Los Recursos en El Código General Del Proceso
Los Recursos en El Código General Del Proceso
Los Recursos en El Código General Del Proceso
Una breve aproximación y/o revisión de los distintos medios de impugnación existentes en
nuestra normatividad vigente nos supondría la remisión, a efectos de comprender las reglas
generales para estos propósitos, al Código General del Proceso, en tanto compendio de naturaleza
procedimental por excelencia a nivel genérico. De ahí que los distintos análisis, así como las
los recursos en particular—, resulten de suma importancia en el seno del estudio del Derecho
Procesal en tanto la existencia misma de estas instituciones justifican, desde la comprensión del
juez como un ser humano, falible por naturaleza, el control y cuestionamiento de los fallos
proferidos por éste, en la medida que se erigen como medios expeditos e institucionales para la
procesales en general, se establece en virtud de las relaciones dialécticas o deónticas que sugieren
que las distintas controversias que habrían de suscitarse entre las distintas partes, involucran e
funcionario público, se requieren, como resulta lógico, canales que faciliten y permitan el
Así las cosas, los fines esenciales de los recursos, en el entendido de que se trata de medios
de impugnación, giran en torno a la facilitación de la interacción y relación de las partes para con
naturalmente, han de servir como medios de impulso de los procesos ante la inminente
Finalmente, de cara a los efectos prácticos y a las implicaciones que ello sugieren los
desarrollan a partir del derecho a la acción como una derivación de éste en la medida en que
efectivo; corolario de lo anterior, se comprende que los recursos, y demás instituciones creadas
para estos efectos, son un complemento del derecho de acción de las distintas personas, no
las calidades de las partes—, de tal suerte que éstos, sin importar la calidad de ordinarios o
extraordinarios, deben ser entendidos como una forma de ejercer el derecho de acción procurando
desestimación de éstas.
En tales circunstancias el derecho a recurrir indica Devis (2012) citando a Manuel Ibáñez
Fronchan “se trata de un derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso a cualquier título
y condición, para que se corrijan los errores del juez, que le causen gravamen o perjuicio”,
entonces están legitimados para recurrir las partes o intervinientes dentro de la oportunidad que
señala la ley, de esta manera se busca evitar generar un agravio al justiciable (Rojas, 2014, p.
201), al respecto Rojas plantea dos posibles situaciones en donde indistintamente es menester
hace referencia a un pronunciamiento injusto por fundarse en una seudo verdad, y el segundo
Tras advertir los posibles yerros jurídicos aparece entonces la denominada impugnación
que responde a un “derecho subjetivo que asiste a la persona para pedir el otorgamiento de tutela
3
legal contra actos jurídicos en general, y en particular de actos procesales que se han cumplido
con desviación de las directrices que para su cabal realización indican las leyes pertinentes”
(Rivera, 2014, p. 502). Así pues, se conoce que son medios de impugnación ordinarios los
ambos tienen como función la de procurar corregir las fallas judiciales que perjudiquen a alguna
de las partes, ya sea por el mismo juez, o por el superior jerárquico de quien dicta la providencia.
Partiendo de la base de la idea de los recursos como una forma de ejercer el derecho de
acción, se comprende que éstos ostentan una naturaleza de orden dispositiva y cuya dimensión
procesal, así como su intervención y/o participación en medio de las diligencias o actuaciones
materia de escogencia de los recursos en el Código General del Proceso, una vez satisfechos los
requisitos de términos provistos por la ley, el trámite del recurso interpuesto y la obtención de
Sobre este punto se precisa que el recurrente ya no se ve obligado a acetar en el recurso que
se tiene por procedente, en desarrollo del principio iuris novit curia en el artículo 318 del Código
General del Proceso se consagra la regla según la cual ante escogencia errónea del recurso
pertinente por parte del recurrente que impugne una providencia judicial, el juez deberá tramitar
la impugnación por las reglas del recurso que resultare procedente, siempre con atención a la
oportunidad de su interposición.
primera mano las grandes reformas que se le introdujeron a este recurso con la entrada del nuevo
estatuto procesal colombiano (ley 1562 de 2012). El recurso de revisión, como lo expone el autor
4
se clasifica como un medio de impugnación que busca atacar todas aquellas sentencias que estén
debidamente ejecutoriadas, lo cual implica que contra dicha sentencia, ya no procede recurso
precisamente, verificar algunos fallos que se hayan cometido en un proceso y corregirlos en los
El articulo 355 dispone de manera taxativa, como bien afirma el doctor Ricardo zopo, las
causales mediante las cuales se puede atacar, las cuales son las siguientes:
variado la decisión contenida en ella, y que el recurrente no pudo aportarlos al proceso por
2. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos para
5. Haberse dictado sentencia penal que declare que hubo violencia o cohecho en el
6. Haber existido colusión u otra maniobra fraudulenta de las partes en el proceso en que
se dictó la sentencia, aunque no haya sido objeto de investigación penal, siempre que haya
8. Existir nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no era
susceptible de recurso.
9. Ser la sentencia contraria a otra anterior que constituya cosa juzgada entre las partes
del proceso en que aquella fue dictada, siempre que el recurrente no hubiera podido alegar la
excepción en el segundo proceso por habérsele designado curador ad lítem y haber ignorado la
existencia de dicho proceso. Sin embargo, no habrá lugar a revisión cuando en el segundo
Al escudriñar las causales de revisión, encontramos que 6 causales previstas en el artículo hacen
referencia a hechos en los cuales, el que aporta cierto documento o prueba al proceso están viciados con
Como bien afirma el doctor Ricardo, estamos frente a causales que hacen referencia a hechos y
acciones manifiestamente contrarios a derecho y que levantan el velo de la cosa juzgada que sostiene las
Este recurso de revisión, es válido resaltar que es muy positivo contra el número de sentencias
contra las cuales este procede ya que esto le da un carácter más garantista al aparato jurisdiccional. Esto a
la luz del articulo 31 numeral 4 más específicamente al final del numeral cuando hace referencia a todas
Resulta también muy positivo el hecho que el recurso sea procedente también ante los laudos
arbitrales proferidos por los tribunales de arbitramento, repetimos que el hecho de que el radio de acción
sea tan amplio le da un carácter más garantista y más aún si tomamos en cuenta el hecho de que la justicia
arbitral es demasiado costosa para quienes acuden a ella y el hecho de que los laudos sean atacables
6
mediante este recurso podemos dar por sentado el cumplimiento de aquel principio de acceso a la
administración de justicia.
de la sentencia a recurrir cuando sea sobre las causales 1, 6, 8 y 9. Cuando es sobre la causal 7 será de 2
años y máximo 5. Cuando sea en base a las causales 2,3,4 y 5 será de dos años pero dado el caso de que el
proceso penal no hubiere terminado se suspenderá el trámite de la revisión hasta cuando se produzca la
ejecutoria del fallo penal, esta suspensión no podrá pasar de los dos años.
Bien podría considerarse amplio el termino para interponer el recurso de revisión de una sentencia
ejecutoriada, pero encuentro pertinente hacer una manifestación en cuanto los términos que hacen
Mi comentario va encaminado a que puede resultar complicado el cumplimiento de los fines del
recurso de revisión cuando a asuntos penales se refiere, si tomamos en consideración lo demorados que
son los procesos penales en nuestro ordenamiento jurídico colombiano y si a eso le añadimos la facultad
que tienen los fiscales para archivar diligencias cuando consideren “ no hay motivos suficientes para
continuar con la indagatoria”, estaremos frente a la posibilidad de que el recurso quede en simple letra
muerta.
Ahora, con respecto a las sentencias que cita el doctor Ricardo en el texto es válido hacer las
siguientes apreciaciones. Las sentencias se referían a los casos en que el tiempo para interponer recurso de
revisión había caducado pero aun así se admitió la demanda ya que el no hacerlo implicaba una violación
ostensible al ordenamiento jurídico porque el proceso originario tenía unos vicios que saltaban de golpe,
En ambos casos el derecho que se protegió estaba relacionado con el patrimonio económico, es
decir, rompieron la salvaguarda del ordenamiento jurídico que implica la cosa juzgada y la caducidad para
fallar el recurso, seria valido preguntarse en que otros casos la corte ha hecho lo mismo y bajo qué
criterios lo hicieron; siendo que, a mi concepto, esta circunstancia nunca debió haber ocurrido.
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
séptima edición. Conforme al Código General del Proceso. Bogotá: Editorial leyer.
- Rivera, A (2014). Derecho procesal civil, parte general y pruebas. Décimo sexta edición.
- Rojas, M. (2014). Lecciones de derecho procesal. Tomo I. Teoría del proceso. Bogotá:
Tercera edición.