04 - La Literatura Sapiencial
04 - La Literatura Sapiencial
04 - La Literatura Sapiencial
LA LITERATURA SAPIENCIAL
LA LITERATURA SAPIENCIAL
V. MORLA, Libros sapienciales y otros escritos (Estella2 1998)
ESQUEMA
-1-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
Los libros que se agrupan bajo este epígrafe forman parte del grupo de obras que los judíos
llaman “escritos” (ketubim), aunque hay dos obras que habitualmente se consideran dentro de la
literatura sapiencial, la Sabiduría y Ben Sira (Eclesiástico), que son deuterocanónicas, tomadas de la
traducción de los LXX, escritas en griego y por ello no pertenecientes al canon judío.
Esta literatura sapiencial es completamente nueva, con respecto al Pentateuco, los Libros
Históricos y los Profetas, ya que se caracteriza por no presentar grandes temas.
Según el campo semántico que empleemos del término sapiencial , existen distintas propues-tas
sobre el número de libros bíblicos que se acogen a tal designación, así tenemos:
Una propuesta que añade a Pr, Jb, Qo, Si, Sb, Sal y Ct los libros de Lm, Rt y Tb.
Una propuesta que elimina de este conjunto a Tb, Rt y Ct.
Una propuesta que incluso elimina el libro de Jb.
Esta variedad indica que no está plenamente identificado el campo semántico de la literatura
sapiencial.
-2-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
los libros aceptados como sapienciales pertenecen a distintas épocas, porque nacieron en un humus
sociológico determinado.
Se han buscado otros términos que fuesen más acordes con el contenido de estas obras que el
adjetivo sapiencial. Principalmente en nuestra cultura, “sabio” sugiere “erudito”, persona
especializada en alguna rama del saber. Y este no es el prototipo de persona que puede deducirse de
los términos hebreos hakam y hokmah. Vemos algunas propuestas:
Intelectual, es la propuesta de Whaybray. Para valorar esta propuesta es necesario
analizar el término sabiduría, para ver qué entiende un judío por sabio ( hakam) y por
sabiduría (hokmah). El campo semántico de la raíz hakam es muy amplio e incluye un
determinado comportamiento ético. Intelectual se revela como insuficiente, presenta un
campo semántico mucho más reducido.
Didáctica, propuesta de V. Rad. Es más acertado que intelectual, aún siendo pobre
comparado con hokmah.
Humanista, estamos ante la propuesta de Víctor Morla. Esta propuesta, teniendo en cuenta
que un humanista es aquel que se preocupa por la promoción de la persona en todos sus
aspectos, parece adecuada.
Tres obras sapienciales están atribuidas, clara o solapadamente, a Salomón: Prov, Ecl y Sab.
¿Cómo explicar este patronazgo si tenemos en cuenta el desfase histórico que supone? Parece que la
explicación hay que buscarla en las leyendas israelitas sobre la sabiduría de este rey, que
conducirían con el tiempo a la convicción de que la propia sabiduría de Dios se había encarnado en
Salomón.
3. Definición de sabiduría
Siendo tan amplios los campos semánticos de hokmah y hakam es muy difícil presentar una
definición; con todo algunos autores lo han intentado:
V. Rad: sabiduría es el conocimiento práctico de las leyes de la vida y del universo basado
en la experiencia.
Cazelles: sabiduría es el arte de tener éxito en la vida humana.
Crenshaw: sabiduría es la búsqueda de la autocomprensión en relación con las cosas, la
gente y el creador.
Estas tres definiciones son complementarias, esto nos indica de nuevo que es muy difícil alcanzar
una definición. Por, ello lo mejor para saber lo que un judío entiende por sabiduría es analizar los
textos en los que aparece y ver si a través del contexto se pueden extraer conclusiones. Nos
encontramos con lo siguiente:
Gn 41,8.- sabios citados en paralelismo con los magos y los adivinos con ocasión de la
interpretación de los sueños del faraón, esta presentación está hecha desde una cultura
diferente: la egipcia,
Ex 7,11.- paralelismo entre los encantadores y los sabios, a raíz del enfrentamiento de
Aarón y su bastón mágico con los hechiceros egipcios.
Pero, la mayor parte de las veces que aparecen hakam y hokmah estan en relación con la
inteligencia práctica, sobre todo con el instinto de autoconservación.
-3-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
Si 29,22.- aquí se resaltan las exigencias éticas que implica hokmah, no es sabio la
persona que obra el mal.
Hokmah también está relacionado con convicciones de tipo religioso: ser sabio es ser pío.
Tal piedad consiste en conocer la obra de Dios y la condición de criatura del hombre, que le
lleva a cultivar la actitud del temor de Dios.
Teniendo todo esto en cuenta Morla define a la sabiduría como “ La sabiduría es la actitud y
método conducente a la autorrealización del hombre (esfera humana y esfera
profesional)”. Insiste en método, el resultado de un conjunto de experiencias colectivas
experimentadas como eficaces.
Es una tendencia dentro de los sabios de Israel, que consideraba que las posibilidades del
conocimiento humano son infinitas. El hombre puede llegar a conocer, si se lo propone, a partir de
la experiencia, especialmente comunitaria, todos los misterios que se le presentan. Ej. Si 6,18.
Los sabios se fueron haciendo consientes de que el conocimiento humano presenta límites. Hay
ciertas verdades que quedan escondidas para el hombre y se necesita la revelación para conocerlas.
Ej. Pr 16,1-3. Este tipo de textos no vanalizan el esfuerzo humano, pero nos obligan a considerar la
sabiduría como un don condicionado por la actitud religiosa: temor-respeto de Dios.
Algunos textos son testigos de una corriente subterránea crítica respecto a las posibilidades del
conocimiento. Si no existe adecuación entre el esfuerzo sapiencial del ser humano y los resultados
esperados, es porque la dirección de su búsqueda no es la adecuada.
Qohélet arremete contra la visión tradicional del cosmos como una entidad moral. No lo es ni en
su estructura (ya que refleja una absurda circularidad sin finalidad aparente) ni en sus funciones (se
resiste a fomentar la virtud recompensándola; lo mismo da ser sabio que necio). Ante esto ¿qué
queda? Lo bueno y lo que vale es comer y disfrutar (5,17). No es puro hedonismo, sino reconocer
que no sabe el hombre cuando es el momento adecuado para llevar a cabo una acción rentable
humanamente; por eso no debe desaprovechar los dones que le salgan al paso.
-4-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
Job se mueve en coordenadas distintas. Ante la pregunta ¿de donde se saca la sabiduría?, el libro
responde: sólo Dios conoce su camino. De ahí el deseo de Job de encontranrse con Dios, al que
sucede un reconocimiento de la indignidad del hombre ante Dios.
Los sabios egipcios eran escribas instruidos expertos en la llamada literatura sapiencial y autores
o recopiladores, en muchos casos, de las obras propuestas como manuales educativos. Su presencia
específica en el ámbito cortesano implicaba el desarrollo de diversas funciones: magia (Ex 7,11),
interpretación de sueños (Gn 41,8), asesoría política (Is 19,11), relaciones diplomáticas, cirugía,
trabajos de cancillería, etc...
Tah-hotep (2.560 a.C.)
Merikaré (2.100 a.C.)
Ani (1.000 a.C.)
Amenemope (1.000 a.C.)
a. Sumeria
Pudieron ser consideradas sabias las personas que hacia el final del cuarto milenio inventaron un
sistema de escritura semipictográfico y escribieron un manual elemental para enseñar sus signos. El
mismo apelativo podría aplicarse a los altos funcionarios de los templos de las diversas ciudades,
que transformaron los signos de sus predecesores en un sistema fonético de escritura silábica e
ideográfica, y desarrollaron en torno a este proyecto todo un sistema educativo. Lo que es
propiamente una institución educativa es la ‘eduba’ (casa de las tablillas), un auténtico centro
cultural de características humanistas, donde se cultivaban las disciplinas relacionadas con la
lingüística, la literatura y la religión.
b. Acádica
El sabio por excelencia es el rey. El resto de los mortales considerados como sabios pertenecían
a distintas categorías profesionales; curiosamente, algunos textos llaman sabio (‘emqu’, ‘ersu’) a la
persona diestra en el arte bélico.
2. La sabiduría en Israel
La sabiduría popular es la más amplia de ellas, que recoge dichos populares, sentencias
primitivas, refranes y pequeñas tradiciones familiares. Notas características de este tipo de sabiduría
serían: su antigüedad, simpleza, brevedad, aplicación práctica, anonimato y el ser muy concisa.
-5-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
El hecho de que la monarquía salomónica fuese una época de gran esplendor, hace que se le
atribuyan a Salomón, Proverbios, Eclesiastés, Sabiduría y Cantar de los Cantares. Este patronazgo,
teniendo en cuenta que la más antigua de ellas fue escrita más de quinientos años después, no puede
ser verídico. Con todo, sí es cierto que los diversos autores admiten que los reyes de Jerusalén,
fundamentalmente Salomón, favorecieron la cultura.
Tenemos que tener en cuenta la atribución de ciertos escritos a personajes relevantes, para darle
veracidad a dichos escritos (pseudonimia). Sería fundamentalmente a partir del Exilio (s. VI),
cuando se puede hablar de una ‘época de oro’ de la literatura israelita, que es cuando se revisan
todos los escritos anteriores (como puede ser la formación definitiva del Pentateuco).
2.3. Ámbitos donde los sabios ejercían su función: corte, templo, escuela
Es indudable, que los santuarios, junto con todo el cuerpo de sacerdotes, se convirtiesen en
importantes focos de cultura, donde se instruían en como celebrar los rituales, leyes, normas para el
culto, canto,...
La falta de datos objetivos en el propio Antiguo Testamento, puede ser compensada por las
numerosas alusiones relativas a la posible existencia de escuelas en el antiguo Israel. la única
mención, tardía, la tenemos en el Eclesiástico (Eclo 51, 23). Sabemos, por tanto, que casi con toda
seguridad, al menos a partir de la segunda parte del s. III a.C., existieron escuelas en Israel.
G. Von Rad, indica la existencia de unas ‘preguntas de escuela’ (Prov 6,27; Is 28, 23-29) que
muestran la existencia de escuelas a lo largo de la historia de Israel. En Daniel 1, 19-20, Von Rad
dice que seguramente el período de instrucción en la escuela concluiría con un examen final.
Partiendo de los textos antiguos, fundamentalmente Proverbios, los exegetas de hace años como
Gunkel, deducían que la primera sabiduría era profana. Sin embargo, actualmente se indica que esta
y las restantes antiguas culturas, tenían una sabiduría fundamentalmente sagrada, ello se debe a que
no había una distinción entre lo profano y lo sagrado; así pues, hablar de la realidad en el mundo
antiguo era hablar fundamentalmente de Dios.
Esta diferenciación entre sagrado y profano, influye en que, en la medida en que a una sentencia
le atribuyamos más o menos autoridad profana, así la seguiremos o no. De ser profana sería un
consejo y de ser sagrada sería una orden.
-6-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
a. Proverbios (masal)
b. La comparación
1º) “Más vale (Mejor) .......... que” (Prov 16,8; 25,24; 27,5; 15,17)
2º) “Así ............................. como” (Prov 26,23; 27,19)
3º) “X ............................... como” (Prov 26,7)
4º) “X ..................................... Z” (Prov 26,14)
5º) “X ................. pero aún más Z” (Eclo 40,18-26)
6º) Formas negativas: “Ni... ni ... ni..” (Prov 26,1)
7º) “.............................................” (Prov 10,26; 26,11; 11,22; 30,33; Eclo 13,1; 22,24)
La inmensa mayoría de estas máximas son enunciaciones abstractas y mentales, careciendo de
imperativos.
-7-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
e. Poema didáctico
Como su nombre indica, su finalidad es transmitir una orientación educativa. Es un género que
privilegia la forma expositiva y enunciativa, por lo que se encontrarán imperativos. Suele enunciar
al principio explícita o implícitamente, el tema que va a ser tratado (Prov 24, 30-34; Si 1, 1-20).
f. El diálogo
Una buena parte de la literatura polémica del antiguo oriente, reviste la forma del diálogo. Con
todo, encontramos en Job el uso de esta forma literaria, donde fue desarrollada al máximo (Job 3-
27).
g. Fábula y alegoría
La fábula se caracteriza por presentar como personajes, realidades del mundo vegetal o animal.
Esta forma literaria persigue dos finalidades: entretener y educar. No persigue ningún fin moral; lo
único que pretende es presentar una verdad, pero velando las realidades cotidianas. Se le da un
ropaje exótico, por lo que esa verdad adquiere un carácter mucho más incisivo (Jue 9, 8-15 => se
produce un ataque frontal a las pretensiones monárquicas de Abimelec; 2 Re 14, 9-ss =>
enfrentamiento entre Joás y Amasías; 2 Sm 12; Ez 17.19).
Las alegorías más conocidas son: Prov 35, 15-23; Qo 12, 1-6.
-8-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
Para datar la obra tenemos que hablar de varios siglos, en los que se van redactando las distintas
partes. El arco temporal comprende la época del exilio y el post-exilio.
Consideramos fundamentalmente la primera unidad, de Prov 1-9, junto con alguna otra sección
que tiene interés en cuanto a la presentación de la sabiduría.
Después de algunas indicaciones sobre el objetivo y la finalidad de la obra (1,1-7), a partir de 1,8
aparece la figura del padre que instruye al hijo, con una invitación a adquirir sabiduría (a partir de
Prov 2).
Destacan los consejos y los discursos de la sabiduría personificada, que habla de su propio
origen divino y se recomienda a sí misma (1,20-33). En contraste, aparece en 9,13-18 el discurso de
“la necedad”. La personificación de la sabiduría aparece especialmente en Prov 1,20-33 y 8 (incluso
en 9,4-6).
El origen de esta personificación parece que hay que buscarlo en el fracaso del optimismo
epistemológico de los sabios israelitas. Cuando la experiencia planteó interrogantes a la posibilidad
del conocimiento humano, las sentencias de los sabios entraron en crisis; para darles mayor
autoridad se presentaron en boca de la sabiduría misma.
La sabiduría personificada tiene los rasgos de un profeta al estilo bíblico: clama por las
calles, alza su voz, se dirige a los pecadores, invita a la penitencia... En Prov 9 adquiere los rasgos
de un anfitrión que prepara un banquete al que convida a todos: insensatos, inexpertos... Para evitar
la confusión de la sabiduría con algún otro personaje (se ha querido ver en ella a la diosa egipcia
Maat), los autores bíblicos la presentan como la primera criatura de Dios (Prov 8).
2. El libro de Job
Estamos ante una obra constituida por un conjunto de diálogos-monólogos entre Job, los amigos
y Dios. ES una obra con poca acción y mucha pasión, la de un autor inconformista con la doctrina
tradicional de la retribución, a la cual opone la figura literaria de Job. Se suceden cuatro ruedas de
discursos: por tres veces habla Job con sus tres amigos; la cuarta ronda es el diálogo de Dios con
Job.
Los diálogos de Job con sus amigos son, más que un coloquio institucional, un diálogo de
planos. Los amigos defienden a Dios como justo e imparcial, y a la doctrina tradicional de la
retribución. Pero Job sabe que es inocente, y no le interesa esta justicia. Acusa a los amigos de ser
unos charlatanes. Aparece entonces en Job la idea de un pleito con Dios, para que, ante un juez
imparcial, quede clara la inocencia de Job. Dios aparece al final, pero no resuelve el problema. La
sección en prosa del final de la obra significa una vuelta a la doctrina tradicional, pese a haberse
planteado ya suficientemente su ineficacia. El pensamiento judío no está maduro para ofrecer otra
solución.
-9-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
Respecto de la autoría, la teoría más solvente habla de un autor principal a cuya obra se le hacen
posteriormente retoques. A partir de una historia edomita inicial, se llega, por añadiduras y
aumentos posteriores, a la historia israelita. Más ampliaciones darán como fruto la obra actual. Es
ésta una teoría indemostrable, pero la más aceptable de todas.
En cuanto a la situación cronológica, y pese a la fluctuancia de las opciones, parece que lo más
razonable es hablar del arco temporal que va desde el s. VI al III a. C., sobre todo el s. VI, cuando el
tema del sufrimiento del justo está presente en el pensamiento judío (DtIs). Pese a la ausencia de
datos de tipo histórico, la datación podemos hacerla en el post-exilio, si atendemos a lo teológico, y
por la demoledora crítica de la doctrina tradicional de la retribución, habría que adelantar la obra
hasta el s. V o IV, muy cercano ya a Qohelet.
En las tres ruedas de discursos Job – Amigos aparecen algunas referencias concretas a la
sabiduría (p. ej. referencias a las fuentes de la sabiduría: experiencia, revelación...). Con todo,
interesa especialmente la sección que sigue a las tres citadas ruedas de discurso: el himno de/a la
sabiduría, del cap. 28.
La primera parte del poema es una exaltación a la capacidad del hombre para extraer piedras
preciosas de lo profundo. La segunda parte afirma que la sabiduría es inalcanzable para el hombre,
y que mucho menos imprevisible e inalcanzable es Dios.
La autoría del poema es discutida: se atribuye al autor de la obra, al autor de los poemas
anteriores o se piensa en que se trata de un texto preexistente, que pudo ser luego añadido por el
editor final. Desde luego, es una unidad independiente. De una parte, si no la hubiésemos
encontrado en la obra, no la echaríamos de menos; de otra, en sí misma tiende a ser independiente.
Otra cuestión distinta es: ¿quién pronuncia el discurso? ¿Job? ¿Algún amigo de Job? Ninguna de
las dos respuestas convence, por el tono que se utiliza. Quizás, la solución más correcta sea pensar
que se trata de un discurso pronunciado por el autor, por un autor anónimo o por un coro que canta
la inaccesibilidad del ser humano. Si es cierto que esta sección sobre la sabiduría alivia la tensión de
la obra, es un pequeño respiro en el desarrollo de la trama narrativa.
El tema de la sabiduría, ya presente en los discursos, aparece aquí desde la perspectiva de
orientar e indicar el camino hacia la sabiduría:
El inicio de la sección lo constituye una comparación: como si de un tesoro escondido en una
mina se tratase, el hombre, capaz de hacer grandes obras, fracasa en la búsqueda de la
sabiduría.
En la 2ª parte (28,12-20) se expone el valor incalculable de la sabiduría.
Los últimos versículos del capítulo nos presentan dónde está la sabiduría y quién la conoce:
el Creador.
- 10 -
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
El comienzo de la obra afirma que la sabiduría es propiedad exclusiva de Dios, ha sido creada Es
propiedad exclusiva de Dios, ha sido creada por Él, que es el único Sabio. Todas las obras de la
creación participan de esta sabiduría, sin que el hombre alcance a descubrirla. Para conocerla es
necesaria la revelación de Dios, que conoce dos cauces:
La revelación sinaítica (Judíos)
La revelación natural (resto de los hombres)
Todas las obras de la creación manifiestan la sabiduría de Dios, y el hombre, con el simple
recurso a la razón, puede llegar a descubrir al creador en sus criaturas (16,24 – 17,14)
Esta misma temática es desarrollada más ampliamente en 24,1-14. Aquí, la sabiduría
personificada establece su morada en Israel para difundirse después por toda la tierra santa; esta
sabiduría es identificada con el “Libro de la Ley”, si bien posee dominio sobre todo pueblo y
nación. Así pues, la sabiduría viene nacionalizada en cuanto viene identificada con la Ley, pero, al
mismo tiempo, es presentada en la perspectiva universal de la racionalidad de todos los hombres.
b. La búsqueda de la sabiduría
Textos como 4,11-19; 6,18-37 o 14,20 – 15,10 nos describen la relación personal con la
sabiduría, su búsqueda y conquista. La sabiduría debe ser amada, buscada, poseída, venerada,
escuchada, en ella se debe confiar y apoyarse. Esta relación amorosa con ella comporta también una
prueba, pero sólo temporal, con lugares tortuosos, cepos y cadenas; sólo después se puede gozar de
sus frutos: vida , vestidos de gloria y corona magnífica, alegría, reposo, vida tranquila… En
realidad, la búsqueda de la sabiduría dura toda la vida.
En 51,13-29 el sirácida se nos presenta como ejemplo. En su relación con la sabiduría él ha
puesto todo su ser, corazón y pies, orejas, manos, vientre, boca, cuello, ojos. Así la sabiduría, que
era prerrogativa de Dios, y ha sido revelada en la Ley, es interiorizada por Ben Sirá, el cual,
habiéndose hecho primero su discípulo, ahora puede comunicarla a sus discípulos.
Pero el cuadro más completo de la experiencia de la sabiduría lo encontramos en el elogio del
escriba – sabio. Ben Sirá presenta el estudio y la oración como condición para la adquisición de la
sabiduría. Nos habla de la profesión del escriba desde el punto de vista del gusto personal y desde el
punto de vista de su función social, comparada con la actividad del labrador, del artista, del herrero,
del alfarero e incluso del médico. La actividad del escriba resulta superior.
- 11 -
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 04
LA LITERATURA SAPIENCIAL
- 12 -