Luminotecnia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Luminotecnia

La luminotecnia es la técnica que estudia las distintas formas de producción de la luz artificial, así
como su control y aplicación para fines específicos. De manera técnica, la luz es una forma de
energía que forma parte del espectro electromagnético visible para el ojo humano. El espectro
incluye ondas cósmicas, microondas, rayos gamma, radar, ondas de radio, ultravioleta y rayos X. El
ojo humano es sensible a un pequeño rango del espectro, desde el violeta (400 nanómetros) hasta
el rojo (750 nanómetros) en longitudes de onda.

La luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de la luz, así
como su control y aplicación. Sus principales magnitudes son: - FLUJO LUMINOSO: Es
la magnitud que mide la potencia o caudal de energía de la radiación luminosa y se define
como la potencia emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es
sensible, se mide en Lumen. El flujo luminoso Փ es un índice representativo de la potencia
luminosa de una fuente de luz. Փ = lumen. - EFICACIA LUMINOSA: La eficacia luminosa
describe el rendimiento de una lámpara. Se expresa mediante la relación del flujo
luminoso entregado, en lumen, y la potencia consumida, en vatios. El valor teórico
máximo alcanzable con una conversión total de la energía a 555 nm sería 683 lm/W. Las
eficacias luminosas realmente alcanzables varían en función del manantial de luz, pero
quedan siempre por debajo de este valor ideal.

Fuente de Luz:

Se llama fuente de luz o fuente luminosa a todo aquello capaz de emitir luz, es


decir, radiación electromagnética en el espectro visible.  Una fuente luminosa es un objeto
que emite luz visible por los órganos de la visión.

Las fuentes pueden ser naturales (el Sol) o artificiales (una lámpara) 

Las fuentes pueden ser primarias o secundarias. Las primarias producen la luz que emiten (El
Sol), las secundarias reflejan la luz de otra fuente (La Luna)

Es toda radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas en


cualquier espacio, ésta es capaz de viajar a través del vacío a una velocidad de
aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo. La luz también se conocida
como energía luminosa. Existen diferentes fuentes de luz que las podemos
clasificar en naturales y artificiales. El Sol es la principal fuente natural e
importante de luz sobre la Tierra. En cuanto a las fuentes artificiales se estaría
hablando de la luz eléctrica de una bombilla, la luz de una vela, de las lámparas de
aceite, entre otras.
Características y medidas de la fuente luminosa

La luz, al igual que las ondas de radio, los rayos X o los gamma es una forma de energía.
Si la energía se mide en joules (J) en el Sistema Internacional, para qué necesitamos
nuevas unidades. La razón es más simple de lo que parece. No toda la luz emitida por
una fuente llega al ojo y produce sensación luminosa, ni toda la energía que consume, por
ejemplo, una bombilla se convierte en luz. Todo esto se ha de evaluar de alguna manera y
para ello definiremos nuevas magnitudes: el flujo luminoso, la intensidad luminosa,
la iluminancia, la luminancia, el rendimiento o eficiencia luminosa y la cantidad de luz.

Flujo luminoso

Para hacernos una primera idea consideraremos dos bombillas, una de 25 W y otra
de 60 W. Está claro que la de 60 W dará una luz más intensa. Pues bien, esta es la
idea: ¿cuál luce más? o dicho de otra forma ¿cuánto luce cada bombilla?

Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la


bombilla de la cual solo una parte se convierte en luz visible, es el llamado flujo luminoso.
Podríamos medirlo en watts (W), pero parece más sencillo definir una nueva unidad,
el lumen, que tome como referencia la radiación visible. Empíricamente se demuestra
que a una radiación de 555 nm de 1 W de potencia emitida por un cuerpo negro le
corresponden 683 lúmenes.

Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa


a la que el ojo humano es sensible. Su símbolo es   y su unidad es el lumen (lm). A la
relación entre watts y lúmenes se le llama equivalente luminoso de la energía y
equivale a: 1 watt-luz a 555 nm = 683 lm

Símbolo: 
Flujo luminoso
Unidad:  lumen (lm)

Intensidad luminosa

El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por
ejemplo una bombilla, en todas las direcciones del espacio. Por contra, si pensamos en
un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección. Parece claro que necesitamos
conocer cómo se distribuye el flujo en cada dirección del espacio y para eso definimos la
intensidad luminosa.

Diferencia entre flujo e intensidad luminosa.


Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido por unidad de ángulo
sólido en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd).

Símbolo: I
Intensidad luminosa
Unidad: candela
(cd)

Iluminancia

Quizás haya jugado alguna vez a iluminar con una linterna objetos situados a diferentes
distancias. Si  se pone la mano delante de la linterna podemos ver está fuertemente
iluminada por un círculo pequeño y si se ilumina una pared lejana el circulo es grande y la
luz débil. Esta sencilla experiencia recoge muy bien el concepto de iluminancia.

Concepto de iluminancia.

Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es E


y su unidad el lux (lx) que es un  lm/m .
2

Iluminancia Símbolo: E

Unidad: lux (lx)

Existe también otra unidad, el foot-candle (fc), utilizada en países de habla inglesa cuya
relación con el lux es:

 1 fc   10 lx

 1 lx   0.1 fc

En el ejemplo de la linterna ya pudimos ver que la iluminancia depende de la distancia del


foco al objeto iluminado. Es algo similar a lo que ocurre cuando oímos alejarse a un
coche; al principio se oye alto y claro, pero después va disminuyendo hasta perderse. Lo
que ocurre con la iluminancia se conoce por la ley  que relaciona la intensidad
luminosa (I) y la distancia a la fuente. Esta ley solo es válida si la dirección del rayo de luz
incidente es perpendicular a la superficie.
Ley inversa
de
los
cuadrados

¿Qué ocurre si el rayo no es perpendicular? En este caso hay que descomponer la


iluminancia recibida en una componente horizontal y en otra vertical a la superficie.

A la componente horizontal de la iluminancia (EH) se le conoce como la ley del coseno.


Es fácil ver que si    = 0 nos queda la ley inversa de los cuadrados. Si expresamos E H y
EV en función de la distancia del foco a la superficie (h) nos queda:

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es la
suma de las iluminancias recibidas:

Luminancia: es el concepto de intensidad luminosa emitida por unidad del


área de una superficie en una dirección específica. 
Mide la luz tal como es percibida por el ojo humano. La visibilidad de todas las
superficies y objetos que están en nuestro campo visual se debe a su luminancia,
mientras que los niveles de iluminancia de hecho no se perciben.
La unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m2).
Las superficies con propiedades de reflexión diferentes tendrán la misma iluminancia,
pero diferente luminancia.
El principal criterio requerido por la norma para las aplicaciones de iluminación de
carretera es la luminancia de la superficie de la carretera. El buen conocimiento de las
características de reflexión de la luz de los pavimentos de carretera es, por consiguiente,
de suma importancia para conseguir un diseño de iluminación preciso.

Se define como la densidad angular y superficial de flujo luminoso que incide,


atraviesa o emerge de una superficie siguiendo una dirección determinada.
Alternativamente, también se puede definir como la densidad superficial de
intensidad luminosa en una dirección dada.

Equipos auxiliares:

Mientras que las lámparas incandescentes funcionan de forma estable al


conectarlas directamente a la red, la mayor parte de las fuentes de luz requieren un equipo
auxiliar para iniciar su funcionamiento o evitar crecimientos continuos
de intensidad. En algunas lámparas, como las halógenas de baja tensión, la tensión de
funcionamiento es distinta a la suministrada por la red por lo que requieren también de
equipos auxiliares.

Los equipos auxiliares determinan en gran medida las prestaciones de servicio de la lámpara,
en lo que a calidad y a economía en la producción de luz se refiere. Estos equipos tienen su
propio consumo eléctrico que ha de ser tenido en
cuenta al evaluar el sistema de iluminación en su conjunto.

Los equipos auxiliares más comunes son los balastos, arrancadores o cebadores, y
condensadores, así como, transformadores para las lámparas halógenas de baja tensión. En
caso de trabajar con equipo electrónico los tres componentes necesarios para el adecuado
funcionamiento de la lámpara (equipo, cebador y condensador) se incorporan en un solo
elemento.
Balastos

El balasto es el componente que limita (estabiliza) el


consumo de corriente de la lámpara a sus parámetros óptimos. Es el balasto el que
proporciona energía a la lámpara, por lo que las características de tensión, frecuencia e
intensidad
que suministre determinan el correcto funcionamiento del conjunto.

Balastos de doble nivel

Estos elementos, también conocidos como reactancias de doble nivel, posibilitan


una reducción del flujo luminoso punto a punto. Para ello, es necesario instalar en cada
punto de luz un balasto serie de tipo inductivo similar a uno convencional pero que incorpora
un bobinado adicional con el que es posible la reducción de intensidad de corriente que
se traduce en la reducción de flujo luminoso de la lámpara.

La conmutación entre el funcionamiento a potencia nominal y a potencia reducida, se lleva a


cabo mediante un relé que puede ir comandado a través de línea de mando por un reloj
horario o astronómico instalado en el cuadro de alumbrado público. También existe la opción
de comandar dicho relé a través de un temporizador con retardo a la conexión,
conmutando automáticamente a nivel reducido transcurrido un tiempo predeterminado de la
puesta en servicio del alumbrado. Esta opción es útil para instalaciones existentes, pues
evita el elevado coste de instalar la línea de mando en la canalización del circuito
de alumbrado en cuestión.

Balastos electrónicos de potencia regulable

Como variante de los sistemas anteriores, se tienen los balastos electrónicos de


potencia regulable. Se trata de dispositivos compactos que sustituyen al balasto inductivo y
además asume las funciones del condensador y arrancador (en el caso de lámparas de
vapor de sodio de alta presión). En estos equipos la reducción de flujo se realiza limitando la
intensidad, y en consecuencia la potencia durante los periodos de utilización
establecidos. Además permite hacer un control de la corriente en el arranque de las
lámparas.

Arrancadores
El arrancador o cebador es el componente que proporciona en el momento del encendido,
bien por sí mismo o en combinación con el balasto, la tensión requerida para el cebado de la
lámpara. El arrancador puede ser eléctrico, electrónico o electromecánico.
Las características eléctricas del arrancador tienen una importancia fundamental en la vida
de la lámpara. La tensión de pico, la corriente máxima (independiente/ en serie), la posición
de fase, y la tensión de conexión e interrupción tienen que ser las idóneas para lo requerido
por tipo y potencia.
Desde el punto de vista de la eficiencia energética los arrancadores suponen una pérdida
entre el 0,8-1,5 % de la potencia de la lámpara.

Condensadores
El condensador es el componente que corrige el factor de potencia (cosϕ) a los valores

definidos en normas y  reglamentos en vigor.

El resultado final es una reducción de la potencia reactiva consumida que se traduce en un


menor gasto energético y, por lo tanto, en una mayor eficiencia energética de la instalación.
Las pérdidas en los condensadores suponen entre
el 0,5-1 % de la potencia de la lámpara.

En los equipos auxiliares se emplean diferentes tecnologías:

 Resistiva: emplea una resistencia como balasto. Es una tecnología de muy baja eficiencia.
En la actualidad está prácticamente en desuso.
 Inductiva: equipos electromagnéticos. Es la tecnología más empleada aunque tiende a
sustituirse por la electrónica.
 Electrónica: un equipo electrónico realiza las funciones de balasto y cebador.

Además, en muchos casos, elimina la necesidad de condensador. De esta manera, usando un


equipo electrónico en lugar de uno convencional se pueden conseguir ahorros de un 25-30 %.
Y en caso de usar equipos electrónicos con posibilidad de regulación en lugares donde se
puede aprovechar la luz natural estos ahorros pueden alcanzar el 70 %.

Desde el punto de vista energético, en función del tipo de equipo auxiliar que se emplee, las
pérdidas en la potencia de la lámpara son del siguiente orden:
CONDENSADORES DE ILUMINACION:

Un condensador es un dispositivo que sirve para almacenar carga y


energía. Está construido por dos conductores aislados uno del otro, que poseen
cargas iguales y opuestas. Los condensadores tienen múltiples aplicaciones. El
mecanismo de iluminación (“flash”) de las cámaras fotográficas poseen un
condensador que almacena la energía necesaria para proporcionar un destello
súbito de luz.
Los condensadores también se utilizan para suavizar las pequeñas ondas
que surgen cuando la corriente alterna (el tipo de corriente que suministra un
enchufe domestico se convierte en continua en una fuente de potencia, tal como
la utilizada para cargar la radio cuando las pilas están bajas de tensión.
El primer condensador utilizado para almacenar grandes cargas eléctricas
fue una botella con una lámina de oro en su cara interior y exterior que se llamó
botella de Leyden. Fue inventada en el siglo XVIII en Leyden (Holanda) cuando
estudiando los efectos de las cargas eléctricas sobre las personas y los animales,
uno de aquellos experimentadores tuvo la idea de almacenar una gran cantidad de
carga en una botella de agua. Para ello sostenía la botella en una mano mientras
la carga procedente de un generador electroestático era conducida hasta el agua
por medio de una cadena. Cuando trató de sacar la cadena de agua con la otra
mano sufrió una sacudida eléctrica  que le dejó inconsciente. Después de muchos
experimentos se descubrió que la mano que sostenía la botella podía
reemplazarse por hojas metálicas que recubrían las superficies interior y exterior
de la botella.
Benjamín Franklin comprobó que el dispositivo para almacenar cargas no
debía tener necesariamente la forma de botella y utilizó en su lugar vidrios de
ventana recubiertos de hojas metálicas, que se llamaron vidrios de Franklin. Con
varios de estos vidrios conectados en paralelo, Franklin almacenó una gran carga
y con ello trató de matar un pavo. En su lugar, sufrió él mismo una fuerte
descarga. Más tarde, Franklin escribió:
“Trataba de matar un pavo y por poco no maté un gusano”
 
El condensador es un sistema de lentes situadas bajo la platina su
función es la de concentrar la luz generada por la fuente de iluminación hacia la
preparación. En el interior del condensador existe un diafragma-iris cuya función
es limitar el haz de rayos que atraviesa el sistema de lentes eliminando los rayos
demasiado desviados
BALASTOS:
El balasto (del inglés ballast, «lastre») es un equipo que sirve para mantener
estable y limitar la intensidad de la corriente para lámparas, ya sea una lámpara
fluorescente, una lámpara de vapor de sodio, una lámpara de haluro metálico o
una lámpara de vapor de mercurio. Técnicamente, en su forma clásica, es
una reactancia inductiva que está constituido por una bobina de alambre de cobre
esmaltado enrollada sobre un núcleo de chapas de hierro o de acero eléctrico. En
la actualidad existen de diversos tipos, como los balastos electrónicos usados para
lámparas fluorescentes o para lámparas de descarga de alta intensidad.
En una lámpara fluorescente el papel del balasto es doble: proporcionar la alta
tensión necesaria para el encendido del tubo y después del encendido del tubo,
limitar la corriente que pasa a través de él.
Desde el punto de vista de la operación de la lámpara fluorescente, la
función del balasto es generar el arco eléctrico que requiere el tubo durante
el proceso de encendido y mantenerlo posteriormente, limitando también la
intensidad de corriente que fluye por el circuito del tubo.

IGNITORES:

Es el dispositivo utilizado para iniciar la combustión de un motor o de otro


dispositivo de un modo confiable y rápido; es conveniente que los ignitores
produzcan la temperatura y el grado de presión necesarios para un arranque
efectivo, pero sin excesos –sobre todo en lo relativo a presiones- que podrían
llevar a la ruptura del grano de propelente o del propio motor.

Un ignitor simple está formado por un alambre de nicrón, que es una aleación de
baja resistencia eléctrica y alto punto de fusión.- Gracias a esas características, el
paso de la corriente lo pondrá incandescente durante uno o dos segundos, hasta
que se derrita... El alambre de cobre de uso común no sirve como ignitor debido a
su bajo punto de fusión: se quema demasiado rápido como para lograr que un
motor arranque.-

En motores de cierto porte es necesario emplear "ignitores pirotécnicos".- Existen


en el mercado unos ignitores llamados "pirotécnicos" o "fósforos eléctricos".- Su
aspecto es el de un par de cables de color negro que terminan en una "perla" muy
pequeña y generalmente de color verde, que es el ignitor propiamente dicho.- Al
aplicárseles energía eléctrica, esa "perla" de material pirotécnico genera un
pequeño estallido que es muy útil para hacer arrancar motores de cierto porte.-
Como son prácticamente infalibles, su uso está aconsejado en cohetes con más
de un motor de encendido simultáneo (cluster): colocando un ignitor pirotécnico en
cada tobera, se asegura de lograr el arranque simultáneo de todos los motores.-

MUY IMPORTANTE: Estos ignitores pirotécnicos reaccionan con muy poca


corriente, es decir que con sólo conectarlos a una caja de disparo, el indicador de
continuidad puede hacerlos estallar.
CUERPO NEGRO: Un cuerpo negro es un objeto que absorbe toda la luz y toda la
energía que incide sobre él. Ninguna parte de la radiación es reflejada o pasa a través del
cuerpo negro. A pesar de su nombre, el cuerpo negro emite luz y constituye un modelo ideal
físico para el estudio de la emisión de radiación electromagnética. El nombre Cuerpo
negro fue introducido por Gustav Kirchhoff en 1862. La luz emitida por un cuerpo negro se
denomina radiación de cuerpo negro.

Históricamente se ha descrito un cuerpo negro como una cavidad que admite la entrada


de luz por un único orificio de entrada, pero no deja salir nada de esta luz original. En esta
definición, algo esotérica para muchos gustos, tenemos la sensación de estar delante de
una especie de agujero negro de luz. Sin embargo, a diferencia de los agujeros negros
cosmológicos, el cuerpo negro no tiene tanto misterio pues eventualmente sí que acaba
emitiendo radiación a través de su superficie. 

REFLECTANCIA: La reflectancia es la porción de la energía incidente en una superficie


que es reflejada; generalmente está expresada como un porcentaje. Llamamos
reflectancia espectral a la reflectancia como una función de longitud de onda. La
reflectancia también está expresada a menudo como un ratio con un rango de valor de 0 a
1; entonces, es llamada ocasionalmente “reflectividad”.

En fotometría y en transferencia de calor, la reflectividad es la fracción de radiación incidente


reflejada por una superficie. En general debe tratársela como una propiedad direccional, en función
de la dirección reflejada, de la dirección incidente, y de la longitud de onda incidente. Sin embargo
comúnmente es también promediada sobre el hemisferio reflejado para dar la reflectividad
espectral hemisférica: donde y son las intensidades espectrales reflejadas e incidentes (por
longitud de onda) respectivamente. Así se puede promediar con todas las longitudes de onda,
dando las reflectividades totales hemisféricas, La reflectividad es un concepto importante en los
campos de la energía solar térmica, telecomunicación y radar.

 La reflectancia lumínica (LR) de una superficie es la propiedad de sta para


reflejar la luz. La medida de reflectancia lumínica es la fracción de luz incidente
especifica que una superficie refleja

También podría gustarte