Cartilla Teoría Del Delito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEORÍA DEL DELITO

CARTILLA DE ESTUDIO PARTE 1.

Muchachos mirando el pensum de estudio que exige la universidad, me


dispongo a realizar por lo menos cinco cartillas de cada tema
comprendidos entre: Teoría del delito – tutela penal – procesal penal –
criminología – Evaluación final en la cual, esperamos fundamentar todo
el proceso de estudio de esta área del derecho.
Si bien, las cartillas trataran de definir en su generalidad cada tema de
1
importancia. Se les sugiere que consulten a profundidad la diferente
temática, con el fin de lograr un mejor entendimiento.
Como punto adicional, a los miembros de estudio les sugiero su dedicación
y tiempo hacia el mismo con el fin de reunirnos una vez por semana e ir
desglosando cada tema. La idea de estas cartillas, no es aprender de
memoria ya que a la hora del examen no podríamos brindar el resultado
esperado. Por el contrario, es comprender de donde proviene cada tema o
teoría para de esta manera lograr contestar cualquier clase de preguntas
que nos formulen los jurados en la presentación del preparatorio.

Nota: Cabe mencionar que cada cartilla al final tendrá


las posibles preguntas que nos puedan formular
los jurados. Por tal razón cada uno de nosotros
tendrá que realizar el ejercicio de fundamentar la
posible respuesta. Con el fin de demóranos un
tiempo prudencial en cada una de ellas y de esta
manera demostrar a los docentes que manejamos
el tema.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

1. Derecho Penal y Control Social

El Derecho penal constituye uno de los medios de control social existentes


en las sociedades actuales. La familia, la escuela, la profesión, los grupos 2
sociales, son también medios de control social, pero poseen un carácter
informal que los distingue de un medio de control jurídico altamente
formalizado como es el Derecho penal. Como todo medio de control social,
éste tiende a evitar determinados comportamientos sociales que se reputan
indeseables, acudiendo para ello a la amenaza de imposición de distintas
sanciones para el caso de que dichas conductas se realicen; pero el
Derecho penal se caracteriza por: prever las sanciones en principio más
graves —las penas y las medidas de seguridad—, como forma de evitar los
comportamientos que juzga especialmente peligrosos —los delitos—. Se
trata, pues, de una forma de control social lo suficientemente importante
como para que, por una parte, haya sido monopolizado por el Estado y,
por otra parte, constituya una de las parcelas fundamentales del poder
estatal que desde la Revolución francesa se considera necesario delimitar
con la máxima claridad posible como garantía del ciudadano. De ahí que el
poder punitivo, reservado al Estado, sólo pueda ejercerse de acuerdo con
lo previsto por determinadas normas legales, a aprobar por los
representantes del pueblo en los países democráticos. Tales normas, que
constituyen el Derecho penal, deben determinar con la mayor precisión
posible qué conductas pueden considerarse constitutivas de delito y qué
penas pueden sufrir quienes las realicen. Es lo que conocemos con la
expresión «principio de legalidad», y en ello consiste el carácter
eminentemente formalizado que distingue al Derecho penal de otros
medios de control social.

Como dijimos el control social es el conjunto de medios con repercusión


social encargados de ordenar y regular el comportamiento humano en
diversos aspectos. No solo pone límites a libertad, sino que está llamado a
socializar.
Al control social penal lo conocemos como una reacción Formal o
Institucional: que es el Conjunto de respuestas que el aparato estatal
adopta frente a las conductas desviadas. Momentos o fases:

i. Fase legislativa (criminalización primaria): se lleva a cabo en el


seno del Congreso de la República cada vez que se crea un delito
mediante una ley

ii. Fase policiva: en la fase legislativa se crea el orden; en la policiva se


mantiene el orden. Aunque debe aclararse que la policía solo debe
mantener el orden interno porque el externo lo mantienen las 3
fuerzas militares.

iii. Fase judicial (criminalización secundaria): realizada por los jueces


al momento de condenar

iv. Fase punitiva (criminalización terciaria): realizada por los centros


carcelarios y el juez de ejecución de penas y medidas de seguridad.

2. ¿Qué Es Derecho?

Al responder esta pregunta, deberíamos de empezar como todo buen


abogado a decir “depende” ya que esta es una palabra polisemia. Donde
podemos encontrar diferentes significados según el contesto que le demos.

i. derecho penal en sentido objetivo: podemos decir que es un


conjunto de normas [derecho positivo], valoraciones y principios
jurídicos encargados de determinar las conductas que serán delito
asignándoles a su realización una pena o medida de seguridad
[Derecho penal en sentido objetivo]

ii. derecho penal en sentido subjetivos o Ius Puniendi-: decimos que


es la facultad del estado para ejercer el derecho a castigar; más
técnicamente, sería la facultad que se posee para crear normas
penales [proceso de criminalización primaria], aplicar dichas normas
[criminalización secundaria] y ejecutar la sanción penal
[criminalización terciaria].
iii. Derecho Penal como ciencia o dogmática jurídica penal: Esta es
la disciplina científica que estudia el derecho positivo de manera
sistemática. Es decir, se encarga del estudio del derecho penal como
norma; como conducta y como sanción o pena.
Los tres términos anteriores son las posibles definiciones que se le pueden
dar al derecho penal. Pero con el fin de ir concretando el tema no podemos
olvidar que también existe un derecho penal en sentido Material y en
sentido formal.

4
iv. El derecho penal material: hace referencia a la norma sustancial,
al tipo penal y la pena que se aplica ante esta.

v. Por su parte el derecho penal en sentido formal: hace referencia a


la forma como se aplica el derecho sustancial, es decir hace
referencia al proceso como se aplica el derecho penal

3. Fases Del Derecho Penal (en el cuadro


final se explica mejor el tema y se
consiguen ejemplos)

También conocida como Iter criminis es una locución latina, que significa
«camino del delito», utilizada en Derecho penal para referirse al proceso de
desarrollo del delito, es decir, las etapas que posee, desde el momento en
que se idea la comisión de un delito hasta que se consuma.
Esta es una fase muy importante para el entendimiento de la materia. Hay
que tener en cuenta que en el estudio de las fases del derecho penal
podemos concretar cuando existe una conducta que pueda ser típica y
antijurídica. O por el contrario cuando simplemente se queda en la fase
interna es decir la (psiquis) y por tal razón no existiría conducta.

I. Fase interna: La fase interna del delito es la que sucede en la mente


del autor y no puede, en ningún caso, ser objeto del Derecho penal,
(en este caso podríamos decir que no existe ninguna conducta).

II. Fase externa: Se divide en dos


1) Actos preparatorios: En esta fase el autor del delito se provee
de los materiales o conocimientos necesarios para llevar a cabo
su delito. Éstos son actos equívocos. Donde podemos ver
(Conspiración:) se trata del concierto entre dos o más sujetos
para ejecutar un delito. (Proposición:) se trata de un acto
preparatorio en su modalidad de resolución manifestada
(Provocación para delinquir:) se trata de procurar la perpetración
de un delito. En este caso, el provocador no necesariamente ha
de tomar parte directa y materialmente en el acto, solo se exige
que intente determinar en otros la ejecución de un hecho
delictivo
5
2) Actos ejecutorios: En esta etapa es que se comienza en
Colombia a considerar delito una conducta que este tipificada en
el código penal. En esta es donde realmente se exterioriza tanto la
fase interna como los actos preparatorios.

En este punto se nos pueden presentar algunos interrogantes como lo son:

Delito consumado: es Cuando el delito se desarrolla y produce sus efectos


en forma integral.
El delito frustrado: Tiene lugar cuando alguien ha realizado, con el objeto
de cometer un delito, todo lo necesario para consumarlo y, sin embargo,
no lo ha logrado por circunstancias ajenas a su voluntad.

Tentativa de delito puede ser de dos tipos: (Nota: la tentativa siempre se


producirá en la etapa preparatoria del iter criminis ya que, si los hechos
ocurrieran en la etapa de actos ejecutorios, sería un delito frustrado)
Acabada (donde el sujeto realiza todos los actos para la comisión del
delito),
Inacabada (en la que el sujeto realiza solo una parte de los actos). La
diferencia entre estas dos clases de tentativa deviene con respecto a
la determinación de la pena.

Explicación del Iter Crimines


Después de que la idea se apodera de la mente del delincuente para
realizar la conducta penal tenemos lo siguiente:

Actos preparatorios: todos aquellos que sirven para realizar la


conducta criminal, todo aquello que facilita la comisión del acto
criminal
Actos ejecutivos: (art 26 cp) todos aquellos mediante los cuales
se da comienzo a la conducta descrita en el tipo penal.
Consumación del delito: cuando realmente se ejecuta el tipo
penal. 6
Agotamiento del delito: beneficio que se recibe de la realización
de la conducta.

Para la escuela clásica (Carrara) afirmo que en los actos


preparatorios se caracterizas porque son:

Equívocos: son aquellos que no nos indican necesariamente que


el acto criminal se va a poner en ejecución.
Unívocos e idóneos: no dejan duda de la comisión del acto
criminal.

Requisitos de la tentativa: (art 27 cp.)

Es la realización de actos unívocos e idóneos.


No consumación del delito.
Intención de cometerse el delito.
Se da para los delitos de resultado (homicidio, hurto) en los casos
de mera conducta no se puede hablar de tentativa (injuria,
calumnia o porte ilegal de armas), no admiten tentativa los tipos
penales de ejecución instantánea, tampoco los delitos culposos por
la intención que se debe tener para la realización de la conducta.

Clases de tentativa:

Tentativa inacabada: se presenta cuando se da comienzo a la


actividad ejecutiva de una infracción, pero no se da su
perfeccionamiento por causas ajenas a la voluntad del agente. Ej:
Cuando un violador intenta acceder carnalmente y con violencia a
una mujer, pero en ese momento se presentan unos policías y
detienen la agresión.
Tentativa acabada: se presenta cuando se han ejecutado todos
los actos necesarios para la consumación del hecho propuesto
como fin por el agente, pero no se realiza por circunstancias
ajenas a su voluntad, también se le llamo delito frustrado. Ej:
Caso en que un sicario le dispara a su víctima, pero esta se
desmaya por la impresión y este se retira creyéndola muerta.
Tentativa desistida: el hecho propuesto no se perfecciona debido
a la interrupción voluntaria del proceso de ejecución por parte del
agente. Esta conducta no es punible. Ej: Cuando un terrorista
llama a la brigada antiexplosivos y avisa la hora en que va a
estallar y el modo de desactivar la bomba con la antelación
suficiente para que pueda ser desactivada. Se juzga entonces las
infracciones cometidas antes que el delito en si mas no por este.
Tentativa imposible: el hecho punible no se realiza por idoneidad
de la conducta, de los medios utilizados, del sujeto pasivo, del
objeto material o del objeto jurídico. EJ: Caso de los 7
apartamenteros que entran al edificio, pero las ganzúas no
funcionan en las cerraduras de los apartamentos.

Las penas actualmente distintas son la tentativa acabada y la tentativa


desistida.

4. Límites del Ius Puniendi

Los límites a la creación, aplicación y ejecución de las normas penales son


los principios constitucionales, entendidos ellos como mandatos de
optimización que conceden garantías y derechos fundamentales los cuales
son irrenunciables.

I. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos [Art .2, inc.


2, Const Pol.]: son aquellos valores que según el legislador merecen
especial protección.

II. Principio de lesividad [Art. 2, Const. Pol.]: Según este principio no


puede existir conducta punible sin amenaza concreta o real o daño
para el “bien jurídico tutelado”. No se consideran punibles: (i) casos
de bagatela; (ii) casos socialmente adecuados; y (iii) casos inidóneos
para lesionar el bien jurídico.

III. Principio de subsidiariedad o intervención mínima: el derecho


penal se enmarca dentro del principio de mínima intervención,
conforme al cual el ius puniendi debe operar solamente cuando las
demás alternativas de control han fallado. No existe obligación para
el Estado de sancionar penalmente todas las conductas
reprochables. Por ello “(…) la decisión de criminalizar un
comportamiento humano es la última de las decisiones posibles en el
espectro de sanciones que el Estado está en capacidad jurídica de
imponer, y entiende que la decisión de sancionar con una pena, que
implica en su máxima drasticidad la pérdida de la libertad, es el
recurso extremo al que puede acudir el Estado para reprimir un
comportamiento que afecta los intereses sociales. La jurisprudencia
legitima la descripción típica de las conductas sólo cuando se verifica
una necesidad real de protección de los intereses de la comunidad.” 8
Se divide en:

 Ultima ratio: el derecho penal debe ser el último


ordenamiento jurídico al cual acuda el Estado y la Sociedad
para solucionar los conflictos; es decir, debe ser el último
recurso que se utilice, empleándolo tan solo cuando los
demás medios haya fracaso.

 Fragmentariedad: de toda la realidad del mundo al


derecho penal sólo le interesan sectores, fragmentos o
pedazos de ella; y específicamente los que de manera más
grave atenten con los bienes jurídicamente protegidos.

IV. Principio de teleología de las sanciones penales [Art. 5, 11, 28


inc. 3 y 34, Const. Pol.]: en este punto miramos con qué fin el
legislador creo el tipo penal.

 Principios de la sanción penal: La imposición de la pena o


de la medida de seguridad responderá a los principios de
necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. El principio de
necesidad se entenderá en el marco de la prevención y
conforme a las instituciones que la desarrollan.
 Finalidades de la pena: La pena cumplirá las funciones de
prevención general, retribución justa, prevención especial,
reinserción social y protección al condenado. La prevención
especial y la reinserción social operan en el momento de la
ejecución de la pena de prisión.
 Finalidades de las medidas de seguridad: En el momento
de la ejecución de la medida de seguridad operan las
funciones de protección, curación, tutela y rehabilitación.
V. Principio de proporcionalidad: Cabe recordar que en relación con
el concepto de proporcionalidad a que hace referencia la
jurisprudencia citada, la Corporación ha precisado que para que un
trato desigual guarde armonía con el artículo 13 constitucional debe
demostrarse que la norma analizada es (1) adecuada para el logro de
un fin constitucionalmente válido; (2) necesaria, es decir, que no
existe un medio menos oneroso, en términos del sacrificio de otros
principios constitucionales, para alcanzar el fin; y (3) proporcionada
en sentido estricto, esto es, que el trato desigual no sacrifica valores
y principios que tengan un mayor peso que el principio que se quiere
satisfacer mediante dicho trato. De esta forma el principio de 9
proporcionalidad busca que la medida sea aplicada de tal manera
que los intereses jurídicos de otras personas o grupos no se vean
afectados, o que ello suceda en grado mínimo.

VI. Principio de dignidad humana [Art. 1, 5, 12 y 17, Const. Pol.]: Es


el estatus que tiene el ser humano por el solo hecho de ser un
individuo de la especie humana. La Corte Constitucional la ha
considera tanto un valor como un principio fundamental con un
triple significado: (i) es entendida como autonomía, como posibilidad
de diseñar un plan vital y determinarse según ese [vivir como se
quiera]; (ii) son ciertas condiciones materiales concretas de la
existencia que deben serle garantizadas a un ser humano [vivir
bien]; y (iii) intangibilidad de los bienes no patrimoniales [la
libertad], integridad física y la integridad moral [vivir sin
humillaciones].

VII. g) Principio de igualdad material ante la ley penal (Art. 13 y 14


Const. Pol. y Art. 7 C.P.): Tratamiento igual entre los que son
iguales, pero diferente entre los que son diferentes. Ello implica, por
lo tanto: (i) trato idéntico; (ii) trato diferenciado; (iii) trato igual a
pesar de la diferencia; y (iv) trato diferente a pesar de las similitudes.

VIII. Principio de culpabilidad [Art. 5, 6 y 29, Const. Pol.]: No puede


crearse un derecho penal que acepte como “delito” cualquier hecho
ocurrido sin que se exija la culpabilidad como uno de sus requisitos.
La culpabilidad como principio consiste en una serie de “exigencias”
u “obligaciones” que debe cumplir todo código penal a la hora de
edificar un sistema de delito. Tales exigencias mínimas son:

a) Exigencia de personalidad de las penas: implica que sólo


puede ser responsabilizado al autor o partícipe de la
conducta punible y nadie mas. Antiguamente se juzgaba a los
padres, hijos, hermanos y amigos del autor de la conducta
punible a pesar de que nunca habían participado el punible
por el solo vínculo cosanguíneo o de amistad con el autor.
b) Exigencia de dominabilidad del hecho: sólo se
considerarán punibles los hechos que sean "conductas"; es
decir, los hechos dominables [producidos por un ser humano,
exteriorizados, previsibles, evitables y voluntarios]
c) Exigencia de graduación subjetiva de la participación:
deberá crearse un sistema de imputación jurídico penal que
diferencie la pena y la atribución de comportamientos
imprudentes o culposos de los materialmente dolosos; es
decir, no tendrá la misma pena quién actúe con dolo que
10
quién actúe con culpa.
d) Exigencia de imputación personal o reprochabilidad:
sólo podrán crearse delitos que incluyan como elementos
constitutivo de los mismos un “juicio de reproche” o
“culpabilidad” desde el punto de vista dogmático lo cual
implica la imputabilidad del autor, su conciencia de lo ilítico
y la exigibilidad de una conducta conforme a derecho.
e) Exigencia de un derecho penal de acto: a partir de esta
exigencia sólo se permite castigar al hombre por lo que hace,
por su conducta social, y no por lo que es, ni por lo que
desea, piensa o siente. En la doctrina penal se distingue
entre el Derecho Penal de autor y el Derecho Penal de acto. i)
En el primero, el sujeto responde por su ser, por sus
condiciones sicofísicas o su personalidad, que se consideran
peligrosos para la sociedad, por su supuesta inclinación
natural al delito, con un criterio determinista, de modo que el
sujeto resulta condenado por la naturaleza a sufrir las
condenas penales, por obra del destino y, por tanto, de modo
fatal o inevitable. En este orden de ideas no es relevante que
aquel cometa infracciones, sino que tenga la potencialidad de
cometerlas. ii) En el segundo, el sujeto responde por sus
actos conscientes y libres, es decir por la comisión de
conductas conocidas y queridas por el mismo, previstas
expresa y previamente en la ley como contrarias a bienes
fundamentales de la sociedad y de sus miembros y que hacen
a aquel merecedor de una sanción. Esta clase de Derecho,
inspirado por la filosofía liberal y fundado en la dignidad
humana, ha sido acogido por los regímenes políticos
democráticos y encuentra fundamento en varios preceptos de
la Constitución colombiana, entre ellos el Art. 29. Por sus
fundamentos filosóficos y políticos, la responsabilidad
derivada de esta última concepción del Derecho Penal es
necesariamente subjetiva, es decir, exige la existencia de la
culpabilidad, en alguna de las modalidades previstas en la
ley, en la comisión de la conducta.

IX. Principio de legalidad [Art. 29 de la Cons. Pol.]: Hay dos tipos de


legalidad:

(i) Legalidad en sentido formal: Según este principio Nadie


podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al
acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y
con la observancia de la plenitud de las formas propias de
11
cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica
para el reenvío en materia de tipos penales en blanco. La
ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se
aplicará, sin excepción, de preferencia a la restrictiva o
desfavorable. Ello también rige para los condenados.

La analogía sólo se aplicará en materias permisivas

(ii) Legalidad en sentido material [taxatividad]: La ley penal


definirá de manera inequívoca, expresa y clara las
características básicas estructurales del tipo penal.

En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar


consagrado y delimitado claramente en la Constitución
Política o en la ley. 17

5. Derecho penal Objetivo o Ius Poenale

1. Definición
Es el conjunto de normas – internacionales y nacionales – encargadas de
regular y definir los delitos y las consecuencias jurídicas de éstas.

2. Características
i. Público: El Derecho Penal es una derivación inmediata del imperio o
soberanía del Estado. Nótese entonces que el Derecho Penal
establece entre el Estado y el ciudadano una relación de sujeción
muy característica e intensa.
ii. Finalista o teleológico: Como actividad racional del hombre el
Derecho positivo posee forzosamente un fin. Este fin lo determina el
artículo 2° inciso 2° de nuestra Constitución Política y no es otro que
tutelar o proteger los bienes jurídicos de las personas y hacer que
estas y el Estado cumplan sus deberes sociales.

iii. Judicial: Su aplicación sólo pueden llevarla a cabo los jueces de la


república.

iv. Liberal: Implica necesariamente el “personalismo”; es decir, el tener


12
como centro de su protección a la “persona”. Para que un Derecho
Penal pueda ser caracterizado de liberal habrá de incluir como reglas
inviolables las siguientes:
 Reconocimiento irrestricto de la persona como sujeto de
derecho con el atributo esencial de dignidad humana
 Reconocimiento irrestricto del principio de legalidad de los
delitos y las penas
 Reconocimiento del principio de culpabilidad
 Reconocimiento de los principios de Juez natural e imparcial y
debido proceso
 Reconocimiento del principio de lesividad
 Reconocimiento del principio de exclusiva protección de bienes
jurídicos y la separación entre derecho y moral

v. Fragmentario: El Derecho Penal regula únicamente las conductas


más graves.

vi. Valorativo: La norma penal establece cuáles conductas merecen


reproche y cuáles no; es decir, emite juicios de desvalor.

vii. Binario: Establece tanto penas como medidas de seguridad. Éstas


últimas para los inimputables.

6. Ámbito de validez temporal de la


norma penal

¿Cuándo nace a la vida jurídica una ley?, ¿cuándo comienza a regir,


compeler u obligar?, ¿a partir de qué momento comienza su vigencia?
Con la promulgación, lo cual implica:
1. Inserción del texto legal en el Diario Oficial o gaceta
2. Su consecutiva puesta en vigencia que por mandato legal principia 2
meses después de tal inserción, salvo en los siguientes casos:
Cuando la misma ley fija el día en que debe empezarse su vigencia o
autoriza el gobierno a hacerlo
Cuando haya interrupción de las comunicaciones atribuible a guerra o
causa inevitable, caso en el cual el término de vacatio legis se cuenta una
vez cesada la suspensión. 13
¿Cuándo finaliza la vida de una ley? Con su derogatoria expresa o tácita
y por la declaratoria de inexequibilidad de ella

Principio general:
Tempus regit actus [la única ley aplicable es la ley vigente al momento de
la comisión de la conducta punible]
En consecuencia, está prohibida por regla general la extraactividad de la
ley penal, ya sea en forma retroactiva o ultraactiva.
Su regulación legal y constitucional es la siguiente:
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se
le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la
plenitud de las formas propias de cada juicio. [Art. 29, inc. 2, Const. Pol.]
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la
plenitud de las formas propias de cada juicio. La preexistencia de la norma

Excepción al principio general:


Principio de favorabilidad. Este principio es una directriz para escoger la
ley aplicable cuando se presenta una sucesión de leyes penales en el
tiempo. Si la nueva ley es favorable al reo, debe aplicársele
retroactivamente, pero si es desfavorable, continuará aplicándose la
antigua ley en forma ultraactiva a los hechos realizados con anterioridad
a la terminación de su vigencia.
Su regulación legal y constitucional es la siguiente:
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior,
se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. [Art. 29, inc. 3,
Const. Pol.]
La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin
excepción, de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige
para los condenados. [Art. 6, inc. 2, C.P.]
De esta excepción al tempus regit actus llamada favorabilidad surgen
4 fenómenos jurídicos:
o La retroactividad de la ley penal en casos en que la nueva ley 14
resulte ser más favorable que la ley penal vigente al momento de la
comisión de la conducta punible.
o La ultraactividad de la ley penal en casos en que la antigua ley, ya
no vigente, resulte ser más favorable que la ley penal actual.
o La ley penal intermedia consistente en aquella disposición que, sin
estar vigente al momento de la comisión de la conducta punible, y
sin tener tampoco vigor para cuando se aplica, en virtud del
principio de favorabilidad, rige el asunto con efectos retroactivos al
ocuparse de hechos ocurridos antes de entrar en vigencia, pero a la
vez tiene efectos ultraactivos, pues es aplicada con posterioridad a
su derogatoria.
o La tercera ley o lex tertia se presenta cuando es necesario
combinar varias leyes para obtener la favorabilidad requerida. Por lo
tanto, para lograr el cometido de una ley más favorable es preciso
recurrir a una combinación de las disposiciones recurrentes, con el
fin de tomar las partes que sean blandas de cada una de ellas,
desechando las odiosas.

¿Cómo se determina cuál es la ley más favorable? [Art. 45 de ley 153


de 1887]
 La nueva ley que expresa o tácitamente desencrimina un hecho
comporta el indulto o la rehabilitación
 La nueva ley que aminora de un modo fijo la pena da lugar a la
correspondiente rebaja o reducción
 Si la nueva ley reduce el máximo de la pena y aumenta el mínimo se
aplicará de las 2 leyes la que invoque el interesado
 La nueva ley que disminuye la pena corporal y aumenta la
pecuniaria prevalecerá sobre la antigua, cualquiera que sea, más
allá del criterio del interesado
 En casos dudosos se resolverán por la interpretación más benigna
Tiempo de realización de la conducta punible:
Hay varias teorías:
1. Teoría de la acción: considera que el momento de la comisión del
delito es aquel en el que se manifiesta la voluntad, es decir, aquél en
el que se realiza la acción. En las omisiones el tiempo de realización
de la conducta punible es el momento en que la acción mandada
debió realizarse.
2. Teoría del resultado: el momento de la comisión del delito coincide 15
con aquel en que se produce la consecuencia material de la acción
3. Teoría mixta: Se escoge entre uno u otro momento indistintamente

¿Qué teoría acoge Colombia?


La teoría de la acción pues según el art. 26 pues este establece:
La conducta punible se considera realizada en el tiempo de la ejecución de
la acción o en aquél en que debió tener lugar la acción omitida, aun
cuando sea otro el del resultado.

Efectos de acoger la teoría de la acción según el tipo de delito para


determinar cuándo se llevó a cabo la conducta punible
1. Delitos a distancia: el hecho se entiende realizado en el momento
en que se manifiesta la voluntad del agente. Por lo tanto, si una ley
estaba vigente cuando se realizó la acción y otra cuando ocurre el
resultado, siendo más favorable la derogada, se aplicará ésta con
ultraactividad. Y si por el contrario es más favorable la nueva ley, se
aplicará con retroactividad. [rige el principio de favorabilidad]
2. Delitos continuados: teniendo en cuenta que todos los actos se
consideran como algo unitario, el momento de realización de la
conducta será cuando se ejecute el último acto [rige el principio de
tempus regit actus]
3. Delitos permanentes: como se caracterizan porque la ejecución de
la acción penal perdura en el tiempo, se debe aplicar la ley vigente al
momento del último acto [rige el principio del tempus regit actus]
4. Delitos instantáneos que crean un estado antijurídico duradero:
por ejemplo la propagación del VIH, art. 370 del C.P., el testa ferrato
art. 326 o el enriquecimiento ilícito art. 327 del C.P., como la acción
se consuma en el primer momento en que se realiza la misma, se
aplicará la ley vigente para el momento en que se haya llevado a
cabo la conducta punible [rige el principio de tempus regit actus]
5. Delitos progresivos: se aplicará la ley vigente al momento de la
realización del último acto [rige el principio de tempus regit actus]
Si lo que se discute es un problema de inimputabilidad, la ley aplicable
será la vigente al momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica;
cuando se trata de un caso de trastorno mental preordenado, será la
imperante al instante de ponerse en tal situación. Por último, en los caos
de participación criminal, la disposición aplicable es la vigente cuando el
cómplice o determinar realiza la primera aportación a la empresa criminal. 16

7. Ámbito de validez espacial de la norma


penal

Los diversos estatutos penales del mundo operan bajo alguno de los
siguientes principios generales, de forma aislada o combinada:
Principio de territorialidad absoluta: la ley penal se impone a
todos los habitantes del territorio estatal y por todos los delitos
cometidos dentro de la nación, sin hacer distintos de personas o
bienes [ius soli]

Principio de personalidad o de nacionalidad: la ley penal sigue a


sus nacionales donde quiera que vayan de tal manera que las
conductas punibles cometidas por ellos en cualquier parte deben ser
sancionadas de acuerdo a la ley del país de origen. Se denomina
personalidad activa cuando se persigue al autor de la conducta
punible y personalidad pasiva cuando se persigue porque la víctima
de la conducta punible es un nacional.

Principio real de protección o de defensa: permite que la ley penal


se aplique a todos los delitos cometidos por toda persona y en
cualquier parte siempre y cuando se ataquen los bienes o los
intereses jurídicos del Estado o de sus nacionales.

Principio de extraterritorialidad absoluta, justicia universal o


jurisdiccional mundial: permite la persecución de cualquier
persona que haya cometido un delito en virtud del principio de
solidaridad de los Estados.
¿Qué es el territorio?
Es la porción de espacio y el conjunto de cosas sobre las que ejerce su
imperio el Estado.
Porción de espacio: Comprende los siguientes aspectos:
(i) Suelo territorial determinado mediante los tratados
internacionales sobre límites y fronteras nacionales;
(ii) subsuelo – porción que se encuentra debajo del suelo y que se
prolonga como un cono, en cuyo vértice está el centro de la tierra.
17
(iii) mar y aguas territoriales [que comprende el mar territorial – zona
de mar adyacente a las costas del Estado, localizada por fuera del
territorio continental y de sus aguas interiores, y que se extiende,
mar adentro, hasta un máximo de 12 millas náuticas, contadas a
partir de las líneas de base. Una milla náutica equivale a 1.852
metros (1,8 Km.). –; la zona contigua – área de las aguas de alta
mar situada inmediatamente en
seguida del mar territorial (área de importancia para la
implementación de medidas de prevención, protección y
seguridad nacional). Se extiende, mar adentro, hasta un máximo
de 12 millas náuticas, contadas a partir del mar territorial –; la
plataforma continental – es la porción del continente situada más
allá del mar territorial de un Estado, que está sumergida bajo el
mar (lecho y subsuelo del mar) y que se extiende, mar adentro,
hasta una distancia de 200 millas náuticas, contadas a partir de
las líneas de base. –; y la zona económica exclusiva – franja de
mar, adyacente al mar territorial y a la zona contigua, y que va,
mar adentro, hasta un máximo de 200 millas náuticas, contadas
a partir de las líneas de base. En esta área el Estado ejerce
derechos de exploración, explotación, conservación y
administración de recursos de toda especie.
(iv) El espacio aéreo – parte del territorio constituida por la columna
de aire que se levanta sobre la superficie continental y marítima
del Estado y que tiene como límite superior el espacio
ultraterrestre o exterior (es decir el espacio por fuera de la
superficie del planeta Tierra).
(v) el espectro electromagnético – parte del territorio constituida por
el conjunto de las ondas electromagnéticas, en el cual se da el
fenómeno de las telecomunicaciones (transmisiones y emisiones
de sonidos, datos e información de cualquier naturaleza, etc.) – ;
y
(vi) el segmento de órbita geoestacionaria – parte de la órbita
terrestre –cuya altitud es de 35.786 Km. aproximadamente– que
le corresponde a Colombia por ser un país que se encuentra
atravesado por la línea del Ecuador (país ecuatorial), y sobre la
cual es posible mantener un satélite en posición estacionaria –

Conjunto de cosas: las naves del estado o explotadas por este y los
buques privados.
18
Principio general: En virtud de la soberanía del Estado se consagran en
casi todo el estado el principio general de territorialidad enunciado así:
locus regit actum, según el cual las conductas punibles se rigen por la ley
vigente en el lugar de realización del mismo.
Artículo 14. Territorialidad. La ley penal colombiana se aplicará a toda
persona que la infrinja en el territorio nacional, salvo las excepciones
consagradas en el derecho internacional.
Lugar de realización de la conducta punible:
Hay varias teorías:
Teoría de la acción: según esta teoría el comportamiento se
entiende cometido en el lugar donde se llevó a cabo la manifestación
de la voluntad, con independencia de aquel en el que se produjo el
resultado.
Teoría del resultado: la conducta se considera realizada en el lugar
donde se produjo el efecto.
Teoría de la ubicuidad o mixta: con arreglo a la cual el actuar
humano se entiende cometido tanto en el lugar donde se efectuó la
acción o se manifestó la voluntad delictiva de manera total o parcial,
como en el que se ocasionó o debió ocasionarse el resultado.
Colombia asume la teoría mixta. Al respecto la ley penal establece en el
artículo 14, inciso segundo, del C.P.:
La conducta punible se considera realizada:
1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.
2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.
3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.
Excepción al principio general: Tres fenómenos constituyen excepciones al
principio general:
1) Las excepciones del derecho internacional, como por ejemplo el caso
de la ley 742 de 2002 que incorporó el Estatuto de Roma de 1998
que consagra tal eventualidad
2) Los casos de territorialidad por extensión
3) Los casos de extraterritorialidad de la ley penal
Territorialidad por extensión
El artículo 15 del C.P. lo consagra de la siguiente manera:
La ley penal colombiana se aplicará a la persona que cometa la conducta
punible a bordo de nave o aeronave del Estado que se encuentre fuera del 19
territorio nacional, salvo las excepciones consagradas en los Tratados o
Convenios Internacionales ratificados por Colombia.
Se aplicará igualmente al que cometa la conducta a bordo de cualquier
otra nave o aeronave nacional, que se halle en altamar, cuando no se
hubiere iniciado la acción penal en el exterior.
Extraterritorialidad de la ley penal
El artículo 16 del C.P. dice que la ley penal se aplicará:
1. A la persona que cometa en el extranjero delito contra la existencia y
la seguridad del Estado, contra el régimen constitucional, contra el
orden económico social excepto la conducta definida en el Artículo
323 del presente Código, contra la administración pública, o
falsifique moneda nacional, documento de crédito público, o
estampilla oficial, aun cuando hubiere sido absuelta o condenada en
el exterior a una pena menor que la prevista en la ley colombiana.
[Principio real de protección o de defensa] En todo caso se tendrá
como parte cumplida de la pena el tiempo que hubiere estado
privada de su libertad.
2. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, goce de
inmunidad reconocida por el derecho internacional y cometa delito
en el extranjero. [Principio de personalidad por vía activa]
3. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de
inmunidad reconocida por el derecho internacional y cometa en el
extranjero delito distinto de los mencionados en el numeral 1º,
cuando no hubiere sido juzgada en el exterior. [Principio de
personalidad por vía activa]
4. Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales
anteriores, se encuentre en Colombia después de haber cometido un
delito en territorio extranjero, cuando la ley penal colombiana lo
reprima con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea
inferior a dos (2) años y no hubiere sido juzgado en el exterior.
[Principio de personalidad por vía activa]
Si se trata de pena inferior, no se procederá sino por querella de parte o
petición del Procurador General de la Nación.
5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2
y 3, se encuentre en Colombia después de haber cometido en el
exterior un delito en perjuicio del Estado o de un nacional
colombiano, que la ley colombiana reprima con pena privativa de la
libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2) y no hubiere sido
juzgado en el exterior. [Principio real de protección o de defensa]
20
En este caso sólo se procederá por querella de parte o petición del
Procurador General de la Nación.
6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio
de extranjero, siempre que se reúnan estas condiciones:

a. Que se halle en territorio colombiano;


b. Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la
libertad cuyo mínimo no sea inferior a tres (3) años;
c. Que no se trate de delito político, y
d. Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el
gobierno colombiano. Cuando la extradición no fuere
aceptada habrá lugar a proceso penal.
En el caso a que se refiere el presente numeral no se procederá sino
mediante querella o petición del Procurador General de la Nación y
siempre que no hubiere sido juzgado en el exterior. [Principio de
jurisdicción mundial]

La extradición
Está regulada en el Código de Procedimiento Penal, destacándose el
siguiente articulado:
Artículo 490. La extradición. La extradición se podrá solicitar, conceder
u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá
por los delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la
legislación penal colombiana.
La extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición de colombianos por nacimiento cuando se
trate de hechos cometidos con anterioridad al 17 de diciembre de 1997.

8. DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL


TIPO PENAL
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 21
ARTICULO 28. CONCURSO DE PERSONAS EN LA CONDUCTA
PUNIBLE. Concurren en la realización de la conducta punible los autores
y los partícipes.
ARTICULO 29. AUTORES. Es autor quien realice la conducta punible por
sí mismo o utilizando a otro como instrumento.
Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con división
del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte.
También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación
autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal
atributo, o de una persona natural cuya representación voluntaria se
detente, y realiza la conducta punible, aunque los elementos especiales
que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no
concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo representado.
El autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la
conducta punible.
ARTICULO 30. PARTICIPES. Son partícipes el determinador y el
cómplice.
Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la
pena prevista para la infracción.
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una
ayuda posterior, por concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá
en la pena prevista para la correspondiente infracción disminuida de una
sexta parte a la mitad.
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo
penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta
parte.
Características que nos permiten diferenciar autores y participes.

ART. 29 AUTORES ART. 30 PARTICIPES


Es indispensable para que suceda No es indispensable para que
el hecho punitivo suceda el hecho
Tiene dominio de los hechos No tiene dominio de los hechos

El partícipe siempre será subsidiario al autor. Por lo tanto, toda


ausencia de responsabilidad que recaiga sobre el autor impedirá la
22
configuración de la participación. Se requiere al menos que al autor
lleve a cabo una conducta antijurídica.

La conducta de los autores al ser socialmente más desvalorada que la


de los partícipes también lo será a nivel punitivo. Esto encuentra su
razón de ser en una premisa bastante lógica: el autor hace más que el
partícipe en el hecho.

En el aspecto subjetivo debe haber identidad. Si el autor actúa con dolo,


el partícipe también lo hará. Hasta hace pocos años era unánime la
posición de que sólo admitían participación los delitos dolosos. Con el
tiempo, existen nuevas corrientes dogmáticas que quieren extender
también la participación a los delitos imprudentes.

El fundamento constitucional de la distinción se encuentra anclado en


tres principios: derecho penal de acto, culpabilidad y proporcionalidad.

El criterio diferenciador entre autores y partícipes proviene sin lugar a


dudas del “dominio final del hecho”, consistiendo básicamente en el
poder empírico o causal-final para impulsar, dirigir, controlar e
interrumpir el acontecimiento criminal en cuanto causalidad dirigida.
Los partícipes no tienen dominio del hecho. No son señores del suceso.

En esta cartilla no nos dispondremos a estudiar las diferentes teorías que


existen sobre el tema (autores y participes). Pero si enfocaremos a lo que se
reconoce en el caso Colombia como estas dos figuras, dando claridad al
momento de la práctica.
Clasificación de autores y participes.

ART. 29 AUTORES ART. 30 PARTICIPES

Autor directo o inmediato Determinador


“Roxin” “Es quien realice la quien determine a otro a realizar la
conducta punible por sí mismo”. conducta antijurídica incurrirá en
Se trata de aquella persona que se la pena prevista para la
constituye en el protagonista infracción”.
central del comportamiento El determinador como forma
delictivo, quien de manera directa especial de la participación, es 23
y propia mano lo ejecuta en forma aquella persona que, por cualquier
consciente y voluntaria. medio, incide en otro y hace surgir
En otras palabras se considera el en el autor determinado la decisión
autor material del tipo penal, y de realizar la conducta punible.
como hemos dicho se tiene que dar Quiere decir lo anterior que su
en la parte ejecutiva del iter conducta y su rol se limita a hacer
crimines. nacer en otro la voluntad de
delinquir, y como conducta
contrae elementos a identificar. En
efecto:
Los aspectos esenciales que
identifican ese comportamiento,
están dados en que aquél se
constituye en el sujeto que de
manera dolosa (en tanto, no puede
haber determinación culposa)
provoca, genera, suscita, crea o
infunde en su referente, tanto la
idea como la voluntad criminal,
resultados que como bien lo ha
dicho la jurisprudencia, pueden
darse de diversa manera o en
especial por la vía del mandato,
convenio, la orden, el consejo o la
coacción superable.

Autor mediato: Cómplice


a. Autor mediato tradicional. Es la colaboración en forma dolosa
Es aquella persona que desde (puede ser antes o después de la
atrás en forma dolosa domina la ejecución del hecho).
voluntad de otro al que utiliza
como instrumento para que realice Se puede dar por:
el supuesto de hecho, quien en 1. Vía consejo: (intelectual o
todo evento actúa ciego frente a la psíquica).
conducta punible, efecto que logra 2. Vía de hecho: (técnica,
aquel a través del error invencible física).
o de la insuperable coacción Quien contribuya a la realización
ajena. de la conducta antijurídica o
En esas singulares condiciones preste una ayuda posterior, por
quien opera como instrumento concierto previo o concomitante a
puede actuar: la misma, incurrirá en la pena
1. De manera consciente y prevista para la correspondiente
voluntaria respecto de la infracción disminuida de una
ejecución material del hecho, sexta parte a la mitad”. 24
pero ajeno y desconociendo el Desde la teoría del delito no se
carácter de injusto de su advierten mayores dificultades
comportamiento, lo anterior para entender que la forma de
debido al engaño no discernible participación vista se evidencia
en su momento en el que fue cuando se colabora en forma
inducido, dolosa y grado secundario en el
2. o alternativamente siendo comportamiento delictuoso ajeno
conocedor de la antijuridicidad que otro domina, pues el control
de su acción, frente a la cual no final de la conducta punible lo
puede extraerse por efecto de la tiene otro.
fuerza insuperable a la que ha
sido sometido (Coacción ajena) La complicidad puede darse tanto
en este caso el autor mediato por la vía de un consejo como de
(quien es el que esta atrás, un hecho. En el primer caso se
escondido) si responde, pero el habla de complicidad intelectual
actor directo o material (quien (psíquica), en el segundo de
realiza la conducta). No responde complicidad técnica (física) sin que
ya que existe ausencia de sea necesario incluso, posible una
responsabilidad al estar delimitación exacta de ambas
coaccionado o engañado. formas, puesto que una prestación
de ayuda técnica puede al mismo
b. Autor mediato en aparatos tiempo, en la medida en que el
organizados de poder autor principal tenga conciencia
Esta figura se da en estructura sobre ella, constituir un
jerárquicas, Ej: Estado- Militares – fortalecimiento moral de su
Policía Etc. Es decir, donde voluntad y así nuevamente una
existan rangos y el sujeto de atrás complicidad intelectual
tenga la ´plena seguridad que sus
órdenes ilícitas se van a cumplir. A Si el apoyo es prestado en el marco
diferencia del punto (a). en esta de la participación que se tenga del
figura si responden los dos, tanto dominio colectivo del hecho y
el que da la orden como el que la respecto del acontecer delictivo
cumple. Partiendo del hecho de global, existirá una coautoría. Hay
que todo surge de un ilícito. asimismo inducción y no
1. El autor mediato o directo complicidad cuando la acción de
tiene que tener poder de colaboración (como dar un
mando absoluto. consejo) no tiene lugar en el marco
2. El aparato de poder tiene del ejercicio del dominio del hecho,
que actuar de forma ilegal más provoca en el autor principal
3. El ejecutor o quien realiza la la resolución a la comisión de la
acción se puede cambiar. lesión típica al bien jurídico.
4. La disponibilidad del
ejecutor para realizar el
hecho.
25
Coautores
De conformidad con el artículo Interviniente
29.2, son “coautores los que, se advierte, que en los eventos en
mediando un acuerdo común, los que un particular concurra a la
actúan con división del trabajo realización de una conducta
criminal atendiendo la importancia punible de aquellas que requieren
del aporte”. de autor cualificado, se lo
Lo característico de ésta forma considera interviniente,
plural está dado en que los justamente por no tener la
intervinientes despliegan su especialidad exigida en el tipo
comportamiento unidos por una penal, sin que esa calidad pueda
comunidad de ánimo, esto es, por ser concurrente con la de
un plan común, además, se cómplice.
dividen las tareas y su
contribución debe ser relevante Se le rebajará la pena en una
durante la fase ejecutiva pues no cuarta parte.
cabe la posibilidad de ser coautor
después de la consumación de la
conducta punible.
1. Acuerdo de voluntades para
realizar el hecho punitivo.
2. Tiene dominio del hecho.
3. Lo que realizan es
indispensable para que
suceda el hecho y se tiene
que dar en la parte ejecutiva.
4. Responden todos por igual.

Autor por representación legal

Es Cuando se realiza un acto


punitivo por medio de una
empresa.
La persona que realiza la
actuación, responde por todo.

DIFERENCIA DE CONCIERTO PARA DELINQUIR (art 340) Y


COAUTORÍA (art. 29)
El delito de concierto para delinquir tiene lugar cuando varias personas se
asocian con el propósito de cometer delitos indeterminados, ya sean
26
homogéneos, como cuando se planea la comisión de una misma especie
de punibles, o bien heterogéneos, caso en el cual se concreta la
realización de ilícitos que lesionan diversos bienes jurídicos; desde luego,
su finalidad trasciende el simple acuerdo para la comisión de uno o varios
delitos específicos y determinados, en cuanto se trata de la organización de
dichas personas en una societas sceleris, con vocación de permanencia en
el tiempo.
 El acuerdo de voluntades puede tener corta duración, pero es
preciso que su propósito de comisión plural de delitos
indeterminados tenga vocación de permanencia, esto es, que se
proyecte en el tiempo.
 La existencia de una organización que, con carácter permanente,
tenga como finalidad lesionar intereses o bienes jurídicos
indeterminados.
 Los miembros de dicha organización se hayan asociado en virtud de
un acuerdo de voluntades y convicción que los une para alcanzar
dicho objetivo.
 La expectativa de la realización de las actividades que se proponen
sus miembros ponga en peligro o alteren la seguridad pública.
 Según el artículo 340 del Código Penal, se especifica que la pena
privativa de libertad aumentará a más de la mitad para quienes
organicen, fomenten, promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o
financien el concierto para delinquir, es decir, todo aquel que se
encuentre dentro de una organización que conspire contra los bienes
o estabilidad de una persona, se le atribuye este delito y como
consecuencia será sancionado por la ley.
 La coautoría por su parte, es uno de los medios amplificadores del
derecho penal. Mientras que el concierto para delinquir se encuentra
tipificado en el código penal en su art. 340.
_________________________

27

9. ESQUEMA DEL DELITO

CONDUCTA  TIPICIDAD  ANTIJURÍDICA  CULPABILIDAD

Juicio de desvalor de la conducta juicio de desvalor del autor


cart

También podría gustarte