LABORATORIO 1. Lacteo Propio
LABORATORIO 1. Lacteo Propio
LABORATORIO 1. Lacteo Propio
TECNOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO
AGROINDUSTRIAL II (LACTEOS Y CARNICOS)
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. La calidad de la leche.
Los requisitos de calidad e inocuidad de la leche se expresan en indicadores
físico-químicos, organolépticos, higiénico-sanitarios y la ausencia de peligros
bacterianos que permitan obtener derivados lácteos sin riesgo de causar daño al
consumidor. Estas exigencias solo se logran con una planificación de las
actividades de las lecherías que aseguren los insumos óptimos, la preparación del
personal, así como las instalaciones que faciliten estos resultados.(A., 2010).
3. COMPOSICIÓN.
Proteínas
Las sustancias nitrogenadas de la leche se pueden clasificar den tres grupos:
caseínas o sustancias que forman el queso propiamente, las llamadas proteínas
del suero, y las sustancias nitrogenadas no proteicas. El grupo de las caseínas
conforman del 78 al 80% de las proteínas de la leche. Las proteínas del suero que
contienen fracciones de globulina y albúmina no pueden obtenerse en forma de
queso sino como su nombre lo indican se encuentra en el suero y constituyen el
otro 20% del contenido de la leche.
La caseína: Este componente proteico está conformado por diferentes clases o
tipos de caseína que se denominan con letras griegas, las más importantes son
las caseínas α, β, y γ, así como la caseína Kappa.
Albúmina y globulina: Los métodos tradicionales de separación nos indican que el
suero de leche que drena de la cuajada en la manufactura del queso, contienen
albúmina y globulina. Las albúminas son solubles en agua y soluciones diluidas de
sales neutras, en cuanto las globulinas son insolubles en agua, pero si en las
soluciones diluidas de sales neutras.
Proteasa-Peptona y Nitrógeno no proteico: Son fracciones de menor importancia.
Lípidos
Se clasifican en sustancias saponificables y no saponificables. Las sustancias
saponificables comprenden principalmente los triglicéridos y los fosfolípidos. Las
sustancias saponificables comprenden las vitaminas y carotenoides.
Carbohidratos
El principal carbohidrato de la leche es la lactosa, éste es un glúcido neutro, cuya
fórmula general es (CH2O). También se pueden encontrar además de la lactosa
otros glúcidos como los nitrogenados entre los cuales se encuentran la
glucosamina N – acetilada, que se encuentra ligada a los glúcidos neutros y los
glúcidos ácidos como el ácido siálico, ligado a los glúcidos neutros o nitrogenados
Lactosa: Es un disacárido formado por glucosa y galactosa que representa el
97.5% de los glúcidos de la leche. Se encuentra totalmente en solución en la fase
acuosa de la leche; el poder reductor de la lactosa se debe a la presencia de un
grupo aldehído libre en la mitad de la glucosa. La lactosa reduce el reactivo de
Fehling, lo cual es una de las reacciones que permite la identificación de la
lactosa.
Vitaminas
La leche contiene todas las vitaminas conocidas necesarias al hombre. Es
preponderantemente rica en riboflavina. Es una buena fuente de Vitamina A y
tiamina, sin embargo, es pobre en niacina y ácido ascórbico. Las vitaminas de la
leche tienen la tendencia a destruirse debido a diferentes factores entre los cuales
los más importantes son: los tratamientos térmicos, la acción de la luz, las
oxidaciones entre otros. Las vitaminas como la Vitamina C, A, procarotenos, y E o
tocoferol tienen un gran poder antioxidante y por lo tanto es utilizado en la
industria como agentes antioxidantes de la grasa de la leche.
Enzimas
Las Enzimas son sustancias orgánicas, complejas de naturaleza proteica y que
actúan como iniciadoras de reacciones químicas permaneciendo intactas después
de producir las reacciones.
Entre las enzimas existentes en la leche se encuentran:
Las hidrolasas: lipasa, fosfatasa, amilasa y lactasa
Las oxidoreductasas: peroxidasa y catalasa.
La acción de cada una de las enzimas es específica y actúan a un pH y una
temperatura óptima.
4. Especificaciones técnicas de la leche según la normatividad colombiana
(decreto número 616 de 2006).
Tabla 1. Tomada del DECRETO NUMERO 616 DE 2006 hoja número 13.
La leche cruda de los animales bovinos debe cumplir con las siguientes
condiciones:
Tabla 2. Tomada del DECRETO NUMERO 616 DE 2006 hoja número 14.
Tabla 3. Tomada del DECRETO NUMERO 616 DE 2006 hoja número 14.
Tabla 4. Tomada del DECRETO NUMERO 616 DE 2006 hoja número 15.
4. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS.
Prueba de alcohol.
En los centros de acopio de leche y en las industrias esta prueba es clave, y tiene
la finalidad de detectar la estabilidad térmica de la leche cruda; es decir, si la leche
tiene la capacidad de resistir altas temperaturas de procesamiento sin presentar
coagulación visible.
Si la leche en el Beaker muestra pequeñas partículas de cuajada, es positiva;
grandes cantidades de cuajada indican que la acidez de la leche es mayor de 0.20
% o que existe cualquier otra anormalidad. En ambos casos indica que la leche no
es apta para su procesamiento y que no puede ser tratada con calor en los
procesos de eliminación de microbios o pasteurización.
La coagulación de la leche en esta prueba puede ser debida a varias causas y no
necesariamente a que la leche este ácida, porque la leche también se coagula
cuando hay presencia de calostro o primera leche que dan las vacas, o bien
cuando esta proviene de vacas con lactancia muy avanzada (terneros grandes) o
porque la leche tenga falta de sales minerales. Por tanto, debemos de tener claro
que no se puede depender solo de esta prueba para aceptar o rechazar la leche
por acidez. Si la prueba de alcohol da positiva se debe confirmar con la prueba de
acidez cuantitativa.
Determinación de acidez.
Lo que habitualmente se denomina acidez de la leche involucra la acidez actual y
la potencial. La acidez actual representa a los grupos H+ libres, mientras que la
acidez potencial incluye todos aquellos componentes de la leche que por medio de
la titulación liberan grupos H+ al medio. Para su determinación se agrega a la
leche el volumen necesario de una solución alcalina valorada hasta alcanzar el pH
donde cambia el color de un indicador, generalmente fenolftaleína, que cambia de
incoloro a rosado a pH 8,3.
La acidez de la leche es un dato que nos indica la carga microbiana de la leche, el
cuidado en cuanto a higiene y conservación. Una leche con alta acidez total se
interpreta como un producto de mala calidad debido a que esta acidez es producto
de la presencia de microorganismos. La leche fresca tiene una acidez titulable
entre 0,13 – 0,18. Por tanto, la leche con acidez mayor de 0,18 es rechazada, ya
que la leche tiene mucha acidez, probablemente por tener demasiados
microorganismos. Se debe confirmar con esta prueba, ya que la vaca cuando está
terminando de producir leche o en el primer tercio, hay presencia de cloruros,
entonces puede dar positivo con la prueba de alcohol y negativo con la de acidez
titulable.
Determinación de la densidad.
La determinación de la densidad es una prueba completamente simple que nos
permite conocer en primera instancia algún posible fraude, como la adulteración
de la leche con agua. El lactodensímetro tiene una escala graduada que
comprende valores entre 20 y 40 que corresponden a las milésimas de densidad
por encima de la unidad, es decir, que si el lactodensímetro marca 32, entonces
indica la densidad 1,032. La lectura correcta debe oscilar entre rangos de 1,028 a
1,033 g/ml. Si la lectura es menor a 1,028 g/ml se trata de leche adulterada con
agua. Por otra parte, si la lectura está en el rango de 1,033 - 1,037 g/ml está en
presencia de una leche descremada.
Los lactodensímetros pueden venir calibrados a 15 °C o a 20 °C, los más comunes
son los primeros. Si el lactodensímetro esta calibrado a 15°C, quiere decir que la
lectura que realice a esa temperatura será la densidad de la leche, pero si la
lectura se realiza cuando la leche está a una temperatura diferente a 15° C se
debe corregir el valor obtenido con unas tablas que generalmente vienen con el
instrumento o por medio de una ecuación de corrección.
5. Adulterantes de la leche.
Los aditivos utilizados para enmascarar la acidez elevada de la leche se realizan
mediante la adición de neutralizantes, mientras las altas cargas microbianas se
deprimen mediante la adición de conservantes.
Adición de Neutralizantes Alcalinos. estas sustancias son adicionadas al
aleche con el fin de neutralizar el ácido láctico, producto de la degradación
bacteriana. Entre los más comunes están: carbonatos, bicarbonatos, fosfatos,
orina, hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, entre otros.(MORENO, 2013).
Leche cruda.
Leche entera (UAT/UHT alta temperatura).
Leche Ultra Alta Temperatura UAT (UHT) Semidescremada Deslactosada.
Azul de metileno.
Lugol.
Ácido Sulfúrico.
Alcohol Etílico.
hidróxido de sodio.
MATERIALES Y EQUIPOS.
Soporte universal.
Beackers
Termómetro.
Espátulas.
Tubos de ensayo.
Pipeta
Bureta
Agitador
fenolftaleína
Gradilla
Pera
Tapón de caucho
Empujador metálico
Agua
Ácido sulfúrico 90-91%
Alcohol Isoamílico R.A
CÁLCULOS
1. ACIDEZ TITULABLE.
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
ANALISIS
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
ANALISIS
3. DENSIDAD DE LA LECHE.
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
D leída:1.025 Kg/L
0.2
D corregida= DLEIDA ± (T2 – T1)
1000
D leída:1.029 Kg/L
0.2
D corregida= DLEIDA ± (T2 – T1)
1000
0.2
D corregida= 1.029 Kg/L + (28.6 – 15) ° C
1000
D leída:1.030 Kg/L
0.2
D corregida= DLEIDA ± (T2 – T1)
1000
0.2
D corregida= 1.030 Kg/L + (28.6 – 15) ° C
1000
ANALISIS
4. DETERMINACIÓN DE pH
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Lectura: 6.60
Lectura: 6.57
Lectura: 6.52
ANALISIS
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Lectura: 9 % SNG
Lectura: 11 % SNG
Lectura: 9 % SNG
ANALISIS
PROCEDIMIENTO
1. Se procedió a realizar una solución de alcohol etílico al 68% v/v y 72% v/v.
2. Luego se tomó 5 ml de la sustancia problema (leche en este caso) y se
depositó en un beaker previamente lavado y limpio.
3. Se procedió consecutivamente a adicionar la misma cantidad de solución
de alcohol etílico al 68 % (para leche cruda) y 72% (leches tratadas
térmicamente) en el beaker donde se encontraba la muestra problema
depositada.
4. Posteriormente se ajito el beaker suavemente por un tiempo determinado,
analizando (luego de la agitación) mediante observación visual las
precipitaciones generadas en el tubo de ensayo de color blancuzco.
C1V1=V2C2
V1= 14.16 ml
C1V1=V2C2
V1= 15 ml
RESULTADOS
Negativo
Negativo
Negativo
ANALISIS
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Negativo
Negativo
Negativo
ANALISIS
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Negativo
Negativo
Negativo
ANALISIS
Al analizar la prueba cualitativa de almidón, se pudo observar que no hubo
decoloración, lo que nos indica que las muestras de leches analizadas no
contenían almidón.
9. PRUEBA DE REDUCTASA.
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Lectura de pH: 6
1.
Densidad
densidad
(Kg/L) % H2O adicionado
1,025 0
1,024 20
1,019 40
% H 2O V S Densidad
GRAFICA 1.
Análisis:
La densidad de la leche está directamente relacionada con la cantidad de grasa,
sólidos no grasos y agua que contenga la leche. Cuando se le adiciona agua a la
leche, los solutos se diluyen y se reduce el valor nutricional, por lo cual
disminuye evidentemente su densidad que se puede evidenciar en la gráfica 1, a
medida que se le adiciona agua va tendiendo a la densidad del agua (1 Kg/L).
Una leche a la vez desnatada y aguada puede tener una densidad normal; por
esta razón, la medida de la densidad no puede revelar el fraude por sí sola,
además le pueden adicionar otras sustancias que enmascaran la adición del agua,
por lo cual es necesario complementar esta prueba con otras y cabe resaltar que
la prueba exacta para comprobar si la leche esta adultera es la de crioscopía.
2.
% SNG
% H2O
% SNG adicionado
9 0
8 20
7 40
45
% H 2O V S % SNG
40
35
% H2O Adicionado. 30
25
20
15
10
5
0
6 7 7 8 8 9 9 10
% SNG.
Grafica 2.
Análisis:
La materia orgánica de la porción no grasa consiste principalmente de las
proteínas (caseína 80%, albúminas 5% y globulinas 12%), lactosa y ácidos láctico
y cítrico. Los componentes de la leche que menos varían son los minerales y la
lactosa, por lo que la adición de agua hace que se diluyan. En la gráfica 2 se
puede observar que al adicionar agua los SNG disminuyen debido a que estos son
diluidos, es decir son inversamente proporcionar a medida que se le agregue
estos disminuyen.
3.
pH
% H2O
pH adicionado
6,6 0
6,0 20
6,5 40
45
% H 2O V S pH
40
35
% H2O Adicionado.
30
25
20
15
10
5
0
5.9 6.0 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7
pH.
Grafica 3.
Análisis:
El pH de la leche cruda es ligeramente ácido (comprendido entre 6,6 y 6,8) cuando
a este se le agrega agua este parámetro físico-químico tiendo a disminuir, y se
considera que a pH inferiores a 6,5 ponen en evidencia leche en vías de alteración
ya sea por degradación debido a microrganismos.
Observando la gráfica 3 se puede evidenciar que el pH disminuye al adicionar los
diferentes porcentajes de agua debido a que las diluciones que se efectúa al
agregarla como el principal acido que presenta la leche (ácido láctico).
4.
Acidez
Acidez % H2O
(° Th) adicionado
17 0
17 20
12 40
45
40
35
% H2O Adicionado.
30
25
20
15
10
5
0
11 12 13 14 15 16 17 18
Acidez (° Th)
Grafica 4.
Análisis:
Observando la gráfica 4 se puede evidenciar que la acidez disminuye al adicionar
los diferentes porcentajes de agua debido a las diluciones que se efectúa al
agregarla, cabe aclarar que la leche con acidez muy alta es rechazada esto se
observa más que todo por la acción de microrganismo que desarrollan el ácido
láctico.
Análisis de resultado
El porcentaje de grasa que fue realizado únicamente en las leches enteras y
descremadas puede apreciarse que cumplen con los parámetros exigidos por el
decreto (min 3 % m/v para cruda y 0.1 hasta 0.5 % m/v para descremada), aunque
respecto a la leche cruda se obtuvo un 3.8 % implicando así un poco más del valor
porcentual mínimo que se podría alcanzar para ser aceptada, aunque este valor
bajo afecta desfavorablemente en la elaboración de algunos productos lácteos a
partir de esta leche también puede ser utilizada pero se presume que su
rendimiento sea menor, esta idea puede corroborarse mediante la investigación
aportada por (Tornadijo et al., 1998) mediante su artículo llamado La calidad de la
leche destinada a la fabricación de queso, y se afirma que textualmente: ‘‘La
composición es importante porque influye en el rendimiento quesero. Cuanto
mayor sea el contenido en grasa y proteína de una leche, mayor será su
rendimiento.’’ También realizo una investigación sobre la leche cruda (Marcela et
al., 2016) y el valor obtenido fue 3.39 % de grasa, esto indica que el valor obtenido
en la práctica puede catalogarse como aceptable.
Si se observa las cantidades de solidos totales obtenidos se puede apreciar que
son bajos en comparación a los que normalmente se han encontrado en la
literatura por ejemplo los obtenidos por (Pacheco et al., 2011) y (VIERA
VALENCIA, 2013) los cuales fueron 12.86%, 11,91% respectivamente. Este valor
se corrobora con los bajos porcentajes de grasa también obtenidos en las leches.
CONCLUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta práctica permiten afirmar que los distintos
parámetros fisicoquímicos analizados se encuentran dentro de los valores
admitidos por el decreto 616 de 2006, no encontrándose diferencias significativas
entre ninguno de los parámetros analizados.
La leche es un producto altamente perecedero debido a su alto porcentaje de
agua. Por esta razón, requiere un método de conservación una vez se obtiene del
ordeño.
Se logró determinar la calidad de la leche a partir de los resultados de las pruebas
realizadas a la misma. Para tal efecto, se puede decir que los tipos de leche
analizados tenían una buena calidad.
Las propiedades fisicoquímicas de la leche dependen fundamentalmente de la
composición de la misma. Dicha composición varía en función de la especie, tipo
de leche (Cruda, Entera UHT, semidesnatada y desnatada) estado de lactación,
tipo de alimentación, estado de salud, edad etcétera. La materia grasa es el
componente principal que se ha de analizar y determinar, pues este es el dato que
servirá de base para la estandarización de los múltiples procesos industriales.
Anexos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Echeverri Zuluaga, J. J., & Restrepo, L. F. (2009). Efecto meteorológico
sobre la producción y calidad de la leche en dos Municipios de Antioquia -
Colombia TT - Weather effects on production and milk quality in two
municipalities of Antioquia-Colombia TT - Efeito meteorológico sobre a
produção e qualida. Revista Lasallista de Investigación, 6(1), 50–57.
Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-44492009000100007&lang=pt
Juvenal, J. V. (2006). NC 448: Norma Cubana. Norma de especificaciones
de calidad para leche cruda. (7 de Mayo de 2010).
Mallqui, L. A. (2014). Métodos para el análisis fisicoquímico de la leche y
derivados lácteos Métodos para el análisis fisicoquímico de la leche y
derivados lácteos. Teia, 2, 173.
Marcela, M., Miranda, M., Octavio, F., & Arango, D. (2016). Evaluación de la
calidad de la leche cruda recibida en industrias lácteas de Manizales *,
11(1), 75–84.
Martinez-alvarez, M., Ribot-enríquez, A., & Martínez-vasallo, A. (2017).
Influencia de la época del año sobre la calidad físico-química de la leche en
una provincia de la región occidental de Cuba. Salud Animal, 39(3), 1–5.
Martínez-vasallo, A., Ribot-enríquez, A., Villoch-cambas, A., & Montes, N.
(2017). Calidad e inocuidad de la leche cruda en las condiciones actuales
de Cuba. Revista Salud Animal, 39(1), 51–61.
MORENO, E. C. B. R. D. A. O. (2013). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
FISICOQUÍMICA, COMPOSICIONAL Y MICROBIOLÓGICA DE LA LECHE
CRUDA COMERCIALIZADA EN EL CORREGIMIENTO DE CATAMBUCO.
VIERA VALENCIA, M. A. (2013). Parámetros De Calidad De Leche De
Vacuno En Los Distritos De Apata, Matahuasi Y Concepción En El Valle Del
Mantaro, 72.
ZAMBRANO, J. J., & RAMÍREZ, J. F. G. (2008). VALORACIÓN DE LA
CALIDAD HIGIÉNICA DE LA LECHE CRUDA EN LA ASOCIACIÓN DE
PRODUCTORES DE LECHE DE SOTARÁ – ASPROLESO, MEDIANTE
LAS PRUEBAS INDIRECTAS DE RESAZURINA Y AZUL DE METILENO.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, 6, 56–66.
Tornadijo, M. E., Marra, A. I., Fontán, M. C. G., Prieto, B., & Carballo, J.
(1998). La Calidad De La Leche Destinada a La Fabricación De Queso:
Calidad Química Milk Quality for Cheese Production: Chemical Quality a
Calidade Da Leite Destinada Á Fabricación De Queixo: Calidade Química.
Ciencia Y Tecnologia Alimentaria, 2(2), 79–91.
DECRETO NUMERO 616 de 2016.