Codigo Penal I Silabo Desarrollado Aprobado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Escuela Nacional de Escuela de Educación

Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

SÍLABO DESARROLLADO DE
CODIGO PENAL I

DOCENTES

➢ CORONEL PNP (R) Abog. SANCHEZ ARTEAGA Luis Alberto


➢ CMDTE PNP (R) Abog. TEJADA RUIZ, Luis Enrique
➢ SO SUP PNP Abog. SANCHEZ SANCHEZ, Carlos G.
➢ Abogada DEL CARPIO SEDANO Maribel Janet
➢ Abogada MORALES MENDOZA Rocío del Pilar
➢ Abogada PURIZACA CHUNGA Jessica Mirella
➢ Abogado ROJAS CRUZADO Víctor Jorge

TRUJILLO 2022-2023

Página 1 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

SILABO
CODIGO PENAL I
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial
2. ÁREA EDUCATIVA : Formación Básica
3. ÁREA COGNITIVA Ciencias Jurídicas
4. AÑO DE ESTUDIO : Primer año
5. HORAS TOTALES 72 horas académicas
6. HORAS SEMANALES : 04 horas académicas
7. CRÉDITOS : 04
8. PERIODO ACADÉMICO : II Semestre

II. DENOMINACIÓN DEL SÍLABO:


“CODIGO PENAL I”

III. JUSTIFICACIÓN:
La presente asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la ENFPP la misma que
proveerá al estudiante una base sólida de conocimientos, que le permitirán relacionar y aplicar
al cumplimiento de la finalidad fundamental de la PNP; en forma óptima; brindándole
información teórica actualizada con sus respectivas aplicaciones prácticas, desde una visión
constitucional, penal, político-criminal y globalizadora, sobre las principales instituciones del
Derecho Penal, , tales como los principios del derecho penal, la teoría de la pena, la teoría
del delito y otros aspectos con una actitud participativa, reflexiva y crítica para su futuro
desenvolvimiento como policía en nuestra patria
.

IV. CAPACIDADES:
1. Los futuros Sub Oficiales PNP obtendrán las herramientas necesarias para una correcta
aplicación del Derecho Penal como prevención y represión del delito en todas sus
modalidades.

2. Tener los conocimientos necesarios para garantizar una correcta coordinación con los demás
operadores de justicia en el campo penal.

V. CONTENIDOS CURRICULARES:
INDICADORES DE LOGRO

Conceptos fundamentales, importancia y aplicación del Derecho Penal en su parte general.

Identifica los conocimientos doctrinarios elementales del Derecho Penal, así como las
principales instituciones del Derecho Penal para la persecución del delito.

Página 2 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

SEMANA CONTENIDO RECURSOS


ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1. El Derecho Penal. - Definen que es el
Concepto. Derecho Penal.
Características.
- El D° Penal como - Responden
instrumento de control preguntas sobre el
social. Derecho Penal
- Fuentes del D° como herramienta
Penal, La Ley, La para el Control
Costumbre, La Social. - Muestra - Videos
PRIMERA Jurisprudencia y La interés. - Equipo
SEMANA Doctrina. - Son proactivos. - multimedia.
(04 horas) 2. Límites del Derecho Penal. - Enumeran los - Sensibilización - Código
05 AL Límites Constitucionales límites del con el tema. Penal.
10DIC22 y Legales. Principios: Derecho Penal. - Actitud - Material
Legalidad, la no reflexiva didáctico.
admisibilidad de la - Debaten sobre la
analogía, Lesividad, la ejecución legal de
jurisdiccionalidad. la pena.
Ejecución legal de la
Pena, Culpabilidad.
Proporcionalidad.
Predeterminación de la
función de la pena.
1. D° Penal Subjetivo.
Derecho Penal
Constitucional. Principios. - Trabaja en
- Analizan el
Límites a la función equipo.
Derecho Penal
SEGUNDA punitiva estatal. - Participación
- Responden - Diapositivas
SEMANA 2. D° Penal Objetivo. Las activa.
preguntas. - Equipo
(04 Horas) normas jurídico – Penales: - Trabajo en
- Diferencian el multimedia.
12 AL Estructura. Normas de equipo.
derecho Penal
17DIC2022 valoración y Normas de - Muestra
objetivo del
Determinación. Norma interés.
subjetivo
Primaria y Norma
Secundaria. Proposiciones
jurídicas incompletas.
1. EL D. Penal Científico o
Dogmático Jurídico Penal.
Fundación, concepto y
método, funciones de la
dogmática penal.
- Debaten sobre el
Taller “Derecho Penal y Derecho Penal - Toman
Constitución Política” científico conciencia - Videos
TERCERA Ejemplos, - Interpretan sobre el tema - Equipo
SEMANA participación y diferentes - Interiorizan los - multimedia.
(04 Horas) disertación de equipos artículos del conocimientos - Código
19 AL de trabajo. Código Penal - Son sensibles a Penal.
24DIC2022 2.Interpretación de la Ley los temas - Material
Penal. Interpretación de la - Debaten sobre la tratados en didáctico.
Ley según el intérprete: interpretación de clase.
autentica, judicial, la ley
doctrinaria. Interpretación
de la ley según los medios.
Interpretación de la Ley
según los resultados:
restrictiva, progresiva

Página 3 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

SEMANA CONTENIDO RECURSOS


ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1. La Ley Penal en el - Analizan la Ley
espacio. Principios de penal según el
- Comparten
territorialidad, pabellón lugar donde se
los
defensa, personalidad formule.
conocimientos
Universalidad,
entre sus - Videos
Representación. - Reconocen la
CUARTA compañeros - Equipo
Inaplicabilidad del Principio importancia de la
SEMANA - Atienden la - multimedia.
excepcional de Corte Penal
(04 Horas) clase con - Código
extraterritorialidad de la ley Internacional.
26 AL interés. Penal.
penal. Lugar del hecho
31DIC2022 - Cumplen las - Material
punible. - Analizan los
actividades de didáctico.
2. Derecho penal principios de
la sesión de la
Internacional. La Corte validez especial de
asignatura
Penal Internacional, la Ley Penal.
Principios de validez
espacial De la Ley penal.
1. La Ley penal en el tiempo. - Definen lo que es
Principios base de la ley Penal en el
irretroactividad Penal. La tiempo.
sucesión de Leyes
penales. Retroactividad - Enumeran las
benigna. Leyes temporales excepciones de la
y excepcionales. Leyes ley Penal. - Muestra - Videos
QUINTA intermedias momento del interés. - Equipo
SEMANA hecho delictivo. El caso de - Son proactivos. - multimedia.
(04 Horas) las leyes procesales en - Delimitan la ley - Sensibilización - Código
02 AL materia penal. penal en función con el tema. Penal.
07ENE2023 2. La Ley penal en función a de las personas. - Actitud - Material
las personas. Funcionario reflexiva didáctico.
Público y delito. - Enumeran las
Excepciones a la Ley excepciones de la
Penal Peruana Ley Penal

1. Responsabilidad penal del


presidente de la
República.
- Explican la
Responsabilidad de los
responsabilidad
Ministros de Estado.
penal del
Responsabilidad penal de - Aprecian los
presidente de la
los parlamentarios: conocimientos
República.
inmunidad parlamentaria, recibidos - Videos
SEXTA inviolabilidad - Cumplen las - Equipo
- Analizan la
SEMANA Parlamentaria. actividades de - multimedia.
responsabilidad
(04 Horas) 2. Concurso Aparente de la sesión de la - Código
penal de los
09 AL Leyes. Principios para asignatura Penal.
parlamentarios
14ENE2023 determinar la ley a - Atienden la - Material
aplicarse en caso de clase con didáctico.
concurso ideal de delitos. interés.
- Delimitan en qué
Principios de:
casos se aplica el
Especialidad, Consunción.
Principio de
Casos en los que se aplica
Especialidad.
el Principio de Consunción.
Principio de Subsidiaridad,
Alternatividad.
SÉTIMA
SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL
(04 Horas)

Página 4 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

SEMANA CONTENIDO RECURSOS


ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
16 AL
21ENE2023
1. Aplicación de la teoría del
delito. Elementos del tipo
objetivo (delitos
especiales, delitos de
peligro, etc) relación de
causalidad e imputación
objetiva.
- Comparten los
2. Delito Culposo de - Reconocen los
conocimientos
Comisión: Culpa, elementos del tipo
entre sus
conceptos y clases. objetivo en la - Videos
compañeros
OCTAVA Naturaleza y estructura del aplicación de la - Equipo
- Atienden la
SEMANA tipo imprudente. La teoría del delito. - multimedia.
clase con
(04 Horas) llamada preterintencional - Código
interés.
23 AL (estructuras típicas - Debaten sobre las Penal.
- Cumplen las
28ENE23 compuestas). Delitos por estructuras típicas - Material
actividades de
Omisión y sus clases. compuestas. didáctico.
la sesión de la
Ubicación sistemática. La
asignatura
Omisión Propia
peculiaridades. El tipo de
lo injusto de la Omisión
Impropia (Comisión por
Omisión: peculiaridades
del tipo objetivo y
subjetivo. Posición del
garante.
1. Antijuricidad. Aspectos
generales de la
antijuricidad penal. Clases.
- Trabaja en
Causas de Justificación.
equipo.
Estructura. Causas de - Reconocen que es - Videos
NOVENA Justificación: la legítima la Antijuricidad. - Equipo
- Participación
SEMANA defensa. Presupuesto, - multimedia.
activa.
(04 Horas) requisitos clases, exceso - Enumeran las - Código
30ENE AL 2. Ejercicio legítimo de un Causas de Penal.
04FEB23 derecho. Consentimiento. Justificación. - Material
- Muestra
Estado de Necesidad. didáctico.
interés.
Consentimiento como
causa de ausencia de
antijuricidad.
Consentimiento Presunto.
- Aprecian los
1. Culpabilidad o
- Reconocen los conocimientos
Responsabilidad:
elementos de la recibidos - Videos
Planteamiento, evolución.
DÉCIMA Imputabilidad. - Cumplen las - Equipo
Fundamento. Antijuricidad
SEMANA - Definen la actividades de - multimedia.
y Culpabilidad. Elementos.
(04 Horas) Culpabilidad la sesión de la - Código
La imputabilidad.
06 AL - Analizan la asignatura Penal.
Capacidad de
11FEB2023 Antijuricidad. - Atienden la - Material
Culpabilidad: Concepto,
- Debaten sobre sus clase con didáctico.
causas, imputabilidad.
Causas. interés.
disminuida.
DÉCIMA 2. El conocimiento de la - Definen que es la - Trabaja en - Videos
PRIMERA antijuricidad. Concepto. Antijuricidad. equipo. - Equipo
SEMANA Error de prohibición y de - Analizan cada una - Participación - multimedia.
(04 Horas) comprensión clases. Error de las clases de activa. - Código
13 AL de comprensión Error. - Muestra Penal.

Página 5 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

SEMANA CONTENIDO RECURSOS


ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
18FEB2023 culturalmente - Experimentan con interés. - Material
condicionado. Tratamiento el Iter criminis didáctico.
legal. La no exigibilidad de
otra conducta. Concepto.
Miedo insuperable. Estado
de necesidad exculpante
3. Iter criminis. Formas
imperfectas de ejecución:
Actos Preparatorios.
Tentativa (clases)
Desistimiento
Consumación.
Agotamiento. Autoría y
Participación. La Autoría,
formas de Autoría.
Participación en el sentido
estricto, Instigación,
Complicidad (clases).
Fundamento.
Consecuencias de la
Accesoriedad.

Entrega del TAI al AAAI


DÉCIMA
SEGUNDA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA
(04 Horas)
20 AL
25FEB2023
1. Unidad y Pluralidad de - Reconocen el
Delitos. Unidad de Acción. concurso Aparente
Concurso Aparente de de Leyes. - Comparten
Leyes. Concurso Ideal y - Clasifican los tipos los
Real de Delitos. Delito penales. conocimientos
Masa. Delito Continuado. - Analizan sus entre sus - Videos
DÉCIMA
Concurso Real elementos. compañeros - Equipo
TERCERA
Retrospectivo. - Atienden la - multimedia.
SEMANA
2. Clasificación de los tipos clase con - Código
(04 Horas)
penales. Tipo Básico. Tipo interés. Penal.
27FEB AL
Cualificado. Tipo - Cumplen las - Material
04MAR2023
Privilegiado. Tipo actividades de didáctico.
Autónomo. Elementos la sesión de la
constantes presentes en asignatura
todos los tipos. Sujeto
Activo. Acción. Bien
jurídico.
1. Cuestiones en relación con
- Aprecian los
el sujeto activo. Delitos
conocimientos
especiales: Propios - Reconocen cuales
recibidos - Videos
DÉCIMA impropios. De propia son los delitos
- Cumplen - Equipo
CUARTA mano. Tipo del injusto del especiales.
las actividades - multimedia.
SEMANA delito doloso. Tipo objetivo - Estructuran los
de la sesión de la - Código
(04 Horas) y subjetivo. elementos
asignatura Penal.
06 AL 2. El Dolo. Determinación de cognoscitivos y
- Atienden la - Material
11MAR2023 la conducta dolosa. volitivos de la
clase con didáctico.
Elementos cognoscitivos y conducta dolosa.
interés.
volitivos. Clases de Dolo:
-
Directo o de 1er grado.

Página 6 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

SEMANA CONTENIDO RECURSOS


ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Indirecto o de segundo
grado. Dolo Eventual.
Implicancias prácticas de
la aplicación de la Teoría
cognitiva del Dolo. Error de
tipo. Elementos subjetivos
de los injustos distintos del
dolo.

Entrega del TC al AAAI


1. Teorías para distinguir el
Dolo Eventual de la Culpa
o Imprudencia. Teoría de
la Probabilidad. Teoría de - Aplican las teorías
la Voluntad o del para distinguir el
- Trabaja en
Consentimiento. Ausencia dolo eventual.
equipo. - Videos
DÉCIMA del Dolo: Error Vencible. - Analizan la Teoría
- Participación - Equipo
QUINTA Error Invencible. Error de la Voluntad o
activa. - multimedia.
SEMANA sobre elemento accidental. del
- Trabajo en - Código
(04 Horas) 2. Decreto Legislativo N° Consentimiento.
equipo. Penal.
13 AL 1348 Código de - Diferencian el
- Muestra - Material
18MAR2023 Responsabilidad Penal del Error Vencible del
interés. didáctico.
Adolescente. Invencible.
- Policía Especializada,
Funciones de investigación
de la Policía y Reserva de
la identidad del
adolescente.
DÉCIMA
SEXTA
SEMANA
EXAMEN FINAL DACA
(01 Hora)
20 AL
25MAR2023

Página 7 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

VI. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:


A. La metodología que se aplicará durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se orientarán a
la interacción permanente del docente con los alumnos y de ellos entre sí, por medio de la
plataforma virtual de la PNP y otros medios digitales de comunicación.

B. Se promoverá una comunicación constante creando grupos de WhatsApp y utilización de


foros.
C. Se promoverá el desarrollo de pensamiento crítico, la predisposición a la investigación,
favoreciendo la exposición de sus conocimientos.
D. Se emplearán recursos didácticos (herramientas digitales) de acuerdo a los temas a
desarrollar disponibles y al alcance, con el fin de que el aprendizaje sea significativo.

VII. EQUIPOS Y MATERIALES:


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los equipos y materiales siguientes:
MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES
• Computadora
• Celulares
• Tabletas
• 01 Router con acceso a internet
• wifi.
• Usb, CD Disc Compact

VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del educando en el aula.


El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar


posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la realización de:
o Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en las capacidades
conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
o Un trabajo aplicativo conforme a lo enseñado en clase y su propia investigación que se
valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa al término de cada fase de aprendizaje, con la finalidad de comprobar el


grado de conocimientos alcanzados; este tipo de evaluación consiste en la aplicación de dos
exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), impresos, de alternativa múltiple, pudiendo
contener preguntas abiertas sobre situaciones-problema, en las que debe primar el empleo
del razonamiento policial, y la capacidad crítica-reflexiva; y luego un examen final (16ª
semana), de similar característica a la empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el


Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se
detalla a continuación:

Promedio General:

Página 8 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP= Promedio de Exámenes Parciales
PO = Prueba Oral (foros)
TA = Trabajo aplicativo
EF = Examen Final

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


1. ARIEL AGUDELO BETANCUR NODIER. Casos de Derecho Penal”, Bogotá, Temis. De habla
Hispana” Edit. Mc. Graw-Hill. 1990.
2. ART-ROXIM-TIEDEMAN. “Introducción al Derecho Penal y Procesal Penal”, Madrid-89
3. BACIGALUPO, Enrique. “Manuel de Derecho Penal I: Parte General, Bogotá, Temis-84
4. BRAMONT ARIAS Luis. Derecho Penal: Parte General Tomo I. 3ra. Edición Lima 1978.
5. BRAMONT ARIAS Luis. “Manual de Derecho Penal: Parte General. Lima -2000.
6. BRAMONT ARIAS Luis y BRAMONT ARIAS TORRES Luis Alberto. “Código Penal
Comentado” 4ta. Ed. Lima. San Marcos 2001.
7. BUSTOS RAMIREZ Juan. “Manual de Derecho Penal”. Parte General. Barcelona. Ariel
1984.1989.
8. BUSTOS RAMIREZ Juan y HORMAZABAL B. “Lecciones de Derecho Penal”, Vol I. Madrid
Trotta 1997.
9. CURI URZUA Enrique. “Derecho Penal: Parte General”. Ed. Jurídica de Chile 1992.
10. HURTADO POZZO José (1987). “Manual de Derecho Penal Parte General”. Lima 1987
11. JESCHEDK Hans H. “Tratado de Derecho Penal: Parte General 4ta. Ed. Granada Comares
1993.
12. JIMENES DE ASUA Luis. “Tratado de Derecho Penal: Parte General”. 7 Tomos Buenos Aires.
Lozada 1984.
13. MARUACHA REINHART Y ZIPF HEINZ. “Derecho Penal: parte general”. Tomo I Teoría
General del Derecho Penal y estructura del Hecho Punible. Traducción de la Ed. Alemana
por Jorge Bofia G. y Enrique.
14. MAZUELOS COELLO Julio. “Derecho Penal: Parte General. Parte Especial. Lima Editorial
San Marcos 1995.

Página 9 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

PRIMERA SEMANA
05 AL 10DIC2022

PRIMERA SESION

El Derecho Penal. Concepto. Características. El Derecho Penal como


instrumento de control social. Fuentes del Derecho Penal, La Ley, La
Costumbre, La Jurisprudencia y La Doctrina.

DERECHO PENAL
I UNIDAD

I. El Derecho Penal

A. Concepto
Es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado para
prevenir y reprimir hechos delictivos, donde se determinan los delitos, las
penas y las medidas de seguridad que se aplican a los autores de hechos
punibles.
Es el conjunto de reglas jurídicas que asocian al crimen como hecho, y una
pena como su legítima consecuencia (VON LIZST).
Jiménez de Asúa define al Derecho penal “como un conjunto de normas y
disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder y preventivo del
Estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción
estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y de asociar a la
infracción de la norma como una pena o una medida de seguridad”.

B. Características
1. Público; Solo al Estado le corresponde la imposición de las penas y medidas
de seguridad, y es la manifestación del poder estatal considerado como
soberano en relación con los individuos.
2. Regulador de conductas humanas; Se trata de regular la actividad de los
hombres en cuanto trasciendan al exterior, es decir nadie es castigado por su
pensamiento. La incriminación de las ideas equivaldría a una radical invasión
del campo propio de la moral, desentendiéndose entonces el derecho de su
misión especialísima y esencial, a saber: armonizar las relaciones puramente
externas de los hombres en vista a la convivencia y a la cooperación
indispensable en la vida común.
3. Cultural, normativo, valorativo y finalista; La ciencia del derecho penal se
ubica en la esfera del “deber ser”, y es exclusivamente normativo, solo en las
normas se encuentran definidos los delitos y se realiza una selección de las
conductas peligrosas y dañinas para la sociedad. Es normativo porque, son
las normas las que señalan lo permitido y lo prohibido. Es valorativo pues,
hace una selección de las conductas más peligrosas y dañinas para la
sociedad. Es finalista porque, se protegen los bienes o intereses jurídicos con
referencia a la consecución de un fin colectivamente perseguido, fin que puede
ser el orden, el bienestar social, la paz con justicia, etc.

Página 10 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

4. Sistema discontinuo de ilicitudes; Todas las leyes describen conductas


humanas. Esa descripción no es, ni puede ser, integral ni exhaustiva. No se
puede prever la totalidad de los comportamientos humanos. En razón que van
apareciendo nuevas modalidades delictivas cada vez más sofisticadas, esto
es posible por el avance de la tecnología.
5. Personalísimo; Quiere decir que el delincuente responde personalmente de
las consecuencias penales de su conducta.

C. El derecho penal como instrumento de control social


El Derecho Penal es un medio de control social, puesto que, como parte del
Derecho, es utilizado para controlar, orientar y planear la vida en común.
Mediante él se determinan y definen ciertos comportamientos, los cuales no
deben ser ejecutados, aunque convengan a determinadas personas; existen
dos formas de control social:
1. Control Indirecto:
Llamado “control informal” que no se realiza a través del Estado, sino por otras
personas o grupos. Ejemplo: La Escuela, la Universidad, la familia, la iglesia,
los grupos organizados de la sociedad de conformidad con la ley, quienes
rechazan socialmente a las personas que infringen las leyes. En este caso, es
el rechazo el mecanismo de control.

2. Control Directo o Formal:


Que se manifiesta a través del poder del Estado, de reprimir y controlar a las
personas que infringen las leyes. Ejemplo: El Derecho Penal, a través de este
el Estado busca que las personas se comporten de acuerdo con ciertos
esquemas sociales.
El Derecho Penal como medio de control social emplea la violencia, con la
diferencia de que esta está permitida por el ordenamiento jurídico y vendría a
ser una violencia formalizada (cárcel, internamiento psiquiátrico, suspensiones
e inhabilitaciones).

D. Funciones del Derecho Penal


1. El Derecho Penal realiza su misión de protección de la Sociedad, castigando
las infracciones ya cometidas, por lo que es de naturaleza represiva.
2. En segundo lugar, cumple esa misma misión por medio de la prevención de
infracciones de posible comisión futura, por lo que posee naturaleza
preventiva.
Ambas funciones del derecho Penal no son contradictorias, sino que deben
concebirse como una unidad.
El Derecho Penal tiene una función represiva, en tanto interviene para reprimir
o sancionar el delito ya cometido. Pero esta función represiva siempre va
acompañada de una función preventiva, pues con el castigo del delito se
pretende impedir también que en el futuro se cometa por otros o por el mismo
E. Fuentes del derecho penal
1. La ley; es una prescripción dictada por el órgano competente del Estado,
según el procedimiento establecido en la Constitución. La ley ordena o

Página 11 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de todos los miembros
de la comunidad.
La ley tiene que tener tres requisitos:

➢ Debe ser escrita


➢ Debe ser previa
➢ Debe ser estricta

2. La costumbre; está constituida por hábitos sociales que con el tiempo llegan
a considerarse imperativos y obligatorios, y se convierten así en reglas de
derecho. La costumbre tiene la ventaja de ser elástica y cambiante, pero tiene
la desventaja de ser imprecisa y, por tanto, de no otorgar mayores garantías
de seguridad en las relaciones jurídicas.

En los sistemas de un derecho codificado como el nuestro, la costumbre


es solamente una fuente supletoria del derecho escrito.

3. La jurisprudencia; es el conjunto de decisiones uniformes de los tribunales


sobre una cuestión determinada, que cumplen una función creadora de
derecho, variable según la época y el país; asimismo, las creaciones
jurisprudenciales obedecen a que la ley necesita ser interpretada, completada
y adaptada en el momento de su aplicación.

4. La doctrina; está constituida por las opiniones de los tratadistas del derecho.
Si bien tiene una influencia en la formación de las normas jurídicas y de la
propia jurisprudencia, carece de fuerza legal obligatoria.

SEGUNDA SESION

Límites del Derecho Penal. Límites Constitucionales y Legales. Principios:


Legalidad, la no admisibilidad de la analogía, Lesividad, la jurisdiccionalidad.
Ejecución legal de la Pena, Culpabilidad. Proporcionalidad. Predeterminación
de la función de la pena.
LIMITES DEL DERECHO PENAL

LIMITES CONSTITUCIONALES Y LEGALES

A.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

CONSTITUCION POLITICA. NUM. D INCISO 24 DEL ART. 2.


“Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no está expresamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca como infracción punible, ni sancionada con pena no prevista en la
ley.”
La única fuente del derecho penal es la ley, por ello los delitos y las penas
pueden crearse mediante la ley.

NULLUM CRIMEN SINE LEGE CERTA. - no hay crimen sin ley cierta.
NULLUM CRIMEN SINE LEGE PRAEVIA. no hay crimen sin ley previa.
NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE SCRIPTA. no hay crimen

Página 12 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

sin ley escrita.


NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE SRICA. la ley penal se
aplica a conductas incriminadas en su precepto y no con otra parecida
conducta ilícita.

B.- PRINCIPIO DE PROHIBICION DE LA ANALOGIA.


No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito o falta ya que
la ley es específica, para una determinada conducta delictiva, mas no puede
usarse por analogía, semejanza, similitud, parecido o equivalencia a otra
conducta ilícita.

C.- PRINCIPIO DE LESIVIDAD.


La pena necesariamente, precisa de lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos tutelados por la ley, pues constituye un requisito sine quanon, pues
no existe posibilidad de imponer una pena sin delito.

D.- PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD.


Solo el juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad, y no
puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley. Es denominada también
el derecho al juez natural.

E.-PRIINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LA PENA.


La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. La medida de
seguridad solo puede ser ordenado por intereses públicos predominantes.
Puesto que para tipo penal están establecidos límites de penas.

F.- PRINCIPIO DE EJECUCION LEGAL DE LA PENA.


La ejecución de las penas debe realizarse con sujeción a la Constitución y al
Código Procesal Penal. No puede afectarse la dignidad del condenado
aplicándose torturas ni tratos inhumanos o degradantes.

G.- PRINCIPIO DE CULPABILIDAD.


La imposición de la pena solo se realiza cuando el hecho sea reprochable al
autor.
El Código Penal admite la responsabilidad subjetiva, es decir solamente
reprime los actos en los que ha tenido que ver la voluntad.

H.- PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA


La duda favorece al reo (indubio pro reo).
Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad. (art. 2 inc. 24 parágrafo e de la Constitución.)

SEGUNDA SEMANA

12 AL 17DIC2022

PRIMERA SESION
D° PENAL SUBJETIVO. Derecho Penal Constitucional. Principios. Límites a
la función punitiva estatal.

Página 13 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

DERECHO PENAL SUBJETIVO. -


Es lo que se conoce como “Ius Puniendi” o facultad que tiene el Estado de
reprimir, castigar y aplicar sanciones a las personas que infringen el Derecho
Penal Objetivo. Es decir, las normas jurídico penales, que dependiendo del
momento en que se desenvuelva pude tomar diversas formas, puede ser una
potestad represiva - momento legislativo, una pretensión punitiva - momento
judicial, o una facultad ejecutiva - momento ejecutivo o penitenciario.
El Estado frente al Ius Puniendi, es decir el poder de sancionar está limitado
con lo establecido en el Art. 43° de la Constitución en la que se establece que:
“La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana”.

Sin embargo, cabe resaltar que dentro del Derecho Penal está función
reguladora del estado tiene sus límites, exteriorizándose estos básicamente
en los siguientes principios limitadores del poder punitivo estatal, es decir del
Derecho Penal Subjetivo son:

• Legalidad
• Intervención mínima
• Protección de los bienes jurídicos.

Aspectos generales
El derecho penal como parte del derecho en general, es utilizado para
controlar, orientar la vida en común. Mediante él, se definen ciertos
comportamientos, los cuales no deben ser realizados. A fin de conseguir que
los miembros de la comunidad omitan o ejecuten, según el caso, tales actos,
se recurre a la amenaza de una sanción. El Estado espera, en primer lugar,
orientar los comportamientos de los individuos, motivándolos a realizarlos de
cierta manera, para así lograr la aplicación de ciertos esquemas que regulan
de vida social pacífica. Sólo cuando fracasa su tarea de evitar la realización
de los actos no deseados, interviene el funcionario judicial para hacer efectiva
la sanción penal.
El Derecho Penal no solo debe ser considerado como conjunto de normas de
especifica naturaleza y función, sino también debe abordar el otro aspecto
entendido como facultad o poder para imponer penas y medidas de seguridad.

Concepto
Denominado Ius Puniendi. Es la facultad del Estado de imponer penas y
medidas de seguridad a los infractores de la ley penal. Mediante decisión
política-criminal, se plasma en una norma penal que declara punible un hecho
y perseguible a su autor; de esta manera, el Estado ejerce una violencia
legítima a través de la aplicación de penas y medidas de seguridad.
Fundamentos

- Fundamento funcional

El fundamento del Derecho Penal Subjetivo corresponde a su función.


Siguiendo a Mir Puig, desde la perspectiva del derecho natural, el fundamento
del ius puniendi sería la necesidad de realizar la justicia por medio de la pena,
sin embargo, para el derecho positivo, atribuye a la pena como a la medida de
seguridad, la función de protección de los bienes jurídicos por medio de la

Página 14 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

prevención de delitos. Es decir, el fundamento funcional del derecho penal


subjetivo se halla en la necesidad de protección de la sociedad.

La función protectora, preventiva de la pena, resulta ser ineficaz en algunos


casos como la reincidencia, sin embargo, su eficacia no puede valorarse por
sus fracasos, sino por sus éxitos, debiendo observarse entre los que no han
delinquido y que probablemente lo hubiesen hecho de no concurrir la amenaza
de la pena.

- Fundamento político

Finales del siglo XIX, inició el paso del Estado liberal clásico1 al Estado social
de derecho2, donde el Estado como mero guardián del orden jurídico, obtiene
una concepción intervencionista en la sociedad, su facultad punitiva es
considerada como medio al servicio de la política criminal3. Introduce la pena
y las medidas de seguridad para conseguir una lucha más eficaz contra el
delito, pues el Estado se adelanta e interpone medios positivos para evitar la
comisión de delitos.
En la concepción intervencionista del derecho penal, el Estado busca proteger
mejor al ciudadano mediante un derecho penal efectivo en la tutela de los
bienes jurídicos.

El planteamiento liberal, al replantear la legitimidad del poder político,


concedió la importancia nuclear a la legitimación del Estado para privar al
ciudadano, por medio de la pena, de sus derechos elementales.

Límites al derecho penal subjetivo para imponer penas y medidas de


seguridad.

- Límites derivados del fundamento funcional

Se expresa en la necesidad de proteger la sociedad mediante penas y


medidas de seguridad. Esta problemática se acentúa en dos principios:

• Derecho penal como ultima ratio4:


La pena y la medida de seguridad no son los únicos medios de protección de
la sociedad. Los intereses sociales se pueden tutelados con mecanismos
distintos al derecho penal, menos lesivos para el ciudadano.

1 “Liberalismo clásico” es el término empleado para designar la ideología que defiende la propiedad privada, una
economía de mercado no intervenida, el estado de derecho, garantías constitucionales de libertad de religión y prensa y
paz internacional basada en el libre comercio. Hasta alrededor de 1900, esta ideología se conocía simplemente como
liberalismo.
2 Estado social de derecho —también llamado Estado del Bienestar— asume la tarea de garantizar no solo la libertad de
las personas sino también la igualdad de oportunidades y la satisfacción de sus necesidades básicas. Se puede decir, por
ello, que busca realizar —como señalan muchas autorizadas opiniones— la libertad real y no solo formal de los
individuos.
3
La política criminal es una política pública orientada hacia los fenómenos definidos por la ley penal como delitos.
Sus estrategias se orientan a la prevención, control, investigación y sanción de la criminalidad, la atención a las víctimas
y el tratamiento de los condenados.
4 El principio de la “Última ratio legis” (última razón de la ley) se operativiza en la práctica jurídica y forense, cuando

han fracasado los otros sectores del Derecho en la solución de las litis, conflictos de intereses en lucha, cuando no
solucionan los derechos conculcados o lesionados.

Página 15 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

El principio rector debe ser que no está justificado un recurso más grave
cuando cabe esperar los mismos o mejores resultados con otro más suave.
Sustitutivos penales como sanciones civiles (reparación de daños y perjuicios,
nulidad de negocios jurídicos, etc) o administrativas (multas, sanciones
disciplinarias, etc.).

Solo en último lugar, cuando ninguno de los medios anteriores sea suficiente,
estará legitimado el recurso de la pena o medida de seguridad, a ello se
denomina naturaleza subsidiaria o secundaria del derecho penal.

• Derecho penal con carácter fragmentario.


La protección de los bienes jurídicos debe ostentar carácter fragmentario,
limitada a los ataques más peligrosos. Es decir, el derecho penal no sanciona
todas las conductas lesivas de bienes jurídicos, sino solo las modalidades de
ataque más peligrosas para ellos.

- Límites derivados del fundamento político

Los límites del derecho penal derivan de un Estado de Derecho, donde el


poder debe ajustarse al derecho, y además que ese derecho sirva a cada
ciudadano. Debe tener en cuenta tres momentos distintos en la función
preventiva de la pena:

• La conminación penal legislativa


El legislador debe limitar el derecho penal a proteger aquellos procesos de
interacción social, que a largo o a corto plazo, son necesarios para la
subsistencia y funcionamiento de la estructura social. El derecho penal no
debería emplearse para dar protección a valores puramente morales, como
persecución penal de la homosexualidad, en efecto, el Estado no ha de
combatir lo puramente inmoral, sino solo lo dañoso socialmente.

Se expresa, además, en el principio de proporcionalidad, pues no se puede


castigar con una larga pena privativa de libertad un hurto simple, ni puede ser
sometido a ella quien demuestra peligro de cometer apenas un hecho de
escasa transcendencia. Si el daño social causado por un delito es leve, la
necesidad social de su prevención no será tan imperiosa como para justificar
el recurso a penas graves.

• La aplicación judicial
También existen límites a la función judicial de aplicación de la ley. El criterio
judicial debe sujetarse a una medición de la pena basada en la concreta
responsabilidad concurrente en el autor; además, el juzgador no puede elevar
la pena en base a que el hecho vulnere objetos por su contenido inmoral,
distintos a los bienes jurídicos.
El juez debe evaluar la gravedad del injusto y posterior a ellos, valorar en que
medida es atribuible a su autor.

• La ejecución de la pena.
El Estado impone una concepción resocializadora de la ejecución de la pena,
a fin de crear en el condenado posibilidades de participación en la sociedad.

Página 16 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Debe existir un dialogo entre el Estado y el sujeto, por lo que el contenido de


la pena no estará fijado ciegamente en la sentencia, sino que ira adaptándose
en su ejecución con la participación del sujeto para alcanzar la meta
resocializadora.
LA PENA
Es una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos personales
de un sujeto hallado responsable de la comisión de una conducta punible.

Es un castigo consistente en la privación de un bien jurídico por la autoridad


legalmente determinada a quien, tras un debido proceso, aparece como
responsable de una infracción del Derecho y a causa de dicha infracción
Existen teorías que buscan justificar la imposición de un castigo.

Teoría absoluta o clásica: Entiende que la pena es la retribución por el delito


cometido, por lo tanto, es legítima si es justa.

La teoría relativa o preventiva: Otorga una utilidad social a la pena, orienta a


prevenir delitos como un medio para proteger los intereses sociales.

Teoría mixta: Considera que la pena debe reprimir siendo justa (tomando en
cuenta la responsabilidad penal del acusado) y útil (al prevenir la comisión de
nuevos delitos).

CLASES DE PENA

El artículo 28 del Código Penal prevé cuatro clases de pena:

- Pena privativa de libertad:


Priva el derecho a la libertad del individuo sentenciado. Se ejecuta en un
establecimiento penitenciario. Puede ser temporal, con una duración mínima
de dos días y máxima de 35 años, o de cadena perpetua.

- Pena restrictiva de libertad:


Restringe los derechos de libre tránsito y permanencia en el territorio
nacional de los condenados.
Contempla:
. Expatriación tratándose de nacionales
. Expulsión del país tratándose de extranjeros después de haber cumplido la
pena privativa de libertad.

- Limitativa de derechos:
Se aplican de forma autónoma cuando así lo especifica el delito, y de forma
sustitutiva de la pena privativa de libertad cuando no supere los cuatro años.
Comprende:
. Prestación de servicios a la comunidad: Variante del trabajo correccional en
libertad.
. Limitación de días libres: Concurrencia de los días sábados, domingos y
feriados a una institución pública, a fin de participar en programas educativos
o psicológicos.

Página 17 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

- Inhabilitación: Incapacidad o suspensión para ejercer cargos.

- Multa:
Afecta el patrimonio económico del condenado, mediante el pago al Estado de
una suma de dinero, que se determina por su ingreso promedio diario,
patrimonio, remuneraciones y gasto. Se deberá pagar dentro de los diez días
de pronunciada la sentencia, permitiendo el pago en cuotas mensuales, a
beneficio del condenado.
Las medidas de seguridad
Las medidas de seguridad son intervenciones en los derechos de los
individuos considerados peligrosos y se dirigen a la prevención de delitos
sobre la base de la idea de la prevención especial.
Se aplican cuando es posible un tratamiento orientado a recuperar al sujeto
peligroso y evitar que vuelva a cometer un delito.
Esta medida requiere que el sujeto haya cometido un delito y que exista la
posibilidad que aun libre, vuelva a cometer delitos.

Tipos de medidas de seguridad


- Internación:
Consiste en el ingreso del inimputable o persona que no comprende la ilicitud
de sus actos, a un centro o establecimiento adecuado para su tratamiento
terapéutico psiquiátrico. Su duración no excede el tiempo de pena privativa de
libertad que hubiera correspondido
- Tratamiento ambulatorio:
Se aplica conjuntamente con la pena con la finalidad de realizar un tratamiento
terapéutico o de rehabilitación.

SEGUNDA SESION

D° PENAL OBJETIVO. Las normas jurídico – Penales: estructura. Normas de


valoración y normas de determinación. Norma Primaria y norma secundaria.
Proposiciones jurídicas incompletas.

I. EL DERECHO PENAL OBJETIVO

Es la facultad del Estado de establecer qué conductas constituyen delito y por


ende las penas y medidas de seguridad aplicables. Facultad del Estado para
crear delitos, penas y medidas de seguridad y aplicarlas a quienes los
cometen.

A. Normas Jurídico-penales
Según Rubio Correa, el derecho es el sistema de regulación de conductas
sociales más completo.
Las normas son reglas de conductas que tienen carácter obligatorio. La norma
es un concepto abstracto cuya plasmación se hace a través de la Ley, la cual

Página 18 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

se convierte en un nexo entre la conducta humana y el mundo de los valores


que defiende la sociedad, cuando un sujeto realiza una acción jurídicamente
relevante para el ordenamiento jurídico, éste reacciona de una forma
determinada y se desencadena una consecuencia. Ejm. Art.106 C.P.

La norma jurídica debe entenderse como la regla de conducta, que, en un


determinado tiempo y lugar, teniendo en cuenta los valores predeterminados
según la cultura, señala la obligación de hacer o no hacer algo, cuyo fin es el
cumplimiento de un precepto legal la ley. Con las normas el Estado instruye
pautas de conducta, por tanto, con ellas no prohíbe o manda resultados, sino
sólo conductas. Es decir, la norma señala cual es el valor del sistema, qué es
lo quiere proteger; nos da a conocer de qué forma no se debe resolver un
conflicto dejando abierta la posibilidad de que éste sea resuelto mediante
diversas fórmulas.

B. Estructura
En el plano enteramente lógico toda norma penal tiene 4 aspectos:

1. Norma Primaria
Es el supuesto de hecho o fáctico, éste se encuentra relacionado a un
comportamiento humano y se expresa en un mandato o una prohibición. Va
dirigido al ciudadano ordenándole o prohibiéndole la conducta que interesa.

La norma jurídica primaria, no se dirige en primer término al juez, sino al


ciudadano, para que este último adecue o adapte su comportamiento a los
valores estandarizados de la macro expectativa social. Así puede
comprenderse con mayor exactitud dogmática, el funcionamiento del Derecho
penal. Este no surge como un mecanismo de castigo, sino como instrumento
de prevención. Esta idea de norma primaria engarza con suficiente claridad al
principio de culpabilidad, que exige la motivabilidad normal de autor ex ante.
Naturalmente como cuando la potestad punitiva advierte que la norma
primaria no puede ser reconocida por el receptor, no lo sancionará con una
pena, sino que protegerá al sistema, a través de una medida de seguridad ex
post. Tampoco aquí, como puede apreciar el lector, el derecho penal no
persigue castigar, sino evitar futuras lesiones a bienes jurídicos protegidos,
por el agente incapaz de acceder a la norma primaria y entender su alcance
motivacional.
2. Norma Secundaria
Es la consecuencia jurídica, se refiere a la medida o pena que se aplica por el
incumplimiento del mandato o prohibición. Este elemento va dirigido al Juez
para que efectúe la aplicación de la sanción al trasgresor de la norma primaria.

3. Norma de Valoración
Es el aspecto valorativo o axiológico de la norma en general y también de la
norma jurídico-penal, que desvalora, o sea, valora negativamente y desaprueba
una conducta, que por ello es antijurídica y supone un desvalor del resultado y
un desvalor subjetivo y objetivo de la acción.

Función valorativa (norma objetiva de valoración): la norma penal estima


dignos de protección penal unos bienes y valora positiva o negativamente unos

Página 19 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

hechos. Protege unos bienes jurídicos y especifica los comportamientos


punibles.

4. La norma de determinación marca la principal importancia y justificación del


Derecho penal como mecanismo de control social y de contención de
conductas humanas que vulneran o podrían vulnerar intereses vitales,
individuales o plurales, positivizados por la norma fundamental.

C. Proposiciones jurídicas incompletas

1. Ley Penal incompleta


Es aquella que no precisa la prohibición o la sanción, dejando la labor de
complementación a otra ley. Una norma penal completa es la que está
constituida por un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica.

La ley penal incompleta tiene un sentido de complemento o de aclaración del


supuesto de hecho o de la consecuencia jurídica.
Ejem. Art.20 causas que eximen o atenúan la responsabilidad penal y Art. 29
que se refiere a la duración de la pena privativa de la Libertad.

2. Ley Penal en Blanco


Es aquella ley que sólo abarca una sanción penal, y su contenido
prohibitivo se remite a leyes o reglamentos administrativos que han sido
promulgados de manera autónoma en otro tiempo y lugar.

Estas leyes de emisión complementan el tipo. Ejemplo. Delito de


intermediación financiera (artículo 246 del Código Penal) Ley General de
Instituciones Bancarias y Financieras Ejem. Capta fondos de Dinero sin tener
Autorización de la SBS.

3. Ley Penal Abierta


Son tipos penales que requieren ser completados por el Juzgador, pues sólo
precisan algunos caracteres de tipo; generalmente se identifican con los
delitos culposos y con los delitos de omisión impropia.

En los delitos culposos solo el resultado está taxativamente establecido y el


término “negligencia” es la característica que se ofrece al juzgador para cerrar
el tipo. En los delitos de omisión Impropia. La autoría debe determinarse
teniendo en cuanta el criterio de la “Posición de garante”

TERCERA SEMANA
19 AL 24DIC2022

PRIMERA SESION

EL D. PENAL CIENTÍFICO O DOGMÁTICO JURÍDICO PENAL. Fundación,


concepto y método, funciones de la dogmática penal.

Página 20 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

I. Derecho Penal Científico o Dogmático Jurídico Penal


(Dogma): Proposiciones innegables de una ciencia, contraria al escepticismo,
- incredulidad o duda acerca de la verdad de alguna cosa.

La dogmática penal, expresa Roxin “es la disciplina que se ocupa de la


interpretación, sistematización, elaboración y desarrollo de las disciplinas
legales y opiniones de la doctrina científica en el campo del Derecho Penal”

Fernández Carrasquilla, a su vez, con visión político criminal, considera que la


“Dogmática Jurídico Penal” es el estudio sistemático y lógico político de las
normas del derecho penal positivo vigente de los principios y valores en que
descansan o que las animan”.

La dogmática es un método de estudio e investigación jurídica y su objeto de


investigación es la norma. La característica de este método jurídico (sistema)
es la interpretación de la ley. La sede de la dogmática es la norma y el valor,
pero no es absoluto en la medida que aceptará realidad y valor.

La ciencia penal se expresa a través de la dogmática como sistema, aspira a


establecer las bases para una administración de justicia igualitaria y justa, ya
que sólo la comprensión de las conexiones internas del Derecho libera a su
aplicación del acaso y la arbitrariedad.

La dogmática jurídico-penal ordena los conocimientos, las particularidades,


establece categoría, conceptos, construye sistemas, interpreta, sistematiza,
todo en referencia al derecho positivo: su finalidad es proporcionar seguridad
jurídica de otro modo inexistente

El caso en concreto requiere siempre de una adecuada diferenciación la


dogmática aporta los instrumentos esenciales y accesorios para la aplicación
proporcional y justa del Derecho penal: entramados jurídicos distintos a
situaciones delictivas diversas. Lo que se pretende es evitar una práctica
contradictoria, que trata desigualmente supuestos de hecho jurídicamente
iguales. En tal sentido, las categorías de tipicidad, antijuricidad y culpabilidad
resultan por antonomasia expresión genuina de una elaboración categorial, de
una cadena argumental que por su contenido alcanza la seguridad jurídica
pues comparten un modo de pensar racional.

Pilares de la Dogmática Jurídico Penal:

1. Criminología. - Aporta el conocimiento empírico sobre el surgimiento de la


criminalidad y la lucha contra ella.

2. La Política Criminal. - Busca transformar la experiencia criminológica


mediante opiniones y estrategias y concretas asumibles por el legislador y los
poderes públicos.

3. Dogmática Penal. -presenta las posibilidades de configuración del derecho


para fines políticos criminales.

Página 21 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Fundamentos de la Dogmática

1. La dogmática jurídico-penal es la disciplina que se preocupa de la


interpretación, sistematización y desarrollo de los preceptos legales y las
opiniones científicas en el ámbito del derecho penal.

2. La dogmática penal no concibe la norma como un dogma rígido sino que


reconoce soluciones parciales a los problemas jurídicos.

3. La dogmática penal tiene como función garantizar los derechos


fundamentales del ciudadano frente al poder punitivo del Estado.

4. La dogmática penal penetra e indaga los fundamentos del tipo penal,


como se distingue uno del otro, cuando un comportamiento es impune y
cuando no, en este sentido, al señalar límites y definir conceptos se quiere
una aplicación segura y calculable del Derecho penal a fin de sustraerla
a la irracionalidad, arbitrariedad e improvisación.

5. La dogmática en el proceso de aplicación de la ley a la realidad persigue


la decisión de casos fácticos.

6. La dogmática y lo que es propio a su quehacer científico, su carácter


abierto les obliga a procesos continuos de «rediscusión y profundización”
de sus planteamientos, cuyo objetivo fundamental sólo puede ser la
dignidad del ser humano.

SEGUNDA SESION

TALLER:
1. Derecho penal y constitución política
2. Ejemplos
3. Participación y disertación de equipos de trabajo

CUARTA SEMANA
26 AL 31DIC2022

PRIMERA SESION

Interpretación de la Ley Penal. Interpretación de la Ley según el intérprete:


autentica, judicial, doctrinaria. Interpretación de la ley según los medios.
Interpretación de la Ley según los resultados: restrictiva, progresiva.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

DEFINICIÓN:
La interpretación de la ley, en nuestro caso la penal se define como: Fijar el
sentido y alcance del espíritu de la ley; es decir que la interpretación de la ley
penal, se debe entender como "Una operación completa que exige establecer
el significado abstracto de la regla legal; es decir la intelección de la ley y su

Página 22 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

significado concreto frente al caso a resolver o aplicación de la ley."

CRITERIOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL:


Las diferentes clases de interpretación de la ley penal, se agrupan de la
siguiente manera.

1° Según el sujeto que la realiza puede ser: Auténtica, Judicial, y


Doctrinal

a. Interpretación Auténtica: Esta es la interpretación que hace el propio autor


de la ley quien por medio de otra norma jurídica con carácter obligatorio y
general se encarga de aclarar su sentido y alcance. De tal manera que esta
interpretación se encuentra plasmada en el texto de otra ley.

b. Interpretación Doctrinal: Como su nombre lo indica, es la realizada por los


doctrinantes en su tarea de desentrañar el contenido de las leyes penales y
esta se inclina más que todo en la dogmática jurídica y el resultado de esta
interpretación carece de toda obligatoriedad.

c. Interpretación Judicial: Es la que realiza el Juez para aplicar


correctamente la ley al caso concreto, teniendo siempre presente la voluntad
contenida en la norma, también es válida denominarla jurisprudencial
porque es llevado a cabo por el órgano jurisdiccional.

2° Según los medios utilizados, puede ser: Gramatical y Teleológica

a. La Interpretación Gramatical. - También se le puede denominar "literal",


pretende establecer el sentido de las normas atendiendo a su significado
de las palabras contenidas en las mismas. Las palabras pueden ser de uso
común o de lenguaje técnico; las palabras comunes se entienden por
aquellas utilizadas en un determinado país y técnico cuando tienen cierto
significado especial o término científico.

b. La Interpretación Teleológica. - Esta se refiere al fin de la norma, que no


es más por el cual fue creada; es decir la interpretación de los Bienes
Jurídicos o sea que su principal objetivo son los valores o derechos
protegidos por la ley penal, de tal manera que su fundamento es la finalidad
de dichos intereses tutelados. Dentro de esta interpretación existe una serie
de elementos: En primer lugar, el Sistemático. Se dice que los preceptos de
todo ordenamiento Jurídico – Penal no son independientes, ni aislados entre
si, sino al contrario, conforman un sistema de normas que se coordinan en
su estructura orgánica.

c. En Segundo Lugar, el Histórico. Este, el Derecho Penal vigente tiene sus


bases en otras leyes que le procedieron, por lo que se vuelve necesario
conocer su nacimiento, desarrollo y modificaciones a través del tiempo,
como producto de la evolución social que influyó en la creación de las
normas penales que en la actualidad constituyen en efecto la Legislación
Penal vigente.

Página 23 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

d. En Tercer Plano está, el Comparativo Extranjero. Este puede usarse


digamos por razón de sistema para esclarecer aquellos preceptos que
poseen valor universal; pero únicamente tienen significado relevante cuando
las leyes extranjeras han influido en la formación de la ley propia. Y en último
lugar el Extrapenal y Extrajurídico. El elemento político-social tiene gran
relevancia puesto que el Derecho es forma de la vida social. Algunos autores
opinan que las normas de la interpretación están determinadas por la
estructura del cuerpo político al que la ley pertenece; esto en cuanto al
extrapenal, con los preceptos extrajurídicos, por ejemplo, en un Código
Penal, con términos que aluden a contenidos de Psiquiatría, hemos acudido
para saber que es enfermedad mental y que se ha querido decir con la frase
usual de loco o demente que algunos códigos hispanoamericanos emplean
todavía.

3° Según los Resultados la Interpretación puede ser: Declarativa,


Restrictiva, Extensiva, y Progresiva

a. Declarativa: Es aquella cuando las palabras de la ley dicen con precisión


lo que el texto quería y debía decir, de modo que el intérprete no puede ni
ampliar, ni restringir el alcance de su significado literal y cualquier duda se
resuelve con la exacta correspondencia entre el texto de la ley y la voluntad
del Legislador; debe entenderse entonces que la ley se comprende cómo
surge de sus palabras.

b. Restrictiva: Esta forma de interpretación tiene lugar cuando el alcance de


las palabras contenidas en la ley se reduce por considerar el intérprete que su
pensamiento y voluntad no permiten atribuir a su letra todo el significado que
esta podría contener. La norma deberá interpretarse en forma restrictiva toda
vez que perjudique al imputado de una acción punible (indubio pro-reo).

c. Extensiva: Es cuando se amplía el natural y obvio alcance de la ley, de


manera que por encima de su tenor literal aparezca su verdadero espíritu; pero
esta interpretación no puede sobrepasar el límite de la voluntad de la ley. Y si
fuera así se violaría el principio de legalidad, lo que se pretende, en sí es
descubrir los verdaderos alcances de la ley penal; será aplicable siempre y
cuando favorezca al presunto culpable.
Progresiva. Como la sociedad está en constante cambio, las normas deben
adaptarse a las situaciones que se vayan presentando tanto en el ámbito
científico, jurídico y social para armonizar la seguridad jurídica.

SEGUNDA SESION

La Ley Penal en el espacio. Principios de territorialidad, pabellón defensa,


personalidad Universalidad, Representación. Inaplicabilidad del Principio
excepcional de extraterritorialidad de la ley penal. Lugar del hecho punible.

I. La Ley Penal en el Espacio


La Ley Penal es básicamente territorial pues se aplica dentro de los límites del
Estado Nacional.

Página 24 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

El carácter obligatorio de la ley penal implica que todo delito acaecido dentro
del territorio, perpetrado por peruanos o extranjeros, se lo trata conforme la ley
penal nacional, pues la ley penal extranjera se aplica excepcionalmente según
los supuestos a los que nos referiremos más adelante.

Los principios que regulan lo concerniente al ámbito de validez espacial


de la ley penal son:

a. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

La Ley Penal es aplicable a todos los delitos cometidos en el territorio nacional,


sin tener en cuenta la nacionalidad del autor y sus partícipes y sin tener en
cuenta la nacionalidad del titular del bien jurídico.

El fundamento de este principio es político pues se trata de expresión de la


soberanía o jus imperium del Estado sobre el territorio. El Artículo 1ro. de C.P,
en su primer párrafo, dice que: “La ley peruana se aplica a todo el que comete
un hecho punible en el territorio de la República, entendiendo por territorio el
espacio dentro del cual el Estado puede ejercer su potestad jurídica.”

El concepto de territorio es normativo pues la Ley lo determina siendo así que,


conforme el Artículo 54º de la Constitución Política del Perú de 1993, “el
territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el
subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre”

El suelo comprende toda el área geográfica superficial comprendida dentro del


perímetro establecido por los Tratados Internacionales de límites fronterizos,
celebrados con los países limítrofes.

El dominio marítimo comprende, según el segundo parágrafo constitucional


del citado Artículo 54º “el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y
subsuelo, hasta la distancia de 200 millas marinas, medida desde las líneas
de base que establece la ley”.

Respecto del espacio aéreo, baste decir que comprende a todo el volumen
aéreo que se levanta verticalmente sobre el plano superficial terrestre y
marítimo del territorio nacional de manera ilimitada.

b. PRINCIPIO DE PABELLON

Conocido como “Teoría del Territorio Flotante” o del “Derecho de Bandera”,


este principio establece que es territorio nacional ficto, para los efectos de la
aplicación de la ley peruana, el siguiente:
1. El de las naves o aeronaves nacionales públicas, en donde se
encuentren.
2. El de las naves o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en
alta mar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía”.

Para el primer caso se entiende por buques nacionales públicos, los de guerra

Página 25 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

o los que están al servicio de los poderes públicos como son la Policía, el
correo público y el servicio de aduanas.

La Ley de Aeronáutica Civil No. 24882 de JUN88, establece en su Artículo 5º


“Los delitos cometidos a bordo de aeronaves civiles nacionales que se
encuentren en territorio extranjero, se regulan por la ley peruana, si los efectos
del acto no afectan al estado sobrevolado”.

c. PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA


(Inaplicabilidad del Principio de Extraterritorialidad)

Se aplica excepcionalmente la Ley Peruana para ocurrencias acaecidas en el


extranjero cuando dichas ocurrencias, además de delictivas según la Ley
peruana, afectan los intereses del Estado peruano, o el delito es cometido por
funcionario o servidor público en el ejercicio de su cargo. Ref. Artículo 1º del
CP.
Se aplica el principio real o de defensa sin que cuente para nada la
nacionalidad del agente, en los siguientes casos previsto por el Artículo 2º
incisos 2 y 3 del C.P: “La ley peruana se aplica a todo delito cometido en el
extranjero, cuando: el agente es funcionario o servidor público en desempeño
de su cargo; atenta contra la seguridad o la tranquilidad pública, siempre que
produzca sus efectos en el territorio de la República; agravia al Estado y la
Defensa Nacional, a los poderes del Estado y el Orden Constitucional o al
Orden Monetario”.

d. PRINCIPIO DE PERSONALIDAD
Según este principio estamos frente a un supuesto excepcional de
extraterritorialidad de la ley penal peruana, por la nacionalidad peruana del
agente activo, a quien la ley peruana persigue por haber cometido delito en el
extranjero, o a quien la ley peruana protege por ser peruana la víctima de un
delito, cometido en su agravio, en el extranjero, por un extranjero.

- Principio de Personalidad Activa


Se da cuando por ser peruano al autor del delito, se le aplica la ley peruana
en aplicación del Artículo 2º Inciso 4 del CP, pero a condición que se dé la
doble incriminación, por ser delictivo el acto en ambos países y, además, es
requisito que el delito cometido por peruano en el extranjero sea pasible de
extradición, lo que supone que no se trata de delitos políticos, militares, ni
perseguible a instancia de parte, ni delitos contra la religión o las prensa.

- Principio de Personalidad Pasiva


Aquí de lo que se trata es que ley peruana persiga al extranjero que delinque
en el extranjero, en agravio de peruano. Se tienen que dar las mismas
condiciones previstas para el caso de la personalidad activa, es decir, que el
delito en cuestión sea pasible de extradición, que exista la doble incriminación
y que el agente ingrese al Perú por cualquier motivo.

- Principio de Universalidad

Página 26 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Se aplica este principio por supuesto de hecho que de suyo constituyen una
afrenta a la humanidad y contesta elementales sentimientos de probidad de
los hombres, sea cual fuere el lugar que habitan.
Se trata de aplicar la ley penal del Estado en que se encuentra el sujeto activo
que ha perpetrado un delito previsto y constitutivo además de una infracción
al derecho de gentes. Tal es el caso del delito de tráfico ilícito de drogas
estupefacientes, piratería, genocidio y terrorismo, que resulten siendo delitos
de lesa humanidad. Cuando es perpetrado contra peruano, o que los bienes
jurídicos violados pertenezcan al Perú.

Con este principio se trata de unir a los Estados frente al crimen organizado
que afecta a toda la humanidad. Ref. Artículo 2º Inc. 5 del CP.

- Principio de Representación
Se trata de una institución subsidiaria destinada a evitar que un delito
perpetrado en el extranjero y por el cual el país extranjero inicia un trámite de
extradición requiriendo la entrega del extraditurus, que concluye con una
denegatoria del Perú y quede impune. En esta situación el Perú, como país
requerido, juzgará conforme sus leyes al ciudadano extranjero, por
representación del Estado requeriente.
El fundamento de este Instituto es el de la solidaridad internacional, y la ley
peruana lo prevé en el Artículo 3º que dispone que “la ley penal peruana
podrá aplicarse cuando, solicitada la extradición, no se entregue al agente
a la autoridad competente en el Estado extranjero”.

- Lugar del hecho punible (principio de ubicuidad)


Si tenemos en cuenta que ESPACIO es igual a LUGAR, entonces es
necesario definir “el lugar de comisión del hecho punible”. Por la Teoría de
Ubicuidad se considera como lugar de comisión, el lugar donde el agente
realizó la acción u omisión o el lugar donde su produjeron sus efectos, o sea
las consecuencias o el resultado.

QUINTA SEMANA
02 AL 07ENE2023

PRIMERA SESION

DERECHO PENAL INTERNACIONAL. La Corte Penal Internacional,


Principios de validez espacial de la Ley penal.
Derecho Penal Internacional

Según BENTHAN llaman derecho penal internacional al conjunto de normas


internas que deciden los problemas de la Ley Penal en el espacio de un modo
unilateral; otro como Franz Von List indican que el derecho penal internacional
está formado por el conjunto de tratado que imponen a los Estados
Signatarios, la obligación, fundada en el Derecho Internacional, de decretar
las Leyes penales nacionales correspondiente a la protección de bienes

Página 27 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

jurídicos de interés común.

La Corte Penal Internacional


La corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su
jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de
trascendencia internacional; la sede de la Corte está en la Haya - Países Bajos
(“El Estatuto Anfitrión”).

La Asamblea General de Naciones Unidas, mediante Resolución Nº 51/207,


del 17 de diciembre de 1996, decidió celebrar en 1998 una Conferencia
Diplomática de Plenipotenciaria, que se llevó a cabo en Roma del 15 de Junio
al 17 de Julio de 1998, estuvo abocada a estudiar el texto elaborado por el
Comité preparatorio nombrado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas. Participaron 160 Estados, con la intervención de observadores de
organizaciones internacionales intergubernamentales de 133 organismos
internacionales no gubernamentales de órganos autónomos de la ONU; el 17
de Julio de 1998 se aprobó el Estatuto de la CPI, que es un tratado normativo,
al igual que los tratados sobre Derechos humanos, pues no intenta producir
derecho y obligaciones recíprocas entre los Estado partes, sino garantizar
derechos y obligaciones entre estados, sus disposiciones abarcan 4 ámbitos
diferentes:

1. aspectos institucionales y orgánicos, inconscientes a la naturaleza,


constitución y funcionamiento del CPI.

2. Aspectos sustantivos penales, radicados en una parte general (Ley Penal,


elementos del crimen, penas, y medición de las mismas) y en otra parte
especial (los tipos penales objeto de su competencia material)

3. Aspectos procesales penales, concerniente a las reglas de competencia y


admisibilidad de causas

4. aspectos sustantivos a la relación de la CPI y los Estados, referida a la


Cooperación y asistencia

Funciones de la ley. - son tres:

1. La más importante es la Función Sancionadora, en cuya virtud se busca


asegurar la sanción de la responsabilidad internacional del individuo en las
casas en que le corresponda intervenir por razones de competencia objetiva.

2. Función reparadora, en la medida en que, potencialmente a las situaciones


de desestructuración interna, la exigencia efectiva de las responsabilidades
penales internacionales individuales que se hayan podido devengar se
presenta como un presupuesto necesario para el establecimiento de la paz
social en el marco de los procesos de reconciliación nacional y reconstrucción
del estado.

Página 28 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

3. Función Preventiva, en cuanto la mera existencia de una institución


internacional con competencias efectivas para sancionar la responsabilidad
penal del individuo

La indispensabilidad de la Corte Penal Internacional se asienta en la


necesidad de:
a) Llevar a la justicia todos los criminales que perpetren delitos contra la
humanidad.
b) Terminar con la impunidad.
c) Ayudar a poner fin a los conjuntos que afectan a la Comunidad
Internacional.
d) Remediar las diferencias de los Tribunales Internacionales Ad Hoc.
e) Tomar el relevo cuando las jurisdicciones nacionales no quieren o no
pueden actuar para castigar a sus criminales.
f) Disuadir a futuros criminales de guerras.

SEGUNDA SESION

LA LEY PENAL EN EL TIEMPO. Principios base de irretroactividad Penal. La


sucesión de Leyes penales. Retroactividad benigna. Leyes temporales y
excepcionales. Leyes intermedias momento del hecho delictivo. El caso de las
leyes procesales en materia penal.

I. AMBITO TEMPORAL DE LA LEY PENAL.


Las leyes de acuerdo a lo dispuesto por la constitución política del Perú, son
obligatorias desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo
disposición contraria señalada en la misma ley que posterga su vigencia.
El tiempo que transcurre entre la publicación de una norma y su entrada en
vigencia se conoce como “vocatio legis”, este tiempo es muy corto, pero puede
aumentar si la misma ley lo dispone.
Durante el periodo de la “vocatio legis”, no se produce ningún efecto jurídico,
por lo que no puede aplicarse en lo favorable ni en lo perjudicial.

II. PRINCIPIO BASE DE IRRECTROACTIVIDAD PENAL. -


Se aplica la ley vigente en el momento de la comisión del delito, aunque en el
momento de la sentencia no esté vigente.

Sin embargo, la excepción. Se debe aplicar la ley más favorable al reo, ya sea:

-UTRACTIVAMENTE, se aplica una ley que esta derogada al momento de la


sentencia, pero que en el momento de la comisión del delito estaba vigente,
siempre y cuando, esta ley sea más favorable, o

-RETROACTIVAMENTE, Si durante la ejecución de la sentencia se dicta una


ley más favorable.

III. RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL


La retroactividad de la ley penal solo podrá tener lugar a través de la existencia
de una ley más favorable.

Página 29 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Una ley es más favorable cuando restringe la conducta delictiva o disminuye


la pena o la elimina.
Sin embargo, si la ley “A” impone 2 años de pena privativa de la libertad y la
ley “B” solo establece multa.

‘’que sucede si el reo no puede pagar la multa, ¿cuál sería la ley más
favorable?
En la práctica, el interés de la persona lo decide el juez.

HIPÓTESIS PARA LA LEY MÁS FAVORABLE


- Despenalización de ciertas conductas.
- Modificaciones producidas por la nueva ley.
La aplicación del principio de ley más favorable se puede dar dentro del
proceso que se está siguiendo como posterior a la sentencia.

IV. FIGURAS ENTRE LAS LEYES EN EL TIEMPO

1.- Leyes penales intermedias.


Son aquellas que estuvieron vigentes con posterioridad al hecho delictivo,
pero fueron derogados con anterioridad a la sentencia.
Existen como mínimo tres momentos.
.- Primero en el cual se comete un delito durante la vigencia de la ley Nº1-
.- Segundo surge una ley Nro.2 más benigna. Y
.- Tercero surge una ley Nro. 3 que es más gravosa que la ley Nro. 2, en este
caso se debe aplicar la ley Nro.2 por ser la más beneficiosa ley intermedia.

2.- Leyes abolitivas


Aquella que surge luego de la sentencia y establece que el delito cometido ya
no es punible por lo que la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno
derecho. Si un hecho no es delito por la ley posterior, no puede ser castigado
sobre la base de la ley antecedente porque esta no es ultractiva.

Se pueden plantear dos hipótesis.

- El, proceso está en trámite, se aplica la nueva ley, rigiendo el principio de


retroactividad benigna

- Se ha dictado la sentencia, la doctrina y la ley sostienen la procedencia de


la retroactividad consagrándose así una excepción sobre la soberanía de
la cosa juzgada.

3.- Leyes temporales o especiales


Son aquellas que incluyen en su texto el tiempo o periodo durante el que
estarán vigentes. Si al momento de cometerse el hecho punible está vigente
esta ley, se debe aplicar obligatoriamente, aunque no sea favorable al reo,
salvo disposición en contrario (aplicación ultractiva de la ley penal).

Tipos de leyes temporales.

a. Aquellas que son promulgadas en una fecha, pero fijan una fecha posterior

Página 30 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

para entrar en vigencia


b. Aquellas que se dictan para regir por un periodo establecido por la propia
ley, pasado el cual quedaran sin efecto y seguirá rigiendo la ley anterior o
establece determinadas circunstancias objetivas para su vigencia
Por eso suelen ser leyes de mayor dureza que las normales.

Combinación de leyes
Parte del supuesto que existen como mínimo dos leyes, de las cuales se toma
la más favorable de cada una de ellas para crear una nueva norma penal.
Quienes admiten esta combinación de leyes dicen que se amparan en el
principio constitucional de lo más favorable al reo.

SEXTA SEMANA
09 AL 14ENE2023

PRIMERA SESION

LA LEY PENAL EN FUNCIÓN A LAS PERSONAS. Funcionario Público y


delito. Excepciones a la ley Penal Peruana

I. VALIDEZ DE LA LEY PENAL CON RELACIÓN A LAS PERSONAS

Es la aplicación igualitaria de esta, o sea la realización del principio de igualdad


formal de todas las personas ante la Ley. Esto implica la abolición de rangos,
estirpes y privilegios sociales o personales y en Principio expone el mismo
tratamiento para todos los destinatarios de las normas penales.

Sin embargo, por razones funcionales del Derecho Público interno de la


nación, o por motivos e conveniencia y reciprocidad internacionales, algunas
personas reciben un tratamiento especial que lleva que no sean judicialmente
perseguidos por ciertos hechos (inviolabilidad propia por ejemplo de los
congresistas por sus votos y opiniones) o a que solo sean juzgados, como
garantía de imparcialidad mediante reglas especiales de competencia y
procedimiento o en fin a que su juzgamiento sea diferido a otro Estado

El artículo 10 de Código Penal establece que su bien la Ley penal se aplica


con igualdad “las prerrogativas que por razón de la función o cargo se
reconoce a ciertas personas, habrán de estos taxativamente previstas en las
leyes o tratados internacionales”

A. Excepciones a la Ley Penal Peruana

En relación a la función que la persona ejerce muestra ordenamiento jurídico


penal acepta diversos tipos de excepciones, que pueden ser clasificados en
relación el ordenamiento publico interno, la inviolabilidad la inmunidad y el ente
jurídico y las excepciones que son de carácter internacional.

Página 31 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

B. Excepciones De Derecho Público Interno

1. Inviolabilidad. - Este privilegio excepcional explica que la persona que


goza de él no puede ser castigado penalmente, aunque el hecho realizado
castigado penalmente, aunque el hecho realizado constituya delito. “La
inviolabilidad equivale a la ausencia de responsabilidad penal. Las
personas que en función del cargo que ocupan, gozan de inviolabilidad no
responden penalmente de los actos sobre que esta recae pese a que
puedan ser constituidos de delito.
Conforme el Articulo 93 los congresistas son beneficiados con tales
prerrogativas. En tal sentido, los congresistas “no son responsables ante
autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten
en el ejercicio de sus funciones”

2. Inmunidad. - Corresponde a un tipo de excepción a la Aplicación de la Ley


penal, que a decir de Jiménez de Asúa tiene el carácter de verdadero privilegio
establecido por razón de la función que desempeña determinadas personas
por elección, nombramiento o profesión.

Este privilegio implica que su titular no puede ser perseguido ni sancionado


mientras ocupa su cargo.
La inmunidad se constituye en un “obstáculo procesal”

3. Antejuicio. - Es el privilegio procesal por el que se somete a la persona a la


Ley jurisdicción diferente la que decidirá si se le juzgara como cualquier otro
ciudadano. Se les atribuye a ciertas funciones de alta jerarquía. Es ejecutado
por órgano ajeno al jurisdiccional.

C. Excepciones de Derecho Internacional Público.

El derecho internacional considera ciertas excepciones en la aplicación de la


Ley penal dentro del territorio, en atención a la especial circunstancia persona
y función del sujeto activo.

Los Jefes de Estado extranjeros, que se encuentra en el territorio peruano,


están exentos de Leyes nacionales.

SEGUNDA SESION

RESPONSABILIDAD PENAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.


Responsabilidad de los Ministros de Estado. Responsabilidad penal de los
parlamentarios: inmunidad parlamentaria, inviolabilidad Parlamentaria.

1. LA RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Síntesis: El ordenamiento constitucional vigente contempla pocas causales


para la acusación del Presidente de la República, en caso incurra en algún
delito de función o infracción constitucional durante el ejercicio de su mandato.
Esto ha favorecido, en no pocas ocasiones, conductas presidenciales

Página 32 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

proclives a los excesos políticos y la arbitrariedad. Es indispensable realizar


una revisión y reforma de este aspecto de la Constitución para contar con
mecanismos efectivos de control y sanción ante los actos indebidos del
Presidente, sin que ello signifique propiciar fórmulas “abiertas” para la
manipulación política por parte de una eventual mayoría parlamentaria.

Constitución Política del Perú 1993.


En nuestro régimen constitucional, el Presidente de la República ejerce
simultáneamente las funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El
"Poder Ejecutivo" comprende también a los ministros, quienes reunidos
conforman un Consejo, a cuya cabeza se encuentra el Presidente del Consejo
de Ministros. Éste no es realmente un Primer Ministro, al estilo de los
regímenes parlamentarios, en los que resulta ser el jefe de gobierno; ejerce
más bien las funciones de vocero y coordinador del Consejo de Ministros,
pudiendo ser -según la Constitución de 1993- un ministro sin cartera.

El presidente de la República carece de responsabilidad política por sus actos


o decisiones, la que reside sólo en los ministros como contraparte del refrendo
de los actos presidenciales que realizan o de los acuerdos adoptados en el
Consejo. Sin embargo, es poco o nada lo que el Consejo de Ministros puede
aprobar o decidir sin la intervención y acuerdo del presidente.

Atendiendo a esta situación, adquiere especial importancia el tema de la


responsabilidad del presidente de la República, no sólo en el plano político sino
también en los ámbitos penal y constitucional. Lamentablemente, ello ha sido
poco revisado en nuestras últimas constituciones. Y es que siendo el
presidente la máxima autoridad como Jefe de Estado y de Gobierno, y quien
posee una amplia gama de atribuciones, es preocupante que además de
carecer de toda responsabilidad política, la Constitución contemple sólo unas
pocas causales para su acusación, durante el ejercicio de su mandato, en caso
de que se vea involucrado en delitos de función o infracciones
constitucionales. Tampoco podrá ser acusado o procesado penalmente por
los delitos comunes (incluso dolosos) que cometa mientras ejerza el cargo,
debiendo para ello esperarse a que finalice su mandato.

Si bien es comprensible y justificado que la Constitución brinde un trato


especial al presidente de la República en cuanto a su responsabilidad y
posibilidades de acusación o procesamiento, para preservar la continuidad de
la función presidencial y evitar que pueda ser víctima de denuncias guiadas por
motivos políticos o venganza, consideramos que este régimen de responsabilidad
presidencial resulta excesivo y debe ser objeto de revisión. Y es que esta virtual
"irresponsabilidad total" ha favorecido, en no pocas ocasiones, conductas
presidenciales proclives a los excesos políticos y a la arbitrariedad que, a la
postre, han quedado impunes

Conviene distinguir el contenido y alcance de las responsabilidades de índole


político, penal y constitucional en que puede verse involucrado el Presidente y
la posible sanción de las mismas. La responsabilidad política hace referencia
a las consecuencias derivadas de los actos, omisiones o decisiones en que se
incurra en el ejercicio de la función, cuyos efectos - sea por propia determinación

Página 33 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

o por negligencia- originan un resultado cuestionado por el Congreso, sin


necesidad que además supongan un delito o infracción penal o constitucional.
En nuestro ordenamiento constitucional, el presidente carece de
responsabilidad política, la que es asumida por los ministros, sea por sus
propios actos o por los actos del presidente que refrendan o que se aprueban
en el Consejo de Ministros.

El Congreso hace efectiva la responsabilidad política contra un ministro


mediante el votode censura o de falta de confianza que, de aprobarse, acarrea
su obligada renuncia y consiguiente caída.

La Constitución establece que el presidente, los congresistas y determinados


altos funcionarios (como el vicepresidente, los ministros, magistrados de la
Corte Suprema, Tribunal Constitucional, Consejo Nacional de la Magistratura,
fiscales supremos, etc.), en caso de ser acusados por la comisión de delitos de
función o infracciones constitucionales, tendrán previamente que ser sometidos
a antejuicio ante el Congreso 99º y 100º).

El Tribunal Constitucional ha precisado que el antejuicio se vincula a las


acusaciones de índole penal frente a delitos de función; de aprobarse la
acusación, con el voto favorable de más de la mitad del número legal de
congresistas, sin la participación de los miembros de la Comisión Permanente,
el responsable es sometido a juicio ante la Corte Suprema. En cambio, se
recurrirá al Juicio Político, también ante el Congreso, en caso de infracciones
constitucionales; de aprobarse la acusación, el responsable podrá ser
suspendido o destituido del cargo por el Congreso, o inhabilitado hasta por
diez años para ejercer cualquier función pública, requiriéndose del voto
conforme de dos tercios de los congresistas.

El presidente de la República, es la máxima autoridad como Jefe de Estado y


de Gobierno, quien posee una amplia gama de atribuciones, la Constitución
contempla sólo unas pocas causales para su acusación, durante el ejercicio
de su mandato, en caso de que se vea involucrado en delitos de función o
infracciones constitucionales. Tampoco podrá ser acusado o procesado
penalmente por los delitos comunes (incluso dolosos) que cometa mientras
ejerza el cargo, debiendo para ello esperarse a que finalice su mandato.

Si bien es comprensible y justificado que la Constitución brinde un trato


especial al presidente de la República en cuanto a su responsabilidad y
posibilidades de acusación o procesamiento, para preservar la continuidad de
la función presidencial y evitar que pueda ser víctima de denuncias guiadas
por motivos políticos o venganza.

“El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período,


por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales,
parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo
en los casos previstos en el artículo 134° de la Constitución y por impedir
su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y
otros organismos del sistema electoral.”

Página 34 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

En consecuencia, por cualquier otro delito de función o infracción constitucional


en que se pueda ver involucrado, que no se encuentre contemplado en el
listado taxativo del Art. 117º, habrá que esperar la conclusión de su mandato
para que pueda ser sometido a antejuicio en el Congreso. Tratándose de delitos
comunes, con mayor razón, sólo podrá ser acusado y juzgado penalmente tras
finalizar su mandato, sin necesidad de antejuicio

2. RESPONSABILIDAD PENAL DE MINISTROS


Es decir, la responsabilidad penal de los Ministros de Estado no se basa en
que el Presidente cometa un delito en el ejercicio de su función, sino en que
con ocasión del mismo los Ministros a su vez realicen una conducta que pueda
ser calificada como ilícito penal, por comisión dolosa, omisión propia dolosa,
omisión.

3. RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS PARLAMENTARIOS


El texto normativo del Artículo 93, de la Carta Magna, refiere que un
funcionario que ejerce funciones congresales no puede afrontar proceso
judiciales, sin la autorización del órgano legislativo, una vez que son elegidos
por voluntad popular, hasta 30 días antes de su culminación del mandato
representativo, salvo la comisión de un delito en flagrancia, en la que es puesto
a disposición con las garantías constitucionales, a la Cámara, en la que está
última, dentro del plazo legal emitirá su pronunciamiento, sobre el
levantamiento de la inmunidad, o concede para que el congresista afronten el
proceso penal, y su juicio oral. Partiendo de las bases de la doctrina y de los
juristas, encontramos la verdadera finalidad de esta garantía constitucional de
la inmunidad parlamentaria, ya que existe una estrecha conexión con la
voluntad popular del pueblo, para los cuales han sido elegidos, siendo que la
voluntad popular es el verbo rector de la inmunidad. Podemos concluir que la
inmunidad parlamentaria está reconocida constitucionalmente como un
precepto que les asistes a los congresistas y no podrá afrontar procesos o
detenciones con persecución penal y política, durante y antes de su mandato
representativo, procurando de esta manera la correcta y verdadera función del
órgano legislativo.
Serán detenidos por flagrante delito en el que serán puesto a disposición
dentro de las 24 horas ante el órgano a que pertenecen (congreso, tribunal
constitucional).
Respecto al enjuiciamiento por delito cometido será previo levantamiento de
la inmunidad por parte del congreso de la república, quien autoriza su privación
de libertad y procesamiento.

a. Inviolabilidad parlamentaria
Se refiere a la prerrogativa personal de los senadores y diputados para
expresarse en su actividad parlamentaria con plena libertad a fin de que en sus
intervenciones, escritos y votos, como legisladores, no estén sujetos a censura
o posible persecución penal.

b. Impunidad Parlamentaria
Consiste en aquella protección de carácter procesal, que tienen los
representantes cuando se les intenta seguir un proceso penal, por su probable
responsabilidad en la comisión de un delito.

Página 35 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Figura jurídica que se refiere a la imposibilidad de la autoridad competente para


detener o someter a un parlamentario –diputados y senadores-, durante el
ejercicio de sus funciones, a un proceso penal por la posible comisión de algún
delito, salvo en el caso de flagrancia.

El pleno del Congreso de Perú aprobó definitivamente el 04.02.2021 la


eliminación de la inmunidad parlamentaria, una prerrogativa que en los últimos
años fue vista por gran parte de la ciudadanía como un mecanismo de
impunidad para diversos legisladores.

El fin de esta inmunidad obtuvo el respaldo de 103 votos a favor, frente a 14


en contra y una abstención, durante la primera sesión del pleno del Congreso
peruano de este año.

Esta fue la segunda votación para sacar adelante esta iniciativa, ya que al tratarse
de una reforma que modifica el artículo 93 de la Constitución peruana requería
ser aprobada en dos periodos distintos de sesiones del Legislativo

SETIMA SEMANA
16 AL 21ENE2023
(PRIMER EXAMEN PARCIAL)

OCTAVA SEMANA
23 AL 28ENE2023

PRIMERA SESION

CONCURSO APARENTE DE LEYES. Principios para determinar la ley a


aplicarse en caso de concurso ideal de delitos. Principios de: especialidad,
consunción. Casos en los que se aplica el principio de consunción. Principio
de subsidiaridad, Alternatividad.

I. CONCURSO APARENTE DE LEYES.

A. Concepto.
Se presenta cuando sobre un hecho punible concurren diversos
preceptos penales excluyentes entre sí y donde sólo uno de ellos debe ser
aplicados. El conflicto es sólo aparente, dado que el ordenamiento jurídico
suministra los conceptos rectores para aplicar la norma legal conveniente.

B. Principios.
1. Principio de Especialidad.
Si un hecho es normado por dos o más leyes, será aplicable la especial. Uno

Página 36 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

de los tipos penales abarca las mismas características del otro y, además, una
característica complementaría. El tipo con el mayor número de características
es especial, respecto del otro que es general. Esta relación se da en los casos
de los tipos básicos y calificados: todo tipo calificado será especial respecto
del tipo básico.

2. Principio de Consunción. (absorción)


Se presenta cuando un hecho previsto por una ley se comprende en una
disposición legal de mayor vastedad. Se aplica en los siguientes casos:

a. El delito consumado excluye al frustrado y a la tentativa.


b. El autor consume al cómplice al encubridor, si ambas calidades concurren
en una misma persona.
c. El delito más grave consume a las figuras
delictivas más leves.
d. Los delitos compuestos o complejos consumen a los delitos que lo
conforman.
e. Los actos anteriores son consumidos por el principal

3. Principio de Subsidiaridad.
Una disposición legal es subsidiaria de otra cuando la ley prescribe que se
aplicará ésta, siempre que no se aplique la figura principal. Ejemplo la
coacción es subsidiaria del secuestro

4. Principio de Alternatividad.
Cuando dos artículos se comportan como penales, se debe elegir el de la
pena más grave o el del bien jurídico más importante. Ejemplo Falsificación
de documentos y Estafa.

SEGUNDA SESION
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO. Elementos del tipo objetivo
(delitos especiales, delitos de peligro, etc.) relación de causalidad e imputación
objetiva.

I. APLICACION DE LA TEORIA DEL DELITO

¿Qué es un delito?
Es una herramienta de trabajo que permite organizar y explicar la
investigación, con el fin de identificar y asegurar los medios cognoscitivos
necesarios para demostrar, más allá de duda razonable, la ocurrencia del
delito y su autor o partícipe (búsqueda ordenada de la información). Debe
entenderse como un instrumento para proyectar la actividad investigativa,
utilizado por el equipo constituido por el fiscal y la policía. Se constituye en un
instrumento de superior importancia para facilitar el trabajo de investigación,
para organizarlo, proyectarlo, planearlo, controlarlo y verificar sus resultados,
con el fin de optimizar la actividad de recolección de la evidencia que permita
demostrar la existencia de la conducta constitutiva de delito y quiénes fueron
sus autores. También para que, en los estadios procesales pertinentes, se
identifiquen y precisen los elementos materiales probatorios y la evidencia
física, con base en los cuales se estructure la inferencia en que se respalden

Página 37 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

los motivos razonablemente fundados que permitan sustentar las peticiones


que se precisen ante el juez de control de garantías.

Significado de la teoría del delito: El Derecho penal prohíbe y sanciona con


penas aquellas conductas que hacen peligrar gravemente la subsistencia de
la sociedad. Si no se prohibiera y sancionara el homicidio, si el robo o la
violación fueran conductas indiferentes para una sociedad, esta sociedad
tendría los días contados; y por tanto también sus miembros, los ciudadanos
(lección 1). Tras la realización de tales conductas, que llamamos «delitos»,
procede la imposición y cumplimiento de sanciones (las penas). Previamente
sin embargo es preciso declarar la responsabilidad de quien los llevó a cabo,
mediante la imputación de responsabilidad. Este es el significado de la teoría
jurídica del delito.

II. TEORIA DEL DELITO


A. ACCIÓN
TÍPICA - ANTIJURÍDICA - CULPABLE
acción (conducta) - típica - antijurídica - culpable
¿Es la conducta realizada la prohibida y descrita por la ley penal?

B. TEORIA DEL TIPO


Si el hecho es el descrito, el que lo realizó, ¿Cuándo lo hizo, estuvo autorizado
o justificado?

C. TEORIA DE LA ANTIJURIDICIDAD
¿Es responsable o culpable el autor del hecho o conducta prohibida, no
autorizada?

D. TEORIA DE LA CULPABILIDAD

III. Tipicidad objetiva y subjetiva:


Debe examinarse a continuación si el «hecho» se adecua, «encaja», coincide,
con lo que describe una norma penal concreta del sistema de normas que
regían para el agente en el momento del actuar.
TIPO PENAL:
• Tipo objetivo
• Tipo subjetivo

SUJETOS del delito son el sujeto activo y el pasivo. Entre los activos o agentes
incluiremos después, una vez que se haya comprobado su concreta contribución,
quiénes son autores, y quiénes partícipes (inductores, cooperadores necesarios
o cómplices): la denominación de sujeto activo, «agente» o «interviniente» no
prejuzga cuál es la concreta contribución ni la forma de responder. El sujeto
pasivo es aquel contra quien se dirige la acción del tipo. No siempre coincide el
sujeto pasivo con la víctima que padece las consecuencias del delito. Si el sujeto
pasivo es el titular del bien que el delito ataca, coinciden sujeto pasivo y víctima;
en otro caso, no; sí coinciden en el homicidio, pero no en el tráfico de
estupefacientes, por ejemplo, pues aquí el sujeto pasivo es la comunidad.
Tampoco coinciden sujeto pasivo y perjudicado, que indica quiénes son los
afectados por el delito y sus consecuencias (los familiares de la víctima del

Página 38 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

homicidio, por ejemplo).

OBJETO del delito es la realidad sobre la que recae la acción típica. Considerada
en su realidad física, hablamos de objeto material del delito; pero considerada en
su valoración jurídica, de objeto jurídico o bien jurídico. Así, en el delito de hurto,
el objeto material viene constituido por la concreta cantidad de dinero sustraída,
mientras que el objeto jurídico es el patrimonio afectado con la sustracción.

TIPO OBJETIVO:
• Sujetos: Activo - Pasivo
• Acción Típica - Verbo rector
• Bien jurídico
• Nexo causal
• Elementos descriptivos
• Elementos normativos
TIPO SUBJETIVO:
• Delitos dolosos
• Delitos imprudentes
ELEMENTOS de la teoría del delito:
Realizada una conducta, es tarea del Derecho penal establecer la consecuencia
jurídica (penas y/o medidas de seguridad, sobre todo) prevista en las normas
respectivas. Para llegar a tal fin es preciso antes establecer quién, y en qué
condiciones, ha infringido la norma en cuestión. El Ordenamiento cuenta con
diversos preceptos dirigidos a lograr determinar quién ha cometido la infracción:
el Derecho penal, como ius poenale. A su vez, el estudio de esos preceptos, su
sistematización y ordenación coherente es objeto del Derecho penal entendido
como ciencia, o saber de carácter práxico.
El tema de la imputación objetiva reviste una gran importancia dentro
del debate contemporáneo en materia penal. Es frecuente encontrar una
diversidad de posiciones contrapuestas, pero lo que llama la atención es que
buena parte de los aspectos, entorno a los cuales gira la polémica, son el
resultado de la falta de precisión sobre lo que debe entenderse por imputación
objetiva.
En la actual discusión se encuentran dos formas distintas de entender dicha
figura, que se explican con profundidad, señalando sus orígenes y evolución,
Imputación objetiva; finalismo; normativismo; delito culposo; delito de omisión:
teoría del delito; educación social; elevación del riesgo; protección de la norma;
prohibición de regreso.
El tema de la Imputación Objetiva ha venido adquiriendo creciente importancia
entre los estudios del Derecho Penal en los últimos años. Lo cual no ha ocurrido
tan solo a nivel latinoamericano, pues ya a comienzos de la década del noventa
la Doctrina Alemana lo calificaba como una de los "temas de moda" del momento
dentro de la dogmática. Debido a ello puede observarse igualmente una
tendencia a ocuparse del tema. Bien a partir de escritos monográficos sobre
la naturaleza misma de la Imputación Objetiva, o a través de artículos puntuales
referidos a alguno de los elementos que la componen, o relacionados con las

Página 39 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

implicaciones que ella tiene en el tratamiento de alguna figura especifica de la


teoría del delito. Si bien resulta usual que dentro de estas polémicas doctrinales
se evidencia disparidad de criterios en el manejo del tema, llama la atención que
en esta materia buena parte de los aspectos alrededor de los cuales se encuentra
las más duras confrontaciones, son el resultado de las faltas de precisión sobre
lo que debe entenderse por " Imputación Objetiva".
La imputación objetiva dentro de una concepción normativa de la teoría
del delito.
Si algo tiene en común las concepciones causalistas y finalistas de la teoría
del delito es la construcción se sus esquemas a partir de nociones que, como
la causalidad y la intencionalidad, son tomadas de las ciencias naturales; por
eso tampoco puede sorprender que al distinción que ellas elaboran entre los
aspectos objetivo y subjetivo y subjetivo del delito este cimentada desde un
punto de vista puramente natural, en cuanto entienden por igual toda aquello
que ocurra al interior de la mente del ser humano forma parte del aspecto
subjetivo del delito, mientras todo lo que acaezca fuera de ella permanece al
estanco objetivo del mismo; debido a esto, bien puede decirse que tanto el
causalismo como el finalismo son dos concepciones antológicas de la teoría
del delito.
NOVENA SEMANA
30ENE AL 04FEB2023

PRIMERA SESION

DELITO CULPOSO DE COMISIÓN: Culpa, conceptos y clases. Naturaleza y


estructura del tipo imprudente. La llamada preterintencional (estructuras
típicas compuestas). Delitos por omisión y sus clases. Ubicación sistemática.
La omisión propia peculiaridades. El tipo de lo injusto de la omisión impropia
(comisión por omisión: peculiaridades del tipo objetivo y subjetivo. Posición del
garante.

I. DELITO CULPOSO DE COMISIÓN


La conducta o comportamiento humano puede darse sobre una base culposa.
De acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico deben ser declaradas en forma
expresa conforme al Art. 12 del C.P. se sigue el sistema de los números clausus.
La premisa básica para la existencia de un delito culposo es la lesión efectiva al
bien jurídico, el cual no se quería lesionar; es decir, producir un resultado sin
querer hacerlo. Tal como lo señala el profesor BERDUGO señala la conducta
imprudente o culposa es la acción peligrosa emprendida sin ánimo de lesionar
el bien jurídico, pero que por falta de cuidado o diligencia debida causa su
efectiva lesión.
A. CULPA

Concepto. -Conjuntamente con el dolo son las dos únicas formas de


culpabilidad. Existe cuando se ha producido un resultado típicamente
antijurídico, sin que el autor haya previsto los resultados.
Quien obra por culpa, lo hace por negligencia, por falta de previsión o por falta

Página 40 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

de pericia o habilidad en el ejercicio de una profesión u oficio.


Es la desatención de un deber de precaución, que como consecuencia dio por
origen el resultado antijurídico, Quien así actúa no lo hace intencionalmente.
El Código penal peruano, establece en su parte especial algunas
circunstancias que convierten a la acción en culposa.

B. CLASES
1. Culpa consciente. - Cuando el sujeto que actúa, no quiere causar la lesión,
pero advierte la posibilidad de que esta se produzca, confiando, no obstante,
en que esta no llegara a tener lugar.

2. Culpa inconsciente. - Cuando el sujeto que actúa no solo no quiere el


resultado lesivo, sino que ni siquiera prevé su posibilidad.

C. NATURALEZA Y ESTRUCTURA DEL TIPO IMPRUDENTE


1. Parte objetiva. - Supone la infracción de un deber de cuidado (desvalor de
acción) y la producción de un resultado típico (desvalor de resultado).

2. Parte subjetiva. - Exige un requisito:


- Negativo. - Ausencia de dolo respecto al hecho típico realizado.
- Positivo. - Que el agente haya querido la conducta descuidada, con
conocimiento del peligro (culpa consciente) o sin él (culpa inconsciente)

II. LA LLAMADA PRETERINTENCIONAL (ESTRUCTURAS TÍPICAS


COMPUESTAS)
El sujeto quiere realizar un hecho, pero el resultado que produce es mayor que él
quiso causar, es decir hay dolo en la acción y culpa en el resultado.

Este resultado más grave será sancionado como culposo si pudo ser previsto por
el sujeto, siempre y cuando este contemplado en la ley de manera expresa.
Si el resultado no pudo preverse, según la mayoría de la doctrina debe ponerse
solamente el hecho doloso, pero se exige al menos, que las consecuencias
dañosas se consideren como una circunstancia agravante del hecho. Según Luis
Miguel BRAMONT ARIAS TORRES, si el resultado se produjo sin intención de dolo
y sin previsión de culpa, el sujeto no debe responder por éste, dado que el resultado
ha sido fortuito, de lo contrario se estaría violentando el Art. VII del Título Preliminar
esta proscrita la responsabilidad objetiva y el Art. 11º del C.P. solo son delitos las
acciones u omisiones dolosas o culposas,
En el delito preterintencional el resultado se presenta como efecto, no del querer
del delincuente, sino de la acción.
Para la existencia del delito preterintencional se requiere que la acción inicial sea
dolosa y falte la intención respecto del resultado más grave, por lo cual la
preterintencionalidad es inconcebible en los delitos culposos.

III. DELITOS POR OMISIÓN Y SUS CLASES


Es una forma de conducta que se puede entender como un no hacer o hacer
algo diferente a lo que debía hacer.

Página 41 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Quien transgredí una norma imperativa comete un delito de omisión, es decir


es castigado por no hacer lo que ordena la norma.
A. CLASES
Existen dos clases de omisión:
1.- Omisión Pura o Propia.
2.- Omisión Impropia o Comisión por Omisión.

Ubicación sistemática
El delito de omisión implica el no haber realizado la conducta debida que
hubiera evitado el resultado producido. Se debe distinguir entre la omisión
propia ubicado en el Art. 127º C.P. Omisión de auxilio o aviso a la autoridad y
la omisión impropia ubicado en los Art. 13ª C.P. omite impedir la realización
del hecho punible y el Art. 106º C.P. Homicidio en comisión por omisión.

1. LA OMISIÓN PROPIA PECULIARIDADES (Posición de garante)


Son aquellos que contienen un mandato de acción que ordena realizar una
acción, sin tomar en cuenta los efectos de la tipicidad si se evitó o no la lesión
del bien jurídico. Está constituido por la simple infracción de un deber de
actuar.

Ejemplo:
El delito previsto en el Art. 127º C.P. que reprime a quien encuentra aún herido
o a cualquier otra persona en estado de grave o inminente peligro y omite
prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio o de terceros o
se abstiene de dar aviso a la autoridad.

2. EL TIPO DE LO INJUSTO DE LA OMISIÓN IMPROPIA (COMISIÓN POR


OMISIÓN)

Son aquellos en que la omisión se conecta con un determinado resultado


prohibido, pero en el tipo legal específico no se menciona expresamente la
forma omisiva, constituyendo un problema de interpretación, dilucidar cuando
la forma omisiva puede ser equiparada a la activa, que si se menciona
expresamente en la ley.
La omisión impropia se supone punible al no evitar el resultado pues equivale
a la producción activa del mismo.

Ejemplo:
La Enfermera contratada para atender a un paciente con delicado estado de
salud, que se va a una fiesta sin dar al paciente la medicina prescrita por el
médico, originando que muera.

PECULIARIDADES DEL TIPO OBJETIVO Y SUBJETIVO

Tipo Objetivo
En la omisión impropia se establecen los siguientes elementos distintivos:
- Situación típica generadora del deber.
- No realización de la conducta ordenada.
- Posibilidad psico-física del individuo para ejecutar la acción ordenada.

Página 42 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

- La producción del resultado de un delito de comisión (por lo que es


fundamental la relación causal entre la omisión y el resultado producido).
- La posición de garante (que fundamenta el deber de evitar el resultado
que incumbe el sujeto de la omisión)

Tipo subjetivo
En la omisión impropia el dolo presenta características peculiares:
- Conocimiento de la situación generadora del deber de actuar (lo que
implica conocimiento de la amenaza de producción del resultado y de la
posición de garante)
- Conocimiento de las circunstancias que fundamentan la posibilidad de
obrar.
- Conocimiento si por lo menos ha sido indiferente respecto de la
producción del resultado.

El delito impropio de omisión es la infracción no tipificada del deber de evitar


un delito de comisión tipificado en el Código Penal. Solo pueden ser sujetos
activos del delito aquellos que tengan un deber jurídico específico.

SEGUNDA SESION

ANTIJURICIDAD. Aspectos generales de la antijuricidad penal. Clases.


Causas de Justificación. Estructura. Causas de Justificación: la legítima
defensa. Presupuesto, requisitos clases, excesoI.
I. ANTIJURICIDAD

A. DEFINICIÓN

La antijuricidad de un acto en que consiste en el juicio objetivo y general,


que se formula en base a su carácter contrario al orden jurídico. No es
posible admitir, por esto, una noción específica de antijuricidad para cada
dominio del derecho.

Sin embargo, esto no significa que los efectos sean los mismos: en derecho civil,
ella da lugar a la simple reparación del daño; en derecho penal, al contrario, es
una condición indispensable para imponer una sanción.

Antijuridicidad significa “contradicción con el derecho”. La conducta típica tiene


que ser confrontada con los valores provenientes de todo el ordenamiento
jurídico. Sólo producto de la graduación de valores de la antijuricidad, se decide
definitivamente si el hecho es antijurídico o conforme a derecho, si es que
contradice o no al ordenamiento en su conjunto. Este es el sentido de la
contradicción con el Derecho.

La antijuricidad es un concepto único que tiene un aspecto formal y otro


material. Se trata de precisiones sobre un mismo fenómeno: es formal porque
parte del ordenamiento jurídico y es material porque implica la afectación de un
bien jurídico.

Antijuricidad (formal y material) constituida por la acción contraria al orden jurídico

Página 43 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

cuando no concurra causa de justificación alguna (Juan Córdova Rada)

B. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Son situaciones excepcionales, que son típicas, pero están consentidas por el
ordenamiento jurídico, es decir no son antijurídicas. Convierte el hecho típico
en un hecho totalmente lícito.

CAUSAS DE JUSTIFICACION EN EL CODIGO PENAL PERUANO. - Para


conocer estrictamente que son las causas de justificación, es necesario tener
previo conocimiento sobre la teoría del delito, específicamente de uno de sus
elementos “LA ANTIJURICIDAD” entendiéndose a esta como todo acto
realizado por el hombre, que se encuentra proscrito por la ley y que viola o
lesiona un bien jurídico penal, por lo tanto, contrario a derecho. Entendido este
elemento del delito nos atrevemos afirmar que las causas de justificación son
normas permisivas que atienden a específicas y excepcionales circunstancias
que tienen la capacidad de eliminar la antijuricidad del comportamiento lesivo
de bienes jurídicos, toda vez que la realización de un tipo penal no señala,
necesariamente, que ésta sea contraria a derecho o antijurídica.

El código penal peruano no señala específicamente cuales son las causas


de justificación, sino que estas surgen del análisis del artículo 20,
comprendido en el capítulo III “CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA
RESPONSABILIDADPENAL”, y que según doctrina se considera que tienen
eficacia excluyente de antijuricidad los siguientes:
1. La Legítima Defensa (Art. 20° numeral “3” del Código Penal)
2. El Estado de Necesidad Justificante (Art. 20° numeral “4” del Código Penal)
3. Obrar por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo (Art. 20° numeral “8” y“11” del Código
Penal)
4.La obediencia debida (Art. 20° numeral “9” del Código Penal)
5.El consentimiento (Art. 20° numeral “10” del Código Penal)

Estas causales (justificación) que se señalan en el artículo 20° del Código Penal,
difieren de las otras señaladas en el mismo articulado, pues las demás son
causales de inexigibilidad y/o de exculpación.

La causa de justificación tiene como efecto principal la exclusión total de la


responsabilidad penal y civil del autor.

1. Legítima defensa (Art. 20 numeral 3 del C.P.)


a. Fundamento de la legítima defensa, el derecho no está en situación de
soportar (o cede ante) lo injusto.

Dos son las bases de esta idea fundamental:


- Principio de protección, es el aspecto individual.
- Principio de mantenimiento del orden jurídico (defensa del
derecho), es súper individual (jurídico social) de la legítima defensa.
Esto significa que el sujeto que se defiende de una agresión ilegítima no sólo

Página 44 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

está protegiendo sus bienes jurídicos, sino además está impidiendo se afecte
el ordenamiento jurídico.

b. Requisitos:
1. Agresión ilegítima
2. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
3. Falta de provocación suficiente de parte del que se defiende.

Además:
- Ejercicio legítimo de un derecho u obrar por disposición de la ley.
- Estado de necesidad justificante
- El Consentimiento.
- La obediencia debida
- Consentimiento presunto.

DECIMA SEMANA
06 AL 11FEB2023

PRIMERA SESION

I. LEGITIMA DEFENSA Legítima defensa circunstancias. Art. 20 del CP


Num. 3.
Es una de las causas que eximen o atenúan la responsabilidad penal viene
a ser condiciones excepcionales que concurren a la realización del hecho
punible, por las cuales el acontecimiento deja de producir la responsabilidad
que es inherente al delito. Debiendo concurrir los siguientes elementos:

A. AGRESIÓN ILEGITIMA.

1. Agresión. Es conducta humana.


Se trata de una conducta humana agresiva e ilegítima que tiende a lesionar o
poner en peligro bienes jurídicos protegidos. En este sentido cuando no existe
conducta humana, no es posible calificar una agresión, así no se admite la
legitima defensa contra animales o cosas. En estos casos debe resolverse
como estado de necesidad.

La agresión no solo es un obrar activo (comisión) sino que también puede


admitirse por omisión propia o impropia.

La agresión debe ser dolosa.


Las reacciones ante agresiones culposas se resuelven como estado de
necesidad.

2. Actualidad de la agresión
Cuando nuestro código penal expresa que la defensa hace para impedir o
repeler la agresión, se está refiriendo a que la agresión puede ser inminente o
actual.

Página 45 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

3. La ilegitimidad de la agresión.
La agresión ilegitima es agresión antijurídica. El carácter antijurídico de la
agresión tiene que valorarse en relación con todo el ordenamiento jurídico.

En este sentido cualquier bien jurídico que puede ser agredido. En


consecuencia, no es necesario que la agresión sea típica, es decir que
constituya un delito.

4. Realidad de la agresión
No es suficiente que el que se defienda imagine la agresión. Para la legitima
defensa, la agresión debe ser real.

B. NECESIDAD DE DEFENSA
(necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.).

Defensa. - son aquellas conductas dirigidas a rechazar la agresión.


Solo los bienes jurídicos del agresor pueden ser afectados por la defensa,
siempre que sirvan para la agresión.
Cualquier bien jurídico puede ser afectado por defensa (vida, salud, libertad.
etc.).

C. FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE DE PARTE DEL QUE SE


DEFIENDE.
El sujeto que se defendió no deberá haber provocado la agresión.
Ejemplo. El que insulto de manera grave a otro, no puede alegar legítima
defensa si es agredido levemente por este. -

Elementos subjetivos de la legitima defensa.


Solo quien actúa con conocimiento de la situación de agresión y con la
voluntad de defenderse actúa amparado por la causa de justificación de la
legitima defensa, incluso si concurren otro fin con el de defensa (venganza,
odio.).

II. ESTADO DE NECESIDAD

A. ESTADO DE NECESIDAD COMO CAUSA DE JUSTIFICACIÓN.


Concepto y fundamento.
El estado de necesidad, es un estado de peligro actual para legítimos
intereses, que únicamente puede conjurarse mediante la lesión de los interese
legítimos de otra persona.
Situación de peligro.
Es el primer requisito del estado de necesidad justificante. Esta situación de
peligro puede ser actual o inminente. El peligro no deja de ser actual por el
hecho de ser permanente o continuo.
Acción necesaria.
La acción de defensa debe ser necesaria, es decir para que concurra un
estado de necesidad es preciso que no haya un modo lesivo de evitar el mal
que amenaza. Ejemplo. Si es posible huir de la situación del peligro debe
hacerlo.

Página 46 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Elemento subjetivo.
El estado d necesidad requiere de un elemento subjetivo, el conocimiento de
la situación de peligro y la voluntad de defensa para evitar el mal grave.
Además, este elemento subjetivo puede ser acompañado de otra intenciones
o estados anímicos.

B. ESTADO DE NECESIDAD COMO CAUSA DE INCULPABILIDAD.


Así el ejemplo. De dos náufragos en una tabla, la que solo puede soportar el
peso de uno de ellos y como consecuencia la otra mata para sobrevivir. Si bien
la conducta esta sancionada por el derecho penal. Sin embargo, se considera
que el sujeto es inculpable. Es inculpable por el fin legítimo de salvación. Pero
el injusto es menor porque siempre se salva un bien, lo que da a lugar a que
la exigibilidad de evitar el injusto sea menor.

Para que esta causal de inculpabilidad se aplique es necesario.


a.- los bienes jurídicos que se encuentran protegidos son la vida, el cuerpo
y la libertad.
b.- el peligro debe ser actual.
c.- La gravedad del resultad de la acción de salvamento respecto del interés
jurídicamente protegido, no debe estar en relación desproporcionad al frente
a la magnitud del peligro evitado.
d.- debe ser la única posibilidad de salvación. La acción tiene la finalidad de
apartar el peligro y debe perseguir subjetivamente la salvación.

Fuerza física irresistible (ausencia de acción).

1.- la ausencia de acción. - no existe acción relevante para el derecho penal


cuando falta la voluntad.
2.- fuerza física irresistible. - la intensidad debe ser absoluta, que le impida
al sujeto dirigir sus movimientos. Ejemplo. El sujeto que al ser empujado por
otro cae y causa lesiones a un tercero…

DISCUSIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE REGULAR AL OBRAR POR


DISPOSICIÓN DE LA LEY COMO UN CASO DE FAZ NEGATIVA DEL
DELITO EN EL CÓDIGO PENAL.

Se discute si es necesario regular al obrar por disposición de la ley como un


caso de faz negativa del delito en el Código Penal. Un sector importante de la
doctrina considera que la no responsabilidad penal de la persona que cumple
un deber establecido en el ordenamiento jurídico, constituye un principio que
no requiere de recogimiento expreso en el derecho positivo. El derecho penal
alemán asume tal posición, por lo que en el Código Penal no se ubica como
causa de justificación específica al obrar por mandato de la ley, pese a cierta
similitud que puede establecerse con el denominado actuar en el ejercicio de
un cargo público o autorización oficial.

El obrar por disposición de la ley o por mandato de la ley, consiste en la acción


lesiva de bienes jurídicos fundamentales que realiza la persona

Página 47 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

justificadamente al actuar en cumplimiento de un deber establecido en la ley.


Cuando la ley ordena realizar un acto crea un deber; si la persona cumple el
mismo, pese a realizar un acto típico, es decir, una acción lesiva para un bien
jurídico descrita como delito en la ley penal, ésta no puede ser objeto de
reproche porque se trata de una conducta lícita.

JUSTIFICACIÓN DEL OBRAR POR DISPOSICIÓN DE LA LEY.

Corresponde determinar los motivos por los cuales dañar bienes jurídicos
fundamentales ajenos en el cumplimiento de un deber legal se encuentra
justificado. Tres principios constituyen el fundamento de la causa de
justificación obrar por mandato de la ley: El principio de prevalecimiento del
orden legal justifica el obrar en cumplimiento de la ley pues la necesidad de
observancia de los mandatos legales es condición indispensable para que el
Estado pueda existir y cumplir sus funciones, entre las cuales se encuentra la
función de garantía o protección de los bienes jurídicos fundamentales de la
persona, la sociedad y el Estado.

El principio de ponderación de deberes justifica el obrar en cumplimiento de la


ley pues ante el conflicto o colisión de deberes, el ordenamiento jurídico
permite que, en consideración al objeto de los mandatos, el cumplimiento de
unos tenga como costo socialmente aceptado o tolerado el incumplimiento de
otros.

SEGUNDA SESION

CULPABILIDAD O RESPONSABILIDAD: Planteamiento, evolución.


Fundamento. Antijuricidad y culpabilidad. Elementos. La imputabilidad.
Capacidad de culpabilidad: Concepto, causas, imputabilidad disminuida.

I. CULPABILIDAD O RESPONSABILIDAD
A. La culpabilidad, es el juicio de reproche que se formula al autor por no
haber adoptado su conducta a la norma a pesar de que estaba en situación
de hacerlo (Hans Welzel)
La distinción entre injustos (conducta típica y antijurídica) y culpabilidad,
es esencial. Es preciso analizar la responsabilidad del sujeto, es decir,
si el sujeto debe responder por lo injusto.
La culpabilidad reúne un conjunto de aspectos de la responsabilidad del
agente: capacidad de culpabilidad (imputabilidad. Que puede ser
excluida por minoría de edad, enfermedad mental, idiotez, grave
alteración de la conciencia), conocimiento de la prohibición
(conocimiento real de la ilicitud) o por lo menos haber tenido la
posibilidad de conocerla y exigibilidad (de un comportamiento adecuado
a derecho).
La conducta típica y antijurídica de un sujeto culpable, de denomina
injusto no culpable.
En la ciencia penal peruana, el concepto de culpabilidad viene siendo

Página 48 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

cuestionado.
Todo lo expresado es sólo un adelanto de la exposición que desarrollaremos
más adelante, en relación a cada una de las formas básicas de hechos
punibles.

B. ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
La culpabilidad es un reproche personal, este reproche sólo se puede hacer
a aquellas personas poseedoras de capacidad para elegir libremente sus
actos conforme con el conocimiento que implican estos. El derecho los llama
imputables y, por ende, la imputabilidad es la “capacidad de culpabilidad”. La
imputabilidad supone que el agente tenga las condiciones mínimas
demandadas para ser culpable, debe tener madurez (física y psíquica)
suficiente. El Código Penal establece que es imputable:
1. Quien tiene la facultad de comprender el carácter delictuoso del acto
2. Quien tenga capacidad de determinarse según esta comprensión.
Muñoz Conde señala que se considera imputable a la persona que reúne
aquellas características bio-síquicas que, con arreglo a la legislación vigente,
le hace capaz de ser responsable de sus propios actos, es decir, debe tener
las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder ser motivado
en sus actos por los mandatos normativos.
El agente debe conocer que el acto es contrario al derecho, en otras palabras,
debe tener conocimiento de la antijuridicidad.
El derecho exige que los comportamientos no sean imposibles, se trata de un
autor concreto ante una circunstancia concreta.

C. CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD


Son distintas a las causas de justificación, que convierten el hecho en lícito y
aprobado por el ordenamiento jurídico, las causas de exclusión de la
culpabilidad mantienen intacto el tipo penal.
D. CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
INIMPUTABILIDAD
La imputabilidad requiere de dos aspectos:
1. La capacidad de comprender la desaprobación jurídico-penal.
2. La capacidad de dirigir el comportamiento de acuerdo con esa comprensión.
En la actualidad se cuestiona a la doctrina de la imputabilidad como capacidad de
culpabilidad, pues al entenderla en este sentido se pone el acento en el proceso
psicológico desde una perspectiva valorativa. El defecto se aprecia a
consecuencia de la normatividad que pone acento en la norma y no debidamente
en el sujeto responsable.
Anomalía Psíquica
También llamada perturbación psíquica morbosa, se explica por la presencia de
proceso psíquicos patológicos corporales, producidos tanto en ámbito emocional,
como intelectual que escapan al marco de un contexto vivencial y responden a

Página 49 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

una lesión al cerebro, como: psicosis traumáticas, psicosis tóxicamente


condicionadas, psicosis infecciosas y otras.

Para la ciencia española se trata de trastorno mental permanente o enajenación


y que implica un proceso morboso o patológico, de carácter permanente y que
produce una alteración absoluta de las facultades mentales. Dentro de estos
trastornos mentales se encuentran las psicosis (esquizofrenias, paranoia, psicosis
maniaco-depresiva); la epilepsia, la oligofrenia (idiocia, imbecilidad, debilidad
mental).
Es precisamente a estas anomalías a las que se refiere el Código Penal Peruano
de 1991. Nos parece que el término “Anomalía psíquica” es el más apropiado,
que el de “enfermedad mental”. La anomalía psíquica es un caso de
inimputabilidad.

Grave alteración de la conciencia


La inimputabilidad puede ser consecuencia no sólo de ciertos estados
patológicos durables (anomalías psíquicas) sino igualmente de ciertos estados
normales que son pasajeros. El Art. 20º inc. 1) declara que están exentos de
responsabilidad penal el que por “una grave alteración de la conciencia” no posea
la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse
según esta comprensión.
Estas causas de grave alteración de la conciencia, carecen de fondo patológico
y pueden ser perturbaciones de naturaleza fisiológica.
Ejemplos: hipnosis, delirio febril, sonambulismo, agotamiento, emociones
intensas, embriaguez, otras formas de intoxicaciones, etc.
En la ciencia española a esta causal se le denomina trastorno mental transitorio,
que origina una plena anormalidad en el conocimiento de la situación o en las
condiciones del autocontrol del sujeto.
La grave alteración de la conciencia debe estar presente en el momento de la
realización de la conducta prohibida.
El uso de la denominación “grave” es una limitante que solo comprende a las
alteraciones que alcanza una intensidad tal que desbordan lo norma, como por
ejemplo la profunda fatiga.

Grave alteración de la percepción


Se fundamenta en el criterio biológico natural, que evalúa las dimensiones
biológicas de los sentidos. En primer momento se limitó al habla y a la audición
ahora se admite la alteración de todos los sentidos.
Esta crítica la formula la alteración de percepción, en el sentido del uso del
término “realidad inequívoca”, pues cada uno tiene su propia realidad. Lo que
interesa es una realidad valorativa, que puede ser jurídica, pero también esto es
insuficiente. Admitida que esta alteración de la percepción se refiere a todos los
sentidos, ésta puede tener su origen en el nacimiento o incluso desde la infancia,
que hacen que individuo tenga una percepción parcial de la realidad.

Página 50 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Minoría de edad
Algunos consideran que la minoría de edad debe regularse por razones de
determinada edad, el sujeto puede responder los hechos cometidos. Para otros,
se fundamenta “en que las vivencias culturales del menor”, su mundo, se rigen
por una racionalidad que no tiene necesariamente que coincidir con la
hegemónica y que, por tanto, sancionar el hecho, conforme a esa racionalidad,
significaría el enjuiciamiento de todo un conjunto de personas con esas mismas
características, de ahí entonces que el sujeto responsable tenga que ser
considerado conforme a instrucciones y reglas que se avengan con su
racionalidad.
Stricto sensu, la minoridad no elimina la imputabilidad, entendida como capacidad
de comprender el deber y posibilidad de dirigir las acciones conforme aquel. En
efecto, un menor puede comprender plenamente la ilicitud de matar, robar, etc. y
resistir sus tendencias a cometer el ilícito. Lo que sucede es que, por no haber
alcanzado un pleno desarrollo mental, se considera que el Derecho punitivo
común no cumple respecto del menor su función de prevención especial, es decir,
de readaptación social. Se establece entonces un sistema
de justicia especializada para los adolescentes, caracterizado por la preminencia
de medidas socio-educativas y de orientación y supervisión, limitando la privación
de libertad a ciertas figuras delictivas graves y con una duración especialmente
reducida.
En la ciencia penal, no existe acuerdo sobre el fundamento de la
irresponsabilidad del menor de edad, ni en la edad cronológica. Existen tres
criterios propuestos para la fijación de la minoría de edad: biológico, intelectual y
mixto. El criterio biológico entiende que en la minoría de edad se carece de
capacidad suficiente como para distinguir entre lo justo y lo injusto (ello resulta
inútil en los casos de niños con habilidades precoces). El criterio intelectual se
basa en la demostración del discernimiento del sujeto. Sin embargo, creemos que
la exclusión de la responsabilidad de los menores es una presunción legal de que
el sujeto no ha alcanzado la madurez suficiente para poder comportarse conforma
a derecho, por ese motivo, quizá esta circunstancia debería estudiarse fuera del
capítulo de la imputabilidad (como capacidad de motivación), y sea excepción del
principio de igualdad (aplicación personal de la ley penal).
Político criminalmente resulta más adecuado el tratamiento educativo especifico
que el puro castigo. Estimamos que es necesario que exista un ordenamiento
jurídico-penal especial para el tratamiento de los menores de 18 años. En todo
caso, debe estudiarse la posibilidad de elaboración de una ley penal del menor.

Minoría de edad a los 18 años

El Código Penal peruano considera que está exento de responsabilidad penal el


menor de 18 años, encontrándose el menor sujeto a las disposiciones tutelares
del código de los niños y adolescentes (ley 27337).

Jurisprudencia: "los jueces de los niños y adolescentes son competentes para


conocer las infracciones penales cometidas por los menores de dieciocho años".

Crítica a la reducción de la edad mínima

Página 51 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Fue criticable la reforma del artículo 20, numeral 2 del Código Penal (realizada por
el Decreto Ley 25564 de 20 de junio de 1992), que indicaba que está exento de
responsabilidad penal el menor de 18 años "con excepción de aquel que sea autor
o haya participado en hechos tipificados como delito de terrorismo, en cuyo caso
deberá ser menor de 15 años", pues afectaba al principio de igualdad ante la ley.
La Ley 26447 restituyo la edad mínima a los 18 años de edad. En la actualidad,
creemos equivocado que el anteproyecto de la Ley del Código Penal Parte
General del 2004 este proponiendo reducir el límite de edad a los 16 años (artículo
20, numeral 2).

DECIMO PRIMERA SEMANA


13 AL 18FEB2023

ENTREGA DEL TAI AL AAAI

PRIMERA SESION
EL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD. Concepto. Error de prohibición
y de comprensión clases. Error de comprensión culturalmente condicionado.
Tratamiento legal. La no exigibilidad de otra conducta. Concepto. Miedo
insuperable. Estado de necesidad ex culpante.

I. EL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD
Junto a las categorías dogmáticas del delito (acción, típica y antijurídica)
encontramos la culpabilidad, la misma que se funda en la “posibilidad del
conocimiento de la desaprobación jurídico penal y en la capacidad de
motivación.”
Esta categoría dogmática puede definirse como “el reproche que se realiza al
autor del hecho típico y antijurídico, debido a su motivación contraria a la
norma (contraria al deber)” es decir será responsable penalmente quien ha
cometido la acción típica y antijurídica y además quien hubiere obrado
culpablemente, llegando por lo tanto a convertirse esta etapa analítica del
delito en el presupuesto necesario para la imposición y medida de la pena, por
manera que el sujeto que no conoció su injusto no la merece: “
Culpable es el autor de un ilícito si ha podido comprender la ilicitud y
comportarse de acuerdo con esa comprensión, si ha podido saber de la ilicitud
y si no ha obrado en un contexto en el que se excluye su reprochabilidad.”

Actualmente existen varias las locuciones que suelen adoptarse para


determinar lo que entendemos como conocimiento de la antijuricidad. En
efecto, en la doctrina alemana encontramos los términos
“Unrechtswebufítsein” que se lo ha traducido a nuestro idioma como
"conciencia de lo injusto" y “Unrechtseinsicbt” o "comprensión de lo injusto".
En España se lo denomina "conocimiento de la antijuricidad", "conciencia de
la antijuricidad" y “conocimiento de la desaprobación jurídico-penal del acto” .
"Conciencia de la antijuridicidad significa: el sujeto sabe que lo que hace no
está jurídicamente permitido, sino prohibido", es decir que “a quien actúa con
conocimiento de la antijuricidad del hecho le es plenamente imputable la
realización del mismo”. Muñoz Conde define el conocimiento o conciencia de

Página 52 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

la antijuridicidad como “conocimiento del carácter prohibido del hecho típico y


antijurídico”

Lo anterior nos lleva a concluir que el problema del conocimiento de la


antijuricidad o antijuridicidad radica en determinar: el objeto y contenido del
conocimiento de la antijuricidad; el conocimiento eventual de la antijuricidad;
y, las formas del conocimiento de la antijuricidad.

Al respecto del objeto y contenido del conocimiento de la antijuricidad se dice


que este tiene que ver con el “conocimiento por parte del sujeto de que su
conducta contraviene una prohibición legal que, trasladado a la esfera del
profano, se reduciría al conocimiento de la antijuricidad material del hecho.”
En otras palabras, el objeto del conocimiento radica en que el autor de la
infracción penal conozca no solamente que su conducta está en contra del
ordenamiento jurídico, sino que, además, según Bacigalupo, conozca también
cual es la sanción impuesta a esa conducta, de manera que se pueda analizar
adicionalmente la capacidad de motivación del infractor en la norma penal.

Se entiende por conocimiento eventual de la antijuricidad “a la situación en la


que, a pesar de la falta de certeza, el sujeto alcanza un grado de conocimiento
de la significación antijurídica del hecho suficiente para fundamentar una
responsabilidad penal plena.” En este punto la doctrina ha sido concluyente en
manifestar que no hace falta la certeza, en el autor de la infracción, sobre el
conocimiento de la antijuricidad para poder hacerle merecedor de la pena,
aunque si existen casos que los han denominados dudas irresolubles:
“Siguiendo las nuevas tendencias alemanas, considera que un hecho cometido
en estado de duda, según las circunstancias en que ésta se produzca, es
menos reprochable que el cometido con un conocimiento seguro.
Concretamente, cuando en caso de haber faltado por completo la conciencia
de la antijuricidad, el error hubiese sido inevitable, entiende que la atenuación
debería ser obligatoria.”

Tratemos finalmente las formas del conocimiento de la antijuricidad. Se exige


que el conocimiento sea actual: “es decir, la realidad- de la conciencia de lo
injusto no debe ser entendida como la exigencia de un proceso de reflexión
sobre la antijuricidad del hecho en el preciso instante de su comisión que
acabe en una nítida representación de la misma o, de lo contrario, este
requisito no se cumpliría en muchos delitos, especialmente en los hechos
cometidos impulsivamente, con habitualidad o bajo fuertes estados
pasionales. No se trata, pues, de que el sujeto piense explícitamente `lo que
estoy cometiendo es un hecho injusto´, sino que basta con un saber implícito
que, de alguna forma, esté presente e incida en el comportamiento del autor.”

II. ERROR DE PROHIBICIÓN


El error de prohibición se presenta cuando falta el conocimiento de la ilicitud del
hecho. En este caso, el autor sabe lo que hace típicamente, pero cree erróneamente
que está permitido.
Este error no solo se presenta cuando el autor cree erróneamente que actúa
lícitamente sino también cuando ni siquiera se representa la ilicitud o licitud del
hecho.

Página 53 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Clases:
1. Error de prohibición vencible (evitable), que permite atenuar la pena, en
este caso se reprocha al actor no salir de su estado de error, a pesar que
habido esa posibilidad.
2. Error de prohibición invencible (inevitable), elimina la culpabilidad, por
tanto, la responsabilidad.

Se distingue entre error de prohibición vencible e invencible. Si el error de


prohibición es invencible se excluye la imputación personal y si es vencible se
atenuará dicha imputación.
El error de prohibición es invencible cuando el sujeto no pudo evitar la acción; caso
contrario, se tratará de un error de prohibición evitable, lo que mantiene la
punibilidad, atenuada como delito doloso. En este caso el sujeto no ha realizado
todo lo necesario y posible para salir de su error sobre el carácter autorizado de su
hecho. Es así que el error versa sobre una situación jurídica y no fáctica.

Frente a estos casos se han planteado criterios para determinar si un error de


prohibición es invencible:
a) si el sujeto tuvo la posibilidad de conocer la antijuridicidad, si le era posible acudir
a un medio idóneo de información —consulta letrada, jurisprudencia— pero el
esfuerzo no fuera suficiente y la información no fuera exacta, el sujeto estará en
un error deprohibición invencible;

b) si el sujeto, al momento del hecho, tenía la oportunidad de informarse, lo que


dependerá del tiempo del que dispuso para la reflexión;

c) si al autor le era exigible que concibiese la criminalidad de su conducta, lo que no


acontece cuando cualquier sujeto prudente y con igual capacidad intelectual que
el autor no hubiera tenido motivos para sospechar la criminalidad, caso en el que
se tendrán en cuenta las condiciones personales del individuo y sus posibilidades,
como el grado de instrucción, su actividad habitual, etcétera.

No se debe entender la invencibilidad como si solo la imposibilidad absoluta de


acceder al conocimiento del injusto pudiera excluir la punibilidad.

El error de prohibición debe presentarse bajo las siguientes


modalidades:

1. Error sobre la existencia de la norma jurídica. - El error se encuentra cuando


el agente considera que la conducta no está prohibida, cree que se encuentra
autorizada, una norma inexistente o interpreta ampliamente la norma de
autorización restrictivamente la norma de prohibición.

2. Error sobre la validez de la norma jurídica de prohibición. - Cree que la norma


ha sido derogada o que ésta, se contradice con una norma de mayor jerarquía.

3. Error sobre la validez de una norma de autorización. -El autor cree que su
conducta se encuentra justificada por una norma permisiva.

Página 54 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

ERROR DE COMPRENSIÓN CULTURALMENTE CONDICIONADO

Este tipo de error se estableció en el Código Penal por la heterogeneidad


étnico cultural de nuestro país y se presenta cuando el agente conoce la norma
de prohibición, pero no la puede internalizar por razones culturales.
Este supuesto se presenta por la inexigibilidad de la internalización de la pauta
cultural reconocida por el legislador, en razón de un condicionamiento cultural
diferente. Ejemplo: el miembro de una comunidad nativa de la Amazonía que
practica actos sexuales con una menor de edad, basado en su costumbre.

EXIGIBILIDAD
1. El Estado de Necesidad Ex culpante
Este estado de necesidad ex culpante se presenta cuando existe un conflicto entre bienes
jurídicos equivalentes o cuando se afecta uno de mayor valor. Se encuentra regulado
en el artículo 20, inciso 5 del código penal. En este caso el sujeto está en un estado
de alteración motivacional que hace inexigible una conducta distinta a la realizada que
lesiona el bien jurídico. Ejemplo: dos náufragos se sostienen de una tabla que solo
puede soportar el peso de uno de ellos, por lo que uno mata al otro para sobrevivir.

Para la configuración del estado de necesidad ex culpante los requisitos son similares al
estado de necesidad justificante, con excepción del caso en el que los intereses en
conflicto sean de magnitud equivalente o cuando se sacrifica el bien mayor. Los bienes
jurídicos que se encuentran protegidos son vida, integridad corporal y libertad.
Pueden tratarse de bienes del mismo sujeto o de personas con quienes tiene
estrecha vinculación. A diferencia del estado de necesidad justificante, esta eximente solo
se refiere a bienes jurídicos específicos.

No procede esta exención si al sujeto se le pudo exigir que aceptase o soportase el


peligro en atención a las circunstancias, particularmente si él mismo acusó el peligro
o estuvo obligado por una especial posición jurídica, como es el caso de bomberos,
policías, seguridad privada, etcétera.

2. El miedo insuperable. El miedo insuperable es un estado psicológico


personalísimo que obedece a estímulos o causas no patológicas, externas al agente

El miedo no debe entenderse como terror, pues tal privación de facultades en el


autor podría originar un caso de inimputabilidad. El miedo debe ser insuperable, es
decir, no dejar otra posibilidad al sujeto en el momento de actuar, pues es superior a la
exigencia media de soportar males y peligros. Asimismo, debe enfrentar un mal igual
o mayor. No siendo esta una causa de justificación, lo que habrá que evaluar no es
la proporcionalidad objetiva de los males sino una situación emocional insuperable
para el sujeto de un mal igual o mayor

La diferencia entre el miedo insuperable y el estado de necesidad disculpante


consiste en que el elemento del miedo es la razón de la excepción y no la situación
objetiva del conflicto que surge de la decisión de sacrificar un bien jurídico para salvar
otro de mayor interés para el interesado. Este eximente se presenta cuando el sujeto
entra en pánico y no puede darse cuenta de que había otras formas de resolver el
conflicto.

Página 55 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

SEGUNDA SESION
ITER CRIMINIS. Formas imperfectas de ejecución: Actos preparatorios.
Tentativa (clases) desistimiento Consumación. Agotamiento. Autoría y
participación La autoría formas de autoría. Participación en el sentido estricto,
instigación complicidad (clases). Fundamento. Consecuencias de la
accesoriedad.

I. ITER CRIMINIS
Iter Criminis, significa: camino o desarrollo del delito.

Es importante saber cuándo empieza y cuando termina el delito y las figuras


que se pueden presentar durante este lapso de tiempo, tentativa,
desistimiento, arrepentimiento, etc.

Es un proceso que tiene una parte mental o interna y una parte física o externa.
Esto es de suma importancia porque un comportamiento merece más pena en
cuanto más se aproxime a dañar al bien jurídico (el mayor daño se produce
con la consumación del delito).

A. FASES DEL DESARROLLO DEL DELITO


1. Fase interna. - Esta fase no se castiga ya que se encuentra dentro del
pensamiento de la persona, resultaría pues imposible probarla.
Esta fase tiene tres momentos:
• Ideación: Imaginarse el delito. Objetivamente no es ofensivo, no se manifiesta
un poder delictivo real de la voluntad. Por ejemplo: A quiere matar a B.

• Deliberación: Es la elaboración y desarrollo del plan, viendo los detalles y


forma en que se va a realizar. Por ejemplo: "A" ve la forma más efectiva de
matar a "B", puede ser: durante la noche y con arma de fuego u otros
elementos.

• Decisión: Tomar la decisión de poner en práctica el plan. Por ejemplo: "A"


decide matar a "B" mediante un arma y durante la noche.

2. Fase externa. - Esta fase consiste en exteriorizar la fase interna, es decir,


los actos planeados dentro de la persona se realizan en el mundo exterior
con el propósito de cometer un delito. Esta fase se divide en:
• Actos Preparatorios,
• Ejecución - Tentativas,
• Consumación y
• Agotamiento.

. Los actos preparatorios: Son aquellos que se presentan con anterioridad a la


ejecución del delito y están dirigidos a facilitarlo. Los actos preparatorios
manifiestan un insuficiente contenido delictivo y su poca inteligibilidad real queda,
por principio, impune.

Los actos preparatorios no se castigan. Salvo cuando el Código Penal

Página 56 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

establece su sanción en forma expresa, en cuyo caso, en realidad, ya no


sería un acto preparatorio sino un delito perfectamente definido. Por
ejemplo: la tenencia ilegal de armas.

. Ejecución (Tentativa – Art. 16° CP.).

. Consumación: La consumación surge del verbo rector del tipo penal, por ejemplo,
matar, apoderarse, etc. Realizar el verbo rector implica lesionar o poner en peligro
el bien jurídico protegido art. IV del Título Preliminar del Código Penal. Cuando no
se ha culminado la acción descrita por el verbo rector nos encontraremos aun en
la fase de tentativa.

✓ Consumación Formal: Según el tipo penal esta se determina cuando


un delito está formalmente consumado. El delito se consuma con el
total cumplimiento del tipo.

✓ Consumación Material: Surge luego de la consumación formal,


cuando el sujeto logra el fin último por el que cometió el delito
(agotamiento del delito). Esta consumación es irrelevante para el
derecho penal, si el sujeto obtuvo o logro la finalidad que motivo su
conducta es irrelevante.

. Agotamiento: Es una fase posterior a la consumación formal, es decir el delito ya


se ha realizado. El sujeto activo ya no cumple con los elementos típicos, sino que
consigue satisfacer la intención que perseguía. El agotamiento vendría hacer la
disposición y/o el disfrute del bien.

B. TENTATIVA
No toda ejecución inicial de delito – o falta en algunos casos – llega a la
consumación. Es posible que el ejecutor, bien por causas ajenas a su
voluntad, bien por propia voluntad, no se alcanza el resultado típico. En el
primer caso se estaría hablando de tentativa (art. 16 CP), mientras que en el
segundo, de desistimiento (art. 18 CP – único sujeto – y art. 19 CP – varios
sujetos).
Clases de tentativa:
1. Tentativa Inacabada: Surge cuando el autor no realiza todos los actos
necesarios para la consumación del delito. Es decir, es la acción típica se
interrumpe por un factor extraño al querer del agente que le impide la
consumación de la conducta. El sujeto realiza solo algunos actos de
ejecución.
Ej: El autor dispara sobre la víctima y no le alcanza.
2. Tentativa Acabada: Surge cuando el autor ha realizado todos; los actos
necesarios para la consumación, pero esta no se realiza. El sujeto realizó
todos los actos de ejecución, no consiguiendo –pese a ello- su propósito.
(Delito frustrado).
Ej.: Alcanzándole el disparo, la víctima no muere gracias a la
intervención de un tercero.

Página 57 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

C. NO SE CASTIGAN COMO TENTATIVA:

1.Tentativa Inidónea: El sujeto tiene mucha intención de cometer el delito,


pero no va a lograr consumarlo porque los medios o el objeto son inadecuados
o inidóneos (delito imposible – Art. 17° CP.). El pensamiento no delinque, ni
tampoco el pensamiento acompañado de actos absolutamente inidóneos. No
existe probabilidad de peligro para el bien jurídico.

2.Desistimiento: (Art. 18° y 19° C.P.)


El desistimiento se presenta en la tentativa inacabada y el arrepentimiento o
desistimiento-activo en tentativa acabada.
El desistimiento en la tentativa inacabada debe reunir los siguientes requisitos:
SUBJETIVO: El agente en forma voluntaria debe decidir no proseguir con la
ejecución del delito.
OBJETIVO: El agente no debe continuar la ejecución del delito. Es decir, el
agente debe detener su comportamiento típico.

AUTORIA Y PARTICIPACION

AUTORIA
Según la definición que adopta el artículo 23 de nuestro Código Penal, autor
es “el que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo
cometan conjuntamente…”. de esta manera}, nuestro CP en su Art. 24 se
afilia a la doctrina dominante que distingue tres supuestos de autor: el autor
directo, el autor mediato y la coautora.

Formas De Autoría:

a) Autor Directo. - Es el que realiza personalmente el delito, quien tiene dominio


de la acción, pues el mismo realiza la acción típica. En algunos casos no
bastará el dominio del hecho para afirmar que la persona tiene la calidad de
autor, pues será necesario contar adicionalmente, con alguna condición
especial exigido por el tipo penal.

Por ejemplo, en el caso de los delitos especiales: el gerente de una empresa


realiza un acto arbitrario que ocasiona perjuicio, sin embargo, no tendrá la
calidad de autor del delito de abuso de autoridad, pues carece de la calidad
de funcionario público que el tipo penal exige.

b) Autor Mediato. - Es el que realiza el delito valiéndose de otra persona, aquí


el autor tiene dominio sobre la voluntad de otra persona. Es el autor tras el
autor. No se incluye dentro del concepto de autor mediato, los casos en que
este emplee fuerza física irresistible contra otro.

Por ejemplo, colisionar su auto contra otro, para que se produzca el atropello,
tampoco se admiten los casos en que el autor emplee animales o máquinas.
En estos casos el autor responde como autor directo.

Página 58 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Clases de autoría Mediata:


- Dominio de la voluntad por coacción
- Dominio de la voluntad por error
- Dominio de la voluntad de inimputables
- Dominio de la voluntad mediante aparatos organizados de poder.

c) Coautoría. - Es la realización conjunta de un delito por varias personas,


quienes actúan con la misma voluntad criminal, a pesar que exista un reparto
de papeles. Efectivamente, es posible que algunos coautores debido al reparto
de papeles, no estén presentes en el momento de la ejecución del delito, y
esto se explica, a través de la teoría del dominio funcional del hecho. En
función de esta teoría, el dominio del hecho lo tienen todos los coautores, a
través del reparto funcional de roles, en donde cada uno asume por igual la
responsabilidad de su realización. Las distintas contribuciones son
consideradas como un todo, y el resultado es atribuible a cada coautor. Esta
teoría se complementa con la teoría del acuerdo previo, donde basta el
acuerdo previo en la realización del delito, para que quienes suscriban dicho
acuerdo y realicen su “parte “(eslabón), sean coautores.

PARTICIPACIÓN
En sentido estricto, partícipe es aquel que de alguna manera contribuye en el
hecho punible sin tener la calidad de autor o coautor. El partícipe no tiene
dominio del hecho, no decide nada, sólo brinda su aporte.

INSTIGACIÓN
Incitar, provocar o inducir a uno que haga una cosa. Instigar proviene de la
voz “provocatio”, que, a su vez, viene del verbo “provocare”, que significa
llamar, de donde deriva su sentido de “provocar” o “excitar”. Quiere decir
inducir directamente a otra persona a la comisión de un delito. Art. 24 C:P:

COMPLICIDAD
Tiene la calidad de cómplice toda persona que colabora en la realización de
un delito, ya sea antes, durante o después del evento; mejor dicho, en toda la
secuencia histórica del Iter Criminis. Es imprescindible que el cómplice para
ser responsable como tal, tenga conciencia de que sus actos tienen como
finalidad la comisión del delito y que tales actos no constituyen elementos
esenciales del mismo, porque en tal caso respondería como coautor. Art. 25
C.P.

Clases:
a. Primario. - Participa desde los actos preparatorios, su aporte es necesario
para que se realice el tipo penal, pero no tiene el dominio de la voluntad, el
hecho, ni la funcionalidad. Lleva igual sanción que el autor.
b. Secundario. - Participa desde la ejecución del tipo penal, pero su aporte no
resulta significativo en la realización del hecho, sólo colaboración no
necesaria. Lleva pena atenuada.

Página 59 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA


20 AL 25FEB2023

(SEGUNDO EXAMEN PARCIAL)

DÉCIMA TERCERA SEMANA


27FEB AL 04MAR2023

PRIMERA SESION

UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS. Unidad de acción. Concurso


aparente de leyes. Concurso ideal y real de delitos. Delito masa. Delito
continuado. Concurso real retrospectivo.
UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS
El concurso de delitos se reparte en dos áreas: Concurso Ideal y Concurso
Real, pero junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de
delito (Delito Continuado). La regulación de las penas establecidas por el
código penal se completa con las reglas relativas al concurso Ideal y al
concurso Real de delitos, que consiste en la presencia de varias infracciones
cometidas por los mismos partícipes.
Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en
concurso ideal y concurso real.

I. UNIDAD DE ACCION Y PLURALIDAD DE DELITOS (CONCURSO IDEAL)

CONCEPTO:
Esta figura surge cuando un solo hecho jurídico o acción configura al mismo
tiempo dos o más delitos y, por tanto, se dañan dos o más bienes jurídicos.

El concurso de ideal consiste en la comisión de varios delitos mediante un solo


acto: hay una sola acción y varios delitos.

El concurso ideal posibilita la adecuada consideración pluridimensional, así


como la apreciación exhaustiva de una acción, por simultanea aplicación de
diversos tipos: únicamente el conjunto de estos tipos permitirá ofrecer el
adecuado perfil de acción. El Concurso Ideal representa pues una figura
necesaria para el agotamiento (valoración exhaustiva) del proceso global. De
tal suerte, el concurso ideal se presenta como una modalidad de la unidad de
acción. Constituye una “unidad de acción con pluralidad de tipos”:una
necesaria consideración combinatoria del mismo proceso bajo diversos
aspectos valorativos”.

Evidentemente no puede valorarse igual una acción que produce un solo


delito, que esa misma acción cuando realiza varios delitos. En este último caso
la aplicación de uno solo de los tipos delictivos no agotaría la valoración plena
del complejo delictivo.

Solo la aplicación simultanea de todos los tipos delictivos realizados por la

Página 60 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

acción valora plenamente el suceso, si bien, luego, la pena resultante de la


aplicación de todos los tipos delictivos se limita con ayuda de ciertos criterios.

Vemos que el concurso ideal de delitos, distingue dos elementos: unidad de


acción y pluralidad de delitos.

Nuestra legislación penal positiva considera preferible optar por la palabra


hecho, pues considera que esta es mucho más amplia que el concepto de
acción.

Sin embargo, creemos que no reviste mayor trascendencia. También hay que
señalar que no es suficiente la unidad jurídica del hecho, se exige que la
acción sea impregnada con la intención que guía el autor. La teoría ya antigua
que solo atendía a la unidad de acción para caracterizar el concurso ideal,
prescindiendo de la finalidad e intención, ha sido superada.

De la unidad de acción jurídicamente valorada que incide sobre la pluralidad


de disposiciones penales, surge el concurso ideal.

El concurso ideal puede ser heterogéneo y homogéneo. Existe concurso ideal


heterogéneo cuando con una acción se realizan varios delitos, es decir,
cuando a la misma acción se aplican distintas leyes penales.

Existe concurso ideal si al menos una acción real que llena el tipo objetivo de
varios delitos, es idéntica. Lo decisivo es la identidad total o parcial, del tipo
objetivo, pudiéndose cubrir o superponer total o parcialmente. En cambio, no
basta que haya sido tomada simultáneamente la decisión para varios delitos,
o que se cometan los diversos hechos al mismo tiempo y en el mismo lugar.

TRATAMIENTO PENAL: Concurso Ideal

Está regulado en el artículo 48 del Código Penal, el cual establece que:

“Cuando varias disposiciones son aplicables al mismo hecho se


reprimirá con la que establezca la pena más grave.

Las penas accesorias y medidas de seguridad podrán ser aplicadas,


aunque solo estén previstas en una de esas disposiciones”

Lo importante en el concurso ideal es que haya unidad de acción, aunque haya


pluralidad de fines.

II. PLURALIDAD DE ACCIONES Y DE DELITOS: (CONCURSO REAL)

CONCEPTO:

El concurso delito se da cuando concurren varios hechos punibles que deban


considerarse como otros tantos delitos independientes.

El concurso real se presenta cuando hay una pluralidad de acciones realizadas

Página 61 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

por un sujeto activo constituyendo una pluralidad de delitos, es decir, cada una
de esas acciones debe ser independiente, de tal forma que se puedan
considerar como ilícitos autónomos. Es importante remarcar que una
pluralidad de comportamientos puede constituir una sola acción jurídica, y en
este caso no estaríamos ante un concurso real- podría tratarse de un concurso
aparente de leyes o de un concurso se deben dar varias acciones jurídicas.
En resumen, el concurso real tiene tres elementos:

A. UNIDAD DE SUJETO ACTIVO: Las acciones deben ser realizados por el


mismo sujeto. No importa para el concurso real la circunstancia de que esta
persona haya actuado en diferentes calidades en los sucesivos delitos:
autor, autor, coautor, autor mediato, instigador, cómplice o que haya
actuado solo o con participes en los hechos.
B. PLURALIDAD DE ACCIONES PUNIBLES: Se deben dar una pluralidad
de delitos provenientes de una pluralidad de acciones.
C. AUSENCIA DE CONEXIÓN ENTRE LAS ACCIONES: Cada una de las
acciones debe ser autónoma e independiente entre si.

Al igual que en el concurso ideal, el concurso real puede ser de dos tipos:

El Homogéneo, cuando los delitos que se cometen son iguales o de la misma


naturaleza. Ejemplo: son iguales cuando el sujeto activo hurta todos los días
y, son de la misma naturaleza cuando se protege al mismo bien jurídico.

En cambio, el Heterogéneo, cuando los delitos son diferentes. Por ejemplo: un


sujeto el primer día viola a una mujer, el segundo día roba un banco y el tercero
mata a su hermano.

No toda la pluralidad d acciones lleva a la aplicación de las reglas de medición


de pena del concurso real. Puede ocurrir que la pluralidad de acciones deba
considerarse como un caso de unidad de ley (consunción) y puede suceder
también que no se dé la posibilidad del enjuiciamiento conjunto para una
pluralidad de acciones punibles.

Sobre la determinación de la pena, del artículo 58° pueden darse varias


interpretaciones:

· LITERAL: Se tiene que aplicar la pena es forma accesoria en forma


obligatoria. Esto surge de concordar el artículo 50° con el artículo 48°. Ejemplo:
si hay 2 delitos:
a) Se sanciona con pena privativa de libertad no menor de 10 años.
b) Se sanciona con pena privativa de libertad no mayor de 4ª años e
inhabilitación accesoria máxima de 3 meses.
En este caso la pena a imponerse podría ser de 12 años de pena privativa de
libertad e inhabilitación de 2 meses como pena accesoria.
· TELEOLÓGICO: El artículo 50° debió hacer referencia al artículo 46° y
no al artículo 48° para su concordancia.

Página 62 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Siguiendo esta línea, se aplicaría la pena del delito más grave y la pena y la
pena de los otros delitos funcionaria como agravantes. En nuestra opinión, es
esta la interpretación correcta del artículo 50° del código penal.

TRATAMIENTO PENAL: (Delito Real)


Está regulado en el artículo 50° del Código Penal el cual establece:
“Cuando concurran varios hechos punibles que deben considerarse
como otros tantos delitos independientes, se impondrá la pena del delito
más grave, debiendo el juez en cuenta los otros, de conformidad con el
artículo 48°”.
El problema se presenta en la práctica al momento de aplicar la pena. El
artículo 48° del Código Penal establece que, cuando existe un concurso ideal
de delitos, se reprimirá con la que establezca la pena más grave, se aplica el
principio de absorción.
El primer presupuesto del concurso real es, pues, la concurrencia de una
pluralidad de acciones, y el segundo la posibilidad de enjuiciamiento conjunto.
No toda la pluralidad de acciones conduce a la aplicación de las reglas de
determinación de la pena propias del concurso real.
Puede suceder que la pluralidad de acciones deba considerarse como un caso
de unidad de ley (consunción), pero también cabe que falte la posibilidad de
un enjuiciamiento conjunto en un mismo proceso penal.
Esta fórmula asumida por la legislación penal corresponde a la que la doctrina
denomina principio de absorción que aplica la pena del delito más grave, no
obstante, teniendo en cuanta los otros.
Estos otros delitos serán considerados como circunstancias agravantes.
III. DELITO CONTINUADO:

CONCEPTO:

Consiste en la realización de acciones similares u homogéneas en diversos


momentos, pero que transgredan el mismo tipo penal; la unidad del delito se
da en razón de la misma resolución criminal que acciones.

Carlos Creis considera al delito continuado como una forma “anómala” del
delito permanente. A diferencia de este, en el que la prolongación de la
consumación de la acción es interrumpida (sin solución de continuidad, este
delito está integrado por distintas acciones, diferenciadas en el tiempo una de
otras todas ellas típicas, pero jurídicamente distintas, que se unifican para
imponer la pena, como si se tratase de una sola acción típica.

El delito continuado se caracteriza porque cada una de las acciones que lo


constituyen representa ya de por si un delito consumado o intentado, pero
todas ellas se valoran juntas como un solo delito.

Realmente, el delito continuado es una ficción jurídica cuyo origen histórico se


encuentra en la praxis jurisprudencial medieval de considerar que solo había

Página 63 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

un delito de hurto para evitar las graves penas que había que imponer a los
autores del tercer hurto. Estas y otras razones fundamentalmente procesales,
hicieron que la institución del delito continuado fuese acogida por el Código
Penal.

Mir Puig afirma: “El delito continuado constituye otra construcción de la


doctrina y la jurisprudencia, (...), para evitar tener que admitir la concurrencia
de varios hechos típicos constitutivos de otros tantos delitos cuado existe una
unidad objetiva y/o subjetiva que permite ver a distintos actos, por si solos
delictivos y no producidos en forma de “unidad natural de la acción”, como
parte de un proceso continuado unitario. Se habla en este caso de una “unidad
jurídica de acción”.
Sobre la naturaleza del delito continuado existen, igualmente, diversidad de
criterios. La discusión gira en torno a la determinación de si se trata de una
ficción, de una realidad jurídica.

El primer criterio esta “(...) de acuerdo con el origen histórico de la institución”,


y fue defendido por Carrara y Betiol. Según este último, el delito continuado
es el fruto de una ficción legal.

Y existe una ficción legal toda vez que el legislador asigna a ese hecho o a un
conjunto de hechos el mismo trato jurídico de un hecho o conjunto de hechos
diversos, sabiendo que no existe entre ellos alguna relación. Es decir, cuando
el legislador crea una ficción, es consciente de formular una reglamentación
jurídica contraria a aquella que es la realidad sustancial de los hechos a
regular.

Respecto a la naturaleza jurídica del Delito Continuado existen tres teorías:

a) Teoría de la ficción: Es la más aceptada, consiste en que si bien se han


producido una pluralidad de delitos (concurso real) estos se pueden fusionar
en uno, si es que el bien jurídico afectado es el mismo.
b) Teoría Realista: Mir Puig nos indica (...) el delito continuado supondría
una mitad real de acción, en cuanto los actos parciales responden a un solo
designio criminal.
c) Teoría de la realidad jurídica: El delito continuado es una creación del
derecho que, cuando no se halla previsto en la ley, se fundamenta en el
derecho consuetudinario.
A continuación, pasaremos a hablar sobre los requisitos de Delito Continuado:

PLURALIDAD DE ACCIONES U OMISIONES

La pluralidad de acciones significa que en la concurrencia de acciones se dé


entre acción y otra una separación espacio- temporal; pero lo fundamental es
que cada una de las acciones constituya una previsión típica, hipotéticamente
el autor se le puede atribuir cada una de las acciones aisladamente. El delito
continuado se diferencia del delito permanente precisamente porque esta
prolonga la lesión jurídica más allá de la consumación. Se distingue también

Página 64 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

del concurso ideal, porque este exige unidad de acción y no del delito.

El sujeto que practica el acto sexual con menor de 13 años, una vez por
semana cuando su mujer sale a visitar a su madre, comete un solo delito de
violación sexual.

En verdad, los actos fueron varios, y cada uno de ellos tiene en si cuanto se
necesita para representar un delito completa.

Pero se caerá en el ridículo con esta rigurosa exactitud, haciendo equivaler la


multiplicidad de los actos a la multiplicidad de las acciones, solo porque cada
acto representa un delito completo.

Mediante la expresión actos ejecutivos, el legislador hace referencia a la


pluralidad de acciones.

La pluralidad de acciones típicas, constituye una semejanza con el concurso


real de delitos, en el que, también, debe existir esta diversidad de acciones.

Para determinar la unidad o pluralidad de acciones, tener en cuenta el criterio


normativo de valoración que ofrecen los tipos legales, sin que esto signifique
desconocer la base fáctica.

UNIDAD DE RESOLUCIÓN CRIMINAL:

Es un factor subjetivo determinante en la configuración del delito continuado.

Es decir, debe haber una finalidad, determinada.

Se presupone una unidad de acción, de tal modo que el agente renueve la


misma o similar resolución de actuar bajo la eficacia modificadora de
circunstancias iguales o semejantes.

Es necesario la presencia de una resolución común en las diversas acciones.


Esto es lo que la doctrina denomina “dolo conjunto” o “dolo total”, que
comprende la unidad d la finalidad en las diversas acciones que se realizan.
La unidad de la resolución criminal debe abarcar todas las fases de la
continuación del delito. Las distintas acciones deben ser unificadas por una
sola voluntad; la unidad subjetiva es aquí rectora, pero apoyándose en hechos
objetivamente homogéneos.

Para la delimitación del delito continuado resulta decisiva la unidad del dolo
(unidad de lo injusto personal de la acción). La jurisprudencia requiere un
propio dolo global que abarque el resultado total del hecho en sus rasgos
esenciales en cuanto al lugar, tiempo, a la persona de la víctima y a la forma
de comisión, de tal modo que los actos parciales no representen más de la
realización sucesiva de la totalidad querida unitariamente, a más tardar,
durante el último acto parcial.

Preciso es admitir esta concepción relativamente estricta del delito continuado,

Página 65 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

porque en la ley no existe ningún punto de referencia que permita al juez hacer
varios hechos uno solo, al menos en la medida en que los actos sociales no
se hallen ligados por un vínculo subjetivo.

Sin embargo, no hay que olvidar que un dolo global en sentido estricto se
produce muy raramente en la realidad, razón por la cual los tribunales se ven
forzados a fundamentaciones artificiales para que el delito continuado pueda
alcanzar alguna importancia en la práctica.

UNIDAD DEL DELITO

Es decir, el sujeto sobre el cual recae la acción debe ser siempre el mismo, de
lo contrario nos encontraríamos ante un concurso real de delitos.

Queremos decir en sentido estricto que el sujeto en el cual recae la acción


debe ser el mismo, ya que se trata de “unidad del delito” solo tiene que haber
sido afectada una persona o se haya afectado el bien jurídico de la persona.

Se debe de tener en cuenta tal como establece el articulo 49º del Código
Penal, que el delito continuado no se puede aplicar a los delitos que afectan
bienes jurídicos personalísimos pertenecientes a sujetos distintos.

La unidad del delito, es el momento cuando la acción recae sobre un mismo


sujeto pasivo (...) y se tiene que recordar que siempre la persona afectada
debe ser la misma.
En nuestro concepto, se podría aplicar perfectamente la figura del delito
continuado de lesiones, pues se cumplen cada uno de los requisitos señalados
y, no opera la prohibición de aplicarlo a bienes jurídicos personalísimos
pertenecientes a sujetos distintos porque siempre golpea a su mujer.

El delito continuado se diferencia del concurso real homogéneo en la finalidad,


es decir, en la resolución criminal única que guía al delito continuado, ya que
el concurso real tiene una finalidad para cada uno de los delitos.

TRATAMIENTO PENAL (Delito Continuado)

Está regulado en el artículo 49° del Código Penal, en el cual ha sido modificado
por la ley N° 26683, siendo su texto el siguiente:

“Cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de igual o


semejante naturaleza hubieran sido cometidas en el momento de la
acción o en momentos diversos, con actos ejecutivos de la misma
resolución criminal, serán considerados como un solo delito continuado
y se sancionaran con la pena correspondiente al más grave. Si con
dichas violaciones, el agente hubiera perjudicado a una pluralidad de
personas, la pena será aumentada a un tercio de la pena máxima prevista
para el delito más grave.

La aplicación de las anteriores disposiciones quedara excluida cuando

Página 66 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

resulten afectados bienes jurídicos de naturaleza eminentemente


personal pertenecientes a sujetos distintos”.

El tratamiento penal consiste en apreciar un solo delito a sancionar con la pena


de la infracción más grave, que puede ser aumentada hasta el grado medio
de la pena superior, e inclusive debe ser impuesta la pena de superior en
grado, si el hecho revistiere notoria gravedad y hubiera perjudicado a una
generalidad de personas (Delito en masa).

De las reglas del delito continuado quedan excluidas las ofensas a bienes
jurídicos eminentemente personales, salvo las constitutivas de infracciones
contra el honor y la libertad sexual.

La consecuencia jurídica del delito continuado aplicable es la que corresponde


al tipo legal vulnerado. Así lo establece el artículo 49° del Código Penal que
prevé que se sancionara con la pena que corresponda a la misma ley violada.

CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES

Es el caso en que una acción aparentemente vulnere varias normas penales,


sin embargo, un análisis más riguroso permite apreciar que solo existe un
delito.

Es un problema de interpretación de leyes. Surge cuando el sujeto activo


realiza una acción que podría, aparentemente, ser calificada en más de un tipo
penal, cuando en realidad solo se puede aplicar uno.

El concurso de leyes penales nada tiene que ver, por tanto, con un auténtico
concurso, sino con un problema de determinación de la ley precepto penal
aplicable, cuando aparentemente son varios los que vienen en consideración.

El conflicto es solo aparente, dado que el ordenamiento jurídico suministra los


conceptos rectores para aplicar la norma legal conveniente.

El Concurso de Delitos en el Derecho Penal


El supuesto básico de la teoría del delito incluye un sujeto que
mediante un hecho lesiona un tipo delictivo conforme a cuyo marco de pena
se determina la aplicable. Sin embargo, puede ocurrir que al hecho realizado
le sean aplicables, en principio, varios tipos delictivos, en cuyo caso habrá que
dilucidar cuál (o cuáles) de ellos se aplique y en que marco de pena. Y puede
ocurrir asimismo que el sujeto haya realizado una pluralidad de hechos por lo
que es juzgado unitariamente, habiéndose de dilucidar si esos hechos forman
una unidad subsumible una única vez en un único tipo delictivo cuyo marco de
pena se aplique (intacto o modificado) o son subsumibles cada uno de ellos
en su respectivo tipo delictivo por separado (inclusión hecha del mismo tipo
delictivo que se lesiona y aplica varias veces).

En ese sentido se habla de Derecho Penal de concurso, distinguiéndose entre


un concurso de leyes, o concurso aparente, porque en él, en realidad, lo que
se discute es en qué tipo delictivo (uno solo) se subsume el hecho delictivo

Página 67 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

único por el que se va castigar; y los concursos ideal y real de delitos, o


auténtico, en los que sobre la base de que el hecho o los hechos realizados
dan lugar a una pluralidad de hechos, aplicar plenamente los marcos penales
correspondientes a los tipos delictivos realizados (o el mismo varias veces),
pues se vulneraría el principio de non bis in ídem.

El concurso de delitos reviste de dos cualidades,


1) unidad de acción y pluralidad de delitos,
2) pluralidad de acciones y pluralidad de delitos.

Es decir, una sola conducta infringe varios tipos penales (concurso ideal), como
varias conductas infringen varios tipos penales (concurso real). Aunado a ello,
existen figuras afines al concurso, como, por ejemplo; el delito continuado, el
concurso medial y concurso aparente de leyes, etc. Como refiere el profesor
HURTADO POZO, la mera compleja como tienen lugar los comportamientos y la
propia índole de la labor legislativa, hace que el juez, con frecuencia, enfrente el
dilema de si el agente ha cometido una o varias acciones y, en consecuencia, si
hay que aplicarle unas diversas disposiciones.

Frente a este escenario, el Código Penal peruano establece ciertos


procedimientos a aplicarse, la misma que está regulada en los apartados 48
al 51 del citado cuerpo legal; en ese sentido tenemos:
Artículo 48.- Concurso ideal de delitos
Cuando varias disposiciones son aplicables al mismo hecho se reprimirá hasta
con el máximo de la pena más grave, pudiendo incrementarse ésta hasta en
una cuarta parte, sin que en ningún caso pueda exceder de treinta y cinco
años.
Artículo 49.- Delito continuado
Cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de igual o semejante
naturaleza hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en
momentos diversos, con actos ejecutivos de la misma resolución criminal,
serán considerados como un sólo delito continuado y se sancionarán con la
pena correspondiente al más grave. Si con dichas violaciones, el agente
hubiera perjudicado a una pluralidad de personas, la pena será aumentada en
un tercio de la máxima prevista para el delito más grave.
La aplicación de las anteriores disposiciones quedará excluida cuando
resulten afectados bienes jurídicos de naturaleza eminentemente personal
pertenecientes a sujetos distintos.

Artículo 50.- Concurso real de delitos


Cuando concurran varios hechos punibles que deban considerarse como otros
tantos delitos independientes, se sumarán las penas privativas de libertad que
fije el juez para cada uno de ellos hasta un máximo del doble de la pena del
delito más grave, no pudiendo exceder de 35 años. Si alguno de estos delitos
se encuentra reprimido con cadena perpetua se aplicará únicamente ésta.
Artículo 50-A.- Concurso real de faltas
Cuando se realiza una pluralidad de acciones que deban considerarse como
faltas independientes que perjudican a varias personas e infringen el mismo
precepto penal o preceptos de igual o semejante naturaleza, será sancionado

Página 68 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

como autor del delito correspondiente y se le impone la pena privativa de


libertad prevista para este, teniendo en cuenta el perjuicio total causado.
Artículo 51.- Concurso real retrospectivo
Si después de la sentencia condenatoria se descubriere otro hecho punible
cometido antes de ella por el mismo condenado, será sometido a proceso
penal y la pena que fije el juez se sumará a la anterior hasta un máximo del
doble de la pena del delito más grave, no pudiendo exceder de 35 años. Si
alguno de estos delitos se encuentra reprimido con cadena perpetua, se
aplicará únicamente ésta, sin perjuicio de fijarse la reparación civil para el
nuevo delito.
Con la regulación normativa, se llega a determinar en qué casos o situaciones,
y cuando se da el concurso ideal y real de delitos respectivamente, y resultado
de ello, se fija la determinación judicial de la pena, es decir, la consecuencia
jurídico-penal que le asiste.
Entonces, el concurso de delitos es la concurrencia de hechos penales y la
concurrencia de ilícitos penales que recae en la responsabilidad del sujeto
activo. Lo que implica que, cuando concurre un hecho y cuando concurren
varios, se determina la concurrencia de delitos respectivamente.

UNIDAD y PLURALIDAD DE COMPORTAMIENTOS


En relación al origen de la unidad y pluralidad de comportamientos, se puede
decir que la estructuración de la teoría del concurso de acuerdo con los dos
conceptos básicos de unidad de acción y pluralidad de acciones se remonta a
la Ciencia jurídico-penal del Derecho común. Aquí ha sido J.Ch. Koch quien
ha sentado las bases para el desarrollo posterior por medio de la distinción
entre concursus simultaneus (unidad de acción), concursus succesivos
(pluralidad de acciones) y concursos continuatus (delito continuado), y de la
solución de estos casos de acuerdo, respectivamente, con los principios de
absorción, de exasperación y de unidad. La distinción entre el concurso ideal
y real se encuentra ya en todo los Códigos penales particulares germánicos
del siglo XIX, pasado por el StGB prusiano de 1851, y siendo finalmente
acogida sin profundas modificaciones por el RStGB de 1871. La regulación de
los problemas concursales es, por tanto, una de las partes más añejas del
Derecho penal vigente pues también ha sobrevivido sin modificaciones
esenciales a la tormenta de la gran reforma operada en 1975.
Este escenario reviste de calificación al concurso ideal y real respectivamente,
en ambos supuestos presenta una pluralidad de delitos.
Entonces, una unidad de comportamiento con pluralidad de delitos, se da
cuando el agente o sujeto activo comete un solo comportamiento tipificado en
el CP, y reviste a una consecuencia de pluralidad de ilícitos penales
contemplados en la misma. Ahora, habrá pluralidad de comportamientos y
pluralidad de delitos, cuando el agente o sujeto activo realiza varios hechos
tipificados en el CP, y presenta una consecuencia de pluralidad de ilícitos
penales regulados en la misma.
Ejemplo (1): se da cuando “A” ingresa con un artefacto explosivo a un centro
comercial y, estando allí, hace estallar o explosionar la misma y, producto
de esta, mueren dos o más personas y desde luego ocasiona daños a la
propiedad privada.

Página 69 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Ejemplo (2): se da cuando “A” roba un vehículo y con esta se dirige a un


centro comercial para robar el dinero de la caja de un están y, en ese
trayecto, daña diversos bienes del centro comercial y la misma que
atropella a las personas.

Pluralidad de delitos:
En este escenario, el agente o sujeto activo del delito infringe varios tipos
penales regulados en el CP, es decir, con la realización de una conducta
genera la afectación o vulneración de bienes jurídicos tutelados, lo que
conlleva de por sí, al quebrantamiento de varios ilícitos penales.

Concurso ideal o material de delitos:


Según MAURACH, citado por BRAMONT-ARIAS, el concurso ideal posibilita
la adecuada consideración “pluridimensional”, así como la apreciación
exhaustiva “de una” acción, por simultánea aplicación de diversos tipos:
únicamente el conjunto de esos tipos permitiría ofrecer el adecuado perfil de
la acción.

El concurso ideal representa pues una figura necesaria para el agotamiento


(valoración exhaustiva) del proceso global. De tal suerte, el concurso ideal se
presenta como una modalidad de la unidad de acción. Constituye una “unidad
de acción con pluralidad de tipos: una necesaria consideración combinatoria
del mismo proceso bajo diversos aspectos valorativos”.

Habrá concurso ideal cuando «un solo hecho constituya dos o más
infracciones». La doctrina distingue el concurso ideal heterogéneo del
concurso ideal homogéneo. El primero se produce cuando el hecho realiza
delitos distintos, mientras que el segundo se dará cuando los delitos cometidos
son iguales.
En resumen, el concurso ideal de delitos se produce cuando una sola acción
constituye dos o más delitos, es decir, la conducta del agente o sujeto activo
infringe varios tipos penales normados en el Codigo Penal lo que de por sí,
conlleva a la afectación o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados, y que
reviste en la unidad de acción y pluralidad de delitos.

1. Heterogéneo
Será heterogéneo cuando una sola conducta configura varios delitos diferentes,
es decir, se lesionan diferentes preceptos penales. Ejemplo (1): la violación sexual
a una menor de edad que ocasiona lesiones en el cuerpo y/o genera daño en la
salud mental de la víctima. Ejemplo (2): cuando un sujeto ejecuta un coche bomba
en un centro comercial, que ocasiona muertes a personas y daños a la propiedad.

2. Homogéneo
Será homogéneo cuando una sola conducta configura varios delitos iguales, es
decir, resulta aplicable a un hecho varios tipos penales. Ejemplo (1): cuando un
hombre lanza una granada de guerra en campo abierto y a consecuencia mueren
dos o más personas. Ejemplo (2): cuando una persona con un revólver asesina a
dos o más personas.

Página 70 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Concurso real o material de delitos:


Existe concurso real cuando el autor ha cometido varios delitos autónomos
que son enjuiciados en el mismo proceso penal. Presupuesto de esta
circunstancia es, por un lado, la existencia de varias acciones y, por otro, la
posibilidad de su enjuiciamiento conjunto. Sin embargo, no cualquier clase de
pluralidad de acciones conduce a la aplicación de las reglas de la
determinación de la pena, propias del concurso real. Las disposiciones
relativas al concurso real no solo pertenecen al derecho material, sino también
al derecho procesal, pues la posibilidad de enjuiciamiento global para una
diversidad de acciones punibles depende del derecho procesal.
En palabras de VILLA STEIN, el concurso real no sugiere mayores dificultades
teóricas, pues estamos ante varios hechos o acciones, cada uno de los cuales
constituyen un delito particular e independiente, aunque puedan merecer un
solo procediendo penal.
En resumen, habrá concurso real de delitos, cuando el agente o sujeto activo
realiza varias acciones y acarrea una pluralidad de delitos independientes, es
decir, la ejecución de varias conductas conlleva a la infracción de varios tipos
penales autónomos, lo que permite imponer penas distintas a cada infracción.

1. Heterogéneo
Se configura cuando los ilícitos penales son diferentes o, en su defecto,
pueden tratarse de una misma norma infringida en distintas ocasiones. En ese
sentido, tenemos, por ejemplo: (1) una persona ejecuta el delito de robo y,
además, genera lesiones en la víctima; (2) una persona “x” un día roba, el otro
extorsiona, y termina con la estafa.

2. Homogéneo
Se configura cuando los ilícitos penales que se cometen son de la misma
naturaleza, es decir, se quebranta varias veces el mismo tipo penal. Ejemplo:
una persona roba un vehículo tres veces.

Concurso de faltas
Bien ha señalado la doctrina penal, el concurso real de faltas ha generado
ciertos problemas no solo en su redacción normativa, sino también a la hora
de su aplicación a determinados hechos. Lo que en palabras de CALDERÓN,
nuestro legislador optó por atribuir a este caso una consecuencia que no
estaba acorde con la sistemática del Código Penal, puesto que había previsto
la imposición de pena privativa de libertad, sanción que no se contempla para
ninguna falta.
Debido a ello, la Corte Suprema, en el Acuerdo Plenario 4-2009, estableció
que debía tener la misma consecuencia del concurso real de delitos, esto es,
la sumatoria de las penas concretas parciales impuestas, considerando los
limites generales previstos para aquellas, esto es, tratándose de jornadas de
prestación de servicios a la comunidad, no más de 156 (artículo 34 del Código
Penal); y tratándose de la pena de multa, no más de 180 días (artículo 440.4
del Código Penal).

Concurso real retrospectivo


El concurso real retrospectivo difiere del concurso real normal ya que en éste

Página 71 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

caso no se da la simultaneidad en el juzgamiento, porque sólo después que el


sujeto activo ha sido sentenciado se descubre que había cometido otro delito.
Nos encontramos entonces ante una regla procesal básica en materia de
concursos real de delitos, este no desaparece aún en el caso de que, después
de una sentencia firme haya que juzgar a esa misma persona por otro delito
cometido antes de esa misma condena.

SEGUNDA SESION

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES. Tipo básico. Tipo cualificado.


Tipo privilegiado. Tipo autónomo. Elementos constantes presentes en todos
los tipos. Sujeto Activo. Acción. Bien jurídico.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES

INTRODUCCIÓN

La tipicidad establece los elementos que caracterizan a una forma de


actuación que defrauda la vigencia de una norma penalmente garantizada. Si
bien la estructura de los tipos penales tendría que seguir un mismo patrón,
razones de política criminal o de técnica legislativa llevan a que puedan
presentarse ciertas diferencias en la tipificación.
Precisamente estas diferencias marcan distintas formas de configuración
típica de la conducta penalmente relevante, de las que el intérprete debe ser
consciente al momento de afirmar la tipicidad de una conducta concreta.

Con la finalidad de poner de relieve estas distintas formas de configuración de


la tipicidad penal, los escritos doctrinales ofrecen diversos criterios de
clasificación de los tipos penales al margen de los bienes jurídicos protegidos
en cada caso.

Estas clases de tipicidad constituyen conceptos sistemáticos intermedios que


se formulan con una abstracción mayor que el tipo penal particular, pero
concretando más la tipicidad del concepto general de delito.

Múltiples son las clasificaciones elaboradas por los doctrinantes en relación


con las diversas especies en que puede presentarse el tipo penal. Los criterios
utilizados por ellos han sido más o menos los mismos: su estructura, el sujeto
activo, el bien jurídico tutelado, su contenido.

Esta clasificación hace referencia a las relaciones que pueden existir entre
toda la variedad de tipos consagrados en la parte especial del Código penal,
o entre las diversas disciplinas que tutelan un idéntico bien jurídico o bienes
jurídicos referenciados o relacionados. La protección de los intereses jurídicos
fundamentales se encuentra diseminada en varios tipos penales que
consagran precisamente tales aspectos.

En función del grado de incidencia lesiva o afectación de un mismo bien


jurídico pueden distinguirse:
a. Tipo Penal Básico
b. Tipo Penal Cualificado

Página 72 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

c. Tipo Penal Privilegiado


d. Tipo Penal Autónomo

a. Tipo Penal Básico


Polaino Navarrete, lo define como “el Tipo más elemental en la graduación
lesiva a un mismo bien jurídico, aquel sobre el cual operará, si los hubiere, la
agravación o disminución de la pena propias del tipo cualificado o privilegiado
respectivamente”.
Son básicos o fundamentales aquellos tipos que describen conductas lesivas
de la integridad del bien jurídicamente tutelado y respecto de los cuales el
proceso de adecuación típica es autónomo, en cuanto se realiza sin sujeción
ni referencia a otros tipos.

Dentro de una sana técnica legislativa, los tipos básicos o fundamentales


deben presidir cada uno de los tipos de la parte especial en que
ordinariamente se dividen los códigos.
La forma en la que se relacionan sistemáticamente los tipos penales permite
diferenciar el llamado tipo penal básico, los tipos
penales derivados (privilegiados o agravados) y los tipos penales autónomos.
El tipo penal básico establece los elementos esenciales de una figura delictiva.
Por ejemplo, el delito de hurto simple del artículo 185 del Código
Penal establece, como elementos esenciales de esta figura delictiva, el
apoderamiento ilegítimo de un bien mueble total o parcialmente ajeno, la
sustracción del lugar en que se encuentra y la finalidad de provecho.

b. Tipo Penal Cualificado


Una modalidad especial de los delitos de resultado son los llamados delitos
cualificados por el resultado. En estos casos, el tipo penal contiene un tipo
penal básico, cuya penalidad se agrava si es que se produce un resultado
adicional que intensifica el desvalor de la conducta.

Este resultado cualificante puede ser, a su vez, un peligro concreto o una


lesión al objeto material del delito que debe imputarse objetiva y
subjetivamente al delito base. Un ejemplo de delito cualificado por el resultado
es la agravante del delito de robo agravado prevista en el último párrafo del
artículo 189 del Código Penal, la que incrementa la pena si, a consecuencia
del robo, se produce la muerte o lesiones graves sobre la víctima.

Polaino Navarrete, no hace distinción entre tipo Cualificado y Privilegiado, por


el contrario, sostiene que éstos representan una menor incidencia lesiva en
relación al tipo básico (que es el parámetro o término de comparación), de
manera que procede la atenuación o disminución de la pena. En este punto,
agrega demás, que los tipos cualificados suponen, en relación al tipo básico,
una agravación por virtud de sus especiales características

c. Tipo Penal Privilegiado


Los tipos privilegiados o atenuados se caracterizan porque la vulneración del
bien jurídico que la realización de la conducta en ellos descrita produce, es de
menor importancia que la ocasionada con la conducta señalada en el tipo

Página 73 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

básico, y en consecuencia, la sanción es más tenue.

Entonces el tipo delictivo derivado que resulta atenuado (privilegiado con una
pena típica menor, por menor grado de injusto o de culpabilidad), frente a un
tipo base, respecto del cual el delito privilegiado puede ser un simple subtipo
del mismo delito o bien un delito autónomo o sui generis.

Al tipo privilegiado, también se le conoce como tipo derivado o agravado; En


relación con este tipo penal se pueden desarrollar tipos penales que, en
atención a alguna particularidad o elemento accidental, agraven o atenúen la
pena prevista en el tipo básico (por ejemplo, el hurto con destreza como
supuesto agravado del artículo 186 inciso 3 del Código Penal). En estos casos,
el tipo penal derivado debe reunir necesariamente los elementos esenciales
del tipo penal básico.

d. Tipo Penal Autónomo


Los tipos penales autónomos o, también llamados, delictum sui generis son
aquellos que se derivan de otra figura delictiva, pero que adquieren
autonomía en cuanto a la entidad de su injusto, desarrollando incluso sus
propios tipos penales derivados. Por ejemplo, el delito de robo del artículo
189 del Código Penal en relación con el delito de hurto.

ELEMENTOS CONSTANTES PRESENTES EN TODOS LOS TIPOS

Partiendo de la Teoría del Delito, se sostiene que una acción, para ser
constituida como Delito, debe concurrir tres elementos claramente
diferenciados, estos son: Tipicidad, Antijuricidad y Culpabilidad. Dentro de la
tipicidad, de sus elementos, mencionamos algunos de los que están presentes
en todos los tipos penales, estos son: Sujeto Activo, la Acción y el Bien Jurídico
Protegido.

Sujeto Activo
El sujeto activo es aquel que realiza la conducta prevista en el tipo penal. Este
solo puede ser una persona natural, ya que en caso sea una persona jurídica,
entonces responden las personas naturales a cargo.

Es la persona individual con capacidad penal que realiza la conducta típica.


Solamente una persona individual puede cometer delitos. Aun en los casos de
asociación criminal, las penas recaen solo en sus miembros integrantes. Solo
en la persona individual se da la unidad de voluntad y el principio de
individualidad de la pena.
En el Código Penal se lo reconoce por la frase: “El que mata a otro...” (CP,
art. 106º). “El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno...” (CP, art. 188º).

En otros casos comienza con:


“El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo su
autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia” (CP, art. 128º). “El
funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para
sí o para otro...” (CP, art. 387º).

Página 74 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Los artículos gramaticales, “el”, “los”, “la” nos conducen a deducir que el
sujeto activo puede ser cualquiera, lo que nos lleva a los llamados delitos
impropios. ¿Por qué? Porque son realizados por cualquier persona. Por otro
lado, existen delitos que solo cometen determinadas personas como es el
funcionario público, la madre, el hijo, el profesional, etc.
Estos se llaman propios porque solo a esas personas se les puede imputar el
delito.
RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS; Nos hacemos la
siguiente pregunta: ¿Puede una persona jurídica cometer un delito?

Tesis de la irresponsabilidad. - Si por una ficción se les concede capacidad


(aunque limitada a su fin) el sancionarlos sería como sancionar a una persona
o seres ficticios violando el principio de que “sólo los sujetos dotados con
voluntad y conciencia pueden ser sujetos activos”. Además, la pena es
individual. Si se sanciona a una persona colectiva se estaría sancionando a
su personalidad o sea el conjunto que componen esa persona jurídica:
gerentes, directores y socios. Estos últimos nada tienen que ver y hacer con
el destino de la empresa.
Tesis de la responsabilidad (Franz von Liszt y Giuseppe Maggiore).- Sostienen
que si las personas colectivas son capaces de adquirir derechos y contraer
obligaciones, también deben responder por los delitos en que incurren como
la estafa, el abuso de confianza, si bien no se les puede aplicar sanciones
privativas de libertad, son susceptibles de sufrir sanciones pecuniarias. Las
penas corporales se impondrán a sus directivos responsables.
La legislación moderna sigue esta tesis, como una solución doctrinal. En el
Segundo Congreso Internacional de Derecho Penal de Bucarest, en 1929,
estableció una solución doctrinal entre la tesis de la irresponsabilidad y
responsabilidad de las personas colectivas, sostiene que se apliquen medidas
preventivas a las personas colectivas (multas, intervenciones) pero
responsabiliza penalmente a sus directores que hayan cometido infracción con
la cooperación o utilizando a la persona colectiva.

La Acción
Acción es la conducta voluntaria que consiste en un movimiento del
organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior
del mundo, de vulnerar una norma prohibitiva que está dirigida a un fin u
objetivo.
La conducta activa debe ser voluntaria. - Si es involuntaria (por ejemplo, en
el caso fortuito), la acción se excluye del campo delictivo.
La conducta activa debe exteriorizarse en el mundo material; si ocurre en el
fuero interno y no llega a manifestarse, la acción también se excluye del campo
delictivo.
La posibilidad de cambio se da en los delitos frustrados y en la tentativa. En
estos delitos no es imprescindible que se produzca el cambio, en tal virtud
quedan sujetos a sanción delictiva.

a) Elementos

Página 75 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

➢ La manifestación de la voluntad (impulso volitivo). - Se traduce en un


movimiento, en una conducta corporal externa, o en una actuación del agente.
➢ El resultado. - Es el efecto externo de la acción que el Derecho penal califica
para reprimirlo y el ordenamiento jurídico tipifica para sancionarlo, y que
consiste en la modificación introducida por la conducta criminal en el mundo
exterior (por ejemplo, robo, incendio) o en el peligro de que dicha alteración
se produzca. Es un efecto de modificación verificable del mundo exterior
trascendente en el ámbito penal. Asimismo, hay que notar que es elemento de
la acción sólo en los delitos materiales.
➢ La relación de causalidad entre la manifestación de la voluntad y el resultado.
- Si hay tal, se sigue el supuesto criminal hasta la responsabilidad penal; si no
hay relación, se suspende el seguimiento del supuesto porque no hay acción.
Por ejemplo, hay relación cuando alguien dispara y mata o cuando alguien
arroja un animal feroz a otro, en ambos se comete delito de homicidio.

b) Sujeto
El sujeto de la acción es el ser humano, aunque el sujeto puede ser otro, pero
si no es un ser humano, no puede ser considerar delito.

c) Ausencia de Acción
El obrar no dependiente de la voluntad del hombre no es “acción”. Por tal
razón no hay delito cuando median.

➢ Fuerza irresistible. El concepto de fuerza irresistible ya era contemplado en


el derecho romano y en el derecho común con el nombre de vis physica
absoluta o ablativa. Podemos definirla como aquella fuerza que imposibilita
desde todo punto al sujeto para moverse (o para dejarse de mover). Esto es,
lo mantiene en el mismo estado en que el sujeto se encontraba en el momento
en que se ve sorprendido por esa vis physica.

Página 76 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

➢ Acto reflejo. No es factible impedir movimientos reflejos que provienen del


automatismo del sistema nervioso. Estos reflejos condicionados no
constituyen acción ya que dichos movimientos no son controlados (o
producidos) por la voluntad de la persona. Como indica el profesor Muñoz
Conde: “El estímulo del mundo exterior es percibido por los centros sensores
que los trasmiten, sin intervención de la voluntad, directamente a los centros
motores”. Es aquí donde radica la diferencia con los denominados actos de
corto circuito, explicados anteriormente.

EJEMPLO: Un sujeto efectúa un movimiento brusco al tocar una conducción


eléctrica, producto de lo cual hiere a otra persona.

➢ Estados de inconsciencia o situaciones ajenas a lo patológico (sueño,


sonambulismo, hipnotismo). Se trata de momentos en los que el sujeto que
realiza la acción no es plenamente consciente de sus actos. Para ser
admitidos como excluyentes de la acción requiere de análisis y estudios
cuidadosos.

EJEMPLO: A, bajo efectos de la hipnosis, mata a B. A no es responsable por la


muerte de B puesto que no tenía control consciente sobre sus actos.

La inconsciencia es un estado reflejo. Por ejemplo, cuando el epiléptico mata,


ya existe acción humana. Sin embargo, ¿se podrá considerar que el homicida
es el autor? Para probar que el acto fue realizado por un epiléptico, se debería
demostrar que el cuchillo entró por el mismo orificio cuantas veces como
cuchilladas se haya hecho, sin cambiar de lugar y de ángulo de entrada. ¿Esta
acción estará guiada por la voluntad del epiléptico?

➢ Impresión paralizante. No hay posibilidad de actuar oportunamente y


adecuadamente cuando el sujeto está paralizado, aunque sea
momentáneamente, por una intensa impresión física (deslumbramiento, por
ejemplo) o psíquica (como un acontecimiento imprevisto, por ejemplo, ver a la
mujer de uno con otro en un estado de adulterio), pues los mecanismos
volitivos precisan de un tiempo para desplegar su eficacia.

Página 77 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

➢ Estado de necesidad (legítima defensa). En la legítima defensa también


existe una ausencia de una fase que se llama fase interna de la acción. En
este caso las defensas no se lo piensan, no surge en el pensamiento ese
querer defenderse (fase interna), sino más bien es la reacción del instinto de
supervivencia lo que hace actuar al sujeto.

d) Fases de la Acción

Existen dos fases:

➢ Fase interna. En la fase interna la acción solo sucede en el pensamiento.


➢ Fase externa. Acá es donde se desarrolla la acción. Si no hay acción no hay
delito, porque es una de las partes de la estructura del delito.

El Bien Jurídico
La norma penal tiene la función protectora de bienes jurídicos. Un bien jurídico
en la teoría del delito es un valor considerado fundamental para una sociedad
que la norma penal quiere proteger de comportamientos humanos que puedan
dañarlo. Este valor es una cualidad que el legislador atribuye a determinados
intereses que una sociedad considera fundamental para el vivir bien.

Página 78 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

DÉCIMA CUARTA SEMANA


27FEB AL 04MAR2023

ENTREGA DEL TC AL AAAI

PRIMERA SESION

CUESTIONES EN RELACIÓN CON EL SUJETO ACTIVO. Delitos


especiales: Propios impropios. De propia mano. Tipo del injusto del delito
doloso. Tipo objetivo y subjetivo.

I. CUESTIONES EN RELACIÓN CON EL SUJETO ACTIVO


El sujeto activo en el tipo penal es la persona que hipotéticamente puede
realizar la conducta descrita. En la mayoría de las conductas punibles no se
exige calidad alguna del sujeto activo y se dice que es indeterminado.
Regularmente está deno- minado como “el que”, “quien” o “el particular”

Solo el hombre es sujeto activo del delito, porque únicamente él se provisto de


capacidad y voluntad y puede, con su acción u omisión infringir
el ordenamiento jurídico penal.

Se dice que una persona es sujeto activo cuando realiza la conducta o el


hecho típico, antijurídico, culpable y punible, siendo autor material del delito,

LOS DELITOS COMUNES, ESPECIALES Y DE PROPIA MANO

El establecimiento de ciertas restricciones típicas respecto de los posibles


autores del delito permite distinguir varias clases de tipos penales. Así, se
diferencian primeramente los delitos comunes de los delitos especiales en
función de la amplitud del círculo de autores del delito.

En los delitos comunes, el tipo penal no exige una cualidad especial para ser
autor del delito, de manera tal que cualquier persona que reúna las
condiciones generales de imputabilidad podrá responder como autor. La
situación cambia si se trata de delito especial, pues en estos casos el tipo
penal exige que el autor del delito reúna una determinada calidad especial.
Esta exigencia puede ser expresa (por ejemplo, en el delito de parricidio del
artículo 107 del CP) o concluyente (por ejemplo, en el delito de defraudación
tributaria del artículo 1 del DL 813). El sentido de esta restricción del círculo
de autores del delito es conseguir una protección más eficiente del bien
jurídico penalmente protegido.

Página 79 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

Dentro de los delitos especiales se suelen diferenciar, a su vez, los delitos


especiales propios, por un lado, y los delitos especiales impropios, por el
otro. En los primeros la calidad especial exigida para ser autor es un elemento
que fundamenta la pena la calidad especial exigida para ser autor es un
elemento que fundamenta la pena (por ejemplo, la calidad de juez o fiscal en
el delito de prevaricato), mientras que en los segundos la calidad especial
solamente agrava la penalidad (por ejemplo, la agravación de la violación a la
intimidad cuando la realiza un funcionario público).

La restricción del círculo de posibles autores puede tener lugar también por la
propia configuración de la conducta típica, como sucede con los delitos de
propia mano. En estos delitos, el tipo penal exige del autor una realización
personal y corporal de la conducta típica, de manera tal que no podrá
responder como autor del delito quien no ha ejecutado dicha conducta.

En el tipo de injusto de los delitos dolosos es posible la apreciación de dos


partes diferenciables: la objetiva y la subjetiva (debido a la existencia de
elementos de una y otra naturaleza)

SEGUNDA SESION

EL DOLO. Determinación de la conducta dolosa. Elementos cognoscitivos y


volitivos. Clases de dolo: directo o de 1er grado. Indirecto o de segundo grado.
Dolo eventual. Implicancias prácticas de la aplicación de la teoría cognitiva del
dolo. Error de tipo. Elementos subjetivos de los injustos distintos del dolo.

EL DELITO POR EL BIEN JURÍDICO / EL DOLO


Tipo de lesión. - si el tipo exige el menoscabo o daño del bien jurídico protegido
se habla de tipos de lesión. Ejemplo. El delito de homicidio del art. 106 del
código penal. O el delito de lesiones del art. 121 del mismo cuerpo de leyes.

Tipo de peligro. - el tipo será de ´peligro, cuando se consuma sin necesidad


de dañar el bien jurídico, pues bastará para su realización su puesta en peligro.
Los tipos de peligro pueden serlo de peligro abstracto o de peligro concreto.

Serán de peligro abstracto, cuando no se exige en la situación específica un


peligro especifico, lo que ha hecho dudar de ciertamente se trata de delito de
peligro.
Ejemplo de delito de peligro abstracto lo tenemos en el art. 274 del código
penal, que pone la conducción del vehículo en estado de ebriedad.

El tipo de peligro concreto, cuando la conducta descrita pone en serio y


efectivo riesgo el bien jurídico protegido. Se trata pues de delito de resultados
por la proximidad de la lesión.
Así mismo encontramos otros tipos de clasificaciones que resultan pertinente
conocer

Tipo instantáneos y tipos permanentes. - esta distinción se efectúa teniendo


en cuenta la duración del estado antijurídico del tipo. Un caso de delito

Página 80 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

instantáneo se presenta en el homicidio o en las lesiones, cuya consumación


s da cuando se produjo el resultado.

Tipos dolosos y tipos culposos. -


Clasificación hecha efectuando una distinción desde la tipicidad subjetiva.

El tipo doloso, el autor obra con conciencia y voluntad para la realización del
delito. Es decir que tiene conocimiento de que la conducta que va a desarrollar
constituye un ilícito penal y sabiéndolo la lleva a cabo.

Por su parte el tipo culposo, objetivamente se realiza cuando el agente


incumple el deber de cuidado que la situación exigía. Mientras que
subjetivamente revela que el agente quiso infringir el deber de cuidado y sabía
que lo haría. Paralelamente el autor no debió haber querido el resultado lesivo,
pues de lo contrario el tipo seria doloso.
En el tipo culposo a diferencia de lo que se da en el delito doloso, el agente
dirige su conducta a una meta distinta de la que se materializa en el resultado.

Tipo en blanco- estamos ante ciertos preceptos penales que


excepcionalmente no expresan completamente los elementos específicos del
supuesto hecho de la norma. Ejemplo. El delito de intermediación realizada
sin la autorización de la autoridad competentes. (art. 246 del código penal).

CLASES DE DOLO.

Concepto. - Es el elemento nuclear y principalísimo del tipo subjetivo y


frecuentemente, el único componente del tipo subjetivo. El dolo es el querer
del resultado típico, la voluntad realizadora del tipo objetivo.

Es conocimiento y voluntad de la realización de todos los elementos del tipo


objetivo.

Determinación de la conducta dolosa. - elementos cognoscitivos y volitivos.

Elementos cognoscitivos. (elemento intelectual.). Comprende el conocimiento


de la realización de todos los elementos que integran el tipo objetivo.
El conocimiento de todos los elementos del tipo objetivo debe ser actual y
realizable. Ejemplo. El sujeto que seduce a una joven de 17 años solo en raras
oportunidades pensará en su edad, aunque si lo sabe esta información estará
en conciencia como telón de fondo.

Elementos volitivos. - el dolo no solo es conocimiento sino también voluntad


de realización de los elementos que integran el tipo objetivo.
Ejemplo: El asaltante probablemente no desea matar al cajero del banco, pero
a pesar de ello quiere hacerlo pues no existe otra forma de apoderarse del
dinero.
Clases de dolo:

✓ Directo de primer grado.

Página 81 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

✓ Directo de segundo grado y


✓ dolo eventual.

Dolo directo de primer grado. (dolo inmediato). -en el dolo directo la


realización del tipo es precisamente la que el autor persigue. Ejemplo. El que
busca matar a otro con disparos de arma de fuego y lo alcanza. En esta clase
de dolo predomina el aspecto volitivo.

Dolo directo de segundo grado. (dolo mediato). - el sujeto considera que el


resultado está acompañado de consecuencias necesarias e inevitables.
Ejemplo. El que para matar a un funcionario sabe que al colocar el explosivo
en la carrocería del vehículo en el que viaja, también matara al chofer y otro
acompañante.

Dolo eventual. (dolo condicionado). En este caso el resultado es meramente


posible y sin embargo no es obstáculo para que obre el agente.

Ejemplo. El corredor de automóviles que, para no perder la competencia, ante


el peatón que cruza la pista no se detiene y lo arrolla causándole la muerte.

DÉCIMA QUINTA SEMANA


13MAR AL 18MAR2023

PRIMERA SESION

TEORÍAS PARA DISTINGUIR EL DOLO EVENTUAL DE LA CULPA O


IMPRUDENCIA. Teoría de la probabilidad. Teoría de la voluntad o del
consentimiento. Ausencia del dolo: error vencible. Error invencible. Error
sobre elemento accidental.
I. TEORIAS PARA DISTINGUIR EL DOLO EVENTUAL DE LA CULPA Si
bien sobre el concepto del dolo directo de primer grado y de segundo grado
existe cierto acuerdo, en relación al contenido del dolo eventual (y su
diferencia con la culpa consciente) se han debatido diversas teorías siendo
dos las que destacan:
A. Teoría del Consentimiento; (del asentimiento, de la voluntad)
Considera que para calificar el dolo eventual es suficiente que el agente
consienta en la posibilidad del resultado, pero en el sentido que lo “apruebe
interiormente”.
El autor decide actuar aun cuando se haya representado, de manera previa,
el resultado lesivo como posible y probable; es consciente de dicho resultado
y aun así decide ejecutar la conducta. De acuerdo a la conocida fórmula existe
dolo eventual si el sujeto se dice así mismo: “Sea así o de otra manera, suceda
esto o lo otro, en todo caso yo actúo”.
Por el contrario, no habrá dolo eventual si el agente, luego de representarse
el resultado como algo posible y probable, se hubiera abstenido de actuar,
entonces estaríamos ante una figura de culpa consciente.
Aquí el sujeto se dice: “si yo supiese que ha de tener lugar el resultado
delictivo, dejaría enseguida de actuar”.

Página 82 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

B.Teoría de la Probabilidad; (o de la representación)


Que considera que lo determinante para establecer si estamos ante el dolo
eventual o la culpa consciente es el grado de probabilidad de producción del
resultado que el sujeto advierte. Así, habrá dolo eventual cuando el autor en
su actuación advierte de muy probable la producción del resultado.

Cuando el autor considera lejana la posibilidad que se dé un resultado lesivo,


estaremos ante un caso de culpa consciente. No importa que el sujeto esté o
no de acuerdo con el resultado, ni que consienta o no con él.

Aunque la cuestión es debatida, existirá dolo eventual en el supuesto de una


gran probabilidad que se produzca el resultado y, culpa consciente cuando
para el agente esta posibilidad sea muy lejana.

II. AUSENCIA DEL DOLO


El error de tipo es la negación del dolo. Actúa con desconocimiento el que no
sabe lo que está haciendo. Por regla general, en defecto de dolo habrá
responsabilidad imprudente, pero esto no sucede siempre. Cuando se produce
un déficit en el tipo objetivo hay un error inverso. No se da el tipo completo pero
el sujeto piensa que sí. El error inverso lleva a la tentativa.
El error directo se da cuando el tipo objetivo se da completo pero el sujeto no
lo conoce.

Atendiendo a los efectos, el error de tipo puede ser:

A. Error invencible. Es aquel donde el sujeto desconoce el tipo pero tampoco


podía conocerlo. Aunque hubiera actuado con la máxima diligencia, no habría
podido salir del error. No hay dolo ni imprudencia. No se podía prever la
realización de ese resultado,

B. Error vencible. No se conoce, pero se ha podido conocer. Era previsible


que se podía producir un resultado y el sujeto no ha hecho nada por salir del
error. No hay dolo, pero si imprudencia

SEGUNDA SESIÓN

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1348, el Código de Responsabilidad Penal de


Adolescentes como norma integral, sistemática, autónoma y especializada en
materia de adolescentes en conflicto con la ley penal, que se gestó a efectos
de reestructurar la política penitenciaria, optimizar los procedimientos de
extradición y traslado de condenados; y modificar las normas sobre tratamiento
del adolescente en conflicto con la ley penal y mecanismos alternativos para el
cumplimiento de penas en general.
Como antecedente tenemos la Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo
Código de los Niños y Adolescentes, regula en sus capítulos III, IV, V, VI y VII
del Título II del Libro IV, lo concerniente al Adolescente Infractor de la Ley
Penal, siendo dicha norma modificada mediante Decreto Legislativo N° 1204,
Decreto Legislativo que modifica el Código de los Niños y Adolescentes para
regular las sanciones a adolescentes infractores de la ley penal y su ejecución,
en el cual, entre otras regulaciones, se establecen modificaciones a las

Página 83 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

medidas socioeducativas y a su ejecución, ampliando el plazo de duración de


la sanción de internación
El adolescente entre catorce (14) y menos de dieciocho (18) años de edad, es
sujeto de derechos y obligaciones, responde por la comisión de una infracción
en virtud de una responsabilidad penal especial, considerándose para ello su
edad y características personales. Para la imposición de una medida
socioeducativa se requiere determinar la responsabilidad del adolescente. Está
prohibida toda forma de responsabilidad objetiva. El adolescente se le debe
brindar la máxima satisfacción integral y simultánea de derechos durante el
proceso de responsabilidad penal. El desarrollo y ejercicio de sus derechos
deben ser considerados como principios rectores. Ningún derecho debe ser
perjudicado por una interpretación negativa del interés superior del
adolescente.
Es obligación de la autoridad que adopte una medida, evaluar las posibles
repercusiones de las decisiones adoptadas en el adolescente, debiendo
justificar expresamente la forma como se ha considerado el interés superior,
así como los criterios utilizados para dicha decisión y la ponderación efectuada
frente a otros derechos e intereses. El adolescente debe ser escuchado en toda
oportunidad que establezca el Código, en cualquier situación en la que se
defina alguna decisión que pueda afectarlo y cuando así lo solicite. Esta
disposición es de cumplimiento por todo funcionario o servidor público durante
el desarrollo del proceso, así como durante la ejecución de alguna medida
socioeducativa. La protección alcanza también a la víctima o testigo menor de
edad.
Todo adolescente tiene el derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de
sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la
imputación formulada en su contra y a ser asistido por un abogado defensor de
su elección o, en su caso, por un defensor público desde que es citado o
detenido por la autoridad competente. También tiene derecho a que se le
conceda un tiempo razonable para que prepare su defensa; a ejercer su
autodefensa material; a intervenir, en plena igualdad, en la actividad probatoria;
y, en las condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios de prueba
pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo estado y
grado del procedimiento, en la forma y oportunidad que la Ley señala. Ningún
adolescente puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer
responsabilidad contra sí mismo o los miembros de su grupo familiar,
compuesto por los cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes;
padrastros, madrastras; ascendientes y descendientes; los parientes
colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; y a quienes, sin tener cualquiera de las
condiciones antes señaladas, habitan en el mismo hogar, siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales; y quienes hayan procreado hijos
en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse
la violencia.
Principio de confidencialidad, las actuaciones judiciales y fiscales son
reservadas. Las autoridades que intervienen en el proceso de responsabilidad
penal, así como los sujetos procesales, no pueden difundir el contenido de las

Página 84 de 85
Escuela Nacional de Escuela de Educación
Ministerio del
PERÚ
Policía Nacional del Formación Profesional
Interior Superior Técnico Profesional
Perú Policial (ENFPP) PNP Trujillo (EEST PNP T)

actuaciones o diligencias procesales ni proporcionar datos que permitan la


identificación del adolescente, su familia o circunstancias particulares.
LA POLICÍA ESPECIALIZADA
Es un órgano especializado dependiente de la Policía Nacional del Perú - PNP,
que interviene exclusivamente en aquellas causas en las que el imputado es un
adolescente. Debe estar capacitada para el tratamiento de adolescentes, en base
a los principios de la protección integral de derechos y el enfoque de género. En
ese sentido, todo el personal policial debe recibir la instrucción y capacitación
especial correspondiente dentro de diferentes programas de formación y
perfeccionamiento.
FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA
La PNP en su función de investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar
conocimiento de las presuntas infracciones y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin
perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus
consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la ley penal. Similar
función se desarrolla cuando se trata de infracciones sujetas al ejercicio privado
de la acción.
El personal policial que realice funciones de investigación está obligado a apoyar
al Ministerio Público para llevar a cabo la Investigación Preparatoria.- Ante la
captura del adolescente, la Policía debe dar aviso inmediato a sus padres, tutores
o responsables, según sea el caso; seguidamente al Fiscal y al abogado defensor,
indicándoles el motivo de la captura, el lugar donde se encuentra el adolescente
y la dependencia policial o módulo especializado donde es conducido, en caso de
no haberlo llevado directamente a dicho lugar. Una vez ubicados en el módulo
especializado o el que haga sus veces, debe asignar un efectivo especializado en
adolescentes para las labores de custodia, redacción del acta policial y
reconocimiento médico legal.
RESERVA DE LA IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE
El personal policial no puede informar a los medios de comunicación acerca de la
identidad de los adolescentes imputados o de cualquier menor de edad
involucrado en la presunta infracción. En ningún caso el adolescente puede ser
identificado o expuesto en los medios de comunicación u otras personas ajenas
al proceso. Para estos fines se considera información referida a la identidad: el
nombre, apodo, filiación, parentesco, residencia y cualquier otra forma por la que
se le pueda individualizar. La obligación de reservar la identidad del adolescente
es de cumplimiento para todo servidor civil, así como para los medios de
comunicación durante el desarrollo del proceso o el cumplimiento de algunas de
las medidas socioeducativas. La misma reserva se debe guardar respecto a los
menores de edad que fueren testigos o víctimas del hecho investigado.

DÉCIMA SEXTA SEMANA


20 AL 25SET2023

EXAMEN FINAL DACA

Página 85 de 85

También podría gustarte