Proyecto Yelitza Rodriguez
Proyecto Yelitza Rodriguez
Proyecto Yelitza Rodriguez
UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA DE DERECHO
i
ÍNDICE DE CONTENIDO
pp
ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………….. ii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA…………………………………………… 4
Planteamiento del Problema……………..…………………………………… 4
Objetivos de la Investigación………………………………………………… 7
Justificación…………………………………………………………………… 7
Alcance…………...…………………………….……………………………… 9
Limitaciones o restricciones.…………...……………………………………… 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL……………….... 11
Antecedentes…………………………………………………………………… 12
Bases Teóricas.………………………………………………………………… 16
Definición de Términos Básicos………………………………………………. 24
Sistema de Variables…………………………………………………………… 30
Identificación y definición de las Variables…………………………… 31
Operacionalización de las Variables………………………………….. 32
CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGÍCO………………………….. 33
Tipo de investigación………………………………………………………… 33
Diseño de la Investigación…………………………………………………… 33
Población y Muestra…………………………………………………………. 34
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………. 34
Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos…………………………. 34
Procedimiento o Fases metodológicas………………………………………. 35
LISTADO BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 35
ii
LISTA DE CUADROS
pp
Cuadro 1: Identificación y definición de las Variables…..…………………… 31
Cuadro 2: Operacionalización de las Variables……………………………… 32
iii
INTRODUCCIÓN
Como es sabido los humanos son especímenes sociales y los mismos viven
relacionados unos con los otros, en cuyas relaciones la regulada el Derecho, que todo
ciudadano tiene en su entorno, y a su vez representa un conjunto de patrones de
conductas que hacen posible que la sociedad siga su curso, para poder interactuar con
otros, estableciendo parámetros de convivencia humana, regulando los conflictos de
intereses entre las partes y los derechos que entre ellos mismos existen. En esta
amplitud de patrones a lo largo del tiempo han dado pie a las normas de tipo social,
moral, religiosas, de etiqueta y protocolo, al igual que las legales o jurídicas y civiles
entre otras, por esta razón cada ser humano tiene el libre albedrío de adoptar o
internalizar aquellos criterios que mejor se ajusten a su integridad humana para hacer
viable la convivencia con los demás y su en entorno.
Al hablar de derechos se suele relacionarlo con las leyes, normas, reglamentos
entre otros, que a su vez son susceptibles de ser violadas por desconocimiento o con
alevosía de lo causado, aunque el desconocimiento de las mismas no hace de el que la
incumpla sea eximido de una sanción. Por eso, ante tal situación cabe la posibilidad
de que cada persona como ciudadano aprenda a asumir su propia responsabilidad
civil, cuando al actuar se refiere, y más cuando esto afecte o no a otros, por esta razón
la persona al determinar su propio juicio de valor, involucra su entereza personal
frente al entorno local, regional, estadal o dentro de un país, y también se hace
participe de los derechos y obligaciones. La facultad de dirimir toda controversia
surgida entre los ciudadanos, sugiere que cada Estado o País, interprete lo acontecido
para establecer las pautas a seguir y de esta manera garantizar el buen convivir dentro
de las sociedades.
Aclarado lo que refiere el derecho de los ciudadanos es fundamental entender la
importancia que tiene el Estado para ejercer la función jurisdiccional, que resulta ser
la garantía para solventar todo conflicto legal, determinando sentencias, basada en la
correcta evaluación de la prueba por parte de los entes encargados; quienes deben
1
tener como norte la verdad, sin caer en la arbitrariedad o abuso de poder. Aquí se
comienza a hablar del Derecho Procesal, como un conjunto de normas que establecen
los institutos representantes de la justicia para regular su desarrollo y efectos de la
actividad jurisdiccional dentro de un contexto.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto los investigadores plantean hacer un
análisis del efecto de la medida sustitutiva de libertad en la comisión de los delitos
contra el patrimonio, partiendo de la base que lo indicado tiene que ver con la
interacción que se tienen entre los ciudadanos al hacer valer sus derechos cuando
estos han sido vulnerados, por esta razón la práctica del Derecho Procesal Vigente
dará el punto de partida para detallar e interpretar la importancia, los beneficios,
ventajas y desventajas de cada uno de los elementos de la legalidad que permiten
establecer las concernientes leyes o normativas al momento de hacer las respectivas
sentencias que se ajusten a derecho.
El propósito de esta investigación está relacionado con el aspecto jurídico que se
le da a una parte del conjunto universal del Derecho como la manera de efectuar el
ejercicio del derecho al realizar la medida sustitutiva de libertad, en relación a lo que
establecen las leyes y su correcta interpretación procesal sin que esto vulnere los
propios derechos de los imputados. En este orden de ideas, la investigación intenta
llevar las apreciaciones de los investigadores sobre la problemática planteada y
relacionada con las medidas coercitivas, de manera que se determine el entendimiento
doctrinal y procesal en lo que respecta a la comisión de los delitos contra el
patrimonio, atendiendo a las normativas establecidas en el Código Orgánico Procesal
Penal (COPP), tomando en cuenta, todo lo relativo a generalidades, conceptos,
finalidades y fundamentos de origen, para obtener los conocimientos relativos a los
mecanismos requeridos por la Ley que rige la materia penal.
Dicha estas acotaciones iniciales que da pie para un estudio enriquecedor se
puede indicar que la investigación está conformada por tres (3) capítulos en su fase de
proyecto y los contenidos se indican a continuación:
El Capítulo I, titulado el problema, está conformado por el planteamiento del
problema que permite presentar el contexto de la situación en estudio; el objetivo
2
general y los objetivos específicos que representan el propósito de la investigación y
la respectiva justificación de la investigación que comprende lo que motiva la
realización del trabajo de investigación, la importancia del aporte y las limitaciones
de presente estudio.
El Capítulo II, titulado marco teórico o referencial, está compuesto por los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la definición de términos básicos,
en donde se requirió una exploración del tema estudiado, por medio de la revisión
bibliográfica y haciendo referencia a los fundamentos teóricos y legales, elaborando
el sistema de variables (Identificando, definiendo y operacionalizando las variables)
para desarrollar los objetivos propuestos.
El Capítulo III, titulado marco metodológico, comprende la metodología
referida a la forma de abordar el estudio y su estructuración como proceso
investigativo, integrado por el tipo y diseño de la investigación, el procedimiento de
la investigación y las técnicas e instrumentos de recolección de información.
Se presentan el Listado Bibliográficas tomadas para el desarrollo de la
investigación
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
uno de los fines patrimoniales de la pena, sin prejuicio de sus propósitos preventivos
y retributivos, es la resocialización del condenado. En efecto es posible señalar que
solo son compatibles con los derechos humanos las penas que tiendan a la
resocialización del infractor de la ley penal mediante su incorporación a la sociedad
como individuo que se engrandece.
Ahora bien una vez resaltado los aspectos anteriores se señalan medidas
sustitutivas a la privación de libertad y al respecto Escobar Gil (2011) establece que
son instrumentos de sanción penal que como su nombre lo indica son diferentes a la
pena privativa de libertad y buscan armonizar los objetivos sancionadores de la pena
con los fines resocializadores de la misma que se dirige al delincuente. Si bien no
existe un catálogo cerrado que enumere las medidas sustitutivas a la privación de
libertad se puedan utilizar, las reglas de Tokio (aprobadas por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 14 de febrero de 1990) y las mismas enuncian una serie de
medidas sustitutivas, sin perjuicio de que los diferentes estados diseñen y ejecutan
otro tipo de medida, de acuerdo a sus necesidades sociales y políticas o a la
naturaleza y gravedad del delito y personalidad del delincuente.
Cabe destacar que los autores de este estudio plantean hacer un “Análisis del
efecto de la medida sustitutiva de libertad en la comisión de los delitos contra el
patrimonio” con la finalidad de determinar el alcance y la importancia de las medidas
sustitutivas tomadas desde el punto referencial de las reglas de Tokio en donde se
contempla penas en dinero, restitución o indemnización a la víctima, suspensión de la
sentencia o condena diferida, imposición de servicios a la comunidad, obligación de
acudir regularmente a un centro determinado, arresto domiciliario, entre otros. Cabe
destacar que en un estado democrático de derecho, el respeto por los derechos
humanos constituye el pilar fundamental del accionar de todo sistema penal y como
parte obligante del estado, en donde el abstenerse de intervención arbitraria e
innecesaria fortalece los derechos y libertades de los ciudadanos, garantizando su
plena efectividad.
Se sabe que en el ámbito internacional de los derechos humanos se han adoptado
por los organismos de la OEA y de la ONU, y los mismos han sido diversos
5
instrumentos orientados a impulsar la adopción de medidas sustitutivas a la privación
de la libertad personal. Dentro de la OEA se tiene los principios y buenas prácticas
sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas, adoptado por
la CIDH mediante la resolución 1 de 2008, que el principio III numeral 2 sobre la
excepcionalidad de la privación preventiva de libertad” y numeral 4 medidas
alternativas o sustitutivas de libertad. Aunado a esto en el seno de la ONU se
encuentra las reglas mínimas de las naciones unidas sobre las medidas no privativas
de la libertad conocidas también como reglas de Tokio, el informe sobre medidas
sustitutivas de la prisión, y medidas de reinserción social de los presos presentada en
1985 en el VII congreso de la ONU sobre prevención del delito y tratamiento del
delincuente.
Siguiendo la argumentación anterior es discutible que las penas privativas de
libertad ayuden a cumplir los fines resocializadores de la pena. En tal efecto no hay
muchas opciones sobre estudios que demuestren que las penas privativas de libertad
en el caso de los delitos contra el patrimonio sean más efectivas que las medidas
alternativas para resocializar a las personas y evitar que delincan en el futuro, por el
contrario es más fácil para una persona que ha estado privada de libertad reintegrarse
a la sociedad que una que cumpla una medida sustitutiva y se le permite tener
contacto con la sociedad. Según Peña (2016) afirma que las personas en prisión no
ayudan ni a prevenir ni a reducir el delito, pues cada día es más elevado el número de
personas detenidas y las tasas de delincuencia no disminuye.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente y para dar un mejor enfoque de la
problemática planteada al momento de hacer un verdadero análisis del efecto de las
medidas sustitutivas de libertad en la comisión de los delitos contra el patrimonio
surgen las siguientes interrogantes:
¿Cómo se definen las medidas sustitutivas de libertad?
¿Cuáles son las características de las medidas sustitutivas de libertad?
¿Cuáles son los delitos contra el patrimonio?
¿Cuáles son los efectos de la medida sustitutiva de libertad en la comisión de
delitos contra el patrimonio?
6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Analizar el efecto de la medida sustitutiva de libertad en la comisión de delitos
contra el patrimonio
Objetivos Específicos
Definir medida sustitutiva de libertad
Describir las características de la medida sustitutiva de libertad
Especificar los delitos contra el patrimonio
Explicar los efectos de la medida sustitutiva de libertad en los delitos
contra el patrimonio
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
A nivel social la figura del delincuente es estudiada desde muchas doctrinas por
ser un ser que interactúa en muchos ámbitos, esos estudios no sólo es desde la
dogmática jurídico-penal, sino también son estudiados por los criminólogos en sus
diferentes especialidades, para quienes el delincuente es un sujeto con que presenta
anomalías y es alguien susceptible hasta de tratamientos. Ambas doctrinas hablan de
la sanción penal como el medio de intervención y medio para la protección social
frente a futuros delitos, suponiendo la prevención tanto especial como general.
Por otro lado la doctrina filosófica también se ha dedicado a ello y ha tratado de
dar explicaciones a la justificación del delito, es decir, una justificación moral de por
qué se castiga a alguien cuando se incurre en alguno de estos hechos repudiado por la
sociedad. En este sentido hay otros que piensan que existen varias razones por las
cuales se puede afirmar que la pena privativa de libertad no es la más idónea, ya que
en el ámbito económico los costos de mantenimiento de una persona privada de
libertad son gastos administrativos muy altos y los mismos no son retribuidos al
Estado, siendo una carga insostenible y que se debe contar con gran burocracia estatal
7
que administre estos asuntos, por su puesto el estado debe asumir los costos
involucrados tales como alimentación, salud y demás gastos que demanda un
ciudadano tras rejas.
El uso generalizado de la pena privativa de libertad en todo el mundo, el
aumento en duración de las penas que anteriormente no eran delictivas a llevado a
que la población carcelaria aumente a nivel mundial, por lo que es importante
implementar medidas alternativas, para lo cual se hace necesario difundir los efectos
que causan las medidas sustitutivas. En vista de esta problemática los investigadores
del presente estudio al titular su estudio: “Análisis del efecto de la medida sustitutiva
de libertad en la comisión de los delitos contra el patrimonio” no hace una
delimitación de un Circuito Judicial Penal en especial ya que las medidas tomadas a
pesar de las diferentes apreciaciones de los jueces o funcionarios involucrados en el
caso venezolano están ajustado a los criterios manejados con el aval de lo establecido
en la Constitución y el respectivo cuerpo de leyes que conforma el sistema legal de la
nación.
En Venezuela cuando se habla sobre la privación judicial preventiva de libertad
y las medidas cautelares sustitutivas establecidas en el Código Orgánico Procesal
Penal, constituye en la actualidad en una temática de sumo interés para la propia
ciencia jurídica, la sociedad en general y los lesionados así como para los imputados;
dado que su instrumentación ha generado innumerables controversias por el
desconocimiento de las diversas modalidades que ello implica, tanto la privación
preventiva de libertad como las sustitutivas y en este sentido para nadie es un secreto
que los recintos carcelarios en Venezuela se han convertido en depósitos humanos
que lejos de contribuir con la rehabilitación del imputado exacerban aún más el
delito.
Por lo antes expuesto los autores de esta investigación hacen un especial énfasis
en la procura de soluciones inmediatas para analizar cada una de las situaciones en
pro de visualizar a grandes rasgos la situación de los detenidos, mas sin embargo, por
estas crisis que sufre el sistema carcelario venezolano no se puede poner en la calle a
delincuentes de comprobada peligrosidad que amenazan contra la seguridad pública,
8
lo que si se pudiera buscar un punto de equilibrio en la aplicación de la privación de
libertad y las medidas cautelares sustitutivas, para aportar en una contribución al
sistema judicial venezolano que implicaría mejorar la situación actual poblacional de
los recintos carcelarios, humanizar la justicia venezolana penal, hacer la debida
clasificación de los imputados según el tipo de delito cometido, y por último el que se
pueda adecuar los centros de detención en materia de derechos humanos se refiere.
Partiendo de la actualidad “Situación país de Venezuela”, donde resalta
significativamente los problemas económicos, sociales y por que no decirlo, los
problemas políticos, los mismos han generado incalculables infracciones a la norma
sustantiva penal, en los cuales la sociedad reclama la detención o libertad de los
supuestos autores ó no de delitos que sacuden a muchas colectividades demandantes
de soluciones adecuadas. En este sentido los investigadores plantean la necesidad del
“análisis del efecto de la medida sustitutiva de libertad en la comisión de los delitos
contra el patrimonio”, en cada una de sus formas con la finalidad de sugerir puntos de
equilibrio dependiendo la magnitud de la pena imputada al que la cometió,
permitiendo de esta manera promover un criterio sano, transparente y de avanzada a
aplicar la privación judicial preventiva de libertad y las medidas cautelares
sustitutivas establecidas en el Código Orgánico Procesal Penal Venezolano.
Estos elementos son razones suficientes para llevar a cabo el estudio antes
detallado, ya que sus resultados serán de suma utilidad para las ciencias penales,
abogados y para los interesados en general en esta área especifica; debido a que por
su moderna aplicación en el ámbito procesal, pudiera ser innovador de los diversos
criterios que establezcan los jueces y magistrados en el ejercicio de sus funciones.
9
nacional, aunque la investigación se pudiera enmarcarse o delimitarse a un circuito
judicial en particular como referencial, ya que los resultados en si son manejados en
el global sistema de justicia del Estado Venezolano, debido a que parte de la
interpretación de las leyes, jurisprudencias o las diferentes maneras como se haya
manejado el tema pueden aportar lo que se requiere en el presente estudio.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL
11
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
12
expresamente establecidas por Código Procesal Civil en su artículo 156 y siguientes,
donde se consigna que ella es provisoria, instrumental y variable. Para la parte
provisora Monroy Gálvez (2012) sostiene que “esta característica es la más definitiva
y propia de las medidas cautelares y que se entiende mejor si se distingue los
conceptos de temporalidad y provisoriedad”. El primero es aquello que no dura
siempre, vale decir tiene una duración limitada; en cambio, lo provisorio es aquello
que está destinado a durar hasta tanto no ocurra un hecho sucesivo y esperado.
En este sentido, el vocablo provisorio incluye lo temporal, precisamente la
medida cautelar es temporal en cuanto asume las características de una cláusula
rebus sic stantibus, dado que en cualquier momento pueden presentarse (probarse)
hechos que persuadan al juez de la sustitución o desaparición de la medida cautelar.
Por otro lado la parte Instrumental, está acorde con la función y finalidad que le
asigna la doctrina al proceso cautelar y que es recogida por el Código Procesal Civil,
otra de sus características es la instrumentalidad, dado que no constituye un fin en sí
mismo, sino que sirve para asegurar los derechos que se definen en el proceso
principal. Piero Calamandrei (2013), citado por Monroy Palacios, explica que “la
tutela cautelar es, en relación al derecho sustancial, una tutela mediata: más que a
hacer justicia, contribuye a garantizar el eficaz funcionamiento de la justicia.
Si todas las providencias jurisdiccionales son un instrumento del derecho
sustancial que se actúa a través de ellas, en las providencias cautelares se encuentra
una instrumentalidad cualificada, o sea, elevada, por así decirlo, al cuadrado. Son, en
efecto, de una manera inevitable, un medio predispuesto para el mayor éxito de la
providencia definitiva, que, a su vez, es un medio para la actuación del derecho; esto
es, son, en relación a la finalidad última de la función jurisdiccional, instrumento del
instrumento, asegurando la eficiencia de las definitivas que pudiera otorgar una
sentencia favorable a dictarse. Por último la variable queda establecida que toda
medida cautelar puede sufrir modificaciones o cambios, en cuanto a la forma, monto
y bienes. En efecto, la obtención de una medida cautelar no implica su invariabilidad,
sino que ella puede ser modificada, sea a pedido del accionante o del afectado,
13
supuestos que, por lo demás, son considerados por el Código Procesal Civil en el
artículo 617.
14
Los recintos carcelarios deben clasificarse según sean los procesados o imputados,
precisamente para asegurar sus derechos fundamentales.
Aquí se destaca que la libertad individual constituye uno de los valores más
preciados por el hombre, es así, que al ser limitado ó desprovisto de esto, se le causa
un daño o perjuicio a la vida. La privación de libertad, es entendida siempre como
una pena o sanción, y no debería de ser decretada medida privativa de libertad alguna,
hasta tanto no se demuestre la participación criminal del imputado en el hecho que se
investiga. Por esta razón se denota la evidente preocupación de los autores de este
trabajo de investigación para garantizar y respaldar uno de los derechos humanos mas
importantes del hombre, el derecho a la libertad, consagrado en la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y reflejado en la norma adjetiva
penal; que guarda estrecha relación con el tema que el presente trabajo analiza.
Con la reforma por parte del extinto Congreso nacional del sistema Inquisitivo
regido por el Código de Enjuiciamiento Criminal, el sistema judicial sufre una
completa transformación, que está acorde con el nuevo milenio y que la sociedad
necesita, para conciliarse con un sistema señalado de corrupto y mal administrado, lo
que da origen a un sistema acusatorio regido por el Código Orgánico Procesal Penal
para el cual es muy importante proteger al ciudadano del poder del estado, pero
teniendo como base una verdadera justicia.
15
La investigación destaca gran relación ya que establece que en la fase
preparatoria del proceso penal es donde se ve con más facilidad y la misma se puede
vulnerar los derechos humanos del imputado porque justo en ese momento es cuando
se da inicio a cualquier proceso penal y también en ella es donde se recogen todas las
pruebas que servirán para sustentar la acusación y demostrar la culpabilidad o no del
imputado.
De los extractos aquí señalados, se observa una uniformidad de criterios entre los
tres (3) autores referidos, quienes manifiestan su inclinación hacia la preservación de
la libertad del imputado, aplicándole las medidas cautelares solo bajo interpretaciones
restrictivas, lo cual establece el nuevo sistema acusatorio, ya que el sistema
inquisitivo en materia de medidas privativas de libertad y de las cautelares era mucho
más amplio, permitiéndole al juez una mayor discrecionalidad subjetiva; además de
imponerle de antemano una serie de pruebas tarifadas que por si solas ya decidían la
suerte del imputado en cuanto a los beneficios que podía obtener en el proceso
judicial penal al que se encontraba sometido; es por estas razones, que se debe
redimensionar y cambiar los conceptos de hace mas de cuarenta (40) años, para
ajustarlos a la nueva visión adjetiva penal; tal y como lo sostienen estos autores en
sus exposiciones que realizan a través de sus respectivos trabajos de grado.
BASES TEÓRICAS
16
de Tokio, el informe sobre medidas sustitutivas de la prisión, y medidas de
reinserción social de los presos presentada en 1985 en el VII congreso de la ONU
sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente.
En el caso venezolano las instrumentación del Código Orgánico Procesal Penal
es relativamente nuevo, ya que tiene una data desde el año 1998, y una vez que entró
en vigencia fue reformado parcialmente en fecha 25/08/2000, según Gaceta Oficial
número 37.022, y otra en fecha 14/11/2001, según se evidencia de Gaceta Oficial
número 5558, específicamente en cinco (5) artículos, y solamente uno (1) de ellos en
cuanto a la procedencia de la medida cautelar de privación preventiva de libertad en
torno a los lapsos procésales, este hecho significativo aporta elementos concretos
sobre las ventajas y desventajas de su aplicación, así como los posibles correctivos
factibles de ser instrumentados, ya que por ser de tan reciente data esta norma
adjetiva penal su aplicación siempre está influenciada por apreciaciones subjetivas en
virtud de no existir jurisprudencias o criterios sostenidos, en este sentido el artículo 9º
del Código Orgánico Procesal Penal (2001) señala lo siguiente:
• Artículo 9. Afirmación de la Libertad. Las disposiciones de este Código que
autorizan preventivamente la privación o restricción de la libertad o de otros derechos
del imputado, o su ejercicio, tiene carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas
restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de
seguridad que pueda ser impuesta.
Cabe destacar que aquí se da inicio a las únicas medidas preventivas en contra
del imputado y las mismas están tipificadas en este Código, autorizada conforme a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. De igual manera el problema
en cuestión es de sumo interés para él imputado, los estudiosos de las ciencias
penales, judiciales y criminologías, así como para el público en general interesado, en
cierto modo, en esta materia del derecho, dado que en esta materia aún se desconocen
en profundidad los alcances y limitaciones de estas medidas.
Aunque si bien es cierto, que las medidas son novísimas en el sistema procesal
penal venezolano, no se debe dejar de lado el hecho que durante el tracto sucesivo del
sistema judicial penal anterior, siempre existieron estas mismas medidas solo que
17
bajo otros nombre, definiciones y/o clasificaciones, pero que en resultas poseen el
mismo fin establecido por el legislador.
Por ejemplo, en el sistema inquisitivo existía la Ley de Libertad Provisional Bajo
Fianza, que contemplaba los tres (3) diferentes tipos de caución, las cuales son las
mismas que se presentan en el sistema acusatorio, solo que incluidas en el código y
bajo la denominación de medidas cautelares sustitutivas, también hoy día aparecen la
presentación periódica ante el tribunal, antes esta figura se encontraba dentro de la
Ley de Beneficios en el Proceso Penal (Sometimiento a Juicio), y en fin el ejemplo
más notorio es que con el caduco sistema judicial penal se dicta el tan famoso auto de
detención lo cual es lo mismo que el auto de privación judicial preventiva de libertad;
por lo cual con estos ejemplos se demuestra que muchos aspectos legales
simplemente han sido trasladados del otro código inquisitivo a este acusatorio y
aparecen con la misma finalidad pero con diferente denominación.
18
No deben confundirse las nociones del sujeto pasivo y perjudicado por el delito;
el primero, como ya se indicó, es el titular del bien jurídico lesionado o puesto en
peligro por la conducta del actor, en tanto que el segundo es la persona física o moral
que ha recibido perjuicio o sufrido daño por el delito cometido. (p. 46)
Indudablemente, en la comisión de los hechos delictuosos siempre interviene un
sujeto que mediante un hacer o un no hacer, legalmente tipificado, da lugar a la
relación jurídica material y posteriormente a la relación procesal. Esto no implica
necesariamente que, por ese solo hecho, pueda ser considerado como sujeto activo del
delito, pues esta calidad la adquiere cuando se dicta la resolución judicial
condenatoria. No obstante, habrá sido objeto de los actos y formas del procedimiento,
razón por la cual se le debe calificar, en tal caso, como supuesto sujeto activo,
nombre aplicable en términos generales, sin desconocer las otras denominaciones que
adquiera conforme al momento procedimental de que se trate.
En la actualidad, el hombre es el único autor o posible autor de delitos, pero esto
no siempre ha sido igual, antiguamente, entre los árabes y los hebreos, los animales y
los difuntos fueron considerados sujetos autores de delitos. El ser humano era tan sólo
instrumento de investigaciones y material probatorio. Posteriormente, al adquirir carta
de naturalización la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, el
hombre pasó a ser, en todos los regímenes democráticos, un sujeto de derechos y
obligaciones, y su calidad de parte, se acentúa en forma plena en el sistema
acusatorio, en el cual, dentro de la relación jurídico-procesal es la figura principal en
torno al cual, gira todo el proceso.
19
enjuiciado, acusado, condenado, reo. El significado de esta terminología es el
siguiente:
Indiciado es el sujeto en contra de quien existe sospecha de que cometió algún
delito, porque se le ha señalado como tal, pues la palabra indicio significa el dedo que
indica.
Presunto responsable es aquel en contra de quien existen datos suficientes para
presumir que ha sido autor de los hechos que se le atribuyen. Imputado es aquel a
quien se atribuye algún delito,
Inculpado es aquel a quien se atribuye la comisión o la participación de un
hecho delictuoso, Tradicionalmente este término se tomaba como sinónimo de
acusado y se aplicaba a quien cometía un delito, desde que se iniciaba el proceso
hasta su terminación.
Encausado, es el sometido a una causa o proceso.
Procesado, es aquel que está sujeto a un proceso; en consecuencia, la aplicación
de tal calificativo dependerá del criterio que se sustente respecto al momento en que
se estime se ha iniciado el proceso.
Incriminado, A este término corresponde la misma significación que
establecimos para imputado e inculpado.
Presunto culpable, es aquel en contra de quien existen elementos suficientes
para suponer que, en un momento procesal determinado, será objeto de una
declaración jurídica que lo considere culpable.
Enjuiciado, es aquel que es sometido a juicio. Acusado es aquel en contra de
quien se ha formulado una acusación.
Condenado, es aquel que está sometido a una pena.
Reo, es aquel cuya sentencia ha causado ejecutoria y en consecuencia está
obligado a someterse a la ejecución de la pena por la autoridad correspondiente.
El calificar impropiamente al supuesto sujeto activo del delito no sólo es
demostración de un atraso inconcebible en esta materia, sino también, conduce a
situaciones injustas para quien por efecto de la denuncia o de la querella se ve sujeto
a ciertos actos procedimentales, sin que ello signifique siempre que esté colocado
20
dentro de las normas del Derecho Penal Sustantivo, porque como acertadamente
sostiene Ayarragaray (2014) lo siguiente: "Nadie está exento de caer en el Código de
Procedimientos Criminales. Muchos caen bajo este Código, pero pocos bajo el
Código Penal"(p. 92)
Con relación a la terminología, es conveniente determinar si debe emplearse
solamente uno de los calificativos mencionados y en tal caso, precisar cuál sería el
indicado; o de lo contrario, si debe utilizarse uno distinto para cada etapa
procedimental.
Al estudiar el derecho comparado, es interesante resaltar que en la legislación
mexicana, el Constituyente de 1917, al referirse al supuesto sujeto activo del delito,
usó inapropiadamente los conceptos; acusado, procesado y reo, sin tomar en cuenta el
momento procedimental que afecta al sujeto, por lo tanto, el presente investigador
sostiene que dejó de preverse que aun proscribiendo la división de las diversas fases
del procedimiento, la situación del supuesto sujeto activo del delito sigue siendo
cambiante, por eso es más técnico, por ejemplo, llamarle acusado cuando se han
formulado conclusiones acusatorias, independientemente que siga siendo objeto de
imputación.
En razón de las distintas etapas del procedimiento penal, y atendiendo a sus
formas y técnica legal, el supuesto sujeto activo del delito se va colocando en
situaciones jurídicas diversas; de tal manera que a ello obedece el que reciba una
denominación específica, correspondiente al momento procedimental de que se trate.
No se justifica el otorgarle un solo nombre durante todo el procedimiento debido a
que su situación jurídica es variable; por lo tanto parece correcto llamarse imputado
durante la averiguación previa o también indiciado, por que tal nombre deriva de
indicio, dedo que señala y como existen indicios de que cometió el delito será objeto
de tal averiguación.
Concluido ese periodo y habiéndose ejercitado la acción penal, al avocarse el
juez al conocimiento de los hechos, es decir a partir de la acusación, adquiere el
nombre de acusado, y recibirá este nombre hasta que se dicte sentencia; cuando esta
21
se ha pronunciado, adquiere el carácter de sentenciado; y finalmente, cuando la
resolución judicial mencionada cause estado, se llamará reo.
La Presunción de Inocencia
Como base de la ideología liberal individual, en los últimos años, algunos grupos
luchan por hacer prevalecer la inocencia en favor del supuesto sujeto activo del
delito, mientras no se haya dictado sentencia.
En Venezuela, la Constitución Nacional (2000), consagró la presunción de
inocencia en el ordinal 2º del artículo 49, el cual establece lo siguiente: "Toda persona
se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario." y de igual manera se
estableció en el Código Orgánico Procesal Penal (2001), en el artículo 8º, el cual
señala: "Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene
derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se
establezca su culpabilidad mediante sentencia firme." De igual manera, en el Pacto de
San José de Costa Rica, promulgado en Venezuela en fecha 14 (Catorce) de Junio de
Mil Novecientos Setenta y Siete (1977), en la Gaceta Oficial 31.256, en el ordinal 2º
del artículo 8º, establece lo siguiente: "Toda persona inculpada de delito tiene derecho
a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.",
y con base a este planteamiento que goza de acogida Internacional en la última
década algunas organizaciones internacionales, jefes de Estado y grupos que pugnan
por la dignidad humana señalan que mientras no exista sentencia condenatoria en su
contra, el sujeto del proceso es inocente.
Sin embargo, existen posiciones contrarias ha este postulado, las cuales
establecen que semejante consideración carece de bases sólidas de sustentación,
porque hasta en tanto no se declare por el órgano competente la culpabilidad o
inocencia, no existirán ni una ni otra, tan solo habrá un procesado, un indiciado, un
acusado, o como se le quiera llamar, pero de ninguna manera un inocente, razón por
la cual, consideran que ese punto de vista extremo no debe de ser aceptado.
22
Pero la realidad, es que independientemente de la posición que se quiera asumir,
en Venezuela es un derecho consagrado que favorece al imputado ó acusado, y por lo
tanto se le debe de respetar; y dicho principio debe de tomarse en consideración al
momento de tomar cualquier decisión en torno al procesado, incluyendo cuando se le
vaya a imponer cualquier medida coercitiva, entiéndase estas como la privación
preventiva de libertad o las cautelares sustitutivas, por lo cual, indiscutiblemente este
Principio de Inocencia debe favorecer al imputado al momento de decidir sobre la
procedencia de dichas medidas para que se le sea impuesta la medida más adecuada.
El presente trabajo pretende abarcar de una forma amplia los enunciados que
establecen dos importantes corrientes de la historia sobre su manera de ver la
dicotomía entre el derecho y la libertad. Las corrientes que se indican son: el
anarquismo, cuyos planteamientos son calificados muchas veces como utópicos o
falsos y cuyos propios representantes se han encargado de desmitificar; y el
utilitarismo, corriente que para algunos, filosófos como Sabine (2012), posee
argumentos sobre los que se funda la concepción de una sociedad liberal.
En los anarquistas coexiste la fe en la posibilidad de una transformación súbita y
violenta de la sociedad, con la confianza en el buen juicio de los hombres y su aptitud
para llegar a un estado de mejora y perfección.
23
contribuirán sin duda, no sólo, a una comprensión del texto legal sino también a su
futuro mejoramiento.
De allí, la imperiosa necesidad de quienes transitan y ejercen en los albores del
Derecho Procesal Penal, señale sus deficiencias, critiquen, polemicen, diserten en las
distintas posiciones, por esta razón al realizar el análisis del efecto de la medida
sustitutiva de libertad en la comisión de los delitos contra el patrimonio lo que se
pretende es recopilar un gran número de situaciones y poder discernir cuales son las
mejores alternativas para consolidar las mejores maneras de trato al ser humano de
acuerdo al tipo de delito causado.
Para que una investigación pueda ser entendida por los que a bien desean
conocer sobre lo que trata el estudio presentado es necesario hacer una
esclarecimiento amplia de cada uno de las definiciones que se maneje en el presente
escrito, que según Arias (2012) indica que esto “consiste en dar el significado preciso
y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucrados
en el problema y en los objetivos formulados” (p. 108). Todo esto es necesario para
facilitar la mejor comprensión de lo que aquí se va a tratar.
Acusado: Es el cargo que se formula ante autoridad competente contra persona o
personas determinadas, por considerarlas responsables de un delito o falta, con el
objeto de que se le aplique la sanción prevista.
Código Orgánico Procesal Penal: son los libros que refiere la vigencia, el
régimen procesal transitorio; la organización de los tribunales, del Ministerio Público
y de la defensa pública, para la actuación en el proceso penal.
Comisión de los delitos: Puede tratarse de la acción de cometer (incurrir en una
falta o culpa, ceder funciones a otra persona). Por ejemplo: “La comisión de un delito
semejante debe ser castigada con toda el peso de la ley”, “El acusado fue encontrado
culpable por la comisión de abuso ultrajante”.
24
Compadecer: Acto procesal por el que la parte se pone en presencia de un
órgano judicial. Cuando sea preceptivo procurador, será éste quien, en nombre de la
parte, se presente ante el Juez.
Conducta: Cualquier actividad humana o animal que pueda observarse y
medirse objetivamente. Es la manera de proceder que tienen las personas, en relación
con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser Consciente o
inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias
que lo afecten.
Delito o Hecho Punible: Es definido como una conducta, acción u omisión
típica, antijurídica y culpable a la que corresponde una sanción denominada pena.
Supone una conducta infraccional del Derecho Penal, es decir, una acción u omisión
tipificada y penada por la ley. En sentido legal, los códigos penales y la doctrina
definen al Delito como toda aquella conducta contraria al ordenamiento jurídico del
país donde se produce.
Delitos contra el patrimonio: son las acciones ejecutadas tale como el hurto, el
robo, la extorsión, usura, aprovechamiento de un bien sin el permiso del titular,
usurpación, estafa, apropiación indebida, fraudes, insolvencias punibles, daños
ocasionados a la propiedad ajena, intelectual, industrial, mercado y consumidores,
societarios entre otros, siendo éste una modalidad agravada de carácter dolosos o los
cometidos por imprudencia grave.
Derecho procesal penal: es aquella disciplina jurídica encargada de proveer de
conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las
normas jurídicas- procesales – penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y
culminación de un proceso penal. De ella se derivan las normas que regulan el
desarrollo del proceso penal.
Derechos Humanos: Son los derechos inherentes a los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todo ciudadano tiene los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e individuales.
25
Doctrina Jurídica: Es la idea de derecho que sustentan los juristas. Si bien no
originan derecho directamente, es innegable que en mayor o menor medida influyen
en la creación del ordenamiento jurídico.
Estados democráticos contemporáneos: es un concepto que refiere a cualquier
estado que aplica garantías del respeto de las libertades civiles, es decir, el respeto de
los derechos humanos y garantías fundamentales, a través del establecimiento de una
protección legal. En un estado de derecho, las autoridades están sujetas al
cumplimiento de las normas del derecho.
Hecho punible: Acción sancionada por el Derecho con una pena, también es
denominado conducta delictiva, hecho penal o acción punible. El hecho punible se
identifica con el delito penal que según Carrara (2011) implica una contradicción
entre un hecho humano, positivo o negativo, y una ley que lo condena. Este hecho
debe provocar un daño y ser imputable moralmente. La ley que los castiga tiene por
objeto proteger la seguridad pública.
In Fraganti: En el preciso instante en que se está cometiendo un delito o una
falta.
Integridad Física: Es la facultad de hacer o exigir aquello que la ley establece
en favor para una vida con respeto y sano desarrollo. Es el derecho que se tiene a ser
ciudadanos tanto física como mentalmente. La integridad comprende los niveles
físicos, psíquicos y morales.
Libertad: El estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones
de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva.
Se entiende por libertad a una de las condiciones más intrínsecas del ser humano,
aquella que sin embargo ha sido por muchos siglos restringida para muy importantes
grupos de la sociedad. De acuerdo a las Declaración Universal de Derechos
Humanos, la libertad no puede ser separada de la condición humana ya que todos los
individuos nacen libres y no pueden ni deben ser sojuzgados de ninguna forma. La
libertad es entonces la capacidad que tiene el sujeto humano para tomar todo tipo de
decisiones en lo que respecta a su estilo de vida, a sus creencias, a sus valores y a sus
modos de conocimiento
26
Medidas Cautelares Sustitutivas: Son todas aquellas medidas de excelencia y
que con carácter primordial y deben ser apreciadas prioritariamente por el juzgador
antes de dar procedencia a cualquier otra, ya que ellas en cualquiera de sus
modalidades de obligatorio cumplimiento, encierran por sí mismas la prudencia del
juez, revelada en evitar los mayores perjuicios posibles que todo proceso puede
generar a los que estén sometidos a él. Las medidas cautelares sustitutivas de libertad
son todas aquellas medidas o sanciones que vienen a dar una respuesta inmediata y
coyuntural a los graves problemas de hacinamiento que presenta nuestro sistema
penitenciario, en busca de un cambio de política criminal menos represivo, mas
humanizado, representando un carácter menos punitivo y más restrictivo en la
aplicación de las penas privativas de libertad, promoviendo la transferencia de los
conflictos penales a solucionarse.
Medidas Cautelares: Son las dictadas mediante providencias judiciales, con el
fin de asegurar que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en
el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho. Las medidas cautelares
no implican una respecto de la existencia de un derecho del proceso, pero sí la
adopción de medidas judiciales tendientes a hacer efectivo el derecho que
eventualmente sea reconocido.
Medidas de Coerción Personal: Constituyan un indicativo de lo más o menos
democrático que puede ser un procedimiento penal. Dentro de tales medidas destaca
la privación de la libertad. Las Medidas de Coerción Personal son una disposición de
seguridad y orden, que buscan limitar la libertad personal, al aplicar su contenido de
manera excepcional, brindando con ello el despeje absoluto de las incertidumbres o
retardos de la práctica y ejecución personal.
Medidas sustitutivas: son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la
prisión preventiva, en aquellos casos en los que los fines de la misma pueden lograrse
por otras vías menos gravosas para el sindicado. Dicho de otra manera son medios
jurídicos procesales, de los que dispone el órgano jurisdiccional para aplicar el
principio de excepcionalidad en el proceso penal, limitando todo tipo de medida
27
coercitiva que restringa la libertad del sindicado, haciendo patente, los derechos y
garantías constitucionales del imputado.
Ministerio Público: Es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio
público, como representante sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en
nombre del estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter
público, encargada por el estado, de exigir la actuación de la pretensión punitiva y de
su resarcimiento, en el proceso penal.
Orden de aprehensión: Acto de comunicación por el que se busca y se llama a
aquellos procesados que no pueden ser hallados en su domicilio, o que están fugados
con el fin de que comparezcan ante la autoridad competente para conocer de la causa.
La misma es un documento en que consta la orden judicial de llamamiento y busca de
un imputado ausente que se halla en paradero desconocido.
Pena imputada: en el ámbito del derecho, la imputación es el acto que implica
la acusación formal a una persona de un delito concreto.
Pena privativa de libertad: es un tipo de pena impuesta por un juez o tribunal
como consecuencia de un proceso penal y que consiste en quitarle al reo su efectiva
libertad personal ambulatoria (es decir, su libertad para desplazarse por donde desee),
fijando que para el cumplimiento de esta pena el sentenciado quede recluido dentro
de un establecimiento especial para tal fin como su nombre lo indica, consiste en
privar de libertad de tránsito al individuo sentenciado. Se diferencia de la "prisión
preventiva" porque la pena privativa es el resultado de una sentencia firme y no de
una medida transitoria (medida cautelar). Además, su fin es distinto: la pena privativa
de libertad tiene como fin castigar (penar) al condenado por el delito que ha cometido
así como la reinserción social del individuo que trasgrede la norma, mientras que la
prisión preventiva tiene la finalidad de evitar una posible fuga del acusado o la
posible destrucción de pruebas.
Pena: La pena es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al
delito, expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el
Derecho que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal. La pena
también se define como una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos
28
personales, contemplada en la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante
un proceso, al individuo responsable de la comisión de un delito.
Presunción de inocencia: es un principio jurídico penal que establece la
inocencia de la persona como regla. Solamente a través de un proceso o juicio en el
que se demuestre la culpabilidad de la persona, podrá el Estado aplicarle una peña o
sanción.
Principios: Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que
orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la
estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen
realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.
Rebus sic stantibus: son dos aforismos latinos muy presentes en el Derecho de
todo el mundo. Se traduce como “estando así las cosas”. Jurídicamente implica que
las estipulaciones de los contratos, pueden modificarse ante alteraciones sustanciales
de las circunstancias que los motivaron.
Reglas de Tokio: El Objetivo fundamental de estas reglas mínimas es que las
mismas contienen una serie de principios básicos para promover la aplicación de
medidas no privativas de la libertad, así como salvaguardias mínimas para las
personas a quienes se aplican medidas sustitutivas de la prisión.
Resocialización: es el proceso mediante el cual los individuos que pertenecen a
una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y
formas de percibir la realidad, que les otorgan las capacidades necesarias para
desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social; incluso más allá de esto,
dado que las habilidades intelectuales y emocionales se adquieren a través de
actividades interactivas. , que permite la toma de conciencia de la estructura social.
Sistema penal venezolano: No corresponde a distintas realidades sociales, ya
que ha ido desarrollando, con políticas de solución momentáneas que en ningún caso
limitan la constante creciente de los problemas que lo afectan. Se desarrolla con una
serie de teorías y corrientes que propugnan las humanizaciones del Derecho penal y
basadas en la idea garantista al ser humano las bases efectivas a su condición que le
han sido reconocidas y no concedidas por el Estado. Desde la perspectiva de los
29
medios alternos de resolución de conflictos es el mecanismo idóneo en la prosecución
de la dignidad humana y por ende humaniza el proceso penal, a través una plataforma
jurídica adecuada para adaptarse a las actuales tendencias penales garantistas que
permiten la aplicación de los medios alternos de resolución de conflictos en la
búsqueda de primacía de los derechos humanos, norte de las actuales tendencias
criminológicas.
Sobreseimiento: es un tipo de resolución judicial que dicta un juez o un tribunal,
suspendiendo un proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia,
poniendo fin sin resolver la controversia de fondo, sin determinar si el acto reclamado
es o no contrario a la Constitución y, sin fincar derechos u obligaciones en relación
con el quejoso y las autoridades responsables.
Tratado internacional: es un término que designa los acuerdos jurídicos entre
diferentes Estados o entre un Estado y un organismo internacional. Aquellos tratados
que se establecen por escrito son controlados por la Convención de Viena.
Ultima ratio: es una expresión latina que se traduce literalmente por «última
razón» o «último argumento» lo que puede interpretarse como que es el último
argumento posible en el tiempo o bien que es el argumento definitivo que hace
innecesario seguir argumentando en el mismo sentido y que es muy superior a todo.
SISTEMA DE VARIABLES
Para el desarrollo del presente proyecto de investigación que está basado en los
aportes documentales-bibliográficos encontrados sobre la temática, se establece un
sistema de variables para desarrollar los objetivos propuestos; ya que a través de los
objetivos establecidos, se han relacionado una serie de conceptos en términos de
variables; entendiendo como variable según lo señalado por (Núñez Flores, 2007,
pág. 167) “[…] la variable es todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en
una investigación, es también un concepto clasificatorio. Pues asume valores
diferentes, los que pueden ser cuantitativos o cualitativos. Y también pueden ser
definidas conceptual y operacionalmente.”
30
Cuadro 1: Identificación y definición de las Variables
Describir las
características de la Medidas Son medidas de coerción menos graves,
medida sustitutiva de sustitutivas las que favorecen a los imputados en
libertad forma limitada.
31
Variable Dimensión Indicador Sub indicador
Constitución Nacional Art. del 19 al 31 y
los Art, 44 y 49.
Medidas Jurídica
Código Orgánico Procesal
cautelares Penal Art. 9, 243, 250,
256, 257, 258, 259
Constitución Nacional Jurisprudencias
Medidas
Código Orgánico Procesal Art. 250 y
sustitutivas Jurídica Penal siguientes.
32
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGÍCO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
33
POBLACIÓN Y MUESTRA
34
PROCEDIMIENTO O FASES METODOLÓGICAS
35
LISTADO BIBLIOGRÁFICAS
www.udefa.edu.ve/.../MANUAL_ELBORACION_PRESENTACION_PROP_PROY_T.. .
36