Trabajo Practico Edi 2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 28

"OLGA COSSETTINI”

PROFESORADO DE NIVEL SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

E.D.I

“CLAROS Y OSCUROS QUE OFRECE EL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE


EDUCACIÓN D ELAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ARGENTINA”
-CONFERENCIA DE MARCELA COVARRUBIAS- “Inclusión”

PROFESORA

ESPINOSA, PAULA

ESTUDIANTE

VARELA, ANALÍA
COLASO, MARÍA ELENA

2020
OSCUROS

1. La Ley de Educación Nacional 26.206 adopta el enfoque de la integración. Las


autoridades educativas deben garantizar que los alumnos con discapacidad asistan
a la escuela común siempre y cuando están en condiciones de adaptarse a esa
escuela.

2. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo


Federal de Educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con
discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada
persona.

3. En el Art. 42 de la LEY 26.206 se estipula que: “….el alumno con discapacidad


es aceptado en la escuela común, donde se le permite aprender con niños sin
discapacidad”. “Por el contrario, el alumno con discapacidad es quien debe
adaptarse a métodos de enseñanza y organización educativa que fueron
desarrollados teniendo en cuenta las necesidades e intereses de estudiantes
considerados “normales

4. En mismo Art. 42 promueve la escolarización de personas con discapacidad en


escuelas especiales siempre que las “posibilidades” o la “complejidad de su
problemática” no les permitan adaptarse a las escuelas comunes.

5. No establece una norma que prohíba que las escuelas comunes rechacen la
inscripción o discrimines a un alumno por motivos de discapacidad.
CLAROS

1. De acuerdo al Art. 24, párrafo 2 a) de la CPPD, el Estado argentino debe garantizar


que “las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de
educación por motivos de discapacidad, y que las personas con discapacidad no
queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza
secundaria por motivos de discapacidad”.

2. El artículo 24 de la CDPD dispone: Los Estados Partes brindarán a las personas


con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo
social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la
educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes
adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas: a) Facilitar el aprendizaje del
Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación
aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como
la tutoría y el apoyo entre pares.

3. Las escuelas tienen el deber de hacer ajustes razonables para responder a las
necesidades individuales de los alumnos y poner a disposición de los mismos,
medidas de apoyo, personalizadas y efectivas que les permitan fomentar su
desarrollo académico y acceso a una educación de calidad.

4. La escuela inclusiva debe reconocer y valorar la diversidad que existe entre sus
estudiantes y adaptar los planes de estudio, los tiempos de aprendizaje y los
métodos de enseñanzas a las necesidades de cada alumno.

5. Los objetivos fundamentales de una escuela inclusiva son mejorar la calidad de vida
de cada alumno, y que todos los alumnos se comprometan con un conjunto de
valores vinculados a la equidad, el respeto por la diversidad y la libertad.
CONFERENCIA DE MARCELA COVARRUBIAS – “INCLUSIÓN”

 La MODALIDAD ESPECIAL es una modalidad. Por lo tanto atraviesa todo el sistema educativo
desde la estimulación temprana  hasta la educación superior. La inclusión es fundamentalmente un
derecho.

Este proceso que llamamos inclusión es una palabra bastante controvertida. Si hablamos de inclusión
es porque hay exclusión. Si hablamos de educación inclusiva es porque la educación no es inclusiva.
Si hablamos de escuelas inclusivas es porque estamos identificando que una lo es y la otra no.

En la dirección provincial se trabaja en el acompañamiento y en garantizar el acompañamiento a las


trayectorias de los estudiantes con discapacidad en cada uno de los niveles obligatorios o no
obligatorios y modalidades también.

La discapacidad tiene un fundamento y una definición clara que nos muestra la convención
internacional del derecho de las personas con discapacidad aprobado en el 2006. Existen palabras
como discapacitados, personas con capacidades diferentes que siguen resonando y aparecen en el
discurso escolar. Esos dos términos refieren a un concepto capacitista que justamente pone la mirada
en las capacidades de las personas. No pone el eje en la dignidad, no busca el movimiento, no pone la
mirada en los deseos, en los desfiles, en ser pensadas y pensarnos todas y todos más humanamente.

 El concepto de discapacidad es un concepto neoliberal que jerarquiza los cuerpos de acuerdo a sus
producciones. Ponemos la mirada en el déficit, en lo que falta y en lo que no se puede hacer.

  ¿CÓMO REPENSAMOS EL SISTEMA EDUCATIVO ACOMPAÑADO DE LAS POLÍTICAS


EDUCATIVAS EN ESTE PROCESO DE PENSAR EL PROCESO Y EL DERECHO A LA
EDUCACIÓN DESDE EL EJE DE LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE TODOS Y TODAS
LOS ESTUDIANTES? 

Es pensar que cada persona con discapacidad tiene ese derecho: un derecho que aparece en la
Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad en el año 2006.

Es paradójico que tuvieron que pasar tantas décadas para que existiera una convención internacional
que además tuvo fuertes debates. No fue una aprobación fácilmente.

Hay que poner el eje en pensar a las personas con discapacidad como lo que son ciudadanos de
derechos políticos y sexuales, que pueden decidir sobre sus vidas. El decidir que significa resolver,
elegir, determinar, el cómo, con quién, cuándo, dónde y qué quiere cada uno para su propia vida.
Es necesario seguir construyendo y reconstruyendo nuevas miradas sobre aquello que fue muy
impuesto. Lo mismo con el modelo tradicional.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE TENER UNA LEY Y NO TENERLA?

Esa inclusión, o esa presencia en la escuela muchas veces es una decisión arbitraria, una decisión
personal. Antes no había una ley que ampare ese derecho. La convención marca un antes y un después
en relación a los derechos de las personas con discapacidad.

A nivel provincial tenemos un decreto del año 2010 que establece las pautas de organización y
articulación de los proyectos de inclusión entre los niveles y la educación especial.

Establece lo que es un proyecto pedagógico de inclusión. En sus anexos habilita espacios muy
valiosos, como las reuniones de consejo de inclusión escolar que están en calendario escolar, que son
instancias donde se encuentran las escuelas de diferentes niveles para trabajar en torno al proceso de
inclusión de los estudiantes con discapacidad. Es un espacio muy valioso. A través de éstos espacios
hemos visto cambios muy significativos en relación a las experiencias que se socializan. Se hace una
identificación de barreras.  Toda esta normativa, debería ser de lectura obligatoria para todos los
docentes que estén trabajando en el sistema educativo.

La resolución 311 se aprobó el 15 de diciembre de 2016. Esta impacta en todos los niveles del sistema
educativo, particularmente en lo que es la educación superior. Esta resolución es producto de un
proceso. Resultó de la aprobación unánime de todas las provincias y de cada uno de los ministros de
educación de todas las provincias. Es una norma a nivel nacional que enmarca el hacer en relación a la
promoción, acreditación, certificación y titulación  de los estudiantes con discapacidad.

Fue una conquista más de las organizaciones vinculadas a las personas con discapacidad.

Además se solicitaron que se aprobaran otras resoluciones complementarias. La 2509 del año 2017,
que es una guía de orientación para la implementación de la resolución 311 y la 2945 del mismo año
que le da validez nacional a todos los certificados emitidos en nivel secundario en el marco de la
resolución 311.

¿POR QUÉ LA RESOLUCIÓN 311 ES MUY IMPORTANTE?

Porque garantiza el derecho a la educación desde un piso de igualdad de todos los estudiantes desde la
educación secundaria que finalicen el último año, aun cuando lo hagan con un PPI (PROYECTO
PEDAGÓGICO PARA LA INCLUSIÓN)

El PPI es un instrumento dinámico con información que permite diseñar las configuraciones de apoyo,
es decir, las redes y los apoyos necesarios que necesita un estudiante con discapacidad para transitar
su trayectoria educativa en igualdad de condiciones. Está plasmado en uno de los anexos de la
resolución 311 y se viene utilizando en nuestra provincia desde hace tiempo. Tiene los aportes de
nuestra provincia y durante estos años se ha trabajado en mejorar ese modelo que trae la 311 con
aquello que las escuelas consideran que se debe modificar y agregar. De esta manera de unificar un
criterio de un modelo.
¿QUÉ DATOS TIENE EL PPI?

Los datos que contiene son los del estudiante, de la familia, del apoyo adicional, los contenidos, las
materias, los apoyos necesarios. Es un trabajo que la resolución establece en términos de
corresponsabilidad.

El PPI es la forma de trabajar A LA PAR, entre el docente del nivel  y el docente de la modalidad
especial, de manera corresponsable. Debemos Salirnos del discurso “no estamos preparados para… no
tenemos herramientas suficientes para… cómo hago con este estudiante que tiene autismo...cómo
hago con esta estudiante que tiene síndrome de Down… cómo hago si yo soy profesor de
matemáticas...si a mí nadie me formó para esto.

Skliar propone que salgamos de ese discurso que ya a estos tiempos está agotado. Es un discurso que
tiene otras opciones, otras alternativas, que son las alternativas reales.

La inclusión es un proceso. Es necesario hablar de inclusión porque hay ciertas condiciones que no
están presentes en determinados ámbitos y que son condiciones  que necesitan ser revisadas, miradas
y transformadas. Al ser un proceso significa que estamos afortunadamente caminando tiempos de
transformación.

IDENTIFICAR Y ELIMINAR LAS BARRERAS

Es tener la mirada atenta en aquello que está obstaculizando y trabajar para generar acciones que
permitan eliminar esas barreras que están existiendo.

Los valores y las creencias a nivel institucional son las que motorizan los cambios. Si no se trabaja a
este nivel difícilmente pueda haber una transformación. 

El PPI tiene en uno de sus ítems la identificación de las barreras. Quizás una de las más fáciles de
sortear son las barreras físicas. No basta con poner una rampa de acceso si las personas no pueden
moverse dentro de la institución, es decir, eliminar las barreras físicas es eliminar todos los obstáculos
que están limitando el acceso, la movilidad y la salida de esa persona en todos los ámbitos de la
institución. No es solo para las personas con discapacidad. Primero que la discapacidad puede ser
adquirida en cualquier momento. Segundo que una rampa favorece el acceso no solo a las personas
con discapacidad motriz sino también a alguna persona que tenga muletas por ejemplo o una persona
que quiera ingresar con un cochecito con un bebé. Por lo tanto es necesario hacer visible aquellas
barreras que son palpables, físicas.

Existen otras barreras que generan obstáculos que son mucho más difíciles de eliminar, no imposibles.
Una son las comunicacionales. Que estén las intérpretes hoy es una forma de garantizar el derecho a
la comunicación para todos. 

El tercer tipo de barreras que parecieran ser las más difíciles son las barreras actitudinales. Estas son
las que nos plantean desafíos más interesantes. 
Trabajar sobre las barreras actitudinales es uno de los desafíos más interesantes y a la vez la que nos
va a dar mayores satisfacciones y transformaciones más concretas. 

Trabajar sobre las actitudes en una sociedad como la nuestra, fuertemente discriminatoria y
excluyente y en la que las barreras actitudinales aparecen en lo diario. Aparecen cuando ponemos un
límite, cuando somos el obstáculo para que otras cosas sucedan.

Es cuando habilitamos o inhabilitamos derechos que son de los demás. Cuando decidimos por otros,
cuando decimos este estudiante no va a poder, éste debería ir a otra escuela, etc.

En la educación superior se trabajan las cuestiones de la accesibilidad académica. Se acompañan


desde el 2016 las trayectorias de estudiantes con discapacidad en institutos  de formación en
tecnicaturas en educación artística  de diferentes localidades. En Santa Fe se trabajaron con el instituto
12, la escuela de teatro, algunas escuelas de educación artística de Rosario, con el instituto 2 de
Rafaela, con el 9 de Tostado, también en Reconquista.

Es necesario tener en claro que todo estudiante que ha ingresado a la educación superior tiene un
derecho. Es importante trabajar sobre las condiciones, eliminando barreras. Es necesario trabajar
sobre las condiciones de accesibilidad porque esto tiene un impacto vital sobre las personas.

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (E.D.U)

Es un diseño relativamente nuevo que dirige sus acciones al desarrollo de productos y entornos de
fácil acceso para el mayor número de personas posibles sin necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de
una forma especial. 

Es una alternativa que trabaja sobre determinados ejes para poder permitir ver desde el aula y desde la
tarea docente las cuestiones que tienen que ver con la accesibilidad teniendo presente
fundamentalmente que todos aprendemos de formas diferentes. 

SUGERENCIAS

Debemos hacer una introspección. Debemos reflexionar en ¿Cómo cada uno de


nosotros pensamos la INCLUSIÓN? , ¿Cómo nos vinculamos con otras personas? ,
¿Cómo nos vinculamos o relacionamos con las personas con discapacidad?

Debemos cambiar la mirada y hacer hincapié en la formación de los estudiantes. 

Se busca transformar las formas de enseñar, de evaluar, de pensar que cada uno aprende de maneras
diferentes.

Debemos ser partícipes de estos tiempos de transformación. Estamos caminando tiempos de fuertes e
interesantes cambios. Somos un puente hacia un escenario de empoderamiento que sin dudas está
llegando. Quizás de manera lenta pero de manera segura.

También podría gustarte