Farmacologia 2 Resumen Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

UNIDADES O TEMAS:

I. PRINCIPIOS GENERALES DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

II. QUIMIOTERAPIA ANTIINFECCIOSA

III. TERAPIA ANTIPARASITARIA

IV. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

V. FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

VI. SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLISMO

VII. FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

VIII. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

IX. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

X. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA SANGUÍNEO Y SISTEMA

HEMATOPOYÉTICO
UNIDAD 2: QUIMIOTERAPIA ANTIINFECCIOSA

2.1 TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA

2.1.1 INHIBIDORES DE TRANSPEPTIDASAS (BETALACTÁMICOS):

2.1.1.1 Bencilpenicilinas

Fármaco representativo: Penicilina G

2.1.1.2 Penicilinas resistentes a betalactamasas

Fármaco representativo: Dicloxacilina

2.1.1.3 Penicilinas de amplio espectro, combinaciones con inhibidores

de betalactamasas

Fármaco representativo: Ampicilina

2.1.1.4 Penicilinas antipseudomonas

Fármaco representativo: Carbenicilina

2.1.1.5 Cefalosporinas

Fármaco representativo: Cefalotina

2.1.1.6 Bloqueador D-alanil-D-alanina

Fármaco representativo: Vancomicina

2.1.1.7 Inhibidores de la biosíntesis (ácidos micólicos) de la pared en

micobacterias.

Fármaco representativo: Isoniazida

2.1.2 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS A NIVEL RIBOSOMAL:

2.1.2.1 Aminoglucósidos

Fármaco representativo: Estreptomicina

2.1.2.2 Tetraciclinas
Fármaco representativo: Tetraciclina

2.1.2.3 Macrólidos

Fármaco representativo: Eritromicina

2.1.3 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS:

2.1.3.1 Inhibidores de la RNApolimerasa

Fármaco representativo: Rifampicina

2.1.3.2 Inhibidores de las topoisomerasa

Fármaco representativo: Ciprofloxacino

2.1.4 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DEL ÁCIDO FÓLICO

2.1.4.1 Sulfonamidas

Fármaco representativo: Sulfametoxazol

2.1.4.2 Sulfonas

Fármaco representativo: Dapsona

2.2 TERAPÉUTICA ANTIFÚNGICA

2.2.1 Inhibidores de la síntesis del ergosterol.

Fármaco representativo: Ketoconazol

2.2.2 Ionóforos.

Fármaco representativo: Anfotericina B

2.2.3 Inhibidores de la mitosis.

Fármaco representativo: Griseofulvina

2.2.4 Inhibidores de la síntesis de ácidos nucléicos.

Fármaco representativo: Flucitosina

2.3 TERAPÉUTICA ANTIVIRAL

2.3.1 Inhibidores de transcriptasa reversa nucleósidos.


Fármaco representativo: Zidovudina

2.3.2 Inhibidores de transcriptasa reversa no nucleósidos.

Fármaco representativo: Nevirapina

2.3.3 Inhibidores de la proteasa.

Fármaco representativo: Saquinavir

2.3.4 Inhibidores de la inhibición del genoma viral.

Fármaco representativo: Amantadina

2.3.5 Inhibidores de la DNA polimerasa.

Fármaco representativo: Aciclovir

2.3.6 Inhibidores de la síntesis de RNAm.

Fármaco representativo: Ribavirina

2.3.7 Inhibidores de la síntesis de proteínas virales.

Fármaco representativo: Interferón alfa

UNIDAD 3: TERAPIA ANTIPARASITARIA

3.1 ANTIPROTOZOARIOS

3.1.1 Formadores de compuestos citotóxicos del DNA.

Fármaco representativo: Metronidazol

3.1.2 Inhibidores de enzimas de la síntesis del ácido fólico.

Fármaco representativo: Pirimetamina

3.1.3 Inhibidores de la polimerasa del hem.

Fármaco representativo: Cloroquina

3.1.4 Formadores de radicales libres

Fármaco representativo: Nifurtimox

3.2 ANTIHELMÍNTICOS
3.2.1 Inhibidores del metabolismo (benzimidazoles).

Fármaco representativo: Albendazol

3.2.2 Inductores de la permeabilización a calcio.

Fármaco representativo: Prazicuantel

3.2.3 Despolarizantes de la unión neuromuscular del helminto.

Fármaco representativo: Pirantel

3.2.4 Inductores de la apertura de canales de cloro.

Fármaco representativo: Ivermectina

UNIDAD 4: FARMACOLOGÍA DE SISTEMAS RESPIRATORIO

4.1 Inducción farmacológica de relajación en el músculo liso bronquial

4.1.1 Agonista adrenérgicos β2 de corta duración.

Fármaco representativo: Salbutamol

4.1.2 Agonista adrenérgicos β2 de larga duración.

Fármaco representativo: Formoterol

4.1.3 Antagonistas colinérgicos. (M3)

Fármaco representativo: Bromuro de Ipratropio

4.1.4 Inhibidores de la fosfodiesterasa.

Fármaco representativo: Teofilina

4.2 Control farmacológico de la respuesta inflamatoria

4.2.1 Glucocorticoides inhalados.

Fármaco representativo: Beclometasona

4.2.2 Antagonistas de receptores a leucotrienos.

Fármaco representativo: Montelukast o Zileutón


4.2.3 Anticuerpos monoclonales contra IgE.

Fármaco representativo: Malizumab u Omalizumab

4.2.4 Antagonistas histaminérgicos H1.

Fármaco representativo: Loratadina

4.2.5 Mucolíticos.

Fármaco representativo: Ambroxol

UNIDAD 5: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

5.1 CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA SECRECIÓN Y ACIDEZ GÁSTRICA

5.1.1 Inhibidores de la ATPasa-H+ y K+ (bomba de protones):

Fármaco representativo: Omeprazol

5.1.2 Antagonistas Histaminérgicos H2 (antihistamínicos):

Fármaco representativo: Ranitidina / Cimetidina

5.1.3 Agonistas de las prostaglandinas E2 (análogo semi-sintético de la


prostaglandina E1)

Fármaco representativo: Misoprostol

5.1.4 Antagonistas muscarínicos (M1)

Fármaco representativo: Pirenzepina

5.2 CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA MOTILIDAD GI


(GASTROINTESTINAL)

5.2.1 Antagonistas dopaminérgicos D2

Fármaco representativo: Metoclopramida

5.2.2 Antagonistas serotoninérgicos 5-HT3

Fármaco representativo: Dolasetron/ Alosetron (Ondansetrón)

5.2.3 Antagonistas colinérgicos muscarínicos (M3)


Fármaco representativo: Butilhioscina

5.2.4 Agonistas opioides µ y δ

Fármaco representativo: Loperamida

5.2.5 Agonistas somatostatinérgicos STR2 y STR5

Fármaco representativo: Ocreótido

5.3 ANTIACIDOS

5.3.1 Neutralizan el ácido del estómago

Fármaco representativo:

 Sistémico: Sales sódicas y cálcicas


 No sistémicas: Hidróxido de aluminio o magnesio. (Al (OH)3 y Mg (OH)2).
5.3.2 Adherentes de células epiteliales (Protectores de la mucosa
gástrica)

Fármaco representativo: Sucralfato

5.3.3 Adyuvantes para erradicación de H. Pylori (Sales de bismuto)

Fármaco representativo: salicilato de bismuto

5.4 LAXANTES

5.4.1 Coloides hidrofílicos

Fármaco representativo: Plantago y Mucilago

5.4.2 Agentes Osmóticos

Fármaco representativo: Lainema y Magnesio (sulfato de magnesio)

UNIDAD 6: SISTEMA ENDOCRINO Y DEL METABOLISMO

6.1 CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA REPRODUCCIÓN Y EL PARTO


6.1.1 Inductores de la ovulación

Fármaco representativo: Ovitrelle (gonadotropina corionica)

6.1.2 Inhibidores de la ovulación (combinaciones estrógeno-


progestágeno)

Fármaco representativo: Yasmin (Etinilestradiol y drospirenona)


6.1.3 Inhibidores de la implantación

Fármaco representativo: Levonorgestrel

6.1.4 Estimulantes de la contractibilidad uterina

Fármaco representativo: Oxitocina y dinoprostona (donoprostol: PGE2)

6.1.5 Inhibidores de la contractibilidad uterina

Bloqueadores de canales de calcio, betamiméticos, donadores de NO

Fármaco representativo: Atosiban

Mecanismo de acción: Bloquean selectivamente los receptores de la


oxitocina.

Fármaco representativo: Nifedipino

Mecanismo de acción: Bloqueadores de canales de Ca

Fármaco representativo: Orciprenalina

Mecanismo de acción: Agonista de los receptores betaadrenergicos

6.2 CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS

6.2.1 Secretágogos de insulina (sulfonilureas)

Fármaco representativo: Glibenclamida

6.2.2 Insulinosensibilizadores (biguanidas)

Fármaco representativo: Metformina

6.2.3 Activación de los Receptores Activadores de la Proliferación


Peroxisomal gamma (PPAR-gamma) (tiazolidinedionas)

Fármaco representativo: Pioglitazona y Rosglitazona

6.4 Inhibidores de la alfa-glucosidasa intestinal (acarbosa)

Fármaco representativo: Acarbosa (glucobay)

6.3 CONTROL FARMACOLÓGICO DE LAS DISLIPIDEMIAS

6.3.1 Inhibidores de la Hidroximetil glutaril Coenzima A reductasa


Fármaco representativo: Simvastatina

6.3.2 inhibidores de la absorción del colesterol

Fármaco representativo: Ezetimiba o Ezetimiba/Ribastatina

6.3.3 Secuestradores de ácidos biliares

Fármaco representativo: Colestiramina

6.3.4 Derivados del ácido nicotínico

Fármaco representativo: Laropirant

6.3.5 Fibratos (benzafibrato)

Fármaco representativo: Gemfibrozil

UNIDAD 7: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN


7.1 Control farmacológico de la generación y conducción del impulso
doloroso por bloqueo nervioso (anestésicos locales)
7.1.1 Bloqueadores del canal de Na+
Fármaco representativo: Lidocaína
7.2 Control farmacológico del dolor, la inflamación y la fiebre.
Analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos no esteroideos (AINES):
a) Salicilatos (Ácido acetilsalicílico, Aspirina)
b) Aminofenoles ( PseudoAINES) (Paracetamol)
c) Ac. Arilpropiónicos (Ibuprofeno, Naproxeno)
d) Ac. Arilacéticos (diclofenaco).
e) Oxicams (piroxicam, melocam).
f) Derivados del Ac. Antranílico (clonixinato de lisina).
g) Inhibidor especifico COX-2 (coxibs) (celecoxib)

7.2.1. Inhibidores de las ciclooxigenasas 1.


Fármaco representativo: Se unen a COX-1 y COX-2
 Ac. Acetilsalicílico
 Paracetamol
 Ibuprofeno
7.2.2 Inhibidores de la ciclooxigenasa 2.
Fármaco representativo: Celecoxib
UNIDAD 8: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
8.1 Control farmacológico de la ansiedad y el sueño.
8.1.1 Activadores de receptores GABAA.
Fármaco representativo: benzodiacepinas y barbitúricos
8.2 Control farmacológico del estado de ánimo (antidepresores).
*INHIBIDORES DEL TRANSPORTADOR DE NA/SEROTONINA
FÁRMACO REPRESENTATIVO: AMITRIPTILINA
8.2.1 Inhibidores del transportador de norepinefrina (noradrenalina)
dependiente de Na+ (Inhibidores de la recaptura de NA dependiente de Na+)
Fármaco representativo: Desipramina (son aminas tricíclicas, llamadas también
antidepresivos tricíclicos, TCA)
8.2.2 Inhibidores del transportador de serotonina dependiente de Na +.
(Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS o SSRI)).
Fármaco representativo: Fluoxetina
8.2.3 Inhibidores de los transportadores de norepinefrina y dopamina
dependientes de Na+. (Inhibidores de la recaptura de NA y dopamina
dependiente de Na+)
Fármaco representativo: Bupropión (Agentes tetracíclicos y unicíclico)
8.3 Control farmacológico de la psicosis.
8.3.1 Inhibidores de receptores de dopamina.
Fármaco representativo: Clorpromazina (es un antipsicótico tipíco (fenotiacinas) o
bloqueadores de los receptores D2)
8.3.2 Antagonistas de la recaptura de serotonina.
Fármaco representativo: Clozapina (es un antipsicótico atípico o bloqueadores de
los receptores D2 y 5-HT2A.)

8.4 Control farmacológico de la epilepsia.


8.4.1 Bloqueadores del canal de Na+ dependiente de voltaje.
Fármaco representativo: Ácido valproico

8.4.2 Inhibidores del canal del Ca2+ tipo T dependiente de voltaje.


Fármaco representativo: Etosuximida

8.4.3 Activadores de receptores GABAA.


Fármaco representativo: Barbitúrico
8.4.4 Inhibidores de la recaptura de GABAA.
Fármaco representativo: Tiagabina
8.4.5 Inhibidores de GABA transaminasa.
Fármaco representativo: Vigabatrina
8.4.6 Estimulantes de la actividad GABAérgica.
Fármaco representativo: Gabapentina
8.5 Control farmacológico del movimiento involuntario (antiparkinsonianos)
8. 5.1 Antagonistas de receptores presináptico de dopamina
(dopaminérgicos D2).
Fármaco representativo: Bromocriptina
8.5.2 Inhibidor de la DOPA descarboxilasa.
Fármaco representativo: Carbidopa+ levodopa
8.5.3 Antagonistas M1 (colinérgicos).
Fármaco representativo: Biperideno
8.5.4 Inhibidores de la MAO-B (MAO: Monoaminooxidasa).
Fármaco representativo: Selegilina y Rasagilina
UNIDAD 9: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
9.1 Moduladores de la actividad enzimática
9.1.1 Glucósidos cardiacos
Fármaco representativo: Digoxina
9.2 Moduladores de receptores celulares
9.2.1 Agonistas adrenérgicos
Fármaco representativo:
Alfa 1: Adrenalina; Noradrenalina
Alfa 2:
Beta 1: Isoprenalina (isoproterenol); Dopamina; Bobutamina
Beta 2: Isoprenalina (isoproterenol)
9.3 Fármacos Antiarrítmicos
9.3.1 Antiarrítmicos del grupo I (Bloqueadores de canal de Na +
dependiente de voltaje)
Clase 1A. (Procainamida)
Clase 1B. (Lidocaina, Flecainida)
Clase 1C. (Propafenona)
9.3.2 Antiarrítmicos del grupo II (Bloqueadores de receptores B2
adrenérgicos)
Fármaco representativo: Propanolol
9.3.3 Antiarrítmicos del grupo III (Bloqueadores de canales de K+)
Fármaco representativo: Amiodarona
9.3.4 Antiarrítmicos del grupo IV (Bloqueadores de canales de Ca2+)
Fármaco representativo: Nifedipino/ Verapamilo
9.4 Fármacos que actúan sobre el sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona
(Antihipertensivos)
9.4.1 Inhibidores de la ECA
Fármaco representativo: Captopril
9.4.2 Antagonistas de la Angiotensina II AT1/AT2
Fármaco representativo: Losartán
9.4.3 Inhibidores de vasopresina (vasopeptidasa)
Fármaco representativo: omapatrilato
9.4.4 Inhibidores de la renina
Fármaco representativo: Aliskiren
9.5 Fármacos diuréticos
9.5.1 Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Fármaco representativo: Acetazolamida
9.5.2 Diuréticos osmóticos
Fármaco representativo: Manitol
9.5.3 Diuréticos del asa (inhibidores del simporte de Na+, k+ y 2Cl-
Fármaco representativo: Furosemida
9.5.4 Tiacidas (inhibidor del cotransportador de Na+/Cl-)
Fármaco representativo: Hidroclorotiazida
UNIDAD 10: FARMACOLOGIA DEL SISTEMA SANGUÍNEO Y SISTEMA
HEMATOPOYÉTICO
10. 1 Anticoagulantes
10.1. 1 Inhibidores indirectos de la trombina
Fármaco representativo: Heparina
10.1. 2 Inhibidores directos de la trombina
Fármaco representativo:
Hirudina (antagonista irreversible)
Bivalirudina y Ximegalatran (antagonista reversible)
10.1. 3 Inhibidores de la reductasa de la vitamina K (anticoagulantes
orales)
Fármaco representativo: Warfarina
10.2 Fármacos fibroliticos o tromboliticos
10.2.1 Inespecíficos o fibrinolíticos
Fármaco representativo: Uroquinasa y Estreptoquinasa
10.2.2 Específicos o trombolíticos
Fármaco representativo: Activador tisular de plasminógeno recombinante (rt-PA o
Reteplasa), Tenecteplasa (TNK-t-PA)
10.2.3 Antagonistas del ADP (activación plaquetaria)
Fármaco representativo: Ticlopidina y clopidogrel
10.3 Procoagulantes
10.3.1 Inhibidores de la fibrinólisis
Fármaco representativo: Aprotinina, ácido tranexamico
10.3.2 Vitamina K
Fármaco representativo: Vitamina K
10.4 Antiagregantes plaquetarios
10.4.1 Antagonistas del ADP
Fármaco representativo: Ticlopidina y clopidogrel
10.4.2 Inhibidores de la síntesis de tromboxano A2
Fármaco representativo: Acido acetilsalicilico
10.4.3 Antagonistas del complejo glucoproteína IIb/IIa
Fármaco representativo: Abciximab, Tirofibán y epitifibátida
UNIDAD 2: QUIMIOTERAPIA ANTIINFECCIOSA

2.1 TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA

2.1.1 INHIBIDORES DE TRANSPEPTIDASAS (BETALACTÁMICOS):


2.1.1.1 Bencilpenicilinas
Fármaco representativo: Penicilina G
Mecanismo de acción:
La penicilina G es un antibiótico betalactámico que tienen acción bactericida, ya
que actúan inhibiendo la última etapa de síntesis de la pared celular bacteriana.
El antibiótico penicilina fue descubierto por Alexander Fleming a partir del hongo
Penicillium chrysogenum (origen natural). Es utilizado para bacterias
grampositivas como por ejemplo: estafilococos, estreptococos, neumococos y
Neisseria.
Se unen a las proteínas figadoras de penicilina (PBP o PLP), estos antibióticos
inhiben la maduración del peptidoglucano (maduración de la pared es la formación
de enlaces cruzados pentaglicina entre cadenas del peptidoglicano), que es
catalizada por la PBP con actividad de carboxipeptidasa y transpeptidasa (como
carbexipeptidasa la PBP hidroliza la unión entre las dos D-alanina terminales de
las unidades péptido-N Acetil Múramico recién incorporadas al peptidoglicano y
como transpeptidasa transfiere la D-alanina remanente de la glicina terminal
formando una nueva unión peptídica). La penicilina compite con el sustrato
endógeno de la PBP y se unen covalentemente a la enzima por su grupo carbonilo
del anillo beta- lactámico, formándose un complejo inactivo e irreversible: beta-
lactamil-PBP.
2.1.1.2 Penicilinas resistentes a betalactamasas
Fármaco representativo: Dicloxacilina
Mecanismo de acción:
La dicloxacilina es una penicilina de origen semisintético que pertenece a la
familia de las isoxazolicas (cloxacilina, flucloxacilina).
Es relativamente estable en medio ácido y se absorbe bien en administración oral
y es muy resistente a la degradación por penicilinasa. La dicloxacilina es un
antibacteriano, antigram (+), resistente a β-lactamasas. Es un inhibidor potente de
la proliferación de casi todos los estafilococos productores de penicilina. Este
betalactámico no es útil contra Gram (–).

La dicloxacilina ejerce dos mecanismos de acción diferentes:


1. Inhibición competitiva del pentapéptido en el sitio de unión de la proteína
ligadora de penicilina (PBP) dando como resultado la inhibición de
proteínas de la pared bacteriana.
2. Activación de enzimas endolisinas produciendo la lisis de los
peptidoglicanos de la pared celular.

Ejerce su acción sobre el crecimiento y división de la pared celular bacteriana,


aunque aún no se conoce exactamente el mecanismo de acción implicado. Los
peptidoglicanos mantienen la pared celular bacteriana rígida, protegiendo a la
bacteria contra ruptura osmótica. Las bencilpenicilinas inhiben el paso final de la
unión de peptidoglicano mediante su unión a transpeptidasas, proteínas fijadoras
de penicilinas, que se encuentran en la superficie interior de la cubierta celular
bacteriana, inactivándolas. Otros mecanismos implicados: lisis bacteriana a causa
de la inactivación de inhibidores endógenos de autolisinas bacterianas.

2.1.1.3 Penicilinas de amplio espectro, combinaciones con inhibidores


de betalactamasas
Fármaco representativo: Ampicilina
Mecanismo de acción:
La ampicilina es un antibiótico de origen semisintético de la penicilina, que tiene un
espectro de actividad alterada en comparación con la penicilina, de amplio
espectro e inhibidor de transpeptidasas (betalactámicos). La ampicilina es una
aminopenicilinas
Las proteínas ligadoras de penicilina (PBP) son enzimas involucradas en los
estadíos finales de ensamblaje y remodelamiento de la pared bacteriana. Incluyen
transpeptidasas, carboxilasas y endopeptidasas.
Después de la absorción del fármaco, la ampicilina llega a los sitios en que se
encuentran las bacterias y se une a las PBP localizadas en la membrana interna
de la pared bacteriana inactivándolas e inhibiendo de esta manera la síntesis de
peptidoglicano. También inactiva un inhibidor de autolisinas de la bacteria, las
cuáles intervienen en el proceso de replicación celular y que ocasionan la lisis de
las proteínas de la pared. De esta manera se produce debilitamiento y lisis de la
pared bacteriana.
La ampicilina inhibe el crecimiento bacteriano por interferencia con el proceso de
biosíntesis de la pared celular bacteriana. Uno de los enlaces esenciales de la
pared celular es el formado entre un resto de glicina y uno de D-Alanina. La
formación de este enlace está catalizada por la enzima transpeptidasa
a. Ampicilina (similitud estructural con el fragmento de D-Alanina)
b. La transpeptidasa, cuyo centro activo queda acilado por reacción con el
sistema β-lactama, la reconoce erróneamente como sustrato
c. Los grupos carboxilato de la posición 2 y el sustituyente R de la
carboxilamida de la posición 6 establecen una interacción reversible con la
enzima, seguida de la formación de un enlace covalente irreversible.
d. La transpeptidasa ascilada en su centro activo es incapaz de reaccionar con
el resto de glicina y queda interrumpida la formación de la pared celular.
e.
2.1.1.4 Penicilinas antipseudomonas
Fármaco representativo: Carbenicilina
Mecanismo de acción:
La carbenicilina es una penicilina semisintética que pertenece a la familia de las
carboxipenicilinas con efecto sobre la flora gram – y Pseudomonas.
Unión covalente irreversible del fármaco con la proteína ligadora de penicilina,
ocasionando inhibición de la síntesis del peptidoglicano e inactivación de un
inhibidor de autolisinas dando como resultado debilitamiento y lisis de la pared
celular.
Inhiben la síntesis de la pared bacteriana induciendo un efecto autolítico. Las
penicilinas se unen a enzimas llamadas proteínas que ligan penicilina (PBP)
indispensables para la formación e integridad de la pared celular. Esta pared
celular consta de peptidoglucano para cuya formación se requieren tres etapas.
Las penicilinas impiden la tercera etapa o de transpeptidación debilitando el
producto final.

2.1.1.5 Cefalosporinas
Fármaco representativo: Cefalotina
Mecanismo de acción:
Actúa sobre las paredes celulares de las bacterias son esenciales para su
crecimiento y desarrollo y el peptidoglicano es un componente heteropolimerico de
dicha pared que asegura estabilidad mecánica rigida en virtud de su estructura de
enrejado con abundantes uniones cruzadas, las cuales tienen características
individuales para cada microoganismo; la biosíntesis del peptidoglicano involucra
unas 30 enzimas y pueden considerarse 3 etapas, la tercera etapa o etapa de
transpeptidacion es la que ocurre por fuera de la membrana celular y produce el
entrecruzamiento completo entre las 2 cadenas donde actúan los betalactámicos,
e inhiben la enzima transpeptidasa encargada de este proceso y que inician los
eventos que llevan a la lisis y muerte bacteriana.

2.1.1.6 Bloqueador D-alanil-D-alanina


Fármaco representativo: Vancomicina
Mecanismo de acción:
La vancomicina ejerce sus efectos uniéndose los precursores de la pared celular
de las bacterias, impidiendo la síntesis de estas. El punto de fijación es diferente
del de las penicilinas. El resultado final es una alteración de la permeabilidad de la
pared celular de la bacteria incompatible con la vida. Además, inhibe la síntesis
del RNA mensajero bacteriano, siendo quizás este mecanismo dual el responsable
de que la resistencia a la vancomicina sea muy poco frecuente, si bien se han
detectado algunas cepas de estreptococo D que lo son. La vancomicina no cruza
la barrera hematoencefalica, y por tanto, no puede ser utilizada en los pacientes
con meningitis.

2.1.1.7 Inhibidores de la biosíntesis (ácidos micólicos) de la pared en


micobacterias.
Fármaco representativo: Isoniazida
Mecanismo de acción:
La isoniazida es un fármaco primario para la quimioterapia de la tuberculosis. Se
activa por medio de enzimas peroxidasas que producen las micobacterias. El 95%
de las cepas de M. tuberculosis son sensibles a la isoniazida. Agente
bacteriostático para células en reposo y bactericida para células en crecimiento
activo. Hidraza del ácido isonicotínico. Penetra las células con facilidad y es tan
efectiva con los bacilos que crecen dentro de la células como los que crecen en
medios de cultivo.
Síntesis y de los ácidos micólicos: Comprende la síntesis de ácidos grasos
lineales saturados de 24- 26 carbonos y de sintetizan ácidos meromicólicos de 40-
60 carbonos, éstos últimos se modifican a meromicolatos. Finalmente, un
meromicolato se condensa con un ácido graso para formar un b-oxomicolato el
cuál se reduce para formar el ácido micólico. La isoniazida penetra al interior de la
célula bacteriana por difusión pasiva, proceso facilitado por ser una molécula
neutra a pH fisiológico y tener tamaño pequeño. Ahí es procesada y activada al
unirse a la KatG (catalasa-peroxidasa) y sus metabolitos se acumulan en el interior
puesto que son transformados a especies iónicas o radicales libres. Su presencia
ocasiona alteraciones en la morfología del bacilo. La forma activada de INH (INH*)
se une a NAD (cofactor de la reacción catalizada por InhA) y luego el complejo
reacciona con InhA (enoil ACP reductasa) causando su inactivación inhibiendo la
síntesis de ácidos micólicos, modificando la permeabilidad de la pared celular y
causando la muerte celular por lisis.
La isoniazida se activa por una catalasa, peroxidasa y una vez activada inhibe la
conversión de ácidos Δ2-insaturados a saturados en la síntesis de ácidos
micólicos, constituyentes importantes de la pared celular del bacilo. Para ello
inhibe a la enzima enoil- ACP reductasa (InhA) encargada de realizar la
saturación. Es bactericida o bacteriostático dependiendo de la concentración del
fármaco en el lugar infectado y de la susceptibilidad del microorganismo. Es
bactericida frente a los microorganismos en fase de división rápida como los que
se encuentran extracelularmente en las lesiones cavitarias y bacteriostático frente
a los que se encuentran en fase de división lenta como los que se encuentran en
los macrófagos.

2.1.2 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS A NIVEL RIBOSOMAL:

2.1.2.1 Aminoglucósidos

Fármaco representativo: Estreptomicina


Mecanismo de acción:

Atraviesan la membrana externa de las bacterias mediante mecanismos pasivos


hacia el espacio periplásmico, la membrana interna es atravesada mediante
mecanismos de transporte dependientes de energía.
En el citoplasma se unen a los ribosomas en la subunidad 30S e interfieren en la
síntesis proteica bacteriana al alterar la lectura del ARNm dando como resultado
bloqueo del inicio de la síntesis proteica, una terminación prematura de la lectura
del ARN y/o una lectura errónea del ARNm.
La estreptomicina tiene sitios de fijación en los ribosomas distintos de los demás,
lo que provoca que no haya competencia con ella por los mismos, que sus efectos
sean diferentes y que sea afectada exclusivamente por algunos mecanismos de
resistencia.
2.1.2.2 Tetraciclinas

Fármaco representativo: Tetraciclina


Mecanismo de acción:
Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos a las dosis habituales, aunque
resultan bactericidas a altas dosis, generalmente tóxicas.
Actúan inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S en el sitio A
del ribosoma y no permitir la unión del ácido ribonucleico de Transferencia (tRNA)
a este, ni el transporte de aminoácidos hasta la subunidad 50 S

2.1.2.3 Macrólidos

Fármaco representativo: Eritromicina


Mecanismo de acción:

Se piensa que penetra en la membrana de la célula bacteriana y se une


reversiblemente a la subunidad de 5OS de los ribosomas bacterianos o cerca de
"P" o lugar donador de forma que bloquea la unión del ARNt (ARN de
transferencia) al lugar donador, inhibiendo la enzima peptidiltransferasa en la fase
de transferencia y bloqueando la reacción de transpeptidación. En ocasiones,
dependiendo del tipo de microorganismo, tamaño del inóculo, concentraciones
alcanzadas o tiempo de exposición, pueden producir un efecto bactericida. La
eritromicina sólo es eficaz frente a organismos que se dividan de forma activa.
2.1.3 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS:

2.1.3.1 Inhibidores de la RNApolimerasa

Fármaco representativo: Rifampicina


Mecanismo de acción:

La rifampina se une a la subunidad beta de la DNA-polimeradasa RNA-


dependiente, impidiendo que esta enzima se una al DNA, bloqueando la
transcripción del RNA. La rifampicina no se une a las polimerasas de las células
eucarióticas de tal manera que la síntesis del RNA humano no es afectada. Se
puede considerar de dos modos, bacteriostática o bactericida según las
concentraciones que alcance en su lugar de acción y de la susceptibilidad del
microorganismo. Es eficaz frente a microorganismos en fase de división rápida en
las lesiones cavitarias y también frente a los que se dividen lentamente, como los
que se encuentran en las lesiones caseosas y en los macrófagos. La rifampicina
induce la actividad enzimática microsomal aumentando el metabolismo y la
excreción urinaria de los ácidos biliares y ha sido utilizada para aliviar el prurito
secundario a la colestasis asociada a la cirrosis biliar.
2.1.3.2 Inhibidores de las topoisomerasa

Fármaco representativo: Ciprofloxacino


Mecanismo de acción:

Es uno de los derivados de las fluoroquinolonas más potenten. Es bactericida y


tiene un amplio espectro extendido contra la mayoría de las bacterias aeróbicas
gramnegativas, incluso Pseudomonas, Chlamydia trachomatis, Haephilus,
Nesseria y contra bacterias aeróbicas gram-positivas, incluso los estafilococos
productores de penicilinasas y los resistentes a la meticilina.
Inhibe la lectura de la información necesaria para el metabolismo a partir del
cromosoma y reduce la capacidad reproductora de la bacteria. Esto se debe a la
Inhibición da la topoisomerasa II y a la DNA-girasa bacteriana, las cuales alteran el
ADN introduciendo pliegues súper helicoidales en el ADN de doble cadena, lo que
facilita el desenrollado de las cadenas.
La DNA-girasa tiene dos subunidades codificadas por el gen gyrA, y actuan
rompiendo las cadenas del cromosoma bacteriano y luego pegándolas una vez
que se ha formado la superhélice. Las quinolonas inhiben estas subunidades
impidiendo la replicación y la transcripción del DNA bacteriano, aunque no se
conoce con exactitud porqué la inhibición de la DNA-girasa conduce a la muerte
de la bacteria. Las células humanas y de los mamíferos contienen una
topoisomerasa que actúa de una forma parecida a la DNA-girasa bacteriana, pero
esta enzima no es afectada por las concentraciones bactericidas de la
ciprofloxacina. Como todas las quinolonas, la ciprofloxacina muestra un efecto
post-antibiótico (después de una exposición, los gérmenes no pueden reiniciar su
crecimiento durante unas 4 horas).

2.1.4 INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DEL ÁCIDO FÓLICO

2.1.4.1 Sulfonamidas

Fármaco representativo: Sulfametoxazol


Mecanismo de acción:

Es estructuralmente análogo y antagonista competitivo del ácido p-aminobenzoico


(PABA). De esta manera inhibe en forma competitiva a la dihidropteril sintetasa, la
enzima bacteriana que origina la incorporación del ácido p-aminobenzoico (PABA)
en el ácido dihidropteroico, el precursor inmediato del ácido fólico. Es
estructuralmente análogo y antagonista competitivo del ácido p-aminobenzoico
(PABA). De esta manera inhibe en forma competitiva a la dihidropteril sintetasa, la
enzima bacteriana que origina la incorporación del ácido p-aminobenzoico (PABA)
en el ácido dihidropteroico, el precursor inmediato del ácido fólico.

DIHIDROPTERINA
PABA

SULFAMETOXAZOL DIHIDROPTERIL
SINTASA

ÁCIDO
DIHIDROPTEROICO.

ÁCIDO ÁCIDO
DIHIDROFÓLICO. TETRAHIDROFÓLICO
.
2.1.4.2 Sulfonas

Fármaco representativo: Dapsona


Mecanismo de acción:

Es un análogo estructural del ácido p-aminobenzoico (PABA) que antagoniza de


forma que lo inhibe competitivamente, evitando la reproducción de las bacterias y
los plasmodios. Forma análogos no funcionales de acido fólico, evitando el
desarrollo posterior de la bacteria. También evita la intensificación metabólica por
mieloperoxidasa y suprime la migración de neutrófilos, al bloquear la adherencia
mediada por integrinas. También inhibe la adherencia de anticuerpos neutrófilos,
efecto que quizá tiene importancia en enfermedades cutáneas de origen auto
inmunitario.

DIHIDROPTERINA
PABA

DAPSONA DIHIDROPTERIL
SINTASA

ÁCIDO
DIHIDROPTEROICO.

ÁCIDO ÁCIDO
DIHIDROFÓLICO. TETRAHIDROFÓLIC
O.

2.2 TERAPÉUTICA ANTIFÚNGICA

2.2.1 Inhibidores de la síntesis del ergosterol.

Fármaco representativo: Ketoconazol


Mecanismo de acción:

Inhiben los enzimas oxidativas asociadas al citocromo P450 [CYP3A4 y CYP2C9]


(lanosterol 14-α desmetilasa), bloqueando la conversión de lanosterol en
ergosterol produciendo una alteración en la permeabilidad de la membrana de las
células fúngicas. Producen la acumulación de peróxido de hidrogeno capaz de
lesionar la estructura de las organelas intracelulares del hongo. La acción
fungicida requiere concentraciones muy elevadas; por este motivo si la terapéutica
a dosis fúngicas no se administra durante suficiente tiempo, puede producirse
recaída.

Acetil-CoA

Escualeno

Lanosterol

4, 14-dimetil-lanosterol
KETOCONAZOL
14-α-desmetilasa

Ergosterol

2.2.2 Ionóforos.

Fármaco representativo: Anfotericina B


Mecanismo de acción:

Ejerce su actividad antimicótica mediante la creación de poros en la membrana


plasmática del hongo que alteran su función. Se une al ergosterol presente en la
membrana y el centro hidrófilo forma un conducto transmembrana, que interfiere
en la permeabilidad y función de barrera osmótica, con la consiguiente pérdida de
iones y otros constituyentes celulares que conducen a la muerte celular. Tiene
mayor afinidad por el ergosterol presente en los hongos que por el colesterol, que
es el principal esterol presente en la membrana celular de la mayor parte de los
mamíferos, lo que explica su relativa especificidad de acción.

2.2.3 Inhibidores de la mitosis.

Fármaco representativo: Griseofulvina


Mecanismo de acción:

Inhibe la síntesis de las proteínas de los ácidos nucleicos de la pared celular de


los hongos en crecimiento activo, por unión a los microtúbulos celulares
interfiriendo en la mitosis, por lo tanto rompe el huso mitótico al interactuar con los
microtúbulos polimerizados. De este modo los efectos del medicamento serian
semejantes a los de la colquicina y alcaloides de la Vinca pero son diferentes los
sitios de unión en las proteínas microtubulares.
 Griseofulvina paraliza la metafase de los hongos alterando la estabilidad de
los microtubulos al unirse a la tubulina y así inhibir la formación del huso
mitótico.
 Podría inhibir la síntesis de Ac. nucléicos
2.2.4 Inhibidores de la síntesis de ácidos nucléicos.

Fármaco representativo: Flucitosina


Mecanismo de acción:
Impide la síntesis de DNA del hongo, en lugar de impedir la síntesis de la membrana
citoplasmática inhibiendo la síntesis de ergosterol.
Todos los hongos sensibles son capaces de desaminar la flucitosina hasta dar 5-
fluorouracilo, un potente anti-metabolito. Este último es metabolizado en primer término
hasta dar ácido 5-fluorouridilico por acción de la pirofosforilasa de uridinmonofosfato
(UMP). Ocurrido lo anterior, se incorpora el DNA (por medio de la síntesis de 5-
fluoruridintrifosfato) y es metabolizado hasta generar ácido 5-fluordesoxiuridílico, que es
un potente inhibidor de la sintetasa de timidilato. La síntesis de DNA se anula como
resultado final de esta última reacción. Las células de mamíferos no transforman la
flucitosina en fluorouracilo; este hecho es crucial para la acción selectiva del compuesto.
Es transportado por la cotosina permeasa en el citoplasma de la célula fúngica, donde se
convierte en 5-fluoruracil por la citosina diaminasa. El 5-FU es forforilado e incorporado
deltro del ARN conbirtiendose en el dexosinucluotido, el cual inhibe a la timidilato
sintetasa y de esta forma impide la sintesis de proteínas de la célula.

2.3 TERAPÉUTICA ANTIVIRAL

2.3.1 Inhibidores de transcriptasa reversa nucleósidos.


Fármaco representativo: Zidovudina
Mecanismo de acción:
Inhibe el VIH-1 y el VIH-2, es activa frente al virus linfotrópico humano de células T
de tipo I (HTLV-I) y frente al VEB, pero no frente a otros virus herpéticos y al VHB.
Inhibe selectivamente la transcriptasa inversa viral (DNA polimerasa dependiente
de RNA) con preferencia de DNA polimerasa celular.
Sobre el molde del genoma de RNA de una sola cadena del HIV, la transcriptasa
inversa viral produce una copia de DNA de cadena doble. Este DNA es traslocado
al núcleo e integrado al DNA cromosómico de la célula huésped, que después
comienza a transcribir RNA, así como mRNA, del genoma viral. Bajo la dirección
del mRNA viral, se producen proteínas reguladoras y estructurales virales. Por
último, tiene lugar el ensamblando y la maduración de las partículas virales. Por lo
tanto, la zidovudina previene la infección por VIH de nuevas células, pero no
ejerce ningún efecto sobre el DNA dirigido por el virus que ya ha sido integrado al
cromosoma del huésped. La zidovudina propiamente dicha se incorpora al DNA
viral en crecimiento y termina con la elongación de la cadena.
2.3.2 Inhibidores de transcriptasa reversa no nucleósidos.

Fármaco representativo: Nevirapina


Mecanismo de acción:
Inhibe la transcriptasa viral uniéndose a un “bolsillo” alostérico (lugares
activadores o inhibidores de la actividad enzimática) de la RT del VIH-1 (no es sitio
del substrato).
Los inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa reversa (RT) inhibe el sitio
activo de esta enzima. Estos agentes bloquean la actividad de ADN polimerasa
causando un cambio conformacional y alterando el sitio activo de la enzima, e
impiden que el ARN viral se transforme en ADN, ocasionando la terminación
prematura de la síntesis de ADN viral; al inhibir la ADN polimerasa por unión no
competitiva.

2.3.3 Inhibidores de la proteasa.

Fármaco representativo: Saquinavir


Mecanismo de acción:
La inhibición de proteasa intervienen en etapas tardías del ciclo de replicación del
VIH la enzima proteasa aspártica es crítica en la conversación de productos de los
genes gag y gag-pol en proteínas funcionales de la envoltura y enzimas virales del
VIH. La poliproteína gag-pol libera la enzima proteasa, que corta la poliproteína
gag-pol en múltiples sitios, permitiendo la maduración del virion. La inhibición de la
enzima proteasa por el saquinavir deja, a la partícula viral inmadura, incapaz de
iniciar la infección.
2.3.4 Inhibidores de la inhibición del genoma viral.

Fármaco representativo: Amantadina


Mecanismo de acción:

Bloquea la replicación viral mediante inhibición de la proteína M2 presente en la


envoltura del virus influenza A. cuya función es facilitar su desnudamiento dentro
de la célula,
La proteína M2 actúa como un canal iónico que permite la entrada de iones al
virión endocitado, con la resultante fusión de la membrana viral y endosomal. De
esta forma, el material genético viral es liberado dentro de la célula infectada
permitiendo su replicación al interior del núcleo, pero una vez inhibida la proteína
M2 por acción de la amantadina el virus no es capaz de replicarse.

2.3.5 Inhibidores de la DNA polimerasa.

Fármaco representativo: Aciclovir


Mecanismo de acción:

Es un análogo sintético de un nucleósido purínico que tiene actividad antiviral


esencialmente ante el virus del herpes. Es convertido por la timidinoquinasa viral
en aciclovir monofosfato que luego es convertido en aciclovir trifosfato, el cual
interviene en la actividad de la ADN polimerasa del virus del herpes e inhibe la
replicación del ADN viral .
2.3.6 Inhibidores de la síntesis de RNAm.

Fármaco representativo: Ribavirina


Mecanismo de acción:

La ribavirina es un antiviral nucleósido, sintético que se activa mediante enzimas


no codificadas por el virus lo cual le permite actuar contra una gran variedad de
virus. Análogo de la guanosina que en su molécula presenta un anillo incompleto
de purina y que tiene actividad in vitro frente a una gran cantidad de virus.
Desarrollado desde 1972 para una amplia variedad de virus DNA y RNA
incluyendo paramyxovirus, arenavirus, flavivirus, bunyavirus, coronavirus,
tagavirus y retrovirus.

Altera la combinación de nucleótidos celulares en interfiriendo con la formación de


mRNA. EL compuesto es fosforilado a las formas activas de monofosfato,
bifosfasto y trifosfato, utilizando cinasas celulares.
2.3.7 Inhibidores de la síntesis de proteínas virales.

Fármaco representativo: Interferón alfa


Mecanismo de acción:

Los interferones fueron identificados como proteínas secretadas por células


infectadas por virus que son capaces de proteger de la infección viral a otras
células, debido a que los interferones estimulan en las células no infectadas a la
producción de proteínas que inhiben la replicación de diferentes tipos de virus. Sin
embargo, el término interferón se refiere a varias proteínas que manifiestan esta
actividad antiviral aunque no todas estas proteínas son producidas por células
infectas por virus. Existen dos tipos principales de interferón: los tipo 1 están
representados por el interferón alfa (IFN alfa) y el interferón beta (IFN beta);
ambos tienen una actividad biológica muy similar. El IFN alfa es producido
principalmente por los leucocitos infectados por virus, mientras que el IFN beta es
producido por fibroblastos infectados por virus. El IFN alfa también estimula la
síntesis de proteínas clase 1 del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC-
clase 1), estas moléculas están presentes en las membranas de todas las células
con núcleo y participan en la presentación de antígenos para que sean
reconocidos por el sistema inmune. El interferón tipo 2 está representado por el
IFN gamma, también denominado inmunointerferón, debido a que es producido
por linfocitos activados al entrar en contacto con antígenos durante una respuesta
inmune.

El bloqueo de la síntesis de proteínas virales es el principal efecto inhibidor en


muchos virus. Las proteínas inducidas por el interferón incluyen la 2’-5’-
oligoadenilato sintetasa y una proteína ciclasa, las cuales bloquean la síntesis de
proteínas en presencia de RNA de doble cordón. La proteína cinasa activada
fosforila el factor IF-2 de elongación y lo inactiva. Mediante la acción de estas dos
enzimas IFN-inducidas se inhibe la síntesis proteica. La célula infectada puede
morir como consecuencia de la inhibición de la síntesis proteica del huésped, se
detiene el progreso de la infección. La 2’-5’-oligoadenilato sintetasa produce
oligómeros de adenilato activa que una endorribonucleasa celular latente para
degradar el filamento único tanto celular como viral. La cinasa de proteína inducida
por interferón induce una fosfodiesterasa que desdobla una porción del RNAt y
evita el alargamiento peptídico.

UNIDAD 3: TERAPIA ANTIPARASITARIA

3.1 ANTIPROTOZOARIOS

3.1.1 Formadores de compuestos citotóxicos del DNA.

Fármaco representativo: Metronidazol


Mecanismo de acción:

El Metronidazol es reducido por el sistema ferrodoxina-oxidoreductasa en la


mitocondria del microorganismo, produciendo una alteración en la estructura
química del fármaco. La piruvato ferrodoxina-oxidoreductasa normalmente genera
ATP mediante la descarboxilación oxidativa. El grupo nitro del Metronidazol actúa
como receptor de electrones, capturando electrones que normalmente serían
transferidos a iones hidrógenos durante el ciclo. La reducción de Metronidazol
crea un gradiente de concentración que conlleva a la entrada de más fármaco
promoviendo la formación de compuestos intermediarios, tales como radicales que
son tóxicos para la célula.
Los intermediarios citotóxicos interactúan con el ADN de la célula hospedera,
resultando en una ruptura de la hebra de ADN y una desestabilización fatal de la
hélice de ADN.
3.1.2 Inhibidores de enzimas de la síntesis del ácido fólico.

Fármaco representativo: Pirimetamina


Mecanismo de acción:
La malaria suele ser transmitida por la picadura de un mosquito, aunque también
puede hacerse por transfusión o inoculación involuntaria de sangre. En la sangre,
los parásitos que producen la malaria rompen la hemoglobina que se encuentra en
los glóbulos rojos en: hemo y globina. La parte hemo es tóxica para el parásito,
por lo que éste la transforma en una sustancia no tóxica. La pirimetamina actúa
impidiendo que se produzca esta transformación, con lo que se consigue destruir
al parásito.
La pirimetamina interfiere con la síntesis de ácido fólico mediante la inihibición de
la enzima dihidrofolato reductasa (DHFR). El ácido fólico es requerido para la
síntesis de ADN y ARN de muchas especies, incluyendo los protozoos
3.1.3 Inhibidores de la polimerasa del hem.

Fármaco representativo: Cloroquina


Mecanismo de acción:

Interfiere en la síntesis de ácidos nucleicos por medio de una intercalación con el


ADN del plasmodio. La ferriprotoporfirina IX o la hemina liberada en la
degradación de hemoglobina en los eritrocitos parasitados puede ser un receptor
de este fármaco. El complejo fármaco-hemina afecta la estructura de la membrana
del plasmodio lo que produce su muerte

3.1.4 Formadores de radicales libres

Fármaco representativo: Nifurtimox


Mecanismo de acción:

El nifurtimox inhibe la síntesis de ADN, ARN y proteínas, y las degrada. La


capacidad tripanocida del nifurtimox al parecer depende de su capacidad de
mostrar reducción parcial del anión radical nitro, seguida de autooxidación hasta
regenerar el nitrofurano primario y formar un anión radical superóxido y otras
especies de oxígeno reactivas como el peróxido de hidrógeno y el radical hidroxilo.
No se ha mostrado siempre la presencia de la enzima tripanosomas que se
encarga de la reducción del nifurtimox proximal inicial, pero se ha dicho que
interviene la tripanotiona reductasa. La reacción mencionada no sólo hace que se
formen productos farmacológicos electrófilos, sino que también bloquea la
reducción de la forma disulfuro de tripanotiona hasta llegar a su forma ditiol
biológicamente activa. Todavía más, al parecer T. cruzi muestra deficiencia en sus
defensas enzimáticas contra especies de oxígeno reactivo. La reacción de los
radicales libres con las macromoléculas celulares culmina en daño celular que
incluye peroxidación de lípidos y daño de membrana, inactivación de enzima,
lesión de ADN y mutagénesis.

Capacidad para sufrir una reducción parcial y formar radicales de alta reactividad
que originan derivados tóxicos del oxigeno como el anión superóxido, el peroxido
de hidrógeno y el radical hidroxilo. Estos reaccionan con macromoléculas
celulares dando lugar a:

· Peroxidación de lípidos y alteraciones de las membranas.


· Inactivación de enzimas.
· Degradación del ADN y mutagénesis.
3.2 ANTIHELMÍNTICOS

3.2.1 Inhibidores del metabolismo (benzimidazoles).

Fármaco representativo: Albendazol


Mecanismo de acción:

El albendazol es un derivado del anillo benzimidazol, con actividad antihelmíntica


razón por la cual es ampliamente utilizado en la erradicación de helmintos y es el
más indicado para tratar formas larvadas de cestodos. Es un profármaco, ya que
es metabolizado en el hígado para producir su forma activa que es el sulfóxido de
albendazol, que tiene efectos ovicidas, larvicidas y vermicidas
La formación del sulfóxido de albendazol es catalizada por la flavina
monooxigenasa microsomal y por isoformas de citocromo P450 en hígado e
intestinal. Los metabolitos se excretan por la orina. Se liga a proteínas plasmáticas
en 70 %, y su vida media es de 4 a 15 horas, distribuyéndose ampliamente en
tejidos, incluyendo quistes y alcanza concentraciones 20 % más que las
plasmáticas.
Es el fármaco de elección para el tratamiento de la neurocisticercosis ocasionada
por larvas de Taenia solium y para el tratamiento del quiste hidatídico. Es
altamente eficaz contra nemátodos intestinales, incluyendo infecciones mixtas por
áscaris, trichuras, ancilostomas, oxiuros, uncinarias, tricocefalos y enterobius,
además, es útil para tratar estrongiloidiasis.
Bloquea el sistema microtubular citoplasmático inhibiendo la polimerización de los
microtúbulos al unirse a la β-tubulina de las células intestinales del parásito, que
produce una acumulación de sustancias secretoras en el aparato de Golgi que
bloquea la captación de glucosa en helmintos y por lo tanto depleta su energía
hasta que mueren. Además, depleta glucógeno y reduce ATP por
desacoplamiento de la fosforilación oxidativa. Debido a que muchas de las
sustancias secretoras del aparato de Golgi son enzimas proteolíticas que se
liberan intracelularmente, la consecuencia final es la autolisis de la célula
intestinal, y finalmente la muerte del gusano.
Otra acción consiste en inhibir a la fumarato-reductasa de mitocondrias
específicamente en helmintos. Como la tubulina es esencial para la movilidad del
parásito, su acción comporta una reducción lenta de la movilidad que acaba con
una parálisis espástica y la muerte del helminto a los pocos días de iniciarse el
tratamiento.
3.2.2 Inductores de la permeabilización a calcio.

Fármaco representativo: Prazicuantel


Mecanismo de acción:

Penetra en el parasito y lo paraliza, pues provoca una alteración en el flujo de


iones de calcio en sus células, generando una contracción muscular o espasmo y
disminuyendo la capacidad del verme para contraerse o relajarse. Así, es
expedido por el organismo, pues ya no consigue fijarse en él. Además, parece
interferir con la absorción de la adenosina por los vermes en el medio de cultivo,
de manera que son incapaces de sintetizar las purinas de nuevo.
 A concentraciones pequeñas aumenta la actividad muscular, que termina
en contracción y parálisis espástica; con ello, el gusano pierde su
capacidad de agarrarse a las paredes del intestino o de los vasos.
 A mayores concentraciones provoca modificaciones en los tegumentos del
gusano, en forma de vacuolización y vesiculación, que terminan por permitir
la fagocitación y desintegración del gusano.
3.2.3 Despolarizantes de la unión neuromuscular del helminto.

Fármaco representativo: Pirantel


Mecanismo de acción:

El pirantel se utiliza en forma de sal de pamoato, derivado de tetrahidropirimidina,


con efectos nematicidas. Fue utilizado originalmente en veterinaria como
antihelmíntico de amplio espectro con actividad contra oxiuros, vermes redondos y
anquilostomas. Su eficacia y carácter atóxico fueron el punto de partida de
investigaciones para su uso contra helmintos intestinales en seres humanos
Es utilizado para el tratamiento de oxiuriasis, ascariasis, uncinariasis,
anquilostomiasis, enterobiasis y tricocefalosis.
El pirantel es un bloqueante neuromuscular despolarizante, que actúa estimulando
los receptores nicotínicos ganglionares e inhibiendo la colinesterasa. Abre en
forma no selectiva los conductos catiónicos, lo que activa persistentemente los
receptores nicotínicos de acetilcolina, provocando contractura muscular que causa
parálisis espástica del parásito, eliminándolo con las haces fecales. Al inhibir a la
acetilcolinesterasa despolariza e incrementa la frecuencia de potenciales de
acción y descargas musculares, causando parálisis espástica.

3.2.4 Inductores de la apertura de canales de cloro.

Fármaco representativo: Ivermectina


Mecanismo de acción:

El fármaco inmoviliza y destruye a los organismos afectados al inducir parálisis


tónica de sus músculos, al modular la neurotransmisión mediada por ácido
gamma-aminobutírico (GABA), actuando como agonista. La ivermectina también
produce la parálisis por potenciación, activación directa o ambos mecanismos de
los canales de Cl- regulados por glutatión, ubicados en nervios y células
musculares, favoreciendo su apertura lo que genera hiperpolarización; también
ocurre el fenómeno en los canales de cloro sensibles a GABA, particularmente en
nemátodos como áscaris y algunos insectos. La falta de receptores de
avermectina de alta afinidad en cestodos y trematodos explica por qué dichos
helmintos no son sensibles al medicamento. El medicamento tiene pocos efectos
en parásitos adultos, pero afecta a las larvas en desarrollo y bloquea la salida de
microfilarias del útero de los vermes adultos; disminuye el número de microfilarias
en la piel, lo que produce disminución del vector Similium.
 Ivermectina se une al complejo glutamato-canales de cloro del nemátodo
impidiendo que el canal de cloro se cierre
 Como consecuencia, cloro sigue fluyendo al interior de la célula cambiando
la carga de la membrana celular que bloquea la neurotransmisión causando
parálisis y muerte del nemátodo
UNIDAD 4: FARMACOLOGÍA DE SISTEMAS RESPIRATORIO

4.1 Inducción farmacológica de relajación en el músculo liso bronquial

4.1.1 Agonista adrenérgicos β2 de corta duración.

Fármaco representativo: Salbutamol


Mecanismo de acción:

El salbutamol o albuterol (ventolin) se administra por vía oral o por inhalación para
el alivio sintomático del broncoespasmo. El salbutamol es utilizado en el
tratamiento del asma bronquial, broncoespasmo reversible y otros procesos
asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias como bronquitis y
enfisema pulmonar, así como en bronquiectasia e infecciones pulmonares.
La estimulación del receptor β2 en el músculo liso alveolar lleva a la activación de
la enzima adenilciclasa con aunmento del AMPc intracelular, esto lleva a la
activación de la enzima proteinkinasa A, esta enzima inhibe la fosforilación de la
miosina y disminuye la concentración de Ca2+ iónico intracelular, llevando a una
relajación.

4.1.2 Agonista adrenérgicos β2 de larga duración.

Fármaco representativo: Formoterol


Mecanismo de acción:

El formoterol o foradil, es moderadamente lipofílico la mayoría de la dosis inhalada


penetra las células musculares lisas y una buena parte quedacomo reservorio
intracelular de donde se libera lentamente, lo que explica su efecto broncodilatador
100 veces más potente que el salmeterol y 300 veces mayor al del salbutamol.
Tiene un efecto antiinflamatorio y evita la remodelación de las vías aéreas cuando
se combina con glucocorticosteroideos inhalados.
El formoterol es ampliamente utilizado para tratar enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas
Produce broncodilatación por activación de los receptores adrenérgicos β2 del
músculo liso de las vías aéreas. La estimulación de estos receptores activa a una
proteína Gs, que a su vez favorece la actividad de la adenilato ciclasa, lo que
incrementa las concentraciones intracelulares del 3,5 monofosfato de adenosina
cíclica (AMPc). Esta molécula actúa como segundo mensajero, modulando
numerosos procesos involucrados en la relajación del músculo liso de las vías
aéreas, en especial a través de la activación de la cinasa de proteína A (PKA),
como la reducción de la concentración de Ca2+ intracelular, la activación de
canales de K+, la inhibición de la hidrólisis de polifosfoinositoles de la membrana
celular, la inhibición de la interacción del trifosfato de inositol con su receptor en el
retículo sarcoplásmico y la inhibicipon de la fosforilación de la cinasa de la cadena
ligera de miosina.

4.1.3 Antagonistas colinérgicos. (M3)

Fármaco representativo: Bromuro de Ipratropio


Mecanismo de acción:

El bromuro de ipratropio es un derivado sintético de la atropina y administrando


por vía de inhalación funciona como broncodilatador para el tratamiento de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Sirve como tratamiento de
broncoespasmo reversible asociado con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC).
Agente anticolinérgico que inhibe reflejos los efectos de la acetilcolina al bloquear
el receptor colinérgico (Muscarínicos). Este bloqueo ocasiona una reducción en la
síntesis de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP), sustancia que en las vías
aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos. En humanos posee
propiedades antisecretorias y cuando es aplicado localmente inhibe la secreción
de las glándulas serosas y seromucosas de la mucosa nasal, de esta manera
alivia la rinorrea asociada al resfriado común y a las rinitis, ya sean alérgicas o no.
El bromuro de ipratropio no posee efectos antiinflamatorios.
4.1.4 Inhibidores de la fosfodiesterasa.

Fármaco representativo: Teofilina


Mecanismo de acción:

La teofilina es una xantina ampliamente utilizada por vía oral e intravenosa en el


tratamiento del asma y de los broncoespasmos.
Relaja el músculo liso bronquial y los vasos pulmonares por acción directa sobre
los mismos, aumenta el aclaramiento mucociliar. Además de sus efectos
broncodilatadores, la teofilina exhibe también propiedades inmunomoduladoras y
antiinflamatorias. En los pacientes asmáticos, la teofilina reduce las respuestas de
las vía aéreas a la histamina, adenosina y alérgenos. Otros mecanismos que se
han propuesto para explicar la acción de la teofilina son sus efectos sobre la
concentración de calcio en las células de músculo liso, la inhibición de la liberación
de histamina y su antagonismo a la adenosina. Este último mecanismo es
aceptado por muchos autores ya que la teofilina es químicamente parecida a la
adenosina, al hecho de que la adenosina puede provocar broncoconstricción en
pacientes asmáticos y a que la adenosina antagoniza la broncodilatación
producida por la teofilina. Otros efectos son vasodilatación coronaria, diuresis,
estimulante cerebral, estimulante cardiaco y del musculo esquelético.
4.2 Control farmacológico de la respuesta inflamatoria

4.2.1 Glucocorticoides inhalados.

Fármaco representativo: Beclometasona


Mecanismo de acción:

La beclometasona es un glucocorticoide sintético halogenado activo por


inhalación, que se utiliza para el tratamiento del asma que responde a los
glucocorticoides y para aliviar los síntomas asociados a la rinitis alérgica y no
alérgica. La beclometasona intranasal es unas 5000 veces más potente que la
hidrocortisona como anti-inflamatoria y vasconstrictora. Sirve como terapia auxiliar
para el asma bronquial
Los glucocorticoides libres cruzan fácilmente las membranas de las células y se
unen a unos receptores citoplasmáticos específicos, induciendo una serie de
respuestas que modifican la transcripción y, por lo tanto, la síntesis de proteínas.
Reducen la permeabilidad vascular y la exudación hacia las vías aéreas, por
disminuir la producción prostaglandinas vaso activas, tromboxanos y leucotrienos.
La acción antiinflamatoria de los glucocorticoides implica proteínas inhibidoras de
la fosfolipasa A2, las llamadas lipocortinas. A su vez, las lipocortinas controlan la
biosíntesis de una serie de potentes mediadores de la inflamación como son las
prostaglandinas y los leucotrienos. Algunas de las respuestas de los
glucocorticoides son la reducción del edema y una supresión general de la
respuesta inmunológica. Los glucocorticoides inhalados disminuyen la síntesis de
la IgE, aumentan el número de receptores β adrenérgicos en los leucocitos y
disminuyen la síntesis del ácido araquidónico.
4.2.2 Antagonistas de receptores a leucotrienos.

Fármaco representativo: Montelukast o Zileutón


Mecanismo de acción:

El montelukast es el único antagonista de los leucotrienos que posee una


satisfactoria y amplia experiencia en la edad pediátrica numerosos ensayos
clínicos han demostrado que la suministración nocturna de 5 mg por dos meses en
niños en edad escolar determina un incremento alto del FEV1, del número de
exacerbaciones, reducción de los eosinófilos periféricos y mejoría de la calidad de
vida significativamente mayor; el beneficio clínico del montelukast puede ser
evidente a las 24 horas de inicio de su administración en niños de 2 a 5 años y es
bien tolerado sin efectos adversos significativos, implica menor uso de
broncodilatadores.
Montelukast es un antagonista de los receptores leucotrienos Cys-LT1,
bloqueando la acción de leucotrienos C4, D4 Y E4. Actúa reduciendo la
broncoconstricción temprana y tardía, inducida por antígenos y/o ejercicio físico.
También reduce la secreción mucosa, la permeabilidad vascular y el agrupamiento
de células eosinófilas inducidos por leucotrienos, lo cual provoca una menor
inflamación
4.2.3 Anticuerpos monoclonales contra IgE.

Fármaco representativo: Malizumab u Omalizumab


Mecanismo de acción:

El Omalizumab es un anticuerpo dirigido contra la inmunoglobulina E. Omalizumab


se une a la IgE y previene la unión de ésta al receptor FCεR1 de alta afinidad,
reduciendo, de este modo, la cantidad de IgE libre disponible para desencadenar
la cascada alérgica inhibiendo la respuesta del sistema inmunitario a la exposición
de alérgenos, por consiguiente se evita la liberación de sustancias implicadas en
los fenómenos inflamatorios y el consecuente daño tisular.

4.2.4 Antagonistas histaminérgicos H1.

Fármaco representativo: Loratadina


Mecanismo de acción:

El ácido 4-(8- cloro- 5,6-dihidro- 11H- venzo [5,6] ciclohepta[1,2- b pyridin]- 11-
ilideno)-1- piperidinocarboxílico es un antihistamínico que pertenece al grupo de
los antihistamínicos H1 de segunda generación ya que no posee efectos sedativos
centrales o anticolinérgicos; posee una estructura tricíclica, que bloquea
selectivamente los receptores H1 periféricos. El principal metabolito de la
loratadina es la descarboetoxiloratadina. Metabolizada por CYP-450 3A4 y 2D6 del
citocromo P450. Loratadina sufre un extenso metabolismo de primer paso. En la
eliminación aproximadamente el 80% se distribuye por igual entre la orina y las
heces en forma de productos metabólicos dentro de los 10 días.
La loratadina posee en su estructura química una cadena lateral etilamínica,
similar a la que presenta la molécula de la histamina. Esta similitud química
permite que la molécula de loratadina se acople a los receptores celulares de la
histamina H1, bloqueando así la unión de la histamina a sus dichos receptores.
Por tanto, la loratadina es un antagonista competitivo de la histamina.

4.2.5 Mucolíticos.

Fármaco representativo: Ambroxol


Mecanismo de acción:

El ambroxol es un mucolítico derivado de la bromhexina. El ambroxol actúa


disminuyendo la viscosidad de las secreciones brionquiales e incrementa su
volumen, a la vez que favorece su expulsión. Activa a la sialil-transferasa la cual
sintetiza a las sialomucinas. El aumento de la síntesis de dichas proteínas
restablece el equilibrio a la producción del moco bronquial. También, estimula a
las glándulas mucosas del epitelio bronquial, aumenta los niveles de lisozima
ocasionando la ruptura de mucopolisacáridos y así aumentar la actividad
mucociliar

UNIDAD 5: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

5.5 CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA SECRECIÓN Y ACIDEZ GÁSTRICA

5.1.1 Inhibidores de la ATPasa-H+ y K+ (bomba de protones):

Fármaco representativo: Omeprazol

Mecanismo de acción:
El omeprazol es considerado un profármaco, ya una vez absorbido, es distribuido
hasta llegar a la célula parietal donde es protonado, acumulado y luego
transformado a su forma activa que es la que se puede unir a la bomba H+/K+
ATPasa en forma irreversible, suprimiendo la secreción del ácido clorhídrico hacia
la luz del estómago.
5.1.2 Antagonistas Histaminérgicos H2 (antihistamínicos):

Fármaco representativo: Ranitidina / Cimetidina

Mecanismo de acción:
Antagonista competitivo de los receptores H2, se unen competitivamente al
receptor H2, NO se activa la proteína G, acoplada al receptor, evitando la
activación de la adenilato ciclasa para la formación de AMPc, de esta manera NO
se activa la quinasa dependiente de AMPc que fosforila la bomba de H+
La ranitidina es un antagonista del receptor H2 presente en las células parietales,
inhibiendo así de forma competitiva, la interacción de la histamina con el receptor
H2.
De esta manera inhibe tanto la secreción basal de ácido gástrico como la causada
por estímulos como cafeína, distensión gástrica, administración de pentagastrina
entre otros.

5.1.3 Agonistas de las prostaglandinas E2 (análogo semi-sintético de la


prostaglandina E1)

Fármaco representativo: Misoprostol

Mecanismo de acción:
El misoprostol inhibe la secreción basal y nocturna de ácido actuando
directamente sobre la célula parietal. Las células parietales contienen receptores
de alta afinidad hacia las prostaglandinas de la serie E, receptores que son
estimulados por los alimentos, el alcohol, los anti-inflamatorios no esteroídicos, la
histamina, la pentagastrina y la cafeína. Sin embargo, los antagonistas H2 parecen
ser más potentes que el misoprostol como inhibidores de la secreción gástrica de
ácido, especialmente durante la noche. Por su parte, el misoprostol exhibe un
efecto protector sobre mucosa gástrica que puede contribuir a su eficacia en la
cicatrización de las úlceras gástricas y duodenales. Adicionalmente, el misoprostol
reduce las concentraciones de pepsina en condiciones basales, pero no la
secreción de esta enzima estimulada por la histamina.
El misoprostol actúa como una prostaglandina cuando entra en el organismo y se
da su biotranformación a misoprostol acido, el cual tiene una actividad análoga a
las prostaglandinas PGF y PGE, las cuales activan la secreción de moco gástrico
y disminuyen la secreción de ácidos gástricos, de esta manera el misoprostol
actua como un citoprotector.
5.1.4 Antagonistas muscarínicos (M1)

Fármaco representativo: Pirenzepina

Mecanismo de acción:
Antagonista competitivo de los receptores M1 (acetilcolina), se unen
competitivamente al receptor M1, NO se activa la proteína G, acoplada al receptor,
esto evita la activación de fosfolipasa C, si la fosfolipasa C no está activada se
evita de la lisis de la PIP3 (fosfatil inositol- 3, 4, 5, trifosfato) en diacilglicerol e
inositoltrifosfato (IP3), al NO haber IP3 no se libera Ca 2+ del retículo
sarcoplasmatico y no se liberan la vesículas que contienen la ATPasa H+/K+ a la
membrana.
Actúa reduciendo la secreción ácida gástrica inducida por acetilcolina, mediante el
bloqueo selectivo de los receptores M1 de la acetilcolina, en las células parietales
gástricas. Tiene acción citoprotectora por estimulación de las prostaglandinas y
capacidad amortiguadora: aumenta el bicarbonato y el mucus.
5.6 CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA MOTILIDAD GI
(GASTROINTESTINAL)

5.2.1 Antagonistas dopaminérgicos D2

Fármaco representativo: Metoclopramida

Mecanismos de acción:
La metoclopramida inhibe la relajación del músculo liso gástrico producida por la
dopamina. Se acelera el tránsito intestinal y el vaciado gástrico mediante la
prevención de la relajación del cuerpo gástrico, incrementa la presión del esfínter
esofágico inferior.
Antagonista competitivo de los receptores dopaminergicos D2, la unión fármaco
receptor inhibe a la proteína G inhibitoria, esto permite la activación de la adenilato
ciclasa, lo cual aumenta el AMPc, el AMPc activa a la una proteína quinasa, esta
proteína quinasa activa los canales de Na+ que permite la entrada de Na+ a la
célula, de igual manera el incremento del AMPc inactiva los canales de K+
evitando su salida de la célula. Esto causa una despolarización celular, la cual
evita que el Ca2+ unido a la troponina que recubre los filamentos de actina se
libera, evitando de esta manera la relajación del musculo liso.
Antihemético eficaz, por que bloquea los receptores D2 de la ZGQ. La acción
gastrocinética puede contribuir al efecto antiemético.
La aceleración de la evacuación gástrica y los efectos tónicos sobre el EEI se
deben principalmente a la activación de receptores 5-HT4 de las neuronas
mientéricas, que aumentan la liberación de acetil colina de la neurona motora
primaria que inerva a los músculos lisos gátricos y de EEI. En altas
concentraciones de metoclopramida puede bloquear los receptores 5-HT3
presentes en las interneuronas mientéricas inhibitorias y en el NTS/ZGQ. La
acción periférica puede aumentar la liberación intestinal de acetil colina, aunque
esta parece ser menor. La acción central es significativa sólo cuando se indican
altas dosis para controlar los vómitos inducidos por la quimioterapia.
5.2.2 Antagonistas serotoninérgicos 5-HT3

Fármaco representativo: Dolasetron/ Alosetron (Ondansetrón)

Mecanismos de acción:
El ondansetrón es un antagonista competitivo, altamente selectivo, de los
receptores para serotonina (5-HT3). Los receptores 5-HT3 están presentes
periféricamente en las terminales del nervio vago y centralmente en el
quimiorreceptor de la zona del gatillo del área postrema del cerebro; no está claro
si la acción del ondansetrón es mediada periféricamente, centralmente, o ambas.
El ondansetrón bloquea los receptores de la serotonina en el tracto GI y el SNC.

5.2.3 Antagonistas colinérgicos muscarínicos (M3)

Fármaco representativo: Butilhioscina

Los receptores colinérgicos han sido divididos en dos tipos: los muscarínicos y
los nicotínicos. Estos términos se refieren a los efectos de la muscarina, sustancia
proveniente de un hongo (Amanita muscaria) que tiene efectos similares a los de
la nicotina, contenida en el tabaco, y de la acetilcolina. La muscarina, en general,
estimula los receptores colinérgicos, mientras que la nicotina primero los estimula
y después los bloquea. Hasta la fecha, se han descrito cinco subtipos de
receptores muscarínicos que van del M1 al M5. En este caso el subtipo que
adquiere importancia es el M3 ya que es el que se encuentra en las células del
musculo liso por ejemplo el músculo liso del aparato digestivo, la vejiga urinaria y
el tejido vascular y respiratorio.
La butilhioscina es un componente anticolinérgico que es capaz de inhibir las
contracciones espasmódicas de la musculatura lisa del tubo digestivo, vías
urinarias y biliares y aparato genital femenino. Los receptores afectados son los de
las estructuras periféricas que se estimulan o se inhiben con muscarina. Es un
espasmolítico sintético de amonio cuaternario lo cual le confiere actividad
periférica a nivel visceral. Su mecanismo de acción se debe a un antagonismo
competitivo de la acción parasimpática sobre los órganos efectores, evitando así la
estimulación motora visceral responsable del espasmo. La butilhioscina tiene
actividad antimuscarínica, consecuencia de antagonismo competitivo de los
efectos de la acetilcolina y otros agonistas colinérgicos sobre los receptores
colinérgicos viscerales. Es un potente relajante del músculo liso, con efecto
inhibidor bien definido sobre el peristaltismo intestinal.

5.2.4 Agonistas opioides µ y δ

Fármaco representativo: Loperamida

Mecanismo de acción:
Actúa sobre los receptores µ- opioides en el plexo mientérico del intestino grueso.
La loperamida se adhiere al receptor opiáceo en la pared intestinal,
consecuentemente inhibe la liberación de acetilcolina y prostaglandina, de ese
modo, reduce la peristalsis propulsiva incrementando el tiempo de tránsito
intestinal. Interfiere con la peristalsis mediante una acción directa sobre los
músculos circulares e intestinales, reduciendo su motilidad, también actúa
reduciendo la secreción de fluidos y de electrólitos y aumentando la absorción de
agua. Al aumentar el tiempo de tránsito y reducir la pérdida de líquidos, la
loperamida aumenta la consistencia de las heces y reduce el volumen fecal.

Su efecto antidiarreico se ejerce mediante la actuación sobre receptores de MOR


y DOR de la pared del tubo digestivo, alterando tanto la motilidad como la
secreción: dan lugar a una contracción directa de las fibras musculares de la capa
circular que se traduce en un breve incremento de la presión luminar, antagonizan
el tono inhibidor motor mediado por ciertos neuropéptidos, inhiben la liberación de
acetilcolina en las uniones neuromusculares de la capa longitudinal y, por último,
favorecen la absorción de agua e iones, reduce la actividad secretora e inhibe la
liberación de prostaglandinas.

 Los receptores κ, δ, µ están acoplados a proteínas G. De su activación


resulta la disminución de la concentración intracelular de AMPc, la apertura
de canales de potasio y el incremento de la concentración intracelular de
calcio.
 La respuesta analgésica parece estar asociada, al receptor µ, aunque la
activación del receptor δ también contribuye.
 Estos receptores opioides se encuentran ubicados pre y postsinapticamente
en los tractos aferentes y eferentes de transmisión de dolor.
5.2.5 Agonistas somatostatinérgicos STR2 y STR5

Fármaco representativo: Ocreótido

Mecanismo de acción:
El Octreótide es un péptido cíclico, análogo sintético de la hormona natural
Somatostatina. Este péptido tiene cuatro aminoácidos en común con la secuencia
7 a 11 de la cadena de aminoácidos de la Somatostina, los cuales son los
responsables de su actividad farmacológica. El Octreótido actúa con diversos
objetivos a distintos niveles del organismo en función de la presencia de
receptores de somatostina. A nivel del sistema nervioso central inhibe la liberación
de la hormona de crecimiento. En el tracto gastrointestinal los receptores de
Somatostina se distribuyen en todo el trayecto desde el estómago hasta el colon,
donde se hallan en altas concentraciones en antro, duodeno y células
pancreáticas. Por su acción inhibitoria incide en: a) secreciones biliares,
pancreáticas, y gastrointestinales, b) flujo sanguíneo esplácnico y c) la motilidad
gástrica.
El octreótido es un medicamento sintético que presenta una estructura y
propiedades similares a la hormona humana somatostatina, inhibidora de la
hormona del crecimiento. Aunque el exacto mecanismo de su acción no se
conoce, se cree que la octreótido actúa sobre los receptores de somatostatina a
nivel de la glándula hipofisaria impidiendo la liberación de la hormona del
crecimiento y a nivel digestivo impidiendo la secreción de otras hormonas como el
glucagón, insulina, gastrina y otras sustancias que se liberan a nivel del estómago
y del páncreas.

Se une a receptores de membrana (SSTTR1-STTR5) acoplados a proteínas G La


unión activa a la proteína G, que en este caso es inhibidora (Gi). Inhibe la entrada
de iones de calcio a través de canales dependientes de voltaje. Por otra parte se
inhibe la adenililciclasa, disminuyendo los genes dependientes de CREB(
incrementa o disminuye la transcripción en respuesta al AMPc) lo que contrarresta
en efecto de la GHRH.
5.7 ANTIACIDOS

5.3.1 Neutralizan el ácido del estómago

Fármaco representativo:
 Sistemico: El antiácido al reaccionar con los ácidos del estómago (ácido
clorhídrico), una porción de la sal se absorbe en las paredes del estómago.
Sales sódicas y cálcicas
 No sistémicas: Al reaccionar los antiácidos con el ácido clorhídrico del
estómago forman una sal que no se llega a absorber y poseen además una
acción más lenta y prolongada. Hidroxido de aluminio o magnesio.
(Al (OH)3 y Mg (OH)2).

Desde el punto de químico, los antiácidos son sales de cationes monovalentes,


divalentes (magnesio, calcio) y trivalentes (aluminio).

Mecanismo de acción:
Son fármacos que reaccionan con el ácido clorhídrico para formar sales y agua;
neutralizando el ácido y, al hacerlo, aumenta el pH gástrico.
Posee la capacidad de neutralizar el ácido secretado a la luz gástrica. Elevan el
pH intragástrico de forma inmediata de 4-5 disminuyendo como consecuencia la
actividad proteolítica de la pepsina.
Reacción general
HCl (ácido gástrico) + Antiácido (base débil) → H2O + CO2 + sales
NaHCO3+ HCl --- NaCI + CO2 + H2O
Al (OH)3 + 3 HCl -----AlCl3+ 3H2O
Mg (OH)2 + 2 HCl --- MgCl2 + 2H2O

El magnesio forma sales no absorbibles con diferentes aniones en el tubo


digestivo, que originan procesos diarreicos como consecuencia del efecto
osmótico. El aluminio forma sales insolubles con los iones fosfato, con lo que
disminuye su absorción, lo que ocasiona hipofosfaturia.
La combinación de hidróxido de aluminio y magnesio en un único preparado
proporciona una capacidad neutralizante rápida y sostenida sin alterar la motilidad
intestinal.

5.3.2 Adherentes de células epiteliales (Protectores de la mucosa


gástrica)

Fármaco representativo: Sucralfato

Mecanismo de acción:
Se trata de una sal básica de aluminio y sacarosa que en medio ácido como el del
estómago, se polimeriza y origina una pasta pegajosa que se adhiere a las células
epiteliales.

El sucralfato, que se fija en las células epiteliales, se adhiere con tal avidez a la
base de los cráteres de las úlceras que es difícil retirarlo de ahí. En el ser humano
el gel permanece adherido al epitelio alterado durante más de 6 horas; lo hace
más en el fondo de las úlceras duodenales que en el de las gástricas. Esta fijación
a los cráteres se considera representativa del efecto terapéutico principal del
sucralfato, Antiácido; se adhieren a su superficie proteínas y otros alimentos, con
lo que se añade otra capa citoprotectora.
El complejo de sucralfato formado por el octasulfato de sacarosa y el hidróxido de
polialuminio. Cuando el pH está por debajo de 4, ocurre polimerización extensa y
enlace cruzando del sucralfato para formar un gel de color blanco amarillento muy
pegajoso y viscoso. La reacción sostenida con el ácido consume poco a poco
hasta que quedan completamente liberadas al Al3+ cierta cantidad de mitades de
octasulfato de sacarosa. Aunque el pH en el duodeno está bastante por arriba de
4, el gel retiene sus propiedades de viscosidad y emolientes.

Al llegar al estómago (medio acido) se polimeriza de forma entrecruzada,


formando un polímero viscoso, se adhiere firmemente a las células epiteliales
(grupos catiónicos como proteínas y glucoproteinas) principalmente a las del cráter
ulceroso y previene la actuación de irritantes tanto endógenos como exógenos.

5.3.3 Adyuvantes para erradicación de H. Pylori (Sales de bismuto)

Fármaco representativo: salicilato de bismuto

Mecanismo de acción:
Cubre las ulceras y las erosiones, creando una capa protectora contra el ácido y la
pepsina. Puede estimular la secreción de prostaglandinas, moco y bicarbonato.
Este medicamento reduce la frecuencia de la evacuación y la condición acuosa de
la misma en casos de diarrea infecciosa aguda debido a la inhibición que produce
el salicilato de la secreción de prostaglandinas intestinales y cloro. El bismuto tiene
efectos antimicrobianos directos, une endotoxinas, lo que explica sus beneficios
en la prevención y tratamiento de la diarrea del viajero.

Su acción es local basada en la formación de una capa protectora sobre la


mucosa, ya que el bismuto posee capacidad de quelar aminoaciados y proteínas
que se encuentran en el lugar de la ulcera, esto forma un coagulo que evita la
acción de diversos irritantes (pepsina).
Actividad bactericida: Inhibe enzimas bacterianas (ureasa, catalasa y lipasa) y el
bloqueo de la adherencia de la bacteria a las células epiteliales de la mucosa.
5.8 LAXANTES

5.4.1 Coloides hidrofílicos

Fármaco representativo: Plantago y Mucilago

Mecanismo de acción:
Aumentan el volumen del residuo solido no absorbible del intestino, absorbiendo
agua formando puentes de hidrogeno, incrementando su mamsa, distendiendo el
colon y estimulando la actividad peristáltica.
Salvado y psyllium
Provoca un aumento del volumen del contenido intestinal incrementando la
respuesta motora del recto a la distensión y favoreciendo la expulsión del bolo
fecal. Su efecto se debe a que son compuestos hidrófilos y ejercen su acción
absorbiendo agua. Estos fármacos, al contacto con el agua del intestino se
expanden y forman una masa coloidal mucilaginosa que aumenta el volumen y
ablanda la masa fecal. Esto estimula los movimientos peristálticos, la motilidad del
intestino y promueve la defecación

5.4.2 Agentes Osmóticos

Fármaco representativo: Lainema y Magnesio (sulfato de magnesio)

Mecanismo de acción:
Al no absorberse es capaz de incrementar el gradiente osmótico en el intestino,
atrayendo agua a la luz intestinal desprendiendo de mucosa cólica materias
fecales; el incremento del volumen de la materia fecal incrementa el peristaltismo,
por consiguiente la evacuación intestinal.
El sulfato de magnesio reduce las contracciones musculares estriadas y los
bloques de la transmisión neuromuscular periférica mediante la reducción de la
liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular. Además, el magnesio inhibe
la afluencia de Ca2+ a través de dihidropiridina sensibles, los canales dependientes
de voltaje. Esto explica gran parte de su acción relajante sobre el músculo liso
vascular.
UNIDAD 6: SISTEMA ENDOCRINO Y DEL METABOLISMO

6.4 CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA REPRODUCCIÓN Y EL PARTO


6.1.1 Inductores de la ovulación

Fármaco representativo: Ovitrelle (gonadotropina corionica)

Mecanismo de acción:
Contiene coriogonadotropina alfa (producida por técnicas de ADN recombinante),
Posee la misma secuencia de aminoácidos que la hCG urinaria. El cual se une a
las células de la teca (y de la granulosa) ovárica, por medio de un receptor
transmembranario (receptor LH/CG) para evitar la desintegración del cuerpo lúteo
del ovario y, por ende, mantener la producción de progesterona.

6.1.2 Inhibidores de la ovulación (combinaciones estrógeno-


progestágeno)

Fármaco representativo: Yasmin (Etinilestradiol y drospirenona)

Mecanismo de acción: Actua en el hipotálamo, suprime la secreción de LH e


inhibe la liberación de FSH, suprime el crecimiento y el desarrollo folicular, de igual
manera produce un engrosamiento del moco cervical y modifica la motilidad de las
trompas dificultando la implantación

6.1.3 Inhibidores de la implantación

Fármaco representativo: Levonorgestrel

Mecanismo de acción: Inhibe selectivamente la función hipofisaria, origina la


inhibición de la ovulación. Espesa el moco cervical impidiendo el paso de los
espermatozoides y evita la anidación del ovulo fecundado en el endometrio.

6.1.4 Estimulantes de la contractibilidad uterina

Fármaco representativo: Oxitocina y dinoprostona (donoprostol: PGE 2)

Mecanismo de acción: La oxitocina es un agonista que estimula selectivamente las


células de los músculos lisos del útero y la dinoprostona es un análogo de la
prostaglandina, ambos actúa a través de receptores acoplados a proteínas G, los
cuales activan fosfolipasas que rompen al PIP3 en diacilglicerol e IP3, el IP3 libera
Ca del retículo sarcoplasmatico se da la activación de la cinasa de la cadena ligera
de la miosina (MLCK). La fosforilación de la miosina induce y mantiene la
contracción.
6.1.5 Inhibidores de la contractibilidad uterina

Bloqueadores de canales de calcio, betamiméticos, donadores de NO

Fármaco representativo: Atosiban


Mecanismo de acción:
Bloquean selectivamente los receptores de la oxitocina. No se produce la apertura
de los canales del calcio, ni se libera el mismo del retículo endoplásmico y por
tanto, se produce una disminución del calcio intracelular y de la contracción
muscular.

Fármaco representativo: Nifedipino


Mecanismo de acción:
Bloqueadores de canales de Ca
Cierra los canales de Ca del musculo uterino impidiendo la entrada de este,
produciendo una disminución en la contracción muscular.

Fármaco representativo: Orciprenalina


Mecanismo de acción:
Agonista de los receptores betaadrenergicos
Su acción es mediada por el incremento inducido de la adenilato ciclasa en el ciclo
de la adenosin monofosfato, la cual inhibe a la cadena ligera de miosina-cinasa,
disminuyendo así la contractilidad uterina.
6.5 CONTROL FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS

6.2.1 Secretágogos de insulina (sulfonilureas)

Fármaco representativo: Glibenclamida

Mecanismo de acción:

Se da la interacción fármaco receptor, esta interacción cierra los canales de K+, la


célula compensa abriendo los canales de Ca2+, el calcio intracelular estimula la
liberación de las vesículas que contienen la insulina.

Se une a receptores de membrana específicos de la célula β del islote de


Langerhans con alta afinidad, que están próximos a los canales de K +. Al unirse la
glibenclamida a su receptor, se inhiben los canales de K + sensibles a ATP y
disminuye la permeabilidad de la membrana al K+ Como el potencial de reposo de
las células β está determinado por una elevada permeabilidad de los iones K +, la
disminución de la actividad de los canales de K+ da lugar a la despolarización de la
membrana. La disminución de la diferencia de potencial de la membrana
plasmática, abrirá los canales de Ca2+ sensibles al voltaje, permitiendo la entrada
de Ca2+ iónico, que a su vez desencadenará la exocitosis al alterar la actividad
enzimática, las cargas electrostáticas de la membrana y/o la translocación de los
gránulos secretores, lo que dará a la liberación de insulina.

6.2.2 Insulinosensibilizadores (biguanidas)

Fármaco representativo: Metformina

Mecanismo de acción:
En el intestino: disminuye la absorción intestinal de glucosa, ya que se deposita en
el intestino debido a su pobre absorción
En el hígado: Inhibe al complejo uno de las células hepáticas, esto disminuye la
síntesis de ATP en la célula, se produce un aumento en la relación AMP/ATP, este
cambio activa a la quinasa B del hígado (LKB) el cual fosforila a la quinasa
dependiente de AMP (AMPK), el AMPK reduce la transcripción de
fosfoenolpiruvato carboxiquinasa y Glucosa 6 fosfatasa, inhibiendo la
gluconeogénesis
En el musculo: aumenta la sensibilidad de los receptores, de las células
musculares, a la insulina, de esta manera la insulina se une a su receptor, que es
un receptor acoplado a tirosin-quinasa, el cual se autofosforila, por consiguiente se
da la fosforilación del sustrato del receptor de insulina (IRS), el IRS se una a la
fosfatidil inositol quinasa, el cual fosforila al fosfaditil-4, 5 difosfato (PIP2) en
fosfatidilinositol- 3, 4, 5- trifosfato (PIP3), el PIP3 se asocia a una quinasa
dependiente de foafatidilinositol (PDK) activándola, la PDK fosforila a la proteína
quinasa B (PKB) la cual libera las vesículas que contienen la GLUT4 a la
membrana permitiendo la entrada de glucosa a la celula.

Disminuye los niveles de glucosa en plasma (60 mg/dl) por acciones


extrapancreáticas pues no actúa directamente sobre la célula β. Reduce la
glucogénesis hepática y, en menor grado la glucogenólisis, potencia los efectos de
la insulina en los tejidos pediféricos (adiposo y muscular) y disminuye la absorción
intestinal de glucosa. Sensibiliza los tejidos a la acción de la insulina, reduciendo
la resistencia a ella en los pacientes diabéticos. Este compuesto deprime la
producción de glucosa a expensas de lactato, glicerol y aminoácidos y antagoniza
los efectos del glucagón.

6.2.3 Activación de los Receptores Activadores de la Proliferación


Peroxisomal gamma (PPAR-gamma) (tiazolidinedionas)

Fármaco representativo: Pioglitazona y Rosglitazona

Mecanismo de acción:

Preadiposito: Se une los receptores PPAR-gamma del preadiposito, esto aumenta


la expresión de los genes del metabolismo de los lípidos y carbohidratos
(Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa y lipoproteinlipasa) el preadiposito se diferencia
a Adiposito, por lo que se da una elevación de la sensibilidad de la insulina,
capacidad para usar glucosa y almacenar lípidos
Musculo: Se da un aumento en la expresión de genes de GLUT4, lo cual eleva la
entrada y la utilización de la glucoa en el tejido esquelético, lo cual normaliza los
niveles de glucosa en sangre (Euglucemia) esto da como resultado que el hígado
secrete menos glucosa.

Incrementa la sensibilidad a la insulina (tizolidinediona) Las glitazonas son


agonistas del PPARgamma. Estos fármacos difunden libremente en las células
para unirse al receptor, preferentemente en los adipocios, pero también en el
musculo y en el hígado. Se combinan con heterodimeros formados por el
PPARgamma y el RXR (receptor retinoico, favoreciendo la liberación del complejo
de correpresores y la asociación con un complejo de coactivadores con actividad
histona-acetilasa, la cual induce un cambio conformacional en la estructura del
nucleosoma que permite mejor accesibilidad de los genes promotores, iniciándose
la transcripción. De esta manera las glitazonas inducen la expresión de genes que
participan en las acciones de la insulina (GLUT4, CAP, FATP, Ap2, acetil-CoA-
sintetasa de ácidos grasos, LPL). Las glitazonas aumentan los niveles de HDL y
LDL. Se acepta que la estimulación de los receptores nucleares PPARgamma
facilita la captación de las LDL oxidasas por el macrófago, modulando el proceso
de atereogenesis.
Esas moléculas tienen una acción hipotensora del endotelio y una acción
adipogenica que provoca el aumento de peso.

6.4 Inhibidores de la alfa-glucosidasa intestinal (acarbosa)

Fármaco representativo: Acarbosa (glucobay)

Mecanismo de acción:
Se unen competitivamente a las alfa-glucosidasas intestinales, evitando que estas
degraden los oligosacáridos en monosacáridos para su absorción.

La Acarbosa y el Miglitol son preparados comercializados. Al inhibir de forma


reversible las alfa glucosidasas (glucoamilasa, sucrasa, maltasa e isomaltasa) del
borde de la pared intestinal, retrasan la digestión de los hidratos de carbono
complejos y disacáridos (almidón, dextrinas, sacarosa) a monosacáridos
fácilmente absorbibles. Al retrasar la digestión de los hidratos de carbono permiten
que el material no digerido pase al intestino grueso, donde fermenta causando
flatulencia diarrea. Como la entrada de glucosa en la circulación sistémica esta
enlentecida, la célula beta se encuentra en mejores condiciones de responder
liberando insulina frente a una concentración de glucosa menos elevada. Por lo
tanto, estas moléculas no afectan la glucemia basal, pero si disminuyen el
incremento posprandial. No afectan los niveles de lípidos.

6.6 CONTROL FARMACOLÓGICO DE LAS DISLIPIDEMIAS

6.3.1 Inhibidores de la Hidroximetil glutaril Coenzima A reductasa

Fármaco representativo: Simvastatina

Mecanismo de acción:
Inhibe de forma reversible, parcial y competitivamente a la hidroximetil glutaril CoA
reductsa, impidiendo la reducción de la 3-hidroxi-3metilglutaril-CoA en ácido
mevalónico, de esta manera se inhibe la síntesis de colesterol.

6.3.2 inhibidores de la absorción del colesterol

Fármaco representativo: Ezetimiba o Ezetimiba/Ribastatina

Mecanismo de acción:

Inhibe a la proteína transportadora NPC1L1, el cual es el encargado de absorber


el colesterol en el intestino para la síntesis de quilomicrones

6.3.3 Secuestradores de ácidos biliares

Fármaco representativo: Colestiramina

Mecanismo de acción:
La resina es de intercambio aniónico fuerte, este intercambia sus aniones cloruro
con ácidos biliares aniónicos en el tracto gastrointestinal y se unen fuertemente en
la matriz de la resina, evitando su reabsorción. Al no absorberse y regresar al
hígado, este incrementa la conversión de colesterol a acidos biliares por
retroalimentación negativa.

6.3.4 Derivados del ácido nicotínico

Fármaco representativo: Laropirant

Mecanismo de acción:
Inhibe a la hormona sensitiva a lipasa, con esto disminuye la hidrolisis de acidos
grasos, disminuyendo los niveles de triglicéridos. Esto reduce la secreción de
VLDL del hepatocito

6.3.5 Fibratos (benzafibrato)

Fármaco representativo: Gemfibrozil

Mecanismo de acción:
se unen al receptor de transcripción nuclear PPAR-alfa( receptor activado alfa
peroxisoma proliferador) esto aumentará la expresión de enzimas implicadas en la
B-oxidación de ácidos grasos, también Disminuye la síntesis de triglicéridos y
secreción hepática de VLDL, y cual aumenta la expresión de lipoproteínas apo AI
y apo-All (HDL)

UNIDAD 7: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN

7.1 Control farmacológico de la generación y conducción del impulso


doloroso por bloqueo nervioso (anestésicos locales)

7.1.1 Bloqueadores del canal de Na+

Fármaco representativo: Lidocaína

Mecanismo de acción:

La membrana excitable de los axones nerviosos, mantiene un potencial


transmembrana en reposo de -90 a -60 mV. Durante la excitación los conductos
de sodio se abren y la rápida entrada de sodio despolariza con rapidez la
membrana hacia el potencial de equilibrio del ion (+40 mV). Como resultado de
ese proceso de despolarización, los conductos de sodio se cierran (inactivan) y los
conductos de potasio se abren. El flujo de potasio al exterior repolariza la
membrana hacia el potencial de equilibrio de potasio (casi -95 m V); la
repolarización regresa a los conductos de sodio al estado de reposo, con un
tiempo de recuperación característico que determina el periodo refractario.

Los anestésicos locales deprimen la propagación de los potenciales de acción en


las fibras nerviosas porque bloquean la entrada de Na+ a través de la membrana
en respuesta a la despolarización nerviosa, es decir, bloquean los canales de Na +
dependientes de voltaje.

A nivel electrofisiológico, los anestésicos locales no modifican el potencial de


reposo, disminuyen la velocidad de despolarización y, por lo tanto, la velocidad de
conducción; al bloquear el canal Na+ en su forma inactiva, alargan el período
refractario. Como consecuencia, el número de potenciales de acción que el nervio
puede transmitir por unidad de tiempo va disminuyendo a medida que aumenta la
concentración de anestésico hasta que el bloqueo es completo y el nervio es
incapaz de despolarizarse. La interacción del anestésico local con el canal es
reversible y termina cuando su concentración cae por debajo de un nivel crítico
(concentración bloqueante mínima).

7.2 Control farmacológico del dolor, la inflamación y la fiebre.

Analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos no esteroideos (AINES):

Este grupo heterogéneo de compuestos no tienen un potencial adictivo


significativo y, por lo tanto, no están sujetas a regulación por la Ley de Sustancias
controladas. Muchos de estos fármacos actúan sobre el dolor, la fiebre y la
inflamación, y se denominan antiinflamatorios no esteroides (AINE). El principal
mecanismo de acción para los AINE parece ser la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas por bloqueo de la actividad de la enzima precursora, la
ciclooxigenasa.

Como dato importante, la isoforma constitutiva dominante en las células del


epitelio gástrico es COX-1, pero no COX-2, y constituye la principal fuente para la
formación de prostaglandinas citoprotectoras. COX-2 se expresa únicamente en
los megacariocitos. COX-1 tiene una región hidrofóbica, COX-2 tiene una región
hidrofóbica e hidrofilica.

Clases estructurales (por orden de especificidad):

h) Salicilatos (Ácido acetilsalicílico, Aspirina)


i) Aminofenoles ( PseudoAINES) (Paracetamol)
j) Ac. Arilpropiónicos (Ibuprofeno, Naproxeno)
k) Ac. Arilacéticos (diclofenaco). Se utilizan para el dolor e inflamación de
origen traumático o degeneración de las articulaciones, tendones,
ligamentos y músculo.
l) Oxicams (piroxicam, melocam). Tienen una actividad antiinflamatoria,
analgésico, antipirético y antiagregante plaquetario. Se utiliza para artritis y
reumatoides.
m) Derivados del Ac. Antranílico (clonixinato de lisina). Analgésico no
narcótico. En dosis de 300 mg son equivalentes a 6 mg de sulfato de
morfina.
n) Inhibidor especifico COX-2 (coxibs) (celecoxib)
7.2.1. Inhibidores de las ciclooxigenasas 1.

Fármaco representativo: Se unen a COX-1 y COX-2

 Ac. Acetilsalicílico (analgésico, antipirético y antiinflamatorio), 80-90% se


une a la albumina.
 Paracetamol (analgésico, antipirético). Es oxidado por el CYP450.
 Ibuprofeno (analgésico y antiinflamatorio en procesos
musculoesqueléticos).

Mecanismo de acción:
7.2.2 Inhibidores de la ciclooxigenasa 2.

Fármaco representativo: Celecoxib


UNIDAD 8: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

8.1 Control farmacológico de la ansiedad y el sueño.

8.1.1 Activadores de receptores GABAA.

Fármaco representativo: benzodiacepinas y barbitúricos

Mecanismo de acción:

GABA es conocido como un neurotransmisor inhibidor. Esto significa que cuando


se acopla a nivel del receptor de una neurona, se reduce el nivel de actividad de
esta y hace menos probable el envío de una señal eléctrica ("potencial de
acción"). Las benzodiacepinas actúan de manera selectiva sobre los receptores A
del ácido  aminobutírico (GABAA) que interviene en la transmisión sináptica
inhibidora rápida de todo el SNC. Las benzodiacepinas potencian la respuesta al
GABAA, facilitando la apertura de los canales de cloro (hiperpolarización)
activados por este. El cloro aumenta la carga eléctrica negativa dentro de la
neurona, y el potasio aumenta la carga positiva fuera de la neurona. Esto hace
que sea más difícil que la neurona envíe el potencial de acción y excite las
neuronas adyacentes. Por lo cual, se reduce la actividad neuronal, tales como la
reducción de la ansiedad, la calma y la liberación de la tensión.
8.2 Control farmacológico del estado de ánimo (antidepresores).

La teoría monoaminérgica de la depresión sostiene que ésta se relaciona con una


deficiencia en la cantidad o función (hipoactividad) de la sinapsis de la serotonina
(5-HT), Noradrenalina (NE) y dopamina (DA) en las estructuras corticales y
límbicas. Todas las clases de antidepresivos parecen aumentar la disponibilidad
sináptica de 5-HT, noradrenalina o dopamina (monoaminas).

Sustancias transmisoras de monoamina


catecolaminas Indolaminas
dopamina Serotonina
noradrenalina
adrenalina

PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS: Son proteínas de membrana con función


fisiológica que facilitan el paso de iones y moléculas polares (glucosa,
aminoácidos, neurotransmisores) en condiciones fisicoquímicas adversas

8.2.1 Inhibidores del transportador de norepinefrina (noradrenalina)


dependiente de Na+ (Inhibidores de la recaptura de NA dependiente de Na+)

Fármaco representativo: Desipramina (son aminas tricíclicas, llamadas también


antidepresivos tricíclicos, TCA)

Mecanismo de acción:

Los antidepresivos tricíclicos impiden la recaptación de la noradrenalina (NET) y


serotonina (SERT) en la neurona proximal (presináptica), de esta manera no se
destruyen los neurotransmisores por la MAO-A intraneuronal, se incrementa su
cantidad y con ello se obtiene un mayor efecto sobre el receptor postsináptico.
8.2.2 Inhibidores del transportador de serotonina dependiente de Na +.
(Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS o SSRI)).

Fármaco representativo: Fluoxetina

Mecanismo de acción:

El transportador de serotonina (SERT) es una glucoproteína con 12 regiones


transmembrana embebidas en la terminal axónica y membranas de cuerpos
celulares de neuronas serotoninérgicas. La serotonina es desactivada por el SERT
dentro de la neurona presináptica, estos transportadores al ser bloqueados
incrementan la activación de la neurona presináptica.

Los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina se denominaron así por su


capacidad agonista sobre la transmisión serotoninérgica al bloquear la recaptación
de la serotonina (5-HT) de la sinapsis en la neurona presináptica, evitando su
principal vía de destrucción por la MAO mitocondrial y facilitando que una mayor
cantidad de esta sustancia esté disponible en el corredor sináptico, lo que
incrementa el efecto serotoninérgico sobre el receptor postsináptico; su potencia
de este fármaco para inhibir la noradrenalina y la dopamina es despreciable.
SER
T

8.2.3 Inhibidores de los transportadores de norepinefrina y dopamina


dependientes de Na+. (Inhibidores de la recaptura de NA y dopamina
dependiente de Na+)

Fármaco representativo: Bupropión (Agentes tetracíclicos y unicíclico)

Mecanismo de acción:

El Bupropión tiene una estructura de aminocetona unicíclica. Este fármaco


produce un aumento de Ia actividad de noradrenalina y dopamina.

8.3 Control farmacológico de la psicosis.

La principal indicación de los antipsicóticos es para el tratamiento de la


esquizofrenia. El término esquizofrenia significa división de las funciones psíquicas
(ruptura en la integración de la emoción, el pensamiento y la acción). Existe una
teoría dopaminérgica de la esquizofrenia- teoría que plantea que la esquizofrenia
está causada por un exceso de dopamina y a la inversa, que los fármacos
antipsicóticos ejercen sus efectos disminuyendo los niveles de dopamina. En
general, los neurolépticos son más eficaces para el tratamiento de los síntomas
esquizofrénicos positivos (como la incoherencia, las alucinaciones y los delirios),
los cuales se supone están provocados por un aumento de la actividad neural, que
para el tratamiento de los síntomas esquizofrénicos negativos (como el
embotamiento afectivo y la pobreza expresiva), los cuales se supone están
provocados por una disminución neural.

8.3.1 Inhibidores de receptores de dopamina.

Fármaco representativo: Clorpromazina (es un antipsicótico tipíco (fenotiacinas) o


bloqueadores de los receptores D2)

Mecanismo de acción:

Existen 3 subfamilias de fenotiacinas, sobre todo aquellas con moléculas con


cadena lateral. Los derivados de cadena alifática, de cadena piperidínica y las de
cadena piperazínica. La clorpromacina es derivado de cadena alifática, también
llamados acíclicos, porque tienen una cadena abierta en el anillo medio. Los
efectos extrapiramidales de los derivados con cadena alifática son menos que los
de cadena piperazínica, pero mayores que los de cadena piperidínica

Los antipsicóticos típicos actúan bloqueando en una mayor proporción los


receptores D2 que los 5-HT2A. El receptor D2 es codificado en el cromosoma 11,
disminuye el cAMP (por inhibición acoplada con Gi de la adenililciclasa) e inhibe
los conductos del calcio, pero abre los conductos del potasio.

AMPc
A
C
G AT
i P
La clorpromacina se une al receptor D2 de la neurona postsinaptica
dopaminérgica; no los activa y bloquea la capacidad de la dopamina para
activarlos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos por la clorpramacina
envía una señal de retroalimentación a la neurona presináptica, lo cual aumenta la
liberación de dopamina. La señal de retroalimentación aumenta la liberación de
dopamina, la cual es degrada en la sinapsis y como resultado se da una elevación
de los niveles de los metabolitos (moléculas que se originan cuando se
descompone en otra molécula) de dopamina. Finalmente se da el bloqueo de la
despolarización de las células dopaminérgicas.

8.3.2 Antagonistas de la recaptura de serotonina.

Fármaco representativo: Clozapina (es un antipsicótico atípico o bloqueadores de


los receptores D2 y 5-HT2A.)

Mecanismo de acción:
Normalmente: La 5-HT tiene acciones excitadoras e inhibidoras directas (cuadro
11-3), La despolarización lenta inducida por la activación de los receptores 5-HT2A
incluye disminución de la conductancia de K+. Un segundo mecanismo diferente,
que incluye corrientes de membrana activadas por el Ca 2+, intensifica la
excitabilidad neuronal y potencia la reacción a las señales excitadoras, como el
glutamato (PEPS: potenciales excitatorios postsinapticos).

Los antipsicóticos atípicos bloquean con mayor potencia los receptores de 5-


HT2A/2C que los D2. Estos antipsicóticos tienen una menor incidencia de efectos
extrapiramidales que los neurolépticos clásicos, y mayor eficacia para reducir los
síntomas negativos de la esquizofrenia.

La esquizofrenia implica a otros neurotransmisores distintos de la dopamina. Éstos


incluyen al glutamato y la serotonina. La puesta a punto de neurolépticos atípicos
(fármacos antiesquizofrénicos que no son básicamente bloqueantes de los
receptores D2) ha sido la prueba más convincente de que los receptores D2 no son
el único mecanismo que subyace a la esquizofrenia. La clozapina-neuroléptico
más eficaz para la esquizofrenia- tiene afinidad por los receptores D1, D4 y varios
receptores serotoninérgicos; pero sólo una ligera afinidad por los receptores D 2.
8.4 Control farmacológico de la epilepsia.

8.4.2 Bloqueadores del canal de Na+ dependiente de voltaje.


Fármaco representativo: Ácido valproico

Mecanismo de acción:

Bloquea los canales de Na+ dependientes de voltaje, por lo cual bloquea el flujo
de Na+ hacia el interior de la neurona, a través del receptor de N-metil-D-
aspartato (NMDA), entonces no hay despolarización de las neuronas ni descargas
repetitivas de potenciales de acción, por consiguiente se reduce la propagación
sináptica de los impulsos excitatorios y estabilizan las membranas neuronales
presináptica y postsináptica hiperexcitadas.
8.4.2 Inhibidores del canal del Ca2+ tipo T dependiente de voltaje.

Fármaco representativo: Etosuximida

Mecanismo de acción:

Los canales tipo T (transient): se activan por despolarizaciones débiles y provocan


un flujo de calcio transitorio. Estos fármacos bloquea los canales de calcio tipo –T,
localizados en el tálamo, reduciendo la comunicación tálamo-cortical.
8.4.3 Activadores de receptores GABAA.

Fármaco representativo: Barbitúrico

Mecanismo de acción:

Su acción antiepiléptica más importante es el aumento de la actividad del receptor


GABAA, prolongando la apertura del receptor del Cl– y, por tanto, la
hiperpolarización. Las concentraciones elevadas de barbitúricos aumentan
directamente la conductancia del Cl⁻ e inhiben la liberación de neurotransmisores
que dependen de Ca²⁺. Deprimen la despolarización neuronal inducida por el
glutamato a través de los receptores AMPA, también deprimen los canales de Na⁺
y K⁺.

8.4.4 Inhibidores de la recaptura de GABAA.

Fármaco representativo: tiagabina


Mecanismo de acción: Se liga directamente al transportador plasmático de GABA
(isoforma GAT-1) e inhibe la recaptación presináptica del GABA por las neuronas
presináptica y la célula de la glía. Como consecuencia hay un incremento de
concentración extracelular de GABA en espacio sináptico. Por consiguiente,
prolonga la acción inhibitoria del GABA emitido en la sinapsis.

8.4.5 Inhibidores de GABA transaminasa.

Fármaco representativo: Vigabatrina

Mecanismo de acción:
Se une a la enzima GABA-transaminasa, por lo que inhibe de forma irreversible su
acción e incrementa la concentración de GABA en el espacio sináptico.

8.4.6 Estimulantes de la actividad GABAérgica.

Fármaco representativo: Gabapentina

La gabapentina es un aminoácido, análogo del GABA. Se une a receptores de


canales de Ca2+ en el neocórtex y el hipocampo. No actúa directamente sobre los
receptores de GABA, pero aumenta la concentración de este neurotransmisor.

No se ha descrito bien su mecanismo de acción pero se cree que tiene tres


mecanismos:
 La facilitación de la transmisión GABAérgica

Reduce la liberación de los monoaminas (dopamina, la noradrenalina y la


adrenalina) Neurotransmisores y aumenta el recambio de GABA en varias áreas
cerebrales.

 La disminución de la transmisión excitatoria por glutamato

Actúa impidiendo la activación de los receptores para el glutamato, especialmente


el NMDA (N-metil D-aspartato). Un decremento en la emisión sináptica de
glutamato provee el efecto antiepiléptico.

 La modulación de diversos canales iónicos.


Agonista del heterodímero GABAB acoplado a un subtipo de canal de potasio. La
consecuencia de esta acción de la GBP sería una hiperpolarización nerviosa con
una disminución de la actividad bioeléctrica por la diferencia de potencial hacia el
exterior de la célula.

8.5 Control farmacológico del movimiento involuntario


(antiparkinsonianos)
En la enfermedad del Parkinson el trastorno subyacente se localiza sobre todo en
la sustancia negra (principal fuente de dopamina del encéfalo) y el cuerpo
estriado. Las células de la sustancia negra, que se conectan con el cuerpo
estriado, son principalmente dopaminergicas e inhibitorias; en los pacientes con
enfermedad de Parkinson existe una deficiencia de dopamina en la sustancia
negra. Las neuronas estriadas responsables de la retroalimentación en las células
de la sustancia negra son colinérgicas y excitatorias. Por lo tanto, la intervención
con fármacos dopaminérgicos o antimuscarínicos podría aumentar la actividad
negroestriada y atenuar los síntomas del trastorno.

La destrucción de las neuronas dopaminérgicas localizadas en la sustancia negra


rompe el equilibro de estos complejos circuitos y da como resultado una menor
actividad de la vía directa (impulsos inhibidores) y una mayor actividad de la
indirecta (impulsos excitadores). Este desequilibrio de los sistemas de modulación
motora es el origen de los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Los
principales síntomas de la enfermedad de Parkinson son rigidez muscular, lentitud
de movimientos, temblores en estado de reposo e inestabilidad de la postura.
8. 5.1 Antagonistas de receptores presináptico de dopamina
(dopaminérgicos D2).

Fármaco representativo: Bromocriptina

Mecanismo de acción:

Los receptores D2 se localizan después de la sinapsis sobre neuronas del cuerpo


estriado y antes de la sinapsis en axones de la sustancia negra que pertenecen a
neuronas de los ganglios basales (son el asa lateral reguladora del flujo de
información desde la corteza cerebral hacia las neuronas motoras de la medula
espinal), es decir, los receptores D2 se encuentran tanto presinápticamente como
postsinapticamente en el encéfalo. Estos receptores inhiben la síntesis de cAMP y
suprimen las corrientes de Ca2+ y activan corrientes de K+ operadas por receptor.

La bromocriptina, es un derivado del cornezuelo de centeno, compensa la


deficiencia central de dopamina.
8.5.2 Inhibidor de la DOPA descarboxilasa.

Fármaco representativo: Carbidopa+ levodopa

Mecanismo de acción

Levodopa: Se transporta hada el sistema nervioso central (SNC) y se convierte en


dopamina (que no entra al SNC); también se convierte en dopamina en la
periferia.

La dopamina no cruza la barrera hematoencefálica y si se administra en la


circulación periférica no tiene efecto terapéutico en el parkinsonismo. Sin
embargo, la levodopa, el precursor metabólico inmediato de la dopamina, ingresa
al cerebro (a través de un transportador de t-aminoácidos, LAT), donde es
descarboxilada hasta dopamina. El aumento de síntesis de dopamina provoca
mayor liberación de dopamina por las neuronas dopaminérgicas supervivientes en
pacientes con la enfermedad de Parkinson.

Cuando se usa levodopa, por lo general se administra en combinación con


Carbidopa (un inhibidor periférico de la descarboxilasa de dopa) que disminuye su
conversión periférica a dopamina. Entonces cuando aumenta la cantidad de
levodopa, las neuronas dopaminérgicas nigroestriales restantes producen y liberan
más dopamina. Pero esta compensación produce discinesias y distonías
(movimientos y posturas involuntarias), posiblemente causados por una
estimulación excesiva de los receptores dopaminérgicos de los ganglios basales.
Por otra parte la levodopa hace que la cantidad de neuronas dopaminérgicas
nigroestriales desciendan a un nivel tan bajo que los síntomas empeoran.

8.5.3 Antagonistas M1 (colinérgicos).

Fármaco representativo: Biperideno

Mecanismo de acción:

Se distinguen dos grandes grupos de receptores de ACh: los muscarínicos y los


nicotínicos. La ACh es un neurotransmisor muy flexible y puede unirse a los dos
receptores. Todos los receptores muscarínicos son metabotrópicos, pueden ser
tanto excitatorios como inhibitorios y usan la proteína G como transductora. Los
M1, M3 y M5 activan la proteína Gq/11, la cual, a su vez, estimula la actividad de la
fosfolipasa C. Por otro lado, los receptores M2 y M4, interactúan con proteínas Gi y
Go, que inhiben la adenilciclasa.

Los anticolinérgicos, disminuyen el efecto muscarínico de la acetilcolina.

Tras liberada la ACh del botón terminal, la enzima es degradada por la enzima
acetilcolinesterasa (AChE), que está presente en la membrana postsináptica. La
degradación produce colina y acetato a partir de la ACh. Tras ser degradada la
ACh la colina retorna a los botones terminales por la recaptación. Allí, es de nuevo
convertida en ACh. La recaptación de colina puede ser bloqueada por un
compuesto llamado hemicolino. Ya que este fármaco impide que se recicle la
colina, el botón terminal ha de depender únicamente del transporte de esta
sustancia desde el cuerpo celular. El resultado es la producción (y liberación) de
menos acetilcolina, lo que significa que el hemicolino funciona como un
antagonista de acetilcolina.

Existen varios sistemas cerebrales en el control del movimiento; uno de ellos es el


sistema extrapiramidal, cuyos principales neurotransmisores son la dopamina y la
acetilcolina. Cuando uno de estos neurotransmisores se altera se presentan las
alteraciones denominadas extrapiramidales. Así, a menos cantidad de dopamina y
mayor cantidad de ACh, la alteración que se produce será la del parkinsonismo; a
menor cantidad de ACh y mayor cantidad de dopamina, hay tendencia hacia la
corea. De este modo, si se disminuye la función colinérgica (con un
anticolinérgico), mejorará el parkinsonismo.

8.5.4 Inhibidores de la MAO-B (MAO: Monoaminooxidasa).

Fármaco representativo: Selegilina y Rasagilina

Inhibe selectivamente la MAO-B, dosis mayores también inhiben la MAO-A.

Se han identificado dos tipos de monoaminooxidasas en el sistema nervioso. La


monoaminooxidasa A degrada noradrenalina, serotonina y dopamina; la
monoaminooxidasa B fragmenta selectivamente la dopamina. La isoenzima MAO-
B es la modalidad predominante en el cuerpo estriado.
La selegilina, un inhibidor selectivo irreversible de la monoaminooxidasa B, a dosis
normales (cuando son más altas inhibe también la MAO-A) retrasa la degradación
de dopamina.

La rasagilina, otro inhibidor de la monoaminooxidasa B, es más potente que la


selegilina para prevenir e! parkinsonismo inducido.

Cabe mencionar que no se bloque la metabolización de aminas biógenas


(noradrenalina, adrenalina, serotonina) en la periferia del cuerpo, ya que la MAO-B
sigue siendo funcional.

UNIDAD 9: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

9.1 Moduladores de la actividad enzimática

9.1.1 Glucósidos cardiacos

Fármaco representativo: Digoxina

Mecanismo de acción:

Inhibición de la Na+, K+- trifosfatasa de adenosina (ATPasa). Todos los glucósidos


cardíacos son inhibidores potentes y altamente selectivos del transporte activo de
Na+ y K+ a través de las membranas celulares. Este efecto biológico se lleva a
cabo por unión a un sitio específico en la subunidad α de Na +, K+-ATPasa, la
bomba celular de Na+. La unión de glucósidos cardíacos con Na+, K+-ATPasa y la
inhibición de la bomba celular del ion es reversible y se impulsa entrópicamente.
Esto permite elevar la concentración de calcio.
9.2 Moduladores de receptores celulares

9.2.1 Agonistas adrenérgicos

Fármaco representativo:

Alfa 1: Adrenalina; Noradrenalina

Alfa 2:

Beta 1: Isoprenalina (isoproterenol); Dopamina; Bobutamina

Beta 2: Isoprenalina (isoproterenol)

9.2.1.1 Alfa 1

9.2.1.2 Alfa 2

9.2.1.3 Beta 1

9.2.1.4 Beta 2

9.2 Moduladores de receptores celulares


9.2.1 Agonistas adrenérgicos

Fármaco representativo:

Alfa 1: Adrenalina; Noradrenalina

Alfa 2:

Beta 1: Isoprenalina (isoproterenol); Dopamina; Bobutamina

Beta 2: Isoprenalina (isoproterenol)


9.2.1.1 Alfa 1 (Gq)

La estimulación de un receptor α1 actúa a través de proteínas Gq/11, que estimula


la PLC (fosfolipasa C) con la producción subsiguiente del mensajero intracelular
inositoltrifosfato (IP3) y el aumento de la liberación intracelular de iones de calcio.
Junto con la proteína calmodulina el Ca2+, posibilita la activación de la cinasa de
las cadenas livianas de la miosina, que lleva mediante una fosforilación de la
proteína contráctil miosina al aumento del tono de la musculatura lisa
(vasoconstricción), es decir, promueve la contracción.

9.2.1.2 Alfa 2 (Gi)

La estimulación de un receptor α2 inhibe la adenilato ciclasa, por lo que inhibe el


incremento de AMPc, provocando que se abra los canales de K+ y se cierren los
de Ca2+ (manteniendo la contracción).
Los receptores α2 adrenérgicos pueden también desencadenar una contracción de
las células musculares lisas, ya que a través de las subunidades βγ de la proteína
Gi activan la fosfolipasa (PLC).

9.2.1.3 Beta 1 (Gs)

Beta 1 (Gs) activa a adenilato ciclasa, produce el AMPc, activa a la PKA y genera
la entrada de calcio (promueve la contracción) (Dopamina)

El AMPc activa la PKA, que fosforila diferentes proteínas transportadoras de Ca 2+.


De esta manera se acelera la contracción de las células musculares cardíacas
debido a que fluye más Ca2+ a través de los canales de calcio de tipo L dentro de
las células y aumenta la liberación de Ca2+ desde el retículo sarcoplasmático (por
medio de los receptores rianodina, RyR).
9.2.1.4 Beta 2 (Gs)

Beta 2 (Gs) activa a la adenilato ciclasa, produce AMPc y activa a PKA y abre
canales de potasio (relajación)

El AMP cíclico (AMPc) inhibe la activación de la cinasa de las cadenas livianas de


la miosina. Los receptores β2 adrenérgicos posibilitan, mediante una proteína G
estimulante (Gs), un aumento de la formación de AMPc. La inhibición consecuente
de la cinasa de las cadenas livianas de la miosina produce la relajación de las
células musculares lisas.
La relajación más rápida de las células musculares cardíacas se produce por la
fosforilación de la troponina y fosfolambano (disminución de la inhibición de la Ca-
ATPasa).
9.3 Fármacos Antiarrítmicos
Célula muscular cardíaca: En caso de una estimulación eléctrica, se modifica el
potencial de membrana de forma característica: potencial de acción. La causa es
una corriente de iones que evoluciona en diferentes fases. Durante la
despolarización rápida (fase 0) predomina una corta entrada de Na+, a través de la
membrana. Seguidamente, la despolarización se mantiene por una entrada más
duradera de iones Ca2+ (y también Na+) (fase 2, meseta del PA). La salida de K+
es la responsable de un retroceso del potencial de membrana (fase 3,
repolarización) y de un retorno al valor de reposo (fase 4). La velocidad de la
despolarización determina con qué velocidad evoluciona el potencial de acción a
través de las células del miocardio unidas entre sí.

Rectificador
tardío Rectificador
ultrarápido

Rectificador
rápido

Rectificador lento
9.3.1 Antiarrítmicos del grupo I (Bloqueadores de canal de Na+ dependiente
de voltaje)

Dependiendo de la sustancia, el potencial de acción puede:

Clase 1A. Alargan potencial de acción, es decir, prolongarse (Procainamida)

Clase 1B. Acortan potencial de acción, es decir, acortarse. (Lidocaina,


Flecainida)

Clase 1C. Rápido/poco efecto sobre el potencial de acción, o no variar.


(Propafenona)

Fármaco representativo: anteriores


Mecanismo de acción:

Los antirrítmicos del tipo bloqueantes de canales de sodio disminuyen la tendencia


de las proteínas de los canales de sodio para abrirse frente a una estimulación
eléctrica (<<estabilización de la membrana>>). Esto puede comportar como
consecuencia:

a) La velocidad de despolarización disminuye y, con ella también la velocidad


de expansión del estímulo en el miocardio. Se dificulta una <<falsa>>
expansión del estímulo.

b) La despolarización no se lleva a cabo. Se impide una formación patológica


de estímulos, por ejemplo, en la zona periférica del infarto.

c) Aumenta la duración del período refractario hasta formarse de nuevo una


despolarización.

Un alargamiento del potencial de acción contribuye a aumentar el período


refractario. Como consecuencia, se impide una estimulación precoz, con el peligro
de fibrilación.

9.3.2 Antiarrítmicos del grupo II (Bloqueadores de receptores B2


adrenérgicos)

Fármaco representativo: Propanolol

Mecanismo de acción:

9.3.3 Antiarrítmicos del grupo III (Bloqueadores de canales de K+)


Fármaco representativo: Amiodarona

Mecanismo de acción:

9.3.4 Antiarrítmicos del grupo IV (Bloqueadores de canales de Ca2+)

Fármaco representativo: Nifedipino/ Verapamilo

Mecanismo de acción:

Se unen al conducto de calcio (Tipo Ica-L).


9.4 Fármacos que actúan sobre el sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona
(Antihipertensivos)

9.4.1 Inhibidores de la ECA

Fármaco representativo: Captopril

Mecanismo de acción:

Inhibición de la ECA, que es la enzima responsable de la conversión de


angiotensina I a angiotensina II y, en consecuencia, del bloqueo de la cascada del
sistema renina-angiotensina-aldosterona. Lo cual reduce el tono vascular, lo que
atenúa la resistencia vascular sistémica y la presión sanguínea, tanto sistólica
como diastólica, disminuye. Esta acción la ejerce al interactuar con el átomo de
zinc que contiene la ECA en su centro activo y que es el lugar de unión de la
angiotensina I.
9.4.2 Antagonistas de la Angiotensina II AT1/AT2

Fármaco representativo: Losartán

Mecanismo de acción:

Acciones de la angiotensina II sobre los receptores AT1 y AT2


El principal mecanismo de los ARA-II es el bloqueo de la activación de los
receptores tipo 1 de la angiotensina II. Como consecuencia quedan en cierta
medida inhibidas las señales intracelulares relacionadas con el aumento de la
concentración de calcio intracelular (Proteína Gqa, fosfolipasa C, IP3 y DAG) en
las células musculares lisas, corticosuprarrenales y diversos tipos de
conducciones neuronales.

9.4.3 Inhibidores de vasopresina (vasopeptidasa)

Fármaco representativo: omapatrilato

Son compuestos con capacidad de inhibir enzimas que metabolizan péptidos


vasoactivos. Es un derivado dipeptídico inhibidor de la metaloproteasa
(vasopeptidasas).

Inhiben ECA y EPN, bloqueando completamente los substratos para la activación


de los receptores AT1 y AT2 y la enteropeptidasa neutra (EPN), por cual hay un
aumento de mediadores vasodilatadores (ON) y reducción de vasoconstrictores
(angiotensina II), es decir, reduce la vasoconstricción mediante la disminución del
tono vascular.
9.4.4 Inhibidores de la renina

Fármaco representativo: Aliskiren

Mecanismo de acción: Disminuyen la actividad de la renina plasmática lo cual


provoca descensos en la tensión arterial en pacientes hipertensos.
9.5 Fármacos diuréticos
9.5.1 Inhibidores de la anhidrasa carbónica

Fármaco representativo: Acetazolamida (derivado de la sulfamida)

Mecanismo de acción:

Actúan en el túbulo proximal. La enzima anhidrasa carbónica (AHC) acelera la


regulación del equilibrio de la reacción:

La AHC activa la disposición del H+, el cual llega a la orina bajo la captación del
Na+. Allí capta un grupo de HCO3-, el cual <<en forma de>> CO2 puede pasar a
través de las membranas tubulares. Al inhibir la enzima, estas reacciones
transcurren muy lentamente, y a partir de la orina que circula con rapidez se
reabsorbe poca cantidad de Na+, HCO3-y agua. La pérdida de HCO3 provoca
acidosis. La actividad diurética de los inhibidores de la AHC desaparece durante la
administración por un largo periodo de tiempo.
9.5.2 Diuréticos osmóticos

Fármaco representativo: Manitol

Mecanismo de acción:

El principal sitio de acción es en el asa de Henle y túbulo proximal. Se eleva la


osmolaridad del líquido tubular (o sea, aumenta la presión osmótica dentro del
túbulo), como consecuencia se inhibe la reabsorción de agua y electrolitos, por lo
que se eleva la excreción urinaria de agua, sodio, cloro y bicarbonato.

Al extraer agua de los compartimentos intracelulares, los diuréticos osmóticos


expanden el volumen del líquido extracelular, disminuyen la viscosidad sanguínea
e inhiben la liberación de renina. Esos efectos incrementan el flujo sanguíneo
renal, y el aumento del flujo sanguíneo de la medula renal elimina NaCl y urea de
esta última estructura, lo cual disminuye de este modo la tonicidad medular. Una
reducción de la tonicidad medular causa decremento de la extracción de agua
desde la rama delgada descendente, lo que a su vez limita la concentración de
NaCl del líquido tubular que entra en esa rama. Este último reduce la resorción
pasiva de NaCl en la rama delgada ascendente.

En resumen, los diuréticos osmóticos actúan en el túbulo proximal y en el asa de


Henle; esta última constituye el sitio primario de acción. Asimismo, dichos
diuréticos quizá realizan su acción por medio de un efecto osmótico en los túbulos
y al reducir la tonicidad medular.
9.5.3 Diuréticos del asa (inhibidores del simporte de Na+, k+ y 2Cl-)

Fármaco representativo: Furosemida


Mecanismo de acción:

• Agentes diuréticos más potentes disponibles en la actualidad, pero de


duración de acción relativamente corta.

• Ejercen su acción principal en la rama ascendente (gruesa) del asa de


Henle cortical y medular.

• La rama ascendente del asa de Henle tiene células epiteliales que tienen
una elevada actividad metabólica y son capaces de una reabsorción activa
de sodio, cloro y potasio.

Bloquea el sistema de cotransporte de Na+K+2Cl– localizado en la membrana de


las células luminales de la rama ascendente gruesa del asa de Henle. La acción
diurética resulta de la inhibición de la reabsorción del cloruro de sodio en este
segmento del asa de Henle. Consecuentemente, la excreción fraccionada del
sodio puede ser hasta 35% de la filtración glomerular del sodio. Ejercen un efecto
diuretico mucho más marcado que las tiazidas. Son eficaces aun en presencia de
alteraciones de los electrolitos y equilibrio acido básico.
1. Son Inhibidores potentes del cotransportador Na+/K+/2Cl-, lo cual aumentan
la excreción de Na+/K+/Cl-

2. Inducen síntesis de prostaglandinas, como consecuencia elevan la


capacitancia venosa sistémica y el flujo sanguíneo renal

9.5.4 Tiacidas (inhibidor del cotransportador de Na+/Cl-)


Fármaco representativo: Hidroclorotiazida

Mecanismo de acción:

 Son derivados de benzotiazidina con efectos parecidos a los diuréticos asa.

 Son un grupo de fármacos cuya función es la de provocar la eliminación de


agua y sodio en el cuerpo. Tiene acción diurética e hipertensiva.

 Inhiben la reabsorción de Na+/Cl- en los túbulos contorneados distales en


las nefronas

 Producen reabsorción de agua en el asa de Henle

La energía libre en el gradiente electroquímico para Na + es aprovechada por un


simportador de Na+-Cl- en la membrana luminal, que mueve Cl- hacia la célula
epitelial contra su gradiente electroquímico. A continuación, el Cl- sale de manera
pasiva de la membrana basolateral por medio de un canal de Cl-.

Los diuréticos tiazídicos inhiben el simportador de Na +-Cl-. A este respecto, la


unión de Na+ o Cl- al simportador de Na+-Cl- modifica la inhibición del simporte
inducida, sugiriendo que el sitio de unión de tiazida es comportido o alterado tanto
por Na+ como Cl-.
UNIDAD 10: FARMACOLOGIA DEL SISTEMA SANGUÍNEO Y SISTEMA
HEMATOPOYÉTICO
10. 1 Anticoagulantes
10.1. 1 Inhibidores indirectos de la trombina
Fármaco representativo: Heparina
Mecanismo de acción: normalmente la antitrombina inhibe LENTAMENTE a la
trombina y al factor Xa, de la cascada de coagulación, la heparina se una a la
antitrombina haciendo este mucho mas afín a la trombina y al factor Xa, por lo
tanto la inhibición ocurra a una mayor velocidad lo cual le otorga su efecto
anticoagulante.
10.1. 2 Inhibidores directos de la trombina
Fármaco representativo:
Hirudina (antagonista irreversible)
Bivalirudina y Ximegalatran (antagonista reversible)
Mecanismo de acción: Se unen a la trombina ya sea en su sitio activo
(Ximegalatran), en su sitio diferente al sitio activo pero que inactiva a la trombina
(Hirudina) o en ambos (Bivalirudina), de esta manera se inhibe la cascada de
coagulación ya que la fibrina no se puede activar.
10.1. 3 Inhibidores de la reductasa de la vitamina K (anticoagulantes
orales)
Fármaco representativo: Warfarina
Mecanismo de acción: La vitamina K necesita ser convertida en vitamina K
hidroquinona por medio de la vitamina K reductasa, La vitamina K hidroquinona es
un cofactor de la gama-glutamil-carboxilasa encargada de la carboxilacion de los
factores II, VII, IX y X de la cascada de coagulación, si se inhibe la vitamina K
reductasa, la vitamina K no puede ejercer su acción como cofactor, interrumpiendo
la síntesis de los factores de la coagulación.

10.2 Fármacos fibroliticos o tromboliticos


10.2.1 Inespecíficos o fibrinolíticos
Fármaco representativo: Uroquinasa y Estreptoquinasa
Mecanismo de acción: Se unen al plasminogeno (estrptoquinasa) y lo hace mas
suceptible a la conversión en plasmina o hacen la conversión directa (Uroquinasa).
La plasmina es la encargada de romper la fibrina.
10.2.2 Específicos o trombolíticos
Fármaco representativo: Activador tisular de plasminógeno recombinante (rt-PA o
Reteplasa), Tenecteplasa (TNK-t-PA)
Mecanismo de acción: se une a la fibrina para acoplarse al plasminogeno y
transformarlo en plasmina, solo se activara la fibrinólisis si existe fibrina a
diferencia de los anteriores donde activan a la plasmina aun si no existe fibrina-
10.2.3 Antagonistas del ADP (activación plaquetaria)
Fármaco representativo: Ticlopidina y clopidogrel
Mecanismo de acción: Inhiben específicamente la unión del ADP a su receptor
P2Y12 de la plaqueta con lo que afecta a la activación mediada por ADP del
complejo de glicoproteína GPIIb / IIIa. Inhibiendo la agregación plaquetaria.

10.3 Procoagulantes
10.3.1 Inhibidores de la fibrinólisis
Fármaco representativo: Aprotinina, ácido tranexamico
Mecanismo de acción: inhiben los sitios de activación del plasminogeno para su
activación a Plasmina, encargada de la fibrinólisis
10.3.2 Vitamina K
Fármaco representativo: Vitamina K
Mecanismo de acción: La vitamina K necesita ser convertida en vitamina K
hidroquinona por medio de la vitamina K reductasa, La vitamina K hidroquinona es
un cofactor de la gama-glutamil-carboxilasa encargada de la carboxilacion de los
factores II, VII, IX y X de la cascada de coagulación. Un incremento en el consumo
de vitamina K es un ioncremento en la síntesis de factores de la coagulación

10.4 Antiagregantes plaquetarios


10.4.1 Antagonistas del ADP
Fármaco representativo: Ticlopidina y clopidogrel
Mecanismo de acción: Inhiben específicamente la unión del ADP a su receptor
P2Y12 de la plaqueta con lo que afecta a la activación mediada por ADP del
complejo de glicoproteína GPIIb / IIIa. Inhibiendo la agregación plaquetaria.
10.4.2 Inhibidores de la síntesis de tromboxano A2
Fármaco representativo: Acido acetilsalicílico
Mecanismo de acción: Inhiben a la ciclooxigensa para la síntesis de tromboxanos
en la activación de la plaqueta por la via del acido araquidonico. De esta manera
se inhibe la activación de la plaqueta.
10.4.3 Antagonistas del complejo glucoproteína IIb/IIa
Fármaco representativo: Abciximab, Tirofibán y epitifibátida
Mecanismo de acción: Para la agregación plaquetaria, el fibrinógeno funciona
como puente entre dos plaquetas uniéndose a los receptores glucoproteicos
IIb/IIIa, estos fármacos inhiben esta unión entra la fibrinogeno y su receptor, de
esta manera se evita la agragacion plaquetaria.

También podría gustarte