Plan de Clase 6° 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INSTITUCIÒN EDUCATIVA ANIBAL MARTINEZ ZULETA

RESOLUCIÒN Nº 243 DE NOVIEMBRE 26 DE 2004

PLAN DE AULA
ÀREA: HUMANIDADES Docente: Licet Florián Sede: principal
Período: 1° Grado: 6°
Estándar: Literatura (factor)
COMPETENCIAS: comunicativa lectora y comunicativa escritora.
Enunciado identificador: comprendo obras literarias de diferentes géneros,
propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.
Subprocesos:
 Comparo los procedimientos narrativos líricos o dramáticos empleados en
la literatura que permitan estudiarla por géneros.
 Comprendo elementos constitutivos de obras literarias tales como tiempo,
espacio, función de los personajes, lenguaje, atmosferas, diálogos escenas,
entre otras.
Matriz de referencia:
Aprendizajes:
Evidencias:
DBA:
Reconocimiento de la tradición oral como primeras manifestaciones de la
literatura.
Semana y fecha: dos semanas del 27 de enero al 7 de febrero del 2020.
Objetivos de aprendizaje:
 Valorar el uso de la oralidad para la narración.
 Reconocer la importancia de las diferentes expresiones de la tradición oral.
Temática:
 Literatura tradicional en prosa
 Contexto histórico
 La oralidad y la tradición
 Los mitos
 Teoría literaria
 Tipos de mitos
 La leyenda
 Características de la leyenda
 Autores de mitos y leyendas
 Desarrollar las competencias
 Evalúa tus competencias

ESTRATEGIAS DIDACTICAS
METODOLOGÌA
 Trabajaremos con las siguientes estrategias: explicativo – ilustrativo.
 Elaboración conjunta
 Trabajo independiente
Actividades
Inicio o momento de exploración
Como docente saludo, tomo lista, presento el objetivo de la clase y presento la
agenda.
Agenda.
 Dinámica de preguntas y respuestas
 Actividad introductoria: La excursión de vacaciones.
 Desarrollo de la temática.
 Lectura de mitos y leyendas
 Talleres de aplicación
 Evaluación de competencias
Ideas previas: la haremos a través de preguntas.
 Cuando te reúnes con tu familia, ¿Qué acostumbras a hacer?
 Recuerda una historia que te hayan contado tus abuelos y padres.
Nárrala.
 ¿En qué te pareces a tus padres y a tus abuelos? ¿Qué es lo que más
te gusta de ellos?
Actividad introductoria: La excursión de vacaciones.
Se presenta una animación donde varios chicos se encuentran frente a una
fogata, en una reunión de campamento, escuchando las instrucciones del
guardián de la cabaña.
Este señor les dice que es importante que respeten la naturaleza, no contaminado
los ríos ni maltratando la fauna ni la flora. Para finalizar, les cuenta la historia de la
madremonte o madreselva (resumido). Al finalizar la historia, los niños se
encuentran sorprendidos, pero uno de ellos comenta que eso debe ser mentira,
que los fantasmas no existen. El guardián de la cabaña, le responde que los
campesinos y cazadores la respetan y que además afirman que ha existido por
años, que es un mito de la región.

Momento de desarrollo o estructuración y práctica


LITERATURA TRADICIONAL EN PROSA
CONTEXTO HISTORICO
LAS COMUNIDADES ORALES
Las comunidades orales se caracterizan por mantener una comunicación directa
entre el mundo terrestre y el mundo celeste, es decir entre el mundo de los seres
humanos y el mundo de los dioses. La comunicación de estos dos mundos se
manifiesta en la revelación de la verdad por parte de los dioses a los humanos.
Dicha verdad es la razón de ser de estas comunidades y tiene como característica
fundamental su universalidad.
¿Qué es la tradición oral?
La tradición oral abarca todos los conocimientos, sabidurías, costumbres y
creencias que se transmiten de generación en generación por medio de la palabra,
como por ejemplo, mitos, leyendas, supersticiones, recetas de cocina, técnicas
artesanales, curandería, remedios, dichos, refranes, cuentos populares (Fábulas),
chistes, coplas, décimas, rondas infantiles, entre otras.
(López, 2011).
LA ORALIDAD Y LA TRADICION
Se conoce como sonido a la sensación que se produce en el oído de quien lo
escucha. Esto significa que al emitir un sonido, lo más importante es quien lo
recibe y no el sonido en sí mismo ni quien lo emite. El sonido vive si es
escuchado, si adquiere razón de ser para quien lo produce y quien la capta.
Este proceso vital del sonido es la fuente de la oralidad en un grupo social, ya que
para que esta se constituya es necesario reunirse a escuchar la palabra,
disponerse a aceptarla y a darle vida.
Como carecen de escritura, las comunidades orales construyen sus verdades,
creencias y en general, sus costumbres a través de la palabra viva de la oralidad.
Estos tejidos culturales se transmiten de generación en generación y sobreviven al
paso de los años porque son significativos tanto para tatarabuelos como para
tataranietos.
La tradición oral es el resultado de este proceso de conservación de las creencias
y costumbres que se manifiesta en la creación de textos literarios. El propósito de
la tradición oral es el reconocimiento y la conservación del patrimonio.

LITERATURA Y ORALIDAD
Los pueblos aborígenes colombianos, presentaban sus historias a través de
narraciones orales para que fueran contadas por sus abuelos y padres a sus hijos.
TEORIA LITERARIA
EL MITO
Es una narración de carácter sagrado que explica el origen del universo y de los
seres humanos. Muchos años antes que existiera la ciencia, los mitos le
permitieron al hombre comprender y relacionar los objetos y las fuerzas de la
naturaleza que lo rodeaban. No buscaban ser exactos ni realistas, sino enseñar
las actitudes correctas hacia la naturaleza y reflejar la forma de pensar de los
diferentes pueblos.
Las comunidades usaron los mitos para explicar los sucesos naturales, la relación
entre el ser humano y lo sobrenatural a los orígenes de las distintas civilizaciones.
Los mitos en general, narran la relación de los dioses entre sì, y, a su vez, su
relación con los hombres. Además muestran como las personas aceptan o
rechazan el destino trazado por orden divino y como luchan estas con las fuerzas
del bien y el mal.
Tipos de mitos
Los mitos se pueden definir y clasificar a partir de cuatro criterios principales:
Forma: contenido, función, y contexto.
 La forma: los mitos son narraciones que relatan los orígenes sagrados de
diversos fenómenos en muchos casos expresados a través de himnos,
danzas, rituales, dramas, iconos y símbolos.
 El contenido: destaca el tema del origen como las cosmogonías y los
relatos de las acciones de los dioses y de los héroes.
 La función: los mitos construyen paradigmas o modelos de carácter
normativo y ético. Buscan establecer las normas y los comportamientos
deseados para un grupo social y sus integrantes.
 El contexto: los mitos surgieron dentro de los rituales y tradiciones de los
pueblos. Al estar ligados con los rituales, su carácter es sagrado.
Clasificación de los mitos
 Mitos cosmogónicos y teogónicos: aborda el origen del mundo. Hay
mitos que fundamentan la creación del mundo a partir del deseo o la acción
de uno o varios dioses, al ascenso progresivo desde mundos inferiores, el
surgimiento a partir de un huevo primigenio o de un océano acuoso original.
Este tipo de mitos también puede ofrecer una visión clínica de la historia. El
mito teogónico narra el nacimiento de los dioses.
Los mitos cosmogónicos se asemejan por los dioses no siempre explica el
origen del universo. Ejemplos:

TATZITZETZE Y CARAGABÌ
(FRAGMENTO)
Los indios catios de Antioquia y Chocó creen en el ser supremo Tatzitzetze o
Dachisese, que es el primer padre o padres de todos, el que no tiene principio y
se creó así mismo. De la saliva de este ser supremo brotó Caragabì, el dios de la
tierra, el mundo que habitamos; y además, creó ocho mundos: cuatro superiores y
cuatro inferiores. Nuestro mundo, que es el de Caragabì es el más bajo de los
mundos superiores.
Ocampo López, Javier, Mitos colombianos. Bogotá: el áncora editores, 1988.

LA TRIMURTI
(FRAGMENTO)
Brahama salió de las profundidades de su eternidad para crear el mundo. Su
primera emanación no fue otra cosa que su energía creadora, la madre y origen
de los demás: llamàbase Sacti Parasacti y Maya (…)
Cuentase que Maya, la ilusión, el principio femenino universal, que salió del seno
eterno y absoluto Brahama, que fue la madre virgen de la Trimurti y de todas las
cosas, nacidas del mar de leche que brotó de sus pechos, se unió a Kasiapa, el
espacio y dio a luz el hermoso Kama o Kamaveda (…)
Juzgado Kama, por las mencionadas circunstancias, como hijo de Brahama, este
es el que predijo que sería el poblador del mundo.
GAONA, PÌO FERNANDO. Mitos cuentos y leyendas. Bogotá: Magisterio 1993.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS


 Consulta dos mitos cosmológicos y teogónicos y prepárate para contarlos
frente a tus compañeros.
 ¿Cómo crees qué se originó el universo?
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre tu explicación y la de los
mitos Tatzitzetze y Caragabì y Trimurti?
 ¿Qué elementos de Tatzitzetze y Caragabì y Trimurti los hacen sagrados?
 Mitos antropogònico, escatológicos y etiológicos: el mito antropogònico
centra su argumento en el origen creación de los primeros hombres en este
tipo de y mujeres. En este tipo de mitos a veces se dice que los primeros
seres vienen de cosas insignificantes, como el barro o una rama de árbol;
sin embargo los humanos se caracterizan por su ingenio y su capacidad
para aprender rápidamente.
El mito escatológico: narra el fin del universo o de cada una de las
culturas. El final viene acompañado de catástrofes como incendios,
terremotos, inundaciones, etc. O simplemente es una renovación de la tierra
y sus pobladores. Generalmente, los mitos dan señales misteriosas que
sirven como anuncio del fin de los tiempos.
Los mitos cosmogónicos y los escatológicos: se asemejan en la idea del
surgimiento de un nuevo mundo. Solo que en los escatológicos esto es
posible después de una gran catástrofe que acabe con todo lo existente.
El mito etiológico: Está dentro de la clasificación de los mitos por su
función. En estos mitos se explica y define la forma de ser y de pensar de
las personas de una comunidad. Estos relatos pretenden hacer que las
tradiciones sigan vivas a través de las generaciones. Estos mitos se
caracterizan por explicar las cosas y las consecuencias de los
comportamientos humanos.
 Mitos heroicos: guardan relación con sus personajes. A ellos se les
atribuye invención o enseñanza de determinadas ciencias o artes
(agricultura, música, etc.) o la realización de fabulosas hazañas. Ejemplo:
naturaleza y hechos de Prometeo
LA LEYENDA
Es una narración literaria en la que se hace referencia a la vida de personajes o
a determinados sucesos que la mayoría de las veces han existido u ocurrido y
con que el paso del tiempo ha cambiado. La leyenda es el resultado creativo de
la comunidad.
Características de las leyendas
Las leyendas tienen las siguientes características:
 El objetivo: Buscan emocionar y enseñar algunas cosas sobre el cuidado de
la naturaleza, la tolerancia, la forma correcta de convivir, el desarrollo de
talentos especiales y la tradición.
 La forma: Fueron especializándose, dejaron de ser orales y tomaron una
única forma. Gracias a la escritura, ya se varía su contenido, la narración es
una sola y está relacionada con el autor responsable de retomarla de la
tradición. Sin embargo, aún se oyen leyendas relatadas por cuenteros o
narradores en plazas públicas y parques.
 El tiempo: Es similar a la vida real, en ocasiones se ubica en momentos
específicos (año, periodo o época determinada)
 El espacio: El lugar donde suceden los acontecimientos es concreto y el
lector lo puede ubicar.
 Los personajes: Algunos son fantásticos, maravillosos y tienen la cualidad
de transformarse. Otros son seres comunes a quienes les suceden hechos
asombrosos pero, a diferencia del mito no son dioses creadores o
protectores.
 Los temas: Las leyendas tienen tres temas principales: fenómenos naturales
asombroso, personificaciones de la naturaleza y espíritus atormentados.
Las leyendas tienen semejanzas con los mitos porque ambos pertenecen a la
literatura tradicional oral. Sin embargo, las leyendas se diferencian de los mitos
por sus temas, objetivos, espacio concreto y tiempo definido y semejante al
real.
Leyendas sobre personificaciones de la naturaleza
La personificación de la naturaleza en las leyendas consiste en darle
características humanas a los animales o a un ser inanimado. Entre los
personajes se encuentran arboles poseídos por espíritus, piedras que hablan o
se mueven solas, animales que se comportan como humanos o que pueden
transformarse en hombres a su antojo.
EJEMPLO: el secreto del samuhú
Leyendas sobre fenómenos naturales asombrosos
Los fenómenos naturales son cambios en la naturaleza que han suscitado
miedo, como terremotos o huracanes. La leyenda explica estos fenómenos
naturales pero sin atribuirlos a algún dios. Las causas de tales fenómenos son
espíritus maldiciones o castigos. Ejemplo: la leyenda de la piedra del muerto.

Cierre o transferencia y valoración:

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

1. Lee los fragmentos y sobre la línea anota a qué clase de mito corresponden.
Todos los hombres vienen del mar: indios, negros y blancos. (…) En el mar, la
gente no tenía cara, ni ojos, ni pies. Entonces, un día, se formaron un pie y una
rodilla; luego el muslo, el pecho y las manos.
Todavía no tenían vida. Entonces se formó la otra mano y luego la cabeza. Pero
todavía no hablaban. Por último se formó la lengua. Entonces había vida. Era el
primer hombre (…)

OTALORA, Hugo Ernesto. Mitos y leyendas. Bogotá. Travesías 2005.

_______________________________________________________________________________________

En la creencia de los Kais de Nueva Guinea, el creador Màlengfung, después de


haber creado el cosmos y el hombre, se retiró a las extremidades del mundo, en el
horizonte y allí se durmió. Cada vez que en su sueño da una vuelta, la tierra
tiembla. Pero un día se levantará de su lecho y destruirá el cielo, que se estrellará
con la tierra y pondrá fin a toda la vida.
ELIADE Mircea, mito y realidad. Barcelona: Kairos, 1999

2. Lee el texto “El secreto de samuchù” y completa el siguiente cuadro


Don Ramiro Samuchù
¿Quién es?

¿En dónde vive?

¿A qué se dedica?
Cualidades y características

 Completa la idea con las siguientes palabras: imaginar, característica,


capacidad, inteligencia.
La principal __________________ del ser humano es
su______________________, su_____________________ de
__________________ sucesos.
 De acuerdo con el contexto de la lectura, escribe el significado de las
palabras:

Mastines:

Mendrugo:

Cataclismo:

 En la lectura se nombra la costumbre del “paso de san Isidro Labrador”.


Explica cómo es esto de acuerdo con la lectura.

3. Completa el siguiente crucigrama teniendo en cuenta las pistas dadas y


lo estudiado en la clase.
Vertical
1. “A palabras necias, oídos.
2. ¿Cuál el mito nos explica el origen de los dioses?
3. A través de los relatos de los mitos se intenta explicar hechos de la.
Horizontal
4. Los personajes míticos son generalmente seres.
5. Estos mitos narran historias acerca del origen de la humanidad.
6. Los mitos, leyendas, recetas de la abuela, refranes, supersticiones, etc.,
hacen parte de la ___________ ___________.
7. “Al mal tiempo, buena _________.”
4. Lee los siguientes textos y clasifica de acuerdo al tipo: leyenda o mito.

Anexo B: El Mohán
Algunos lo describen como un indio viejo, cubierto de musgos, de uñas largas en
forma de lanza, que vive en las montañas, en los playones de los ríos, en las
rocas cercanas a las quebradas y en la ciénagas. Tiene el cuerpo peludo y con
una cabellera tupida que le cae sobre la espalda. Sus ojos son de color rojo
encendido, con un brillo intenso, que dan apariencia de dos brasas encendidas.
Tiene boca grande, dientes enormes, tez quemada por su exposición al sol, barba
tupida y cabeza gigantesca. En general, ofrece un aspecto demoníaco.
Este ser mítico, así llamado, es considerado por casi todos los campesinos como
la deidad masculina de los ríos. Es juguetón y libertino, dicen los pescadores, a
quienes les enreda el anzuelo o la atarraya, les daña el copón, les arranca las
estacas, les corta el hilo de la tola o del balandro. Acostumbra, cuando el día está
calentando, tomar el sol cerca de las peñas alrededor de los charcos donde
guarda o cuida tesoros consistentes en piedras preciosas; por esta razón, las
lavanderas, a quienes gusta perseguir, deben madrugar a su oficio para evitar el
encuentro.
El Mohán, dicen, influye en las crecientes y, como se siente dueño de los ríos,
riachuelos, arroyos y quebradas, ataca o toma del pelo de manera de advertencia
a quienes invaden su dominio; por ello tiene a los pescadores en su mira, a
quienes no solamente hace bromas pesadas sino que, en muchas ocasiones, les
voltea la canoa, los ahoga y los devora cuando persisten en invadir sus
pertenencias. A más de ser enamorador y obsequioso con las adolescentes, a las
que persigue a toda costa, el mohán sabe de brujerías y es gran fumador de
tabaco; por eso, para entretenerlo o calmarlo le dejan en sus dominios paquetes
de cigarrillos y puchos de sal, que también apetece.
(Tierra colombiana: El Mohan, 2015)

Anexo C: La pata sola


La Pata Sola es un mito de las selvas, que se manifiesta como una figura con una
sola pata que termina en una pezuña grande de burro o de caballo, de puerco o de
chivo. Es una mujer vieja de cabello áspero y enredado, ojos rojizos y brotados,
desnuda, con un solo pecho, boca grande, nariz de gancho, brazos largos, labios
gruesos y colmillos de tigre. Con una sola pata da saltos gigantescos y mortales, y
avanza con rapidez sorprendente.
Es la madre de los animales del monte, encargada de borrar las huellas o los
rastros de los animales perseguidos por otros; pero para que esta operación se
cumpla debe caminar al revés es, pues, la Patasola un ser unípedo. A su única
pierna se unen los dos muslos. Se dice que es amiga de casi todos los animales
montaraces, a los que defiende a capa y espada de otros animales y de los
humanos, especialmente de los cazadores, caminantes y colonos.
La Patasola, según versión del campesinado, se transforma en mujer hermosa,
motiva y cautiva a los hombres, y se los lleva hasta la espesura de las montañas
donde los abandona, unas veces sin ofenderlos; otras, triturándolos con sus
puntiagudos colmillos. También suelen transformarse en perro cazador, de orejas
grandes, o en una vaca, según las circunstancias. De ella se dice, además, que se
roba los niños para chuparles la sangre y después abandonarlos en el monte.
La versión popular dice que la Patasola era una mujer bella, pero que por libertina
le amputaron una pierna con un hacha y la arrojaron a una hoguera hecha con
tusa de maíz; por eso, no puede ver el hacha, la candela ni las mazorcas de
maíz. . Para resguardarse de la Patasola los cazadores llevan perros, pues éste
es el único animal que siente sus pasos y la avista a distancia, el que mejor
conoce los intricados caminos de la selva, dado su oficio de “cazador” y animal
domestico que más le teme por qué le conoce sus pisadas y su secreto.
(Tierra colombiana: La pata sola, 2015)
Anexo D: Los Duendes
Es un espíritu burlón que persigue a las mujeres, especialmente a las muchachas
bonitas. Este espíritu no se deja ver sino de las mujeres a quienes persigue y se
les presenta en forma de un niño que le hace toda clase de muecas y le tira con
objetos pequeños y le propone amores. A las que acceden, les lleva frutas.
Dicen también que estos personajes, cambian las cosas de su lugar o las
esconden; revuelcan lo que se halla bien colocado y traen noticias. En otros casos
son perversos: cuando se la dedican a una persona o a una familia entera, van
todas las noches a tirar piedras o terrones en una forma exagerada, que parece un
torrencial aguacero de balasto.
Al duende hay que decirle toda clase de groserías y en esa forma se retirará
definitivamente. También se va si se toca música de cuerda porque se dice que
así se acuerda de la música celestial, ya que los duendes pertenecen a los
ángeles que se revelaron con Luzbel y que quedaron vagando por el mundo: unos
sin cuerpo como los duendes, otros con cuerpo como los micos.
(Tierra colombiana: EL Duende, 2015)

Anexo E: Mito Tikunas


EL DIOS YUCHU vivía desde la eternidad en el mundo en compañía de las
perdices, los paujiles, los monos y los grillos; había visto como envejecía la tierra,
a través de ello se daba cuenta que el mundo vivía y que la vida era tiempo y que
el tiempo también era muerte. En la tierra no existía un lugar más bello que allí
donde vivía el dios Yuche: una choza en un claro de la selva, muy cerca de un río
rodeado de playas de arena fina. En este lugar todo era tibio; ni el calor ni la lluvia
entorpecían la belleza de aquel lugar. Se dice que ningún hombre ha visto este
lugar, pero los tikunas esperan ir allí algún día. Un día Yuche fue a bañarse al río,
como de costumbre. Llego a la orilla y se metió en el agua hasta quedarse
completamente sumergido. Al levantar la cara, se inclinó hacia adelante y se
observó en el espejo del agua. Descubrió por primera vez que había envejecido.
Al ver que había envejecido se sintió profundamente triste “¡y estoy muy viejo y
solo! Ay, si me muero la tierra quedara todavía más sola” dijo: Apesadumbrado,
emprendió lentamente el camino de regreso a su casa el susurro de la selva y el
canto de los pájaros lo llenaron de una inmensa melancolía.
. Mientras caminaba por el camino sintió de pronto un dolor en la rodilla, como si le
hubiera picado un animal sin darse cuenta. Entonces pensó que pudo haber sido
una avispa. Poco a poco empezó a sentir que lo invadía un pesado sopor “es raro
como me siento”, dijo: “me acostare cuando llegue” siguió caminando con
dificultad y cuando dentro a la choza se acostó y quedo dormido. Tuvo un sueño.
Soñó que entre más sonaba más envejecía y más débil se ponía y que de su
cuerpo moribundo se engendraban nuevos seres. Despertó muy tarde al día
siguiente, intento levantarse pero el dolor no lo dejaba moverse. Entonces se miró
la rodilla y descubrió que la tenía hinchada y transparente, le pareció ver que algo
se movía en el interior de su rodilla acerco más los ojos y vio con sorpresa que en
el fondo había dos seres disminuto que trabajaban y se puso a observarlos, las
criaturas eran un hombre y una mujer, el hombre templaba el arco y la mujer tenía
un chinchorro. Entonces el dios Yuche le pregunto; “¿quiénes son ustedes?
¿Cómo llegaron aquí?” El hombre y la mujer levantaron la cabeza; miraron a
Yuche, pero no dijeron nada y siguieron con sus labores, el dios Yuche al ver que
no le contestaban, hizo todo el esfuerzo por levantarse, pero cuando intento
ponerse de pie, cayó en la tierra. En el instante que se golpeó la rodilla contra el
suelo, salieron de adentro los dos pequeños seres, que enseguida empezaron a
crecer el tiempo que empezaba a morir el dios Yuche. Cuando el hombre y la
mujer se convirtieron en adultos, Yuche murió. Los primeros tikunas se quedaron
un tiempo en aquel lugar y tuvieron muchos hijos. Más tarde se fueron porque
querían conocer más tierras y desaparecieron.
(Mitos de origen de pueblos indigenas de Colombia: Pueblos Tikunas, 2015)

5. lectura y análisis de mitos y leyendas colombianas

¿Que explica el mito?

¿Evidencias de seres sobrenaturales, dioses o héroes? ¿Cuál o cuáles?

¿Consideras que es una historia fácil de interpretar? ¿por qué?

¿Que clase de mito crees que es?

Que explica el mito


Que explica la leyenda

Que aspectos culturales aborda

Que entendiste de la leyenda

Que clase de leyenda crees que es

Menciona los personajes de la leyenda

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS: Fotocopias, diccionarios, lapiceros,


cuadernos.
ESTATREGIAS DE EVALUACIÒN: Evaluación diagnostica.

BIBLIOGRAFÌA: Estándares básicos de competencias. Revolución educativa


Colombia aprende. Editor ministerio de educación nacional, 2006. Páginas 36-37.
Grupo editorial norma. Avanza 6º. Bogotá, 2014. Páginas 10-11.
Diccionario básico ilustrado.
Tierra colombiana: El Mohan. (05 de Febrero de 2015). Obtenido de Wikispaces:
http://
tierracolombiana.wikispaces.com/Mitos+y+Leyendas+de+Las+Culturas+Colombia-
nas#MITOS Y LEYENDAS DE LAS CULTURAS COLOMBIANAS-MITOS Y
LEYENDAS DEL CHOCO-El Mohán

Dba 9 crucigrama
Gramática/ ortografia

Actividad introductoria Título:


Juego de imágenes.
Se presentan el tema con un juego imágenes: a) Hombre corpulento (Pesa grande) /
Hombre débil (Pesa pequeña). b) Persona Amable/ Persona gentil (Ejemplo: cediendo
una silla a un anciano). c) Vaso lleno / vaso vacío. d) Nocivo / Dañino (veneno, humo,
cigarrillo).
El docente pregunta a los estudiantes qué observan en las imágenes presentadas, qué
expresa cada pareja. Si tienen alguna relación o son diferentes y los invita a escribir una
palabra que describa la situación en cada imagen. Se da la pista con las dos primeras
(Fuerte - débil). Luego del análisis y con las respuestas de los estudiantes, se determina
que las imágenes a y c se refieren a semejanzas y las imágenes b y d se refieren a
diferencias. Seguidamente se presentan algunas frases relacionadas con las imágenes; el
docente puede crear algunas adicionales con otros sinónimos y antónimos.
a) El hombre corpulento (o fuerte) carga una gran pesa.
El hombre débil carga una pesa pequeña
b) La mujer amable (o gentil) cede la silla a un anciano, el hombre gentil ayuda a pasar la
calle a un niño.
c) El vaso lleno está encima de la mesa/ el vaso vacío está al lado de la jarra. d) El
cigarrillo es nocivo para la salud / El humo es dañino para el medio ambiente.
Al finalizar el docente presenta los objetivos de la clase.

Actividad 1 (S/K 1.3, 1.4.) Título: Sinónimos y antónimos.


En pantalla se socializan los conceptos de sinónimos y antónimos, con una animación en
la que aparecen dos personajes, uno gordo y pequeño, uno alto y delgado. El niño gordo
presenta los sinónimos.
¿Qué es un sinónimo?
Es una palabra que tiene un significado similar o parecido a otra. Ejemplo: • El perro está
feliz. • El perro está contento.
En ambas oraciones las palabras “Feliz” y “Contento” se refieren al estado de ánimo
positivo del perro.
Otros ejemplos de sinónimos pueden ser: Bonito = Hermoso
Sucio = Desaseado
Querer = Anhelar
Caro = Costoso
Festejar = Celebrar
¿Qué es un antónimo?
Son palabras con sentido o significado opuesto con relación a otras. Ejemplos: • Bogotá y
pasto son ciudades frías, con bajas temperaturas, pero Cartagena y barranquilla son
ciudades calurosas, con altas temperaturas. En este ejemplo, se habla de la diferencia de
temperaturas de varias ciudades, unas frías y otras calientes.

Otros ejemplos de antónimos pueden ser:


Despierto / dormido
Dentro / fuera
Viejo / Joven
Día / Noche
Descansar / trabajar
Por otro lado, muchas veces los antónimos se crean con los prefijos < im - in - des - i –
anti > • Posible = imposible / Parcial = Imparcial • Visible = invisible / comodidad =
incomodidad • Atinar = Desatinar / Afiliado = Desafiliado • Lógico = Ilógico / Limitado =
Ilimitado • Alérgico = Antialérgico / Corrosivo = anticorrosivo.

También podría gustarte