencias demuestran sobre la plasticidad cerebral, la motivación y la memoria en el aprendizaje Observaciones: 3. Los resultados esperados a través de la actividad propuesta son coherentes con el planteamiento realizado. No hay coherencia entre los indicadores de los resultados (esperados o valorados) y el planteamiento de la propuesta Faltan indicadores sobre los resultados y su relación con el planteamiento de la actividad º Resultados, indicadores de resultados y planteamiento de la actividad totalmente coherentes Observaciones: 4. La argumentación sobre la naturaleza neurodidáctica de la propuesta es correcta. No hay argumentación sobre la naturaleza neurodidáctica de la propuesta
La argumentación sobre la naturaleza neurodidáctica de la actividad es
mejorable (en referencias o en desarrollo) La argumentación sobre la naturaleza neurodidáctica de la actividad es correcta (en referencias y en desarrollo) Observaciones:
[1] Síntesis del curso 2020. Argentina. C1. Neurodidáctica (Neuroeducación)