Edi - Resumen Final
Edi - Resumen Final
Edi - Resumen Final
El trabajo en las aulas heterogéneas es considerado como un espacio en el que todos los alumnos,
ya sea que presente dificultades o que se destaquen, pueden progresar y obtener resultados a la
medida que su potencial real, tanto a nivel cognitivo como personal y social, como así también se
trata de ofrecer desde la enseñanza, diversas actividades tomando en consideración las
intenciones educativas, la heterogeneidad de los estudiantes en términos de estilo de aprendizaje,
tipos de inteligencia, de intereses , niveles de pensamiento, experiencias anteriores y culturas
diferentes. Es responsabilidad del docente crear un clima de confianza en el aula para que los
estudiantes experimenten, indaguen, reflexionen, asuman riesgos y responsabilidades sobre su
aprendizaje. También resulta fundamental promover estrategias que estimulen un ambiente de
cooperación y solidaridad, con este fin se propone el uso de una variedad de estrategias de
enseñanza apelando a la idea de un ambiente flexible.
RESOLUCIÓN 311/16
RESOLUCIÓN 39069
En el año 2013 salió la resolución 39069 la cual establece el accionar de un acompañante o
asistente externo dentro de las instituciones educativas. Esta resolución fue tratada y propuesta
por el Consejo General de Cultura y Educación, con el objetivo de regular el ingreso y precisar el
alcance de la intervención. Con esta Resolución se completa el marco normativo, vinculado a la
educación de estudiantes con discapacidad o trastornos en su desarrollo. Con respecto a esta
normativa es necesario tener en cuenta algunas consideraciones:
En el año 2006 se sanciona la ley 26.150, la cual implementa el Derecho Humano a la Educación
Sexual Integral en nuestro derecho interno. Establece que todas las personas que estudian “tienen
derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos de cualquier gestión
de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal de CABA. Como así también es obligatoria en
todos los niveles.
A través de esta ley se crea el Programa de Educación Sexual Integral cuyos objetivos son:
• Escuelas exclusoras: facilita el acceso pero segmentando la oferta, aislando a la escuela del
sistema.
• Escuelas integradoras: garantiza el derecho a una educación para todos pero aislando a los
alumnos con discapacidad.
• Escuelas inclusivas: garantiza la presencia, el acceso al conocimiento y la participación
modificando contextos, son escuelas flexibles y se adaptan a las necesidades de los alumnos.
• Modelo tradicional: discapacidad entendida como la voluntad de los dioses, como un castigo
divino por un pecado, son consideradas inútiles, dependientes, escondidos por sus familias, una
carga para la sociedad, viven de la caridad y tienen un estatus social inferior.
• Modelo médico (después de la 2da guerra mundial): el problema está en el individuo, la
discapacidad resulta de la deficiencia de la persona, la discapacidad es considerada un problema
de salud, por lo que es asunto médico, las soluciones las piensan "expertos" basados en
diagnósticos, hacen hincapié en la eliminación o cura de la discapacidad (normalización).
• Modelo social: el problema principal está en el entorno y en la sociedad, reconoce que la
discapacidad forma parte de la sociedad, considera derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales, las personas con discapacidad reclaman el reconocimiento de estos,
equiparación de oportunidades y participación plena en la vida política y social.
Resolución 1664/17: la educación inclusiva es un derecho de todas las personas que se despliega
en la actualidad como un horizonte pedagógico que no queda reducida ni limitada únicamente a la
educación de los estudiantes con discapacidad sino que da cuenta del reconocimiento de las
particularidades y necesidades de cada uno y de todos los alumnos.
Ley 27306 Dificultades de Aprendizaje (DEA): establece como objetivo garantizar el derecho a la
educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas del
Aprendizaje (DEA).
• DEA: alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados
con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas,
leves, moderadas o graves en el ámbito escolar.
• Se deberán establecer procedimientos y medios adecuados para la detección temprana de las
necesidades educativas de los sujetos que presentaren DEA, establecer un sistema de
capacitación docente para la detección temprana, prevención y adaptación curricular, de manera
de brindar una cobertura integral en atención a las necesidades y requerimientos de cada caso en
particular, campañas de concientización.
En el año 1997 se sanciona la ley 24901, la misma establece que las personas con discapacidad
tendrán garantizada la asistencia psiquiátrica ambulatoria y la atención en internaciones transitorias
para cuadros agudos, procurando para intervenciones de cronicidad, tratamientos integrales,
psicofísicos y sociales, que aseguren su rehabilitación e inserción social.
Tiene como objetivo contemplar las acciones de prevención, asistencia, promoción y protección
como así también brindar una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos.
GABRIELA DUEÑAS
La patologización y medicalización en la infancia, una de las etapas más vulnerables del sujeto,
han presentado un aumento preocupante en los últimos años que afecta directamente la
subjetividad, aún en formación del niño. Gabriel Dueñas en su artículo destaca la preocupación del
“abuso” que se observa en las prácticas farmacéuticas, que terminan siendo nocivas para la salud,
desde diversos puntos de vista.Con estos términos, no se está cuestionando el avance de los
conocimientos médicos que posibilita la detección temprana de una gama cada vez más amplia de
enfermedades, ni los tratamientos médicos a base de medicación, menos aún el desarrollo
científico tecnológico de la industria farmacéutica gracias a la cual no sólo se ha logrado mejorar de
modo significativo la calidad de vida de amplios sectores de la población mundial que tienen
acceso a ella, sino que, además, ha permitido aumentar sus expectativa de vida. Sería una actitud
necia negar estos progresos.
El fenómeno de patologización y medicalización,se caracteriza por la tendencia a reducir un
problema de conducta y / o de aprendizaje a la categoría de un simple trastorno, atribuyéndole de
manera lineal al efecto de una única causa de tipo orgánica.
● “Abuso” porque tienen que ver más con los intereses del mercado que con las
necesidades y derechos de las personas.
● “Abuso” que se intenta dejar al descubierto cada vez que en lugar de hablar
de diagnóstico de patologías o de la necesidad de medicarlas, preferimos /
decidimos intencionalmente, decir “patologización y medicalización”.
● “Abuso” que incluso se torna “siniestro” cuando ni siquiera respeta a los
niñxs.