Ensayo Sobre Las Teorias Secuenciales. PC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
ROMULO GALLEGOS (UNERG) SAN JUAN DE LOS MORROS
AREA POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS
AULA TERRITORIAL GRAN CARACAS - MIGUEL ANTONIO CARO PARQUE
ALI PRIMERA, CATIA
CÁTEDRA: POLITICA CRIMINAL

TEORIAS SECUENCIALES COMO ESQUEMA DE LAS


POLITICAS PÚBLICAS

PROFESORA: ESTUDIANTE:
Dra. YONEIRA MILLER Abg. SOILO JOSE AZUAJE

JUNIO2020
INTRODUCCION

El Estado, es el fenómeno político dominante en un país, es el producto de la


acumulación de estructuras y de prerrogativas gubernamentales.
Reivindicando progresivamente un espectro cada vez más amplio de
funciones sociales, el Estado constituye en torno a sí un aparato burocrático
encargado de funciones de regulación social que devienen gradualmente en
situaciones más complejas. Luego de la Segunda Guerra Mundial, surge el
modelo del Estado de bienestar encargado de misiones de protección social
al igual que de la redistribución de los ingresos, resultado de lo cual la
institución estatal llega a su apogeo y parece emerger una nueva forma de
ciudadanía. Durante este periodo de fecunda evolución de la actividad
estatal, el análisis del objeto Estado también se ha transformado luego de los
trabajos seculares de Hegel, Marx y Weber. Si antes el Estado era percibido
como la encarnación de "la razón en la historia", como "el brazo armado de la
burguesía", o como "el detentor del monopolio de la violencia legítima", legal
e institucionalizada en el período contemporáneo es percibido a través de su
actividad.

De allí que actualmente el estudio de la actividad gubernamental a través del


prisma del Análisis de las teorías secuencias que apuntan a dar una
explicación a las Políticas Públicas dejando a un lado discusiones
abstractas, como por ejemplo aquellas centradas sobre el lugar y la
legitimidad del Estado (a pesar de no haber perdido sentido estas
cuestiones), y plantearse otros interrogantes más complejas, acerca de lo
que hace realmente el gobierno, sobre la actividad concreta del Estado.

Este ensayo tiene por objeto presentar un análisis de las teorías


secuenciales como esquema de políticas públicas, para analizar la actividad
gubernamental en busca de un gobierno eficiente que satisfaga las
necesidades de su población.

Para comenzar el análisis de las diferentes teorías de las políticas públicas,


debemos tener presente los diferentes conceptos relacionados con ellas.

Desde una perspectiva analítica, Meny y Thoenig definen las políticas


públicas como "los programas de acción de una autoridad pública en un
sector de la sociedad o en un espacio geográfico". Dye asumiendo una
postura más amplia, e inspirado por Hamlet, define las políticas públicas
como "todo lo que un gobierno decide hacer o no hacer". Anderson ofrece
una visión igualmente genérica: "Una orientación deliberadamente seguida
por un actor o por un grupo de actores al tratar un problema o una cuestión
que les concierne". La definición de Jenkins es más concreta pero
susceptible de caer en imprecisiones: "Un conjunto de decisiones
interrelacionadas adoptadas por un actor o un conjunto de actores políticos,
concernientes a la selección de objetivos y los medios para alcanzarlos, en el
marco de una situación específica".

Un modelo secuencial de dichas políticas públicas es la explicación de los


pasos a seguir para desarrollar una determinada política, para implementarse
en un estado o modelo de gobierno.

Si bien existen distintos modelos que intentan describir el proceso de


creación de políticas públicas, lo cierto es que ninguno logra reflejar de
manera acabada su complejidad, la cual tiene lugar en un contexto ambiguo,
cambiante y con alta volatilidad, y en el que intervienen distintos actores,
cada uno con intereses y motivaciones.

El análisis de cada política pública particular, al igual que todo estudio


empírico en las ciencias sociales, implica plantear una cuestión y construir
una hipótesis de respuesta. Esta hipótesis, dependiendo de la cuestión
planteada y de la perspectiva ideológica del analista, estará fundada sobre
algún enfoque teórico enmarcado con mayor o menor claridad en alguna de
las teorías de la ciencia política. La selección de este enfoque teórico está
estrechamente ligada a la selección del modelo de análisis

Todos estos enfoques intentan resolver las cuestiones principales que se


plantea esta disciplina: por qué varían las políticas entre los diferentes países
y entre los diferentes sectores de un país; por qué cambian o permanecen
estables las políticas; por qué una política es o no efectiva; y finalmente, qué
tan democrático es el proceso de producción de la política

A continuación se presentarán y describirán algunos de los enfoques o


marcos teóricos más importantes e influyentes de los últimos veinte años. La
atención la centraremos en: 1) el enfoque o perspectiva institucionalista, 2) el
enfoque de redes de política pública, 3) la teoría de la construcción social y
4) el marco de las coaliciones promotoras.

El enfoque institucional Con base en aportaciones teóricas provenientes de


distintas disciplinas, el enfoque institucionalista de las políticas públicas tuvo
su origen a finales de la década del 70. Sin embargo, los aportes más
sistemáticos se producen en la primera mitad de la década de los 80 con la
publicación de dos trabajos clásicos: “The Three Worlds of Action: A
Metatheoretical Syntesis of Institutional Approaches” (Kiser y Ostrom, 1982) y
“The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life” (March y
Olsen, 1984). La propuesta consistía en analizar de qué manera las
instituciones afectan los incentivos que enfrentan los individuos, sus
comportamientos y sus formas de interacción, influyendo así sobre el
resultado del proceso de las políticas. Bajo este enfoque los individuos son
considerados actores racionales que operan bajo distintos y variados
entornos institucionales (reglas de juego), siendo estos entornos los que
influyen sobre sus expectativa
El enfoque de redes de políticas:Las redes de política se constituyen así
en una nueva forma de gobernanza caracterizada por el predominio de
relaciones horizontales, descentralizadas e informales, lo que pone de
manifiesto que el proceso de formulación e implementación de políticas no se
encuentra completamente estructurado por arreglos institucionales formales
(Kenis y Schneider, 1991)

La teoría de la construcción social: es un marco conceptual que ha sido


desarrollado en la década del 90 con el propósito de ayudar a explicar
algunas de las cuestiones que otras teorías o marcos analíticos no lo
lograban explicar adecuadamente. Aunque entre sus precursores puede
mencionarse la inestimable contribución de Manheim (1936), quien desafió
tempranamente los supuestos del paradigma positivista, y de Lowi (1972),
quien criticó las concepciones del poder vigente sugiriendo que las políticas
públicas configuran arenas de poder, esto es, determinan la política (politics),
los autores que más han contribuido a su desarrollo han sido Stone (1988,
1997), Dryzek (1990), Fischer y Forester (1993), Schneider e Ingram (1993,
1997) entre otros. Este marco conceptual se ha centrado en el estudio de las
variables intervinientes en el diseño, selección, implementación y evaluación
de políticas públicas. Por su lado, se incluyen los componentes racionales e
instrumentales que usualmente se utilizan para caracterizar la formulación de
la política pública, pero se incorporan además ciertos componentes
valorativos como las construcciones sociales, las imágenes, y los
fundamentos y legitimaciones que están detrás de toda política.

El marco de las coaliciones promotoras: El marco de las coaliciones


promotoras Framework, en surge a finales de los años 80 como respuesta a
las críticas despiadadas que Sabatier y Jenkins-Smith (1988) le formulan al
modelo de las etapas del proceso de políticas. Sin embargo, desde el
momento de su formulación original ha sufrido algunas modificaciones
importantes (Sabatier y Jenkins-Smith, 1993, 1999; Sabatier y Weible, 2007).
El marco de las coaliciones promotoras asume que el proceso de las
políticas es tan complejo que los participantes deben especializarse si
desean tener alguna posibilidad de influir en el proceso de formulación e
implementación de las políticas públicas. Esta especialización se desarrolla
al interior de cada uno de los subsistemas de políticas, que están
conformados por actores que buscan participar y moldear la definición de los
problemas, influir en el debate público, y condicionar la toma de decisiones.

MODELOS TEORICOS DE POLITICAS PÚBLICAS SEGÚN KOSTKA


(2012)

Los modelos teóricos de políticas públicas según De Kostka (2012), pueden


ser clasificados en diversos grupos aquí se hace referencia a los siguientes:

 El modelo racional,
 el modelo incremental,
 el modelo pluralista-racional,
 el burocrático-estatal y
 el neo corporativista e institucionalista.

El modelo racional, de H. Simón (1916-2001), que consiste en recoger


informaciones e investigar de forma sistemática con el objeto de identificar
los problemas presentes o posibles. Definir todas las alternativas posibles
para enfrentar cada problema. Hacer un análisis omnicomprensivo de todas
las posibilidades alternativas y de sus consecuencias. No existe
prácticamente una política que parta de cero, casi todas en su inmensa
mayoría ya han sido planteadas con anterioridad por autoridades que han
antecedido a quien ahora las retoma.. El modelo anterior incentiva a la
identificación de problemas en búsqueda de soluciones.
El modelo incremental: Charles Lindblom (2010), aporta la secuencia de
ensayo error y la califica como una exploración inteligente, y propone con
estas premisas el modelo incremental que consiste en la elaboración de las
políticas teniendo como punto de partida la situación existente y plantea sólo
pequeños cambios o modificaciones de manera incremental, insiste en el
hacer y rehacer. Un punto que interesa resaltar sobre el mencionado modelo
es el planteamiento según el cual este sistema reduce los riesgos de la
controversia política, animando a los perdedores a aceptar sus pérdidas sin
conmocionar el sistema político, y califica al método como el más expedito
del cambio. Este modelo ajusta las políticas a las nuevas situaciones,
dejando a un lado la raíz del problema que genera su cambio, en
consecuencia dificulta la comprensión de las externalidades que provocan el
cambio y su completa solución, y presta gran interés al sostenimiento de un
sistema político que pudiese estar a espaldas de la realidad social.

Modelo Pluralista-racionalista: En cambio el modelo pluralista-racionalista


según, Tachiquin (2007), considera las políticas públicas como una
respuesta a las demandas sociales que se generan, y las organizaciones
administrativas como instrumentos que reaccionan ante las demandas, a
través del suministro de políticas que satisfagan dichas necesidades.

La contribución que la teoría pluralista realiza a la policy science es producto


de la conjunción de las teorías racionalistas que provenían de la ciencia
económica; de hecho, la racionalidad se convertirá en el criterio preeminente
de la acción. Dos expresiones teóricas a destacar del enfoque pluralista lo
constituyen la teoría del public choice, que presupone que los individuos se
comportan y adoptan decisiones de forma racional, y la teoría de la
racionalidad limitada que reconoce limitaciones en la capacidad de
conocimiento y de elección.
En efecto, esa teoría subestima las capacidades intelectuales de los menos
pudientes relaciona casi de forma directa la capacidad adquisitiva con la
capacidad intelectual, y la posibilidad de comprender los problemas sociales,
alejándolos del poder burocrático para presentar propuestas a su solución.

Modelo burocrático-estatal, centra su análisis en el papel de los burócratas


y los expertos, ya que a éstos se le concibe como élites que controlan las
estructuras estatales. Tanto el modelo corporativista como el institucionalista
vinieron a ofrecer una visión más completa de la relación entre el Estado y
los demás actores del sistema. A diferencia del modelo pluralista en el cual la
relación fundamental se produce entre grupos que entran en conflicto y que
necesitan alcanzar compromisos,

Modelo neocorporativismo, la relación se produce entre los grupos y el


propio Estado. La reinserción del Estado como elemento de análisis de las
políticas públicas, que la revolución behaviorista había eliminado de su
agenda de prioridades dentro de la policy science, y el interés suscitado por
el estudio del Estado dará pie a la aparición del neo institucionalismo, en el
cual señala De Kostka (2012), impera el reconocimiento institucional, y
prepondera lo jurídico casi hasta convertirse en exegético, razón por la cual
ha tenido muchas críticas en parte por quedarse desfasado a la realidad
social, en este sentido el institucionalismo se mostró más apegado a la
realidad y reconoce la autonomía de las instituciones de ahí que sea más
funcional.

Ahora bien, además de estos modelos se debe considerar otras situaciones


que es preciso tener en cuenta, como menciona Medellín Torres (2004), en
la estructuración de las políticas, cada avance de la política se produce por
cada nuevo contexto que se genera. Desde la intencionalidad de las alturas
del Estado y del gobierno, hasta los pequeños lugares de los usuarios y
beneficiarios de la intervención estatal, pasando por los funcionarios
(públicos y privados) responsables de la planeación, la coordinación, la “Las
políticas públicas modelos y contenido”… de esas políticas. Pero los
contextos no son permanentes. La lucha desatada entre principios de cambio
y principios de conservación, que rige la producción y reproducción de
políticas, no permite llegar a un orden completamente acabado. Frente a
unas fuerzas de transformación irrumpen otras de conservación. Estas
fuerzas son re direccionadas teniendo en cuenta los valores, e intereses que
propugnen el poder del grupo dominante en una determinada sociedad, bien
se identifiquen o no con los elementos constitutivos de la identidad en la
comunidad.

Igualmente encontramos otras teorías que buscan acercarse a un punto de


encuentro para determinar de forma moderna el enfoque que deben dar los
Estados a las políticas públicas.

Public Choice

Este enfoque observa principalmente la conducta de los individuos, que


constituyen su principal unidad de análisis, y asumen (con fundamento en los
principios de la economía neoclásica), que los actores políticos al igual que
los actores económicos actúan racionalmente con el objetivo de satisfacer
sus intereses personales y de maximizar sus utilidades. El resultado de dicha
interacción será un incremento constante de la intervención estatal en la
economía y por ende de la burocracia, para satisfacer los intereses de esta
misma y de ciertos individuos particulares,todo lo cual termina por perjudicar
el interés público.

Welfare Economics

Este enfoque reside en la aplicación de los postulados del welfare economics


para mejorar la racionalidad y la eficiencia del proceso de producción de
políticas públicas. Parte del supuesto que los individuos, a través de los
mecanismos de mercado, deberían tomar la mayor parte de las decisiones
sociales.

Teoría de clase neomarxismo

Los trabajos realizados en el marco de este enfoque otorgan un lugar


prioritario a las entidades colectivas, Su importancia radica en haber
centrado su análisis en los resultados de la acción pública -no sólo el
proceso-, y en observar para ello el papel del Estado.

Pluralismo y corporativismo, o el estado producto de la sociedad.

Estos enfoques al igual que el anterior se basan en la observación de grupos


y no de individuos, pero ya no lo hacen de manera deductiva sino inductiva
Las políticas son percibidas como el resultado de este proceso de
competencia y colaboración entre los grupos de interés, en el cual dichos
grupos intentan aumentar los beneficios de sus miembros. El papel del
gobierno es el de una arena de competencia, o cuando más el de un árbitro.

Estatismo o la sociedad producto del Estado.

Este enfoque se edifica sobre las críticas de los dos anteriores, y de allí que
tenga como principal unidad de análisis las organizaciones sociales y/o
las instituciones políticas. Por ello el Estado, la institución fundamental de
esta interpretación, es percibido como un actor independiente y capaz de
concebir e implementar sus propios objetivos. 

Los autores próximos a este enfoque consideran que el énfasis en el Estado


como variable explicativa les permite demostrar una orientación constante y
duradera en la producción de políticas, y por consiguiente la diferencia entre
las políticas de los diferentes estados. El problema de este enfoque es su
incapacidad para explicar la existencia de políticas que incorporan libertades
y derechos, y su impotencia frente a las diferentes situaciones donde no
puede imponer su voluntad.

Neoinstitucionalismo.

Un último conjunto de enfoques, igualmente fundados en el reconocimiento


de los límites de las teorías basadas en la observación de individuos o de
grupos (en particular el behaviorismo), para explicar la actividad política
centran su análisis sobre las variables de tipo institucional.
CONCLUSIONES

De lo anteriormente expuesto encontramos que las teorías secuencias trata


de explicar a través del tiempo desde los pioneros hasta los tiempos
modernos, cuál es la política apropiada para ser implementada en un Estado,
y conlleve a propiciar la mayor suma de eficiencia y eficacia, en relación con
los ciudadanos. Y que le proporcione bienestar y seguridad como en un
marco propicio, para desarrollar sus potencialidades personales y por lo cual
reciba seguridad justicia y las condiciones para trabajar, estudiar y
emprender proyectos personales y grupales que estimulen el desarrollo del
país.

Dependiendo del manejo de las políticas públicas que implemente un Estado


proporcionalmente será su grado de aceptación y la evolución hacia un
estado eficiente e inteligente en la formulación de políticas pública, en su
desarrollo y en la valoración que puedan darle estudiosos en la materia, de
allí que la observancia de ciertos principios, como es el seguimiento y la
participación ciudadana. En la vigilancia y contraloría de esas políticas
proveerá una sana administración, de sus recursos y en consecuencia lograr
los fines que se proponga en planes concretos.

Al formular las políticas públicas el Estado está obligado a tomar en cuenta el


bienestar y la resolución de conflictos y problemas que atañen directamente
al ciudadano común sobreponiendo el interés general a las ideologías
políticas del régimen imperante y que esos planes de gobierno desarrollen
temas que realmente interesen a toda la comunidad, pues cuando se
gobierna no se hace solo para una parcela política sino para toda la
ciudadanía.

Son tan importantes las formulaciones anteriores que bajo esa premisa
nuestra Carta Magna en su exposición de motivos y principios fundamentales
dice lo siguiente “ Se establece que la educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para garantizar los fines del Estado. De esta
manera, los ciudadanos y las organizaciones sociales tiene el deber y el
derecho de concurrir a la instauración y preservación de esas condiciones
mínimas y de esa igualdad de oportunidades, aportando su propio esfuerzo,
vigilando y controlando las actividades estatales, concienciando a los demás
ciudadanos de la necesaria cooperación recíproca, promoviendo la
participación individual y comunitaria en el orden social y estatal, censurando
la pasividad, la indiferencia y la falta de solidaridad,. Las personas y los
grupos sociales han de empeñarse en la realización y ejercicio de sus
derechos y en el cumplimiento de sus deberes mientras que el Estado es un
instrumento para la satisfacción de tales fines.
BIBLIOGRAFIA

www.saber.ula.ve

www.ve.scielo.org.

www.ucv.ve.cendes.mascareno-politicas-publicas.

www.journals.openedition.org.reestudsoc.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).


Editorial Panapo.

También podría gustarte