Sesiones Tutoria
Sesiones Tutoria
Sesiones Tutoria
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes establezcan en forma consensuada las normas de convivencia
para el grupo-clase y reflexionen sobre la importancia de su cumplimiento.
Materiales:
Papelotes
Plumones de colores
Cinta adhesiva
Reglamento interno de la IE (si lo tiene)
¿Qué ocurriría si despertamos un día, salimos a la calle y nos damos cuenta que todos
los semáforos han desaparecido?
Explicamos a las y los estudiantes que las personas tenemos la capacidad para regular
nuestro comportamiento; sin embargo, es necesario contar con normas o reglas para
mantener una convivencia armónica. En ese sentido, el semáforo representa una
norma y dependerá de nosotros respetarla o no.
Entonces:
1
Adaptado de MINEDU (2007) Manual de Tutoría y Orientación Educativa, p. 132.
1
¿Es importante tener normas o acuerdos de convivencia en un grupo?
¿Por qué será importante establecerlas en un grupo?
Escribimos los aportes de las y los estudiantes y en base a ello, comentamos que las
normas nos permiten tener una convivencia más armoniosa, así como condiciones
favorables para que todas las personas (estudiantes y docentes) se sientan aceptadas,
integradas al grupo y se puedan desarrollar.
Las normas deben estar basadas en valores humanos de respeto a las personas,
lugares y cosas; la responsabilidad hacia sí mismo y los demás y la tolerancia a las
ideas, religión, condición social, género, entre otros.
La norma debe ser reconocida y aceptada por todos los miembros del grupo.
El grupo debe ser capaz de supervisar las conductas a las que se refieren las
normas.
El grupo debe tener poder para regular las conductas que no sigan las normas.
El incumplimiento a las normas deben tener una sanción reparadora, justa y
oportuna que permita al estudiante asumir la responsabilidad de sus acciones y a
restablecer las relaciones armónicas.
Los grupos para realizar su trabajo pueden tener a la mano los documentos del
reglamento interno de la institución educativa, de manera que sirvan de insumo.
En plenaria, cada grupo presenta su trabajo. Luego de escuchar todas las propuestas
presentadas las debaten y llegan a un consenso de aula.
Toma de decisiones:
Dialogan entre ellos sobre la forma de cómo hacer respetar las normas de
convivencia consensuadas en el aula. Eligen una acción personal y otra grupal
para velar por su cumplimiento.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan situaciones de buen trato y maltrato en la
escuela, la familia y la comunidad, planteando acciones para prevenirlo
Materiales:
Cartel con la palabra: Buen trato.
Tarjetas/hojas (mitad A4).
Papelotes.
Plumones.
Hojas (mitad A4)
Cinta masking.
Tengo al derecho al buen trato (Anexo)
“BUEN TRATO”
2
Adaptado de MINEDU (2014) Orientaciones Pedagógicas para la prevención del consumo de
drogase en población escolar del nivel de educación secundaria. Módulo IV, sesión 12 p. 71.
Les pedimos a las y los estudiantes que nos digan, a manera de lluvia de ideas, que
significa para ellas y ellos el buen trato.
Escribimos sus ideas alrededor del cartel, luego señalamos que conversaremos sobre
la importancia del buen trato en la escuela, la familia y la comunidad.
Pedimos a las y los estudiantes que formen grupos de cinco integrantes y que
escriban en un papelote o una hoja A4, acciones para promover el buen trato
entre ellos y las socialicen.
Los papelotes con los trabajos de cada grupo se dejan en las paredes
del aula para ambientar el salón y recordar que todas y todos
(estudiantes y docentes) deben tener presente siempre la
importancia del buen trato.
Anexo
“TENGO DERECHO AL BUEN TRATO”
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan que un derecho implica la práctica de un
deber y reflexionen sobre ello.
Materiales:
Papelotes.
Plumones gruesos.
Pelota (plástico o papel).
Cartel de Gandhi
Indicador:
Reconoce que un derecho implica el cumplimiento de un deber.
“Mi madre, que era ignorante, pero tenía un gran sentido común, me enseñó que para
asegurar los derechos, es necesario un acuerdo previo sobre los deberes”.
3
Adaptado de MINEDU (2014) Orientaciones Pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en
población escolar del nivel de educación secundaria, Módulo IV, sesión 11 p. 68.
Se solicita a las y los estudiantes que den sus opiniones sobre el texto presentado y se
registran sus respuestas en la pizarra.
a
lo escuchado se construye de manera conjunta el concepto de derecho y deber.
Luego, se señala que existen diversos derechos y que a cada uno le corresponden
deberes, colocando el siguiente ejemplo:
A partir de estos ejemplos pedimos a las y los estudiantes que señalen otros ejemplos
relacionados a:
Derecho a la educación
Derecho a la seguridad
Derecho a la igualdad
Derecho a la privacidad
Derecho al trabajo
10
Utilizando la técnica del pimpón (lanzar una pelota a un estudiante), se pide la
participación de las y los estudiantes para que emitan las conclusiones de la sesión.
Los deberes y derechos siempre van juntos, formando una unidad aunque sus
contenidos sean diferentes.
Los deberes son las exigencias o prohibiciones en torno a la realización o no de
determinados actos o la adopción de una determinada forma de conducta. En
cambio los derechos son las facultades para hacer o exigir que se haga todo
aquello que la naturaleza humana y las leyes establecen a favor de las personas.
Los deberes y derechos están íntimamente relacionados.
A cada deber le corresponde un derecho.
Es importante exigir nuestros derechos, tanto como cumplir con nuestros deberes.
Toma de
decisiones:
11
Sesión 04: Nos conocemos4
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen sus características e intereses personales
Materiales
Papelotes
Plumones de colores
Cinta adhesiva
Búsqueda de nombres (Anexo)
Por ejemplo, si le gusta ver películas: qué tipo de películas, cuál fue la última que vio.
Si le gusta bailar o cantar: qué tipo de música, sus cantantes preferidos; y cosas así.
Les damos 5 minutos para que conversen, y luego pedimos que busquen otra pareja
para repetir la actividad, (por lo menos tres veces).
4
Adaptado de MINEDU (2007) Manual de Tutoría y Orientación Educativa, p. 79-80.
Desarrollo: Tiempo: 35’
Información y orientación
Cuando hayan completado el cuadro, pedimos a cuatro o cinco estudiantes que lean su
trabajo mientras los demás levantan la mano para preguntar brevemente sobre el tema.
Por ejemplo: Si Julia toca un instrumento musical, le preguntan de qué instrumento se
trata, desde cuándo lo hace. Si Pedro ha leído un libro menciona el nombre, los demás
le preguntan si le gustó.
En esta actividad podemos participar como guías o como un miembro más, llenando
el cuadro.
Se conversa con las y los estudiantes sobre la importancia de conocerse entre todos,
ya que juntos compartirán momentos de alegrías, tristeza, dificultades y problemas.
Toma de decisiones:
YO: ¿Qué es importante para ti?, ¿qué es lo que te hace único?, ¿cuáles son
tus fortalezas y debilidades?
“BÚSQUEDA DE NOMBRES”
Nota:
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan y aprecien sus cualidades personales, como
base de su autoestima.
Materiales
Papelotes
Plumones de colores
Cinta adhesiva
Hoja de trabajo: Arco Iris de la Autoestima (anexo)
Hojas
5
Adaptado de MINEDU (2014) Tutoría y Orientación Educativa Sesiones de Educación Sexual Integral
para el Nivel de Educación Secundaria. 2da. Ed., p. 73.
Desarrollo: Tiempo: 35’
Información y orientación
¿Cómo soy?
¿Cómo creo que soy?
¿Cómo dicen que soy?
A continuación, solicitamos que formen parejas y compartan sus trabajos. Cada uno
leerá en silencio y con respeto las respuestas escritas en la hoja de trabajo del
compañero o la compañera, después de lo cual, agregará al pie de la hoja o dentro de
la franja respectiva del arcoíris, una cualidad que observa en él o ella.
Cuando terminen, les entregamos hojas e indicamos que dibujen su escudo personal,
insignia, o logo especial, como los que tienen los héroes y heroínas, donde escribirán
sus características o cualidades.
Pedimos a las y los estudiantes que realicen una lista de sus diez principales
cualidades y que al costado escriban las acciones que realizarán durante la semana
para mantener esas cualidades.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen las emociones y sentimientos que les
genera los cambios durante la adolescencia para aprender a regularlos.
Materiales
Lectura: Historia de Claudia y Juan
Papelotes
Plumones
Lectura
Historia de Claudia y Juan
Claudia y Juan son hermanos mellizos. Ellos tienen 12 años y siempre se han
mantenido una relación armoniosa. En los últimos años, las cosas han comenzado a
cambiar. El año pasado, Claudia dio un “estirón”. Esto le molestaba mucho a su
hermano, pues ella se veía más alta que él; pero en los últimos meses, a Juan le están
quedando cortos los pantalones. Además, se ha dado cuenta de que su pene es más
grande que años atrás y Claudia comenzó a utilizar “brasier”.
6
Adaptado de MINEDU (2005). Conversando con las y los adolescentes de estilos de vida saludables,
20
sexualidad y prevención de ITS/VIH y SIDA, p. 51
20
Luego de escuchar la historia, preguntamos:
Los equipos responderán a preguntas relacionadas con los sentimientos que surgen y
situaciones que tienen que enfrentar Claudia y Juan.
● ¿Cómo creen que se siente Claudia con los cambios que está viviendo?
● ¿Qué cambios creen que le agradan?, ¿por qué?
● ¿Qué cambios consideran le incomodan?, ¿por qué?
● ¿Cómo creen que Claudia regula sus emociones frente a estos cambios?
● ¿Cómo creen que se siente Juan con los cambios que está viviendo?
● ¿Qué cambios creen que le agradan?, ¿por qué?
● ¿Qué cambios consideran le incomodan?, ¿por qué?
● ¿Cómo creen que Juan regula sus emociones frente a estos cambios?
● ¿Cómo creen que se siente Claudia en sus ratos libres, cuando está con sus amigos
(as)?
● ¿Cómo creen que se siente cuando está sola?
● ¿Cómo creen que Claudia regula sus emociones y sentimientos frente a sus amigos
(as)?, ¿qué hace para ello?
● En caso de que las emociones de Claudia dificulten el desarrollo de sus actividades,
¿qué le sugerirían?
21
Cierre: Tiempo: 30’
Una o un representante de cada equipo expondrá sus respuestas, en plenaria.
Consolidamos lo trabajado y reforzamos las siguientes ideas:
Los cambios pueden ser una oportunidad para disfrutar de nuevas experiencias,
pero también pueden ser percibidos como fuente de conflicto y malestar. Por ello,
es importante tener una visión positiva, de tal manera que se sientan aceptados y
valorados.
Aprender a regular nuestras emociones nos permite estar contento con uno mismo
y con los demás. Para lograr esto necesitamos el reconocimiento de los
sentimientos o emociones, de la situación, persona o evento que las genera y el
planteamiento de posibles soluciones para supéralas. Por ejemplo, uno puede
sentir cólera por no pertenecer al equipo de fútbol de la escuela y, analizando la
situación, toma conciencia de que le falta practicar; entonces, para superar la
situación, decide practicar por las tardes y los fines de semana.
Es común en las y los adolescentes estar confundidos por sus emociones, por lo
que es importante conversar con alguien cercano que ayude a identificar lo que
sienten, sin juzgar al otro.
Para finalizar, pedimos a las y los estudiantes que practiquen un ejercicio que les
será útil para enfrentar situaciones emocionalmente intensas.
Toma de decisiones:
Animamos a las y los estudiantes para que conversen con sus padres, madres,
hermanas, hermanos u otras personas de confianza sobre qué estrategias emplean
para regular sus emociones.
Sesión 07: Mejorando mi plan de estudios7
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen aquellos hábitos y estrategias que le
favorecen o no al momento de estudiar y elaboren un plan de estudio para
mejorar su rendimiento escolar.
Materiales
Papelote conteniendo la lectura: “Los hábitos de estudio de Milton”.
Esquema de Plan de Estudio.
Plumones.
Papelotes.
Lectura de apoyo: Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio
(Anexo).
Presentación: Tiempo:
15’
Motivación y exploración
7
Adaptado de MINEDU (2014) Orientaciones Pedagógicas para la Prevención del Consumo de Drogas
en población escolar del nivel de educación secundaria, Módulo IV, Sesión 22, pp. 45-49.
LOS HÁBITOS DE ESTUDIOS DE MILTON
Su promedio de notas es uno de los más bajos del salón y constantemente se queja
de ello. Dice que, a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de
entender ni aprender bien los temas.
(Adaptado de: Manual de Tutoría y Orientación Educativa. MINEDU (2005) Sesión 2.11)
Desarrollo: Tiempo:
45’
Información y orientación
Luego, pedimos que conversen sobre algunas estrategias para mejorar sus
hábitos de estudio y que dialoguen sobre aquello que les ayuda a aprender
mejor y obtener buenos resultados académicos, así como aquello que se les
hace difícil aprender o da malos resultados.
Atención Tutorial Integral
Momento y tiempo
Para un examen:
Estrategias o acciones concretas al
estudiar para los exámenes y al
realizar tareas
Para hacer tareas:
Para facilitar el trabajo entregamos a cada uno la lectura de apoyo sobre las
“Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio” (ver anexo).
Toma de
decisiones:
25
Después de la hora de tutoría:
Motivamos a las y los estudiantes que revisen con un familiar el plan de estudio
que elaboraron para mejorarlo o adecuarlo.
Anexo8
Lectura de apoyo: Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio
Muchos de los problemas que tenemos para fijar nuevos conocimientos luego
de las clases están vinculados con hábitos inadecuados de estudio. A
continuación, te presentamos algunas orientaciones que pueden ser de utilidad
al momento de estudiar.
a) Ambiente de estudio
Es importante contar con un espacio adecuado y un clima que favorezca el
estudio. A continuación te presentamos algunas condiciones básicas que debes
tomar en cuenta a la hora de estudiar:
8
Adaptado de: Manual de Tutoría y Orientación Educativa. MINEDU (2005) Sesión 2.11
26
b) Estrategias de estudio
Contar con un plan de acción es muy eficaz para organizar el tiempo y las
energías cuando sea el momento dispuesto para estudiar. A continuación se
dan algunas sugerencias:
Contar con una agenda o cuaderno donde se anoten las tareas que se
dejan en clase, así como las fechas de exámenes, prácticas, etc., así el
estudiante estará al día con sus deberes escolares.
Elaborar un horario de estudio para la casa, según el itinerario escolar y
monitorear su uso. Así, podrás familiarizarte con él y desarrollar ese hábito
en el hogar.
Leer las tareas encargadas, puedes empezar por las más fáciles o más
difíciles. En caso de tener dificultades para la comprensión de algún tema,
recuerda que siempre podrás pedir ayuda a alguien.
Al momento de estudiar, concentra todo tu esfuerzo en lograr o cumplir con
una meta determinada y una vez culminado este trabajo o tarea, tachar de la
agenda o cuaderno de anotaciones, para que recuerdes qué está quedando
pendiente.
En caso de tener próximo un examen a rendir, usa esquemas, cuadros,
subrayados, etc. u otras técnicas que te facilite ubicar lo más importante de
los temas a tratar.
Sesión 08: Estoy cambiando9
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen los cambios que se da de la niñez a la
adolescencia como parte del proceso de desarrollo personal.
Materiales:
Motivación y exploración
9
Adaptado de MINEDU (2014) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas,
Módulo IV, p. 132.
Terminado el trabajo, solicitamos que de manera voluntaria algunas parejas
compartan lo realizado.
Explicamos que la vida del ser humano transcurre por distintas etapas. Cada
una tiene sus propias características, sus atractivos y dificultades, por ello
en la sesión dialogaremos y reflexionaremos sobre cómo se sienten en
relación a los cambios presentados en la adolescencia.
Información y orientación
Indicamos que cierren los ojos por unos segundos y que viajen en el tiempo
para recordar cómo eran cuando tenían seis o siete años, hacemos una
pausa y preguntamos:
¿Cómo eras
físicamente?
¿Qué te gustaba hacer a esa edad?
¿Cómo te sentías?
Manteniendo los ojos cerrados les indicamos que sigan viajando en el tiempo y
ahora visualicen cómo son actualmente, hacemos una pausa y preguntamos:
¿Cómo te ves físicamente ahora?
¿Has notado cambios en tu cuerpo y/o comportamiento?, ¿cuáles?
¿Cómo te sientes con estos cambios?
Pedimos que abran sus ojos y que con su pareja de trabajo, de manera
respetuosa, intercambien su experiencia de los dos momentos (de 6 a 7 años y
la edad actual) visualizados.
Señalamos que estos cambios forman parte del desarrollo personal, siendo en
algunos casos rápidos y fáciles de asimilar y en otros casos resulta lento y
difícil de aceptar.
Promovemos el diálogo y la reflexión sobre el proceso de cambio en la
adolescencia, para ello podemos utilizar las siguientes preguntas:
¿Por qué en algunos casos es más fácil asimilar estos cambios? y ¿por qué en
otros casos no resulta fácil?
Toma de decisiones:
Pedimos a los estudiantes que vuelvan a revisar su ficha de trabajo (voy
creciendo, voy cambiando) y que elijan cuál de las características actuales le
preocupa o molesta. Luego, les sugerimos que coloquen una estrategia para
hacer que ello se pueda ir superando.
Solicitamos a las y los estudiantes que dialoguen en casa sobre las fichas
trabajadas y compartan sobre sus inquietudes, expectativas o temores frente a
estos cambios. Asimismo, recordamos a las y los estudiantes que si desean
conversar un poco más sobre lo tratado en la sesión, tienen la posibilidad de
hacerlo en la tutoría individual.
30
Anexo 1
Ficha de trabajo N° 1: La escalera de la vida
31
Anexo 2
Fichas de trabajo N° 2: Voy creciendo, voy cambiando
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes analicen la importancia que tienen los estilos de vida
saludables en el desarrollo físico, mental y emocional.
Materiales
Papelotes
Plumones
Hojas bond
10
Adaptado de: MINEDU (2005). Conversando con las y los adolescentes de estilos de vida saludables,
sexualidad y prevención de ITS/VIH y SIDA, pág. 40.
Desarrollo: Tiempo: 35’
Información y orientación
Indicamos a las y los estudiantes, que cada equipo señalará los cambios que
se producen en la adolescencia (físicos, mental y emocional) y los cuidados
personales a seguir para crecer saludablemente (Por ejemplo: hacer deporte,
comer frutas, leer, etc.). Se sugiere trabajar con el siguiente cuadro:
CAMBIOS EN LA PRÁCTICAS
DIMENSIÓN
ADOLESCENCIA SALUDABLES
Físico
Mental
Emocional
Toma de
decisiones:
Cada estudiante elabora una lista de sus prácticas saludables y de aquello que
afecta su salud. Promovemos el compromiso para superar aquellas prácticas
que afectan su salud.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre las características de
una buena alimentación durante la adolescencia.
Materiales
11
Adaptado de: MINEDU (2007). Manual de Tutoría y orientación Educativa, pág. 68-69
alimentos que afectan su salud. Cada personaje comentará al grupo
brevemente sobre sus hábitos alimenticios, su apariencia física y cómo se
siente, etc.
Toma de
decisiones:
Invitamos a conocer un poco más acerca de los alimentos que consumen. Por
ejemplo, pueden investigar qué son los nutrientes y en qué alimentos se
encuentran. Se pueden intercambiar estas informaciones en la próxima sesión
de tutoría.
Anexo
Preferencia por las “comidas rápidas” con altos niveles de grasa y colorantes.
Omisión de algunas comidas del día, como el desayuno o el almuerzo.
Práctica de dietas sin supervisión profesional.
Práctica de hábitos tóxicos, consumo de alcohol, cigarro o drogas.
12
Adaptado de: MINEDU (2007). Manual de Tutoría y orientación Educativa, pág. 68-69
Sesión 11: Todos somos importantes y valiosos 13
Dimensión: personal
Eje: autoconocimiento y autoestima
Grado: primer grado de Educació n Secundaria
¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reconozcan que todos los miembros que componen un
grupo, ya sea en la escuela, la familia o en la sociedad, son importantes y valiosos.
Materiales
Iniciamos la sesió n manifestando a nuestros estudiantes que van a leer una singular
historia llamada “Las partes del cuerpo” (anexo 1).
Luego les solicitamos que en grupos de no má s de cinco integrantes contesten las
siguientes preguntas:
¿Por qué las diferentes partes se enteran de la incomodidad de las otras?
¿Cuá l era la preocupació n de cada una de las partes?
¿Qué similitud encuentran con la realidad que viven en el aula, en la I. E., en
su familia y su entorno comunitario?
13Recuperado de Ministerio de Educació n del Perú (2009). Tutoría y orientación educativa. Ética, democracia y
gobernabilidad desde la convivencia escolar. Lima: Minedu, pp. 72-73.
39
Desarrollo Tiempo: 35 min
Informació n y orientació n
Cada grupo mediante un representante da a conocer en plenaria cuá les son sus
respuestas y reflexiones. El tutor las irá anotando en un papelote o en la pizarra.
Recogemos las reflexiones y los sentimientos surgidos, reforzando las ideas
centrales:
Toma de decisiones
Pedimos a nuestros estudiantes que propongan acciones que generen un
buen trato, como saludar con una sonrisa, dar la mano, ayudar en caso
de ser necesario al compañ ero, entre otras.
41
Sesión 12: Organizando nuestro tiempo de estudio con un
horario14
¿Qué buscamos?
Materiales
14 Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2014). Orientaciones pedagógicas para la prevención del
consumo de drogas en población escolar del nivel de Educación Secundaria. Módulo IV. Lima: Autor, pp. 40-43
(sesió n IV).
Desarrollo Tiempo: 45 min
Informació n y orientació n
Actividades vitales
Dormir
Alimentarse
Relacionarse
socialmente
Actividades
relacionadas con el
estudio
Clases en la I. E.
Estudios
personales
Otras actividades
Actividades
recreativas
Actividades
culturales
Deportes
Aficiones
Indicamos que los datos recogidos en el cuadro anterior permitirá n tener una
visió n en conjunto de có mo distribuyen su tiempo.
A partir de esto, invitamos a nuestros estudiantes a reflexionar seriamente sobre
las siguientes preguntas:
¿Esta distribució n de tiempo corresponde a tus necesidades e intereses?
¿Qué actividades te ocupan un mayor tiempo?
¿Crees que le dedicas el tiempo justo a tus estudios para lograr buenos
resultados? ¿Por qué?
¿Có mo podrías optimizar tu tiempo para mejorar tu rendimiento escolar?
En la segunda parte de la sesió n, repartimos a los grupos las hojas con las pautas
para la elaboració n de un horario (anexo 1) y pedimos que reflexionen acerca de
ellas durante unos minutos. Posteriormente, cada grupo opinará en clase y
realizará el aporte que crea conveniente.
Luego pedimos nuestros estudiantes que elaboren individualmente su propio
horario de estudios, tomando en cuenta el aná lisis realizado y siguiendo las pautas
y aportes del grupo.
Recordamos a nuestros estudiantes que el horario es personal, realista y flexible.
Deben hacer los cambios necesarios hasta que se convierta en un horario definitivo.
¿Qué buscamos?
Materiales:
Presentación
Motivació n y exploració n Tiempo: 15 min
Cuadro N.° 1
Pedimos a nuestros estudiantes que socialicen con sus familiares las estrategias
que consideran mejores y más importantes a partir del reconocimiento personal
que han realizado.
Sesión 14: Tengo derechos y deberes15
Dimensión: personal
Eje: autoconocimiento y autoestima
Grado: primer grado de Educació n Secundaria
¿Qué buscamos?
Materiales
Texto de Gandhi.
Papelotes.
Plumones gruesos.
Pelota de plá stico o papel.
15Recuperado de Ministerio de Educació n del Perú (2009). Tutoría y orientación educativa. Sesiones de tutoría
en derechos humanos y derecho internacional humanitario. Lima: Minedu, pp. 75-76.
50
“Mi madre, que era ignorante pero tenía un gran sentido comú n, me enseñ ó
que para asegurar los derechos es necesario un acuerdo previo sobre los
deberes”.
Gandhi, en una carta dirigida en 1947 a la ONU
A partir de estos ejemplos pedimos a nuestros estudiantes que señ alen otros
ejemplos relacionados a los siguientes derechos:
Derecho a la educació n.
Derecho a la seguridad.
51
Derecho a la igualdad.
Derecho a la privacidad.
Derecho al trabajo.
Terminamos este momento orientando a nuestros estudiantes sobre la importancia
de hacer valer nuestros derechos y también resaltando el compromiso de cumplir
nuestros deberes frente a ellos.
Cierre Tiempo: 20 min
Toma de decisiones
Motivamos a nuestros estudiantes a dialogar con sus familiares sobre los
deberes y derechos que revalorizan a la persona.
Pedimos a nuestros estudiantes que busquen en internet informació n sobre cuá les
son los derechos fundamentales de una persona y sus deberes, para fortalecer lo
trabajado durante la sesió n. Pueden socializarlo con su familia.
Sesión 15: Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo
Dimensión: personal
Eje: habilidades socioemocionales
Grado: primer grado de Educació n Secundaria
¿Qué buscamos?
Materiales
Toma de decisiones
Pedimos a nuestros estudiantes que ubiquen algunas situaciones de riesgo en
su hogar o en los lugares que suelen frecuentar.
Dimensión: personal
Eje: autoconocimiento y autoestima
Grado: primer grado de Educació n Secundaria
¿Qué buscamos?
Materiales
16Adaptado de Ministerio de educació n del Perú (2007). Manual de tutoría y orientación educativa. Lima:
Minedu, p. 207.
Escuchamos sus respuestas y enfatizamos la importancia de comunicarnos con
nuestros padres o personas que cumplen ese rol.
Desarrollo Tiempo: 55 min
Informació n y orientació n
Toma de decisiones
Nuestros estudiantes se comprometen en dialogar con sus padres o personas
que cumplen ese rol de manera má s constante o má s veces durante la
semana.
Dimensión: personal
Eje: orientació n vocacional
Grado: primer grado de Educació n Secundaria
¿Qué buscamos?
Materiales
Solicitamos a nuestros estudiantes que escriban en una hoja de papel un deseo que
tienen para su vida futura. Luego de unos minutos, los invitamos a reflexionar y
socializar lo que escribieron de manera voluntaria, respetando a aquellos
estudiantes que prefieren no hacerlo.
17Adaptada Ministerio de educació n del Perú (2013). Cartilla para tutores de orientación vocacional. Lima:
Minedu.
¿Qué sentimientos genera nuestro futuro en las personas de nuestro
entorno (familiares o amigos)?
Invitamos a nuestros estudiantes a generar un diá logo en base a las preguntas
planteadas y a realizar un dibujo grupal que exprese lo que piensan y desean para
su futuro y las emociones que esto les genera.
Luego les pedimos tomar asiento formando un círculo para socializar los dibujos.
Recogemos en plenaria las ideas de cada grupo y ponemos en evidencia cuá nto
valoramos nuestras experiencias y aspiraciones.
Toma de decisiones
Nuestros estudiantes elaboran una línea de tiempo de su futuro en forma
creativa, en la que escribirá n lo que ellos desean ser cuando terminen la
secundaria, y fijará n metas tentativas por añ os.
60
Sesión 18: Rescatando lo positivo de los momentos críticos vividos
Dimensión: personal
Eje: autoconocimiento y autoestima
Grado: primer grado de Educació n Secundaria
¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes desarrollen una actitud resiliente frente a las dificultades
que les ha tocado vivir.
Materiales
Hojas.
Lá pices.
61
Seguidamente preguntamos al grupo:
¿Có mo creen que se siente Paola? ¿Qué pensará ?
¿Có mo se sentirían ustedes si estuvieran en su lugar?
¿Qué harían ustedes en esa situació n?
¿Qué no deberían hacer?
Teniendo en cuenta las respuestas, se comparte la idea que cuando hay dificultades
o algo nos sale mal, podemos perder la motivació n para seguir adelante y nos
desanimamos y perdemos la confianza en que las cosas pueden mejorar.
Toma de decisiones
Nuestros estudiantes realizará n ejercicios de relajació n, respiració n y otras
técnicas con sus pares o familiares má s cercanos.
¿Qué buscamos?
Materiales
Papelotes.
Plumones gruesos.
Tarjetas con preguntas.
Hoja de lectura: “El alcohol” (anexo).
Cuadernos.
Lapiceros.
18Adaptado de: Ministerio de Educació n del Perú (2009). Promoción para una vida sin drogas. De tutores para
tutores. Sesiones de tutoría, sesió n N.° 4. Lima: Autor.
Promovemos que nuestros estudiantes opinen libremente acerca de lo que quiere
expresar la frase. Para ayudar al diá logo preguntamos: ¿qué significa droga
“social”?
¿Qué quiere decir “puerta de entrada”? Se anotan las ideas en la pizarra, sin mayor
comentario sobre su veracidad. Invitamos a nuestros estudiantes a seguir
clarificando la expresió n en el siguiente momento.
Toma de decisiones
Los estudiantes redactan mensajes alusivos al no consumo de alcohol y los
presentan en los murales y paneles de toda la institució n educativa.
¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes estén informados sobre la trata de personas.
Materiales
Carteles con títulos de los temas a trabajar.
Sobres y carteles con definiciones.
Papelotes.
Noticia periodística (anexo 1).
Lectura “Trata de personas” (anexo 2).
Plumones gruesos.
Cinta adhesiva.
A través de una diná mica se conforman grupos de trabajo. Luego cada grupo, en un
papelote, responde las preguntas propuestas en la pizarra. Finalmente, socializa sus
respuestas en un plenario.
Los estudiantes leen en forma individual el texto del anexo 2 “La trata de personas”.
Los grupos de trabajo deberá n completar los siguientes textos con base en la
lectura
presentada:
Toma de decisiones
Los estudiantes identifican situaciones de riesgo y conversan al respecto con
alguien de confianza que pueda ayudarlos.
Trata de personas
La trata de personas es una forma de esclavitud (principalmente sexual o
laboral) que hace uso del secuestro, el engañ o o la violencia. Las víctimas de
trata suelen ser reclutadas mediante engañ os (tales como falsas ofertas de
trabajo u ofertas donde no se aclaran las condiciones en que se realizará el
trabajo) y trasladadas hasta el lugar donde será n explotadas. En los lugares de
explotació n, las víctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas,
deudas, mentiras, coacció n o violencia y obligadas a prostituirse o trabajar
en condiciones infrahumanas.
La trata de personas tiene dos finalidades principales:
La explotación sexual. A nivel mundial, se estima que má s del 90 % de
las víctimas de trata son mujeres, niñ as y adolescentes explotadas
sexualmente.
La explotación laboral. La mayor parte de víctimas son personas cuyo
afá n por mejorar su situació n econó mica las llevó a aceptar ofertas para
migrar y trabajar en otras regiones o países. Por lo general, son forzadas
a trabajar en talleres clandestinos, agricultura, ladrilleras, servicio
doméstico, etc.
70
Sesión 21: Situaciones de riesgo en el uso de Internet19
¿Qué buscamos?:
Las y los estudiantes identifican situaciones que pueden exponerlos a riesgos en las
redes sociales que utilizan a través del Internet.
Materiales
En plenaria, el/la coordinador(a) del aula pide al/la secretario/a que lea los
acuerdos y compromisos realizados a nivel personal y grupal. Los estudiantes
evalúan el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%) y
felicitan o brindan sugerencias para promover su cumplimiento.
Presentación: Tiempo: 15 m
Motivación y exploración
La o el docente inicia la sesión planteando a las y los estudiantes la siguiente pregunta:
¿Las redes sociales que utilizamos frecuentemente a través de Internet son espacios
seguros?, escucha con atención sus respuestas y realiza una repregunta ¿saben qué
es el grooming en la red? Esta vez anota las respuestas en la pizarra o en un papelote
para utilizarlas en el cierre de la presentación y aclara que el grooming es el conjunto
de acciones desde internet que lleva a cabo una persona sobre una niña, niño o
adolescente, con un objetivo marcadamente sexual.
El objetivo puede tener como fin último desde la obtención de imágenes de la niña,
niño o adolescente en situaciones sexuales o pornográficas hasta la posibilidad de
establecer contacto físico con ella o él para consumar el abuso.
Desarrollo: Tiempo: 35 m
Información y
orientación
Pegamos en la pizarra la matriz “El internet y sus riesgos”, este material de apoyo
didáctico es preparado previamente. Debe ser suficientemente grande y con letra
19
Adaptado de: Documento de trabajo MINEDU-DES. Intervención para la prevención de la violencia
71
familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas-2015. p. 24-25
72
adecuada para que todos puedan leerlo. Este ejercicio busca que las y los estudiantes
identifiquen de manera participativa y con el apoyo de algunas afirmaciones o frases,
el nivel de riesgo al que podrían estar expuestos cuando utilizan el internet.
Para ello, la o el docente leerá en voz alta cada una de las frases o afirmaciones
consideradas en la matriz y pedirá a un estudiante que identifique ¿cuál es el nivel de
riesgo?, marcando la respuesta en el casillero correspondiente.
Cierre: Tiempo: 30 m
Pedimos a las y los estudiantes que en parejas elaboren una frase o afirmación que
exprese riesgos en internet y que no se haya considerado en el ejercicio anterior.
Luego les pedimos que voluntariamente alguna de las parejas comparta su trabajo
con sus compañeros y compañeras.
Toma de decisiones:
Las y los adolescentes elaboran una lista de 4 actividades diferentes a las
señaladas en el anexo que los protejan del riego del uso del internet con el título:
¿Qué hacer?
¿Qué buscamos? :
Que los estudiantes identifiquen situaciones en las que se vulneran sus derechos y
que denuncien estas situaciones.
Materiales :
Papelotes
Anexo: Cuadro de situaciones de vulneración
Plumones
Cinta masking tape
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
El tutor da la bienvenida a la clase y propone a los estudiantes formar grupos.
Pide que cada grupo copie en un papelote y complete el cuadro presentado en el
anexo:
Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Los papelotes con las respuestas son pegados en un lugar visible para las y los
estudiantes, y el tutor inicia un debate en torno los ejemplos formulados.
Finalmente, el tutor explica que todos tienen la capacidad para reconocer cuándo se
vulneran sus derechos y que cuentan con personas e instituciones ante las cuales
20
Adaptado de: (MINEDU) Sesiones de Tutoría en Derechos Humanos y Derechos Internacional
Humanitario. P. 86
pueden denunciar esta situación: padres, hermanos, familiares, comisaría,
defensoría, dirección del colegio, etc.
Cierre: Tiempo: 30 m
Toma de decisiones:
Ejemplo de Ejemplo de
situaciones de situaciones de
respeto de derechos vulneración de
derechos
ESCUELA
CASA
BARRIO
Sesión 23: Los inhalantes21
¿Qué buscamos? :
Que las y los estudiantes comprendan que los inhalantes son sustancias que
afectan el funcionamiento cerebral, por lo tanto son perjudiciales para la
salud.
Materiales :
Figura de productos
Papelotes
Plumones
Hoja de lectura: Los inhalantes
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
21
Adaptado de: (MINEDU) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en
población escolar del nivel secundaria. Módulo IV, p. 64-66.
Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Organizamos grupos de trabajo de cinco participantes, luego le indicamos
que dialoguen sobre las siguientes preguntas:
En tu localidad ¿Has podido observar si alguna persona le da un uso
diferente
a estos productos?, ¿Quiénes lo hacen generalmente?, ¿Cuáles son las
razones por las que dichas personas los consumen?
Cierre: Tiempo: 30 m
Valorando la participación de los grupos, se reafirman las ideas fuerza: los
inhalantes son productos que han sido elaborados para uso doméstico,
industrial o artesanal, por lo tanto su comercio es legal y, por ello son
ofrecidos sin restricción en bodegas, supermercados, ferreterías, etc. por
tanto están al alcance de todos.
Toma de decisiones:
Cada grupo elabora un díptico sobre los peligros de los inhalantes con las
recomendaciones que darían a sus compañeros y lo publican en el periódico
mural del aula.
Después de la hora de tutoría:
Alentamos a las y los estudiantes a realizar, con la participación de toda la
familia, un listado de los productos de uso doméstico o artesanal que
contienen sustancias inhalantes, verificar si se están usando con las
precauciones necesarias, así como adoptar medidas de prevención:
mantenerlos en lugares seguros, fuera del alcance de los niños, con los
envases bien cerrados y desecharlos luego de haberlos usado. También
recordar que al utilizarlos es mejor hacerlo en ambientes ventilados.
Anexo
Los inhalantes
¿Qué son los
inhalantes?
Son productos químicos que al ser inhalados o absorbidos producen alteraciones en
nuestro cerebro. Entre estos tenemos a: los pegamentos, disolventes de pintura,
aerosoles, gasolina, fluido de encendedores, fluidos de limpieza, etc. En nuestro país,
el más usado como droga es el pegamento industrial «terokal».
80
Características de los consumidores
El uso experimental empieza en la infancia, aproximadamente entre los ocho y nueve
años de edad, pudiendo darse casos de cinco a seis años. Generalmente, son niños en
situaciones de pobreza de abandono y marginalidad.
80
Preferencia por deambular en la calle con amigos o compañeros que son usuarios de
estos productos.
¿Qué buscamos? :
Materiales :
Papelotes
Plumones
Cinta adhesiva
Hojas de papel bond
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
Empezamos la sesión escribiendo la siguiente frase, en la pizarra:
Luego solicitamos a las y los estudiantes que completen la frase con las ideas que les
vienen a la mente. Anotamos en la pizarra, las diferentes respuestas que den las y los
estudiantes.
Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Dividimos la clase en dos grupos: el grupo A y el grupo B. Las y los estudiantes deben
tener una hoja de papel y un lapicero. Los grupos contarán con papelote y plumones.
22
Adaptado de: Documento de trabajo MINEDU-DES. Intervención para la prevención de la violencia
familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas-2015. p. 9-10.
81
Se realizará el juego de los reporteros. Se les dice a las personas del grupo A que son
reporteras o reporteros que han venido a nuestra ciudad porque les interesa saber
cómo son las y los adolescentes en la localidad y qué cosas comparten con sus
amigas y amigos. Por eso, van a entrevistar a las y los estudiantes del grupo B.
Las y los reporteros del grupo A, primero, harán preguntas sobre la vida de las y los
adolescentes en la zona, incidiendo en las características del grupo de amigas y
amigos y en los intereses y actividades que comparten; deberán tomar notas.
Las y los estudiantes tendrán tres minutos para realizar el ejercicio.
Luego, cambian de roles; es decir, los integrantes del grupo B pasan a ser las o los
reporteros y los miembros del grupo A, entrevistadas y entrevistados; ahora, harán
preguntas sobre las amistades peligrosas y peleas entre amigas y amigos. Las y los
estudiantes no pueden entrevistar a las personas que los entrevistaron previamente.
Cada grupo presentará y comentará, en plenaria, los hallazgos encontrados por cada
grupo. Elaboramos las conclusiones de la actividad con las y los estudiantes,
reforzando con las siguientes ideas clave:
Cierre: Tiempo: 30 m
Finalmente, las y los estudiantes deberán hacer una lista de las características que
ellas y ellos valoran en una amiga o amigo y compartirla de manera voluntaria en
plenaria.
Toma de decisiones:
Escriben una carta a su mejor amigo o amiga explicándoles por qué valoran su
amistad.
Después de la hora de tutoría:
Pídeles que compartan en la próxima clase algunas características que valoran en
alguna de sus amigas o amigos.
¿Qué buscamos? :
Identificar la toma de apuntes y el subrayado como aspectos importantes para la
construcción personal del aprendizaje.
Materiales :
Anexo: Enfoque sistémico de la toma de apuntes
Papel y lápiz
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión preguntando a las y los estudiantes ¿Por qué es importante tomar
apuntes?, ¿Por qué es importante el subrayado? Anotamos en la pizarra sus
respuestas a modo de lluvia de ideas.
Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Repartimos a las y los estudiantes la lectura ¿Por qué es importante tomar apuntes? y
les pedimos que analicen la lectura y reflexionen sobre la misma.
Posteriormente pedimos que miren los apuntes que han tomado ese día o días
anteriores, y los califiquen de acuerdo a los criterios señalados en la actividad 2 del
anexo.
23
Adaptado de (MINEDU) Módulos ODAE: Promoviendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Técnicas
de apoyo para el aprendizaje.
Finalmente les pedimos que vuelvan a leer el texto, pero esta vez resaltarán o
subrayarán las ideas principales, siguiendo las ideas fuerzas indicadas abajo.
Usar dos colores vivos y distinguir entre ideas principales e ideas secundarias.
Pueden usarse asteriscos (*) para complementar algún detalle con relación a
la tareas o frase subrayada.
También se puede anotar en los márgenes del texto, para aclarar algunas
ideas o complementarlas.
Si desea destacar un párrafo íntegro se puede utilizar un corchete o línea
vertical en el margen derecho.
Una vez que se tenga las ideas principales y secundarias identificadas puede
procederse a hacer un análisis más exhaustivo del texto.
Al concluir escribirán en el cuadro inferior de la actividad 3 el resultado de ese análisis
que no sobrepase cuatro líneas.
Cierre: Tiempo: 30 m
Explicamos que el secreto para la toma de apuntes es asistir a clases con motivación,
saber escuchar, prestar atención y escribir las ideas principales. En el subrayado
debemos identificar las ideas principales. No debemos subrayar en la primera lectura
porque corremos el riesgo de subrayar frases innecesarias.
Toma de decisiones:
Imaginando que tenemos un blog personal para publicarlo en la página web
respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué es subrayar?
¿Por qué es conveniente subrayar?
¿Qué debemos subrayar?
¿Cómo se debe subrayar?
¿Cuándo se debe subrayar?
Actividad 1: Lectura
Sin embargo, se deben tener presente algunos principios, como: a) No hay receta
única, ni universal al respecto, pues en la toma de apuntes se ha de analizar, respetar
e integrar las especificidades de toda relación de comunicación. b) La calidad de
la toma de apuntes dependerá de su adecuación con el uso que de ellos se quiera
hacer c) Tomar apuntes es un trabajo inteligente, no una actividad mecánica, de
escribir, sin análisis ni interpretación.
Para tomar apuntes de calidad se deben seguir tres sencillos pasos:
1. Escuchar con Atención: Para esto le será de gran ayuda sentarse lo más cerca
posible del profesor, conferencista orador, evitar conversar con sus compañeros,
asistentes e invitados y esforzarse por permanecer totalmente atento para
aprenderlo que se está planteando. Saber escuchar implica una actitud selectiva
de los contenidos ofrecidos en la exposición. Debe estar muy atento a
expresiones como «concluyendo», «en una palabra», «en otras palabras»,...
que indican la intención aclarar ideas básicas en el profesor o expositor.
Citando a Díaz Vega quien afirma: “Para tomar buenas notas de una
conferencia, necesitas aprender a escuchar. Y escuchar bien requiere, por una
parte, concentrarse activamente en lo que se está diciendo y, por otra,
evaluar continuamente el contenido de la
24
Adaptado de http://www.academia.edu/7165716/Como-tomar-apuntes-tecnicas-estudio-36626-
completo
Atención Tutorial Integral
2. Captar las Ideas Fundamentales: Luego de escuchar siempre debe tomarse unos
segundos para reflexionar y digerir el contenido entregado antes de proceder a
anotar. Fíjese en los gestos y forma de hablar del orador para que logre captar
aquellas ideas o detalles que le provoquen algún tipo de entusiasmo o emoción,
porque seguro que se trata de algo fundamental. Por último, debe prestar especial
atención tanto a las introducciones como a los resúmenes que hace al principio y
al final de la exposición, porque en estos se encuentran siempre las ideas
fundamentales a las que deberá prestar mayor atención.
3. Escribir: Una vez que haya captado una idea, deberá escribirla siempre con sus
propias palabras, ya que de esta manera tendrá la seguridad de haberla
comprendido totalmente. Es decir, si es capaz de explicar con sus propias
palabras algo que acaba de escuchar, significa que has logrado comprenderlo
cabalmente; lo que le permitirá fijar con mayor facilidad ese contenido. En la
escritura de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión.
Actividad 2: Autorreflexión
Observa tus apuntes y califícalos de acuerdo a los siguientes criterios: (1: deficiente; 6:
Muy bueno)
Calificación
Criterios
1 2 3 4 5 6
Contienen las ideas principales de
la
explicación
Se ve el orden lógico de las ideas
Limpieza
Claridad en la letra
Orden
Brevedad
Actividad 3: Análisis
86
Atención Tutorial Integral
¿Qué buscamos? :
Identificar fuentes de ayuda para reportar y tratar casos de abuso sexual.
Materiales :
Anexo: Historia de María
Lapiceros o plumones delgados
Cartulinas de 15 x 20cms
Tijeras
Masking tape
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
Explicamos que el tema de abuso sexual es delicado y personal, pero que es
importante hablar sobre ello, de modo que las personas que son víctimas de abuso
sexual puedan obtener ayuda. Pedimos a las y los estudiantes que mencionen
diferencias entre el abuso sexual y el incesto. Colocamos en la pizarra dos letreros
que contengan las palabras abuso sexual e incesto y debajo de cada uno
escribimos los
aportes de los estudiantes.
25
Adaptado de: Mannix Darlene. Manual para el desarrollo socio-afectivo del adolescente, p.59
87
Atención Tutorial Integral
Abuso sexual: Interacción de naturaleza sexual con otra persona en la que existe
contacto o no; la persona no lo acepta y/o no es aceptable socialmente.
Incesto: Relaciones sexuales entre dos personas que son parientes cercanos.
Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Entregamos a las y los estudiantes la lectura: “Historia de María” comentando que esta
historia ejemplifica muchos casos de abuso. Brindamos ocho minutos para la lectura
individual y luego solicitamos que se conformen grupos de 5 estudiantes para
responder las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que María no trató de hacer algo cuando comenzó el abuso?
2. ¿Por qué al principio tenía miedo de hablar con su madre?
3. ¿Por qué piensas que la madre de María no le creía o no quería creerle?
4. ¿Cómo crees que ella se sentía cuando su mamá no le creyó?
5. Si su mamá no hubiera recorrido a la policía, ¿Qué podría haber hecho María?
6. ¿Qué tan eficaz crees que María puede ser como trabajadora social?
Transcurridos veinte minutos se realiza la puesta en común. Cada grupo expone sus
conclusiones al respecto.
Cierre: Tiempo: 30 m
Mencionamos que con frecuencia los niños y niñas que son víctimas de abuso se
sienten culpables, tienen poca autoestima, los demás miembros de la familia no les
creen y casi nunca buscan ayuda. En el caso de María, por fortuna pudo recibir ayuda
y convertirse en una superviviente.
Existen varios lugares de ayuda al que podemos recurrir en estos casos como:
Toma de decisiones:
ANEXO
Historia de María
María había sido víctima de abuso sexual por parte de su abuelo, que vivía en casa
de los padres de María y sus dos hermanas, desde que ella tenía 11 años.
Cuando no había nadie en casa, su abuelo la llevaba al cuarto y abusaba de ella
física y sexualmente.
En un principio María no dijo nada. Se sentía avergonzada y mal con ella misma. Iba
a la escuela y se quedaba callada, aislada y de mal humor. Sus profesores se dieron
cuenta de que parecía distinta, pero María nunca dijo nada.
Después de varios años, María habló con su madre sobre lo que sucedía. Su madre
no podía creer que el abuelo de María, que era su padre, hiciera algo así y la acusó
de mentirosa.
El cambio de María fue drástico. Recibió apoyo del servicio de psicología y pasó
mucho tiempo conversando con su tutor en la escuela. Una vez que su abuelo
estuvo en prisión, se sintió aliviada y con un sentimiento de libertad. Se volvió más
alegre en la escuela, empezó a reír más y se interesó por el trabajo escolar y los
amigos.
89
Sesión 27: Sensibilidad con los demás
¿Qué buscamos? :
Las y los estudiantes muestran su sensibilidad ante los problemas de los demás por
medio de una calificación.
Materiales :
Hoja de trabajo: Sensibilidad con los demás
Papel y lapicero
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión comentando que ser sensible ante los problemas de los demás es
una cualidad humana. Por otra parte, resulta adecuado tomar en cuenta la gravedad
del problema y la compasión que tenemos frente a ello.
Pedimos a las y los estudiantes que den ejemplos de situaciones en las que se
sienten descontentos, tristes o preocupados por un problema que puede haber
afectado su comportamiento un día determinado.
Así mismo, preguntamos si resulta útil o no decir a otros cuando se sienten mal o si
prefieren guardar el problema en su interior.
Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Entregamos a las y los estudiantes la hoja de trabajo: Sensibilidad con los demás y
pedimos que comparen la gravedad de los problemas que se presentan en los
ejemplos y evalúen cuan grave parezca para la persona que lo expresa.
Cierre: Tiempo: 30 m
Explicamos que la ventaja de la persona sensible es la enorme capacidad de disfrutar.
Por el simple hecho de que el sistema nervioso de una persona sensible absorbe
hasta diez veces más información en comparación con alguien con una sensibilidad
media, no es muy difícil entender que captamos muchos más matices respecto a
cualquier cosa como puede ser la música, un cuadro, un paisaje o incluso una buena
y enriquecedora conversación.
La otra ventaja es su capacidad de observación, hace que tenga un buen ojo para los
detalles. “No se le escapa ni uno”, es un comentario habitual para las personas
sensibles.
Por último, la persona sensible tiene empatía que nos permite acoger a la otra persona
y de aceptarle tal como es. La empatía que nos permite aceptar que la otra persona,
aunque tal vez no tenga tanta sensibilidad, dispone de otras cualidades de las cuales
nosotros carecemos. La empatía que nos permite vencer los prejuicios para, en su
lugar, desarrollar la curiosidad y la tolerancia.
Toma de decisiones:
91
Anexo
Ser sensible con los demás
¿Qué buscamos? :
Las y los estudiantes identifican sus habilidades y destrezas como medio para lograr
sus objetivos personales.
Materiales :
Pensamiento
Hoja de trabajo: “Mi proyecto de vida”
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
La o él docente inicia la sesión, presentando a las y los estudiantes un pensamiento de
Walt Disney:
“Todo empieza con un sueño; piensa que se hará realidad y podrás lograrlo”
26
Adaptado de: Documento de trabajo MINEDU-DES. Intervención para la prevención de la violencia
familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas-2015. p. 32-33.
Luego, mediante la técnica de lluvia de ideas, pedimos a las y los estudiantes que
reflexionen sobre el citado mensaje. Luego, solicitamos que voluntariamente
compartan sus ideas, para, posteriormente, sistematizar las opiniones y expresiones
más relevantes.
Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Entregamos una copia del ejercicio: “Mi proyecto de vida”. Pedimos que realicen el
ejercicio considerando los siguientes aspectos: Fortalezas/oportunidades, debilidades/
Amenazas.
Cierre: Tiempo: 30 m
La o el docente cierra la sesión precisando la necesidad en sus estudiantes de
construir un proyecto de vida para lograr las metas que nos proponemos,
basándonos en el
reconocimiento de nuestras potencialidades y capacidades.
Toma de decisiones:
ANEXO
MI proyecto de vida
en…
Oportunidades
Debo
aprovechar
Debilidades
Algunas
veces…
Amenazas
Ocurrió
que…
Sesión 29: ¿Soy como soy o cómo dicen que soy?27
¿Qué buscamos? :
Que las y los estudiantes conozcan cuál es la mirada que tienen de sí
mismos, cómo son vistos por los demás y cómo esto favorece el
desarrollo de su identidad personal.
Materiales :
Tarjetas de colores con expresiones
Lapiceros
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
Iniciamos con la dinámica “Descubrir cómo me ven mis compañeros”. Pedimos a las y
los estudiantes que se muevan despacio por el aula, sin correr.
27
Adaptado de: (MINEDU) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en
población escolar del nivel secundaria. Módulo IV, p. 35-36
Indicamos que se junten en parejas al azar. Un integrante de la pareja debe decir al
otro tres cosas que lo describan físicamente y tres sobre su personalidad (formas de
ser). Luego, el otro miembro mencionará sobre sí mismo, tres aspectos que considere
que le son característicos de su aspecto físico y tres de su personalidad o carácter.
Después, se procede igual con el otro integrante.
Al finalizar, pedimos dos parejas voluntarias para que comenten lo que sintieron al
realizar la dinámica. Reforzamos la participación.
Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Formamos cinco grupos entre las y los estudiantes para que conversen
sobre las diferencias que pueden haber entre la forma como cada uno se
ve a sí mismo, y la forma cómo es visto por otros. Para ello utilizan
tarjetas de
colores con las siguientes expresiones:
Grupo 1:
“Soy una persona conversadora en mi grupo, pero… mis padres me dicen que
ya no hablo como antes”.
Grupo 2:
“Yo veo mi cuerpo de una manera... ¿Me verán igual los demás?”
Grupo 3:
“Soy lo máximo en fútbol (u otro deporte en equipo)... ¿Dirán lo mismo mis
compañeros de equipo?”.
Grupo 4:
“Soy una estudiante inteligente en mi aula... ¿Qué opinarán los demás sobre
mi inteligencia?”.
Grupo 5:
“Soy una persona ordenada, educada y justa... ¿Pensarán lo mismo los
otros?”.
Cierre: Tiempo: 30 m
Promovemos la reflexión respecto al grado de discrepancia entre la mirada
que uno tiene sobre sí mismo y lo que proyectamos hacia los demás.
Toma de decisiones:
Escriben los aspectos que le agradan de sí mismos y los que les gustaría
cambiar.
¿Qué buscamos? :
Aprender a reconocer los pensamientos erróneos y cómo vencerlos.
Materiales :
Anexo 1: La ballena Carolina y el mosquito Roberto
Anexo 2: “Los 10 mecanismos para crear pensamientos erróneos”
Hoja de casos
Papel y lapicero
Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
28
Adaptado de: Ruiz Lázaro Patricio. Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes.
Madrid 2004. p. 152-156
Pedimos a algunos estudiantes que realicen la lectura del cuento en forma oral: La
ballena Carolina y el mosquito Roberto (Anexo 1). Finalizada la lectura realizamos la
reflexión grupal con las siguientes preguntas: ¿Cuáles eran los pensamientos que
Carolina y Roberto tenían sobre sí mismos? ¿Esos pensamientos se sustentaban en
la realidad? ¿Por qué?
Explicamos que No son las cosas que nos ocurren, las jugadas que nos hacen los
amigos, o la mala suerte que creemos que nos acompaña lo que nos hace infelices.
Lo que realmente nos hace infelices son nuestros pensamientos, la forma en que
interpretamos esas cosas que nos ocurren y el mundo en general. Nuestras creencias
condicionan la percepción que obtenemos de todo.
Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Explicamos a las y los estudiantes la hoja “Los 10 mecanismos para crear
pensamientos erróneos” (Anexo 2).
Toma de decisiones:
Identificamos uno de los mecanismos que usamos para
crear pensamientos erróneos(de
manera personal), identificamos tres
situaciones, los pensamientos negativos y pensamientos positivos.
Ejm.
Anexo 1
LA BALLENA CAROLINA Y EL MOSQUITO ROBERTO
La ballena Carolina y el mosquito Roberto tenían el mismo problema, pero al revés. La ballena
Carolina gritaba llorosa:
- ¡Por más que como y como, nunca engordo!
- Pero Carolina, eres inteligente, simpática, amable, divertida y bailarina. A todos nos encanta
estar contigo le decían sus amigos.
Y ella añadía:
-¡Y, sobre todo, soy flaca, flaquísima, la ballena más flaca del mundo!
Al mosquito Roberto le goteaban las lágrimas por su trompita afilada.
-¡Procuro no comer, pero mi vientre no para de crecer!, -chillaba desconsolado.
- Pero, Roberto, si tú eres más listo que el hambre y rápido como el viento -le decían todos.
Total que Carolina y Roberto no eran capaces de apreciar sus valores porque estaban
obsesionados con su aspecto físico. Así hubieran seguido tiempo y tiempo de no haber sido
porque una noche la trompita de Roberto despertó con un fuerte olor a quemado.
-¡El bosque se quema! -gritó.
Todos los animales se reunieron a la orilla del mar. Decidieron hacer una cadena y pasarse
agua entre las patas. Pero el fuego avanzaba más y más.
-Roberto comentó:
-Si lográramos que las ballenas se acercaran hasta aquí...-¡Estás loco, Roberto! Las ballenas
viven en alta mar. Nunca vendrán -le dijeron.
Sin embargo, Roberto emprendió el más rápido y más arriesgado de sus vuelos en busca de las
ballenas y las encontró. Cuando contó lo que sucedía en el bosque, le prestaron poca atención
y la gran ballena rayada dijo:
-Sentimos mucho que en la tierra tengáis ese problema con el fuego, pero no nos afecta para
nada. Roberto se sintió triste y dio media vuelta. Entonces, oyó:-Si un animal tiene un problema
y podernos ayudarle, debemos hacerlo.
Lo que sucede en la tierra también es asunto nuestro. Me voy con él -- dijo Carolina muy
enfadada. De modo que invitó a Roberto a subirse sobre su cabeza y nadó a toda prisa hacia la
100
tierra. Cuando los animales del bosque pensaban que ya no se podía hacer nada, un
gigantesco surtidor de agua saltó por encima de sus cabezas y cayó sobre el bosque. Al
volverse vieron a una ballena muy delgada haciendo el pino para que el surtidor de agua que
salía de su cabeza fuera a parar a los árboles. Al principio, se alegraron mucho, pero al ver
que no lograba apagar el fuego se sintieron desanimados otra vez. Y así estaban, sin saber
qué hacer, cuando se dieron cuenta de que una hilera de ballenas se colocaba a ambos lados
de Carolina. En un instante, un montón de surtidores regó la tierra como una lluvia amiga y
protectora, sofocando el fuego por completo. Entonces sí que se pusieron contentos y
empezaron a dar gracias a las ballenas, hasta que la gran ballena rayada dijo:-No es a
nosotras a quienes debéis dar las gracias, sino a Roberto y a Carolina, por su generosidad y
su valor. Tras las palabras de la gran ballena rayada, todas las ballenas y los animales del
bosque formaron un gran círculo que iba del mar a la tierra y de la tierra al mar. En el centro,
Carolina, que era una gran bailarina, y Roberto, que era muy despierto, bailaban y bailaban,
felices. Ayudando a los demás animales, habían descubierto por fin que, delgada o gorda,
gordo o delgado, lo importante es que cada una y cada uno tiene en su interior algo realmente
bello que aportar a los demás.
Sonia Cáliz
Anexo 2
Los 10 mecanismos para crear pensamientos erróneos
Anexo 3
Hoja de casos
¿Qué buscamos?
Materiales
Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
Informació n y orientació n
Desarrollamos las hojas de trabajo “Lo que me gusta” (ver Anexo 1).
Para esta actividad, asigne unos minutos. Una vez que todos hayan terminado,
continúe.
Respuestas posibles: Es posible que tengamos cosas en común pero cada uno
de nosotros es diferente; a medida que crecemos se van haciendo más claras
las cosas que nos gustan y las experiencias o vivencias que disfrutamos.
¿Cómo soy?
Creciendo
- Ahora que reconozco que todos cambiamos, ¿qué significan los cambios para
mí?
- ¿En qué me puede ayudar identificar mis cambios y reconocer los cambios en
los demás?
- ¿Cuáles son las ventajas de crecer?
Indicamos que en casa compartan con sus padres o hermanos mayores, los temas
tratados en la sesión de tutoría y qué les pregunten cómo se sintieron cuando sufrieron
esos cambios en su adolescencia y cómo lo superaron.
Anexo 1
Anexo 2
Cómo soy
Rellena cada parte del triángulo con tus características personales, aquellas que
describen cómo eres. Escribe cuatro características por cada dimensión.
Anexo 3
Creciendo
Lee las siguientes afirmaciones y coloca una “X” en aquellas tres que más describen lo
que vives actualmente.
ellos.
gusta.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen sus capacidades personales en diferentes áreas.
Material
Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
Informació n y orientació n
110
¿Qué les gustó o llamó la atención de la historia de Lidya?
Respuesta sugerida: En una situación tan difícil que vivió, en la que perdió la movilidad
de sus piernas, ella se centró en sus capacidades y no en lo que no podía hacer. Ella
utilizó sus capacidades para salir adelante y vivir una vida plena.
Mis capacidades
Para esta actividad, asigne unos minutos. Según el tiempo del que
disponga puede pedirles que en grupos pequeños (máximo de tres
estudiantes) compartan sus respuestas y busquen las semejanzas y
diferencias. Si el tiempo de la sesión está concluyendo puede solicitar que
algunos voluntarios compartan sus capacidades con toda la clase.
También escuche algunas respuestas sobre las capacidades que aún no
tienen pero que les gustaría desarrollar.
Indicar a los estudiantes que compartan con sus padres o apoderados las capacidades
que les gustaría desarrollar y de qué manera ellos pueden ayudarlos.
Anexo 1
Lidya29
Mis
capacidades
Subraya con un color, cuatro aspectos en los que sientes que eres bueno o que haces
bien. Con otro color señala una capacidad que te llama la atención y que te gustaría
desarrollar.
Sesión 33: ¡UN MUNDO DE EMOCIONES!
¿Qué buscamos?
Material:
Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
Informació n y orientació n
Mi círculo de emociones
Ahora, piensen en lo que ustedes han vivido esta semana y hagan su propio círculo de
emociones.
Asigne unos minutos, para esta actividad. Una vez que todos hayan finalizado la
actividad, puede pedir que uno o dos estudiantes compartan su círculo de
emociones. Si ninguno quiere hacerlo, continúe con la siguiente actividad.
Emociones mezcladas
Ahora, veamos en la hoja de trabajo “Emociones mezcladas” (ver Anexo 2) y
leamos juntos la introducción.
Respuestas posibles:
• Situación 1: Tristeza, alegría, frustración o similares
• Situación 2: Cólera, desilusión, frustración o similares
• Situación 3: Ansiedad, alegría, miedo o similares
• Situación 4: Alegría, ansiedad, miedo o similares
Pedimos a nuestros estudiantes que escriban en una hoja las emociones que han
identificado en ellos y que describan brevemente cómo los ayudan a ser mejores
personas.
Anexo 1
Mi círculo de emociones
Ejemplo: El círculo de emociones de Didier
Situación 2: Posible
enamorado
Sientes que un compañero te gusta mucho y se comporta contigo de tal forma que
te parece que podrían tener algo más que una amistad. Alguien te cuenta que
esa persona ya tiene pareja.
Sientes
Situación 3: La
recuperación
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes piensen o imaginen algo que los tranquiliza, relaja y distrae cuando
sus emociones le causan malestar.
Material:
Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya vienen
cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los temas
tratados.
120
Desarrollo: Tiempo: 45’
Información y orientación
Respirando profundamente
Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para manejar nuestras reacciones físicas
antes, durante y después de enfrentarnos a situaciones emocionalmente intensas.
Practicar en ratos libres es de gran ayuda.
Se trata de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y más intensa de
lo normal, pero sin llegar a forzarla. Intentémoslo:
1ro. Inspira profundamente por la nariz mientras cuentas mentalmente hasta 4.
2do. Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4.
3ro. Suelta el aire también por la nariz mientras cuentas mentalmente hasta 8,
repitiendo en silencio: “Me siento calmado, me siento relajado”.
4to. Repite el proceso anterior.
Para comprobar que estás haciendo la respiración correctamente, pon una mano en el
pecho y otra en el abdomen. Lo estarás haciendo bien cuando solo se te mueva la
mano del abdomen al respirar (a esto algunos le llaman “respiración abdominal”).
Vamos a repetir el ejercicio otra vez. ¿Cómo se sienten?
Escuche las respuestas de sus estudiantes y acoja sus emociones.
Algunas veces, podemos sentir tanta cólera o tanta tristeza que nos puede resultar
difícil manejar estas emociones. Veamos la hoja de trabajo “HaReDIm”2 (ver
Anexo 1). HaReDIm agrupa varias estrategias que pueden ayudarnos a manejar
emociones que nos causan sensaciones desagradables.
Lea con todos la hoja de trabajo y pídales que vayan pensando en las
respuestas a las preguntas. Luego, dígales que pueden escribir sus
respuestas en la siguiente página (ver Anexo 2). Una vez que sus
estudiantes hayan terminado, solicite que algunos voluntarios compartan
sus respuestas para cada estrategia de HaReDIm.
121
Cierre: Tiempo: 25’
122
Anexo 1
HaReDlm
Háblate
Ante una emoción que nos causa sensaciones desagradables
podemos decirnos a nosotros mismos palabras o frases cortas para
calmarnos. Por ejemplo, yo puedo manejarlo, no haré nada ahora,
calma, paciencia, puedo calmarme.
¿Cuál es tú propia palabra o frase tranquilizadora?
Relájate
Se trata de practicar una respiración profunda para tranquilizar tu
cuerpo, controlarte o hacer aparecer en tu mente un lugar tranquilo.
También puedes ayudarte contando del 1 al 10 de adelante para
atrás para relajar tus músculos y controlarte 10… 9… 8… 7… 6… 5…
4… 3… 2… 1…
¿En qué lugar te sientes tranquilo?
Distráete
Se trata de hacer algo que te guste, que sean agradable para ti (un
deporte, un programa de televisión, un juego, leer, etc.) para
distraer tu mente y no pensar en lo que te está causando la
emoción desagra- dable.
¿Con qué te podrías distraer?
Imagina
Consiste en poner en tu mente algo que te ayude a calmarte, por
ejemplo, un cubo de hielo que se va derritiendo.
Sesión 35: ¿LO QUE QUIERO…O LO QUE DEBO?
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes posterguen las actividades que les distrae, hasta que sea un buen
momento para eso.
Material:
Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
Ser adolescente tiene que ver con experimentar muchos cambios, tomar decisiones
para el futuro y tener la fortaleza para no ceder ante satisfacciones del momento.
Piensen:
¿Qué es lo que más les gusta hacer en Internet?
Información y orientación
Ahora, veamos “La decisión de Fercho” (ver Anexo 1).
Solicite cuatro voluntarios para la lectura, cada uno deberá leer un párrafo.
Explíqueles con cuidado la actividad e indíqueles que la desarrollen; verifique que
todos la hayan comprendido. Cuando todos hayan terminado, escuche opinar a
cuatro estudiantes qué piensan de Fercho y si debe acompañar o no a su
hermana.
Divida la pizarra en dos partes y escriba a un lado las respuestas de por qué
Fercho debe ir y, al otro, por qué Fercho no debe ir.
127
“Yo tengo mi perfil en Facebook; cuando estoy calificando trabajos tengo la tentación
de conectarme para hablar con alguien o ver las publicaciones. Mi estrategia es
darme premios, es decir, cuando llevo calificados la mitad de los trabajos, me
conecto 15 minutos, luego me desconecto para calificar lo que me falta”.
Piensen en estrategias que podrían utilizar para hacer lo que deben y acercarse a sus
objetivos, en vez de lo que quieren y los aleja de ellos. Ahora, veamos en la hoja de
trabajo (ver Anexo 2) “Mi estrategia” y desarrollen la actividad.
Pedimos a los estudiantes que soliciten a sus familiares cercanos algunas estrategias
que le sirven para organizarse mejor, para compartirlas en la siguiente clase.
128
Anexo 1
La decisión de Fercho
Sí
No
Escribe, a continuación, por qué razón crees que Fercho debe acompañar o no a Sofy:
Anexo 2
Mi estrategia
130
Sesión 36: ME GUSTA… Y NO LE GUSTO…
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes cambien sus pensamientos frustrantes por pensamientos positivos.
Material:
Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
Motivación y exploración
Proponemos a los estudiantes lo siguiente:
Una de las cosas más emocionantes de crecer es la iniciación de nuestra vida
romántica. En la adolescencia, comenzamos a experimentar atracción por otras
personas y nos ilusionamos fácilmente.
¿A algunos de ustedes ya les ha gustado o les gusta alguien?, ¿y se han ilusionado
con
que pueden tener una relación con esa persona?:
Información y orientación
Ahora, leamos “La historia de Rosi” (ver Anexo 1). Completen el cuarto recuadro.
¿Qué emociones incluye?
Por ejemplo, tristeza, frustración, soledad, cólera, desilusión, etc.).
Ahora, cada uno, individualmente, deberá pensar en dos finales diferentes a la historia
de Rosi y escribirlo en su cuadernillo. Luego, pongan un + (más) o un – (menos) al
lado de cada uno de sus finales, según si en ellos Rosi maneja de forma positiva o de
forma negativa su frustración.
Ahora levanten la mano derecha quienes tuvieron los dos finales positivos; ahora la
mano izquierda los que tuvieron los dos finales negativos; los que tuvieron uno
positivo y uno negativo, levanten ambas manos.
Pida que algunos de ellos comenten sus finales tanto positivos como
negativos a toda la clase.
133
frustración es un proceso y que debe ser una meta para cada uno de nosotros.
Ahora, leamos “La historia de Leo” (ver Anexo 2) y apliquemos lo que aprendimos con
Rosi. La idea es continuar la historia de Leo con formas positivas que Leo pueda usar
para manejar las emociones y pensamientos asociados a la frustración.
Indicar a los estudiantes que compartan las historias de Rosi y Leo con sus padres y/o
familiares cercanos, preguntar si vivieron o conocieron situaciones semejantes y cómo
las resolvieron.
Anexo 1
La historia de Rosi
Piensa en dos finales diferentes para esta historia. Es importante que sea
posible que ocurran en la realidad.
Anexo 2
La historia de Leo
Leo utiliza dos maneras positivas de manejar sus emociones asociadas a la
frustración:
Cambia sus pensamientos frustrantes por pensamientos positivos:
Sesión 37: ¿QUÉ QUIERES LOGRAR?: CREAR
¿Qué buscamos?
Que los estudiantes se planteen metas para su vida que sean concretas, realistas,
evaluables y se proponen un plazo para lograrlas
Material
Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
Informació n y orientació n
Aunque las circunstancias en las que crecemos influyen en lo que somos, cada uno de
nosotros podemos dirigir nuestra vida hacia donde deseemos, creando nuestras
propias metas.
Busquen en su la hoja de trabajo “¿Qué quieren lograr…?” (ver Anexo 1). Escriban lo
que ustedes piensan que estos chicos quieren lograr.
Una vez que hayan terminado, escuche algunas respuestas y pida que
otros las complementen. Resalte la presencia de metas a corto, mediano y
largo plazo en las dos situaciones.
Por ejemplo, la chica quiere poder hacer muchas “dominaditas” (corto plazo), ser una
buena jugadora de fútbol (mediano plazo), estar en la selección de fútbol femenino
(largo plazo), etc.
Por ejemplo, El chico quiere que el postre le quede muy bien servido (corto plazo),
ser un gran chef (mediano plazo), tener su propio restaurante (largo plazo), etc.
Ahora, vamos a recordar una meta que hayamos conseguido. Veamos en su hoja de
trabajo “Ya lo has logrado…” (Ver Anexo 2) y desarróllenla.
Asigne unos minutos para esto. Anime a sus estudiantes para que
identifiquen su logro y ayude a los que tengan dificultad para hacerlo. Si
tienen dificultad para reconocer los pasos que siguieron, puede darles
un ejemplo escribiendo los pasos en la pizarra:
Todos han conseguido alguna meta y han tenido que superar dificultades para hacerlo.
La adolescencia es un gran momento para crear y proponerse metas para el futuro. Es
importante CREAR metas para todas las áreas de la vida. Hoy escogeremos dos de
esas áreas y pensaremos en una meta que nos gustaría alcanzar dentro de diez o
quince años.
Ahora, desarrollemos la hoja de trabajo “Anímate a CREAR tus propias metas” (ver
Anexo 3). Siguiendo las indicaciones del acróstico CREAR, planteen metas personales
para dos de las áreas propuestas. Para saber de qué se trata cada área, pueden
revisar
140
la guía de áreas que encontrarán en su cuadernillo.
• ¿Por qué será importante para ustedes fijarse metas a largo plazo?
Respuestas sugeridas: Porque es una manera de planificar o
planear nuestra propia vida de acuerdo a lo que queremos; porque
nuestros esfuerzos estarán enfocados hacia algo; porque si se nos
presentan dificultades nuestras metas serán una motivación para
superarlas; entre otras.
• ¿Por qué una meta debe ser concreta, realista, evaluable, atribuible
y restringida en el tiempo?
Respuesta sugerida: Porque seguir esos criterios nos puede
ayudar a plantearnos metas que en realidad podamos alcanzar,
y a que pongamos un tiempo límite para lograrlas.
Indicar a los estudiantes que describan los pasos que deben realizar antes de lograr la
meta trazada, colocar posibles fechas hasta lograrlas. Al finalizar el tiempo
programado compartirla con el tutor.
Anexo 1
¿Qué quieres lograr?
Anexo 2
Ya lo has logrado…
Identifica un logro que hayas tenido en tu vida (aprender a manejar bici, patinar, bailar,
cocinar algo, pasar un curso, etc.)
Elige dos áreas de tu vida y anímate a CREAR una meta para cada una de ellas.
Guía de áreas
¿Qué buscamos?
Que cuando los estudiantes tengan dificultades con un amigo, se esfuercen por salvar
la amistad, siendo asertivos, buscando acuerdos o pidiendo ayuda a terceros
Material
Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
Informació n y orientació n
¿Han leído los libros o visto la película “Las crónicas de Narnia”? ¿y “El señor de los
anillos”? En la ficha encontrarán los resúmenes de ambas creaciones literarias.
Ahora, ubiquemos el texto “Las crónicas de Narnia y el señor de los anillos: una
relación invisible” (ver Anexo 1).
• Fernando se siente muy molesto con su mejor amigo porque él siempre lo critica
haciéndole comentarios negativos, tales como “Lees muy mal”, “Eres pésimo
jugando fútbol”, entre otros. Fernando puede utilizar dos de las estrategias:
- Ser asertivo diciéndole a su amigo algo como “Me siento ofendido porque
frecuentemente haces comentarios negativos de lo que hago; te agradecería que
no lo vuelvas a hacer”.
- Podría hacer un acuerdo con su amigo: “Qué te parece si entre nosotros no
decimos cosas negativas de lo que el otro hace”.
• Una chica se da cuenta que su grupo hizo un plan para el fin de semana y no la
incluyeron. Al ser una situación en la que probablemente haya mucha frustración y
cólera, conviene la ayuda de un tercero imparcial, como un tutor, orientador,
psicólogo o un mediador escolar. Aunque en este caso también se podrían usar las
otras dos estrategias, ¿cómo las usarían ustedes?
Ahora, veamos en la hoja de trabajo “Estrategias para superar las dificultades en una
amistad” (ver Anexo 2), lean cada una de las estrategias propuestas y, luego,
desarrollen la actividad.
Asigne unos minutos para desarrollar la hoja de trabajo. Una vez que hayan
terminado, pida que tres voluntarios cuenten sus dificultades de amistad:
¿qué y cómo utilizarían las estrategias presentadas en la hoja de trabajo?
147
Retroalimente el buen uso de la estrategia.
Cierre Tiempo: 20 min.
Indicar a los estudiantes que identifiquen aquellas características que los ayudaran a
tratar a los demás con respeto y afecto. Lo compartirá en la siguiente clase.
148
Anexo 1
Las crónicas de Narnia3
Entre 1949 y 1954, el escritor irlandés C. S. Lewis
escribió una serie de siete libros infantiles y juveniles
inspirados en una tierra imaginaria llamada Narnia, un
país creado por el legendario león Aslan, donde los
animales hablan y las criaturas mitológicas siempre se
ven involucradas en la eterna lucha entre el bien y el
mal.
“Las crónicas de Narnia”, tal es el nombre con el que
se conoce a esta saga, ya han cautivado a millones
de niños y jóvenes a lo largo del mundo y, tras haber
sido traducidas a más de cuarenta idiomas, las
historias traspasaron el ámbito literario para
convertirse en atractivas propuestas cinematográficas.
“El león, la bruja y el armario”, “El príncipe Caspian”, “La travesía del viajero
del alba”, “La silla de plata”, “El caballo y el muchacho”, “El sobrino del mago”
y “La última batalla” son los títulos de las siete novelas. En el primero de los
libros, su autor nos cuenta cómo los hermanos Pevensie: Peter, Susan,
Edmund y Lucy, descubren este mágico mundo de Narnia, donde, ayudados
por Aslan, terminarán por liberar al reino de la tiranía de la Bruja Blanca.
Tiempo después, narra la segunda entrega, los aventureros regresan a Narnia
y se ven obligados, una vez más, a erradicar el mal de la región. Esta vez, es
el malvado rey Miraz quien ha tomado el control de Narnia, razón por la cual
los niños deben ayudar al joven príncipe Caspian si quieren solucionar este
problema.
Ya sin la compañía de los hermanos mayores, los más pequeños de la familia
Pevensie retornan a Narnia por tercera vez, y allí emprenden, junto al rey
Caspian X, una travesía por el mar con el objetivo de encontrar a los siete
lores que fueron desterrados cuando el antiguo rey usurpó el trono.
150
Las crónicas de Narnia y el Señor de los Anillos:
Una relación invisible5
5. http://acuarelalibros.blogspot.com/2012/06/la-amistad-de-tolkien-y-cs-lewis.html
6. Nórdico: Estados de la Europa septentrional: Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia.
7. La poesía épica se desarrolló en Europa durante la Edad Media, aproximadamente entre los
siglos VIII y XV. Sus versos narraban las hazañas de algún héroe o de una colectividad,
basándose en hechos legendarios o ficticios que eran contados de forma objetiva, en un
tiempo y espacios determinados.
Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/poesia-epica#ixzz30r0ObxLk
Anexo 2
Estrategias para superar las dificultades en una amistad
Ahora, escribe una dificultad que hayas tenido o que hayas visto que alguien de tu
edad haya tenido con un amigo. Luego, selecciona qué estrategia podrías usar para
mejorar la situación y explica cómo la usarías.
Dificultad:
Estrategia:
Cómo la usarías:
Sesión 39
¿Qué buscamos?
Materiales
Revisamos los acuerdos propuestos con los estudiantes, evaluamos los que ya
vienen cumpliéndose y buscamos establecer nuevos acuerdos en función a los
temas tratados.
Informació n y orientació n
Cuando suceden situaciones que nos presionan y que requieren que actuemos para
reducir la tensión, podemos reconocer que estamos en una situación de estrés.
¿Saben qué es el estrés?
Respuesta sugerida: El estrés es una reacción, tanto física como psicológica, frente a
las situaciones de nuestro ambiente que nos presionan.
Escuche las respuestas de tres o cuatro de ellos.
Un nivel bajo de estrés es adecuado porque nos ayuda a “activarnos” pues nos
“impulsa a la acción”. Pero un nivel alto puede ser peligroso para nuestra salud física y
mental, y para nuestro sentido de bienestar.
Prepararnos para un examen, pelearnos con un amigo o sentirnos solos nos puede
producir estrés. ¿A ustedes qué los estresa?
Ahora veamos en la hoja de trabajo “¿Y yo… qué siento?” (Ver Anexo 1) y
desarróllenla.
Es muy importante reconocer nuestras señales de estrés, pues nos ayudan a darnos
cuenta de que estamos estresados. Así también, es importante buscar la ayuda de un
adulto cercano cuando sintamos que no podemos manejar el estrés en nuestra vida.
Ahora, veamos “Distorsiones cognitivas”. (Ver Anexo 2) Las distorsiones cognitivas nos
pueden producir mucho estrés innecesario.
Pida que alguien lea la definición y, luego, solicite que otro voluntario lea
la primera imagen. Haga las siguientes preguntas y escuche algunas
respuestas.
Pida que otro voluntario lea la segunda imagen; luego, haga las
siguientes preguntas y escuche algunas respuestas.
• ¿Qué puede pasar si pensamos que si algo ha ocurrido una vez, ocurrirá muchas
veces más, por ejemplo, si jalamos un examen o si jalamos de año?
Respuestas posibles: Nos autocriticamos duramente, no nos seguimos esforzando,
tiramos la toalla y nos damos por vencidos, estaremos muy preocupados y ansiosos
cada vez, etc.
Pida que piensen si pueden identificar alguna otra distorsión que les lleve
a hacer interpretaciones equivocadas que les generen estrés.
Ahora, hagamos una lista de las distorsiones cognitivas que hemos pensado.
Indicar a los estudiantes que consulten con sus familiares cercanos aquellas
situaciones que les causó estrés innecesario y donde reconocieron que sus
pensamientos e interpretaciones fueron errados. ¿Qué hicieron para remediarlo?
Anexo 1
¿Y yo… qué siento?
Las personas sienten de diferentes formas que están tensas, ansiosas o con estrés. A
continuación, encierra con un círculo la letra o número que describe lo que tú sientes9.
a) la frente
b) la parte de atrás del cuello
c) el pecho
d) los hombros
e) el estómago
f) la cara
g) otras partes del cuello
2. Sudas.
3. Tu corazón late deprisa.
4. Puedes sentir los latidos de tu corazón.
5. Puedes oír los latidos de tu corazón.
6. Sientes calor o rubor en la cara.
7. Sientes tu piel fría y húmeda.
8. Te tiemblan:
a) las manos
b) las piernas
c) otras partes