Persona Natural
Persona Natural
Persona Natural
CAPÍTULO III
SUJETOS DE DERECHO
.
Primera Sección
De la Personalidad en general.
1.- Introducción.
c.- Sujetos de derecho: Son entes, personas naturales (hombre o mujer) y personas
jurídicas, a quienes el ordenamiento jurídico les reconoce la calidad de ser titulares de un
derecho, y de intervenir en relaciones jurídicas.
Los hombres no son los únicos sujetos de derecho. A su lado están colectividades
de hombres o de bienes jurídicamente organizadas y elevadas por la ley, en virtud de
diversas consideraciones, a la categoría de personas.
Hay dos especies de seres con personalidad, por un lado, las personas naturales que
son físicas, de carne y hueso como dice Josserand, que tienen una existencia material; y
por otro lado las personas jurídicas o (morales según el código francés), que no poseen
existencia corpórea, física, sino inmaterial, puramente jurídica.
______________________________________________________________________________________________
Segunda Sección
Análisis de las personas naturales
1.- Introducción.
En el derecho romano no todos los hombres eran personas, sólo lo eran los hombres
libres, los esclavos no eran considerados personas a pesar de pertenecer a la especie
humana, en cambio, en el derecho moderno todos los hombres son persona.
a.- Es todo individuo de la especie humana: Vale decir, todo hijo de una mujer. En el
derecho romano y español antiguo no eran personas los monstruos, es decir, aquellos que
nacían con deformidades, porque se creía erróneamente que ellos eran producto de de
una relación sexual entre una mujer y un animal. Como podemos observar, en la Roma
antigua se creía que era posible la gestación de vida en virtud de la unión de gametos
humanos y de animales. Asimismo, en la historia, no todos los individuos de la especie
humana fueron considerados personas, pues los esclavos eran cosas.
b.- Cualquiera sea su edad: Tan persona es el individuo que sobrevive un instante
siquiera a la separación completa del cuerpo de su madre como aquel que pasa la meta
del ciclo.
Edad: Nosotros diremos que la edad será el tiempo de existencia legal de una persona
natural.
1R.A.E.
______________________________________________________________________________________________
Como se puede apreciar, es la media noche en que principia el día del nacimiento el
punto de partida desde donde se debe comenzar a contar, hacia atrás, los plazos
señalados en la norma, luego, se comienza a contar hacia atrás desde la media noche, es
decir, desde las 00:00 hrs del día del nacimiento.
Tengamos presente que si bien la criatura que está en el vientre materno aun no es
persona, de todas maneras el constituyente y legislador lo protegen, por cuanto, tiene la
expectativa de serlo. Así entendido, digamos que la ley lo protege en 2 aspectos:
La Constitución Política en su Art. 19 Nº 1 inc. 2do sostiene que “la ley protege la vida
del que está por nacer”.
Por lo anterior, y en honor a la supremacía y mandato constitucional, las leyes
ordinarias contienen normas que van encaminadas en la misma dirección. Así tenemos:
Mecanismos de protección de la vida del que está por nacer consagrados en Código
Civil:
El art. 75 consagra 2 mecanismos de protección legal de la vida del que está por
nacer:
a.- El juez, siempre que crea que de algún modo peligra la vida del que está por nacer,
deberá tomar, a petición de cualquier persona o de oficio, todas las providencias que le
parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido. –art. 75 inc. 1ro-.
Hay que tener presente que la ley no distingue a que juez se refiere, por lo que ha de
aplicarse el aforismo de que, donde la ley no distingue no es lícito para el interprete
distinguir.
______________________________________________________________________________________________
b.- Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura
que tiene en su seno, debe diferirse hasta después del nacimiento. –art. 75 inc. 2do.-
Mecanismos de protección de la vida del que está por nacer consagrados en otras
leyes:
- En materia penal, contamos con la tipificación del delito de aborto;
- En materia laboral se consagra el derecho a la madre trabajadora del prenatal;
- En materia de pensión de alimentos la madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar
alimentos para el hijo que está por nacer. -art. 1º inc. 4to de la Ley Nº 14.908.-
2).- Protección jurídica de los derechos del que está por nacer.
El art. 77 primera parte nos dice que “los derechos que se deferirían a la criatura que
está en el vientre materno si hubiese nacido y viviese, estarán en suspenso hasta que el
nacimiento se efectúe”.
Nuestra ley reconoce la vida de la criatura que se encuentra en el vientre materno, y
protege los intereses de aquél, de ahí que, por ejemplo, se le pueden asignar derechos
hereditarios en materia sucesoria, una mejora, o asignación de la ¼ parte de libre
disposición.
¿Por qué la ley confiere esta protección al que está por nacer?
R.- El fundamento radica en que la ley reconoce la vida del que está por nacer, pues para
nuestro derecho, es innegable que la vida humana comienza con la concepción, nótese
que se habla de vida humana, no de persona humana, por lo que si bien aún no es
persona natural, la ley protege su existencia natural, pues ve en la criatura que está en el
vientre de la mujer una esperanza de ser persona natural. Además este reconocimiento
tiene sus raíces ya en el derecho romano, el que formuló el principio de que el que está por
nacer se considera nacido para todo lo que le favorece2.
¿Qué sucede con estos derechos si la criatura muere en el vientre materno, o antes de
estar completamente separada de su madre, o no sobrevive a la separación un momento
siquiera?
2Esto último, Alessandri R, Somarriva, Vodanovic; Tratado de Derecho Civil, Parte Preliminar y General.,
T I, Editorial Jurídica de Chile, 7,a ed. 2011. p. 364.
______________________________________________________________________________________________
R.- Como en este caso la criatura se reputa no haber existido jamás –art. 74 inc. 2do.-, los
derechos pasarán a otras personas, tan simple como eso. –art. 77 parte final.-.
a.- Para algunos estamos ante la presencia de un derecho sujeto a condición suspensiva
positiva, donde la condición consiste en que la criatura nazca3.
b.- Para otros estamos ante la presencia de un derecho eventual.
c.- Otros sostienen que constituiría un supuesto de persona incierta o indeterminada.
d.- Y otros plantean que se trata de la vinculación de un bien a un titular.
e.- Otros simplemente señalan que el asunto no tiene una explicación satisfactoria.
b.- El nacimiento como principio de existencia: Para que principie la existencia legal,
para que estemos ante la presencia de una persona natural, es necesario que al
nacimiento “separación completa del cuerpo de la madre”, se le sume el hecho de
“haber sobrevivido un momento siquiera”, recién ahí hay una persona natural, recién
habrá existencia legal, pues comienza la personalidad. Recién acá hablamos del
nacimiento como principio de existencia.
canal pelviano, que consta de dos partes: una dura (pelvis) y otra blanda (vulva, vagina
y sus anexos).
Los requisitos son: 1) Separación de la criatura del cuerpo de la madre; 2) que sea
completa la separación; 3) que la criatura sobreviva un momento siquiera.
a.- Para algunos se produce cuando se corta el cordón umbilical, pues la ley señala
“separación completa”.
b.- Basta la simple expulsión del vientre materno no siendo necesario el corte del cordón
umbilical. Razones:
1.- El nacimiento es un hecho de la naturaleza y dejar que la completitud esté
entregada al corte del cordón umbilical, implicaría dejar un hecho que le
pertenece a la naturaleza a la voluntad del hombre.
2.- El cordón umbilical va unido a la placenta y no a la madre, luego, el cordón
umbilical es un cuerpo distinto tanto al cuerpo de la madre como del hijo.
3.- La criatura puede sobrevivir a pesar que el cordón umbilical no se haya cortado.
3).- Que la criatura haya sobrevivido a la separación del cuerpo de la madre un momento
siquiera.
Un momento siquiera significa que la criatura haya vivido una fracción insignificante
de tiempo. Como dice Arturo Alessandri, basta un destello de vida4.
b.- Teoría de la viabilidad: Se entiende que la criatura ha nacido cuando reúne las
expectativas de seguir viviendo. Luego algunos incluso exigen que la criatura sobreviva
después del parto ya sea 24 o 48 horas.
4
Esto último, Alessandri R, Somarriva, Vodanovic; Tratado de Derecho Civil, Parte Preliminar y General.,
T I, Editorial Jurídica de Chile, 7,a ed. 2011. p. 360.
______________________________________________________________________________________________
Prueba de la muerte.
b.- La criatura no tuvo signos ostensibles de vida: En tal caso procede un peritaje
llamado docimasia pulmonar hidrostática, consistente en poner los pulmones en un
recipiente con agua, si flotan es porque respiró, y en tal caso fue persona, pero si no flotan,
se entiende que no respiró y en tal caso se reputará nunca haber existido.
La existencia legal de una persona natural termina con su muerte, que puede ser real
o presunta.
Con ella se pone fin a la personalidad.
1.- En materia de formación del consentimiento. La oferta se extingue por la muerte del
oferente.
2.- Derechos personalismos que se extinguen, como el derecho de alimentos, el derecho
real de uso, habitación.
3.- Se extinguen los contratos intuito personae.
4.- Se termina el matrimonio, los regímenes matrimoniales, se puede llegar a producir la
emancipación legal de los hijos si fallece el padre o madre que tenía la patria
potestad a falta del otro padre.
5.- Se procede a la transmisión de los bienes del causante, produciéndose la apertura de
la sucesión.
6.- Otros.
______________________________________________________________________________________________
Estamos hablando de una presunción simplemente legal, que como tal admitirá
prueba en contrario, pruebas que pueden consistir en que el desaparecido reaparezca –
art. 93.-, o porque se sabe cuando realmente falleció mediante pruebas tangibles –art. 92.-
Se trata de dar seguridad jurídica, certeza jurídica a situaciones como ésta que
tienden a prolongarse en el tiempo, y donde los bienes y derechos quedan a causa del
desaparecimiento en estado de abandonados. Con ello, se busca proteger los intereses de
aquellas personas que tengan derechos subordinados a la muerte del desaparecido.
f.- ¿Quien puede solicitar la muerte presunta y ante qué juez se solicita?
La puede solicitar todo aquel que tenga interés pecuniario subordinado a la muerte
del desaparecido, por ejemplo, los herederos presuntivos.
El juez competente, será aquel que tenga competencia en lo civil, del último domicilio
que haya tenido el desparecido en Chile, y si tuvo más de un último domicilio, se admitirá
la pluralidad de domicilios.
¿Qué sucede si el desaparecido no tuvo domicilio en Chile? R.- En tal caso no serán
competentes los tribunales chilenos para declarar la muerte presunta.
______________________________________________________________________________________________
Cabe señalar que el periodo de mera ausencia siempre existe en la muerte presunta,
y su extensión en el tiempo varía dependiendo de los casos, pues existe una regla general
que es de 5 años y casos de excepción a esa regla. Respecto del periodo de posesión
provisoria procede siempre en la regla general que analizaremos, sin embargo, en los
casos excepcionales que abordaremos más adelante no procederá, pasando
inmediatamente al periodo de posesión definitiva.
a.- La persona que desaparece a causa de haber recibido una herida grave de guerra u
otro peligro semejante.
En este caso se hace lo mismo que en la regla general, y el periodo será de 5
años para que el tribunal declare la muerte presunta. Sin embargo, las diferencias
son las siguientes:
______________________________________________________________________________________________
Después de seis meses contados desde la fecha del sismo o catástrofe, podrá
solicitar al tribunal del último domicilio del desaparecido la declaración de muerte
presunta6. En resumen el procedimiento es el siguiente:
5
Cabe tener presente que antes era de 6 meses, ahora se cambió por 3 meses en virtud de la
modificación introducida al código civil por el artículo 2, letra a) numeral 1 de la Ley 20.577 que se publicó
en el diario oficial el 8 de febrero de 2012.
6
–Cabe tener presente que antes era de 1 año, ahora se cambió por seis meses en virtud de la
modificación introducida al código civil por el artículo 2, letra a) numeral 2 de la Ley 20.577 que se publicó
en el diario oficial el 8 de febrero de 2012-.
______________________________________________________________________________________________
El periodo de mera ausencia, es aquel que comienza desde el día de las últimas
noticias que se tengan del desaparecido y termina con el decreto de posesión provisoria
o definitiva de los bienes según sea el caso. Acá la expectativa de vida del
desaparecido es mayor que la de muerte.
¿Cuál es el objetivo de este periodo y quien administra los bienes del ausente?
R.- El objetivo es proteger los derechos del ausente. En cuanto a su administración, si el
ausente dejó apoderados o representantes con poder suficiente o tiene un representante
legal, ellos administrarán los bienes, sino, habrá que nombrar un curador de bienes.
En estos últimos 2 casos termina tanto el periodo de mera ausencia como todo el
proceso de muerte presunta, pues la presunción queda desvirtuada.
Este periodo se inicia con el decreto que concede la posesión provisoria de los
bienes del desaparecido, y termina con el decreto que concede la posesión definitiva.
Procesalmente este decreto se dicta conjuntamente con la declaración de muerte
presunta8.
Característica de este periodo: Las expectativas de vida y muerte del desaparecido son
las mismas, por lo que, las medidas que se adoptan son tanto para proteger los
derechos del ausente como los intereses de los herederos presuntivos.
7
Art. 81 Nº 9 inc. 3ro del Código Civil.
8
Lyon Puelma, Alberto; “Personas Naturales” Ediciones Universidad Católica., 3ª edición ampliada. p. 65
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Este último período comienza con el decreto que concede la posesión definitiva de
los bienes del desaparecido y no tiene una fecha de término.
Características de este periodo: Este periodo se caracteriza precisamente porque
prevalecen las probabilidades de muerte por sobre las probabilidades de vida del
desaparecido, de modo tal que pueden conferirse a los presuntos herederos pleno
derecho de goce y disposición sobre los bienes del ausente como si en realidad
estuviese muerto.
9 Que se proceda con conocimiento de causa, significa que debe pronunciar una resolución atendiendo a
las pruebas que se hubieren hecho valer judicialmente respecto de los hechos en que se funda la
necesidad o utilidad.
10
Alessandri R, Somarriva, Vodanovic; Tratado de Derecho Civil, Parte Preliminar y General., T I, Editorial
Jurídica de Chile, 7,a ed. 2011. p. 393.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
La rescisión (revocación) del decreto sólo aprovecha a quien lo solicito, y en cuyo favor
obtuvo la sentencia judicial que así lo declaro.
______________________________________________________________________________________________
Con fecha 8 de febrero de 2012 entró en vigencia la ley 20.577, que viene a
introducir un procedimiento frente a situaciones donde, a pesar de que una persona
haya desaparecido, pero se tenga certeza de su muerte, y el cadáver no se encuentre o
no sea identificable, permita a los que tengan interés y evitar incluso un mayor
sufrimiento, poder acudir al juez del último domicilio que el difunto haya tenido en Chile a
fin de que se proceda a la comprobación judicial de su muerte.
Digamos que la fuente material de esta ley es la tragedia ocurrida en el
archipiélago Juan Fernández el 2 de septiembre de 2011, donde 21 ocupantes perdieron
la vida, y donde lamentablemente no se pudieron recuperar todos los cuerpos, sólo
algunos y restos de ellos.
Así dicho también hay una normativa especial sobre inscripción de defunciones,
con el fin de que toda vez que se tenga total certeza de la muerte de una persona, como
sucedió en el archipiélago Juan Fernández, se pueda proceder a la inscripción de su
fallecimiento en el Registro Civil, a pesar de que el cadáver no hubiese sido hallado o no
fuese posible su identificación.
Así señalado, el artículo 3 de la ley en comento, procede a ordenar la sustitución
del epígrafe del párrafo 4° del Título II del Libro Primero del Código Civil, titulado “De la
muerte civil” -el que se encontraba sin contenido pues ya había sido derogado-, por el
siguiente; “De la comprobación judicial de la muerte”.
Artículo 95.- Toda vez que la desaparición de una persona se hubiere producido en
circunstancias tales que la muerte pueda ser tenida como cierta, aun cuando su cadáver
no fuere hallado, el juez del último domicilio que el difunto haya tenido en Chile, a
solicitud de cualquiera que tenga interés en ello, podrá tener por comprobada su muerte
para efectos civiles y disponer la inscripción de la resolución correspondiente en el
Servicio de Registro Civil e Identificación. Igual regla se aplicará en los casos en que no
fuere posible la identificación del cadáver.
Artículo 96.- Un extracto de la resolución que tenga por comprobada la muerte del
desaparecido deberá publicarse en el Diario Oficial dentro del plazo de sesenta días,
contado desde que ésta estuviere firme y ejecutoriada. Dicho extracto deberá contener,
al menos, los antecedentes indispensables para su identificación y la fecha de muerte
que el juez haya fijado.
Artículo 97.- La resolución a que se refiere el artículo 95 podrá dejarse sin efecto
conforme a lo dispuesto en el párrafo precedente’.
Cabe tener presente que el párrafo precedente a que hace alusión esta disposición
dice relación con el ya estudiado y criticado término “rescisión” del decreto de posesión
definitiva, luego, diremos que la forma de dejar sin efecto la resolución a la que se hace
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Tercera sección
Atributos de la personalidad
Concepto y Enumeración.
1.- Nacionalidad.
2.- Nombre.
3.- Estado Civil.
4.- Domicilio.
5.- Capacidad de goce.
6.- Patrimonio.
Estos atributos sólo se refieren únicamente a las personas naturales, puesto que
cuando se analice a las personas jurídicas, se verán los atributos que a ésta le atañen.
1.- NACIONALIDAD.
a.- Definición:
Desde el punto de vista jurídico, es el vínculo que liga a una persona con un
Estado determinado, dando origen a derechos y obligaciones de carácter recíprocos. .
______________________________________________________________________________________________
1.- La ley chilena sigue al chileno en país extranjero, en cuanto a las obligaciones y
derechos que nacen de las relaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y
parientes chilenos –art. 15 Nº 2.-
2.- En la sucesión de un chileno o de un extranjero que se abre fuera de Chile, sólo los
chilenos que tienen intereses en esa sucesión pueden invocar los derechos que le
corresponderían según la ley chilena y solicitar que se le adjudiquen los bienes del
difunto existentes en Chile; mientras que los extranjeros domiciliados o no en Chile, sólo
pueden hacer valer los derechos que le otorga la ley del país en que se abrió la
sucesión y no tienen preferencia sobre los bienes del causante situados en Chile –art.
998.-
3.- No pueden ser testigos de un testamento solemne otorgado en Chile, los extranjeros
no domiciliados en Chile.
4.- No pueden ser testigos en los matrimonios celebrados en Chile, las personas que no
entiendan el idioma español.
______________________________________________________________________________________________
1).- IUS SOLIS “derecho a suelo”: -art. 10 Nº 1 Constitución Política. Son chilenos los
nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros transeúntes,
todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena.
De este modo se trata de haber nacido en el territorio material de Chile, en buques
o aeronaves de guerra chilenos, en cualquier parte que estos estuvieren, los nacidos a
bordo de nave mercante chilenas, mientras se encuentren en aguas nacionales o en alta
mar, los nacidos en naves mercantes extranjeras, pero en aguas territoriales chilenas y
los individuos nacidos en la casa de un agente diplomático chileno, residente en el
extranjero.
11A mayor información ver departamento de extranjería y migración. Además ver Ley 20.888 del 08 de
enero de 2016 de modifica los requisitos para obtener la nacionalización tal como aparece. D.S. 5142 de
1960.
______________________________________________________________________________________________
2).- Nacionalización por gracia: Por ley u honor como también se le llama: Esta
forma de nacionalización tiene consagración constitucional, -Art. 10 Nº 4- el que
dispone, son chilenos, los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley. –
luego, en su inciso 2º dispone que la ley reglamentará los procedimientos de opción por
nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de
nacionalización, y la formación de un registro de todos estos actos.
Cabe señalar que este es el máximo honor que el Estado de Chile puede otorgar a
un extranjero, luego, para otorgarlo se requiere de una ley que lo conceda, luego, no
basta un decreto como en el caso anterior, sino una ley que se concede a quienes
hayan servido noblemente de manera extraordinaria a los intereses de la nación chilena
o bien a la humanidad. Eje. Andrés Bello.
Cabe señalar que aquellos extranjeros que han obtenido la nacionalización por ley
o por gracia, no pierden su nacionalidad de origen.
2.- NOMBRE.
a.- Definición:
Tiene por objeto distinguir a una persona tanto en su vida social como jurídica.
1.- Nombre de pila, o nombre propiamente tal: Ejemplo Felipe. Sirve para identificar a
la persona en el grupo social.
______________________________________________________________________________________________
2.- Nombre patronímico o apellido: Sirve para identificar la familia a la cual pertenece
la persona.
Por regla general el nombre no cambia, sin embargo, la ley Nº 17.344 permite el
cambio de nombre o apellidos o ambos.
1.- Que el nombre o apellido sea ridículo o risible, o menoscabe moral o materialmente a la
persona. Ejemplo, costa lazo.
2.- Que la persona que solicite el cambio de nombre haya sido conocida por motivos
plausibles por más de cinco años con nombre, apellido o ambos, distintos de los propios.
3.- Si una persona tiene varios nombres de pila, y ha sido conocida por uno o más de esos
nombres, puede solicitar que se supriman aquellos que no ha utilizado.
4.- Aquellas persona que cuyo nombre y apellido no sean en español, pueden solicitar
autorización para traducirlos o cambiarlos, cuando su pronunciación o escrituración es muy
difícil en idioma castellano.
b.- Planiol: Sostiene que el nombre es una institución de policía civil, que tiene sólo
por objeto identificar a las personas.
1.- El nombre es absoluto, lo que implica que se puede hacer valer Erga Omnes.
2.- No es comerciable.
3.- Es intransferible e intransmisible.
4.- Inembargable.
5.- Imprescriptible.
6.- Inmutable.
7.- Es uno e indivisible.
______________________________________________________________________________________________
a.- Definición.
Definición legal (art. 304 del C.C.).El estado civil es la calidad de un individuo, en
cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.
Críticas: Esta definición ha sido objeto de diversas críticas, por cuanto ella podría
responder también al concepto de capacidad e incluso de nacionalidad. Además no
señala a que calidad del individuo se está refiriendo.
Por todo ello es que se ha elaborado una definición distinta, siendo esta la
siguiente:
12
Somarriva.
______________________________________________________________________________________________
8.- Separado judicialmente (de cuerpos). Según la ley, y seguido por algunos autores,
los cónyuges adquieren el estado civil de separados judicialmente, otros en cambio,
sostienen que sólo adquieren la calidad de separados.
a.- Postura que plantea que la separación judicial, otorga la “calidad de separados” y no
un “estado civil”: El profesor Javier Barrientos Grandon nos ilustra acerca del infortunio
del legislador a la hora de atribuir a los separados judicialmente el estado civil de tal. En
síntesis, nos señala los siguientes argumentos en términos generales:
a.1.- Falta de concordancia legislativa: El hecho de que nuestra Ley de matrimonio civil
señale que, si después de separados judicialmente, se reanude la vida en común,
y con ello se “restablezca el estado civil de casados” (art. 38 de la Lmc), que a su
vez, el art. 305 del código civil sea modificado por la ley en comento, agregando “el
estado civil de “separado judicialmente”, pero que a su vez, en el art. 32 inc. 2do
de la misma ley en lugar de hablar de “estado civil” diga que una vez sub-inscrita la
sentencia que declara la separación al margen de la respectiva inscripción
matrimonial, los cónyuges adquieran la calidad de “separados”, no demuestra sino
la falta de concordancia en el lenguaje empleado y por ende falta de prolijidad
legislativa.
a.2.- Nos señala que, si buscamos el sentido de la ley de matrimonio civil considerando
todas sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia
y armonía (art. 22 inc. 1º del C.C.) nos guía a una conclusión univoca, que la
separación judicial no constituye un estado civil, pues jamás se ha perdido el
estado civil de casados, proporcionando la Lmc Nº 19.947 innumerables ejemplos
donde aquello queda en evidencia.
a.3.- El estado civil es un atributo de la personalidad, y no admite duplicidad, es decir, no
pueden existir dos estados civiles que provengan de una misma fuente 13.
b.- Posturas que plantea que la separación judicial sí es un estado civil: Entre quienes
utilizan el lenguaje de “estado civil” referido a la separación judicial dentro de los efectos
que genera, tenemos a René Ramos Pazos, quien plantea sin titubear que se genera un
estado civil nuevo, el estado civil de separado. Al mismo tiempo no ve inconveniente que
coexistan el estado civil de casados con el de separados, y hace alusión al art. 305 del
13
Se ha desarrollado acá en términos resumidos, el interesante planteamiento y análisis efectuado por el
profesor Javier Barrientos Grandon; A mayor abundamiento, “Derecho de las Personas”, El Derecho
Matrimonial”, Edi. AbeledoPerrot, Legal Publishing; 1ra ed. 2011. pp. 620-623.
______________________________________________________________________________________________
código civil que efectivamente lo incorpora como un estado civil 14. Misma terminología
emplea Hernán Troncoso Larronde15.
Pero quien sin duda se atrevió a defender esta tesis con mayor fuerza, es el
profesor Gonzalo Ruz Lártiga, quien plantea, a groso modo, lo siguiente. Sostiene que
puede coexistir el estado civil de separado judicialmente con el de casado. Plantea que,
uno de los argumentos de la tesis contraria que niega la existencia del estado civil de
separado judicialmente, entre sus razones, lo es porque no puede una persona tener
dos estados civiles, salvo que los estados civiles se originen por causas diferentes. Con
ello, dice el autor, se niega la existencia del estado civil de separados judicialmente que
expresamente reconoce el art. 305 del código civil. Sin embargo, sigue señalando, la
causa de la adquisición del estado civil de casados y el de separados judicialmente es
distinta. El estado civil de casado tiene como fuente el matrimonio (un contrato),
mientras el estado civil de separado judicialmente tiene como fuente la sentencia
judicial16.
9.- Conviviente civil: Los contrayentes del acuerdo de unión civil, adquieren por ello el
estado civil de “conviviente civil”, según lo preceptuado por el art. 1º inc. 2do de la Ley
Nº 20.830, de entrada en vigencia con fecha 22 de octubre de 2015.
Los certificados son documentos expedidos por los Oficiales del Registro Civil, que
dan fe de las inscripciones y sub-inscripciones efectuadas en los registros.
14
RAMOS PAZOS, René., Derecho de Familia., T I, Sexta Edición., Edit. Jurídica de Chile. 2007., pp.73-
74.
15
TRONCOSO LARRONDE, Hernán; Derecho de Familia, Ed. LexisNexis 2007. p. 67.
16
Ob. Cita. RUZ LÁRTIGA, Gonzalo; Explicaciones de Derecho Civil, “Derecho de las Personas en
Familia”, Edi. AbeledoPerrot, LexisNexis ira ed. 2012. p. 111.
______________________________________________________________________________________________
Para analizar los medios de hay que distinguir, entre medios de prueba principales
y supletorios del estado civil.
Las partidas son las inscripciones que se practican en los registros o libros que
lleva el registro civil. Luego serviría como ejemplo de partida, las copias autenticas de
dichas inscripciones.
Ahora bien, volviendo al tema de las partidas digamos que el Código Civil sostiene
que el estado civil de casado o viudo, y de padre, madre o hijo, se acreditará frente a
terceros, y se probará por las respectivas partidas de nacimiento, matrimonio y
defunción, o bien copia del acta del registro especial de acuerdo de unión civil. Luego a
través de las partidas es posible probar los siguientes estados civiles de hijo, padre,
madre, casado, separado judicialmente, divorciado, viudo, y el de conviviente civil.
17 Art. 6 inc. 2do de la Ley Nº 20.830 de entrada en vigencia con fecha 22 de octubre de 2015.
______________________________________________________________________________________________
1.- Por otros documentos auténticos: Sin embargo es menester precisar que significa
“otros documentos auténticos”. Al respecto existen opiniones.
a.- Para don Manuel Somarriva deben ser otros instrumentos públicos.
b.- Para don Fernando Fueyo y la jurisprudencia sostienen que basta cualquier otro
documento en la medida que sea autentico, ejemplo, se puede probar el
matrimonio con una inscripción de defunción que deje constancia que el difunto era
casado.
3.- Cabe tener presente que en defectos de cualquiera de estas dos pruebas,
procederá la posesión notoria del estado civil que se abordará en un párrafo
aparte.
1.- Por documentos auténticos. Eje. Acta extendida ante cualquier oficial del registro
civil, escritura pública, o testamento en que se haya verificado el reconocimiento; o
bien con el acta en que conste la confesión de paternidad o maternidad, ya sea
confesión voluntaria o provocada.
2.- A falta de los documentos auténticos se podrá probar el estado civil de padre,
madre o hijo, mediante la posesión notoria del estado civil, o bien mediante la
sentencia que se pronuncie a propósito del juicio de filiación.
______________________________________________________________________________________________
Estados civiles que se pueden probar mediante la posesión notoria del estado civil.
1.- El estado civil de casado.
2.- El estado civil de filiación.
Definición: El art. 310 nos señala que la posesión notoria del estado de matrimonio,
consiste principalmente en haberse tratado los supuestos cónyuges como marido y
mujer en sus relaciones domésticas y sociales; y en haber sido la mujer recibida en ese
carácter por los deudos y amigos de su marido, y por el vecindario de su domicilio en
general.
Definición: El art. 200 inc. 2do nos dice que la posesión notoria consiste en que un
padre, madre o ambos le hayan tratado como hijo, proveyendo a su educación y
establecimiento de un modo competente, y presentándolo en ese carácter a sus deudos
y amigos; y que estos y el vecindario de su domicilio, en general, le hayan reputado y
reconocido como tal.
______________________________________________________________________________________________
1.- Nombre: Consiste en presentar al hijo como tal, por ejemplo, te presento a mi hijo
Felipe.
2.- Trato: Se trata de haber cuidado al hijo, proveer a su educación, crianza.
3.- Fama: Consiste en que sea conocido con la calidad de hijo por parte de parientes,
amigos y en su vecindario le hayan reputado como tal.
¿Qué prima, la posesión notoria o las pruebas periciales de carácter biológicas, A.D.N.?
R.- Prima la posesión notoria, lo que demuestra que no más padre quien aportó con sus
células, sino el que lo cría, entregó afecto y le dio una familia. Excepcionalmente primara
el A.D.N cuando existen graves razones que demuestren la inconveniencia de la
posesión notoria. –art. 201.-
4.- DOMICILIO.
a.- Definición.
1.- Domicilio: Es el asiento legal o de derecho de una persona, donde la ley lo supone
siempre para efectos jurídicos.
2.- Residencia: Es el asiento de hecho de una persona, que es el lugar donde
habitualmente vive la persona, que puede coincidir con el domicilio o no.
3.- Habitación o morada: Es un asiendo de hecho pero ocasional, transitorio.
______________________________________________________________________________________________
a.- Personas domiciliadas: Son aquellas personas que tienen domicilio en el territorio
nacional.
b.- Personas transeúntes: Son personas que no tienen domicilio en el territorio
nacional.
2.- Domicilio civil: Es el relativo a una parte determinada del territorio del Estado. –art.
61.-
Como la base del territorio está centrada en la comuna, ésta se relaciona con la
idea de domicilio civil.
______________________________________________________________________________________________
Cabe tener presente, que las características que analizaremos a continuación son
aportadas por la doctrina clásica, aun cuando hoy en día no sean plenamente
aceptadas.
1. Fijeza del domicilio: Consiste en que el domicilio no se cambia por el simple hecho
de trasladarse a vivir a otro lugar, mientras la nueva residencia no responda a la
definición del Art. 59 del C.C., esto es que no se dé en otro lugar los elementos
constitutivos del domicilio, de lo contrario sólo será mera residencia.
3. Unidad del domicilio: De acuerdo a la teoría clásica, como la persona es una sola,
el domicilio también debe ser uno. Sin embargo, el Código Civil acepta la pluralidad de
domicilios, lo cual queda plasmado en el Art. 67 “Cuando concurran en varias secciones
territoriales, con respecto a un mismo individuo, circunstancias constitutivas de domicilio
civil, se entenderá que en todas ellas lo tiene; pero si se trata de cosas que dicen
relación especial a una de dichas secciones exclusivamente, ella sola será para tales
18Ob. Cit. Alessandri R, Somarriva, Vodanovic; Tratado de Derecho Civil, Parte Preliminar y General., T I,
Editorial Jurídica de Chile, 7,a ed. 2011. p. 449.
______________________________________________________________________________________________
casos el domicilio civil del individuo”; disposición que queda confirmada por el Art. 140
del C.O.T. “Si el demandado tuviere su domicilio en dos o más lugares, podrá el
demandante entablar su acción ante el juez de cualquiera de ellos”.
a.- Concepto.
La doctrina así lo ha señalado, incluso la Corte Suprema, puesto que ser persona
es tener capacidad de goce, de ahí que es imposible que una persona no tenga
capacidad de goce, de lo contrario no sería persona y sería llevar al hombre al estado
de esclavitud.
Sabemos que toda persona, por ser tal tiene capacidad de goce. Luego, no es
posible concebir a una persona sin ella. Por ello es que todos están de acuerdo con que,
la hipótesis de que existan personas con incapacidad general de goce no es factible.
19
A mayor abundamiento, Lyon Puelma, Alberto; “Personas Naturales” Ediciones Universidad Católica.,
3ª edición ampliada. p. 173.
______________________________________________________________________________________________
Disposición jurídica que da pie a la discusión: Todo parte por lo dispuesto en el art.
1447 que nos habla de los incapaces absolutos y relativos. Pero en su inciso final
dispone “Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos”.
¿Pero estos casos y otros que existen, constituyen realmente casos de incapacidad
especial de goce?
R.- La doctrina está dividida.
20León Hurtado, Avelino., “La voluntad y la Capacidad en los Actos Jurídicos”, Ed. Jurídica de Chile. 2da
ed. 1963. p. 423.
______________________________________________________________________________________________
6.- PATRIMONIO.
La palabra “patrimonio” proviene del vocablo latino patrimonium que quiere decir, lo
que se hereda de los padres.
Las personas tienen a su disposición diversos bienes sobre los cuales ejercen sus
derechos, pero también tienen obligaciones hacia otras personas, de las que responden
con los bienes que le pertenecen. Luego será este conjunto de derechos y obligaciones
lo que constituirá el patrimonio.
Es menester señalar, que algunos autores sostienen que el patrimonio está
integrado por derechos, obligaciones y bienes, sin embargo, en lo que respecta a los
bienes debemos sostener que otros autores han señalado que es del todo impropio
sostener que el patrimonio pueda estar integrado por bienes, ya que son los derechos
que se tienen sobre esos bienes y que hacen a un individuo titular de tales derechos, lo
que conforma el patrimonio, luego en lo que respecta a los derechos estos serán reales
y personales. Respecto de las obligaciones debemos señalar que también forman parte
del patrimonio.
El patrimonio, en razón de las funciones que desempeña, sirve para explicar varios
mecanismos y figuras jurídicas, entre ellos, los siguientes:
1.- La sucesión por causa de muerte. Desde luego, el patrimonio permite comprender
cabalmente cómo a la muerte de una persona todo el conjunto de sus derechos y
obligaciones transmisibles pasa unitariamente a los herederos en el estado en que se
encuentren.
2.- Derecho de Prenda General o Garantía Genérica de los Acreedores, según el cual
todos los bienes muebles e inmuebles, sean presentes o futuros, exceptuándose sólo
______________________________________________________________________________________________
los inembargables sirven para que sobre ellos el acreedor persiga la ejecución de su
crédito.
3.- Subrogación real, cabe señalar que por subrogación se entiende la sustitución de
una persona (subrogación personal) o de una cosa por otra (subrogación real) y que
pasa a ocupar, jurídicamente, el mismo lugar que la anterior.
Esta teoría nos dice que el patrimonio se encuentra estrechamente vinculado con
la personalidad, sosteniendo que él es una emanación de la misma y del poder jurídico
de que se encuentra investida una persona. Es por ello que la teoría clásica más que
concebir al patrimonio como un conjunto de derechos y obligaciones lo mira como la
aptitud para adquirir esos derechos y obligaciones.
1.- Es una universalidad jurídica, es el vínculo que une a los diversos elementos que
lo componen, al estar unidos pasan a constituirse en un bloque, soldados entre sí.
Consecuencias:
1.- Los elementos de éste están unidos con la obligación o deudas que también
comprende, es decir, el activo responde al pasivo; para que el activo responda al pasivo,
el patrimonio debe comprender los bienes presentes y futuros.
2.- Está relacionado con el constante cambio de sus elementos, es decir, se justifica el
derecho de los acreedores sobre los bienes futuros del deudor.
3.- Los bienes pueden ser reemplazados por otros bienes, el precio de venta
reemplaza al inmueble vendido; el bien nuevo se subroga al antiguo, ocupa su lugar y
tiene su naturaleza.
Consecuencias:
1.- Sólo las personas pueden tener patrimonio. No puede haber un patrimonio sin un
sujeto titular que le sirva de soporte. Al desaparecer la persona, desaparece también el
patrimonio.
2.- Todas las personas tienen necesariamente un patrimonio. Desde que la persona
tiene aptitud para adquirir derechos y obligaciones debe tener un patrimonio, si no,
carecería de una parte esencial de su personalidad.
3.- Cada persona sólo puede tener un patrimonio. Significa que el patrimonio es
indivisible, y que la personalidad del individuo no puede dividirse en partes.
4.- El patrimonio es inalienable. No se puede aceptar que se enajene el patrimonio,
porque se estaría enajenando la personalidad.
5.- El patrimonio es imprescriptible, no se gana ni se pierde por prescripción.
6.- El patrimonio es inembargable.
______________________________________________________________________________________________
¿Se transmite el patrimonio? R- Hay dos teorías: Una de ellas sostiene que si se
transmite a los herederos, por cuanto, tal es la regla que se desprende de ciertas
disposiciones legales21. Otro Sector de la doctrina sostiene que el patrimonio no se
transmite, por cuanto, al ser inherente a la persona humana se extingue con ella, otra
cosa muy distinta es que se transmitan los derechos y obligaciones que forman parte de
dicho patrimonio.
1.- En lo relativo a que una persona sólo puede tener un patrimonio: por Eje. Régimen
de sociedad conyugal. Existe el patrimonio del marido, el patrimonio de la mujer, y el
patrimonio común. Peculio profesional o industrial de un menor adulto. Patrimonio
reservado de la mujer casada. En la práctica se puede tener más de un patrimonio.
2.- El patrimonio, por ser un concepto pecuniario, no tiene porqué ser un atributo de la
personalidad.
Es una institución central del derecho civil, ya que las personas (naturales o
jurídicas) responden con su patrimonio y no con su vida o libertad.
Además es importante para determinar que actos jurídicos producen efectos en el
patrimonio y cuáles no (actos jurídicos patrimoniales y actos jurídicos no patrimoniales) y
qué derechos ingresan o no al patrimonio (derechos patrimoniales y derechos no
patrimoniales) a fin de proteger los intereses de terceros (acreedores, herederos, etc.).
21
Art. 951 y 1097 del C.C.
______________________________________________________________________________________________