Contenido de La Unidad 1. Escritura Académica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CURSO “INICIACIÓN A LA ESCRITURA ACADÉMICA”

Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 2

Objetivos de la Unidad: .................................................................................................................. 2

Temas de la Unidad: .................................................................................................................... 2

Unidad 1: Escritura Académica................................................................................................... 3

1.1 Qué significa escribir bien en la Universidad. ................................................................... 3

1.2 El Texto Académico y su Estructura. ................................................................................ 4

1.3 El Proceso de Escritura ...................................................................................................... 5

1.4 Leer para Escribir .............................................................................................................. 7

1.5 La Paráfrasis ...................................................................................................................... 9

Evaluación de la unidad N° 1. Escritura ................................................................................ 15

Bibliografía ................................................................................................................................... 16

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


1
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
Introducción

Como estudiante universitario usted necesita aprender a escribir, no para ser evaluado ni rendir
cuenta de lo aprendido, sino para expresar sus opiniones, experiencias y también su visión del
mundo. Esa visión construida a partir de la integración y significación creadas en su mente como
resultado de la lectura, comprensión crítica y análisis del conocimiento que aportan las disciplinas.
Necesita entonces, escribir para relacionar, crear, pensar y aprender. El objetivo del bloque 1 es
lograr que como estudiante comprenda el proceso de producción del texto escrito y valore la
escritura como instrumento de aprendizaje en la universidad.

Objetivos de la Unidad:
1. Comprender y valorar la escritura como instrumento de comunicación y aprendizaje.
2. Estudiar el texto académico, su estructura y el proceso para su construcción.
3. Analizar los pasos que se deben seguir para lograr un correcto parafraseo, manteniendo la
fidelidad de la idea original y evitar el plagio.

Temas de la Unidad:

1. Escritura Académica.
1.1 Qué significa escribir bien en la universidad.
1.2 El texto académico y su estructura.
1.3 El proceso de escritura.
1.4 Leer para escribir.
1.5 La paráfrasis.
1.5.1 Concepto de paráfrasis.
1.5.2 Cómo realizar un parafraseo.

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


2
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
CONTENIDO
INICIACIÓN A LA ESCRITURA ACADÉMICA

Unidad 1: Escritura Académica.

Escribir es un método para pensar y no es sólo un canal de comunicación. Hay dos tipos
de escritura, con funciones y características diferentes. Ambas intervienen en la
investigación: la escritura privada y la escritura pública.
Carlino, P. (2006). La Escritura en la Investigación. Buenos Aires.

1.1 Qué significa escribir bien en la Universidad.


A lo largo de nuestra vida, familiar, de estudio, de trabajo, de relaciones interpersonales, la opinión
que se formen de nosotros, nuestro éxito o fracaso profesional, depende de nuestra capacidad de
expresarnos por escrito. Por esta razón, saber escribir es fundamental en todas las carreras y
profesiones. Solo expresando dominio de la escritura podemos demostrar conocimiento, capacidad
y hasta nuestra personalidad. De allí, la importancia decisiva de aprender a escribir con claridad y
precisión.
La escritura es un proceso intelectual y social que permite expresar y comunicar ideas,
conocimientos y pensamientos. Debe ser concebida también como un medio de aprendizaje, es
decir, como una forma de adquirir, crear y transformar e innovar el conocimiento.

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


3
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
En nuestra vida diaria tenemos contacto con diversos textos, algunos elaborados por otros y los
propios que escribimos. Sobre todo, construimos textos para comunicarnos con la familia, los
amigos y compañeros, en los que intentamos transmitir nuestros sentimientos, pensamientos y
nuestro modo de concebir el mundo. Hacemos descripciones, narramos acontecimientos,
exponemos puntos de vista, explicamos y argumentamos
Del mismo modo, para aprender en la universidad se requiere leer y escribir textos diversos, tales
como artículos, capítulos de libros especializados, informes de investigación, ensayos, resúmenes,
revisiones sobre diversas temáticas.
La escritura académica es aquella que se realiza en el contexto universitario y en el ámbito
científico especializado. Se ubica en este género tanto los trabajos escritos que producen los
estudiantes como los textos elaborados por docentes, especialistas e investigadores para difundir
el conocimiento. Por consiguiente, a los textos producidos por estudiantes y docentes o
especialistas se le denominan textos académicos.

1.2 El Texto Académico y su Estructura.


Los textos académicos se definen como una producción intelectual en la que se exponen con
profundidad ideas, conceptos y procedimientos sobre un tema, escritos de manera formal y
utilizando con preferencia secuencias textuales explicativas y argumentativas para organizar las
ideas. En la mayoría de los casos, son escritos por profesionales especializados y por
investigadores de diversas disciplinas, con el propósito de comunicar conocimientos disciplinares,
analizarlos, describirlos, explicarlos, ejemplificarlos, argumentarlos y justificarlos. Los textos
académicos tienen la finalidad de ser el punto de partida para la formación del estudiante, así como
materia prima para la investigación científica.
El texto académico al igual que los textos científicos y técnicos en general, presenta un estilo
propio, caracterizado por su claridad, objetividad y la precisión. Esta precisión está determinada
por el uso de una terminología o un léxico particular relacionado con el lenguaje especializado del
campo disciplinar.

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


4
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
Estructura del Texto Académico.
El texto académico presenta una organización propia que se construye a partir de algunas
secuencias textuales básicas. De modo general, dicha estructura contiene tres componentes: a) La
Introducción o presentación, donde se expone de qué se va a hablar; b) El desarrollo del tema del
que se habla y c) El cierre, que hace referencia a lo que se ha hablado.
La Introducción. Proporciona información abreviada pero suficiente del contenido del texto. Es
la encargada de provocar las primeras impresiones al lector. Presenta la relevancia del tema y
datos sobre la problemática y los objetivos del texto. Justifica por qué es válido estudiar el tema.
Hace referencia a la metodología y, finalmente, presenta el plan o estructura del trabajo. La
introducción se compone de un título, un índice general y un sumario, que brindan una idea rápida
del texto y deben permitir que el lector se responda ¿me interesa leerlo?
El desarrollo. Es la parte medular, pues ahí el autor expone, argumenta, compara, describe,
analiza, demuestra, discute y elabora. Como es la parte más extensa, suele ser necesario utilizar
títulos y subtítulos, apartados que faciliten la organización de la exposición y su comprensión. En
este desarrollo del tema se reflexiona sobre la temática o problema, se define qué aspectos se
tratarán y se comenta, discute, analiza y se sustenta con citas y datos estadísticos.
La conclusión o el cierre, presenta los resultados obtenidos, así como los problemas que faltaría
resolver. Se retoman los objetivos y se plantea en qué medida se lograron.
Finalmente, al terminar cualquier trabajo, se incluyen las Referencias bibliográficas.

1.3 El Proceso de Escritura


Escribir en la universidad es una práctica social y académica con una intencionalidad particular,
construir conocimiento de las disciplinas y, al mismo tiempo, aprender a escribir para desarrollar
dominio de esta capacidad. Gracias a los avances de la Psicología cognitiva, la psicología social y
de la Lingüística textual, en los últimos años se han desarrollado teorías y modelos que explican
el proceso de escritura y cómo favorecer su aprendizaje (Carlino, 2005; Cassany, 2006). Escribir
es concebido como un proceso socio-cognitivo en el cual intervienen procesos intelectuales,
lingüísticos, afectivos, sociales y culturales.

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


5
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
Esto implica que el proceso de escribir está integrado por varios proceso y subprocesos en los
cuales intervienen procesos psicológicos superiores como la atención, la memoria, el
razonamiento, así como estrategias y habilidades lingüísticas cognitivas del sujeto para construir
ideas y explicaciones y expresarlas por escrito con claridad.
Estos procesos son: 1) la planificación, 2) la escritura o producción del texto y 3) la revisión y
edición, que, a su vez, están integrados por otros subprocesos (Cassany, 2006; Serrano y
Villalobos, 2006; Villavicencio, 2018). Procesos pensados no como etapas o fases sucesivas, sino
como momentos recursivos, que se repiten, se superponen y vuelven sobre sí mismos, una y otra
vez.
Planificar (Pre-escritura)
Consiste en: Establecer el propósito de la escritura: ¿Qué? ¿A quién? ¿Cuál es la intención? ¿Qué
deseo comunicar?; elaborar esquemas; consultar fuentes de información; acopio de las ideas,
organizarlas y concebir un plan de escritura.
Escribir (Producir el texto)
Comprende: Desarrollar un párrafo introductorio y presentar el tema; escribir varios de desarrollo:
expositivos, descriptivos y argumentativos; elaborar conclusiones; escoger un buen título original
e interesante e incluir las referencias.
Revisar (Pos-escritura)
Releer las ideas preguntando por su significado, reflexionar si están en orden lógico y si están bien
planteadas con coherencia y claridad; si tienen concordancia; identificar partes confusas y revisar;
usar sinónimos, revisar puntuación y ortografía; verificar que las fuentes estén correctamente
citadas.
Estos procesos deben ser realizados por los estudiantes una y otra vez, hasta que se interioricen en
la conciencia de cada quien, de modo que al momento de escribir se vayan generando las
operaciones cognitivas, en ese esfuerzo que se realiza para generar, organizar y relacionar las ideas
en el texto, de manera que resulte cohesionado, coherente y adecuado.

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


6
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
1.4 Leer para Escribir

Para escribir diciendo algo novedoso que refleje su pensamiento y, al mismo tiempo, el
conocimiento del tema y de la disciplina es fundamental leer. Bazerman (2014) sostiene “Cada
disciplina genera nuevas formas de ver el mundo, nuevas formas de pensar sus problemáticas y
nuevas formas de actuar en él. Pero para comenzar a ver y pensar de esa nueva forma, tendrá que
adoptar la disciplina de su área” (pp. 11-12). Pues bien, esa adopción de la disciplina, como señala
Bazerman, significa internarse en ella para conocerla, comprenderla y elaborarla, y esto solo se
puede alcanzar mediante la lectura.
Es leyendo que se toma contacto con los textos, con los autores y sus ideas, con los conceptos,
teorías y modelos y con los modos de pensar, explicar, argumentar y presentar la evidencia.
Entonces, al leer Usted, debe estar atento a estos elementos para que pueda descubrir los conceptos,
las ideas y planteamientos que son de interés, relacionarlos con otras y construir el sentido de lo
que los autores quieren decir, de modo que pueda ir construyendo con profundidad el conocimiento
de ese campo disciplinar, que le ayudará a construir gradualmente una visión del mundo.
Debe saber que los párrafos que componen los textos son portadores de varias ideas que aportan
al significado. La oración temática o principal que expresa la tesis o idea esencial. Las oraciones
subordinadas o de desarrollo, que explican, exponen argumentos y actúan como garantías o
como citas o referencias al ofrecer información complementaria que ayuda a reforzar una idea o
un argumento. La oración de cierre, que tiene la función de recapitular y de servir de conexión
con el párrafo siguiente.
Por lo tanto, es útil que aprenda a identificar las ideas relevantes de los textos que lee. Es tarea del
lector identificar esas ideas porque son las que le ayudan, por un lado, a construir su conocimiento
y, por el otro, le aportan miradas y perspectivas que puede utilizar como ideas al escribir.
Es también importante que sepa que puede encontrarse con textos que necesita leer una y otra vez
y no se logra construir significado alguno. Probablemente, en algunas oportunidades le ha
correspondido vivir esta experiencia de leer textos que no logra comprender. Debe saber que, en
la mayoría de los casos, las dificultades pueden no ser atribuidas a su capacidad de lectura, sino
que se deben al propio texto. Primero, para lograr una comprensión profunda del texto se requiere

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


7
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
leerlo varias veces, no, porque no tenga la capacidad de lectura, sino porque la complejidad del
tema así lo requiere. Segundo, otra razón, es porque no poseemos los conocimientos y esquemas
previos necesarios y suficientes para construir el significado del texto. Y una tercera razón es
debido a la complejidad con la que ha sido estructurado el texto. Complejidad derivada de su
construcción, del vocabulario y de la estructuración de las ideas que el autor le imprimió en su
elaboración.
Pero para tomar de los textos que lee estas ideas relevantes que considera útil para su escrito,
necesita realizar cuidadosamente algunas acciones guiadas por procesos cognitivos, por su
pensamiento:
Figura 1. Procesos cognitivos en la escritura

Argumentar, cuestionar o valorar


• Identificar los conceptos y variables razonablemente las ideas y teorías
estudiadas y establecer relaciones entre
ellos
• Identificar los enfoques o posturas teóricas • Supone saber cuándo una idea del texto
que se presentan corresponde a un discurso del autor
• Interpretar la estructura polifónica del • Y cuándo es “discurso ajeno, que
discurso científico corresponde a otros autores”, pero que
aportan argumentos para la construcción
del conocimiento.
• Desarrollar una perspectiva o punto de vista
propio, no basado en el sentido común.
Reconocer puntos de vista,
argumentos que se introducen de
los autores citados, para sustentar
la información que proporciona el
texto.

Figura 1: En la gráfica se detallan procesos cognitivos que son necesarios para tomar ideas de otros
textos e incorporar en el documento personal.

Al leer debe prestar atención a este aspecto que le ayudará, por una parte, a la comprensión del
mensaje y, por la otra, a conocer los modos de introducir la voces o discurso ajeno en el discurso
académico a través de citación explícita e implícita, para facilitar la lectura para el conocimiento.
Construir sus propias elaboraciones y conceptualizaciones, al activar y utilizar estrategias de
interpretación y de reorganización de la información.
DRA. MARÍA STELLA SERRANO
8
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
A escribir, debe seleccionar las ideas que considera útiles e introducirlas como citas en el texto
que escribe. Puede parafrasearlas, resumirlas, relacionarlas con su conocimiento e integrarlas con
sus propias ideas y visiones y aportar su punto de vista, su opinión y expresarla. Es muy importante
que comprenda que mientras más practique cómo incluir su visión en la discusión de lo que lee,
más avanzará en la construcción del conocimiento y en la composición escrita de las ideas.
A medida que aprenda a identificar los elementos enumerados, a discutir las lecturas con mayor
confianza, y a relacionarlas con su propio pensamiento, será capaz gradualmente de elaborar
construcciones propias y expresarlas por escrito, lo que desarrolla y enriquece la capacidad de
escribir.
En la escritura académica la integración de las ideas de otros autores con las propias contribuye a
la elaboración de conocimiento. Proceso que surge de la lectura y de la capacidad comprensiva del
lector para identificar las voces de otros y los aportes que hacen al desarrollo de las ideas.
Muy claro lo plantea Bazerman, mientras más se enfoque en discutir las lecturas y en practicar la
inclusión de su opinión, perspectivas y soluciones a problemas en ese debate que establece, más
puede avanzar en la construcción de ideas propias y progresar en la escritura académica. Una
escritura caracterizada por la creación de textos ya no centrados en la reproducción de las ideas de
otros, sino en aquellas que estás siendo capaz de crear, elaborar y escribir, lo que también incide
favorablemente en el desarrollo de tu pensamiento.

1.5 La Paráfrasis
La capacidad de elaborar textos coherentes, informativos, claros, relevantes y eficaces,
afortunadamente, está determinada por el conocimiento y la reflexión sobre el tema que se escribe,
de una cuidadosa elección de los recursos del lenguaje y, sobre todo, de mucha práctica. Porque a
escribir solo se aprende leyendo y escribiendo.

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


9
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
1.5.1 Concepto de Paráfrasis.
Según la Real Academia Española (2019), paráfrasis
es una “frase que, imitando en su estructura otra conocida,
se formula con palabras diferentes”. Aunque su
significado es sencillo, parafrasear es un ejercicio que
reviste complejidad ya que requiere ‘mantener la idea
original’, ser usado con ‘precisión’ y ‘adecuar el orden’
de la información al tema en el cual se incluye la
paráfrasis.
Mantener la idea original. – este aspecto del parafraseo es fundamental ya que en esencia se
trata de expresar una idea –ajena- con otras palabras, y debe existir una razón para hacerlo; tal vez
es necesario debido al público al cual se dirige el texto, y se requiere adaptarlo –con palabras más
sencillas-, se necesita explicarlo con más detalle o presentarlo más simple o se prefiere cambiar el
orden de las ideas del texto original. Por otra parte, si lo que se necesita es incluir información o
ideas –ajenas- para argumentar una tesis, completar una idea o incorporar un concepto importante
es preferible realizar una ‘cita textual’.
Precisión en su uso. – implica usar la paráfrasis con acierto, en base a una necesidad,
considerando el tema y seleccionando el espacio más adecuado para incluirla, de modo que esta
sirva para clarificar y mantenga la cohesión en la escritura.
Adecuar el orden de la información. - puede ocurrir que de acuerdo al tema y texto que se
escribe sea necesario, adecuar el orden de las ideas del texto original –orden de las oraciones-, de
modo que éste se adapte mejor a la estructura del texto en construcción.
1.5.2 Cómo realizar un Parafraseo.
Hay algunos aspectos que debe recordar antes de realizar un parafraseo.
 Debe estar seguro de haber entendido el pasaje leído y que va a ser parafraseado.
 Recuerde mencionar al autor de la fuente –autor del texto a ser parafraseado-, ya que
caso contrario se constituiría ‘plagio’ –copiar en lo sustancial obras ajenas y hacerlas
pasar como propias-.

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


10
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
 Usar el diccionario de significados -https://dle.rae.es/- y uno de sinónimos, con el fin de
asegurarse que las palabras escogidas son las más adecuadas.
 Cuidar la sintaxis –modo en que se combinan las palabras para expresar significados-
es recomendable que esta combinación sea propia del autor de la paráfrasis.
Aunque existen varias técnicas para realizar un parafraseo, a continuación, se explica aquella
que le ayuda a garantizar ‘mantener la idea original’; tomada del libro “Curso de lectura crítica:
Estrategias de Comprensión Lectora” del Ministerio de Educación del Ecuador.

Figura 1. Pasos del Parafraseo

TEXTO ORIGINAL
1. Subrayar elementos sin los
cuales no se puede entender su
2. Revisar si sobra o contenido.
falta alguna palabra.
3. Arme el párrafo con el texto
subrayado considerando la
sintaxis y orden de las oraciones.
4. Revisar el párrafo armado
con el texto original.

PARÁFRASIS

Figura 1: Basado en: Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Curso de lectura crítica: Estrategias
de Comprensión Lectora. Quito: DINSE.

1. Como primer paso tenemos ‘subrayar elementos sin los cuales no se puede entender su
contenido’.
Nivel literal en la Lectura
Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el autor quiere comunicar, es
decir comprender el texto en su nivel literal. Comprender un texto en el nivel literal es comprender todo aquello
que el autor comunica explícitamente a través de este. Es decir, comprender todas las palabras que aparecen en

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


11
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
él (o al menos las palabras que son indispensables para entender el sentido del texto), comprender todas las
oraciones que hay escritas en él y comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor
ha escrito. Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que
ha venido adquiriendo desde cuando nació. Además, recurre a los diferentes significados que puede tener una
palabra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas regiones, o en ciertos contextos. Recurre a su conocimiento
intuitivo (o académico) de cómo funciona su lengua, cómo se estructuran las oraciones y los párrafos, qué
quieren decir ciertas expresiones en su cultura o en su lengua en general y recurre también al sentido común de
cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas.
Ministerio de Educación. (2011). Curso de Lectura Crítica: Estrategias de Comprensión Lectora. Quito:
DINSE.

2. ‘Revisar si sobra o falta alguna palabra, para ello copio únicamente lo subrayado’.
Nivel literal en la Lectura
Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el autor quiere comunicar,
comprender todas las oraciones que hay escritas en él y comprender cada párrafo para llegar a una idea
completa de lo que el autor ha escrito. Para comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo
el vocabulario que posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació, recurre a los diferentes
significados que puede tener una palabra su conocimiento intuitivo (o académico) de cómo funciona su
lengua, qué quieren decir ciertas expresiones en su cultura y recurre también al sentido común de cómo se
establecen ciertas relaciones entre ideas.
Ministerio de Educación. (2011). Curso de Lectura Crítica: Estrategias de Comprensión Lectora. Quito:
DINSE.

3. ‘Arme el párrafo con el texto subrayado considerando la sintaxis y orden de las oraciones’,
pudiendo cambiarse el orden de ellas, incluir conectores y el uso de sinónimos.

Nivel literal en la Lectura


Paráfrasis
Para que haya comprensión de un texto en el nivel literal, se requiere que el lector recurra a todo el vocabulario
que posee y que ha adquirido desde que nació, a su conocimiento intuitivo o académico de cómo funciona su

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


12
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
lengua, al sentido común de cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas, es necesario que conozca los
diferentes significados que puede tener una palabra y especialmente qué quieren decir ciertas expresiones en
su cultura. Por lo que, para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el autor
quiere comunicar, comprender todas las oraciones que hay escritas en él y comprender cada párrafo para llegar
a una idea completa de lo que el autor ha escrito.
Ministerio de Educación. (2011). Curso de Lectura Crítica: Estrategias de Comprensión Lectora. Quito:
DINSE.

En este ejemplo hemos cambiado el orden de las ideas (oraciones) y también eliminado algunas,
cambiamos palabras usando sinónimos y colocado conectores.

4. Revisar el párrafo armado con el texto original.

Texto original Paráfrasis


Nivel literal en la Lectura Nivel literal en la Lectura
Para poder comprender un texto en su totalidad, es Para que haya comprensión de un texto en el nivel
necesario comprender lo que el autor quiere literal, se requiere que el lector recurra a todo el
comunicar, es decir comprender el texto en su nivel vocabulario que posee y que ha adquirido desde que
literal. Comprender un texto en el nivel literal es nació, a su conocimiento intuitivo o académico de cómo
comprender todo aquello que el autor comunica funciona su lengua, al sentido común de cómo se
explícitamente a través de este. Es decir, comprender establecen ciertas relaciones entre ideas, es necesario
todas las palabras que aparecen en él (o al menos las que conozca los diferentes significados que puede tener
palabras que son indispensables para entender el una palabra y especialmente qué quieren decir ciertas
sentido del texto), comprender todas las oraciones que expresiones en su cultura. Por lo que, para poder
hay escritas en él y comprender cada párrafo para comprender un texto en su totalidad, es necesario
llegar a una idea completa de lo que el autor ha escrito. comprender lo que el autor quiere comunicar,
Para comprender un texto en el nivel literal, el lector comprender todas las oraciones que hay escritas en él y
recurre a todo el vocabulario que posee y que ha comprender cada párrafo para llegar a una idea completa
venido adquiriendo desde cuando nació. Además, de lo que el autor ha escrito.
recurre a los diferentes significados que puede tener

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


13
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
una palabra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas
regiones, o en ciertos contextos. Recurre a su
conocimiento intuitivo (o académico) de cómo
funciona su lengua, cómo se estructuran las oraciones
y los párrafos, qué quieren decir ciertas expresiones en
su cultura o en su lengua en general y recurre también
al sentido común de cómo se establecen ciertas
relaciones entre ideas.

Realizar un correcto parafraseo es fundamental en la escritura académica, ya que es un recurso


utilizado durante la redacción de los trabajos de investigación formativa, recuerde seguir los pasos
y garantizar la fidelidad de la idea planteada originalmente.

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


14
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
Evaluación de la unidad N° 1. Escritura

Componente de Descripción de la actividad Puntaje


Aprendizaje
1. Cuestionario 1: Estructura del Texto Académico. 10

2. Cuestionario 2: El Proceso de Escritura. 10


Aprendizaje
3. Cuestionario 3: Identificar el Tema, Idea Principal 10
Autónomo y Secundarias.

4. Cuestionario 4: La Paráfrasis. 10

Puntaje total en la unidad 1. 40

Recuerde resolver el Cuestionario de Evaluación Diagnóstica y la Encuesta en la


Sección ‘Preliminares del Curso’

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


15
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA
Bibliografía

Bazerman, Ch. (2014). El descubrimiento de la escritura académica. En: F. Navarro. (Coord.11-


16). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos.
Carlino, P. (2006). La Escritura en la Investigación. Buenos Aires. Recuperado de
https://www.aacademica.org/paula.carlino/66
Carlino, Paula (2014). Se aprende muy diferente una materia si se lee y se escribe sobre sus temas.
En: S. Serrano y R. Mostacero (Comp. 27-47). La escritura Académica en Venezuela:
Investigación, reflexión y propuestas. Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos Universitarios.
Universidad de Los Andes.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización
académica. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós,
Ibérica, S.A.
Mier, F. A. y Arias, E. (2009). ¿Cómo producir textos escritos? Bogotá: Universidad Sergio
Arboleda. Fondo de publicaciones.
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Consultado en
https://dle.rae.es/par%C3%A1frasis?m=form
Serrano, S. y Villalobos, J. (2006). La argumentación discursiva escrita. Teoría y práctica. Mérida,
Venezuela: Publicaciones del Vicerrectorado Académico. Universidad de Los Andes.
Villavicencio, M. (2018). Comunicación Académica: Prácticas de lectura y escritura en el aula.
Ecuador: Red UNITWIN Cátedra UNESCO. Editorial Don Bosco-Centro Gráfico Salesiano.

DRA. MARÍA STELLA SERRANO


16
MGS. JENNY ASTUDILLO RIERA

También podría gustarte