Plan de Clase 6° 2020
Plan de Clase 6° 2020
Plan de Clase 6° 2020
PLAN DE AULA
ÀREA: HUMANIDADES Docente: Licet Florián Sede: principal
Período: 1° Grado: 6°
Estándar: Literatura (factor)
COMPETENCIAS: comunicativa lectora y comunicativa escritora.
Enunciado identificador: comprendo obras literarias de diferentes géneros,
propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.
Subprocesos:
Comparo los procedimientos narrativos líricos o dramáticos empleados en
la literatura que permitan estudiarla por géneros.
Comprendo elementos constitutivos de obras literarias tales como tiempo,
espacio, función de los personajes, lenguaje, atmosferas, diálogos escenas,
entre otras.
Matriz de referencia:
Aprendizajes:
Evidencias:
DBA:
Reconocimiento de la tradición oral como primeras manifestaciones de la
literatura.
Semana y fecha: dos semanas del 27 de enero al 7 de febrero del 2020.
Objetivos de aprendizaje:
Valorar el uso de la oralidad para la narración.
Reconocer la importancia de las diferentes expresiones de la tradición oral.
Temática:
Literatura tradicional en prosa
Contexto histórico
La oralidad y la tradición
Los mitos
Teoría literaria
Tipos de mitos
La leyenda
Características de la leyenda
Autores de mitos y leyendas
Desarrollar las competencias
Evalúa tus competencias
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
METODOLOGÌA
Trabajaremos con las siguientes estrategias: explicativo – ilustrativo.
Elaboración conjunta
Trabajo independiente
Actividades
Inicio o momento de exploración
Como docente saludo, tomo lista, presento el objetivo de la clase y presento la
agenda.
Agenda.
Dinámica de preguntas y respuestas
Actividad introductoria: La excursión de vacaciones.
Desarrollo de la temática.
Lectura de mitos y leyendas
Talleres de aplicación
Evaluación de competencias
Ideas previas: la haremos a través de preguntas.
Cuando te reúnes con tu familia, ¿Qué acostumbras a hacer?
Recuerda una historia que te hayan contado tus abuelos y padres.
Nárrala.
¿En qué te pareces a tus padres y a tus abuelos? ¿Qué es lo que más
te gusta de ellos?
Actividad introductoria: La excursión de vacaciones.
Se presenta una animación donde varios chicos se encuentran frente a una
fogata, en una reunión de campamento, escuchando las instrucciones del
guardián de la cabaña.
Este señor les dice que es importante que respeten la naturaleza, no contaminado
los ríos ni maltratando la fauna ni la flora. Para finalizar, les cuenta la historia de la
madremonte o madreselva (resumido). Al finalizar la historia, los niños se
encuentran sorprendidos, pero uno de ellos comenta que eso debe ser mentira,
que los fantasmas no existen. El guardián de la cabaña, le responde que los
campesinos y cazadores la respetan y que además afirman que ha existido por
años, que es un mito de la región.
LITERATURA Y ORALIDAD
Los pueblos aborígenes colombianos, presentaban sus historias a través de
narraciones orales para que fueran contadas por sus abuelos y padres a sus hijos.
TEORIA LITERARIA
EL MITO
Es una narración de carácter sagrado que explica el origen del universo y de los
seres humanos. Muchos años antes que existiera la ciencia, los mitos le
permitieron al hombre comprender y relacionar los objetos y las fuerzas de la
naturaleza que lo rodeaban. No buscaban ser exactos ni realistas, sino enseñar
las actitudes correctas hacia la naturaleza y reflejar la forma de pensar de los
diferentes pueblos.
Las comunidades usaron los mitos para explicar los sucesos naturales, la relación
entre el ser humano y lo sobrenatural a los orígenes de las distintas civilizaciones.
Los mitos en general, narran la relación de los dioses entre sì, y, a su vez, su
relación con los hombres. Además muestran como las personas aceptan o
rechazan el destino trazado por orden divino y como luchan estas con las fuerzas
del bien y el mal.
Tipos de mitos
Los mitos se pueden definir y clasificar a partir de cuatro criterios principales:
Forma: contenido, función, y contexto.
La forma: los mitos son narraciones que relatan los orígenes sagrados de
diversos fenómenos en muchos casos expresados a través de himnos,
danzas, rituales, dramas, iconos y símbolos.
El contenido: destaca el tema del origen como las cosmogonías y los
relatos de las acciones de los dioses y de los héroes.
La función: los mitos construyen paradigmas o modelos de carácter
normativo y ético. Buscan establecer las normas y los comportamientos
deseados para un grupo social y sus integrantes.
El contexto: los mitos surgieron dentro de los rituales y tradiciones de los
pueblos. Al estar ligados con los rituales, su carácter es sagrado.
Clasificación de los mitos
Mitos cosmogónicos y teogónicos: aborda el origen del mundo. Hay
mitos que fundamentan la creación del mundo a partir del deseo o la acción
de uno o varios dioses, al ascenso progresivo desde mundos inferiores, el
surgimiento a partir de un huevo primigenio o de un océano acuoso original.
Este tipo de mitos también puede ofrecer una visión clínica de la historia. El
mito teogónico narra el nacimiento de los dioses.
Los mitos cosmogónicos se asemejan por los dioses no siempre explica el
origen del universo. Ejemplos:
TATZITZETZE Y CARAGABÌ
(FRAGMENTO)
Los indios catios de Antioquia y Chocó creen en el ser supremo Tatzitzetze o
Dachisese, que es el primer padre o padres de todos, el que no tiene principio y
se creó así mismo. De la saliva de este ser supremo brotó Caragabì, el dios de la
tierra, el mundo que habitamos; y además, creó ocho mundos: cuatro superiores y
cuatro inferiores. Nuestro mundo, que es el de Caragabì es el más bajo de los
mundos superiores.
Ocampo López, Javier, Mitos colombianos. Bogotá: el áncora editores, 1988.
LA TRIMURTI
(FRAGMENTO)
Brahama salió de las profundidades de su eternidad para crear el mundo. Su
primera emanación no fue otra cosa que su energía creadora, la madre y origen
de los demás: llamàbase Sacti Parasacti y Maya (…)
Cuentase que Maya, la ilusión, el principio femenino universal, que salió del seno
eterno y absoluto Brahama, que fue la madre virgen de la Trimurti y de todas las
cosas, nacidas del mar de leche que brotó de sus pechos, se unió a Kasiapa, el
espacio y dio a luz el hermoso Kama o Kamaveda (…)
Juzgado Kama, por las mencionadas circunstancias, como hijo de Brahama, este
es el que predijo que sería el poblador del mundo.
GAONA, PÌO FERNANDO. Mitos cuentos y leyendas. Bogotá: Magisterio 1993.
1. Lee los fragmentos y sobre la línea anota a qué clase de mito corresponden.
Todos los hombres vienen del mar: indios, negros y blancos. (…) En el mar, la
gente no tenía cara, ni ojos, ni pies. Entonces, un día, se formaron un pie y una
rodilla; luego el muslo, el pecho y las manos.
Todavía no tenían vida. Entonces se formó la otra mano y luego la cabeza. Pero
todavía no hablaban. Por último se formó la lengua. Entonces había vida. Era el
primer hombre (…)
_______________________________________________________________________________________
¿A qué se dedica?
Cualidades y características
Mastines:
Mendrugo:
Cataclismo:
Anexo B: El Mohán
Algunos lo describen como un indio viejo, cubierto de musgos, de uñas largas en
forma de lanza, que vive en las montañas, en los playones de los ríos, en las
rocas cercanas a las quebradas y en la ciénagas. Tiene el cuerpo peludo y con
una cabellera tupida que le cae sobre la espalda. Sus ojos son de color rojo
encendido, con un brillo intenso, que dan apariencia de dos brasas encendidas.
Tiene boca grande, dientes enormes, tez quemada por su exposición al sol, barba
tupida y cabeza gigantesca. En general, ofrece un aspecto demoníaco.
Este ser mítico, así llamado, es considerado por casi todos los campesinos como
la deidad masculina de los ríos. Es juguetón y libertino, dicen los pescadores, a
quienes les enreda el anzuelo o la atarraya, les daña el copón, les arranca las
estacas, les corta el hilo de la tola o del balandro. Acostumbra, cuando el día está
calentando, tomar el sol cerca de las peñas alrededor de los charcos donde
guarda o cuida tesoros consistentes en piedras preciosas; por esta razón, las
lavanderas, a quienes gusta perseguir, deben madrugar a su oficio para evitar el
encuentro.
El Mohán, dicen, influye en las crecientes y, como se siente dueño de los ríos,
riachuelos, arroyos y quebradas, ataca o toma del pelo de manera de advertencia
a quienes invaden su dominio; por ello tiene a los pescadores en su mira, a
quienes no solamente hace bromas pesadas sino que, en muchas ocasiones, les
voltea la canoa, los ahoga y los devora cuando persisten en invadir sus
pertenencias. A más de ser enamorador y obsequioso con las adolescentes, a las
que persigue a toda costa, el mohán sabe de brujerías y es gran fumador de
tabaco; por eso, para entretenerlo o calmarlo le dejan en sus dominios paquetes
de cigarrillos y puchos de sal, que también apetece.
(Tierra colombiana: El Mohan, 2015)
Dba 9 crucigrama
Gramática/ ortografia