Qué Es El SNIP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué es el SNIP?

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de


principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de
los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:
 
Eficiencia
En la utilización de recursos de inversión.
En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios
Sostenibilid públicos
ad
intervenidos por los proyectos
Mayor
impacto
socio-económico
Es decir, un mayor bienestar para la población.
 
La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de
servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos
de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe
orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor
bienestar social. Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y
brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de
cumplir determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex
ante, priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto.
 
Conforman el SNIP:
 
 
El Órgano
Resolutivo o la más alta autoridad ejecutiva de la unidad,(Alcaldes, Presidentes de
Gobiernos Regionales, Ministerios, etc.)
Las Unidades
Formuladoras (UF)
u órgano responsables de la formulación de los estudios de preinversión.
Las Oficinas de
Programación e Inversiones
(OPI)
encargadas de la evaluación y declaración de viabilidad de los PIP.
Las Unidades responsables de la ejecución , operación, matenimiento y evaluación ex
Ejecutoras (UE) post de los PIP en las diferentes entidades públicas de todos los niveles
de Gobierno.
 

Las disposiciones del SNIP se aplican a más de 1980 Unidades Formuladoras


(UF) y más de 920 Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor
de 850 entidades sujetas al sistema entre Ministerios, Institutos, Escuelas
Nacionales, Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE, Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales, Empresas de Tratamiento Empresarial, etc.
Sistema Nacional De Inversión Pública

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM)


del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es un órgano de línea del
Viceministerio de Economía que, entre otros, tiene a su cargo la rectoría del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) cuyo objetivo es optimizar el uso
de los recursos públicos destinados a inversión, promoviendo el desarrollo de
una “cultura de proyectos”.
 Los Proyectos de Inversión Pública  (PIP), son intervenciones limitadas en el
tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora
o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.
 
El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que
comprende las fases de Preinversión, Inversión y Postinversión
 

Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y


no una institución (MEF) como habitualmente se señala, no obstante ello, se
han tejido una serie de mitos relacionados a su funcionamiento. Como todo
sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que
actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común. 

En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado, el


SNIP ha sido descentralizado, por tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su competencia.
Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del
Estado son evaluados por el MEF en consideración a su implicancia en la
disciplina macroeconómica y fiscal.
Principales normas del snip

1. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.

Ley N° 27293 del 28/06/2000, modificada por Ley N° 28522 del 25/05/2005,
Ley

N° 28802 del 21/07/2006, DL N° 1005 del 03/05/ 2008 y DL N° 1091 del

21/06/2008.

2. Reglamento del SNIP. D.S. N° 102-2007-EF del 19/07/2007, modificado por

el D.S. N° 038-2009-EF, 15/02/2009

3. Directiva General del SNIP. Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Aprobada con

R.D. N° 003-2011-EF/68.01 del 09/04/2011.

4.Delegación de Facultades para Declarar la Viabilidad de Proyectos de

Inversión Pública.

R.M. N° 314-2007-EF/15, del 01/06/2007.

Instrumentos principales del snip


 Fases de los Proyectos de Inversión.
 Banco de Proyectos.
 Programa Multianual Inversión Pública.
 Sistema de Seguimiento y Monitoreo.
 Sistema INFO Obras de CGR.
En Conclusión
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Su finalidad es optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión, para que éstos tengan un mayor
impacto sobre el desarrollo económico y social del país.

Es importante porque los estudios previos a la ejecución de los proyectos


exigen:

a. La debida identificación del problema de la población intervenida


b. Una adecuada formulación del problema, porque es la etapa de
los estudios en que se basan los pasos siguientes.
c. Varias alternativas de solución de dónde poder elegir.
d. Seleccionar la solución más rentable social y económica

La calidad de los proyectos está certificada por los estudios que realizan los
formuladores de los PIP para la Identificación del problema, y para la
formulación y evaluación de las alternativas de solución, con la finalidad de
elegir la menos costosa y la más rentable. La alternativa de solución elegida
debe cumplir con los requerimientos de costo beneficio o costo efectividad,
según sea el caso, la rentabilidad social, la sostenibilidad y el impacto
ambiental para que, finalmente, el proyecto sea declarado viable y pueda pasar
a su fase de ejecución. De esta manera, se asegura que las actividades a
realizarse en el proyecto y el dinero que se va a invertir responderán a
solucionar lo que realmente necesita intervención. Asimismo, se protege que
esta intervención sea la más eficaz y efectiva, costándole menos dinero al
gobierno local y asegurando mejores resultados para las y los beneficiarios.

Los estudios que se deben hacer tanto en las etapas de formulación y


evaluación son:

En la etapa de formulación:

1. Analizar la demanda.- ¿Cuántas familias?, ¿cuántas personas?, etc.


necesitan ser consideradas como beneficiarias.

2. Analizar la oferta.- ¿Con qué recursos humanos y físicos cuenta el GL para


afrontar el problema?, para determinar así, si es o no necesaria la intervención
con un PIP.

3. Balance de demanda y oferta.- Permite dimensionar la brecha entre lo que


cuenta el estado y lo que necesita para atender a la población.

4. Costos del PIP.- Primero debemos conocer el detalle de lo que necesitamos


para la ejecución del PIP para determinar sus costos. Este análisis se realiza
con cada una de las alternativas identificadas.
En la Etapa de evaluación:

1. Flujo de ingresos y costos a precio de mercado del PIP.- Permite apreciar


cuáles serían los fondos netos en cada año.

2. Flujo de costos a precios sociales.- Refleja el verdadero costo que significa


para la sociedad el uso de un bien o servicio, los precios sociales son los
precios de mercado ajustados por valores de conversión, considerando
factores como los impuestos, tipo de cambio, importaciones, etc...

3. Evaluación social.- Procedimiento para medir la contribución del PIP al


bienestar de la sociedad, lo logramos mediante la comparación de los
beneficios sociales generados por cada alternativa de solución con respecto al
costo social actual. Se aplican dos metodologías: costo-beneficio y costo-
efectividad, para determinar los beneficios del proyecto cuando éstos no se
pueden representar en términos monetarios.

4. Análisis de sensibilidad.- Analiza los riesgos al que el PIP podría estar


expuesto, para asegurar de la mejor manera la sostenibilidad del PIP.

También podría gustarte