Informe 1 Termo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

Departamento de Ingeniería Mecánica


Área de Termo fluidos

Informe N°1: Medición de Temperaturas

Asignatura: Laboratorio de Termodinámica

(440146 – 1)

Integrantes: Cristhofer Matus Martínez


Profesor: Angelo Oñate

Ayudantes

Sección: 2

Fecha: Jueves 03/10/19 entre 14:10-


15:30hrs.

1
2

ÍNDICE:
1.OBJETIVO…………………………………………………………………. P AG.3

2.INTRODUCCION……………………………………………………………..P AG.3

3.CONOCIMIENTOS PREVIOS…………………………………………….…..P AG .3

4.TRABAJO DE LABORATORIO …………………………………………….….P AG .4

5.CONCEPTOS …………………………………………………………….….P AG.6

6.LEYES TEORÍA DE CIRCUITOS ……………………………………………..P AG .10

7.RESULTADOS TEÓRICOS /PRÁCTICOS……………………………………..P AG .11

2
3

Guía de laboratorio Termodinámica


1.-Objetivos
 Conocer los instrumentos existentes empleados para medir temperatura.
 Métodos de calibración de los instrumentos a utilizar.
 Emplear el método de calibración indirecta para calibrar una serie de
Termómetros en la experiencia.

Conocimientos Previos
2.-Principios Teóricos
Temperatura: es una característica del estado térmico de un cuerpo o sustancia
referida a su capacidad de comunicar calor a otros cuerpos. Si es absoluta se
mide en Kelvin o grados Rankine y si es relativa en grados Celsius o Fahrenheit
respectivamente.
2.-Ley cero de la termodinámica: “Si dos cuerpos están equilibrio térmico con un
tercero, los dos están a la vez en equilibrio entre sí”.

Introducción: En la siguiente experiencia llamada " Circuitos R, L y


C. Mediciones de Resistencia, Inductancia y capacidad " se afianzará un
conocimiento que se venía puliendo desde teoría de circuitos 1 y 2: las
denominadas leyes de Ohm y Kirchhoff.
En un circuito de alterna además de una resistencia podemos tener una
bobina (inductancia) y un capacitor (capacitancia). Estos dos últimos no
tenían efecto alguno en continua, pero en corrientes variables es todo lo
contrario ya que ocurren fenómenos que las corrientes y voltajes se
comportan como fasores.

3
4

Mediante mediciones de tensiones e intensidades a diferentes circuitos


eléctricos que serán previamente armados con los equipos de laboratorio,
se comprobarán los principales objetivos de la experiencia mencionada.
De acuerdo a estos principios se desarrollarán los principales objetivos
dentro de los cuales se encuentra el comprobar la validez de las principales
leyes de los circuitos eléctricos. En menor nivel, pero no menos importante,
se encuentra el identificar características que se utilizarán en los diversos
circuitos que se armarán durante la experiencia, así como la capacidad de
medir y adquirir los datos relevantes con los cuales se analizará y llevará a
cabo la relación práctica-teórica del laboratorio.

Conceptos

 Potencia: es la proporción por unidad de tiempo, o ritmo, con la cual


la energía eléctrica es transferida por un circuito eléctrico. Es decir, la
cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un
momento determinado.

4
5

 Fase: Este término hacer referencia al conductor activo, es decir el


conductor que transporta la corriente eléctrica normalmente desde la red
hasta un enchufe o interruptor de nuestra casa u oficina.

 Diferencia de fase: La diferencia de fase entre dos magnitudes


sinusoidales, es la diferencia de los ángulos con que están representadas
esas magnitudes, en un instante determinado.

 Frecuencia: La frecuencia en corriente alterna, corresponde al número


de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad de medida es Ciclos por
Segundos o Hercios [Hz].

 Coeficiente de autoinducción: Al pasar una corriente por una bobina


o inductor se genera un campo magnético cuya magnitud es proporcional a
la intensidad de corriente que la circula. La tensión es proporcional a la
variación de la corriente que produce el campo magnético en el tiempo, y la
constante de proporcionalidad se le llama Coeficiente de autoinducción (L).
V=L (di/dt). También se pude definir como el cociente que hay entre el flujo
y la corriente que le circula. Se mide en Henrios [H].

 Reactancia inductiva: Tal como la resistencia es la oposición al paso


de la corriente, sin embargo, se llama reactancia inductiva, ya que en
corriente alterna al pasar una corriente variable por el inductor, éste genera
un campo magnético; y a la misma vez se auto induce una corriente en ella
misma que se opone a la causa que la originó (ley de Lenz), la reactancia
es además una forma de diferenciar a la parte compleja a la oposición de la
corriente. Mientras mayor sea la corriente y mayor la cantidad de espiras
del inductor mayor será la reactancia. El ángulo de la parte imaginaria
siempre será mayor que cero. La reactancia se puede calcular
Directamente a través de la siguiente fórmula: XL=ѠL [Ω].

 Dieléctrico: Es un material que por sus características es un mal


conductor de la electricidad, sin embargo, permite que se genere un campo
eléctrico, a través de él. No todos los aislantes son dieléctricos, pero todos
los dieléctricos son aislantes. Ejemplo en un condensador de placas
paralelas, las placas son de material conductora, pero que están separadas
la una de la otra por un material dieléctrico que le permite generar un
campo eléctrico interno y así almacenar energía.

 Condensadores: En general un condensador es un elemento eléctrico


que consta de dos superficies conductoras separadas por un dieléctrico o
por el vacío. Al conectarse el condensador a una diferencia de potencial,

5
6

éste es sometido a un campo eléctrico, lo que permite que energía eléctrica


sea almacenada en sus superficies conductoras. La carga almacenada en
los conductores es proporcional a la tensión que hay entre los terminales
del condensador. Su constante de proporcionalidad se denomina
Capacitancia y se mide en Faradios [F].
 Reactancia capacitiva: La reactancia capacitiva tal como la inductiva
es la oposición al paso de la corriente. Al someterse un capacitor a una
fuente variable de tensión, éste se cargará y generará un campo eléctrico,
esto produce un adelanto de la corriente con respecto al voltaje (razón por
la que en un capacitor él ángulo de desfasaje será menor a cero). Este
desfasaje provoca que hallan pérdidas de corrientes. Y A la vez oposición a
la corriente. La Reactancia capacitiva es inversamente proporcional a la
frecuencia y a la Capacitancia. Se puede calcular de la siguiente manera:
XC=-1/ѠC [Ω].
 Potencia activa: Es el trabajo realizado por unidad de tiempo, también
se conoce como la energía consumida o entregada por un elemento en un
tiempo determinado. Se mide en Watts [W]. Y se le llama Activa porque es
la potencia útil, es decir, la energía que realmente se aprovecha.
 Potencia reactiva: La potencia reactiva corresponde a la generada por
inductores o capacitores, es la potencia inservible, sin embargo es
necesaria para crear campos magnéticos o eléctricos. Se denota por “Q”, y
se mide en Volt-ampere-reactivos [VAR].
 Potencia aparente: Es la potencia total y corresponde a la suma de la
potencia activa y reactiva. Se denota por “S”, y su unidad de medida es El
Volt Ampere [VA]. Se puede calcular como: S=P+JQ; S=V*I

 Puentes de medida para R, L y C:


Puente Wheatstone: Consiste en 3 resistencias, dos conocidas y una
desconocida conectadas entre sí en forma de diamante. Se conecta una
corriente entre dos puntos opuestos del diamante y un galvanómetro en los
otros dos puntos opuestos del diamante. Cuando todas las resistencias se
nivelan, las corrientes que pasan por los dos brazos del circuito se igualan,
eliminando el flujo de corriente por el galvanómetro. Variando el valor de
una de las resistencias conocidas, el puente puede ajustarse a cualquier
valor de la resistencia desconocida, que se calculan para conocer el valor

6
7

de las otras resistencias. Si se reemplazan las resistencias por bobinas o


condensadores, se puede conocer la impedancia de estos.

Puente Kelvin: El puente de Kelvin es una modificación del puente de


Wheatstone y proporciona una mayor exactitud en resistencias de bajo
valor, generalmente por debajo de 1Ω.

Puente Maxwell: es un circuito electrónico parecido al puente de


Wheatstone más básico, con solo resistencias. Este puente es utilizado
para medir inductancias (con bajo factor Q).

7
8

Puente de Shering: Este puente se utiliza para medir capacitancias,


permitiendo además la medición de algunas propiedades de aislamiento.

 Fasores: Un fasor es una representación gráfica de un número complejo


que se utiliza para representar una oscilación, de forma que el fasor suma
de varios fasores puede representar la magnitud y fase de la oscilación
resultante de la superposición de varias oscilaciones en un proceso de
interferencia.
 Diagrama fasorial: Los diagramas fasoriales son usados para
representar en el plano complejo las relaciones existentes entre voltajes y
corrientes fasoriales de un determinado circuito. Para representar cualquier
voltaje o corriente en el plano complejo es necesario conocer tanto su
magnitud como su ángulo de fase y de esta manera poder realizar
operaciones entre ellos (suma, resta).

8
9

Leyes de la teoría de circuitos


La primera ley es conocida como Ley de Ohm, la cual está dada por la siguiente
expresión:

V = I*R

Donde V es voltaje, I es corriente y R es resistencia, de esta relación se puede


despejar cualquiera de las 3 variables para expresarla en términos de las dos
restantes.

Para poder estudiar circuitos más completos, se requerirá agregar una ley
adicional que podrá ser complementada por la ley de ohm, esta ley está divida en
dos, Ley de Nodos de Kirchhoff y Ley de mallas de Kirchhoff:

1. Ley de nodos o primera ley de Kirchhoff también conocida por la sigla


LCK para referirse a ésta. Esta ley establece que: "En cualquier nodo, la
suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las
corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las
corrientes que pasan por el nodo es igual a cero."

2 La ley de mallas o segunda ley de Kirchhoff, conocida también por la sigla


LVK para referirse a esta. Establece que: "En un lazo cerrado, la suma de
todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De
forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial
eléctrico en un lazo es igual a cero."

9
10

Resultados teóricos/prácticos comparación


Elementos a utilizar en la experiencia

 Un reóstato (0-200 [Ω]) y 1.6 [A]


 Inductor de reactancia j20 [Ω] 8 [A]
 Condensador trifásico de 15[μF ] 3 [A]
 Variac (0-220 [V])

Para la obtención de datos de los circuitos se hará uso de:

 Voltímetro de bobina móvil.

 Amperímetro de bobina móvil marca YOKOGAWA.

 Amperímetro de tenaza marca Hioki.

 Multímetro.

 Instrumento puente Amprobe.

1. Medir capacidades e inductancias utilizando instrumentos puente.


Resultados en espera.

2. Medir R y L de las cajas RLC, separando la resistencia de la inductancia por


método indirecto.
Resultados en espera.
3. Proponer un circuito conformado por una resistencia en serie con una impedancia
inductiva (bobina). Determinar la tensión a aplicar de manera que no sobrepase
los valores de corriente y voltaje de los equipos.

Arme el circuito propuesto y determine la magnitud de R, L, corrientes y tensiones


en cada parámetro. Comprobar las leyes de Ohm y Kirchhoff.
El circuito propuesto se puede observar en la figura 1

10
11

Figura1.Circuito serie RL teórica Figura2.circuito serie RL .


. experimental

Resultado Teórico Resultado Experimental

Zl= j∗Xl [Ω] Zl= j∗Xl [Ω]


Zl=20j Zl=109.96j
Corriente teórica= 2.15∟-11.3 [A] Corriente experimental=1.74∟59°[A]

Zl=j*(2π x 50x64mH) =20j Zl=j*(2π x 50x0.35H) = 109.96j


Zeq=100 +20j [Ω] Zeq=50 +109.96j [Ω]
Por la ley de ohm
V=I*R; V=I*Z ;
I=V/Z=220/(100+20j) =2.15∟-11.3 [A]

Corriente teórica=2.15∟-11.3 [A] Corriente experimental=1.74∟59°[A]


Tabla 1:Voltajes
VF VR1 VL
Teórico Expe. Teórico. Expe. Teórico Expe.
220∟0° 220∟0° 215∟-11,31° 87∟59° 43∟78.7° 191.33∟149°

Tabla 2
Zeq(Ω) P(W) Q(VAR) S(VA)
Teórico Expe. Teórico Expe. Teórico. Expe. Teórico Expe.
101,98∟11,3 120.8∟65.54 463.83 197.15 92.68 -328.1 472.99 382.79
° °

Potencias teóricas Potencias experimental


P(w)=V*I*cos (φv- φi) =463.83(W) P(w)=V*I*cos (φv- φi) =197.15(W)

Q(var)= V*I*sen(φv-φi) =92.68(VAR); Q(var)= V*I*sen(φv-φi) =-328.1(VAR);

S2=P2+Q2=472.99(VA) S2=P2+Q2=382.79(VA)

11
12

Factor de potencia teórico Ángulo fase experimental


0.98 θ=-11,31 °
Factor de potencia experimenta Ángulo fase experimental
0.52 θ=59 °

12
13

Diagrama fasorial teórico Diagrama fasorial experimental

4.Proponga un circuito serie RC y proceda e la misma forma que en el


punto 3.

Figura2.Circuito serie RC
Figura3.Circuito serie RC
Teórico. Experimental.

Resultado Teórico Resultado Experimental

Zc=− j∗Xc [Ω] Zc=− j∗Xc [Ω]


Zc=−212.2j Zc=¿-41.61j
Corriente teórica=0.937∟64,76 [A] Corriente experimental= 2.1∟25A]

Zc=-j/ (2π x 50x15 µF) =-212.2j Zc=-j/ (2π x 50x76.5 µF) = -41.61j
Zeq=100 -212.2j [Ω] Zeq=100 -41.61j [Ω]
Por la ley de ohm
V=I*R; V=I*Z;
I=V/Z=220/(100-212.2j) =0.937∟64.78 [A];

Corriente teórica=0.937∟64.78[A]. Corriente experimental=2.1∟25 [A].

13
14

Tabla 4:Voltajes
VF VR1 Vc
Teórico Expe. Teórico. Expe. Teórico Expe.
220∟0° 220∟0° 93.7∟64.78° 210∟25° 198.8∟- 87.381∟-
25.2° 65°

Tabla 5
Zeq(Ω) P(W) Q(VAR) S(VA)
Teórico Expe. Teórico Expe. Teórico. Expe. Teórico Expe.
234.58∟- 108.31∟ 87.83 418.7 -186.49 -195.25 206.13 461.98
64.76° -22.59°

Potencias teóricas Potencias experimental


P(w)=V*I*cos (φv- φi) =87.83(W) P(w)=V*I*cos (φv- φi) =418.7(W)

Q(var)= V*I*sen(φv-φi) =-186.49(VAR); Q(var)= V*I*sen(φv-φi) =-195.25(VAR);

S2=P2+Q2=206.13(VA) S2=P2+Q2=461.98(VA)

Factor de potencia teórico Ángulo fase teórico


0.42 θ=64.78°
Factor de potencia experimental Ángulo fase experimental
0.91 θ=25°

14
15

Diagrama fasorial experimental

Diagrama fasorial Teórico

5.Proponga un circuito RL serie, en paralelo con un condensador y proceda de la


misma forma que en el punto 3.

Arme el circuito propuesto y proceda como en el punto anterior.

Figura 3. Circuito RL serie //C.

Zeq=(100+j20) x (-212.2) /(100+20j) +(-j212.2) =99.88∟-16.17°[Ω]

IF= (220∟0°) / (99.88∟-16.17°) =2.2∟16.17°[A]


IR1= (220∟0°) /(100+20j) =2.15∟-11.3°[A]

Ic= (220∟0°) / (-212.2j) =1.03∟90°[A]

Tabla 6:Corrientes
IF IR1 Ic
Teórico Expe. Teórico. Expe. Teórico Expe.
2.2∟16.17° 2.15∟-11.3° 1.03∟90°

VF=VR1=Vc =220∟0°[V]

15
16

Tabla 7
Zeq(Ω) P(W) Q(VAR) S(VA)
Teórico Expe. Teórico Expe. Teórico. Expe. Teórico Expe.
99.88∟- 464.85 -134.78 483.99
16.17°
Potencias
P(w)=V*I*cos (φv- φi) =464.85(w)
Q(var)= V*I*sen(φv-φi) =-134.78(var) S2=P2+Q2=483.99(VA

6.Proponga un circuito serie RC en paralelo con una inductancia y proceda


de la misma forma que en el punto 3.

Arme el circuito propuesto y proceda como en el punto anterior.

Figura 4. Circuito RC serie // L

16
17

Zeq=(100-j212.2) x (20j) /((100-j212.2) +20j) =21.65∟87.74°[Ω]

IT= (220∟0°) / (21.65∟87.74°) =10.16∟-87.74°[A]


IRC= (220∟0°) /(100-212.2j) =0.93∟64.76[A]

IL= (220∟0°) / (20j) =11∟-90°[A]

Tabla 8:Corrientes
IT IRC IL
Teórico Expe. Teórico. Expe. Teórico Expe.
10.16∟- 0.93∟64.76 11∟-90
87.74°[A]

VF=VRC=VL =220∟0°[V]

Tabla 9
Zeq(Ω) P(W) Q(VAR) S(VA)
Teórico Expe. Teórico Expe. Teórico. Expe. Teórico Expe.
21.65∟87.74 88.14 2233.46 2235.19
°
Potencias
P(w)=V*I*cos (φv- φi) =88.14(w)
Q(var)= V*I*sen(φv-φi) =2233.46(VAR)
S2=P2+Q2=2235.19(VA).

17
18

Figura 6: circuito RC serie // L

Conclusión

18
19

Bibliografía
Apunte de: Análisis de Circuitos Eléctricos – Ramón Zambrano

Anexos
Ilustración 2 por Yrithinnd., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1573227

https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_electrica

19

También podría gustarte