12 - El Dios Trinitario
12 - El Dios Trinitario
12 - El Dios Trinitario
EL DIOS TRINITARIO
EL DIOS TRINITARIO
W. KASPER, El Dios de Jesucristo (Salamanca 1985) 265-356.
G. L. MÜLLER, Dogmática. Teoría y práctica de la teología
(Barcelona 1998)
F. J. SCHIERSE, en Mysterium Salutis II/1, 117-164.
K. RAHNER, en Mysterium Salutis II/1, 392-446.
ESQUEMA
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................1
II. FORMULACIONES DOGMÁTICAS: ESTRUCTURA TRINITARIA DE LA
REVELACIÓN DE DIOS (PADRE, HIJO Y ESPÍRITU).............................................................2
1. PREHISTORIA DE LA REVELACIÓN TRINITARIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO..................2
1.1.Orientación metodológica.............................................................................................2
1.2.Monoteísmo veterotestamentario...................................................................................2
1.3.Palabra, Sabiduría, Espíritu de Dios............................................................................2
1.4.¿Autocomunicación de Dios en el AT?..........................................................................3
2. REVELACIÓN TRINITARIA EN EL NUEVO TESTAMENTO......................................................3
2.1. Jesucristo y el Padre......................................................................................................3
2.2. Jesucristo y el Espíritu Santo.........................................................................................4
2.3. El Misterio Pascual: acontecimiento trinitario.............................................................4
III. NECESIDAD Y SENTIDO DE LAS FORMULACIONES DOGMÁTICAS
(CONSUSTANCIALIDAD, DIVINIDAD DEL ESPÍRITU SANTO)...........................................5
1. REALIDAD TRINITARIA, CELEBRACIÓN BAUTISMAL, PROFESIÓN DE FE..............................5
2. "CONSUBSTANCIALIDAD DEL HIJO" EN EL CONCILIO DE NICEA........................................5
2.1. Herejías antitrinitarias:.................................................................................................6
2.2. Concilio de Nicea (DS 54 "consubstancial al Padre")..................................................6
3. DIVINIDAD DEL ESPÍRITU SANTO: CONSTANTINOPLA I (DS 85)........................................6
4. "UNA NATURALEZA, TRES PERSONAS": CONSTANTINOPLA II (553; DS 213)....................6
5. RECEPCIÓN DE LAS RELACIONES EN EL CONCILIO DE FLORENCIA (1348-1445; DS 691). 7
IV. VALORACIÓN DE ESTE PROCESO (HELENIZACIÓN DEL CRISTIANISMO,
COMUNICACIÓN ACTUAL DE LA FE)......................................................................................7
1. HELENIZACIÓN DEL DIOS CRISTIANO.................................................................................7
1.1. La teología Liberal........................................................................................................7
1.2. La Escuela de Historia de las Religiones......................................................................8
2. COMUNICACIÓN ACTUAL DE LA FE.....................................................................................8
V. Conclusiones..........................................................................................................................8
-1-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 12
EL DIOS TRINITARIO
I. INTRODUCCIÓN
Los tratados clásicos hacen referencia a los loci classici, en los que Dios habla consigo en Plural
(Gn 1,26;3,22;Is 6,8), o que se aparece en forma de tres varones (Gn 18), como referencias ocultas
al misterio de la Trinidad.
-2-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 12
EL DIOS TRINITARIO
El Dios de Israel está cerca de su pueblo con su palabra, su sabiduría y su espíritu, que son
medios de revelación. Pueden ser también vistas como realidades propias, pero nunca separadas de
Dios.
La palabra: es enviada por Yahvé (Is 9,7), que sale de él, produce lo que decide y vuelve
a él. (Is 55,10), que sana, permanece... es señal de un Dios que transciende todas realidad
mundana pese a estar en el más allá.
La sabiduría (Prov 1,20-33;8; Sab 6; 12-25). La sabiduría es de Dios, pero es su primera
criatura, que desea habitar entre los hombres.
Espíritu de Dios: es la realidad más importante. Puede entenderse como el aliento de
Yahvé, como algo que vivifica y es cercano al hombre. Es también el que empuja a los
profetas para que pronuncien sus palabras (Is 61,1), se promete su efusión al final de los
tiempos sobre todos los hombres (J 3,1-5; Is 4,4-6;32,15.20), habitará el corazón del
hombre inclinándolo hacia el bien.
El AT deja sin resolver en qué sentido se puede hablar de un Dios que se comunica y se revela a
sí mismo con la palabra y el espíritu.
Ante esto podríamos concluir que la revelación divina no es propiamente una forma de
autorrevelación sino una demostración de poder. Pero mientras no se asuma esta autorrevelación de
Dios, se planteará el problema de la autodistinción de Dios. En una perspectiva sistemática, la fe en
el Dios uno y trino es consecuencia de la autorrevelación y autocomunicación de Dios en la historia.
"Jesús es la comunicación absoluta y radical del propio Dios"(K. Ranher). El hombre encuentra
al Padre celestial sólo por medio de y en Jesús. ¿Cómo Cristo es el revelador absoluto y radical de
Dios?
Primera vía: La predicación de Jesús (por lo que dice). Jesús transciende la ley
veterotestamentaria cuando contrapone su "pero yo os digo"(Mt 5,22) a la enseñanza de los
rabinos, y esto significa que El pretende decir la palabra definitiva de Dios. Nunca distingue
su palabra de la de Dios.
Segunda vía: Su comportamiento (lo que hace). Jesús comía con pecadores. La comida es
siempre un signo del banquete escatológico y de la comunión escatológica con Dios.
Aquellas comidas con pecadores son, también signos escatológicos. Cuando Jesús admite a
su mesa, admite indirectamente a los pecadores a la comunión con Dios. "Jesús identifica,
-3-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 12
EL DIOS TRINITARIO
pues, su comportamiento con el trato que Dios da a los pecadores"(W. Kasper). Jesús actúa
en nombre de Dios, en El y por medio de Él se manifiesta su amor y su rostro misericordioso
(Jn 14,9).
Tercera vía: Invitación de Jesús a seguirle. Jesús reunió alrededor suyo a un grupo de
discípulos y El mismo los eligió. Ellos comparten su destino y su misma vida con todas las
consecuencias. "Este seguimiento radical y total equivale a un reconocimiento de Jesús como
Dios"(W. Kasper).
Cuarta vía: El modo de dirigirse al Padre. Jesús trató a Dios como Abba (Mc 14,36; Gal 4,6
Rom 8,15.26). La fe cristiana ha interpretado la exclamación Abba de Jesús como expresión
de una íntima comunidad con Dios y de una excepcional conciencia de filiación. Si todos
somos hijos de Dios (Mt 11,25), El lo es de modo especial y único (Mc 14,36).
Desde la predicación, comportamiento, llamada al seguimiento y exclamación Abba de Jesús
aparece la relación del Hijo con el Padre. Todo esto acontece en el Espíritu Santo. Ahora bien, )
cómo parece éste en el N.T. y cuál es su relación con Cristo?
El N.T. constituye la culminación del A.T. al designar a Dios como Padre e el Padre por
antonomasia. La calificación de Dios como Padre está relacionada con lo que es el núcleo y
horizonte de todo el anuncio de Jesús y de toda su conducta: el mensaje de la llegada del reinado de
Dios. Jesús identifica la venida a éste con su propia venida. El actúa en lugar de Dios (Mt 11,27). El
propio Jesús es el único que nos descubre a Dios como Padre.
Los cuatro evangelistas colocan al comienzo el relato del bautismo de Jesús por Juan y de la
bajada del Espíritu Santo sobre Jesús (Mc 1,9-11 y paral.). Jesús fue en el período prepascual el
portador exclusivo del Espíritu, según los evangelistas. Mateo se interesa por enlazar las
afirmaciones del Espíritu con la actividad de Jesús. Lucas interpreta en sentido pneumatológico la
acción del Jesús terreno (Lc 4,14). La tradición neotestamentaria más antigua liga la acción del
Espíritu Santo con la resurrección y exaltación de Cristo (Rom 1,3; Heb 9,14). "El Espíritu realiza
la plenitud escatológica en el conjunto de la actividad y de la conducta de la vida, de la muerte y
resurrección de Jesucristo en su persona y en su obra"(W. Kasper). El bautismo de Jesús al
comienzo de su ministerio lo pone en relación directa con el Espíritu, Jesús es el Ungido de Dios en
el Espíritu que se posa sobre Él. Igual sucede con la Resurrección.
-4-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 12
EL DIOS TRINITARIO
Padre. Así pues, Cristo resucita tomando activamente posición respecto a su historia y a la de
los hombres por los que se ofreció a la muerte.
Resurrección es historia del Espíritu. En su fuerza es como ha resucitado Cristo "entregado
a la muerte en la carne ha sido vivificado en el Espíritu" (1 Pe 3,18). El Espíritu es ante todo,
aquel que fue dado por el Padre al Hijo para que el Humillado sea exaltado y el Crucificado
viva la Vida Nueva del Resucitado. El une al Padre con el Hijo, resucitando a Jesús de entre
los muertos y a los hombres con el Resucitado, haciéndoles vivir de una vida nueva.
Sin la cruz la Resurrección se queda vacía, pero la cruz sin la Resurrección es ciega, privada de
esperanza y de futuro.
La entrega del Hijo. (Ef 5; Lc 23; Jn 19,30). El Hijo se entrega a su Dios y Padre por amor
nuestro y en lugar nuestro; y su entrega tiene toda la densidad de una ofrenda dolorosa.
La entrega del Padre. El que lo entregue será su Padre (Mc 9,31; Jn 3,16; Rom 8,32). En
esta entrega del Hijo por el Padre es donde se revela el amor de Dios por los hombres (1 Jn
4,10).
La entrega del Espíritu. El acto supremos de la entrega es la ofrenda sacrificial del
Espíritu, como Juan lo entendió (Jn 19; Heb 9,14). El crucificado entrega al padre en la hora
de la muerte el Espíritu que le había sido entregado y que se dará en plenitud en la
Resurrección. Sin la entrega del Espíritu la Cruz no se mostraría en toda su radicalidad de
acontecimiento trinitario y salvífico como acto que se desarrolla en Dios y sea, a su vez, tal
obediencia un acto amoroso.
El N.T. contiene una serie de textos que enumeran, en una misma secuencia, a Dios, a Cristo y al
Espíritu y que, por lo mismo, se ha convertido en los textos clásicos de la Escritura:
Mt 28,19: fórmula bautismal trinitaria que supone una cierta reflexión sobre la esencia y
efectos del sacramento.
2 Cor 13,13: procede de la liturgia celebrativa y lo que nos testimonia es que la liturgia
cristiana sólo es posible por y en el Espíritu Santo (Jn 4,23)
1 Cor 12,4-6: se intenta demostrar que la multiplicidad y diversidad de los carismas no pide
la formación de diversos grupos y la disgregación. Así como es imposible llamar a Jesús
Señor sin el Espíritu Santo, así tampoco se puede hablar adecuadamente del Espíritu sin
nombrar sin nombrar a Dios y al Señor Jesús.
Muy pronto sintió la primitiva comunidad, por razones de instrucción catequética, la necesidad
vital de expresar el kerygma apostólico en fórmulas sintéticas. La impronta teológica vino a
-5-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 12
EL DIOS TRINITARIO
expresarse, sobre todo, en la confesión bautismal (Mt 28,19ss). La misma Escritura muestra la
exigencia de una profesión de fe ante el Bautismo (Rom 10,9; Ef 1,13).
El Evangelio nació para ser anunciado: "el encuentro con el judaísmo supuso el peligro de una
atenuación de la divinidad de Jesucristo. El extremo opuesto se encuentra en los círculos helenistas
que incurren en una atenuación de la humanidad de Jesucristo" (W.Kasper). Esto obligó al
cristianismo a exponer sistemáticamente y, por reacción, su doctrina sobre Dios, la redención, el
hombre y el mundo.
a. Monarquianismo
Tendencia a absolutizar la monarquía del Dios del A.T. Puede considerarse en una doble
dirección: de tipo dinámico, Cristo fue dotado de una fuerza especial que le convierte en un hombre
superior pero no le confiere divinidad; b) de tipo modalista, Cristo como una (un modo de)
manifestación de Dios mismo.
b. Monarquianismo modalista
c. Suobrdinacionismo
Se rechaza absolutamente la postura arriana afirmando la plena divinidad del Hijo. Con este
término, se sostenía que el Hijo compartía la misma esencia, ser del Padre, así que era totalmente
divino. el término fue rechazado por los líderes arrianos y tuvo oposición y rechazo fuera del
ambiente arriano. El Símbolo de Nicea es importante por varias razones: mantiene un equilibrio
entre la Tradición y la interpretación al no perseguir una especulación abstracta, sino que es más
bien una confesión litúrgica que se inspira en la tradición bíblica y eclesial; afirma y consolida el
N.T. al decir que el Dios mismo se revela en Jesucristo; tiene un interés primariamente
soteriológico, es decir, si Jesús no es verdadero Dios, entonces no fuimos redimidos. El concilio
formula y aquilata la relación que guarda el Hijo respecto al Padre y deja abierta la relación del
Espíritu Santo respecto al Padre y al Hijo. A su vez, deja abierta la distintividad del Padre y del Hijo
en la unidad de naturaleza (W. Kasper), el cómo de la procedencia del Hijo.
-6-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 12
EL DIOS TRINITARIO
uno de sus objetivos ajustar la doctrina de la Iglesia sobre el Espíritu Santo con lo que se creía sobre
el Hijo. Destaca en primer lugar, el lenguaje escriturístico empleado (1 Cor 3,17; Rom 8,2; Jn 6,63;
15,26). La afirmación principal es "que con el Padre y el Hijo es adorado y glorificado": lo que aquí
se propone y define es la plena consustancialidad del Espíritu Santo con la divinidad.
Los Capadocios, en su exposición teológica del misterio partieron, a la inversa que Atanasio, de
la diferencia de las tres personas, intentando avanzar hacia un concepto que expresara la unidad
esencial. Utilizaron para significar la diferencia personal el concepto "hypostasis" contraponiéndole
al de ousia. Definieron la ousia como la naturaleza común a todos los seres de la especie, mientras
que por hipóstasis entendieron o individual determinante y distintivo de lo concreto: "una
naturaleza, tres hipóstasis". En el S. VI, el concilio no hace sino recoger la conciencia de la fe de la
Iglesia. Uno solo es el misterio, una sola la naturaleza, tres son las personas.
La polémica trinitaria comenzó por las dificultades causadas por la mentalidad filosófica y el
acercamiento relacional al misterio.
Oriente y Occidente interpretan la relación del Espíritu respecto al Padre y al Hijo diversamente.
la inserción de esta fórmula ("que procede del Padre y del Hijo") en el Credo Latino convierte la
diferencia teológica explicativa en una diferencia dogmática, que más tarde se consideró separadora
de las Iglesias y que constituye un punto controvertido entre Oriente y Occidente no dirimido hasta
hoy. El punto de partida alejandrino-occidental (destacan la consubstancialidad de la Trinidad) tuvo
como consecuencia que a unidad de Padre e Hijo expresara a propósito de todo e incluso, a
propósito de la precedencia del Espíritu Santo. En cambio, la sensibilidad griega anti-alejandnrina
acentuaba la persona del Padre como fundamento de la unidad y de la diversificación. San Agustín
enseña que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo como principio único de su amor mutuo,
resaltando la unidad Padre-Hijo. Mientras que los latinos afirmaban que la procedencia del Espíritu
Santo es del amor recíproco del Padre y del Hijo, los griegos afirmaban que el Espíritu procede del
Padre. La fórmula "filioque" no viene sino a explicitar la manera de entender las relaciones
intratrinitarias, sobre todo, del Espíritu Santo respecto del Hijo y del Padre. Se incorporó al Credo
Niceno-Constantinopolitano en el Sínodo III de Toledo (589). El IV Concilio de Letrán (1215) y,
sobre todo, el II Concilio de Lyon (1274) defendieron que es Espíritu Santo procede del Padre y del
Hijo. El Patriarca Focio suscita la disputa dogmática, pero el Concilio de Florencia consiguió dejar
sentada la compatibilidad dogmática entre el "filioque" de los occidentales y la fórmula original
griega del "Padre a través del Hijo", aunque los griegos insistieron en diferenciar las causalidades
de ambos.
IV. VALORACIÓN
DE ESTE PROCESO (HELENIZACIÓN DEL CRISTIANISMO,
COMUNICACIÓN ACTUAL DE LA FE)
Vamos a tratar de ver aquí dos cuestiones: la relativa a la helenización" del Dios cristiano, que se
descubre particularmente en la introducción en las confesiones de la fe de una conceptualidad
-7-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 12
EL DIOS TRINITARIO
Representada por Harnack, ve una relegación del Cristo histórico en la introducción en favor del
Cristo pre-existente, especulativo y dogmático. "Parece ser que la fe viva se transmutó en un Credo
y que la entrega a Cristo degeneró en Cristología" (Harnack). Por eso reclama la vuelta al Evangelio
puro de Jesús. Prosigue diciendo que sería Tertuliano y Orígenes quienes a través de y especulando
con el "Logos" llegarían a perfilar la doctrina sobre el Espíritu. En una palabra: la doctrina trinitaria
se ve así referida en última instancia a la influencia del espíritu helénico iniciada con el concepto de
"Logos".
Con R. Bultmann, afirma que la helenización del Evangelio se llevó con la adopción de temas de
la religiosidad y de la filosofía griega. El resultado de todas estas afirmaciones fue que el desarrollo
del dogma vino a considerarse como algo extraño a la religión de Jesús y, por tanto, al cristianismo
como tal. Otra línea muy distinta es la iniciada por M. Werner: el dogma y la helenización
irrumpen cuando en el primitivo cristianismo se produjo un vacío de la perspectiva escatológica.
Esta teoría, sin embargo, sigue sin dar una explicación sobre el origen trinitario cristiano.
Podemos decir finalmente, que en el N.T. se encuentran las raíces suficientes; no puede negarse que
la Trinidad está fundada en la experiencia de la comunidad misma del N.T. Entendemos una
helenización inteligente, que nos permite dialogar con otras categorías de comprensión y de sentido,
y no sólo extrañante y depauperizadora. Hablemos por último de la llamada "ley de helenización":
el antagonismo exterior va unido a un proceso más profundo de síntesis, que asimila la mentalidad
contraria, llegando a producirse la superación del oponente a través de la fusión integrador con sus
propios elementos.
2. Comunicación actual de la fe
K. Rahner dijo en su momento que el tratado de la Trinidad, con lo que lleva consigo, había sido
el gran olvidado en la Teología Occidental ("espléndido aislamiento"). Hoy, sin embargo, la
producción sobre este tema es importante. Aunque la helenización supuso un peligro o riesgo real
de desintegración y licuación de la fe en la mera razón y conceptos, no por eso debemos
arrinconarnos, sino que continuamente debemos dar razón de nuestra fe en cada tiempo y lugar. Los
acentos recaerán, según las sensibilidades de los tiempos, en supuestos y realidades distintos del
Misterio. La pregunta clave aquí es: ?Cómo llevar al común de los fieles este Misterio, sin el
peligro de simplificación y parcialización? Han sido varios los esfuerzos de formulación:
W. Kasper, "El Dios de Jesucristo", pasa repaso al tratado de Trinidad encontrándolo con
las filosofías modernas y enfocándolo desde la vertiente ecuménica, llegando como
conclusión, a asestar al ateísmo moderno la coherencia interna de la fe en el misterio
trinitario.
B. Forte, "Trinidad como historia", intenta narrar con multitud de citas bíblicas la historia de
la Trinidad, y quiere rescatarla del innmovilismo a que ha sido sometida por una excesiva
especulación metafísica del Misterio. La Iglesia, Imagen de la Trinidad.
J. Moltmann, "Trinidad y Reino de Dios", donde nos habla de la Iglesia como reflejo
(comunitariedad) de la vida intratrinitaria.
-8-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 12
EL DIOS TRINITARIO
V. CONCLUSIONES
-9-