Beatriz Capitulo9Ebook Gestion Del Conocimiento Vol 25
Beatriz Capitulo9Ebook Gestion Del Conocimiento Vol 25
Beatriz Capitulo9Ebook Gestion Del Conocimiento Vol 25
del Conocimiento
Perspectiva Multidisciplinaria
Coordinadores:
Víctor Hugo Meriño Córdoba
Edgar Alexander Martínez Meza
Ángel Zuley Antúnez Pérez
José Aurelio Cruz De Los Ángeles
Alfredo Pérez Paredes
Luz del Carmen Morán Bravo
Héctor Enrique Urzola Berrío
Isabel Cristina Rincón Rodríguez
Bioeconomía y Biodesarrollo
en las Organizaciones y
Políticas públicas
B.B.O.P.P.
Gestión
del Conocimiento
Perspectiva Multidisciplinaria
Volumen 25
Coordinadores:
Víctor Hugo Meriño Córdoba
Edgar Alexander Martínez Meza
Ángel Zuley Antúnez Pérez
José Aurelio Cruz De Los Ángeles
Alfredo Pérez Paredes
Luz del Carmen Morán Bravo
Héctor Enrique Urzola Berrío
Isabel Cristina Rincón Rodríguez
Autores:
© Guillermo Avellaneda Avellaneda © Yimy Gordon Hernández © Carlos Vidal © Angela Patricia Manjarres Jaimes
© Stefany Paola López Villalba © Heriberta Ulloa Arteaga © Aldara María Díaz Ponce Madrid
© Sinahí Gabriela Gómez Campos © Arnulfo García Muñoz © Juan Rafael Díaz Ponce Madrid
© Hermes Carrillo Magallanes © Leonardo E. Contreras © Héctor J. Fuentes © Giovanny M. Tarazona
© Nicolás Amaya López © Remedios Pitre Redondo © Juannys Chiquillo Rodelo
© Cindy Paola Hernández Henríquez © Patricia Mendivil Hernández © Beatriz Lorena Caicedo Guevara
© Lorena Jackeline Aux Moreno © Evangelina López Ramírez © Jorge Eduardo Martínez Iñiguez
© Ramón Abraham Loo Moreno © Geovanni Antonio Urdaneta Urdaneta © Milton José Morales Vielma
© Madeline Mercedes Daza Cuello © Enrique José Orozco Daza © Harold Enrique Cohen Padilla
© Martha Sofía Carrillo Landazábal © Luz Helena Vargas Ortiz © German Herrera Vidal © Juan Carlos Herrera Vega
© Alex David Morales Acosta © Duvan Andrés Salgado Atencia © Daniel Andrés Benítez Arrieta
© Aminta De La Hoz Suárez © Nelis De La Rosa Romero © Derfi Osta Campo © Madeleine Gómez Murillo
© Lila Marcela Oyola López © Sonia Carolina Peralta Díaz © Claudia Yabuna Burgos Parra
© Héctor Enrique Urzola Berrio © Ángel Andrés Torres Hernández © Francia Elena Martínez Anaya
© Darío Torregroza Centanaro © Andrea Carolina González Olivero © María Clarena Herrera Pérez
© Claudia Pachón Flórez © Meryene Barrios Barreto © Liliana Rodríguez Tovar © Emily Andrea Lugo Hernández
© Marta González Vergara © Netty Huertas Cardozo © Dailyn Mafla Ortiz © Darley Vergara Caldas
© Martha Elena González Vergara © Adriana de Jesús Arenas García © Zulay García Jorge
© Andrés Fabián Ruiz Martínez © Luisa Berastegui García © Nadin Madera Arias © Carolina Cárdenas Arrieta
© Sergio Antonio Sánchez Hernández © Henrique Javier Romero Cárdenas © Jaime Alberto Vergara Arroyo
© Carlos Mario Pineda Pertuz © Alex David Morales Acosta © Jaider Enrique Reyes Herazo © Sonia E. Aguirre F
© Jonathan Maestre B © Nelson V. Piraneque G © Teobaldis Mercado Fernández © Cathy Urzola Tirado
© Yorcelis Sarmiento Meléndez © Laura Valdelamar Sánchez © Luz Yadira Chaverra Ballesteros
© Álvaro Rodríguez Rodríguez © Manuel Torres Sánchez © Luis Vergara Gómez © Francisco Zúñiga Gaviria
© Jorge E. Chaparro Medina © Isabel Cristina Rincón Rodríguez © Mauricio A. Hernández Anzola
© Marcela Garzón Posada © Lida Neidu Murillo M © Martha Liliana Rincón Rodríguez © Mariana Padilla Rincón
Editorial: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María
Semprúm - Santa Bárbara del Zulia - Estado Zulia - Venezuela
Coordinador: M.SC. Álvaro González - Santa Bárbara del Zulia - Estado Zulia - Venezuela
Portada: Salto Ángel - Parque Nacional Canaima - Bolívar - Venezuela
Diseño, diagramación e impresión: Editorial Artes y Letras S.A.S.
Los conceptos o criterios emitidos en cada capítulo del libro son responsabilidad exclusiva de sus autores.
LIBRO RESULTADO DE INVESTIGACIONES
Catalogación de la fuente
1. Universidad Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Semprúm – UNESUR - Santa
Bárbara – Zulia - Venezuela. Libros. Ver: http://www.unesur.edu.ve/libros
2. Universidad de la Costa. Barranquilla – Colombia. Investigación. Ver:http://reposito-
rio.cuc.edu.co/
3. Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero – UPTFAG - Santa Ana
de Coro – Falcón – Venezuela. Ver: https://investigacionuptag.wordpress.com/.
4. Corporación Universitaria Rafael Núñez – Cartagena - CURN – Colombia. Ver: http://
uninunez.biblioteca.curnvirtual.edu.co/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=gesti%-
c3%93n+del+conocimiento%3a+perspectiva+multidisciplinaria&branch_group_limit=
5. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR – Sincelejo – Sucre – Colombia. Li-
bros digitales. Ver:http://biblioteca.cecar.edu.co/index.php/herramientas-busqueda/
recursos-electronicos
6. Corporación Universitaria Antonio José de Sucre – CORPOSUCRE – Sincelejo – Su-
cre – Colombia. Ver: https://www.corposucre.edu.co/investigacion/publicaciones
7. Centro de Investigaciones Internacionales – CEDINTER – Medellín – Antioquia – Co-
lombia. Ver: https://www.cedinter.com/books/
8. Universidade Anhanguera – Sao Paulo – Brasil. Ver: https://biblioteca-virtual.com/
detalhes/livro/1735
Comisi n de n estigaciones Cient ficas uenos ires rgentina er ttps digi-
tal.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6748/
ontificia ni ersidad Cat lica de alparaiso C ile er ttp opac puc cl cgi-bin
wxis.exe/iah/scripts/?IsisScript=iah.xis&lang=es&base=BDPUCV&nextAction=l-
nk&exprSearch=GESTION%20DEL%20CONOCIMIENTO&indexSearch=DS#19
Comité Editorial
Universidad Nacional Experimental del Sur
Del Lago “Jesús María Semprúm”
Consejo director
Director: Dr. Edgar A. Martínez M. Editora: Dra. Carmen Ysabel Martínez
Comité editorial
Director: M. Sc. Álvaro González
Pares evaluadores
Dr. Alfredo Pérez Paredes / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / México
Dr. José Aurelio Cruz De Los Á. / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / México
Dra. Alba María del Carmen González Vega / Universidad de Guanajuato / México
Dr. Alonso Pírela Añez / Universidad Metropolitana / Ecuador
Dr. Alexey Carvalho / Universidade Anhanguera de São Paulo / Brasil
Dr. Manuel Antonio Pérez Vásquez / Universidad del Sinú / Colombia
Dra. Mabel Escorcia Muñoz / Universidad del Sinú / Colombia
Dra. Alicia del S. de la Peña De León / Universidad Autónoma de Coahuila / México.
Dra. Amira C. Padilla-Jiménez / Universidad de Córdoba / Colombia
Dr. Aufolgabi Meza Molina / UNERMB / Venezuela
Dra. Branda Vanessa Molina Medina / Universidad del Atlántico / Colombia
Dr. Carlos Alberto Severiche S. / Corporación Universitaria Minuto de Dios / Colombia
Dr. Carlos Ríos-Velásquez / Universidad de Puerto Rico / Puerto Rico
Dra. Carmen Cecilia Galvis Núñez / Universidad Popular del Cesar / Colombia
Dra. Cecilia Socorro / Universidad del Zulia / Venezuela
Dr. Dánae Duana Ávila / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / México.
Dr. Albeiro Andrade Yejas / Universidad Autónoma de Bucaramanga / Colombia
Dr. Doile Enrique Ríos Parra / Universidad Popular del Cesar / Colombia
Dr. Edilgardo Loaiza B. / Politécnico Colombia no Jaime Isaza Cadavid / Colombia
Dra. Edna Elizabeth Aldana Rivera / Universidad Simón Bolívar / Colombia
Dr. Elías Alberto Bedoya M. / Centro Agro - empresarial y Minero Sena/ Colombia
Dr. Elías Gaona Rivera / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / México
Dr. Elías Ramírez Plazas/ Universidad SurColombia na / Colombia
Dra. Elizabeth Gálvez Santillán / Universidad Autónoma de Nuevo León / México
Dra. Eva Lozano Montero / Universidad de Guanajuato / México
Dra. Gabriela Monforte García / Tecnológico de Monterrey / México
Dra. Gloria Ramírez Elías / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / México
Dr. Héctor Luis Romero Valbuena / Universidad Pontificia Bolivariana / Colombia
Dr. Heriberto Moreno Islas / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / México.
Dr. Hernán Joaquim Carrillo Hernández / Universidad de la Guajira / Colombia
Dra. Isabel Cristina Rincón Rodríguez /Universidad de Santander/Colombia
Dra. Ivonne María Gil Osorio / Universidad Libre de Barranquilla / Colombia
Dra. Jennifer Judith Lafont Mendoza / Universidad de Córdoba / Colombia
Dr. Jesús Ángel Timaure Eburiola / UNERMB / Venezuela
Dr. Jorge Bernal Peralta / Universidad de Tarapacá / Chile
Dr. José Manuel Gutiérrez / Universidad del Zulia / Venezuela
Dr. Juan Morúa Ramírez / Universidad de Guanajuato / México
Dr. Julio César Montiel Flores / Universidad de Guanajuato / México
Dr. Luis Alberto Romero Benjumea / Universidad Popular del Cesar / Colombia
Dr. Luis E. Oviedo-Zumaqué / Universidad de Córdoba / Colombia
Dra. Nelia Josefina González González / Universidad de Milagro / Ecuador
Dra. Oditza Nacrina Bracho Vega / UNERMB / Venezuela
Dr. Pilar H. Moreno U. / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / México
Dr. Rafael Alberto Vílchez Pírela / Corporación Universitaria del Caribe / Colombia
Dr. Roberto Godínez López / Universidad de Guanajuato / México
Dr. Rodrigo Daniel Salgado O. / Corporación Universitaria del Caribe / Colombia
Dr. Romel Ramón González Díaz / Universidad del Sinú / Colombia
Dra. Rosangel Beatriz Martínez Basabe / UNERMB / Venezuela
Dr. Samuel P. Hernández-Rivera / Universidad de Puerto Rico / Puerto Rico
Dra. Teresa De J. Vargas V. / Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / México
Dra. Yahilina Silveira Pérez / Universidad de Sucre / Colombia
Universidad Nacional Experimental Sur
del Lago “Jesús María Semprúm”
UNESUR
UPTM
Walter Espinoza
Vicerrector Académico
Iván López
Secretario General
Deny Avendaño
Responsable de Desarrollo Territorial
Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”
UNERMB
CABBOPP
Responsable
Dr. Mario Jesús Aguilar Camacho
Miembros
Dr. José Enrique Luna Correa
Dr. Saúl Manuel Albor Guzmán
Dr. Roberto Godínez López
Dra. Eva Lozano Montero
Dr. Eduardo Barrera Arias
Dra. Alba María del Carmen González Vega
Dr. Julio César Montiel Flores
Cuerpo Académico Consolidado
“Administración Aplicada”
CUADAP
CA-BUAP-299
Responsable
Dr. Alfredo Pérez Paredes
Miembros
Dr. José Aurelio Cruz de los Ángeles
Dr. Amado Torralba Flores
Dr. Emigdio Larios Gómez
Red de Administración y Negocios
RedAyN Universidades Mexicanas - México
Presidenta
Dra. Luz del Carmen Morán Bravo
CASED
UAN-CA-287
Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit, México
Responsable
Dra. Ana Teresa Sifuentes Ocegueda
Miembros
Dra. Rocío Mabeline Valle Escobedo
Dra. Emma Lorena Sifuentes Ocegueda
Mtra. Raquel Castañeda Ibarra
Mtra. Laura Esther García Gómez
Centro de Altos Estudios de Venezuela
CEALEVE
Colombia
Guillermo Avellaneda Avellaneda
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Yimy Gordon Hernández
Universidad Popular del Cesar
Carlos Vidal
Universidad Popular del Cesar
Angela Patricia Manjarres Jaimes
Universidad Popular del Cesar
Stefany Paola López Villalba
Universidad Popular del Cesar
Leonardo E. Contreras
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Héctor J. Fuentes
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Giovanny M. Tarazona
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Nicolás Amaya López
Universidad de La Guajira
Remedios Pitre Redondo
Universidad de La Guajira
Juannys Chiquillo Rodelo
Universidad de La Guajira
Cindy Paola Hernández Henríquez
Corporación Universitaria del Caribe
Patricia Mendivil Hernández
Corporación Universitaria del Caribe
Beatriz Lorena Caicedo Guevara
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Lorena Jackeline Aux Moreno
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Geovanni Antonio Urdaneta Urdaneta
Universidad Popular del Cesar
Milton José Morales Vielma
Universidad de Carabobo
Madeline Mercedes Daza Cuello
Escuela Normal Superior de San Juan
Enrique José Orozco Daza
Institución Educativa María Auxiliadora
Harold Enrique Cohen Padilla
Fundacion Universitaria Tecnológico Comfenalco
Martha Sofía Carrillo Landazábal
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Luz Helena Vargas Ortiz
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
German Herrera Vidal
Fundacion Universitaria Tecnológico Comfenalco
Juan Carlos Herrera Vega
Fundacion Universitaria Tecnológico Comfenalco
Alex David Morales Acosta
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Duvan Andrés Salgado Atencia
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Daniel Andrés Benítez Arrieta
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Aminta De La Hoz Suárez
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Nelis De La Rosa Romero
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Derfi Osta Campo
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Madeleine Gómez Murillo
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Lila Marcela Oyola López
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Sonia Carolina Peralta Díaz
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Claudia Yabuna Burgos Parra
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Héctor Enrique Urzola Berrio
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Ángel Andrés Torres Hernández
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Francia Elena Martínez Anaya
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Darío Torregroza Centanaro
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Andrea Carolina González Olivero
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
María Clarena Herrera Pérez
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Claudia Pachón Flórez
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Meryene Barrios Barreto
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Liliana Rodríguez Tovar
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Emily Andrea Lugo Hernández
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Marta González Vergara
Corporación Universitaria Antonio José
Netty Huertas Cardozo
Universidad tecnología de Bolívar
Dailyn Mafla Ortiz
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Darley Vergara Caldas
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Martha Elena González Vergara
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Adriana de Jesús Arenas García
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Zulay García Jorge
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Andrés Fabián Ruiz Martínez
Servicio Nacional de Aprendizaje
Luisa Berastegui García
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Nadin Madera Arias
Corporacion universitaria Antonio José de Sucre
Carolina Cárdenas Arrieta
Corporacion universitaria Antonio José de Sucre
Sergio Antonio Sánchez Hernández
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Henrique Javier Romero Cárdenas
Corporación Universitaria Antonio José De Sucre
Jaime Alberto Vergara Arroyo
Corporación Universitaria Antonio José De Sucre
Carlos Mario Pineda Pertuz
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Alex David Morales Acosta.
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Jaider Enrique Reyes Herazo
Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Juan Carlos Moncada Rendón
Universidad del Valle
Nelsy Duque Carvajal
Universidad del Valle
Diana Milena Ariza Torres
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Ana Rita Villa Navas
Universidad de La Guajira Sede
Delvis Muñoz Rojas
Universidad de La Guajira
Nimia Lucia Julio Campo
Universidad de La Guajira
Katherine Yohana Solano Brito
Universidad de La Guajira
Elvis Eliana pinto Aragón
Universidad de la Guajira
Clara Judith Brito Carrillo
Universidad de la Guajira
Carmenza Leonor Mendoza Cataño
Universidad de la Guajira
Edith Esther Pinto Aragón
Universidad de la Guajira
Milvia José Zuleta Pérez
Universidad de la Guajira
Angélica María Suarez Brito
Universidad de la Guajira
Sonia E. Aguirre F
Universidad del Magdalena
Jonathan Maestre B
Universidad del Magdalena
Nelson V. Piraneque G
Universidad del Magdalena
Liliana Franco-Blanco
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Jhorquis Machado-Licona
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Teobaldis Mercado Fernández
Universidad de Córdoba
Genaro Patiño Calderón
Universidad del Tolima
Juan Fernando Reinoso Lastra
Universidad del Tolima
José Alejandro Vera Calderón
Universidad del Tolima
Norelys Cárdenas Fragozo
Universidad de La Guajira
Linda Cárdenas Fragozo
Universidad de La Guajira
Deusenith Sánchez Roys
Universidad de la Guajira
Leilys Ortega Loaiza
Universidad de la Guajira
Melba Rocío Zambrano Medina
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Laura Milena Fernández Varela
Fundación para la Ciencia y la Agroindustria Tropical
Guillermo de Jesús Orozco Henao
Institución Educativa Dinamarca
Eliana Morón
Institución Educativa Distrital Olivo
Dáninso Fredy Gámez Barrera
Institución Educativa Distrital Intercultural Nueva Colombia
Aldo Alexánder Fernández Varela
Universidad Popular del Cesar
Edna Elizabeth Aldana-Rivera
Universidad Simón Bolívar
Janery Tafur-Castillo
Universidad Simón Bolívar
Ivonne Gil-Osorio
Universidad Libre Seccional Barranquilla
Paula Castañeda Urango
Universidad Simón Bolívar
Rosa Deisy Zamudio González
Universidad Cooperativa de Colombia
Iván Javier Monterrosa-Castro
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Mónica Esther Ospino-Pinedo
Universidad de Cartagena
Nicolas Robledo Giraldo
Universidad de Manizales
German Javier Forero Idárraga
Universidad de Manizales
César Andres Hurtado Lasso
Universidad Minuto de Dios
Marleny Cardona Acevedo
Docente Universidad de Manizales
Ingrid Selene Torres Rojas
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Cathy Urzola Tirado
Yorcelis Sarmiento Meléndez
Laura Valdelamar Sánchez
Luz Yadira Chaverra Ballesteros
Álvaro Rodríguez Rodríguez
Manuel Torres Sánchez
Maira Alejandra Torres Cogollo
Universidad del Sinú
Manuel Antonio Pérez Vásquez
Universidad del Sinú
Oscar David González Polo
Universidad del Sinú
Francia Helena Prieto Baldovino
Universidad del Sinú
Luz Dary Rodríguez Luna
Universidad del Magdalena
Elvis Orozco Castillo
Universidad del Magdalena
Gilberto Montoya Berbén
Universidad del Magdalena
Claudia María Cardona Londoño
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Aura Manuela Puentes Hoyos
Universidad del Tolima.
Emily Daniela del Pilar Quiñones Cruz
Universidad del Tolima.
Yenzy Carolina Yara Trilleras
Universidad del Tolima
Luis Vergara Gómez
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Francisco Zúñiga Gaviria
Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Isabel Cristina Rincón Rodríguez
Corporación Universitaria de Asturias
Jorge E. Chaparro Medina
Fundación Universitaria de Asturias - Fundación Universitaria
del Área Andina - UTS
Mauricio A. Hernández Anzola
Fundación Universitaria del Área Andina.
Marcela Garzón Posada
Fundación Universitaria del Área Andina
Lida Neidu Murillo Moreno
Universitaria del Área Andina.
Martha Liliana Rincón Rodríguez
Universidad Santo Tomás
María Padilla Rincón
Universidad Autónoma de Bucaramanga
México
Aldara María Díaz Ponce Madrid
Universidad Autónoma de Nayarit
Sinahí Gabriela Gómez Campos
Universidad Autónoma de Nayarit
Arnulfo García Muñoz
Universidad Autónoma de Nayarit
Juan Rafael Díaz Ponce Madrid
Universidad Autónoma de Nayarit
Hermes Carrillo Magallanes
Universidad Autónoma de Nayarit
Índice
Presentación ..................................................................................................... 35
El patrimonio cultural de Boyacá – Colombia a través de la multimedia:
una estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural
Guillermo Avellaneda Avellaneda ....................................................................... 37
La personalización de la formación usando un sistema de gestión
del aprendizaje
Sergio Augusto Cardona Torres / Martha Luz Valencia Castrillón
Sonia Jaramillo Valbuena .................................................................................. 57
Análisis de costos de la cadena logística en el proceso de
comercialización de la panela orgánica en la Asociación de Productores
de la Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia
Yimy Gordon Hernández / Carlos Vidal / Angela Patricia Manjarres Jaimes
Stefany Paola López Villalba.............................................................................. 73
Plan de mercadotecnia interna para promocionar la capacitación en la
dirección de desarrollo del profesorado de la Universidad Autónoma de
Nayarit - México
Heriberta Ulloa Arteaga / Aldara María Díaz Ponce Madrid
Sinahí Gabriela Gómez Campos / Arnulfo García Muñoz
Juan Rafael Díaz Ponce Madrid / Hermes Carrillo Magallanes.......................... 89
Una experiencia de transformación de la educación por medio de la
tecnología: hacia la creatividad e innovación
Leonardo E. Contreras / Héctor J. Fuentes / Giovanny M. Tarazona ............... 105
Propuesta de un modelo de analítica para datos educativos
Leonardo E. Contreras / Héctor J. Fuentes / Giovanny M. Tarazona ............... 121
Estado actual de la gestión del conocimiento en las Pymes del Distrito
de Riohacha – La Guájira - Colombia: construcción de subjetividades
empresariales
Nicolás Amaya López / Remedios Pitre Redondo / Juannys Chiquillo Rodelo ... 137
Musicoterapia y psicodrama como estrategia de intervención en salud
mental a mu eres ctimas del con icto armado en aso el edio -
Bolívar - Colombia
Cindy Paola Hernández Henríquez / Patricia Mendivil Hernández ................... 153
Transposición didáctica: la cosmovisión de Yves Chevallard para evaluar la
formación docente en Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia
Beatriz Lorena Caicedo Guevara / Lorena Jackeline Aux Moreno ...................... 167
31
Internacionalización, vinculación y acreditación: un estudio en
Instituciones de Educación Superior de Sostenimiento Particular de México
Evangelina López Ramírez / Jorge Eduardo Martínez Iñiguez
Ramón Abraham Loo Moreno .......................................................................... 179
Gestión del capital intelectual para la transferencia del conocimiento en
la Dirección de Deportes de la Universidad de Carabobo – Valencia - Venezuela
Geovanni Antonio Urdaneta Urdaneta / Milton José Morales Vielma
Madeline Mercedes Daza Cuello / Enrique José Orozco Daza........................... 198
Diseño de un sistema de logística prospectiva por gestión de marco lógico
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME
metalmecánica ante la emergencia DEL COVID - 19 en Cartagena - Colombia
Harold Enrique Cohen Padilla / Martha Sofía Carrillo Landazábal
Luz Helena Vargas Ortiz / German Herrera Vidal / Juan Carlos Herrera Vega .... 212
Realidad aumentada: tecnología emergente para impulsar el turismo
Alex David Morales Acosta / Duvan Andrés Salgado Atencia
Daniel Andrés Benítez Arrieta .......................................................................... 233
nstrumentos de financiaci n sostenibilidad econ mica de una
empresa comercializadora de productos nacionales e importados del
ramo de la construcción y el hogar
Aminta De La Hoz Suárez / Nelis De La Rosa Romero / Derfi Osta Campo ..... 253
tili aci n de instrumentos financieros de deuda-patrimonio como
estrategia de crecimiento empresarial en emprendimiento en
Sincelejo – Colombia
Aminta De La Hoz Suárez / Madeleine Gómez Murillo..................................... 271
Lila Marcela Oyola López Didáctica GEEMPA y la Lúdica: una estrategia
para fortalecer los procesos de lectura y escritura
Sonia Carolina Peralta Díaz / Claudia Yabuna Burgos Parra
Héctor Enrique Urzola Berrio / Ángel Andrés Torres Hernández ...................... 285
a inteligencia artificial el operador ur dico
Ángel Andrés Torres Hernández / Francia Elena Martínez Anaya
Hector Urzola Berrio / Darío Torregroza Centanaro
Andrea Carolina González Olivero / María Clarena Herrera Pérez .................... 299
Conocimiento y actitudes de los estudiantes universitarios
Colombianos sobre la vacuna del Virus del Papiloma Humano
Claudia Pachón Flórez / Meryene Barrios Barreto / Liliana Rodríguez Tovar ...... 309
Fortalecimiento del Core como tratamiento para el dolor lumbar en
trabajadores con sobrepeso que usan vídeo terminal
Meryene Barrios Barreto / Claudia Pachón Flórez / Liliana Rodríguez Tovar ...... 323
32
Sistema de inter enci n fisioterap utica empleando ideo uegos en
pacientes con parálisis cerebral
Liliana Rodríguez Tovar / Meryene Barrios Barreto / Claudia Pachón Flórez ...... 335
Cultura contable financiera en emprendimientos de comunidades
vulnerables: caso Altos de la Sabana - Sincelejo - Colombia
Emily Andrea Lugo Hernández / Marta González Vergara
Aminta De La Hoz Suarez / Netty Huertas Cardozo / Dailyn Mafla Ortiz ............ 343
Capacitaciones en organizaciones solidarias artístico-culturales en Sucre
y Córdoba - Colombia
Darley Vergara Caldas / Martha Elena González Vergara
Adriana de Jesús Arenas García / Zulay García Jorge ..................................... 353
Modelos de liderazgo en Pymes comerciales de Sincelejo - Colombia:
perspectiva transaccional y transformacional
Andrés Fabián Ruiz Martínez / Martha Elena González Vergara
Aminta De La Hoz Suárez / Emily Lugo Hernández / Luisa Berastegui García.... 368
Pedagogía sobre Dogmática Constitucional de la Constitución Política
de Colombia
Nadin Madera Arias / Carolina Cárdenas Arrieta / Héctor Urzola Berrio .......... 385
Diseño de un prototipo eficiente de un destilador solar de agua salada
en Zonas Costeras del Departamento de Sucre - Colombia
Sergio Antonio Sánchez Hernández / Henrique Javier Romero Cárdenas
Jaime Alberto Vergara Arroyo .......................................................................... 401
Prototipo de caneca acuática autosustentable con energía solar para la
recolecci n de macro pl stico medici n de par metros fisico u micos
en la eser a Sea o er
Sergio Antonio Sánchez Hernández / Nadin Andrés Madera Arias .................. 417
Plataforma WEB con aprendizaje automático para facilitar la
elaboración de documentos de investigación en la Corporación
Universitaria Antonio José de Sucre – Sincelejo - Colombia
Carlos Mario Pineda Pertuz / Alex David Morales Acosta
Jaider Enrique Reyes Herazo ........................................................................... 433
Parámetros agronómicos y nutricionales de Bothriochloa pertusa,
Brachiaria decumbens y Panicum maximum cv Tanzania en
condiciones de trópico seco del Norte de Colombia
Sonia E. Aguirre F / Jonathan Maestre B / Nelson V. Piraneque G ................... 451
Afectación de la oferta hídrica por calentamiento global local en
microcuencas del departamento del Magdalena - Colombia
Teobaldis Mercado Fernández / Sonia E. Aguirre F ......................................... 467
33
Factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico en la
Clínica Cartagena del Mar - Colombia
Cathy Urzola Tirado / Yorcelis Sarmiento Meléndez
Laura Valdelamar Sánchez / Luz Yadira Chaverra Ballesteros
Álvaro Rodríguez Rodríguez / Manuel Torres Sánchez .................................... 481
Formación en emprendimiento: una aproximación al estado del arte
Luis Vergara Gómez ......................................................................................... 491
Formación para el emprendimiento social: una mirada desde los
Programas Contables de las Instituciones de Educación Superior en
Cartagena - Colombia
Francisco Javier Zúñiga Gaviria ....................................................................... 509
Perspectivas del clima organizacional: una mirada desde el estado del arte
Isabel Cristina Rincón Rodríguez / Jorge E. Chaparro Medina
Mauricio A. Hernández Anzola / Marcela Garzón PosadaLida Neidu
Murillo Moreno / Martha Liliana Rincón Rodríguez
María Padilla Rincón ........................................................................................ 521
34
P
Presentación
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volu-
men 25, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones.
Los capítulos del libro son resultados de investigaciones desarrolladas
por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, conti-
nua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que
cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo,
orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento cien-
t fico tecnol gico uman stico ue consoliden la trans ormaci n del
conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como
universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer
diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una
plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas,
organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para
todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, don-
de es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directi-
vos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para
el desarrollo integral de las instituciones.
35
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
36
E
El patrimonio cultural de
Boyacá – Colombia a través de
Capítulo Nro. 1
Resumen
En el mundo moderno el legado histórico y cultural, invaluable patrimo-
nio que incluye: sitios turísticos de interés histórico, museos, monumen-
tos, obras de arte, entre otros, está pasando al olvido o no se reconoce
su importancia; por tal razón la escuela se convierte en el lugar propicio
para revivir y trasmitir las tradiciones histórico-culturales y no dejar mo-
rir tan magnánimo legado. En este sentido, se desarrolló el estudio “El
turismo en Boyacá a través de las TIC: una estrategia didáctica para
Fortalecer la identidad cultura”, desde el cual se entrelazaron temáticas
de gran importancia y a partir de una secuencia didáctica mediada por
las TIC se buscó desarrollar la identidad cultural y crear una conciencia
para el cuidado y valoración del patrimonio cultural del departamento de
Boyacá, en los estudiantes de grado noveno de educación secundaria,
que asisten a la institución educativa Silvestre Arenas en el municipio
de Sogamoso. Metodológicamente se trata de un estudio enmarcado
en el método investigativo Correlacional, a través del cual se concluyó
que la integración de las TIC permite innovar las actividades escolares
37
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
Querol (2010) explica que: “El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes
muebles, inmuebles e inmateriales que hemos heredado del pasado y que
38
El patrimonio cultural de Boyacá – Colombia a través de la multimedia:
una estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural
39
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
40
El patrimonio cultural de Boyacá – Colombia a través de la multimedia:
una estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural
41
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
42
El patrimonio cultural de Boyacá – Colombia a través de la multimedia:
una estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural
43
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Identidad cultural
Reynosa (2007) reseña que la identidad cultural guarda relación directa
con las tradiciones, los hábitos y costumbres, los prejuicios y el modo
de pensar arraigados en la mentalidad de un pueblo, expresadas en la
ideología de clases. Asimismo, existe una relación que vincula identi-
dad y tradición, así como el rol de la conciencia y la subconsciencia del
individuo, la creación artística y la preservación del patrimonio cultural.
(p. 11). “La identidad cultural está cimentada como una de las bases
fundamentales para promover y conservar la historia y el patrimonio
cultural. Se actualiza sistemáticamente gracias a que el ser humano
constantemente está creando obras trascendentales” (Reynosa,2007, p.
a identidad cultural cobra un significado educati o cada e ma or
en la sociedad, lo que es motivo para promover actividades educativas
que viabilicen la subsistencia de las diferentes tradiciones sociocultura-
les a identidad cultural de un pueblo iene definida ist ricamente a
través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la
lengua, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los com-
portamientos colectivos.” González y Varas (como se citaron en Molano,
2007)
Método
El estudio realizado se enmarcó en el método de investigación mixta,
cuantitativamente se estimaron las variables identidad cultural (conoci-
mientos de los estudiantes) desde aspectos como historia, folclor y pa-
trimonio cultural del departamento de Boyacá y la variable multimedia
educativa, desde el método cualitativo se interpretaron los pensamien-
tos, sentimientos y opiniones de los educandos en relación al objeto de
estudio; el enfoque investigativo fue abordado desde el método descrip-
tivo, el diseño se enmarca en la investigación correlacional, a partir de
la cual se buscó establecer la relación existente entre las variables de
estudio.
Variables de estudio
Las variables empleadas en el estudio buscaron dar cumplimiento a los
objetivos propuestos.
44
El patrimonio cultural de Boyacá – Colombia a través de la multimedia:
una estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural
Hipótesis de estudio
Al tratarse de un estudio correlacional se plantean como hipótesis de
estudio:
Hipótesis nula
Hi: El empleo de la multimedia educativa como estrategia didáctica con-
tribuye al fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de
grado noveno pertenecientes a la institución educativa Silvestre Arenas.
Hipótesis alternativa
Ho: El empleo de la multimedia educativa como estrategia didáctica no
incide en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de
grado noveno pertenecientes a la institución educativa Silvestre Arenas.
Población
La población objeto de estudio corresponde a los estudiantes del cole-
gio Silvestre Arenas, la muestra son los estudiantes de grado noveno
que en total suman 40.
45
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Fases de estudio
El estudio fue desarrollado en cuatro etapas:
Resultados y discusión
Los resultados del estudio emergen del desarrollo de cada una de las
fases propuestas en el diseño metodológico.
Fase diagnóstica
Se considera a esta fase como el punto de partida del estudio, para
determinar el nivel en que se encuentra la identidad cultural de los estu-
diantes, se aplicó un test de conocimientos en el cual se indagó sobre
hechos históricos del departamento de Boyacá, aspectos folclóricos,
tradiciones, emblemas, sitios de interés histórico y cultural. Los resulta-
dos se muestran en la tabla 2.
46
El patrimonio cultural de Boyacá – Colombia a través de la multimedia:
una estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural
47
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Fase – Planificación
ara el desarrollo de la etapa de planificaci n ueron tomados como
referente los resultados de la fase de diagnóstico, con base en éstos
se diseñó e implementó un software educativo en el cual se enseñaron
los ocho anillos turísticos del departamento de Boyacá: anillo turístico
de los dinosaurios, anillo turístico de Márquez, anillo turístico de las Hi-
nojosa, anillo turístico del Valle de Tenza, anillo turístico del Tundama,
anillo turístico de Sugamuxi, anillo turísticos de los nevados y sector
turístico del circuito de la esmeralda, el propósito del diseño e imple-
mentación del recurso digital se orientó a traer al aula de clase los dife-
rentes sitios y elementos patrimoniales que hacen parte de la historia
del departamento de Boyacá y de la historia de Colombia , permitir que
los estudiantes apropien el conocimiento sobre el legado cultural y pa-
trimonial desde el cual se construye su identidad cultural. El recurso
digital se empleó con los estudiantes durante 16 sesiones cada una de
dos horas, se presentaron fotografías, información, documentos y vi-
deos de cada uno de los anillos turísticos, buscando que los estudiantes
reconocieran cada una de las manifestaciones del patrimonio cultural y
pudiesen valorar tan preciado legado, por ende llegar al fortalecimiento
de su identidad cultural.
48
El patrimonio cultural de Boyacá – Colombia a través de la multimedia:
una estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural
Etapa – Intervención
n esta etapa del estudio para identificar si los estudiantes apropiaron
los conocimientos inherentes al patrimonio histórico y cultural del de-
partamento de o ac al finali ar el desarrollo de las di erentes unida-
des didácticas a través de la multimedia educativa, se aplicó un post
test final de conocimientos
49
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
_
edia calificaci n post test
_
Y = Media uso recurso educativo = 16, 37 dado en sesiones de dos horas
de clase (32, 7 horas).
50
El patrimonio cultural de Boyacá – Colombia a través de la multimedia:
una estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural
Hipótesis nula
Ho: los puntajes obtenidos por los estudiantes de grado noveno, inhe-
rentes a los conocimientos del patrimonio histórico y cultural del depar-
tamento de Boyacá antes de la intervención (uso de las TIC) son iguales
a los obtenidos después del desarrollo de la estrategia pedagógica.
Hipótesis alternativa
Ha: los puntajes obtenidos por los estudiantes de grado noveno, inhe-
rentes a los conocimientos del patrimonio histórico y cultural del de-
partamento de Boyacá antes de la intervención (uso de las TIC) son
diferentes a los obtenidos después del desarrollo de la estrategia pe-
dagógica.
Estadística de prueba
V=0
p-valor = 3.137e-08
51
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Etapa – Reflexión
Finalizado el proceso investigativo se aplicó una encuesta de opinión a
los estudiantes para interpretar el significado ue otorgan a la e perien-
cia educati a reali ada stos refirieron ue el empleo de la multimedia
educativa como estrategia didáctica, permitió que se sintieran motivados
y dispuestos al desarrollo de las actividades propuestas. Igualmente con-
sideran que es relevante incluir dentro del currículo escolar la educación
patrimonial como estrategia para reconocer y valorar el legado cultural
heredado de nuestros antepasados, a pesar de que han cambiado las
maneras de comunicación y costumbres entre los adolescentes, con la
estrategia didáctica estos tomaron conciencia de la importancia de los
bienes patrimoniales del departamento de Boyacá, reconociendo que han
sido, son y serán un emblema para la historia de Colombia. Los estudian-
tes refirieron ue las C particularmente los recursos multimedia son
herramientas que permiten conocer aspectos de una región o cultura sin
necesidad de desplazarse físicamente, además brindan la oportunidad de
realizar actividades interactivas que permiten apropiar los conocimientos
de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje. Finalmente, entre las res-
puestas dadas en la encuesta de opinión los estudiantes argumentan que
les gustaría continuar conociendo más aspectos de la historia y el patri-
monio del departamento de Boyacá y de otros departamentos de Colom-
bia , algunos expresaron el deseo de que la institución educativa cree una
modalidad de turismo desde la cual quisieran ser agentes intervinientes
en la conservación y salvaguarda de tan valioso legado.
Conclusiones
Las conclusiones en este estudio son el resultado del desarrollo del pro-
ceso investigativo, en este sentido se concluye que:
52
El patrimonio cultural de Boyacá – Colombia a través de la multimedia:
una estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural
Referencias
Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y es-
tudio de casos. Gijón: Trea.
53
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
54
El patrimonio cultural de Boyacá – Colombia a través de la multimedia:
una estrategia didáctica para fortalecer la identidad cultural
55
L
La personalización de la
Capítulo Nro. 2
Resumen
La personalización del aprendizaje hace referencia a las tecnologías que
pueden proporcionar rutas formativas individualizadas y escenarios ajus-
tados al nivel de conocimiento, necesidades de formación y caracterís-
ticas de los estudiantes. Son diversas las características que han sido
aplicadas para la adaptación, y las cuales están asociadas con aspectos
cogniti os estilos de aprendi a e aspectos de perfil psicol gico moti a-
cional emocional elementos de perfil acad mico interacci n en plata-
formas virtuales. Este trabajo tiene dos objetivos: presentar los elementos
metodológicos para la implementación de un componente adaptativo que
permite la personalización sobre el sistema de gestión de aprendizaje
Moodle, de acuerdo a un modelo de estudiante y analizar la opinión de los
57
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
58
La personalización de la formación usando un sistema
de gestión del aprendizaje
Introducción
La innovación tecnológica ha incidido en la implementación de nuevas
prácticas educativas, en las cuales se evidencia el diseño de lineamien-
tos pedagógicos y metodológicos hacia ambientes de aprendizaje cada
vez más centrados en el alumno. En los últimos años, se ha suscitado
un creciente interés en comprender como los estudiantes acceden y
adquieren nuevos conocimientos en ambientes virtuales. La diversidad
de aspectos que se involucran en el proceso de aprendizaje ha motivado
el desarrollo de sistemas adaptativos educativos que proveen escena-
rios formativos individualizados teniendo en cuenta las capacidades (El
Faddouli, El Falaki, Idrissi, & Bennani, 2011), intereses, motivaciones,
estilos de aprendizaje (Baker, Corbett, & Wagner, 2006) y necesidades
formativas (Nussbaumer, Gütl, & Neuper, 2010) de los estudiantes. Lo
anterior se constituye en una tendencia dentro del área de la tecnología
como soporte a la formación, pues se pretende afrontar la complejidad
inherente de la heterogeneidad en el aprendizaje de los estudiantes.
Modelo de estudiante
El modelo de estudiante, en la estructura de un sistema adaptativo, es
un elemento que mantiene las características del estudiante, necesarias
para que el sistema pueda proporcionar la adecuada función adaptati-
va, de acuerdo a las necesidades y particularidades de los estudiantes.
En este capítulo se presenta inicialmente una propuesta de proceso de
59
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
60
La personalización de la formación usando un sistema
de gestión del aprendizaje
61
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
Se utilizó una metodología de investigación de corte transversal, con
alcance descriptivo, correlacional e inferencial. El método de investiga-
ción es el basado en encuesta, a través del cual se recolectaron datos
de una muestra de sujetos y cuyo propósito es conocer, describir y com-
prender a fondo sus opiniones de acuerdo a un contexto de intervención
pedagógico.
Muestra
La muestra correspondió a estudiantes de pregrado universitario. La
selección de los sujetos se realizó por medio de un muestreo aleatorio
simple. Cada miembro de la población tuvo igual probabilidad de ser
seleccionado de forma independiente de los otros miembros de la po-
blación. Se tuvo en cuenta como criterio de inclusión para la selección,
que el estudiante no fuera repitente del curso. Para el cálculo del tama-
ño de la muestra se tu o en cuenta ue el ni el de confian a ue del
El error máximo aceptado del 3%, la proporción p del 0.5 y q del 0.5.
El tamaño de muestra fue de 126 estudiantes. En la muestra el 59.5%
son hombres y el 40.5% son mujeres. El estrato socioeconómico de los
estudiantes mostró que el 12.7% son de estrato muy bajo, el 28.6% de
estrato bajo, el 30.2% corresponde al estrato medio, un 19% al estrato
medio alto y el 9.5% al estrato alto. Con relación a la edad se encontró
que los estudiantes de la muestra están entre los 18 y los 23 años. El
47.6% están entre los 18 y 19 años, e 29.3% están entre los 20 y 21 años,
y el 23% entre los 22 y 23 años. La edad promedio de los estudiantes
es de 20.4 años.
Instrumento
La validez de constructo del instrumento se analizó con los datos ob-
tenidos con la muestra de estudiantes. Se realizó un análisis factorial,
cuyos supuestos estadísticos fueron considerados con base en la se-
62
La personalización de la formación usando un sistema
de gestión del aprendizaje
Variable Componente
1 2 3 4 5
p10 .748
p9 .702 .353
p13 .670 -.368
p14 .623
p8 .601 .567
p11 .513 .320 .488
p12 .362 .317
p6 .746
p7 .708 .302
p5 .652 .306
p3 .732
p1 .698 -.300
p2 .860
p4 .941
63
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resultados
En esta sección se analizan los resultados de características relaciona-
das con aspectos de evaluación y se estudia la posible relación entre
caracter sticas de perfil personal la e aluaci n Se presentan los re-
sultados descriptivos de acuerdo a los agentes que intervienen en la
evaluación. La media de la autoevaluación fue 3.96, de la coevaluación
ue la eteroe aluaci n ue Se identific ue la eteroe a-
luación tiene la mayor varianza con relación a las otras evaluaciones.
Otros de los propósitos del estudio fue comparar los resultados de la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
64
La personalización de la formación usando un sistema
de gestión del aprendizaje
65
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
66
La personalización de la formación usando un sistema
de gestión del aprendizaje
67
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
Los sistemas adaptativos educativos tienen como uno de los propósi-
tos proporcionar a los usuarios los elementos de instrucción necesa-
rios para ajustar la ruta de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades
e intereses de aprendizaje. Para ello es necesario obtener la mayor in-
formación posible del estudiante, pues de ello depende la adecuada y
pertinente calidad de los servicios que a este se le puede proporcionar.
a definici n de las caracter sticas del estudiante se con ierte en una
de las primeras actividades a realizar dentro del proceso de modelar al
alumno una e se a identificado la necesidad de adaptati idad ue
podría contribuir a mejorar el proceso de formación de los estudian-
tes n la re isi n del estado del arte se identific ue las propiedades
m s com nmente definidas est n re eridas a aspectos cogniti os en
los cuales se identifican dimensiones de perfil acad mico de estilos
de aprendizaje. También es evidente el desarrollo de herramientas in-
orm ticas orientadas a identificar caracter sticas indi iduales de los
estudiantes, para personalizar la experiencia de aprendizaje.
68
La personalización de la formación usando un sistema
de gestión del aprendizaje
Referencias
Acevedo, C. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académi-
co. Revista Estilos de Aprendizaje, 4, 71–84.
Akbulut, Y., & Cardak, C. S. (2012). Adaptive educational hypermedia ac-
commodating learning styles: A content analysis of publications from
2000 to 2011. Computers & Education, 58(2), 835–842. https://doi.or-
g/10.1016/j.compedu.2011.10.008
69
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
70
La personalización de la formación usando un sistema
de gestión del aprendizaje
71
A
Análisis de costos de la cadena
logística en el proceso de
Capítulo Nro. 3
comercialización de la panela
orgánica en la Asociación de
Productores de la Sierra Nevada
de Santa Marta - Colombia
Carlos Vidal
Posdoctorado en Gestión de la Ciencia y de la Tecnología. Doctor en
Educación. Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Investigador
Junior Categorizado por Colciencias. Docente – Investigador del Grupo:
CRECI de la Universidad Popular del Cesar – Valledupar – Cesar. ORCID
ID 0000-0002-2316-7140. Correo: [email protected]
73
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
El propósito es analizar los costos de la Cadena logística en el proceso
de Comercialización de Panela Orgánica en la Asociación de producto-
res de la Sierra Nevada de Santa Marta – ASOSEYNEKUN. Postulados
teóricos de: (Castellanos, 2015), (Escalante & Uribe, 2014), (Gomez,
2013), (Balestrini, 2002), (Palella & Martins, 2012), entre otros. La me-
todología es de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transver-
sal y de campo. La población estuvo conformada por 118 personas. Se
tom el para medir la confiabilidad con el l a de Conbrac la cual
fue (0.962). El instrumento fue validado por 10 expertos, arrojando con
la técnica Anova, que existe diferencia entre los resultados obtenidos
por la encuesta, y con Post Hoc de Tukey, se pudo determinar que en
las dos subdimensiones aplicadas ( Gestión de costos y distribución
física internacional), la primera cuenta con una diferencia grande entre
tasa de cambio representativa del mercado y costeo general, y para
el segundo, se presenta gran diferencia entre estimación de precios
transporte terrestre y lista de embarque. En conclusión, aunque la em-
presa en la mayoría de sus indicadores dice tener presente todos los
costos que incurren dentro de la cadena logística, es preciso utilizar un
sistema informático que permita tener una organizadamente un regis-
tro de los costos.
74
Análisis de costos de la cadena logística en el proceso
de comercialización de la panela orgánica en la Asociación...
tes of: (Castellanos, 2015), (Escalante & Uribe, 2014), (Gomez, 2013),
(Balestrini, 2002), (Palella & Martins, 2012), among others. The metho-
dolog is descripti e it a non-e perimental trans ersal and field
design. The population was made up of 118 people. 10% was taken
to measure the reliability with the Conbrach Alpha, which was (0.962).
The instrument was validated by 10 experts, showing with the Anova
technique, that there is a difference between the results obtained by
the survey, and with Tukey’s Post Hoc, it was possible to determine that
in the two applied sub-dimensions (Cost management and internatio-
nal p sical distribution t e first as a large di erence bet een t e
exchange rate representative of the market and general costing, and
for the second, there is a large difference between the estimation of
land transport prices and the shipping list. In conclusion, although the
company in most of its indicators claims to bear in mind all the costs
incurred within the logistics chain, it is necessary to use a computer
system that allows an organized record of costs.
Introducción
Los costos que genera la producción de panela dependen mucho de
la región en la que se encuentre, en el Cesar durante los últimos años
la producci n de panela a entrado en crisis puesto ue el precio final
del producto no genera las utilidades deseadas en concordancia con
lo que se invierte y por lo tanto no son competitivos, esto a causa de
la no optimización de sus costos, trabajar empíricamente y al desco-
nocimiento de los costos que inciden en la cadena de valor, debido a
esto se hace necesario analizar los costos de la Cadena logística en el
proceso de Comercialización de la Panela Orgánica en la Asociación
de productores de la Sierra Nevada de Santa Marta – ASOSEYNEKUN,
principal productor de panela orgánica en el Cesar, el cual se destaca
por culti ar sus fincas de orma tradicional con un especial cuidado por
el medio ambiente, social y económico, siempre buscando internacio-
nalizar su producto, con la mejor calidad y precios bajos. La estructura
de este capítulo de libro comienza con el planteamiento del problema,
ob eti o general espec ficos re e ando los resultados obtenidos por
medio del diagnóstico realizado sobre los costos de la cadena logística
75
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
76
Análisis de costos de la cadena logística en el proceso
de comercialización de la panela orgánica en la Asociación...
Objetivos
El propósito de esta investigación es analizar los costos de la cadena
logística en el proceso de Comercialización de la Panela Orgánica en la
Asociación de productores de la Sierra Nevada de Santa Marta – ASO-
SEYNEKUN, este análisis se desarrollara a través de un diagnóstico de
la situación actual de la producción de panela orgánica en ASOSEYNE-
KUN, estableciendo los costos en las etapas de la cadena logística de
la comercialización de la panela orgánica y por último se diseñara un
aplicativo informático (Hojas de Excel) para la deducción de los costos
de la cadena logística en la comercialización de la panela orgánica, pero
este último objetivo todavía está en desarrollo.
VOSviewer
Es una herramienta de software para construir y visualizar redes bi-
bliom tricas stas redes pueden incluir por e emplo re istas in es-
tigadores o publicaciones individuales, y pueden construirse en base a
citas relaciones bibliogr ficas citas compartidas o relaciones de coau-
toría. (VOSviewer, 2020)
77
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Tabla 1. e isi n bibliogr fica por autores de libros art culos cient ficos
Libro o artículo
Autor Justificación
científico
Estudio para la opti-
mización de la cadena Este capítulo de libro es fundamental para
(Gordon,
de suministro en la la investigación puesto que explica de ma-
Vidal, Lopez,
comercialización de nera detallada la situación de la empresa
Barrios, &
la panela pulverizada ASOSEYNEKUN referente a la cadena de
Zuñiga, 2019)
certificada org nica en suministro.
Santa Marta - Colombia
El siguiente artículo hace referencia a los
costos logísticos, explicando que son deter-
Modelo de costos logís- (Ortiz, Orozco,
minantes en una empresa generando valor
ticos en un sistema de & Romero,
la estabili aci n de u o de ca a a parte
producción PYME. 2017)
proporciona elementos y estructuras que
son replicables a otro tipo de empresas.
Este libro es importante para el proyecto
puesto ue muestra una clasificaci n de los
costos logísticos, describiendo y analizando
(Escalante & los recursos consumidos a lo largo de los
Costos Logísticos
Uribe, 2014) procesos que tienen lugar en una cadena de
suministro. Además, propone ejercicios que
simulan la toma de decisiones logísticas en
diversas situaciones de la vida empresarial.
En este artículo Primero se pretende reeva-
Reevaluación de la luar la cadena de valor, segundo formular
cadena de valor y la es- la estrategia y por último estimar los cos-
trategia para asegurar tos, los resultados arrojaron que si no se
(Susilowali &
la soja como el principal tiene una entidad que regule los procesos
Kirana, 2018)
aporte para el plato logísticos, por lo tanto su rendimiento será
indígena “Tahu-tem- poco seguro. El gobierno debe implementar
pe-Kecap” en java intervenga para poder asegurar las cadenas
de soja.
Este libro es valioso para el proyecto porque
abarca todo los costos directos e indirectos
Logística Comercial (Castellanos,
que se presentan dentro de una cadena de
Internacional 2015)
suministros especificando ue esta ar a
según el valor agregado del producto.
78
Análisis de costos de la cadena logística en el proceso
de comercialización de la panela orgánica en la Asociación...
Metodología
La investigación se desarrolló en Pueblo bello – Cesar, lugar donde está
ubicada la Asociación de productores de la Sierra Nevada de Santa Mar-
ta – ASOSEYNEKUN, para el desarrollo de este procedimiento se imple-
mentó un instrumento con escala de Likert, el cual ayudó a medir las
79
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resultados
Para el análisis de resultados se utilizó el programa SPSS v.26, aplican-
do la técnica de estadística inferencial de ANOVA y Post hoc Tukey, la
cual interpreta los resultados otorg ndonos las di erencias significati-
as ue se re e an en las respuestas de las preguntas sobre los costos
de la cadena logística de ASOSEYNEKUN, esto lo hace a través de la
comparación de las medias por cada factor y puntaje (esto equivale a
el número total de preguntas por las respuestas otorgados por cada
uno) generando una comparación entre varios grupos en una variable
cuantitati a ordon ernande idal rdaneta afirman ue
estas técnicas están destinadas a obtener información de los sujetos
en pro undidad utili ando las mismas palabras definiciones o t rminos
de los sujetos en su contexto.
80
Análisis de costos de la cadena logística en el proceso
de comercialización de la panela orgánica en la Asociación...
En este caso se elaboró un baremo de Post Hoc de Tukey para poder ob-
tener e interpretar el análisis de las respuestas según cada indicador y
así detallar en que parte del proceso que comprende la cadena logística
hay más falencias o hay más conocimiento en temas de costos.
81
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Analisis de anova
Subdimensión gestión de costos
Puntaje1
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Inter-grupos 51,276 7 7,325 80,512 0,00
Intra-grupos 85,159 936 ,091
Total 136,436 943
82
Análisis de costos de la cadena logística en el proceso
de comercialización de la panela orgánica en la Asociación...
83
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
84
Análisis de costos de la cadena logística en el proceso
de comercialización de la panela orgánica en la Asociación...
85
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
A partir del diagnóstico realizado a la Asociación de productores de la
Sierra e ada de Santa arta S S se logr identificar
ue en la actualidad aun ue la empresa tenga identificado la ma o-
ría de los costos que incurren dentro de la cadena logística, no tienen
una organización dentro de sus costos y conocimientos técnicos, lo que
hace que no conozcan realmente lo que invierten, gastan y compran,
por otro lado, en la primera subdimensión sobre gestión de costos
se encontr una di erencia significati a entre las di erentes preguntas
resueltas, una de ellas tasa de cambio representativa del mercado y
costeo general. En la segunda subdimensión sobre distribución física
internacional, se encontró una gran diferencia entre estimación de pre-
cios transporte terrestre y la lista de embarque, por último, aunque en
la parte de distribución física internacional la mayoría de las respuestas
hayan sido positivas, este conocimiento es obtenido por medio de las
agencias aduaneras encargadas de enviar el producto, por lo tanto es un
servicio tercerizado y la empresa debe de tener claro todos los costos
en su operación. ASOSEYNEKUN quien es la encargada de realizar las
capacitaciones a sus productores y empleados, debe de enfatizar en las
falencias anteriormente descritas, además de optimizar sus procesos
internos y externos para una adecuada producción de panela y reduc-
ción de costos.
Por otra parte (Castellanos, 2015), dice que, se deben establecer cla-
ramente los costos de la cadena logística, ya que cada operación re-
querirá de un trámite, una contratación, un documento e implicará unos
86
Análisis de costos de la cadena logística en el proceso
de comercialización de la panela orgánica en la Asociación...
Referencias
Balestrini, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigacion. Caracas,
Venezuela: Consultores asociados.
Castellanos, A. (2015). Logistica Comercial Internacional. Barranquilla, Co-
lombia : Ecoe.
Centro Virtual de Negocios CVN. (20 de Noviembre de 2018). Acerca de noso-
tros: Centro Virtual de Negocios CVN. Recuperado el 01 de Diciembre de
2019, de cvn.com.co: https://www.cvn.com.co/la-panela-Colombia na/
Escalante, J. E., & Uribe, R. (2014). Costos Logisticos (Primera ed.). Bogota,
Colombia : Ecoe.
FEDEPANELA. (01 de Diciembre de 2019). Acerca de nosotros: fedepanela.
Obtenido de Fedepanela.org.co: https://fedepanela.org.co/gremio/des-
cargas/guia-ambiental-panelera/
Gomez, J. (2013). Gestion Logistica y Comercial (Primera ed.). Aravaca, Ma-
drid: McGraw-Hill.
Gordon Hernandez, Y., Vidal, C., & Urdaneta, G. (2019). Logística como Fac-
tor Determinante de la Competitividad en Empresas Productoras de
Café Especial. Revista Espacios, 19. Recuperado el 12 de Junio de 2020,
de https://www.revistaespacios.com/a19v40n11/19401101.html
Gordon, Y., Vidal, C., Lopez, S., Barrios, V., & Zuñiga, D. (2019). Estudio para
la optimización de la cadena de suministro en la comercialización de la
87
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
panela pul eri ada certificada org nica en Santa arta - Colombia n
Gestión del conocimiento prespetiva multidisciplinaria (Vol. XVI, págs.
211-226). Antioquia, Colombia : Artes y Letras S.A.S.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Inves-
tigación (Sexta ed.). México D.F, México: McGraw_Hill.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (01 de Diciembre de 2012).
Acerca de nosotros: minagricultura. Recuperado el 10 de Noviembre de
2019, de minagricultura.gov.co: https://sioc.minagricultura.gov.co/Pa-
nela/Documentos/2012-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Ortiz, Y., Orozco, G., & Romero, H. (2017). Modelo de costos logísticos en un
sistema de producción PYME. Scopus, 781-792.
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodologia de la Investigacion Cuantitativa.
Caracas, Venezuela: Fedupel.
Susilowali, I., & Kirana, M. (2018). Reevaluación de la cadena de valor y la
estrategia para asegurar la soja como el principal aporte para el plato
indígena “Tahu-tempe-Kecap” en java. Scopus, 39.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (Cuarta ed.).
México, D.F, México: Limusa S.A.
VOSviewer. (10 de Marzo de 2020). Acerca de nosotros: VOSviewer Visua-
lizing scientific landscapes. Obtenido de VOSviewer.com: https://www.
vosviewer.com/
88
P
Plan de mercadotecnia interna
para promocionar la capacitación
Capítulo Nro. 4
89
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
El presente trabajo se realizó en la Universidad Autónoma de Nayarit es-
pec ficamente para la Direcci n de Desarrollo del ro esorado pro ecto
cuyo objetivo general fue la realización de un plan de mercadotecnia
interna que facilitara la promoción y difusión efectiva de los diversos
cursos de capacitación y actualización docente que se ofertan en dife-
rentes períodos del año, va dirigidos al cliente interno llamado docente
universitario de nivel superior. Lo anterior para resolver la problemática
que actualmente se presenta en dicha Dirección relacionada con resul-
tados bajos en el indicador de docentes capacitados. En el documento
que se presenta, se analiza un marco teórico referencial amplio para
comprender términos que se manejan en este proyecto, así como cono-
cer el método y los procesos con los cuales se trabajan en este plan, los
cuales dan el fundamento indispensable para su creación. Para la reco-
pilación de información requerida para el diseño del plan, se aplicó una
encuesta con un instrumento que incluye preguntas abiertas, de opción
múltiple y escala de Likert en un estudio de datos cuantitativos que fue-
ron de gran utilidad para obtener datos importantes como información
por áreas del conocimiento sobre los medios de publicidad que más
se utilizan para enterarse de la promoción de capacitación, entre otros.
Como resultado de la realización del plan, se implementan estrategias y
líneas de acción para el cumplimiento de éstas según lo programado y
de esta manera contribuir al logro de los objetivos de la Dirección.
90
Plan de mercadotecnia interna para promocionar la capacitación
en la dirección de desarrollo del profesorado de la Universidad...
Introducción
Este proyecto presenta todo el proceso de profundización en la pro-
blemática y desarrollo de lo requerido para su atención en un área
funcional de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Los medios
de promoción actualmente utilizados por la Dirección de Desarrollo
del ro esorado DD pareciera ue no an sido lo suficientemente
adecuados para la correcta difusión por lo que es importante generar
acciones que permitan un mayor alcance de resultados en docentes
que asisten a actualizarse. El propósito entonces de este proyecto es
diseñar y presentar un plan de mercadotecnia interna para la DDP de
la uni ersidad con el fin de ue sea de utilidad en la resoluci n de su
problem tica desarrollado a partir de un proceso lido confiable
soportado en la literatura existente seleccionada.
91
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Justificación
En la actualidad el porcentaje de docentes capacitados es bajo, de
acuerdo con los datos proporcionados por la DDP por lo que este pro-
yecto tiene valor académico de manera práctica ya que pretende ser una
herramienta útil para elevar el número de docentes capacitados. Los
medios de promoción que se han utilizado por la DDP son básicamente,
convocatorias que se publican a través de Facebook y carteles que se
colocan las áreas del conocimiento de la UAN; sin embargo, la multipli-
cidad de actividades que desempeña un docente puede hacer que en
ocasiones no revise las novedades de Facebook o en su caso, detenerse
a observar lo que hay en los diferentes espacios donde se colocan los
carteles de las convocatorias.
92
Plan de mercadotecnia interna para promocionar la capacitación
en la dirección de desarrollo del profesorado de la Universidad...
Objetivo general
Proponer un plan de mercadotecnia interna, que permita la difusión de
la promoción de actualización y capacitación que se oferta en la Direc-
ción de Desarrollo del Profesorado a los docentes de nivel superior de la
Universidad Autónoma de Nayarit.
Marco teórico
Analizando la importancia de la mercadotecnia se puede deducir que
tiene la misma escala de trascendencia que otras funciones de una or-
ganización como lo son contabilidad, recursos humanos y administra-
ción; la mercadotecnia da origen a nuevas ideas productos y servicios,
propicia la investigación y fomenta el desarrollo económico en algunos
países, empresas y el mismo ser humano que hace uso de ella para
determinado fin nseguida se presentan definiciones de e pertos en
el tema para mayor comprensión. McCarthy y Perrault (1997) autores
del libro: Marketing, Planeación Estratégica. De la Teoría a la Práctica,
afirmaron ue el concepto de mercadotecnia implica ue una empre-
sa dirige todas sus actividades a satisfacer a sus clientes al hacerlo
obtiene un beneficio p g die años m s tarde Stanton t el
Walker (2007), autores del libro “Fundamentos del Marketing”, describen
la mercadotecnia como “un sistema total de actividades de negocios
ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asígnales
precios promo erlos distribuirlos a los mercados meta a fin de lograr
los objetivos de la organización” (pág. 6).
93
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Mercadotecnia interna
Para Leonard Berry citado por (Fuentes Jiménez, 2009), la mercadotec-
nia interna es considerar a los empleados como clientes internos, ver
los puestos de trabajo como productos internos que satisfacen las ne-
cesidades y deseos de esos clientes internos al mismo tiempo que se
consiguen los objetivos de la organización. Berry y Parasuramen citado
por (Fuentes Jiménez, 2009) lo consideran como el proceso que consis-
te en atraer desarrollar moti ar retener empleados cualificados acia
los empleados-productos que satisfagan sus necesidades, la mercado-
tecnia interna es una filoso a basada en tratar a los empleados como
clientes y es la estrategia de alinear los empleados con la satisfacción
de las necesidades humanas. Según (Kotler P. , 1994) mercadotecnia
interna es el trabajo que hace la empresa para formar y motivar a sus
clientes internos – empleados para que trabajen como un equipo y pro-
porcionen satisfacción al cliente.
Metodología
El plan de mercadotecnia interna se realizó siguiendo el modelo de los
autores O.C. Ferrell y Michael D. Hartline (Ferrell, 2012) se basa en di-
94
Plan de mercadotecnia interna para promocionar la capacitación
en la dirección de desarrollo del profesorado de la Universidad...
Gráfica 1. Género
95
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
96
Plan de mercadotecnia interna para promocionar la capacitación
en la dirección de desarrollo del profesorado de la Universidad...
97
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
98
Plan de mercadotecnia interna para promocionar la capacitación
en la dirección de desarrollo del profesorado de la Universidad...
99
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Gráfica 10. Sobre la formación ofertada de los siguientes medios que se le presen-
tan u tan eficaces considera an sido para dar a conocer los aspectos esencia-
les que le interesan sobre la formación ofertada
100
Plan de mercadotecnia interna para promocionar la capacitación
en la dirección de desarrollo del profesorado de la Universidad...
Gráfica 11. Sobre la oferta de los siguientes medios qué tanto considera le llamó la
atención sobre la oferta
101
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones y recomendaciones
El Plan de Mercadotecnia Interna tendrá un alcancé al 99.9% de la plan-
tilla del personal docente de la Universidad Autónoma de Nayarit, el be-
neficio de este plan es mantener in ormado al cliente interno sobre todo
lo relacionado con la oferta de capacitación que se vaya a impartir, se
aplicará el plan a través de los medios de comunicación con los que
cuenta la Universidad Autónoma de Nayarit tales como radio, televisión,
p gina electr nica oficial redes sociales aceboo correo electr nico
los resultados esperados a corto plazo es un mayor número de parti-
cipaciones del personal docente de nivel superior y a mediano plazo
el logro de una plantilla más capacitada para desempeñar las activida-
des educativas pedagógicas que detonen las competencias docentes.
El aprendizaje que proporciona el realizar un plan es considerar todos
los aspectos metodológicos y procesos para asegurar el buen funciona-
miento son pasos sencillos pero que implicar un análisis profundo de
todos los factores que intervienen para la realización, por último, se re-
comiendan estrategia de promoción; publicidad en medios tradicionales
audiovisuales, la promoción para la oferta de capacitación se realizará
a través de los propios medios de comunicación con los que cuenta la
102
Plan de mercadotecnia interna para promocionar la capacitación
en la dirección de desarrollo del profesorado de la Universidad...
Radio UAN: con una potencia de 3 mil watts en el 101.1 de FM, las ac-
ciones a realizar por este medio son spots promocionales y entrevistas
para dar a conocer al personal docente el contenido y toda la informa-
ción referente de los cursos a ofertar.
103
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Ferrell, O. H. (2012). Estrategia de marketing (Quinta ed.). México: Cengage
Learning.
Fuentes Jiménez, P. (2009). Operativa del marketing interno propuesta de
modelo endomarketing, perspectivas. Sistema de Información Científica
Redalyc, 23. Obtenido de Redalyc.org.
Kotler, P. (2012). Direcciónde Marketing. Pearson Educación.
Kotler, P. y. (2012). Marketing. México: Person Educación.
McCarthy, W., & Perrault, J. (1997). Marketing, Planeación Estratégica de la
Teoría a la Práctica. Wc. Graw Hill.
Nayarit, U. A. (2016-2107). Primer Informe del Estado General, Presupuestal
y Financierso. Tepic, Nayarit. México: Universidad Autónoma de Nayarit.
Porter, M. (2003). Estrategia competitiva, técnicas para el análisis de los sec-
tores industriales y de la competencia. México: Continental.
Tasayco, H. E. (12 de 09 de 2016). In Slide Share. Obtenido de In Slide Share:
https://es.slideshare.net/leonleonc/marketing-65943356
Alvarado, S. (2008). Plan de Marketing interno. Marketing y recursos huma-
nos Documento en l nea Disponible en ttp gestiopolis com
marketing/plan-de-marketing-interno.htm consulta 11 noviembre 2017
Hernández, Y. Salvador. (2009). “Impacto de la satisfacción y desempeño
laboral en el cliente externo”. Recuperado en http://www.eumed.net/
ce/2009a consulta 13 diciembre de 2017
104
U
Una experiencia de
transformación de la educación
Capítulo Nro. 5
Leonardo E. Contreras
Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación DIMSI - Universidad Dis-
trital Francisco José de Caldas – Bogotá – Colombia.
Correo-e: [email protected]
Héctor J. Fuentes
Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación DIMSI - Universidad Dis-
trital Francisco José de Caldas – Bogotá – Colombia.
Correo-e: [email protected]
Giovanny M. Tarazona
Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación DIMSI - Universidad Dis-
trital Francisco José de Caldas – Bogotá – Colombia.
Correo-e: [email protected]
Resumen
El presente documento describe como se ha implementado un cambio en
la metodología de enseñanza en una asignatura de ingeniería. Los resulta-
dos mostrados hacen uso de la metodología denominada aprendizaje ba-
sado en problemas (ABP), como estrategia que fomenta las habilidades
creativas en los estudiantes. Inicialmente se desarrolla un marco teórico y
referencial asociado con la enseñanza tradicional, ABP y creatividad en el
aula. Posteriormente, se realiza un planteamiento de la problemática exis-
tente en un caso de estudio: curso de mecánica aplicada, que pertenece
al área de diseño y manufactura en ingeniería. Esta propuesta plantea la
105
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
Hoy en día se está presentando diversos cambios en muchas de las
áreas del saber; cambios de tipos ambiental, políticos, económicos y
sociales, entre otros, en los que no es ajeno el sector de la educación.
Donde la experiencia ha demostrado que la enseñanza a través de un
método tradicional como se hace generalmente en diferentes asignatu-
ras de ingeniería es caracterizada por un trabajo en el que el docente im-
parte una serie de conceptos, el estudiante trata de asimilarlos y luego
son evaluados por quices y parciales. En este esquema de educación,
el estudiante es un actor pasivo, que solo recurre al trabajo grupal en
algunos casos al momento de estudiar para las evaluaciones escritas a
partir de libros de texto, y los apuntes tomados en clases magistrales.
Tanto así que líderes, académicos, y prácticos creen que los enfoques
tradicionales en la enseñanza, como dependencia en los libros de texto,
instrucción masiva, conferencias y pruebas de respuesta múltiple, están
obsoletas en la era de la información (Cuban, 2001).
106
Una experiencia de transformación de la educación por medio
de la tecnología: hacia la creatividad e innovación
Marco teórico
La sociedad demanda la necesidad de formar estudiantes capaces de
aprender a aprender de inno ar de generar productos respuestas efi-
caces. De ahí que es importante formar en ingeniería estudiantes no
solo con alto poder memorístico y de cálculo, sino que es importante
crear una educación universitaria innovadora que fomente actividades
docentes de calidad y forme estudiantes con altos niveles de ingenio y
adaptabilidad. Por ende, se hace necesario integrar la herramienta infor-
mática a la pedagogía de aula, ayudando a los profesores a encontrar
nuevas formas de enseñar, a ayudar a motivar a los estudiantes a crear
desarrollos ue a uden a la sociedad en un problema espec fico ue si
bien no necesariamente debe ser de un alto nivel de complejidad, si le
permite reunir las herramientas, integrarlas con conocimientos previos
y plantear una solución ingenieril.(De Miguel, 2005)
Enseñanza tradicional
La enseñanza a través de un método tradicional como se hace gene-
ralmente en diferentes asignaturas de ingeniería tal como en mecánica
107
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Creatividad e innovación
a creati idad a sido definida desde di erentes reas en di ersos tiem-
pos debido a su carácter multidimensional. (Ramos, 2006) la considera
como resultado de lo original y nuevo. Por su parte (Camacho & Fuen-
tes la definen como la destre a capacidad para resoluci n de
108
Una experiencia de transformación de la educación por medio
de la tecnología: hacia la creatividad e innovación
109
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
N° Descripción
Problemas de concepción y calidad en currículos, pedagogía, laboratorios, insta-
1
laciones y gestión.
Creatividad, innovación y emprendimiento vistos como cursos electivos y no
2
como parte del proceso de formación.
La formación del ingeniero se orienta a la resolución de problemas “de manera
3
creativa”; sin embargo, dicha creatividad no se promueve en el proceso.
Desconocimiento de técnicas/metodologías de trabajo orientadas a la creativi-
4
dad, innovación y emprendimiento.
Programas desactualizados y poco pertinentes con las necesidades del país y de
5
la competitividad mundial.
6 Personal docente en proceso de formación de alto nivel.
7 Mejora del pénsum académico.
Desactualización de los ingenieros, no renovación de conocimientos (licencia de
8
por vida frente a renovaciones periódicas).
9 Fuga de cerebros, personal en formación de alto nivel que no retorna al país
Metodología
Población de estudio
Este trabajo se ha venido desarrollando en los últimos tres años en la
asignatura mecánica aplicada que posee grupos con 40 estudiantes en
promedio, intensidad horaria de 4 horas semanales para clases magis-
trales de tipo expositivo y 4 prácticas de laboratorio. Cabe mencionar
que las clases generalmente son excesivamente largas ya que el docen-
te representar los ejercicios de manera medianamente clara y entendi-
ble al alumno y, en la mayoría de los casos, el docente dispone de poco
tiempo curricular (Rogers & Scaife, 1998).
Tema de trabajo
Como se mencionó, en la enseñanza tradicional el docente explica la
materia para la e aluaci n de un porcenta e final de la materia propone
un trabajo en el que los estudiantes deben aplicar los conocimientos
adquiridos en la materia durante el semestre. Ante esto surge la opción
110
Una experiencia de transformación de la educación por medio
de la tecnología: hacia la creatividad e innovación
Estrategia implementada
En general tiene las siguientes pautas: La solución del problema debe
integrar conocimientos de asignaturas previas del área de Diseño y
manufactura (dibujo de ingeniería, materiales de ingeniería, procesos
mecánicos y procesos químicos) ya que es común en los estudiantes
cursar asignaturas, aprobarlas y no comprender cual es la aplicación de
estas; y el proyecto de clase se debe conocer y calcular elementos de
transmisión de potencia. Así como ser creativo, inventivo e innovador.
Las fases del desarrollo de la metodología (Figura 4) inicia con la forma-
ción aleatoria de grupos de trabajo. La segunda etapa la constituye la
identificaci n an lisis del problema en el ue es necesario ue todos
los miembros del equipo de trabajo comprendan el problema. Para ello
el profesor puede estar atento a las discusiones de los grupos y, si algún
tema concreto requiere atención especial, discutirlo con todos los gru-
pos en común. La tercera etapa, involucra el diseño conceptual. Esto es,
la identificaci n de los atributos relaciones planteamiento de llu ia de
ideas del problema a solucionar e identificaci n de conceptos poseen el
grupo de estudiantes y que otros deberán aprender.
111
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
112
Una experiencia de transformación de la educación por medio
de la tecnología: hacia la creatividad e innovación
Resultados
Diseños y prototipos periodo 2019
En el año 2019, el tema de ABP era trabajar el problema de movilidad de
personas en la ciudad de Bogotá (Colombia ) a través de un dispositivo
en el que mínimo se puedan transportar tres personas, y que fuera ami-
gable con el medio ambiente. La Figura 5, muestra el trabajo de algunos
grupos de estudiantes, en el que se muestran los prototipos diseñados
teniendo en cuenta: la normatividad existente en tránsito y transporte en
Colombia , ambiental, de calidad, de ergonomía, ASTM, Icontec, etc.; los
esfuerzos y deformaciones a los cuales estará sometido cada uno de
los elementos constitutivos productos de las diferentes cargas y reac-
ciones a las que va estar sometido. Así mismo para los cálculos deben
usarse perfiles con dimensiones comerciales a ma or a de los proto-
tipos diseñados son impulsados por sus ocupantes. La transmisión de
potencia se realiza por: trenes de engranajes, cadenas de transmisión
y engranajes, correas dentadas de tiempo y sincrónicas. La energía en
algunos casos es proporcionada por un motor eléctrico que ayudará a
impulsar el prototipo dependiendo las condiciones del terreno. En las Fi-
gura 5b y 2c se muestran a manera de ejemplo un análisis de elementos
finitos otro de simulaci n din mica por medio del so t are So-
lidworks para el caso de cargas, esfuerzos y desplazamiento en el tren
trasero del prototipo y la simulación de transmisión de movimientos.
Figura 2: a rototipo resultado del traba o colaborati o final b n lisis est tico
por elementos finitos c n lisis din mico
113
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
114
Una experiencia de transformación de la educación por medio
de la tecnología: hacia la creatividad e innovación
115
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Analisis de resultados
A través de encuestas en diversos periodos los estudiantes han mani-
estado como bondad del ue a uda a superar las deficiencias de
la enseñanza tradicional tales como: la monotonía, el desinterés, falta
de aplicabilidad de conceptos teóricos, entre otras. Esto lleva a pensar
que es necesario dinamizar el proceso de enseñanza del curso con la
incursión de otras metodologías que despierten la creatividad del estu-
diantado e incentiven un mayor grado de satisfacción en el educando.
116
Una experiencia de transformación de la educación por medio
de la tecnología: hacia la creatividad e innovación
Reflexiones finales
De acuerdo con el trabajo presentado se pueden plantear las siguientes
conclusiones principales:
117
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Ausín, V., Abella, V., Delgado, V., & Hortigüela, D. (2016). Aprendizaje Basado
en Proyectos a través de las TIC. Una Experiencia de Innovación Docen-
te desde las Aulas. Revista Formación Universitaria, 9(3), 31–38.
Bohórquez Gómez-Millán, M. R., & Checa Esquiva, I. (2019). Desarrollo de
competencias mediante ABP y evaluación con rúbricas en el trabajo en
grupo en Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria, 10(2),
121–147.
Camacho, I., & Fuentes, J. (2013). Desarrollo de la creatividad de los docen-
tes en formación mediante el uso de metáforas en entornos virtuales de
aprendizaje. In XVI Congreso EDUTEC. San José, Costa Rica.
Cuban, L. (2001). Cuban, L. (2001). Oversold and Underused: Computers in
the Classroom. System Dynamics Review (Vol. 9).
De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo
de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico
en el Espacio Europeo de Educación Superior. España: Ediciones de la
Universidad de Oviedo.
Esquembre, F. (2004). Fislets : enseñanza de la física con material interacti-
vo. Madrid: Pearson Educación.
118
Una experiencia de transformación de la educación por medio
de la tecnología: hacia la creatividad e innovación
119
P
Propuesta de un modelo de
Capítulo Nro. 6
Héctor J. Fuentes
Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación DIMSI - Universidad Dis-
trital Francisco José de Caldas – Bogotá – Colombia.
Correo-e: [email protected]
Giovanny M. Tarazona
Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación DIMSI - Universidad Dis-
trital Francisco José de Caldas – Bogotá – Colombia.
Correo-e: [email protected]
Resumen
El presente documento presenta um panorama resumido de los tipos
de análisis de datos que se está aplicando actualmente al campo edu-
cativo como son: Minería de datos (Data Mining), análisis académico
(academic analytics) y análisis del aprendizaje (learning analytics), iden-
tificando las enta as de la implementaci n el uso de la metodolog a
b-learning y big data en los procesos pedagógicos. Posteriormente, se
realiza un planteamiento de la problemática existente en la Universidad
Colombia na con el fin de proponer um modelo de aplicaci n de erra-
mientas de big data para determinar retención estudiantil, deserción y
rendimiento académico universitário. Finalmente, se ilustra el modelo
com algunos diagramas del protótipo em processo de desarrollo.
121
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
Se vienen presentando constantes cambios evolutivos de la sociedad
respecto al uso de las tecnologías en general y en el ámbito educativo
en particular. Cambios que están potenciando el hecho innegable de que
es importante el uso de las tecnologías trayendo como consecuencia
la transformación de los ambientes rutinarios de aprendizaje por otros
caracterizados por la innovación constante, el uso de los elementos vir-
tuales, la generación de grandes cantidades de datos y la búsqueda de
métodos que permitan resolver o explicar algunos de los fenómenos
presentes en el campo educativo (Sáez, 2010). Las tecnologías permea-
ron el sistema tradicional y su uso ha facilitado el auge de la modalidad
virtual a través de los LMS (Sistemas de Gestión de Aprendizaje), usa-
dos en di erentes uni ersidades Colombia nas con el fin de buscar unos
mejores métodos de enseñanza, (Schroeder, 2009) y se han convertido
en un repositorio importante de información académica estudiantil, en
el que este último interactúa, de tal manera que se supone que el proce-
so enseñanza- aprendizaje mediado por tecnologías está favoreciendo
al estudiante, convirtiéndolo en un actor activo del proceso (Contreras,
L; González & Fuentes, 2011).
122
Propuesta de un modelo de analítica
para datos educativos
Marco teórico
123
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
124
Propuesta de un modelo de analítica
para datos educativos
125
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
La metodología empleada en esta propuesta se expone de manera resu-
mida en los siguientes pasos:(1) Población objetivo; (2) Estado del arte;
(3) Modelo propuesto.
Población objetivo
La cifras según (MEN- Ministerio de educación de Colombia , 2018) mues-
tran que alrededor de 1.550.000 estudiantes se encuentran matriculados
en la Educación Superior (pública y privad). Con cifras que estiman que el
42 % de los que ingresan a planteles educativos termina desertando en los
primeros años, y en donde la tasa semestral, en promedio, está entre el 12
y 13 %. Por consiguiente las universidades se enfrentan al reto de explorar
nuevas herramientas tecnologías y análisis de información para generar
un cambio de la forma de enseñar, de evaluar y tomar acciones acertadas
(González, 2019). Por ello se hace urgente comprender estos desafíos y
preocupaciones y actuar en pro de soluciones que pueden ayudar a los es-
tudiantes universitarios en esta crisis (Keswani, Sethi, Repici, & Chiu, 2020).
126
Propuesta de un modelo de analítica
para datos educativos
Modelo
Descripción
Se propone entonces, la integración de datos provenientes de los actores
de la ni ersidad Distrital Colombia prototipo con el fin de tratarlos
analizarlo. En la Figura 3 se esquematiza el modelo. Inicialmente se iden-
tifican los aspectos ue se pretenden resol er e ento ue se in estiga
127
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
128
Propuesta de un modelo de analítica
para datos educativos
129
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Diagramas
Para organizar el desarrollo del prototipo y posterior programación e in-
tegración con herramientas de machine Learning se usa la metodología
engua e nificado de odelado la cual permite desarrollar
construir un so t are define tipos b sicos de diagramas di idi-
dos en dos o tres grupos generales, dependiendo de diferentes autores:
diagramas de modelado, de comportamiento y extendidos. Los diagra-
mas de paquetes (diagrama de modelado) se usan cuando es necesario
organizar los elementos (clases o componentes) de un diagrama en un
grupo que se recibe el nombre de paquete que son representados por
medio de carpetas en UML. Los usos más comunes para los diagramas
de paquete son para organizar diagramas de casos de uso y diagramas
de clase. En la Figura 4 se muestra el diagrama de paquetes para el
sistema de predicción de rendimiento académico, en el que se aprecia
el paquete de datos sociales, el paquete de simulación y el paquete de
datos académicos. Al interior de cada paquete se encuentran las dife-
rentes clases que integran a cada uno de ellos. Este diagrama no mues-
tra la relación entre las clases pertenecientes a cada paquete, y entre
este y los otros paquetes.
130
Propuesta de un modelo de analítica
para datos educativos
131
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Reflexiones finales
De acuerdo con el trabajo presentado se pueden plantear las siguientes
conclusiones principales:
132
Propuesta de un modelo de analítica
para datos educativos
133
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Aman, F., Rauf, A., Ali, R., Iqbal, F., & Khattak, A. M. (2019). A Predictive Mo-
del for Predicting Students Academic Performance. 10th International
Conference on Information, Intelligence, Systems and Applications, IISA
2019, 1–4. https://doi.org/10.1109/IISA.2019.8900760
Burman, I., & Som, S. (2019). Predicting Students Academic Performance
Using Support Vector Machine. In Proceedings - 2019 Amity Internatio-
nal Conference on Artificial Intelligence, AICAI 2019 (pp. 756–759). Insti-
tute of Electrical and Electronics Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/
AICAI.2019.8701260
Contreras, L; González, K., & Fuentes, H. (2011). Uso de las TIC y espe-
cialmente del blended learning en la enseñanza Universitaria. Revista
Educacion Y Desarrollo Social, 5–1(2462–8654), 151–160. https://doi.
org/10.18359/reds.898
Contreras, L. E., Rodriguez, J., & Tarazona, G. (2017). B-Learning and Big Data:
Use in Training an Engineering Course. Lecture Notes in Computer Scien-
ce, 10387, 221–233. https://doi.org/10.1007/978-3-319-61845-6_23
Contreras, L., & Rodriguez, J. (2018). Big data: An exploration toward the im-
prove of the academic performance in higher education. In Lecture Notes
in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelli-
134
Propuesta de un modelo de analítica
para datos educativos
gence and Lecture Notes in Bioinformatics) (Vol. 10943 LNCS, pp. 627–
637). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93803-5_59
Das, A. K., & Rodriguez-Marek, E. (2019). A predictive analytics system for
forecasting student academic performance: Insights from a pilot project
at eastern Washington university. 2019 Joint 8th International Conferen-
ce on Informatics, Electronics and Vision, ICIEV 2019 and 3rd Internatio-
nal Conference on Imaging, Vision and Pattern Recognition, IcIVPR 2019
with International Conference on Activity and Behavior Computing, ABC
2019, 255–262. https://doi.org/10.1109/ICIEV.2019.8858523
Data, B. I. G., & La, E. N. (2016). Big data, 17, 1–16.
lias earning nal tics Definitions rocesses and otential
etrie ed rom ttp learninganal tics net earning nal ticsDefini-
tionsProcessesPotential.pdf
Estrada, J., & Quintero, R. (2015). Bajo rendimiento académico en la Uni-
versidad Distrital Francisco José de Caldas. (Universidad Distrital, Ed.)
(Primera). Bogotá: Editorial UD.
Garbanzo, & María, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académi-
co en estudiantes uni ersitarios una re e i n desde la calidad de la
Educación Superior pública. Revista Educación, 31(1), 43–63. Retrieved
from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
González, K. (2019). E-research y tecnologías colaborativas en la Educación
Superior. (Redipe- Red Iberoamericana de pedagogía, Ed.) (Firts edit).
USA. Retrieved from https://redipe.org/editorial/e-research-y-tecnolo-
gias-colaborativas-en-la-educacion-superior/
Huang, T., Lan, L., Fang, X., An, P., Min, J., & Wang, F. (2015). Promises and
Challenges of Big Data Computing in Health Sciences. Big Data Re-
search, 2(1), 2–11. https://doi.org/10.1016/J.BDR.2015.02.002
Kaunang, F. J., & Rotikan, R. (2018). Students’ academic performance predic-
tion using data mining. Proceedings of the 3rd International Conference
on Informatics and Computing, ICIC 2018, 1–5. https://doi.org/10.1109/
IAC.2018.8780547
Keswani, R. N., Sethi, A., Repici, A., & Chiu, P. (2020). How To Maximize
Trainee Education During the COVID-19 Pandemic: Perspectives from
Around the World. Gastroenterology. https://doi.org/https://doi.or-
g/10.1053/j.gastro.2020.05.012
Khalil, M., Khalil, M., & Ebner, M. (2015). Learning Analytics: Principles and
Constraints. EdMedia: World Conference on Educational Media and Tech-
nology, 2015(1), 1789–1799. Retrieved from https://www.learntechlib.
org/p/151455/
135
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
136
E
Estado actual de la gestión del
conocimiento en las Pymes del
Capítulo Nro. 7
Resumen
l presente traba o presenta como ob eti o identificar el estado actual
de la gestión del conocimiento en pequeñas y medianas empresas del
distrito turístico y cultural de Riohacha, a partir de la construcción de
137
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
138
Estado actual de la gestión del conocimiento en las Pymes
del Distrito de Riohacha – La Guájira - Colombia...
Introducción
Son distintas las posiciones que hay frente a lo que se considera ges-
tión del conocimiento, también, pero también puntos de vistas comu-
nes; entre estos teóricos se destacan Drucker (1994) quien asevera en
la noción de gestión del conocimiento en atención a la productividad,
Nonaka y Takeuchi (1995 ) lo ve como el valor creado en la organiza-
ción determinado por la transferencia tácita y explícita de conocimiento
entre individuos y en la trasformación del conocimiento en otro tipo, el
cual debe explotar y desarrollar los activos del conocimiento de una
organización con el objeto de contar con una estrategia competitiva Da-
venport y Prusak (2001), este además debe ser interdisciplinario que
abarca diferentes campos Dalkir (2011).
139
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
140
Estado actual de la gestión del conocimiento en las Pymes
del Distrito de Riohacha – La Guájira - Colombia...
141
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
142
Estado actual de la gestión del conocimiento en las Pymes
del Distrito de Riohacha – La Guájira - Colombia...
143
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
No se puede evitar el hecho que cada fase previa de la gestión del co-
nocimiento impacta sobre la fase siguiente. Así por ejemplo, la creación
de conocimiento se correlaciona con el compartir conocimiento; y el
compartir conocimiento se correlaciona con el aplicar conocimiento.
En consecuencia, ninguna fase de la gestión del conocimiento puede
de arse de lado si se pretende lograr un ma or ni el de eficacia n todo
caso, los resultados econométricos de la investigación sugieren que la
fase de compartir conocimiento es aquella que mayor impacto genera
sobre la eficacia de las firmas Considerando la discusi n anterior sur-
gen una serie de implicancias que se sugiere considerar por parte de la
gerencia de las pequeñas y medianas empresas. Primero, las pequeñas
medianas empresas deben disponer de sistemas eficientes de e plo-
ración de la información interna y externa. Dicha información debe ser
eficientemente procesada a partir de la misma se deben identificar
los descubrimientos rele antes para las firmas Segundo la in ormaci n
144
Estado actual de la gestión del conocimiento en las Pymes
del Distrito de Riohacha – La Guájira - Colombia...
145
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
De acuerdo a las características del trabajo, expuestas en el plantea-
miento del problema como el objetivo indicado, se considera la presen-
te in estigaci n de tipo descripti a por cuanto su fin es la descripci n
precisa tanto de las características como la evaluación de relaciones
entre las categorías anunciadas a partir de información recolectada so-
bre elementos contextualizados en las Pyme s del Distrito de Riohacha.
El tipo de investigación descriptiva permite analizar estado actual de la
gestión del conocimiento desde las subjetividades de los empresarios,
mostrando las caracter sticas e istentes de las empresas sta afirma-
ci n se basa en la definici n de rias p uien declara ue la
investigación descriptiva es “La caracterización de un hecho, fenóme-
no o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento
Por otra parte, para Hurtado (2002, p.77), la investigación descriptiva
tiene como propósito “Exponer el evento estudiado haciendo una enu-
meraci n detallada de sus caracter sticas ara tal fin ueron entre is-
tados un grupo de 9 empresarios que dieran cuenta de la situación de
las Pyme s dl sector en cuanto a la implementación de un proceso de
gestión del conocimiento a partir de la construcción de subjetividades
dadas en dichas organizaciones.
Resultados
Categoría de análisis: construcción de subjetividades dadas por empre-
sarios en el Distrito de io ac a Son muc os los desa os dificultades
146
Estado actual de la gestión del conocimiento en las Pymes
del Distrito de Riohacha – La Guájira - Colombia...
Por otra parte, indican otros sectores de orden industrial, no contar con
el suficiente tiempo ue e ige in olucrar en las empresas programas
de gestión del conocimiento. La asignación de personal de tiempo par-
cial o con varias responsabilidades y funciones organizacionales suele
no tener el suficiente tiempo para dedicarse a dirigir los programas de
gestión del conocimiento. Por lo tanto, la solución está en contratar
personal que pueda participar del proyecto con tiempo completo y se
pueda acompañar en la implementación. La gestión del conocimiento
no es considerada como un tema estratégico de valor en las empre-
sas, evidenciando un bajo apoyo al momento de promover directamen-
te con los asociados en la empresa, dejando las iniciativas de gestión
del conocimiento a un lado. Al respecto, al decir de los empresarios se
encontraron empresas que han iniciado programas de gestión del cono-
cimiento pero manifiestan dificultad para identificar el conocimiento
los procesos clave, evidenciándose escaso recurso tecnológico y muy
poco trabajo colaborativo en los empleados.
147
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
El panorama de La Guajira, según la Cámara de comercio de la Gua-
jira (2017), indica que existen 16.582 empresas activas de las cuales
el 99.8% son mypimes. De este porcentaje 97.3% son microempresas
solo maneja 2% activos y tiene 75.8 por ciento de empleos. Esta situa-
ción enmarca un problema importante, de cara a la aplicación activa de
modelos de gesti n de conocimientos ue generen resultados eficaces
y que prevalezcan en el tiempo. Una categoría de análisis que no se
puede despreciar es la económica; en las mypimes este factor no pre-
valece para realizar inversiones a mediano o largo plazo. No obstante, a
medida que aumentan los avances tecnológicos, se hace más accesible
a diferentes entornos socio económicos, sobre todo en departamentos
parcos como La Guajira, donde el énfasis empresarial está más orien-
tado en producir para suplir necesidades básicas empresariales, tales
como materias primas cubrimiento de costos fi os ue adem s son
bastante altos.
148
Estado actual de la gestión del conocimiento en las Pymes
del Distrito de Riohacha – La Guájira - Colombia...
Referencias
Alavi, M., D.L. (2001). Gestión del Conocimiento y sistemas de Gestión del
Conocimiento. MIS Quarterly. Vol.25. 2001. pp. 107- 136.
Arias F. (2012), El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
cient fica edici n S ditorial episteme C
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage.
Journal of Management 17: 99-120.
Barnes, S. (2002) Sistema de gestión del conocimiento: Teoría y practica TY
Book ISBN 84917321642
Cámara de comercio de la Guajira (2017), estudio sobre el desempeño eco-
nómico territorial.
149
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
150
Estado actual de la gestión del conocimiento en las Pymes
del Distrito de Riohacha – La Guájira - Colombia...
151
M
Musicoterapia y psicodrama
como estrategia de intervención
Capítulo Nro. 8
Resumen
l con icto armado a de ado uellas emocionales psicol gicas en
las vidas de las víctimas, su familia y la sociedad; Rodríguez, De La To-
rre iranda plantean ue durante los con ictos armados la
salud mental tanto individual como colectiva, tiene alto riesgo de verse
afectada no sólo de forma inmediata sino también a mediano y largo
plazo”, incrementando el trauma psicológico, pues, la exposición a estos
eventos produce trastorno del estado de ánimo, estrés postraumático,
d ficit en las relaciones sociales problemas psicosociales conduc-
tas de consumo excesivo de sustancias psicoactivas, en este sentido,
la realización de intervenciones y acompañamiento psicológico es de
153
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
154
Musicoterapia y psicodrama como estrategia de intervención
en salud mental a mu eres ctimas del con icto armado
Introducción
l con icto armado es un en meno social ue ace parte de la istoria
de Colombia ; desde hace más de 50 años se han manifestado diversas
formas de violencia, originadas por las diferencias sociales que existen
entre grupos armados al margen de la Ley , impactando negativamente
a la sociedad Colombia na en su estructura económica, política y social
(Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [uariv], 2012).
155
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
156
Musicoterapia y psicodrama como estrategia de intervención
en salud mental a mu eres ctimas del con icto armado
157
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
158
Musicoterapia y psicodrama como estrategia de intervención
en salud mental a mu eres ctimas del con icto armado
Psicodrama
El psicodrama es un método psicoterapéutico con orígenes en el tea-
tro, la psicología y la sociología, trabaja con el individual, la familia, los
grupos y la comunidad (Severino, silva y silva, 2015); desde el punto
de vista estratégico, está constituido por procedimientos de acción e
interacción , su núcleo es la dramatización, la cual, requiere la manifes-
tación del cuerpo en su variadas expresiones e interacciones ( Rojas,
1997) el psicodrama representa el cambio de paradigma del tratamiento
del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos
de acción (Moreno, 1946). En el psicodrama, la representación escénica
permite la expresión y la comprensión de la temática expuesta facilitan-
do la exploración y la exteriorización a través de lo vivencial y lo corpo-
ral. (Severino, silva y silva, 2015).
159
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
La metodología implementada en el presente proyecto fue cualitativa de
tipo acción, donde se desarrolló un plan de intervención, en el cual se
aplicaron las técnicas de intervención psicológica musicoterapia y psi-
codrama. El desarrollo del plan de intervención se dividió en seis sesio-
nes a poblaci n ueron mu eres ctimas de con icto armado de la
comunidad Paso el Medio, Bolívar, cuyas edades estaban comprendidas
entre los 18 y 72 años.
Resultados
l plan de inter enci n se implement en mu eres ctimas del con icto
armado de la comunidad Paso el Medio, Bolívar, este constó de 6 se-
siones las cuales se direccionaron a fortalecer la salud mental. En la
sesión 1 se abordaron las “preferencias musicales” donde se aplicó un
instrumento que permitió conocer las preferencias musicales: Ritmos,
género, e instrumentos, de cada uno de las participantes. Posterior a
esto desarrolló una construcción de sonidos con el cuerpo y recursos
de sus viviendas y composición de una melodía con la agrupación los
sonidos emitidos. Como resultado de esta primera sesión se crearon
entornos de confian a entre las participantes los acilitadores o-
mentar la creatividad.
160
Musicoterapia y psicodrama como estrategia de intervención
en salud mental a mu eres ctimas del con icto armado
161
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
162
Musicoterapia y psicodrama como estrategia de intervención
en salud mental a mu eres ctimas del con icto armado
Conclusiones
El impacto que provoca la violencia armada sobre la salud mental, se
evidencia en cambios conductuales y emocionales que se inciden en
el mayor de los casos en el bienestar psicológico, bienestar subjetivo y
bienestar social. Así como genera efectos postraumáticos, que alteran
“variables familiares (funcionamiento y afrontamiento familiar), indivi-
duales (sentido de vida y afrontamiento individual) y sociales (inteligen-
cia, integración y aceptación social) (Amaris, 2012). En este punto se
hace necesario la implementación de técnicas acorde a las necesidades
de las ictimas por con icto armado a sea a ni el indi idual o grupal
n el caso de las personas ctimas del con icto armado de los ontes
de María de Bolívar y Sucre (Colombia ), se han venido realizando acom-
pañamiento psicosocial por parte de distintos organismos a nivel regional
y nacional lo que ha contribuido a la reconstrucción del tejido social. En
lo que respecta a la comunidad Paso el Medio, perteneciente al depar-
tamento de Bolívar por medio de la ejecución del plan de intervención
de musicoterapia y psicodrama como estrategia de intervención en salud
mental se logró el fortalecimiento de la salud mental a través de la im-
plementación de las diferentes técnicas de intervención, lo que permitió
ortalecer el sentido de ida la confian a en la comunidad relaciones
interpersonales armoniosas, la comprensión y empatía con los demás.
163
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Amarís, M. (2012). Modelo analítico de las relaciones funcionales de las
estrategias de afrontamiento familiar, funcionamiento familiar, la inteli-
gencia social y de las estrategias de afrontamiento individual, con res-
pecto a la salud mental y las cogniciones postraumáticas en los jóvenes
desplazados por la violencia sociopolítica (tesis de doctorado). Recupe-
rado de http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7415#page=16
merican usic erap ssociation Definition and uotes about
music t erap definition and uotes about music t erap ecueprado
en http://www.musictherapy.org/about/quotes/.--
ndrade Sala ar os ectos psicopatol gicos del con icto ar-
mado Colombia no en familias en situación de desplazamiento forzado
reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista
Cient fica Ciencias umanas undefined-undefined ec a de
Consulta 11 de septiembre de 2019]. ISSN: 1856-1594.
Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P., & Bosch, M. (2012). Charac-
teristics o t e Colombia n armed con ict and t e mental ealt o ci-
ilians li ing in acti e con ict ones ournal Con ict and ealt
1-8. doi: 10.1186/1752-1505-6-10
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia : memo-
rias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de
http:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ informeGe-
neral/descargas.htm
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y Die-
rendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar
psicológico de Ryff. Psicothema, 18 (3), 572-577. Recuperado de http://
www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3255
164
Musicoterapia y psicodrama como estrategia de intervención
en salud mental a mu eres ctimas del con icto armado
Gáfaro Molinares, M. C., & Romero León, D. L. (2011). Violencia sexual con-
tra la mu er en medio del con icto armado su tr mite dentro del marco
de justicia y paz: los crímenes invisibles de la guerra en Colombia (Ba-
chelor’s thesis). Recuperado el 29 de 05 del 2018 de http://www.scielo.
org.mx/pdf/rmcps/v61n228/0185-1918-rmcps-61-228-00391.pdf
García, C. (2011). Resúmenes del 4º Congreso Mundial sobre Salud Mental
de la Mujer. Ginebra: oms.
Gómez. J & Gómez. G. (2017). Music therapy and Alzheimer’s disease: Cog-
nitive, psychological, and behavioural effectNeurología (English Edition),
Volume 32, Issue 5, Págs. 300-308
Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J.,
Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V.
(2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y nive-
les de resiliencia de adultos e puestos al con icto armado en Colombia
Revista Colombia na de Psicología, 25(1), 125-140. doi: 10.15446/rcp.
v25n1.49966
Husain, F., Mark, A., López, B., Becknell, K., Blanton, C., Araki, D., & Kottego-
da, E. (2011). Prevalence of war-related mental health conditions and
association with displacement status in postwar Jaffna district, Sri
Lanka, American Medical Association. Journal of the American Medical
Association, 306(5), 522-525. doi: 10.1001/jama.2011.1052
Keyes, C. (2005). Mental illness and/or mental health? Investigating axioms
of the complete state model of health. Journal of Consulting and Clini-
cal Psychology,7(3), 539-548.
Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria: atención psicosocial
del su rimiento en el con icto armado ecciones aprendidas e ista
Universidad de Los Andes, 36, 14-28.
McDonald, L. (2010). Psychosocial rehabilitation of civilians in con-
ict-a ected settings n ert d rauma re abilitation a ter ar
and con ict communit and indi idual perspecti es pp - S
Springer
Moreno, J.L. (1946). Psychodrama. Ambler: Beacon House (edición de
1985).
Ortega, E., Esteban, L., Estévez, A. y Alonso, D. (2015). Aplicaciones de la
musicoterapia en educación especial y en los hospitales. European
Journal of Education and Psychology 2 (2), 145-168.
Red Nacional de Información (2019). Reportes de víctimas. Recuperado de
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reportes
165
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
166
T
Transposición didáctica:
la cosmovisión de Yves Chevallard
Capítulo Nro. 9
Resumen
l presente art culo emerge como un proceso de in estigaci n cient fica
relacionado a la formación docente en la Educación Superior. Chevallard,
es uno de los pioneros de este proceso investigativo que integra lo peda-
gógico, disciplinar y didáctico, en donde visibiliza la labor formadora del
docente en un proceso de intercambio de conocimientos con sus edu-
candos. Estos intercambios enriquecen la experticia y la pericia que tiene
el docente, con los cuales fortalece los espacios de aprendizaje en una
relación que va más allá del transmitir conocimientos en las aulas; por
ende, estos presupuestos contextualizan la evaluación docente en Uni-
minuto. En primera instancia se presenta el concepto global teórico de
167
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
168
Transposición didáctica: la cosmovisión de Yves Chevallard para evaluar la
formación docente en Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia
Introducción
l art culo de in estigaci n cient fica indaga destaca la importancia
del rol del docente en la sociedad la necesidad de su cualificaci n
constante tal como se manifiesta en la Constituci n ol tica la e
General de Educación de Colombia , donde se garantiza la profesiona-
li aci n dignificaci n de la acti idad docente rt culo inciso
C. P.), en procura de la profesionalización, como un aspecto necesario
para garantizar la calidad e idoneidad de quienes se dedican a la edu-
cación. De acuerdo a los estudios realizados por El Instituto Internacio-
nal para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC),
plantea que Colombia , ha sido uno de los países, en donde los niveles
de calidad en comparación con otros países no cumplen con el rango
o estándar establecido (Informe de pruebas PISA, 2018); De 79 países
e aluados Colombia se posiciona en el puesto por deba o de nacio-
nes como Bielorrusia, Lituania, Hungría, entre otros. En América Latina,
Chile obtuvo la mejor puntuación. De esta manera, se destaca que una
de sus apuestas es precisamente la “formación docente”. Por ende, este
es un aspecto clave en desarrollar una cultura de calidad educativa mul-
tidimensional, para la enseñanza aprendizaje de los estudiantes enca-
minados a la Educación Superior y con proyección en el mundo laboral.
En efecto, el francés Chevallard, propone una transposición didáctica;
169
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Marco teórico
La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de
los saberes académicos del profesor Echeverri A. (2013)
Concepto global
es C e allard se encamino en la cientificidad de la transposici n di-
dáctica, un aspecto clave para la transformación del conocimiento, un
aspecto que logra, sin lugar a duda, permitir que los estudiantes de la
Educación Superior sobresalgan en la investigación, desde la interdisci-
plinariedad del conocimiento, empezando por conocer el tema, conocer
el contexto y desarrollar ese conocimiento desde lo didáctico (Newso-
me, 1999 como se citó en Pellon, Mansilla, & Cantero D, 2009). Si le
apostamos a una educación que plantee la investigación permanente,
logramos que nuestros estudiantes fusionen el conocimiento desde la
creatividad, pues, en efecto, un docente en ejercicio debe integrar en su
labor ormati a conocimiento espec fico saber pedag gico un mane-
o de lo ue llamaron los griegos el pat os el et os el telos Significa
170
Transposición didáctica: la cosmovisión de Yves Chevallard para evaluar la
formación docente en Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia
171
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
172
Transposición didáctica: la cosmovisión de Yves Chevallard para evaluar la
formación docente en Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia
173
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
La investigación adopta un enfoque mixto, el cual posibilita realizar una
aproximación a la realidad a estudiar desde diferentes perspectivas,
para Co en anion orrison el en o ue mi to se define Como
el uso de dos o más métodos de recogida de datos en el estudio de
algún aspecto del comportamiento humano ( ...)”, es así, que mediante
la recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos se busca
e plicar de manera m s completa un en meno en el caso de la in esti-
gaci n un acercamiento m s ol stico a la ormaci n docente Sin lugar
a duda la in estigaci n se enmarca dentro de un diseño e plicati o se-
cuencial (DEXPLIS), ya que se recogen y analizan en una primera fase
datos de carácter cuantitativo y seguidamente en una segunda fase
datos cualitativos, aquí cabe señalar que la segunda fase se construye
sobre los resultados de la primera n tal sentido esta integración de los
datos posibilita una mayor profundización en el tema investigado. (Her-
n nde Sampieri este tipo de diseño permite detallar situaciones
e entos es decir c mo es c mo se manifiesta determinado en me-
no busca especificar propiedades importantes de personas grupos
comunidades o cual uier otro en meno ue sea sometido a an lisis
Análisis de resultados
Los resultados de la presente investigación son muy valiosos primero
para el campo educativo porque da cuenta de esas concepciones que
tienen los docentes de Educación Superior sobre la formación docente,
con el plus de ser maestros que forman maestros, lo cual es un insumo
pertinente que aporta a las discusiones académicas del programa, de
174
Transposición didáctica: la cosmovisión de Yves Chevallard para evaluar la
formación docente en Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia
Reflexiones finales
El docente juega un papel fundamental, mediante el uso de prácticas
pedagógicas diversas, que respondan a las características individuales
de los educandos desarrollando sus capacidades y potencial intelec-
tual, así como sus habilidades blandas inherentes a la condición del ser
humano. De esta forma los estudiantes se apropian de conocimientos,
procesos y procedimientos, incluyendo las sensaciones y emociones
que pueden transferirlos y aplicarlos a otros contextos sociales de los
que hace parte, fortaleciendo así procesos socializadores que contribu-
yen al desarrollo y crecimiento personal y colectivo.
175
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
La formación docente es, sin lugar a duda, uno de los principales facto-
res de la calidad educativa y en consecuencia se constituye en aspecto
fundamental de las políticas y planes educativos en el contexto nacional
e internacional.
Referencias
Constitución Política de Colombia, (1991) pg. 9. Recuperado de https://
pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia /Ley es/constitucion.pdf
Co en anion orrison esearc et ods in ducation t is edition pu-
blished in the Taylor & Francis e-Library, 2007. Recuperado de https://
gtu.ge/Agro- lib/research%20method%20cohen%20ok.pdf
176
Transposición didáctica: la cosmovisión de Yves Chevallard para evaluar la
formación docente en Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia
177
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
178
I
Internacionalización, vinculación
y acreditación: un estudio en
Capítulo Nro. 10
Instituciones de Educación
Superior de Sostenimiento
Particular de México
Resumen
El objetivo de este documento es mostrar la relevancia de temas centrales
de la Educación Superior como son la internacionalización, la vinculación
y la acreditación como ejes primordiales del desarrollo institucional uni-
versitario en el marco de la denominada Sociedad del Conocimiento. Se
exponen además los resultados de un ejercicio de autoevaluación realiza-
do por 51 Instituciones de Educación Superior de Sostenimiento Particu-
lar en el estado de Baja California, México, el cual explora precisamente
estas temáticas y brindan un panorama sobre ellas y los retos que aun
tienen que asumir.
179
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
Es un hecho que la dinámica del mundo se mueve vertiginosa y parado-
jalmente, y es en ese sentido que la capacidad individual para entender
la dinámica global se centra en la incertidumbre (ANUIES, 2017). En
este tenor, la universidad se topa con un mundo que desafía su ser y en-
teramente su rol, para manifestarse desde su práctica ante situaciones
como las señaladas y tantas otras que atraviesan la vida social. Añejos
problemas ue la umanidad no a resuelto configuran un escenario
cada vez más complejo y demandante para la educación particularmen-
te la de nivel superior en el establecimiento de su propio sentido ético.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), hace un llamado a la
re e i n a la acci n desde la educaci n para poner fin a la pobre a
alcanzar niveles dignos de salud y bienestar, con educación de calidad,
políticas que propicien la igualdad de género eliminando barreras histó-
ricas de inequidad y discriminación, promoción del cuidado y preserva-
ción del ambiente con energía accesible y no contaminante, agua limpia
180
Internacionalización, vinculación y acreditación: un estudio en Instituciones
de Educación Superior de Sostenimiento Particular de México
181
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
ca, los ingresos que se aplican por los gobiernos a las universidades no
son suficientes para sostener sus costos pues a aumentado signifi-
cativamente la demanda de estudiantes y con ello se ha presentado el
desafío del acceso a la educación gratuita o altamente subsidiada, por
lo que la ES se ve cada vez más como un bien privado (Altbach, 2014).
Por otra parte, México es uno de los países en donde las instituciones
privadas de ES educa casi a la mitad de la población estudiantil, debido
a que estas ofrecen acceso a los estudiantes pues tienen ofertas edu-
cativas diferenciadas de las instituciones públicas o porque no pudieron
acceder a éstas pues disponen de espacios limitados. A esto se suma el
creciente énfasis en la educación continuada, aprendizaje permanente,
y desarrollo profesional continuo, lo cual está generando una demanda
insatisfecha de la Educación Superior que presiona los sistemas educa-
tivos para ampliar su oferta a traves de recursos diferenciados.
182
Internacionalización, vinculación y acreditación: un estudio en Instituciones
de Educación Superior de Sostenimiento Particular de México
Desarrollo
183
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
184
Internacionalización, vinculación y acreditación: un estudio en Instituciones
de Educación Superior de Sostenimiento Particular de México
185
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Esto ubica la vinculación como una parte fundamental de las IES, y así
lo señalan Campos y Sánchez (2005), pues ésta es una función que per-
mite a las universidades realinear sus objetivos y visiones a futuro, sin
dejar de tener los pies sobre la tierra ni de reconocerse como una parte
más de la sociedad, asimismo, ayuda a las mismas universidades para
que puedan reconocerse como instituciones que participan en la solu-
ción de problemas presentes y futuros de la sociedad. Cabe destacar
que la vinculación no es una función nueva para las IES, sin embargo,
ha adquirido un renovado impulso y rasgos particulares (Di Meglio y
Harispe, 2014), en los últimos diez años, especialmente con el sector
productivo. Se han creado múltiples convenios, costosas estructuras
administrativas, foros y debates sobre su importancia, pero los resulta-
dos no necesariamente han sido los esperados pues aun persiste cierto
distanciamiento entre estos actores (Campos y Sánchez, 2005). En el
186
Internacionalización, vinculación y acreditación: un estudio en Instituciones
de Educación Superior de Sostenimiento Particular de México
Por otra parte, la UNESCO (2017) sugiere a las universidades fortalecer las
funciones de servicio a la sociedad; reforzar la cooperación con el mundo
de trabajo; ampliar las posibilidades de aprendizaje profesional y combina-
ción de estudios y trabajo, intercambio personal y revisión de planes de es-
tudio todo esto con la finalidad de correlacionar los procesos ormati os
con las necesidades y requerimientos presentes y los que están por venir
de las organizaciones productivas, gubernamentales y sociales.
187
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
188
Internacionalización, vinculación y acreditación: un estudio en Instituciones
de Educación Superior de Sostenimiento Particular de México
189
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
El objetivo del estudio de naturaleza descriptiva y con carácter autoeva-
luativo fue el de explorar las condiciones que caracterizan a las Univer-
sidades de sostenimiento particular en Baja California, México, relativas
a la acreditación, internacionalización y la vinculación con los sectores
social y productivo para objetivar el estado que guarda el desarrollo de
las funciones y procesos. Se utilizó un cuestionario adaptado de la pro-
puesta generada por los CIEES y su aplicación se generó a través de
190
Internacionalización, vinculación y acreditación: un estudio en Instituciones
de Educación Superior de Sostenimiento Particular de México
I. Proyecto institucional
Categoría: 1. Legislación
Categoría: 2. Gobierno y Clima Organizacional
Categoría 3. Planeación y Evaluación
II. Estructura
Categoría: 4. Procesos Académicos
Categoría: 5. Alumnos
Categoría: 6. Personal Académico
Categoría: 7. Investigación
IV. Infraestructura
Categoría: 12. Recursos Físicos e Instalaciones
Resultados
El análisis realizado por la institución de sus procesos, programas, pro-
yectos y servicios desarrollados en cada una de las áreas, dieron cuenta
191
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Suficiente y Eficiente y %
Categorías
actualizado funcional Acumulado
Estudios y políticas de apoyo para estudiantes 58.82 23.52 82.35
Normatividad básica 47.05 31.37 78.43
Normatividad para Regular las Áreas y Funcio-
42.94 33.75 76.69
nes Académicas
Procesos de optimización y mejora de recur-
52.94 23.52 76.47
sos físicos e infraestructura
Sistemas, mecanismos y procedimientos para
49.01 25.49 74.50
la gesti n de las finan as
Sistemas de información 56.82 15.68 72.54
Mecanismos y procesos de gestión para la me-
49.01 21.56 70.58
jora de la vinculación interinstitucional
Normatividad de Carácter Administrativo y
50.98 17.64 68.62
Laboral
Normatividad para Regular las Funciones Aca-
37.25 29.41 66.66
démicas, Administrativas y de Difusión
Mecanismos y procedimientos para evalua-
ción, actualización y apoyo de personal aca- 50.98 11.76 62.74
démico
Por otra parte, la Tabla 2 expone los procesos más críticos pues su
percepción por parte de las instituciones es negativa y entre estos
192
Internacionalización, vinculación y acreditación: un estudio en Instituciones
de Educación Superior de Sostenimiento Particular de México
Disfuncional %
Categorías Inexistente Obsoleto
o inadecuado Acumulado
Recursos y gestión institucional
23.52 29.41 15.68 68.62
para proyectos de investigación
Lineamientos, procesos, progra-
mas y acciones de gestión para
37.25 3.9 23.52 64.70
la mejora de la internacionaliza-
ción universitaria
Planes, estrategias y acciones
de difusión y extensión univer- 27.45 1.9 29.41 58.82
sitaria
Lineamientos, procesos, progra-
mas y acciones de gestión para 27.45 3.9 19.6 50.98
la innovación universitaria
Estructura y clima organizacional 3.9 6 37.25 47.05
Lineamientos y procesos de ges-
tión para la mejora de la difusión 7.84 7.84 29.41 45.09
y extensión universitaria
Mecanismos y procedimientos
3.9 6 33.33 43.13
de planeación y evaluación
Políticas y procesos de evalua-
6 1.9 35.29 43.13
ción externa
Conclusiones
Los resultados que caracterizan los procesos de acreditación, interna-
cionalización y la vinculación con los sectores social y productivo nos
brindan una mirada significati a pues posibilita acciones espec ficas
193
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Acosta, A. (2014). Evaluación y acreditación de programas educativos en
México: revisar los discursos, valorar los efectos. Revista de la Educa-
ción Superior, 43(4), 151-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=60432737008
Altbach, P. G. (2014). La Educación Superior: un campo emergente de inves-
tigación. En R. Malee Bassett, y A. Maldonado, Organismos Internacio-
nales y Políticas en Educación Superior (pp. 23-44). ANUIES.
ANUIES (2017). Vinculación de las IES con el entorno. Recuperado de http://
www.anuies.mx/programas-y-proyectos/proyectos-academicos/vincu-
lacion-de-las-ies-con-el-entorno
Campos, G. y Sánchez, G. (2005). La vinvulación universitaria: Ese oscuro
objeto del deseo. Revista Electronica de Investigación Educativa, 7(2),
1-13. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/134/230
Castillo, V. M. (2013). Acerca de la visión universitaria en materia de vinvula-
ción. Universidades (58), 60-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=37331247008
194
Internacionalización, vinculación y acreditación: un estudio en Instituciones
de Educación Superior de Sostenimiento Particular de México
195
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
PP1&dq=internationalization%20of%20higher%20education&ots=fhhd
nrBjjC&sig=xR01Z4NKFtlYeyWvc_e0QmeD3Q8#v=onepage&q=interna-
tionalization%20of%20higher%20education&f=false
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-
tura. (2017). Educación Superior y sociedad. Recuperado de https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261633
Pérez, A. R., y López, Á. (2018). Calidad Educativa en el posgrado: autono-
mía universitaria e investigación. Atenas, Revista Cientifico Pedagógica,
1(41), 147-164. https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/arti-
cle/view/355/625
Salomón, L., y Medina, E. (2011). La Internacionalización de la Educación
Superior: Política, Estructura y Coordinación [Ponencia]. VII Congreso
Universitario Centroamericano, Universidad Autónoma de Honduras.
http://postgrados.cunoc.edu.gt/Documentos/Movilidad%20Academi-
ca/Microsoft%20Word%20-%202%20PONENCIA%20UNAH%20Interna-
cionalizacion%20de%20las.pdf
SEP (2018). Estadísticas Básicas de Educación Superior, Gobierno de Méxi-
co. Recuperado de http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/Estadisticas_Ba-
sicas_de_Educacion_Superior.aspx
Sistema Educativo Estatal de Baja California. (2017). Principales cifras es-
tadísticas 2016-2017. http://www.educacionbc.edu.mx/publicaciones/
estadisticas/2017/
Szyszlo, P. (2016). Internationalization Strategies for the Global Knowle-
dge Society/ Estrategias de internacionalización para la sociedad del
conocimiento global. Canadian Bureau for International Education, 1-7.
Recuperado de https://cbie.ca/wp-content/uploads/2016/05/CBIE-re-
search-Szyszlo-PhD-E.pdf
196
G
Gestión del capital intelectual para
la transferencia del conocimiento
Capítulo Nro. 11
en la Dirección de Deportes de
la Universidad de Carabobo –
Valencia - Venezuela
197
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
El presente estudio tuvo como propósito analizar la gestión del capital
intelectual para la transferencia del conocimiento en la Dirección de De-
porte de la Universidad de Carabobo. Se fundamentó teóricamente en los
constructos de autores como: Sanz y Crissien (2012), Monagas (2012),
Moreno (2010, Bayona y González (2010), Davenport y Prusak (2006),
León, Ponjuan y Rodríguez (2006) entre otros. Metodológicamente, se
basó en el paradigma de investigación positivista con enfoque cuantitati-
vo de tipo explicativo, asumiendo un diseño de campo, no experimental,
transversal. Se aplicó como técnica de recolección de datos un cuestiona-
rio, a un censo poblacional de quince (15) sujetos que ejercen funciones
como entrenadores deportivos. Los resultados develaron que el capital
intelectual actúa como sistema generador de conocimiento e innovación,
para lo cual es fundamental el cambio de actitudes sociales; así como, la
incorporación y desarrollo de una cultura de generación de conocimiento
en colectivo, donde la puesta en común de ese activo intangible esté al
servicio de la Dirección de Deporte de cada universidad, a través de sus
componentes: estrategia, persona, procesos y tecnología, contribuyendo
a mejores resultados. Respecto a la transferencia del conocimiento, se
evidenciaron debilidades vinculadas a la adquisición y difusión de sabe-
res; carencia de una plataforma tecnológica para la socialización de cono-
cimientos entre colaboradores.
198
Gestión del capital intelectual para la transferencia del conocimiento
en la Dirección de Deportes de la Universidad de Carabobo...
Introducción
El posicionamiento del mercado se ha convertido en uno de los objeti-
vos organizacionales en el ámbito mundial, por lo que éstas han resuel-
to adquirir y mantener ventajas competitivas a través del uso adecuado
del conocimiento, el cual deberá ser gestionado por los miembros de
la organización, pero orientado por los directivos mediante los paradig-
199
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
200
Gestión del capital intelectual para la transferencia del conocimiento
en la Dirección de Deportes de la Universidad de Carabobo...
201
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
La presente investigación se fundamentó en el paradigma cuantitativo po-
sitivista, con enfoque epistémico empírico inductivo, donde se establecen
las causas de los hechos, abordando el problema en correspondencia con
su propio método, procedimientos, estrategias, técnicas e instrumentos
202
Gestión del capital intelectual para la transferencia del conocimiento
en la Dirección de Deportes de la Universidad de Carabobo...
Resultados
n el presente estudio los resultados obtenidos luego de una re e i n
cuantitativa de la problemática titulada: Gestión del capital intelectual
203
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
204
Gestión del capital intelectual para la transferencia del conocimiento
en la Dirección de Deportes de la Universidad de Carabobo...
205
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
206
Gestión del capital intelectual para la transferencia del conocimiento
en la Dirección de Deportes de la Universidad de Carabobo...
207
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
Al analizar la gestión del capital intelectual para la transferencia del co-
nocimiento en la Dirección de Deporte de la Universidad de Carabobo,
se evidenciaron debilidades que le obstaculiza actuar como sistema ge-
nerador de conocimiento e innovación; razón por la cual, urge el cambio
de actitudes sociales apoyado en la incorporación y desarrollo de una
cultura de generación de conocimiento en colectivo, donde la puesta en
común de este intangible esté al servicio de la actividad de la Dirección
de Deporte a través de sus componentes: estrategia, persona, procesos
y tecnología, para contribuir así, al alcance de mejores resultados.
Referencias
Bayona S., Cristina y González E. Raquel (2010). La transferencia de conoci-
miento en la Universidad Pública de Navarra. Disponible en http://www.
208
Gestión del capital intelectual para la transferencia del conocimiento
en la Dirección de Deportes de la Universidad de Carabobo...
unavarra.es/digitalAssets/136/136828_TransferenciaConocimientoUP-
NA.pdf. Consulta 06/07/2019
Canals, A. (2008). Gestión del Conocimiento. España. Ediciones Gestión
2000.
Cerda, A. (2005). Metodología de la Investigación. Editorial Pearson Educa-
ción. México, Segunda Edición.
Davenport, T y Prusak, L (2006). Working Knowledge. Harvard Business
Scholl Press. Boston
Davenport, T y Prusak, L (2000). Working Knowledge: How Organizations
Manage What They Know. Harvard Business School Press.p. 240.ISBN
1-57851-301-4.
Davenport, T. (2004). Medieval Narrative: An Introduction: An Introduction.
Oxford UniversityPress.
Expósito, M., Ferrandiz, M., Capo, J. y Tomás, J. (2005). El Capital Intelectual
como Activo Estratégico en la Sociedad del Conocimiento. Una Aproxi-
mación a su Valoración Mediante la Aplicación del Modelo Technology
BroKer en una Empresa del Sector Cosmético
inol Camac o l proceso de in estigaci n cient fica ene-
zuela: Editorial Ediluz.
Garcés, R. (2011). La composición del capital intelectual. Una valoración
sociológica. Universidad de Guanajuato. México.
González, J (2011). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento.
España. EditBubok.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la
investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de Tesis. Ediciones
de la U. Colombia
Koulopoulus, T. y Frappaolo, k. (2000). Gerencia del Conocimiento. Primera
Edición. Colombia. Editorial McGraw-Hill. Interamericana.
León, M.; Ponjuan, D, G y Rodríguez, M. (2006). Procesos estratégicos de la
gestión del conocimiento. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
vol14_2_06/aci08206.htm. Consulta 06/07/2019.
Monagas, M. (2012). El Capital Intelectual y la Gestión del Conocimiento.
oreno Z Caballero astidas lanificaci n strat gica
el Cuadro de Mando Integral: Herramientas de Gestión para Mejorar la
Prestación de los Servicios Universitarios.
Sanz, D. y Crissien, T. (2012). Gerencia del capital intelectual. Dimens em-
pres- Vol. 10 N° 2, julio diciembre.
209
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
210
C
Diseño de un sistema de logística
prospectiva por gestión de marco
Capítulo Nro. 12
211
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
Se conoce por prospectiva a toda aquella es una estrategia organizacional
utilizada para plantear escenarios vistos desde una óptica retrospectiva,
es decir aquella que nos posiciona en un escenario futuro y una visión de
planificaci n de tareas acti idades asta el presente sta erramienta
administrativa es útil cuando existen escenarios de retos empresariales,
como los que enfrenta el sector logístico y en general la sociedad entera
por causa y ocasión del Covid-19, la cual hoy en día traspasa todas las
fronteras y obliga a tener estrategias innovadoras para la consecución de
objetivos empresariales y la satisfacción de los clientes, así como también
el de coadyuvar a la preservación de la tranquilidad y el equilibrio mental
de los trabajadores y personal en general en la organización. La razón de
ser de esta investigación no es otra sino la de compartir con las empresas
y en general asociados a estas, de una nueva manera de llevar protocolos
de trabajo y seguridad más allá de un cumplimiento de estándares, permi-
tir que a través de un análisis logístico prospectivo del sistema se tengan
acciones y tareas logísticas que redunden en productividad. Para ello, se
uiere establecer una metodolog a para priori ar planificar orientar a la
212
Diseño de un sistema de logística prospectiva por gestión de marco lógico
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME...
213
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
s significati o resaltar ue en los ltimos años se destaca el ec o
la importancia que la logística viene alcanzando, así como su progreso,
principalmente promovida por el avance de la tecnología de la informa-
ci n nue as t cnicas de gesti n otros actores ue ratifican esta si-
tuación. El desarrollo de un sistema de logística interna es, por tanto,
un aspecto ue in u e potentemente en la competiti idad del sistema
y está, por consiguiente, relacionado con el objetivo de este trabajo. De
acuerdo con (D.J. Bowersox and D.J. Closs, 2008), si se analiza el ci-
clo de actividades de apoyo en los procesos de manufactura este está
directamente relacionado a la log stica interna con la planificaci n
control de la producción. Es así que, el apoyo logístico en la producción
busca esencialmente establecer mantener un u o adecuado orde-
nado de materiales as como de stoc s en proceso con el fin de cumplir
las programaciones del sector de producción. La logística de apoyo a
la producción tiene como compromisos operacionales las relacionadas
con: traslado y almacenaje de los productos, materiales, componentes
y piezas semiacabadas principalmente.
214
Diseño de un sistema de logística prospectiva por gestión de marco lógico
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME...
215
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
216
Diseño de un sistema de logística prospectiva por gestión de marco lógico
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME...
217
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Antecedentes
La enfermedad conocida como Covid 19 o Coronavirus 2019, causada
por el virus SARS-CoV-2, se detectó por primera vez en Wuhan, China,
en diciembre de 2019. Según información suministrada por un espacio
noticioso de la ciudad de Cartagena nos muestra que “El 30 de enero de
2020, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
declaró que el brote actual constituía una emergencia de salud pública
de preocupación internacional”, (Noticias Cartagena. 2020). Ante la pre-
sencia de la enfermedad COVID-19 en Colombia , después del 6 de mar-
zo de 2020, el país inicia la fase de contención en la cual es importante
dar instrucciones en el marco de intervención, respuesta y atención del
COVID19, en especial para el uso racional de elementos de protección
personal (EPP) en entornos de salud y comunitarios, basadas en las
recomendaciones de la OMS (World Health Organization - WHO), 2020,
(Ministerio de salud y protección pública, 2020).
En este momento nuestra nación vive tiempos difíciles que han traído
consigo riesgos de salud pública que han desencadenado una ola de
condiciones psicosociales adversas ante la incertidumbre que repre-
senta estar frente a una situación de la que se desconocen datos im-
portantes para poder hacerle frente lo cual ha llevado en estos últimos
meses a las personas a permanecer en aislamiento preventivo para re-
ducir el contacto físico entre personas y la posibilidad de contagio, la
cual es altamente probable y se puede presentar de diversas maneras
afectando a todo el planeta.
218
Diseño de un sistema de logística prospectiva por gestión de marco lógico
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME...
contagios y 23.100 muertes. Por debajo se sitúan Rusia, que supera los
726.000 infectados y registra más de 11.300 muertos; Perú, que ya supera
los 326.000 casos; Chile, con más de 315.000 casos; México, que roza los
300.000 casos; y Reino Unido, con casi 290.000 contagios. Este nuevo Co-
ronavirus ha sido catalogado por la OMS como una emergencia en salud
p blica de importancia internacional se an identificado casos en todos
los continentes el de mar o se confirm el primer caso en Colombia
Actualmente (según reportes de ministerio de salud y a fecha de 12 de
unio los casos confirmados corresponden a de los cuales
son activos con una tasa de muertes de 5307 sobre 63451 recuperados.
En particular la costa atlántica y en especial el departamento de Bolívar
y su capital Cartagena de indias, no ha sido indiferente a este fenómeno
sino más bien reacio a estrictos controles lo que la pone en una de las
zonas con mayor índice de contagiados por habitante (un total de 12206
contagiados, superados solamente por Bogotá, Valle del cauca y Atlánti-
co). Y aunque estamos en proceso de reactivación comercial, lo que tiene
disparados las cifras de contagiados, la economía sigue parcialmente pa-
rada por el aislamiento, el crecimiento se anuncia negativo, el desempleo
aumenta dramáticamente, y el tejido empresarial cada día desaparece,
generándose cada día más estrés, emociones negativas, depresión por
parte de los trabajadores que ven en esta circunstancia un detrimento de
sus condiciones laborales y obviamente con ello los ingresos familiares.
219
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
220
Diseño de un sistema de logística prospectiva por gestión de marco lógico
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME...
Materiales y métodos
Para poder diseñar logística que se propone con este estudio de manera
que impacte en resultados posibles positivos (al corto y mediano plazo)
que es lo que la prospectiva nos propone, debemos iniciar un proceso
en retrospectiva desde ese escenario futuro hasta nuestro presente de
manera que las acciones tomadas recalen en los objetivos trazados uti-
lizando como base metodológica en ese proceso prospectivo un marco
lógico de planeación o MML, como se conoce en logística y gestión de
proyectos (Ortegon, Pacheco & Prieto 2015).
221
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
222
Tabla No. 1 dentificaci n de ariables
Recursos
Grupos Intereses Variables Problemáticas percibidas Estrategia
asignados
orarios de traba o e ibles di er-
Logística de Vehículos Incumplimiento de horarios de movilización Presupuesto
sos a la rutina de la ciudad.
transporte Horarios de atención Congestión en el aforo vehicular de gerencia
Cumplimiento estricto del aforo
Falta de EPPS
Uso de EPP Epps de baja calidad Presupuesto
Logística de
Capacitación y entrenamiento Desconocimiento de protocolos de Bioseguri- Vigilancia de la gestión
Bioseguridad
Liderazgo y autoridad Incumplimiento a los procedimientos de seguridad dad y HSEQ
Manipulación inadecuada de los Epps
Motivación
Salud física Operaciones mal ejecutadas
Salud mental Producto no conforme Contratos
223
Programas de motivación y segui-
Trabajadores Retribución económica: salarios Falta de programadas de promoción del trabajador Salarios
miento a la satisfacción laboral
Buenas relaciones laborales Falta de liderazgo Prestaciones
Liderazgo y trabajo en equipo Compromiso asociado a la remuneración $
Capacitación y entrenamiento
Atención de postventa Generar canales de comunicación
Clientes Economía de Productos Ninguno Ninguno directos y de doble vía sobre produc-
Comparación y calidad de productos tos y nuevas necesidades
Generar canales de comunicación y
Atención en preventa acuerdos comerciales sobre la cade-
Proveedores Pago de facturas Ninguno Ninguno na de suministro para garantizar los
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME...
sus costos
Análisis de alternativas
En este momento del análisis planteado, surgen varias ideas por ejem-
plo Cu l de las ariables identificadas conte tuali adas anteriormen-
te podría cambiar el rumbo de la situación problémica que en este caso
está afectando directamente a las empresas, pero más allá de eso… a los
mismos trabajadores? Dentro del conjunto de alternativas que se van de-
cantando la idea es desarrollar una estrategia que lleve o permita que los
trabajadores y sus empresas puedan laborar, mejorar su rendimiento y de
alguna manera contribuir con el equilibrio que producto de la aparición del
virus conocido como COVID-19 está alterando el entorno socioeconómico
del país y el mundo. En ese orden de ideas y a partir de lo encontrado en el
análisis de problemas del árbol de causas se pudo determinar que:
224
Tabla No. 2 Variable Vs Problemática
225
P6 0 1 2 2 0 0 0 2 0 0 7
las ciudades
P7 Caídas abrumantes en las utilidades de las empresas 1 2 2 3 1 3 0 1 3 4 20
Falta de acompañamiento por parte del gobierno con apoyo o medidas rea-
P8 1 0 0 1 2 4 0 0 3 0 11
les de mitigación para empresa y trabajadores
Altas tasas de contagios, con relación al tiempo transcurrido, las medidas
P9 administrativas y gubernamentales tomadas y la actitud de la población 3 4 3 2 3 2 0 1 0 3 21
frente a esta problemática
La necesidad imperiosa de salir a la calle a trabajar y/o buscar el sustento
P10 diario, bien sea por presión empresarial o por la situación económica del 0 2 4 3 1 3 0 2 4 0 19
trabajador
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME...
Diseño de un sistema de logística prospectiva por gestión de marco lógico
Dependencia 15 16 21 19 15 20 13 15 25 25 119
226
Diseño de un sistema de logística prospectiva por gestión de marco lógico
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME...
227
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
228
Diseño de un sistema de logística prospectiva por gestión de marco lógico
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME...
operarios de las empresas, de manera que todos tengan acceso a una res
de apoyo que les de soporte ante una eventual necesidad de emergencia o
vinculo de atención con los centros de salud.
• Establecer medidas que permitan que el personal rote entre las funcio-
nes que crean un nivel alto de estrés y las que causan menos estrés. Así
mismo que pueda usar y portar adecuadamente elementos de protec-
ción personal que los aíslen de las fuentes de contaminación
• Facilitar que los trabajadores sin experiencia trabajen de cerca con sus
colegas más experimentados, ya que estos además de seguridad pue-
den brindar apoyo moral en estos momentos de crisis.
229
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
Hoy en día cuando las cuarenta y la distancia social es la constante en las
relaciones interpersonales, estar al tanto de la motivación como eje fun-
damental de la salud mental y parte de la prospectiva del manejo logístico
de las labores operativa es la prioridad en esta propuesta de investigación
230
Diseño de un sistema de logística prospectiva por gestión de marco lógico
para la protección de la salud mental de los trabajadores de una PYME...
Referencias
B. Öjmertz. (1998). “Materials handling from a value-adding perspective”.
Chalmers University of Technology. ISBN: 9171977139.
B. Rouwenhorst, B. Reuter, V. Stockrahm. G. Van Houtum, R. Mantel and W.
Zijm. (2000) “Warehouse design and control: Framework and literature
review”. European Journal of Operational Research. Vol. 122, pp. 515-
533. 2000. ISSN: 0377-2217. DOI: 10.1016/S0377-2217(99)00020-X
C. Finnsgärd. (2009). “Assembly processes and materials supply systems
design”. Institutionen för teknikens ekonomi och organisation, Logistik
och transport, Chalmers tekniska högskola. Göteborg, Suecia.
D.J. Bowersox and D.J. Closs (2008) “Logística Empresarial: o processo
de integracäo da cadeia de suprimento”. Atlas, Säo Paulo, Brasil. 2008.
ISBN: 9788522428779.
El Tiempo, (2020) Incertidumbre, protagonista del panorama económico
del Eje Cafetero. Disponible en https://www.eltiempo.com/Colombia /
empresas-del-eje-cafetero-sienten-los-efectos-de-la-cuarentena-por-co-
vid-19-490994
El Tiempo, (2020). Economia / Finanzas personales. Disponible en https://
www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-en-Colombia -im-
pacto-que-ve-banco-de-la-republica-sobre-la-economia-492724
G.N. Stock, N.P. Greis and J.D. (1998). Kasarda. “Logistics, strategy and
structure: a conceptual framework”. International Journal of Operations
& Production Management. Vol. 18, pp. 37-52. ISSN: 0144-3577. DOI:
10.1108/09600039910273948
231
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
232
R
Realidad aumentada:
Capítulo Nro. 13
Resumen
El turismo en las últimas décadas ha tomado protagonismo entre los
factores que impulsan el desarrollo de un país, sin embargo por la falta
de conciencia de gobernantes y turistas locales y extranjeros vulneran la
conservación de los patrimonios culturales y naturales, por ende las de-
233
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
234
Realidad aumentada: tecnología emergente para impulsar
el turismo
tions that augmented reality can offer to the tourism sector second to
what is stated in the literature consulted. The type of research is des-
criptive, not experimental, cross-sectional. Among the results found, it is
observed that the characteristics of augmented reality complement the
activities carried out in tourism, but the quality of the information that
is exposed must be taken into account in order to preserve realism, it
was also found that new generations They consider this attractive tech-
nology, which can be an attraction to motivate them to appropriate the
cultural knowledge of each region. It is concluded that augmented reali-
ty is a technology that cannot be ignored in the tourism sector and that
entrepreneurs and researchers must continue to generate experiences
with it and evaluate the real impact that it may have.
Introducción
La globalización ha impulsado el desarrollo urbano de forma exponen-
cial en gran parte de los países del mundo especialmente en los paí-
ses en a desarrollo lo ue implica ue me oren en la planificaci n
gestión urbana, generando la construcción de nuevas infraestructuras
físicas para garantizar el hospedaje, la permanencia, la seguridad y la
movilidad de grandes masas de personas. Es por ello que dentro de los
objetivos de desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, se encuentra el objetivo número 11 denominado ciu-
dades y comunidades sostenibles, en el cual se exponen que 4,5 mil mi-
llones de personas viven en ciudades y zonas urbanas, y se estima que
para el año 2050 esta cifra incremente a los 6,5 mil millones, además
se argumenta que para las próximas décadas el 90% de la expansión
urbana se tendrá en países en desarrollo por lo que una de las metas
es multiplicar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio
cultural y natural de todas las culturas (ODS, 2020).
235
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Marco teórico
En el siguiente apartado se describirán los conceptos y características de
realidad aumentada y la importancia del sector del turismo según autores.
236
Realidad aumentada: tecnología emergente para impulsar
el turismo
Realidad Aumentada
La realidad aumentada es una de las tecnologías conocidas en el siglo
XXI como tecnologías emergentes, denominadas así porque son nuevas
tecnologías poco divulgadas pero que crean grandes expectativas en
los posibles resultados que puedan ofrecer al campo donde se imple-
menten. Aunque los primeros inicios de RA datan de los años 60, antes
de la revolución tecnológica y la aparición de dispositivos móviles que
integran características potentes como gran capacidad de almacena-
miento y procesamiento e integración con diferentes tipos de perifé-
ricos de entrada y salida, no permitía el desarrollo potencial de esta
tecnología en los diferentes sectores en los que se desempeña el ser
humano.
237
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
or otro lado los autores iri Safitri Des a Setia an usra Denn er-
mawan, Endang Ripmiatin, Winangsari Pradani (2017), Nuria lópez, Enri-
que Loredo y Juan Sevilla (2019), agregan que la tecnología de realidad
aumentada ejecuta e integra los elementos virtuales de forma dinámica
en “tiempo real” (depende del tiempo de procesamiento de cómputo del
dispositivo) permitiendo la interacción de la información con el entor-
no real en diferentes niveles. Finalmente, los autores Joe Llerena, Mi-
chael Andina, Jamilette Grijalva (2018) Sagrario Bernad, Jorge Ierache,
Santiago Igarza, Nahuel Adiel, Martín Ezequiel, Sebastián Ariel, Nicolás
Nazareno, Fernando Martín, Diego Rubén, Nicolás Duarte y Esteban de
la Llave (2020), plantean que la realidad aumentada es un sistema que
mejora o enriquece el entorno que está siendo observado con informa-
ción virtual que parece que coexista con el mundo real, generando una
e periencia significati a en los usuarios ue acen uso de esta tecno-
logía; es decir, a diferencia de la realidad virtual, la RA ofrece al usuario
una experiencia enriquecida sin interferir con su percepción natural.
Turismo
n el ltimo siglo el turismo se a di ersificado generando un crecimien-
to continuo hasta convertirse en uno de los sectores económicos más
importante de las naciones del mundo. Esto se debe a que el turismo
contribuye en el desarrollo económico, social, cultural, patrimonial e
histórico de cada cultura, impulsando la globalización. Según la Orga-
nización Mundial del Turismo (OMT) organismo especializado de las
238
Realidad aumentada: tecnología emergente para impulsar
el turismo
239
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
El estudio es de carácter descriptivo, según Hernández, Fernández y
Baptista (2014), las investigaciones de este tipo permiten enumerar
las caracter sticas propiedades perfiles de una poblaci n grupos de
personas, procesos, objetos, entre otros tipos de poblaciones) que se
puedan someter a un análisis. El propósito principal de esta investiga-
ci n es especificar los conceptos caracter sticas beneficios de la tec-
nología de Realidad Aumentada (RA) en el campo del turismo. El diseño
es no experimental, porque no se realizó ninguna manipulación de las
variables de estudio; se estudió el tópico de RA en el campo del turismo
como se ha planteado por la ciencia durante los últimos 5 años. Ade-
más, la investigación es transversal, porque los datos del estudio se re-
colectaron en un solo instante, dentro del desarrollo de la investigación.
Procedimiento
Inicialmente, se hizo una búsqueda exhaustiva en la literatura (artículos
y capítulos de libro resultados de investigación) referente a la temática
de RA principalmente enfocado en el turismo. Esta búsqueda se realizó
bajo los siguientes criterios: a) tema: realidad aumentada en el turismo;
b) años de publicación: desde el año 2015 al 2020; c) subtemas: tecno-
logía emergente, turismo sostenible, expresiones culturales y patrimo-
240
Realidad aumentada: tecnología emergente para impulsar
el turismo
Resultados
Se revisaron 18 documentos organizados en la matriz analítica de con-
tenido ajustados al criterio de selección y categoría expuesto en la me-
todología: según autores se obtiene la tabla
Discusiones
La RA está siendo estudiada por diferentes autores del siglo XXI, diver-
sificando su uso en los di erentes sectores por lo cual es importante
seguir aciendo in estigaciones bibliogr ficas generar discusiones de
los diferentes resultados expuestos por estos autores. Revisando lo que
compete para esta in estigaci n se abre la discusi n desde los benefi-
cios que esta tecnología puede ofrecer al campo del turismo. Entre los
diferentes argumentos y resultados que exponen los autores estudia-
dos, se evidencia que las características de realidad aumentada per-
miten al turista aprovechar al máximo la exploración de los diferentes
lugares atracciones del lugar anfitri n tales como sitios ist ricos
espacios sociales, temas de entretenimientos e información comercia-
les y económica del lugar, de forma actualizada e instantánea, a través
de diferentes formatos multimedia.
241
Tabla 1. Matriz analítica de contenido: Análisis de RA en el turismo.
Contribución de la tecnología en
Fuente Concepto de RA Turismo y su importancia Beneficios de RA al turismo
lo cultural dentro del turismo
El turismo es una de las in-
Es la integración de ele- *Interactividad directa sobre la obra:
Claudia Ivette Rodríguez dustrias más importantes *La realidad aumentada mejora la
mentos digitales, dentro de Esto proporciona al visitante un co-
(2015), Etourism aplicando a nivel mundial y promueve calidad e incrementa la cantidad de
entornos físicos, mediante nocimiento m s espec fico sobre
tecnología de geolocaliza- ia es de todo tipo con fi- tiempo invertido en la visita
la superposición de anima- ciertas áreas.
ción, recorridos virtuales y nes de descanso, motivos
ciones (2D/3D), videos, grá- * Hace que el turista se sienta
móviles de realidad aumen- culturales, interés social, *Videos de su historia: Que repre-
ficos entre otros contenidos atraído y frecuente más el sitio.
tada. Ieeexplore PP. 1/6 negocios o simplemente senten el patrimonio de ese lugar.
multimedia.
ocio.
Los usos más conocidos de reali-
Francesc González Reverté
La realidad aumentada como ele- dad aumentada en turismo se cen-
242
(2015), Realidad aumenta- Entorno que incluye elemen-
mento de la visita turística puede tran en el mundo del patrimonio y
da y turismo. Potenciales y tos de realidad virtual y del
o especifica permitir segmentar mejor los mer- los museos; por ejemplo, el museo
límites para la mejora de la mundo real, los cuales pue-
cados objetivo y mejorar su satis- de Canterbury utiliza prismáticos di-
competitividad en los desti- den interactuar entre sí.
facción con la visita. gitales para dar vida a los elementos
nos turísticos. Dialnet
estáticos expuestos.
La realidad aumentada (RA)
J. Malca, B. Carrasco, V. Gua- A través de RA se puede mostrar las
es una tecnología de van-
mán, B. Guevara, F. Ruiz, J La RA en turismo puede ayudar a principales atracciones turísticas
guardia que integra infor-
Delgado, Paola G. V. Naranjo. los visitantes/turistas a explorar de la ciudad de Riobamba, como
mación virtual generada por
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
(2019), Realidad aumentada o especifica lugares y atracciones turísticas en iglesias y parques en 3D, lo que au-
computadora en el mundo
aplicada al turismo -caso de términos reales, para aprovechar al mentará el interés de los turistas en
real y cambia la forma en
estudio en Riobamba, Ecua- máximo su experiencia. visitar dichos lugares y la facilidad
que las personas interactúan
dor. Ieeexplore PP. 1/8 de navegar por la ciudad.
y experimentan su entorno.
Tabla 1. Matriz analítica de contenido: Análisis de RA en el turismo. (Continuación)
Contribución de la tecnología en
Fuente Concepto de RA Turismo y su importancia Beneficios de RA al turismo
lo cultural dentro del turismo
J. Fombona, E. Vázquez, M.
Del Valle (2018), Análisis de Estas tecnologías permiten obtener
la geolocalización y realidad información en cualquier momento
La realidad aumentada tiene un
aumentada en dispositivos o lugar sobre objetos del entorno,
o especifica o especifica goce elevado atractivo para los
móviles, propuestas so- para ello combinan datos digitales
jóvenes.
cio-educativas relacionadas sobre la imagen de ese objeto o
con el entorno y las salidas posición
de campo. Dialnet
*RA permite al usuario enfocar la
cámara a un plano representativo Las herramientas tecnológicas per-
Marcelo Muñoz, Diego del patrimonio cultural, para reco- miten acercar el sitio patrimonial
Se define como la tecnolo-
Aracena, Rodrigo Cornejo, rrer el sitio mediante representa- Aldea de San Lorenzo a todo públi-
gía que permite mezclar el
243
Mónica Navarrete (2018). ciones de 2D y 3D. co siendo esto beneficioso para el
mundo real con objetos vir-
el turismo
Contribución de la tecnología en
Fuente Concepto de RA Turismo y su importancia Beneficios de RA al turismo
lo cultural dentro del turismo
La realidad aumentada ofrece
Consiste en insertar gr ficos
la posibilidad de ofrecer nuevos
Sagrario Bernad Conde virtuales en nuestro espacio Realidad aumentada enriquece de
contenidos y ofrece el interactuar
(2020), Nuevas tecnologías físico real, de modo que lo contenido a los lugares históricos al
con contenidos virtuales como
y difusión del turismo cultu- real y lo virtual consigan o especifica añadir elementos de interés y mos-
si se tratara de objetos reales. Lo
ral: descubriendo a goya con mezclarse ofreciendo una trar al visitante de forma atractiva,
que hace que el turista enriquezca
realidad aumentada. Dialnet imagen enriquecida o au- lúdica y didáctica los contenidos.
su conocimiento y vea los lugares
mentada de la realidad.
desde diferentes perspectivas.
La tecnología enriquece la parte
La RA mejora la experiencia turís-
cultural dentro del turismo porque
Cintya de la Nube Aguirre La realidad aumentada (AR) tica en el sitio porque la aplicación
alienta a las personas a visitar luga-
Brito. (2015), Realidad au- es una herramienta para me- ayuda a los turistas en las activi-
res turísticos inusuales, y además,
244
mentada aplicada en aplica- jorar la colaboración entre el o especifica dades cotidianas, como obtener
con el uso de la realidad aumentada
ciones móviles del turismo. mundo real y los entornos direcciones de los lugares y encon-
y sistemas basados en ubicación,
Ieeexplore PP. 1/6 virtuales. trar información sobre los horarios
es posible ponerse en contacto con
de apertura y las tarifas de entrada.
el medio.
Es la agrupación de tecnolo- *Realidad Aumentada (RA) toma in-
gías que permiten la super- formación digital, como pueden ser
J. Ierache, S. Igarza, N. Man- posición de contenido virtual fotos, audio, vídeos y las superpone
Realidad Aumentada enriquece el
giarua, M. Becerra, S. Bevac- sensible al contexto sobre sobre el entorno real. La RA puede
contexto real en el que actúan los
qua, N. Verdicchio, F. Ortiz, D. imágenes del mundo físico ser usada para expandir nuestros
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Contribución de la tecnología en
Fuente Concepto de RA Turismo y su importancia Beneficios de RA al turismo
lo cultural dentro del turismo
*La realidad aumentada puede
Safitri D Setia an D er- Incorporación de objetos Indonesia es rica en cul- hacer que los usuarios interactúen
mawan, reales y virtuales en un directamente con la interfaz de La información puede incluir una
tura y turismo y tiene una
entorno real, se ejecuta de usuario de la aplicación. descripción del sitio de turismo
naturaleza muy hermosa,
E. Ripmiatin,W. gsari(2017), forma interactiva en tiempo junto con imágenes, videos, obje-
convirtiéndola en un des- * El usuario puede ver la ubica- tos 3D y recorridos virtuales de 360
Aplicación de turismo móvil real integrando las tres di- tino turístico tanto para
mensiones, es decir, objetos ción del turismo en Indonesia. Los grados para explicar la información
con realidad aumentada. turistas locales como ex-
virtuales integrados en el usuarios también pueden consul- en detalle.
Ieeexplore PP. 1/6 tranjeros. tar la información seleccionada de
mundo real.
cualquier ubicación turística.
Ofrece la posibilidad de mostrar
Un sistema que enriquece el información de forma intuitiva,
S. Zugazaga (2015). Rea-
mundo real con diferentes rápida, interactiva y atractiva. Es-
lidad aumentada aplicada
tipos de elementos virtuales tas características hacen que su
245
a la tecnología móvil en el o especifica o especifica
que son generados mediante aplicación en sectores como el
el turismo
sector turístico.openaccess.
técnicas hardware y softwa- turismo, patrimonio, cultura y pu-
uoc.edu
re. blicidad esté creciendo considera-
blemente.
D. Kurniawan, A. Dzikri, M. La realidad aumentada (AR)
Suriya, Y Rokhayati, A. Naj- es una tecnología que com-
La realidad aumentada puede
murrokhman. (2018). Visua- bina el mundo real con un
usarse como una herramienta para
lización de objetos mediante objeto virtual, ya sea un obje- o especifica o especifica
guiar a los turistas de manera efec-
el marcador de mapas basa- to de dos dimensiones (2D)
tiva y atractiva.
Realidad aumentada: tecnología emergente para impulsar
Contribución de la tecnología en
Fuente Concepto de RA Turismo y su importancia Beneficios de RA al turismo
lo cultural dentro del turismo
l turismo rural se define * Aumentar la autonomía del turis-
La RA es una técnica que como una actividad turís- ta, permitiéndole explorar el desti-
Nuria López, Enrique Loredo, mediante un dispositivo tica que se realiza en un no mediante una experiencia más
Juan Sevilla (2019), Realidad combina una visión en vivo y espacio rural y le ofrece al dinámica e interactiva.
Preservar para generaciones futuras
aumentada en destinos tu- en tiempo real, con capas de turista la gran oportunidad *Fidelizar el visitante, atrayéndole conocimientos no codificados ue
rísticos rurales: oportunida- imágenes virtuales genera- de experimentar el en- hacia otras actividades actuales o pueden desaparecer con oficios
des y barreras. Uajournals das por ordenador, creando cuentro con las diferentes futuras, tanto en el propio recurso,
PP. 1/9 una experiencia aumentada formas de vivir de las co- como en otros recursos con los
de la realidad. munidades que cohabitan que se trabaje de forma coopera-
en un ambiente rural. tiva.
Tan Gek Siang, Kamarulza-
246
Los estudios de turismo anteriores
man Bin Ab Aziz, Zauwiyah La realidad aumentada brinda una
clasificaron a como una de las
Binti Ahmad, Syazani Bin herramienta potente a las empre-
El turismo se ha converti- tecnologías digitales más notables
Su aifi plicaci n sas, con esta se pueden crear guías
o especifica do en una gran fuente de que tiene un gran potencial en el tu-
móvil de realidad aumentada de usuarios y mostrar la informa-
ingreso para Malasia. rismo para mejorar la experiencia
para museo: un estudio de ción más pertinente para el usuario
de viaje en algo más interactivo,
aceptación de tecnología. de un sitio en espec fico
agradable y emocionante.
Ieeexplore PP. 1/6
El turismo es un factor La realidad aumentada potencia-
Ö. F. Demir and E. Karaar- clave para las denomina- liza la divulgación y promoción de Mediante la integración de dife-
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
slan, (2018) “Augmented das ciudades inteligentes, lugares históricos, áreas sociales, rentes formatos que permite re-
reality application for smart las cuales se basan en temas de entretenimientos e infor- presentar la información de forma
o especifica
tourism: GökovAR” Istanbul, ofrecer soluciones a los mación comerciales y económica atractiva para los usuarios y ser
2018, pp. 164-167, Ieeex- problemas de los ciuda- de un lugar, de forma actualizada e compartida de forma masiva en las
plore. danos utilizando diversas instantánea, a través de diferentes redes sociales.
tecnologías. formatos multimedia.
Tabla 1. Matriz analítica de contenido: Análisis de RA en el turismo. (Continuación)
Contribución de la tecnología en
Fuente Concepto de RA Turismo y su importancia Beneficios de RA al turismo
lo cultural dentro del turismo
Información generada y di-
fundida a través de disposi- Permitiendo vivir experiencias per-
tivos electrónicos. RA es una sonalizadas a cada turista mediante
J. N. Azevedo and B. Alturas, Permitir vivir experiencias persona-
forma de realidad mixta, es la presentación de información digi-
(2019) “The Augmented Rea- lizadas y enriquecer los entornos
el resultado de la fusión en- o especifica tal en diferentes formatos e incluso
lity in Lisbon Tourism,”, pp. reales mediante información digi-
tre el mundo real y el mundo vivir experiencias mediante los
1-4, Ieeexplore tal en tiempo real.
virtual.es decir, RA es la su- otros sentidos diferentes a la visual
perposición de objetos crea- (auditivo y olfato).
do por computadora.
247
La realidad aumentada se ha exhi-
el turismo
realismo.
El otro tema abordar en esta discusión tiene que ver con la contribución
que la tecnología RA puede realizar a la cultura dentro del turismo, te-
niendo claro ue la cultura se refiere a la transmisi n de conocimientos
y hábitos adquiridos por una sociedad de generación en generación, los
autores de los documentos consultados ilustran que la tecnología RA
puede ser utili ada como t cnica de enseñan a de un tema espec fico
del que se desee que el visitante adquiera, mediante el uso de diferentes
recursos multimedia. Entre los usos más representativos según estos
documentos se encuentra la reconstrucción patrimonio, también deno-
minado patrimonio irtual los museos cu o fin es estudiar presentar
restaurar y conservar el patrimonio cultural, lo cual a través de esta tec-
nolog a se puede lograr gran parte de estos fines añadiendo la unci n
de dar vida a los elementos estáticos que en estos lugares se exponen.
Cabe resaltar que con RA se puede presentar la información digital de
los lugares históricos de forma dinámica e interactiva permitiendo al vi-
sitante vivir una experiencia diferente y como fue expuesto anteriormen-
te esta tecnología es llamativa para las nuevas generaciones, por lo cual
con ella se puede lograr acercar a este grupo de personas a espacios y
temas culturales, que regularmente son ignorados por ellos. Pero para
tener una experiencia exitosa con RA se deben elaborar modelados 3D
con alta precisión geométrica, teniendo en cuenta todos detalles con el
fin de recrear el realismo deben ser de ba o costo compatible eficiente
para ser procesada por dispositivos con pocos recursos tecnológicos.
248
Realidad aumentada: tecnología emergente para impulsar
el turismo
Conclusiones
Del estudio se concluye que el turismo impulsa la globalización y por
ende el desarrollo económico y social de los países, pero irónicamente
este constante crecimiento amenaza y vulnera los patrimonios cultu-
rales y naturales por la falta de conciencia tanto de los gobernantes
como de los turistas locales y extranjeros, evidenciando así una latente
problemática en el sector turístico.
Referencias
Aguirre, C. (2015). Realidad aumentada aplicada en aplicaciones móviles
de turismo. Second International Conference on eDemocracy & eGover-
nment, 120-125.
Bernad, S. (2020). Nuevas tecnologías y difusión del turismo cultural: des-
cubriendo a goya con realidad aumentada. ROTUR, Revista de Ocio y
Turismo, 81-93.
Dela Cruz, D. R., Sevilla, J. S., San Gabriel, J. W., Dela Cruz, A. J., & Caselis,
E. J. (2018). Design and Development of Augmented Reality (AR) Mobile
Application for Malolos’ Kameztizuhan (Malolos Heritage Town, Philip-
pines). IEEE Games, Entertainment, Media Conference (GEM), 15-19.
Faruk Demir, Ö., & Karaarslan, E. (2018). Augmented Reality Application for
Smart Tourism: gökovar. 6th International Istanbul Smart Grids and Ci-
ties Congress and Fair (ICSG), 164-167.
249
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
250
Realidad aumentada: tecnología emergente para impulsar
el turismo
251
I
Instrumentos de financiación
y sostenibilidad económica de una
Capítulo Nro. 14
empresa comercializadora de
productos nacionales e importados
del ramo de la construcción
y el hogar
Resumen
a financiaci n es necesaria en el sistema empresarial sin embargo es
importante utilizarlas de manera razonable y responsable, puesto que ellas
253
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
254
nstrumentos de financiaci n sostenibilidad econ mica de una
empresa comerciali adora de productos nacionales e importados
Introducción
Las economías se dinamizan con la participación del sector empresarial,
en especial de las pequeñas y medianas empresas, sin embargo, las ac-
ciones operati as se gestionan a partir de instrumentos de financiaci n
pero este es un tema lgido al considerar ue la financiaci n de las -
mes es un tema ampliamente debatido del cual pareciera no culminar,
en otros casos las opciones de financiaci n tal e no son a ustadas
al tipo de empresas y su funcionabilidad. Ante esto nos enfrentamos a
la exigencia común: dinamización de la economía, pero ¿cómo lograrlo?
Acá es donde entra la participación del sector empresarial en especial
255
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Sin embargo, este escrito narra la experiencia de una Pyme con más de
80 años de experiencia en el mercado en la comercialización de produc-
tos nacionales e importados en el ramo de la construcción y el hogar,
a saber, ACE Superconstructor Comaderas, teniendo su asentamiento
principal en la ciudad de Sincelejo y franquicias en Barranquilla y Santa
Marta, juntas forman la empresa ACE Colombia del Norte que se encar-
ga de las importaciones. En el mercado sucreño es una empresa líder
y en la costa caribe de Colombia (Barranquilla y Santa Marta) también
tiene una aceptación importante de los clientes. En el transcurrir de los
años an tenido ue aplicar estrategias para financiar su operati idad
sin embargo en ocasiones se an en rentado a altos costos de financia-
ción, tal vez por desconocimiento del manejo de las diferentes alternati-
as de financiaci n ue eligen para in ectar recursos a su operati idad
y por otra parte por poca oferta crediticia.
256
nstrumentos de financiaci n sostenibilidad econ mica de una
empresa comerciali adora de productos nacionales e importados
257
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
258
nstrumentos de financiaci n sostenibilidad econ mica de una
empresa comerciali adora de productos nacionales e importados
259
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
260
nstrumentos de financiaci n sostenibilidad econ mica de una
empresa comerciali adora de productos nacionales e importados
261
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
262
nstrumentos de financiaci n sostenibilidad econ mica de una
empresa comerciali adora de productos nacionales e importados
• Inversiones en Inventario
• Inversiones en Maquinaria
Inversiones operativas • Inversiones en Mobiliario
• Inversiones en Vehículo
n ersiones en dificio
• Inversiones en Bonos
n ersiones financieras
• Inversiones en Acciones
263
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
264
nstrumentos de financiaci n sostenibilidad econ mica de una
empresa comerciali adora de productos nacionales e importados
Método
El diseño metodológico empleado en esta investigación es documental,
bajo una revisión de títulos sustentados en escritos propuestos por autores
ue an re erenciado la tem tica de los instrumentos de financiaci n seg n
el estándar NIIF para Pyme s (2015), el PUC (1993) y otros autores relacio-
nados con el área contable y la sostenibilidad económica según criterios de
autores y de Naciones Unidas, para lo cual se aplicó una revisión literaria.
Asimismo, el diseño de la investigación es de campo por tener acercamien-
to con la empresa objeto de estudio en atención a observar la relación de la
financiaci n a su e la sostenibilidad econ mica de la empresa
Resultados y discusiones
La empresa ACE Comaderas es una entidad que ofrece productos na-
cionales e internacionales de todo tipo para la construcción, es la mejor
en el departamento de sucre ya que está posicionada y consolidada
en el mercado por ser pionera en productos innovadores, de calidad y
exclusivos, tales como las nuevas tendencias en pisos, accesorio para
265
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
266
nstrumentos de financiaci n sostenibilidad econ mica de una
empresa comerciali adora de productos nacionales e importados
Conclusiones
Según la investigación que se realizó, la empresa ACE COMADERAS
para financiarse su medio m s utili ado es la financiaci n e terna in-
cluso desde que comenzó a operar requirió préstamos bancarios para
remodelar el lugar escogido, en donde podían incluir nuevos tipos de
madera.
267
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Araiza, V. (2005). Boletin tecnico, comote Tecnivo Nacional de Tesoreria de
Administración de las cuentas por pagar. Tomado de :https://www.imef.
org.mx/publicaciones/boletinestecnicosorig/BOL_13_05_CTN_TE.PDF
Ayala,S. y Fino, G.(2015). Contabilidad básica general Un enfoque adminis-
trativo y de control interno. Edición:Corporación Universitaria Republica-
na, Bogotá, Colombia.
anda Definici n de ro eedor omado de ttps econo-
miasimple.net/glosario/proveedores
Brito, G. (2012). El proyecto de inversión como estrategia gerencial. Editor
Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
enlloc Definici n de asi os di eridos omado de ttps
www.economiasimple.net/glosario/pasivos-diferidos
C an nstrumentos financieros unciones de las institucio-
nes que los manejan en México.
Dia conom a Simple u es la financiaci n e terna b oma-
do de ttps economiasimple net ue-es-la-financiacion-e ter-
na.html
268
nstrumentos de financiaci n sostenibilidad econ mica de una
empresa comerciali adora de productos nacionales e importados
269
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
270
U
Utilización de instrumentos
financieros de deuda-patrimonio
Capítulo Nro. 15
271
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
Los constantes problemas económicos suelen atenderse desde el em-
prendimiento formalizado o no, sin embargo, es importante reconocer
que accionar sobre una idea de negocios no se les da a mucho puesto
que parte del éxito depende de la actitud y aptitud que tengan las perso-
nas al desarrollarlo. El presente escrito muestra las experiencias de un
emprendimiento que surgió en la ciudad de Sincelejo, Colombia que con
su accionar ha generado en la sociedad réplicas de emprendimientos
menores. Metodológicamente la investigación es descriptiva con un en-
foque cualitativo y un diseño de campo que permitió captar información
de la empresa observada Pepita Prens y a su vez relacionarla con el
en o ue de la utili aci n de instrumentos financieros de deuda-patrimo-
nio como estrategia de crecimiento empresarial en emprendimiento de
bisuter a o er a de antas a fina Se encontr ue la instauraci n de la
idea de negocios referenciada ha captado el mercado del Departamento
de Sucre C rdoba es significati o este ec o al reconocer el tiempo
de madurez que demuestra este emprendimiento en relación al tiempo,
sumando unos cinco años. Por otra parte, ha sido motivación de réplica
de emprendimiento en sus clientes, lo que hace concluir que la empresa
ha crecido empresarialmente puesto que ha aprovechado de manera
responsable las uentes de financiaci n interna e ternas ue an te-
nido a disposición para iniciar, mantener y visionar su idea de negocios.
272
tili aci n de instrumentos financieros de deuda-patrimonio como estrategia
de crecimiento empresarial en emprendimiento en Sincele o Colombia
pends on the attitude and aptitude that people have when developing
it. This document shows the experiences of a venture that emerged in
the city of Sincelejo, Colombia that with its actions has generated repli-
cations of minor ventures in society. Methodologically, the research is
descripti e it a ualitati e approac and a field design t at allo ed
to capture information from the observed company Pepita Prens and,
in turn relate it to t e approac o t e use o debt-e uit financial ins-
truments as a business growth strategy in jewelery entrepreneurship.
and fine costume e elr t as ound t at t e establis ment o t e
referenced business idea has captured the market of the Department of
Sucre and C rdoba and t is act is significant en recogni ing t e time
of maturity that this venture shows in relation to time, totaling about
fi e ears n t e ot er and it as been a moti ation or replication o
entrepreneurship in its clients, which leads us to conclude that the com-
pany has grown business as it has responsibly taken advantage of the
internal and e ternal sources o financing t at t e a e ad a ailable
to start, maintain and view your business idea.
Introducción
El emprendimiento de cualquier naturaleza es visto como la decisión
propia que toma un sujeto o un conjunto de personas para llevar a cabo
una idea de negocio, iniciando este nuevo proyecto con actitud y aptitud.
Según esto, emprender es un camino para la puesta en marcha de una
idea que permite captar recursos económicos y a la vez generar accio-
nes independientes que van encausándose al sostenimiento de la vida del
emprendedor y su familia, así como la calidad de vida acorde a las expec-
tativas, implicando desarrollar una cultura de emprendimiento encamina-
da a vencer la resistencia de dejar de ser dependientes y abrirse como
independiente. Por otra parte, es importante reconocer que los empren-
dimientos generalmente se sustentan en ideas que adolecen de recursos
para su puesta en marc a n este sentido la necesidad de financiaci n
es e idente por lo cual la ad uisici n de obligaciones mediante la finan-
ciación externa y los aportes realizados por el emprendedor o conjunto de
emprendedores ser a el financiamiento interno con el ue inicialmente se
dan los primeros pasos para la ejecución de una idea de negocio.
273
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
274
tili aci n de instrumentos financieros de deuda-patrimonio como estrategia
de crecimiento empresarial en emprendimiento en Sincele o Colombia
275
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
276
tili aci n de instrumentos financieros de deuda-patrimonio como estrategia
de crecimiento empresarial en emprendimiento en Sincele o Colombia
277
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Método
El tipo de investigación es descriptiva con un diseño de campo, sustenta-
do en la revisión literaria de escritos propuestos por autores que han refe-
renciado la tem tica de instrumentos financieros de deuda patrimonio
y el crecimiento empresarial. Siendo este producto un artículo de revisión
con comentarios sobre las vivencias la materia abordada en la empresa
Pepitas Prens. Se centra en la descripción de la utilización de estas fuen-
278
tili aci n de instrumentos financieros de deuda-patrimonio como estrategia
de crecimiento empresarial en emprendimiento en Sincele o Colombia
Resultados y discusión
Pepita Prens, ha logrado fortalecerse aplicando estrategias, que le
permite recolectar información acerca del mercado y de alguna u otra
forma obtener ventajas competitivas para alcanzar y mejorar su posi-
ción dentro del mismo. Esta empresa es innovadora al mercadear sus
productos con estrategias de marketing que atraen a sus clientes, con-
siderando los diseños atractivos de sus productos. Asimismo, los pre-
cios son competitivos, lo que impulsa la distribución en tiendas físicas y
mediante la virtualidad, captando clientes utilizando el canal de internet.
279
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
280
tili aci n de instrumentos financieros de deuda-patrimonio como estrategia
de crecimiento empresarial en emprendimiento en Sincele o Colombia
281
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
El emprendimiento que se da de manera natural bajo la voluntariedad
de esas personas que se proponen desarrollarlo, en la mayoría de los
casos es exitoso, tal como le ha ocurrido a Pepita Prens, para ello se
requiere actitud y aptitud de los que tienen en su mente una idea de
negocios que aspiran desarrollar. Sin embargo, es claro que ejecutar el
emprendimiento no sólo depende de una excelente idea puesto que los
recursos son necesarios.
282
tili aci n de instrumentos financieros de deuda-patrimonio como estrategia
de crecimiento empresarial en emprendimiento en Sincele o Colombia
Referencias
Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Res-
ponsabilidad Social ed de e istas Cient ficas de m rica atina el
Caribe, España y Portugal.
Baneated. (2015). Apuntes de economía. El crecimiento de una empresa.
Obtenido de: https://economiapuntes.blogspot.com/2015/09/el-creci-
miento-de-la-empresa.html
Blázquez, F., Dorta , J., & Verona, M. (2006). Concepto, perspectivas y me-
dida del crecimiento empresarial. Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Canals, J. (2000). Crecimiento Empresarial: Personas y Tecnología en la
Nueva Economía. Revista Empresa y Humanismo, 2 (2), 341-350.
Castaño, S. (2010). Mercadeo corporativo. Obtenido de: https://mercadeotu-
mundo.blogspot.com/2010/11/estrategias-de-crecimiento-intensivo.html
Cooltra Crecimiento empresarial la di ersificaci n ori ontal b-
tenido de: http://consultoria-consultores.es/articulos/articulo-consulto-
ria-Crecimiento-empresarial-la-di ersificacion- ori ontal
Herranz, M. (2016). La estrategia de integración horizontal. Obtenido de
https://emprendedoresempresas.wordpress.com/2016/09/06/la-estra-
tegia-de-integracion-horizontal/
Fundación IFRS (2018). Marco Conceptual para la Información Financiera
de las ormas nternacionales de in ormaci n financiera
González, O. A. (2013). Integración vertical e integración horizontal en un
escenario de acelerada innovación tecnológica: evidencia empírica y
modelo teórico. Mèxico.
Hamel, G. (2017). Cuota de mercado Vs. penetración del mercado. Obte-
nido de: https://www.ehowenespanol.com/cuota-mercado-vs-penetra-
cion-del-mercado-info_201134/
IASB. (2015). Norma Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) para las Pyme s. Londres, IFRS Foundation.
Krito. (2009). Estrategias de integración. Obtenido de: http://estrategiasde-
integracion.blogspot.com/
Mazzola, G. A. (2015). Estrategias de crecimiento para empresas. Obte-
nido de: https://gabrielmazzola.wordpress.com/2015/02/22/estrate-
gias-de-crecimiento/
283
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
284
D
Didáctica GEEMPA y la Lúdica:
una estrategia para fortalecer los
Capítulo Nro. 16
Resumen
El presente capítulo de libro titulado “Didáctica Geempa y la lúdica. Una
estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura surge del
trabajo de grado realizado en el grado primero de la institución educa-
tiva municipal Liceo Sur Andino sedes rurales del municipio de Pitalito,
Huila” y articulado al proyecto de investigación Estrategias pedagógicas
para el desarrollo de la lectura crítica. Tiene como objetivo, presentar
una propuesta didáctica por medio de la didáctica Geempa para forta-
lecer los procesos de lectura y escritura. La investigación se apoyó en
los procedimientos de la investigación cualitativa, de tipo descriptivo
y diseño de investigación acción; para buscar fortalecer los procesos
formativos en la enseñanza de la lectura y escritura en los estudiantes
285
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
The present chapter of the book entitled “Didactics Geempa and playful-
ness. A strategy to strengthen the reading and writing processes arises
rom t e undergraduate or carried out in t e first grade o t e iceo
Sur Andino municipal educational institution, rural headquarters in the
municipality of Pitalito, Huila ”and linked to the research project Peda-
gogical strategies for the development of critical reading. The objective
is to present a didactic proposal through the Geempa didactics to stren-
gthen the reading and writing processes. The research was supported
by qualitative research procedures, descriptive type and action research
design; to seek to strengthen the formative processes in the teaching of
reading and riting in first grade students t roug teac ing guides t at
show evidence of what is happening in the classroom through strategy,
in a given time and With a common goal through a series of activities
that seek to improve learning, observation and interview were used as
research instruments, which allowed progress in the research.
Introducción
El gobierno nacional tiene el compromiso fundamental de crear las con-
diciones a través de la constitución política y la Ley general de educa-
ción, para que los Colombia nos desarrollen competencias para cada
asignatura, al igual que los estándares constituyen criterios “claros y
públicos que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de cali-
dad a lo que tienen derechos los niños de todas las regiones de Colom-
286
Fortalecimiento de las habilidades sociales a través
del acompañamiento psicosocial e intervención psicológica...
Para este caso, sea diagnosticado que los niños del grado primero de la
Institución Educativa Municipal Liceo Sur Andino en sus sedes rurales
presentan dificultades en el proceso de lectoescritura partiendo de
que Leer es un asunto no sólo de cultura, sino de capacidad ciudadana
pues no cabe duda de que los niveles de comprensión de lectura es-
tán relacionados con los diferentes indicadores de desarrollo humano y
social de un país. Un buen lector con seguridad es un buen ciudadano
y lo es porque a través de la lectura obtiene información que lo lleva a
ser más productivo, participativo, a tener criterio, a generar opinión y
a entender mejor la justicia. El aprendizaje de la lectura y la escritura
como procesos básicos para el desarrollo comunicativo y cognitivo de
la sociedad, como escenario que se da con las condiciones reales muy
recuente en las instituciones educati as espec ficamente en el primer
grado de básica primaria, en donde se orienta la enseñanza de la lec-
tura y la escritura a través de diferentes metodologías. En el país se
han implementado diferentes metodologías tanto convencionales como
e ibles ue an orientado procesos de aprendi a e ue pueden con-
vertir el aula de clases en un escenario de interés y razonamiento para
docentes e investigadores en el campo de la educación.
287
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
288
Fortalecimiento de las habilidades sociales a través
del acompañamiento psicosocial e intervención psicológica...
Descripción de la problemática
Uno de los objetivos de las instituciones educativas es fomentar el
desarrollo de competencias comunicativas mediante el mejoramien-
to de los niveles de lectura y escritura a través del fortalecimiento de
la escuela como espacio fundamental para la formación de lectores y
escritores a través de estrategias didácticas. La didáctica Geempa, se
orienta conceptualmente en la propuesta pedagógica post-constructi-
289
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
290
Fortalecimiento de las habilidades sociales a través
del acompañamiento psicosocial e intervención psicológica...
291
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
292
Fortalecimiento de las habilidades sociales a través
del acompañamiento psicosocial e intervención psicológica...
Discusión de resultados
En el análisis de los resultados obtenidos en la investigación, a través del
rastreo de la didáctica Geempa; y su implementación; complementando
lo anterior con la experiencia de los docentes, se deduce que todas las
metodologías de enseñanza de lectura y escritura que se utilizan y se han
utilizado, y muy seguramente se seguirán utilizando, logran su cometido a
largo plazo. Es también importante mencionar que durante este proceso
siempre existirán diferentes niveles de aprendizaje de lectura y escritura,
algunos niños lograrán hacerlo completamente, algunos no lograrán los
resultados esperados y unos pocos no podrán realizarlo. Los niños en su
gran mayoría cuentan con las capacidades y disposición para aprender a
leer y escribir, pero existen algunos que no pueden hacerlo con la misma
velocidad, ni capacidad. En la práctica investigativa se observaron gran-
des diferencias y se resalta el papel del docente al hacer posible un apren-
di a e significati o para todos cada uno de los estudiantes teniendo en
cuenta las capacidades y maneras de aprender:
293
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Con respecto al juego, este enseña a ser capaces de vivir con otros sin
ejercer el control, y conecta experiencias de vulnerabilidad con la curiosi-
dad y la imaginación, y no con una ansiedad real. En relación a esta idea
pueden analizarse, también, multitud de cuestiones en torno a los nuevos
métodos de enseñanza, que no pueden incluir únicamente la tradicional
lección magistral, sino que deben perseguir una educación práctica capaz
de promover la participación más activa del alumno mediante técnicas
como el aprendizaje cooperativo, el role playing o el aprendizaje por pro-
blemas. Se requiere, por tanto, una enseñanza más práctica y más metó-
dica, capaz de formar en habilidades y aptitudes. En conclusión, el acento
del modelo educativo ha de estar en la formación de buenos ciudadanos
y no en el coste o los recursos que puedan generar supuestas enseñanzas
“inútiles” para el crecimiento económico (Nussbaum, 2012, p. 236).
Conclusiones
Una vez realizada la investigación los docentes reconocen la importan-
cia de la didáctica Geempa en la estimulación de la autonomía de los
estudiantes, porque a través de dicha didáctica se presentan ejercicios
significati os ue llaman la atenci n del niño estimulan su a n por
aprender es decir son afines a sus propios criterios los niños niñas
adquieren esquemas cognitivos en el desarrollo de sus competencias
ya que se apropian de cada una de las vivencias de la escuela.
294
Fortalecimiento de las habilidades sociales a través
del acompañamiento psicosocial e intervención psicológica...
Referencias
Aceña, J. Mt (1996-97). Apuntes de Didáctica de la Lengua en la Educación
Especial. Madrid. Sin editar.
Benavides, B. (2015). El cuento infantil una estrategia pedagógica desde la
literatura para el desarrollo de los procesos de aprendizaje de la lectura
y la escritura. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana. Facultad
de Educación
Bueno, J., Agudelo, L., Betancourt T., Flores, S., Correa R, (s.f.). Experiencia
en el Aula en la Sala Inteligente Jugando Aprendo. Popayán: Unicauca.
Recuperado de: ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/cpe/docs/Valle/Po-
nentes/Cartago/I.E.%20Ram%F3n%20Mart%EDnez%20Ben%EDtez%20
sede%20San%20Jos%E9/EN%20LA%20SALA%20INTELIGENTE%20JU-
GANDO%20PRENDO.pdf.
Cervera Rojas, D. & Grimaldo Ramírez C. (2008). GEEMPA como metodolo-
gía dinamizadora en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escri-
tura en el grado primero de primaria. (Tesis de pregrado), Corporación
Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de:URL:http://repository.uni-
minuto.edu:8080/jspui/handle/10656/199.
Chomsky, N., Piaget, J. (1979>: Teorías del Lenguaje, teorías del aprendiza-
je. Barcelona, Grijalbo.
Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes. La investigación ac-
ción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y
transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol.
14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp.96-114 Universidad Pedagógica Ex-
perimental Libertador Caracas, Venezuela
De La Torre, M. (1993). Didáctica. Argentina: Editorial Génesis
295
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
296
Fortalecimiento de las habilidades sociales a través
del acompañamiento psicosocial e intervención psicológica...
mative data for a large simple across the adult range. Assessment, 13,
62-79.
Vygotsky, L. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Ed.Crítica. Margarita Rotger. Buenos Aires. La pléyade
Zabalza, M. (1990). La Didáctica como estudio de la Educación. En Medina
Rivalla, A. y Sevillano García, M. L. (Coords) Didáctica-adaptación. El
currículum: fundamentación, desarrollo y evaluación. Tomo I. Madrid.
UNED. 1990
297
L
La inteligencia artificial y el
Capítulo Nro. 17
operador jurídico
Resumen
El presente capítulo de libro se pretende abordar el marco normativo y
los fundamentos de investigación que tiene relación con la Inteligencia
rtificial para esto es necesario tener en cuenta el concepto de nteli-
gencia umana como punto de partida de la nteligencia rtificial sus
orígenes. Así mismo, hace referencia a la utilización y funcionalidad a
299
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Abstract
The present chapter of the book is intended to address the regulatory
rame or and t e researc oundations t at are related to rtificial n-
telligence; For this, it is necessary to take into account the concept of
uman ntelligence as a starting point or rtificial ntelligence and its
origins. Likewise, it refers to the use and functionality at the pedagogical
level; the way it has evolved, until today reaching the legal sciences and
its importance for decision-making in normative interpretation.
Introducción
Estudiaremos el marco normativo y documentos de investigación que
acen re erencia a la nteligencia rtificial teniendo en cuenta el
concepto de inteligencia humana como punto de partida de la IA y sus
diferentes orígenes, pasando por su utilización a nivel pedagógico hasta
llegar a la utilización en el campo de las ciencias jurídicas para la tomas
de decisiones en la interpretación normativa. Por otra parte, analizare-
mos las mani estaciones de inteligencia artificial en el derec o como
una herramienta de trabajo, revisando los sistemas legales que hacen
parte de la gama de programas de diagn stico planificaci n listas de
erificaciones inteligentes documentales sistemas de modelo
Por último, se trata de hacer claridad entre las diferencias existentes en-
tre la inteligencia artificial la inteligencia umana anali ando el aporte
que realiza la primera en el ámbito del derecho del jurista
300
a inteligencia artificial
y el operador jurídico
La Inteligencia Artificial
El ser humano siempre ha propendido a través de la historia, por la bús-
ueda de erramientas ue le a uden a reali ar de manera m s eficiente
sus labores cual uiera ue esta sean en el campo la oficina el depor-
te, la religión, el hogar, y cualquier actividad que realice y donde quiera
que la ejecute, busca la forma de facilitar este trabajo. En esa evolución,
vemos como en principio existen utensilios sencillos, luego algunos
más complejos tecnológicamente hablando, hasta llegar a lo que hoy
conocemos como nteligencia rtificial ara llegar a comprender
el t rmino nteligencia rtificial se re uiere en primer lugar establecer
claramente la acepción de inteligencia, la cual para la Real Academia
de la engua spañola el t rmino se refiera a Capacidad de entender
o comprender, 2. Capacidad de resolver problemas, 3. Conocimiento,
comprensión, acto de entender, 4. Sentido en que se puede tomar una
proposición, un dicho o una expresión, 5. Habilidad, destreza y expe-
riencia. La IA es un campo de la ciencia y la ingeniería que se ocupa
de la comprensión, desde el punto de vista informático, de lo que se
denomina comúnmente comportamiento inteligente. También se ocupa
de la creación de artefactos que exhiben este comportamiento, siempre
dirigido a la solución de los problemas a que se enfrenta el ser humano,
precisamente como erramienta til eficiente
301
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
302
a inteligencia artificial
y el operador jurídico
303
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
304
a inteligencia artificial
y el operador jurídico
Se debe tener en cuenta que al hacer referencia al ser humano que crea,
interpreta y analiza las normas o Ley es para tomar decisiones ya sea
con el ánimo de otorgar derechos o de pretenderlos, estamos frente
a una inteligencia natural, quien de cierta manera podrá utilizar herra-
mientas que le permitan la más adecuada toma de decisiones o la rea-
lización de análisis que redunden en razonabilidad, mientras que con la
nteligencia rtificial se trata de una erramienta creada por la anterior
así las cosas, surten sendas diferencias.
305
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
Conforme a lo anteriormente expuesto en cada capítulo de esta ponen-
cia, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
Referencias
l b ta rauso nternational ournal o Computer C olume o
1. .2017.
306
a inteligencia artificial
y el operador jurídico
307
C
Conocimiento y actitudes
de los estudiantes universitarios
Capítulo Nro. 18
Resumen
La vacunación es el medio más importante para la prevención de en-
fermedades. La falta de conocimiento sobre la vacuna contra el Virus
del Papiloma Humano (VPH) en universitarios sexualmente activos los
expone en cualquier momento de su vida ante este agente patógeno.
b eti o identificar el ni el de conocimiento actitudes de los estudian-
tes universitarios sobre la vacuna del VPH. Metodología: investigación
descriptiva de corte transversal, evaluando conocimientos y actitudes
hacia la aplicación de la vacuna del VPH, La muestra fue probabilística
de 390 estudiantes universitarios de Sucre. Colombia. El instrumento
309
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
310
Conocimiento y actitudes de los estudiantes universitarios
Colombianos sobre la vacuna del Virus del Papiloma Humano
Introducción
Cuando se habla de adolescencia, generalmente se alude a la etapa que
transcurre entre la infancia y la adultez, la cual hay que transitar para
de esta forma alcanzar la madurez. La mayoría de los adolescentes
ingresan a las instituciones de Educación Superior (IES) sin alcanzar
la edad máxima para considerarlos adultos, generando en ellos actos
que no son medidos bien sea por desinformación o por experimentar;
como es el caso de las conductas sexuales, las cuales son conside-
radas como conductas de riesgo ya que se inicia a edades precoces,
con múltiples parejas, sin ningún tipo de protección, etc. Terminando el
adolescente en embarazos no deseados o en propagación de infeccio-
nes de trasmisión sexual (ITS), por lo cual se hace necesario contar con
espacios adecuados para que los estudiantes se sientan acompañados,
comprendidos y escuchados y así disminuir los picos de infecciones en
ellos (Seoane, 2015). Las infecciones de transmisión sexual (ITS) repre-
sentan un grave problema de salud pública a nivel mundial, conllevando
a múltiples enfermedades, entre ellas la más frecuente, la infección ori-
ginada por el virus del papiloma humano (VPH), considerando que todo
individuo sexualmente activo estará expuesto en algún momento de su
vida a este agente patógeno (Bustamante, Martínez, Tenahua, Jiménez,
& López, 2015). En la actualidad, son pocos los jóvenes que reciben una
adecuada preparación para la vida sexual, haciéndolos potencialmente
vulnerables frente a los virus y más grande es el desconocimiento sobre
la existencia de vacunas que previenen el VPH.
311
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
312
Conocimiento y actitudes de los estudiantes universitarios
Colombianos sobre la vacuna del Virus del Papiloma Humano
313
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
Tipo de investigación
Estudio descriptivo de corte transversal donde se evaluó los conoci-
mientos y actitudes hacia la aplicación de la vacuna del VPH.
Población y muestra
La población objeto de estudio fueron estudiantes universitarios de dos
instituciones de Educación Superior del Municipio de Sincelejo, Sucre.
Colombia. La muestra se seleccionó de manera probabilística estrati-
ficada entre mu eres ombres Se tu o en cuenta en los crite-
rios de inclusión que sean mayores de 18 años y aceptar participar de
forma voluntaria y en los criterios de exclusión que no hayan iniciado
relaciones sexuales, que ya este infectado por el VPH. Se realizó una
proporción a la muestra 53% se tomará en mujeres y 47% en hombres,
esto con el fin de detectar el conocimiento la actitud ue tienen de la
vacuna de VPH.
Instrumento
Se utilizó la técnica de la encuesta con aplicación del cuestionario auto-
administrado, el cual costaba de preguntas cerradas donde el encues-
tado solo tenía una oportunidad para responderlas; entre las preguntas
realizadas se encontraban de conocimiento sobre la vacuna del VPH, la
fuente de la información, la edad y el género para recibirla, etc. Para la
validación del instrumento se realizó a través de la técnica Delphi, los
cuales establecen tres fases, la primera fase es la preliminar realizada
por el grupo de investigación revisan las bases de datos (Schoolar Goo-
gle Scielo edline id ScienceDirect permitiendo identificar ue no
existe un instrumento para ello. Como segunda fase la exploratoria el
cuestionario fue construido y valorado por expertos cada ítem según
su pertinencia, relevancia, utilidad, redacción, extensión, claridad y apa-
riencia n la ase final la encuesta ue nue amente en iada a e pertos
con base a ello se estructuro la ersi n final del cuestionario ue se
aplic en los estudiantes uni ersitarios a confiabilidad se reali a tra-
vés del Alfa de Cronbach.
314
Conocimiento y actitudes de los estudiantes universitarios
Colombianos sobre la vacuna del Virus del Papiloma Humano
Procedimiento
Se solicit la firma de consentimiento in ormado al estudiante para la
participación en la investigación el cual fue revisado por el comité de
investigación y ética de la corporación universitaria Antonio José de Su-
cre. Se procedió aplicar el cuestionario auto- administrado y posterior
a ello se generó boletines informativos, conferencias en las diferentes
instituciones educativas para ampliar la comprensión de las vacunas y
mejorar la actitud hacia ellas.
Resultados
A continuación se muestran los resultados que arrojó la encuesta dili-
genciada por 390 estudiantes de ambos Géneros. En cuanto a los re-
sultados arrojados se empleó una tabulación cruzada con respecto a
las variables de nivel de conocimientos y actitudes sobre la vacuna del
Virus del Papiloma Humano en universitarios se pueden observar en las
siguientes tablas:
315
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
316
Conocimiento y actitudes de los estudiantes universitarios
Colombianos sobre la vacuna del Virus del Papiloma Humano
que conocen que la vacuna debe ser recibida por los dos sexos ya que
al ser aplicada solo a mujeres no será efectivo la prevención del virus.
Tabla 4
Total por
Indeciso % No % Si % %
fila
Negativo 96 24,62 154 39,49 80 20,51 330 84,62
Positivo 24 6,15 23 5,90 13 3,33 60 15,38
Total por columna 120 30,77 177 45,38 93 23,85 390 100,00
317
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
318
Conocimiento y actitudes de los estudiantes universitarios
Colombianos sobre la vacuna del Virus del Papiloma Humano
ción de 26,41% que solo las mujeres deben de recibir la vacuna. Por lo
que Muñoz, Reina, & Sánchez, (2008), señalan que la edad promedio de
inicio de las relaciones sexuales en las diferentes poblaciones será un
elemento importante en las recomendaciones de la edad de vacunación.
Otro factor señalado como barrera principal son las preocupaciones e in-
seguridades que tienen los estudiantes al momento de recibir la vacuna
puesto que en la investigación realizada el 54,62% si tienen o se encuen-
tran indecisos para recibirla. Es importante resaltar que la inseguridad
que presentas los encuestados es muy alta, situación que se exacerbó
a raíz de la información suministrada por medios de comunicación don-
de reportaban casos que incluían eventos adversos como las reacciones
alérgicas, sincope, tromboembolismos venosos, pancreatitis, infertilida-
des y síndrome de Guillain-Barré entre otros posibles efectos relaciona-
dos con la vacuna tetravalente contra VPH, ocasionando en la población
joven y en sus padres inseguridades, miedos y dudas sobre si permitir o
no la vacunación de los hijos. Si bien los informes aislados de casos no
constituyen la mejor evidencia en cuanto a la seguridad de la vacuna, su
importancia no se puede subestimar y son necesarios más estudios que
permitan establecer nexos reales de causalidad entre los eventos reporta-
dos y la aplicación de la vacuna (Harper, Vierthaler & Santee, 2013).
319
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
A pesar de la situación presentada en Colombia en donde cientos de
niñas presentaron síntomas adversos después de la aplicación de la
vacuna del VPH, los jóvenes universitarios que participantes del estudio
manifestaron que no tenían miedo de vacunarse, aunque no saben a
qué edad pueden acceder a los servicios de salud a recibirla rompiendo
el paradigma que la infección del virus del papiloma humano VPH es
exclusiva de las mujeres.
320
Conocimiento y actitudes de los estudiantes universitarios
Colombianos sobre la vacuna del Virus del Papiloma Humano
Referencias
Aranda, C. (2015). Infección por el virus del papiloma humano en varones.
Ginecol Obstet Mex, 83(11), 697–706.
Arias, M., & Pineda, S. (2011). Conocimientos que tienen los estudiantes de
una universidad pública de manizales sobre el papillomavirus humano *
knowledge students from a public university in manizales have about the
human papillomavirus. Hacia La Promoción de La Salud, 16(1), 110–123.
Bermedo, S., Xin, C., Peña, J., & Lepnurm, R. (2015). Predictors of having
heard about human papillomavirus vaccination : Critical aspects for cer-
vical cancer prevention among Colombia n women. Gaceta Sanitaria,
29(2), 112–117.
Bolaños, R. Tejeda, A. Beltran. J. Escobedo, S. (2016). Evaluación cos-
to-efectividad de dos alternativas de vacunación para el virus del pa-
piloma humano en la prevención del cáncer cervical uterino. Rev Peru
Med Exp Salud Publica, 33(3), 411–418. https://doi.org/10.17843/rp-
mesp.2016.333.2294
Bruni, L., Serrano, B., Bosch, X., & Castellsagué, X. (2015). Vacuna frente
al irus del papiloma umano ficacia seguridad Enferm IInfecc
Microbiol Clin, 33(5), 342–354. Retrieved from http://www.eslevier.
es/%0Aeimc/formacion
Bustamante, G., Martínez, A., Tenahua, I., Jiménez, C., & López, Y. (2015). Co-
nocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano
( VPH ) en universitarios de la Sierra Sur , Oaxaca. An Fac Med, 76(4),
369–376. Retrieved from http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11406
Contreras, R., A, M., Jiménez, E., Gallegos, R., Xeque, Á., Palomé, G., … Perea,
G. (2017). Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del
papiloma humano. Enfermería Universitaria, 14(2), 104–110. https://doi.
org/10.1016/j.reu.2017.01.002
Genz, N., Maria, S., Meincke, K., Laura, M., Carret, V., Cândida, A., & Corrêa,
L. (2017). Sexually transmitted diseases : knowledge and sexual beha-
vior of adolescents. Texto Contexto Enferm, 26(2), 1–12. Retrieved from
http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072017005100015 Original
Harper, D. Vierthaler, S. Santee, J. (2013). Review of Gardasil. J Vaccines Vac-
cin, 1(107), 1–16. https://doi.org/10.4172/2157-7560.1000107.Review
Juárez, A., & Juárez, C. (2008). Vacuna contra el virus del papiloma humano.
Rev. Med. Inst Mex Seguro Soc, 46(6), 631–638.
321
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Muñoz, N., Reina, J. C., & Sánchez, G. I. (2008). La vacuna contra el vi-
rus del papiloma humano: una gran arma para la prevención prima-
ria del cáncer de cuello uterino. Colombia Médica, 39(2), 196–204.
Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d-
b=a9h&AN=33718789&lang=es&site=ehost-live
Ortunio, M. Rodriguez, A. Guevara, H. Cardozo, R. (2014). Conocimiento so-
bre el Virus del Papiloma Humano en estudiantes de Citotecnología de
una Universidad Nacional. Comunidad y Salud, 12(1), 1.10.
Prieto, A., Gutiérrez, C., Feinholz, D., Morales, G., & Witlen, R. (2008). Implica-
ciones éticas y sociales de la introducción de la vacuna contra el virus
del papiloma umano en m ico re e iones sobre una propuesta de
intervención. Acta Bioethica, 14(2), 157–165.
Rodríguez, A., Sanabria, G., Contreras, M., & Perdomo, B. (2013). Estrategia edu-
cativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes
y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Publica, 39(1), 161–174.
Sánchez, L. H., Yepes, F., & Hernández, L. (2014). La vacunación contra el
virus del Papiloma Humano en Colombia. Rev. Gerencia, Política, Salud,
vol.13 no., 05–09. https://doi.org/S1657-70272014000200001
Seoane, A. (2015). TRABAJO FINAL DE GRADO “ Ad olescencia y Conductas
de Riesgo ” (Universidad de la republica Uruguay). Retrieved from ht-
tps://hdl.handle.net/20.500.12008/7524
Serrano, S. (2015). Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino ¿
Vacunar o no vacunar ? Med Unab, 18(2), 103–104.
Torres, K., Cuadra, S., Castro, J., & Madrid, V. (2011). La política focalizada
en el programa de vacunación contra el Vi- rus del Papiloma Humano en
México: aspectos éticos. Acta Bioethica, 17(1), 85–94.
Wiesner, C., Piñeros, M., Trujillo, L. M., & Cortés, C. (2010). Aceptabilidad de
la vacuna contra el Virus Papiloma Humano en padres de adolescentes,
en Colombia. Rev. Salud Pública, 12(6), 961–973.
World Health Organization, W. (2013). Guidance note: comprehensive
cervical cancer prevention and control: a healthier future for girls and
women. Retrieved from https://apps.who.int/iris/bitstream/hand-
le/10665/85344/9789275317471_spa.pdf;jsessionid=241A7EE46FD-
58FAEBB20E29F7E9315D3?sequence=1
Yoonhee, K. (2016). A Study on the Communication Behavior About Situa-
tion Recognition and Prior Knowledge: Side Effects of Vaccination Ba-
sed on the Situation Theory. Indian Journal of Science and Technology,
Vol 9(26), 7. https://doi.org/10.17485/ijst/2016/v9i26/97275
322
F
Fortalecimiento del Core como
tratamiento para el dolor lumbar
Capítulo Nro. 19
Resumen
os e ercicios de estabili aci n lumbo-p l ico son eficaces para el trata-
miento de la lumbalgia, aunque no es el único que se utiliza para la atención
del paciente. La presente investigación consiste en implementar un progra-
ma de fortalecimiento del Core como tratamiento para la disminución del
dolor lumbar en trabajadores con sobrepeso u obesidad. El diseño es preex-
perimental la poblaci n estu o constituida por traba adores de oficina ue
laboran utilizando video- terminal en una empresa del sector público; en el
estudio participaron 20 trabajadores que tenían sobrepeso u obesidad, su
jornada laboral fuera de 8 horas 5 días a la semana, abdomen protruido y
323
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
324
Fortalecimiento del Core como tratamiento para el dolor lumbar
en trabajadores con sobrepeso que usan vídeo terminal
Introducción
A partir de la implementación de la Ley 1562 de 2012 en Colombia , que
promulgó el sistema seguridad y salud en el trabajo, ha permitido que la
visión gerencial marcada en la productividad laboral que tenían las em-
presas se convirtiera en una visión integral y humanística, enfocada en el
bienestar de los trabajadores en el lugar de trabajo, para así evitar enfer-
medades laborales que deterioren su salud. Está se legisla por el aumento
del ausentismo laboral, las enfermedades laborales y la disminución en el
sistema productivo de las compañías; por esa razón, las políticas públi-
cas de mantener a la población saludable han vinculado a las empresas
y hace un llamado a la construcción de estrategias que permitan a que
el trabajador goce de bienestar durante su jornada laboral. Además, el
acrecimiento de los malos hábitos de estilo de vida entre población traba-
adora mundial ue resignific el concepto de calidad de ida a no tener
que cocinar, al consumo de alimentos prefabricados y la poca practica de
actividad física(Yorde, 2014), factores que son determinantes para una
buena salud física y mental. Lo que ha permitido que los trabajadores ten-
gan sobrepeso, obesidad, y dolor en la zona lumbar, ligado a la mala ali-
mentación acarreando consigo enfermedades crónicas no trasmisibles,
en Colombia 1 de cada 3 Colombia nos en su dieta diaria no consume
rutas apro imadamente de cada personas prefiere ingerir comida
rápida semanalmente, conllevando a que se desarrolle una de estas y se
aumente la probabilidad de muerte (MinSalud, 2013)
325
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Es por ello, que desde las disciplinas que su objeto de estudio es la recu-
peración y optimización del movimiento corporal humano ha buscado una
serie de tratamientos para aliviar el dolor y mejorar el estado funcional
estos se han fundamentos en los principios de la terapia física, una de los
tratamientos utili adas para este fin es el ortalecimiento del C estos
músculos que componen el complejo muscular de abdomen y espalda
cumplen la función de sostener la curvatura y mantener la mecánica de la
columna lumbar(Mohamed & Salam, 2016). La técnica de intervención se
basa empleando ejercicios estáticos, dinámicos y funcionales más com-
plejos que permiten la activación de los músculos del tronco, involucrando
la contracci n coordinada de m sculos espinales superficiales locales
cabe resaltar, en comparación con el ejercicio general, el fortalecimiento
del C es m s efica para reducir el dolor me orar la mo ilidad lo-
grando así la estabilidad durante los movimientos del tronco(Kendall´s,
2007; Wang et al., 2014); de tal manera, se evita que el centro de gravedad
se desplace de la base sustentación, cualquier alteración en el equilibrio
de las fuerzas o la biomecánica de los elementos estructurales de las vér-
tebras se puede generar a una sobrecarga de algunas estructuras como
las extremidades inferiores (Mohamed & Mohamed, 2017).
Metodología
l presente estudio est definido como una in estigaci n de car cter
cuantitativo, el diseño es preexperimental. La población del proyecto
est constituida por traba adores de oficina ue laboran utili ando i-
326
Fortalecimiento del Core como tratamiento para el dolor lumbar
en trabajadores con sobrepeso que usan vídeo terminal
Resultados
Para la consecución del problema planteado se realizó la evaluación de
la condición de salud de los trabajadores que laboran frente a videos
terminales. Un factor incapacitante para la realización del trabajo es el
327
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
328
Fortalecimiento del Core como tratamiento para el dolor lumbar
en trabajadores con sobrepeso que usan vídeo terminal
329
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
330
Fortalecimiento del Core como tratamiento para el dolor lumbar
en trabajadores con sobrepeso que usan vídeo terminal
Conclusiones
na estrategia efica ue permite ue los traba adores gocen de bien-
estar en la implementación de programas de promoción y prevención
de lesiones o enfermedades de origen laboral, en donde se busca crear
hábitos y estilo de vida saludable en los lugares de trabajo.
331
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Abdelkarem, M., Abdelkader, W., Mohamed, R., & Hussen, H. (2017). Positio-
nal Release Versus Myofascial Release Technique in Chronic Low Back
Dysfunction. International Journal of ChemTech Research, 10(2), 496–
522. Recuperado de http://www.sphinxsai.com/2017/ch_vol10_no2/2/
(496-522)V10N2CT.pdf
Ministerio de Salud. Colombia (2013). Documento guía alimentación salu-
dable 2013.
Guerrero, A., & Gómez, M. (2014). Prevalencia del dolor cronico en Colom-
bia. Asociacion Colombia na de Neurologia, 1–44. Recuperado de http://
www.dolor.org.co/encuesta/VIII Estudio Prevalencia dolor cronico en
Colombia publicación página ACED 2014.pdf
Kendall´s. (2007). Músculos: pruebas, funciones y dolor postural 5a Ed. Es-
paña: Marban Libros.
o amed Salam ae ect o Specific raining ro-
grammes on Hip Musculature Peak Torque in Osteoporotic Patients.
International Journal of PharmTech Research, 9(8), 103–109. Recupe-
rado de http://sphinxsai.com/2016/ph_vol9_no8/abstracts/A(103-109)
V9N8PT.pdf
Mohamed, N., & Mohamed, M. (2017). A prospective study of core muscula-
ture endurance and the risk of lower extremity injuries among male foot-
ball players. International Journal of ChemTech Research, 10(5), 9555.
Recuperado de http://www.sphinxsai.com/2017/ch_vol10_no5/1/(330-
340)V10N5CT.pdf
Nava, T., Roeniger, A., Arellano, A., & Cruz, E. (2016). Adherencia al programa
de ejercicios de estabilización lumbar en pacientes con dolor crónico
de espalda baja. Cirugía y Cirujanos, 84(Supl 1), 31–35. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/662/66228318009.pdf
Pinzón, I., Angarita, A., & Correa, E. (2015). Efectos de un programa de
entrenamiento uncional en la musculatura core en mu eres con fibro-
mialgia. Ciencias de La Salud, 13(1), 39–53. doi.org/10.12804/revsa-
lud13.01.2015.03
Sanchez, J., Dario, A., Colodro, L., Carrillo, E., Gonzalez, F., Levy, G., Luque,
ere erreira rdañana besidad acti idad fisi-
ca y dolor lumbar: un analisis genéticamente informativo. Trauma Fund
MAPFRE, 25(4), 208–218.
332
Fortalecimiento del Core como tratamiento para el dolor lumbar
en trabajadores con sobrepeso que usan vídeo terminal
Shiri, R., Karppinen, J., Leino, P., Solovieva, S., & Viikari, E. (2010). The asso-
ciation between obesity and low back pain: a meta-analysis. American
Journal of Epidemiology, 171(2), 135–154.
Shiri, Rahman, Lallukka, T., Karppinen, J., & Viikari, E. (2014). Obesity as a
risk factor for sciatica: A meta-analysis. American Journal of Epidemio-
logy, 179(8), 929–937.
Soca, P., & Silva, L. (2015). Exceso de peso y riesgo cardiovascular. Medisan,
19(10), 1182–1183. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000001&lng=es&nrm=iso&t-
lng=es
Suni, J., Rinne, M., Natri, A., Statistisian, M., Parkkari, J., & Alaranta, H.
(2006). Control of the lumbar neutral zone decreases low back pain and
improves self-evaluated work ability: A 12-month randomized controlled
study. Spine, 31(18), 611–620.
Taylor, A., Ebrahim, S., Ben, Y., Martin, R., Whincup, P., Yarnell, J., Wanname-
thee, S., & Lawlor, D. (2010). Comparison of the associations of body
mass index and measures of central adiposity and fat mass with co-
ronary heart disease, diabetes, and all-cause mortality: A study using
data from 4 UK cohorts. American Journal of Clinical Nutrition, 91(3),
547–556.
Vásquez, J., & Nava, T. (2014). Ejercicios de estabilización lumbar. Cirugia y
Cirujanos, 82, 352–359.
Vera, F. J., Barbado, D., Moreno, V., Hernández, S., Juan, C., & Elvira, J. L. L.
(2015). Medicina del Deporte Revisión Core stability. Concepto y apor-
taciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista Andaluza
de Medicina Del Deporte, 8(2), 49–92.
Wang, X., Zheng, J., Yu, Z., Bi, X., Lou, S., Liu, J., Cai, B., Hua, Y., Wu, M., Wei,
M., Shen, H., Chen, Y., Pan, Y., Xu, G., & Chen, P. (2014). Un Meta-Análisis
sobre los Ejercicios para la Estabilidad del Core versus Ejercicios Ge-
nerales para el Tratamiento del Dolor Lumbar. PubliCE Standard, 32(4),
1–11.
Xavier, I., Meneguíni, L., Pereira, A., & Monterrosa, A. (2016). Incomodidad
Corporal , Carga Física y Nivel de Flexibilidad en Trabajadores del Sector
Administrativo de una Institución de Enseñanza Superior en Florianópo-
lis , del Sur de Brasil. Ciencia & Trabajo, 57, 145–149.
Yorde, S. (2014). Cómo lograr una vida saludable. (Spanish). An Venez Nutr,
27(1), 129–142.
333
S
Sistema de intervención
fisioterapéutica empleando video
Capítulo Nro. 20
Resumen
La parálisis cerebral resulta de una lesión no progresiva del sistema nervio-
so central en desarrollo, generando alteraciones en el movimiento, el tono y
la postura, con cambios variables a través del tiempo. Se diseñó un protoco-
lo de rehabilitación basado en video juegos dirigidos a niños con secuelas
de parálisis cerebral con limitación en los movimientos de las extremidades
para mejorar el control postural. Se realizó una prueba piloto en el labora-
torio de neurorehabilitación de la Corporación Universitaria Antonio José
de Sucre, a través de un video juego con sensor kinect, con tres pacientes
en los niveles I y II de la escala de gross motor. Los pacientes mostraron
335
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
La Parálisis Cerebral (PC) resulta de una lesión no progresiva del sistema
nervioso central en desarrollo, lo que genera una alteración en el movi-
miento, el tono y la postura, con cambios variables a través del tiempo. Así
mismo, es un trastorno irreversible que interrumpe el desarrollo normal de
una persona (Massetti et al., 2014). Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) más de mil millones de personas viven en todo el mundo con
alguna forma de discapacidad, de ellas casi 200 millones experimentan di-
ficultades considerables en su uncionamiento n los años uturos la dis-
capacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia
está aumentando. Dentro de la discapacidad presentada en todo el mundo,
336
Sistema de inter enci n fisioterap utica empleando
ideo uegos en pacientes con par lisis cerebral
l niño con par lisis cerebral tiene demandas necesidades espec ficas
para adquirir control postural, por lo que requiere de estímulo mediante
la actividad física y aplicación de varias técnicas y métodos tales como
la rehabilitación virtual a través de video juegos permitiendo desarrollar
las capacidades que poseen y así mejorar su calidad de vida. El entendi-
miento de los elementos de realidad virtual (RV) que existen en el mundo
para realizar control y entrenamiento de funciones neurobiológicas consti-
tuye un atractivo en los programas de rehabilitación física, los cuales son
facilitadores en el proceso de reeducación de las funciones sensitivas y
motoras (Massetti et al., 2014). Haciendo énfasis en los juegos en general,
que además de ser sinónimo de diversión, son gestores de enseñanza, son
incluso utili ados para me orar abilidades espec ficas en las personas
por ejemplo, en el aprendizaje, la comunicación, la salud, otros. Motivo
por el cual su impacto en la mayor parte de la población es positivo. En
337
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
salud, se ha buscado sacar provecho de los valores que los juegos y los
videojuegos puedan brindar incluidos en diversos tipos de tratamientos. La
rehabilitación se ha valido del concepto de la RV para generar ambientes
que estimulen los resultados de las terapias físicas, posibilitando así que la
persona tenga una mejor experiencia en su tratamiento (Ayed et al., 2019).
Metodología
Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, de carácter pre-
experimental en donde se diseñó un protocolo de rehabilitación basado
338
Sistema de inter enci n fisioterap utica empleando
ideo uegos en pacientes con par lisis cerebral
Población y muestra
La investigación se realizó en las instalaciones del laboratorio de neu-
rorehabilitación de la Corporación Universitaria Antonio José de sucre,
a tres niños con limitaciones del movimiento de sus extremidades por
secuela de parálisis cerebral, cuyos padres aceptaron voluntariamente
ue sus i os participar n en el estudio los cuales firmaron el consen-
timiento informado. La muestra fue de tipo no probabilístico, dependió
del número de niños que asistieron a las instalaciones del laboratorio y
que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:
339
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resultados
Se analizaron los efectos de la aplicación del protocolo de intervención
con la plataforma de telerehabilitación funcional empleada con entor-
nos virtuales interactivos en los niños con secuela de parálisis cerebral
teniendo en cuenta la evaluación de la condición de discapacidad.
Gross Motor
Variable
Estadístico de prueba Sig
Decúbito y rolado 45.33 49 T -1,97566 0,186857
Sedente 56.66 58.33 T -2,5 0,129612
Gateo y rodillas 32.66 35 T -1,75 0,222222
Bipedestación 27.33 32.66 T -4 0,057191
Marcha carrera y salto. 36.33 47 T -6,04743 0,026271
340
Sistema de inter enci n fisioterap utica empleando
ideo uegos en pacientes con par lisis cerebral
Escala de Berg
Variable
Estadístico de prueba Sig
Valoración del equilibrio 33.33 41 T -3,18953 0,0858321
Conclusiones
Las técnicas de rehabilitación empleadas durante la intervención con el
videojuego y la realidad virtual, aplicado a pacientes con secuelas de pa-
rálisis cerebral en conjunto con técnicas de neurorehabilitación, son una
herramienta útil para la mejora del control postural y por ende la calidad
de vida. Los resultados de las escalas gross motor y berg, muestran que
los pacientes con parálisis cerebral que fueron intervenidos presentaron
mejoras en sus patrones de marcha.
341
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Acevedo Londoño, J. A., Caicedo Bravo, E., & Castillo García, J. F. (2017).
Aplicación de tecnologías de rehabilitación robótica en niños con lesión
del miembro superior. Revista de La Universidad Industrial de Santander.
Salud, 49(1), 103–114. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017010
Ayed, I., Ghazel, A., Jaume-i-Capó, A., Moyà-Alcover, G., Varona, J., & Mar-
tínez-Bueso, P. (2019). Vision-based serious games and virtual reality
systems for motor rehabilitation: A review geared toward a research
methodology. In International Journal of Medical Informatics (Vol.
131, p. 103909). Elsevier Ireland Ltd. https://doi.org/10.1016/j.ijme-
dinf.2019.06.016
López-González, E., Alejo-Eleuterio, Roberto, A.-V. j, & Ambriz-Polo, j. (2016).
Estudio de movimiento para la rehabilitación de enfermedades óseo-
musculares en adultos mayores con modelo virtual. Artículo Revista
de Tecnología e Innovación Septiembre, 3(8), 7–15. www.ecorfan.org/
bolivia
Massetti, T., Silva, T. D. da, Ribeiro, D. C., Malheiros, S. R. P., Ré, A. H. N.,
Favero, F. M., Monteiro, C. B. de M., Massetti, T., Silva, T. D. da, Ribeiro,
D. C., Malheiros, S. R. P., Ré, A. H. N., Favero, F. M., & Monteiro, C. B. de
M. (2014). Motor learning through virtual reality in cerebral palsy - a lite-
rature review. Medical Express, 1(6), 302–306. https://doi.org/10.5935/
MedicalExpress.2014.06.04
Muñoz-Cardona, J. E., Henao-Gallo, O. A., & López-Herrera, J. F. (2013).
Sistema de Rehabilitación basado en el Uso de Análisis Biomecánico y
Videojuegos mediante el Sensor Kinect Rehabilitation System based on
the Use of Biomechanical Analysis and Videogames through the Kinect
Sensor. Edición Especial, 123–7799.
OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. WHO. https://www.
who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Rocio Del Pilar Martínez Marín, Fonseca, A. A., Gutiérrez, M. R., Pérez, K. R.,
& Rojas, E. V. (2013). Caracterización de la discapacidad de una muestra
de niños con parálisis cerebral de Bucaramanga y su área metropolita-
na, Colombia. Revista de La Facultad de Medicina, 61. https://revistas.
unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39694
342
C
Cultura contable y financiera en
emprendimientos de comunida-
Capítulo Nro. 21
343
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
Una de las comunidades vulnerables en donde han surgido algunas ini-
ciativas de emprendimiento y negocio, en respuesta a las necesidades
de supervivencia y autoempleo, es la comunidad de Altos de la Sabana
en Sincelejo; estos emprendimientos en su mayoría no están registrados
en cámara de comercio y operan dentro de la informalidad, obviando mu-
chos requisitos legales para su operación y sin tener en cuenta un plan es-
trat gico o sus finan as para consolidarse en el mercado ec o ue lle o
a la presente in estigaci n a plantear como ob eti o identificar cual es
la cultura contable financiera presente en los negocios encontrados en
esta. Comunidad. La investigación realizada está basada en el proyecto
de convocatoria interna de la Corporación Antonio José de Sucre titulado:
Estrategias para el fortalecimiento y generación de capacidades para el
emprendimiento. Metodológicamente es de tipo exploratorio descriptivo,
para su alcance se realizaron entrevistas y aplico un test a 70 emprende-
dores de la comunidad, los análisis fueron realizados en SPSS.
344
Cultura contable financiera en emprendimientos de comunidades
ulnerables caso ltos de la Sabana - Sincele o - Colombia
Introducción
El emprendimiento en los últimos años ha sido centro de atención en la
mayoría de los países, los cuales han generado iniciativas destinadas a
la ormaci n de capital umano apo o a capital semilla financiamien-
to y acompañamientos para la consolidación y sostenilidad de nuevas
empresas; asociadas en muchos de estos países a las políticas labora-
les dirigidas a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad; las
cuales se fundamentan en incrementar la promoción de emprendimien-
tos, dado las restricciones a la empleabilidad que operan con mayor
uer a en este sector poblacional ue no go a de ma or cualificaci n
para insertarse adecuadamente del mercado de trabajo (Weisz, 2016) ;
favoreciendo de esta manera el trabajo autogestionado, el emprendeu-
rismo y todas las formas de generación de ingresos autónomas.
345
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
346
Cultura contable financiera en emprendimientos de comunidades
ulnerables caso ltos de la Sabana - Sincele o - Colombia
Metodología
El estudio es de tipo descriptivo; dado que se considero como punto de
partida conocer cual es la situaci n actual de la cultura contable financie-
ra y la aplicación de los instrumentos de ésta; de corte transversal por que
su análisis se realizo en el año 2019. La atención del estudio se centra en
las propiedades de la situación de los emprendimientos de la comunidad,
su naturale a clasificaci n tal como e iste en el momento de estudio. La
347
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resultados
El estudio diagnóstico permitió revelar que la mayoría de los emprende-
dores de la comunidad de Altos de la Sabana, presentan debilidades en
conocimientos contables financieros grafico especialmente a ue-
llos relacionados al registro y seguimiento de estos , como los balances,
el estado de resultados las definiciones de acti os pasi os ue posi-
ble determinar que el conocimiento de estos también estaba asociado
a si los empresarios contaban con algún tipo de formación empresarial
o habían recibido capacitaciones para sus emprendimientos; elos con-
ceptos mas dominados y relacionados a la practica como empresarios
esta asociado al presupuesto y su inventario; cabe anotar que las pre-
guntas además de ser realizadas de forma dicotómica fueron contras-
tadas con una entrevista realizada a cada uno de los emprendedores.
348
Cultura contable financiera en emprendimientos de comunidades
ulnerables caso ltos de la Sabana - Sincele o - Colombia
349
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
a cultura contable financiera es una erramienta til para el creci-
miento de todo emprendimiento y la sostenibilidad de los mismos; sin
embargo, en comunidades vulnerables por la falta de recursos econó-
micos y bajo nivel académico el alcance y aplicación de esta a los ne-
gocios es limitado.
350
Cultura contable financiera en emprendimientos de comunidades
ulnerables caso ltos de la Sabana - Sincele o - Colombia
Referencias
Cantalapiedra. (2015). Herramientas para entender mejor los documentos
contables de una empresa. Obtenido de https://www.contunegocio.es/
gestion/herramientas-para-entender-documentos-contables
Chirinos , Y., Martinez , C., & Merino, V. (2016). El emprendimiento sostenible
como generador de conocimiento en las PYMES. En M. .. al, Gestión
del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. (págs. 36-45). Caracas
Bolivar : Fondo Editorial Universitario Servando Garcés.
Espinoza, G. (2020). La información contable–tributaria y los resultados eco-
nómico–financiero de las empresas productoras y comercializadoras de
balanceado de la zona 3. Ecuador : Universidad Tecnica de Ambto.
García , J., Tacuma , A., & Londoño, L. (2020). Proyecto maestro financiero de
Bancompartir en alianza con la Universidad Cooperativa de Colombia y la
caja de compensación familiar Cafam. Bogota: Universidad Cooperativa
de Colombia y la caja de compensación familiar Cafam.
García, , P., Quiñónez , V., & Intriago, J. (2018). Barreras al uso de herramien-
tas contables en Emprendimientos Vulnerables de Esmeraldas. Revista
Científica Hallazgos, 21.
Hernandez, C. (2016). Perfil socio laboral de la comunidad altos de la saba-
na. sincelejo: Corposucre.
Perez, C., Chirinos , Y., & Martinez, C. (2017 ). emprendimiento social soste-
nible en comunidades vulnerables. Caso altos de la sabana. sincelejo :
Simon Bolivar.
Polania, f., Suaza, C., & Arévalo , N. (2017). La cultura financiera como el
nuevo motor para el desarrollo económico en Latinoamérica. Medellin:
Universidad EAN.
Rios, C. (2008). El carácter estratégico de la contabilidad en las MIPYME S:
el contexto Colombia no.. Adversia, 98-107.
351
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
352
C
Capacitaciones en
organizaciones solidarias
Capítulo Nro. 22
artístico-culturales en Sucre
y Córdoba - Colombia
Darley Vergara Caldas
Administradora de Empresa Corporación Universitaria Antonio José de
Sucre. Integrante del Semillero de Investigación GIAEC. darLey _ver-
[email protected]
Resumen
sta in estigaci n estu o dirigida a identificar en las organi aciones
solidarias artístico-culturales en Sucre y Córdoba, la formación o ca-
353
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
354
Capacitaciones en organizaciones solidarias artístico-culturales
en Sucre y Córdoba - Colombia
Introducción
Este capítulo es producto de la investigación titulada diagnóstico en
capacitación y apoyo de instituciones externas a las organizaciones so-
lidarias artístico-culturales en Sucre y Córdoba para el año 2019; tiene
como ob eti o principal identificar las capacitaciones ue generalmente
recibe el sector artístico-cultural y cuáles entidades las ofrecen. Tenien-
do en cuenta que la economía solidaria se plantea como una propuesta
alternativa de mejora y desarrollo, como una actividad económica que
involucra a comunidades que poseen relaciones o lazos de familiari-
dad, costumbres, experiencias, y tiene como componente principal al
cooperativismo, la integración y la solidaridad; por tanto, es importante
estudiar en este caso las empresas artístico culturales y la formación
al interior de ellas, como una puerta hacia el fortalecimiento de cultu-
ra y de costumbres, dada la riqueza cultural existente. Razeto (2001).
Aportar al conocimiento acerca de una investigación diagnóstica para
estas instituciones contribu e significati amente a la posibilidad de
proyectar mejoras de vinculación participativa; es importante explicar
que dentro de las entidades estudiadas se encuentran las artesanales;
en los departamentos estudiados es una actividad económica que reali-
zan muchas familias de tradición cultural e indígena, convirtiéndose en
estructura fundamental del sistema socioeconómico del contexto local;
este oficio puede con ertirse en una acti idad econ mica rentable para
posibles mejoras en la calidad de vida, de quienes la realizan, pero es
importante ampliar más sus posibilidades de capacitación (SEMANA,
2015), junto con un nivel de asociatividad adecuado, ya que esto podría
fortalecer su capacidad productiva y calidad.
355
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Soporte teórico
Aspectos referenciales en capacitación
Según Aguilar (2004), históricamente desde esa década se menciona
ue las organi aciones deben identificar las necesidades de capacita-
ciones, teniendo en cuenta las falencias de los integrantes de estas,
para lo cual se ace necesario una pre ia indagaci n con la finalidad
de organizarlas. Por su parte, otro autor Guiñazú (2004) en ese mismo
año mencionó que para conocer las necesidades de capacitación, lo
importante es identificar si esta corresponde a una carencia de cono-
cimientos, habilidades; que ayudarán que en un futuro, se logren los
objetivos de una organización. Si bien la organización debe diagnosticar
sus necesidades de capacitación, éste último autor Guiñazú, propone la
necesidad de conocer el origen de ésta, como factor indispensable para
su proyección, y atención a necesidades propias de sus funciones. Es
por esto, que las necesidades de capacitación sin duda entonces, en
primera instancia debe realizarse un diagnóstico, que permitiría cono-
cer la situaci n actual de una entidad para identificar insuficiencia a
ue de esa manera acilitar su prioridad como lo manifiesta guilar
por tanto, si hoy en día una entidad no cuenta con los conocimientos
requeridos, se queda en el pasado, ya que el contexto actual así lo exige
puesto que la tecnología y la ciencia evolucionan de manera constante.
356
Capacitaciones en organizaciones solidarias artístico-culturales
en Sucre y Córdoba - Colombia
Por otra parte, están las llamadas competencias laborales; según el Ser-
icio acional de prendi a e S S se definen como un
conjunto de aptitudes y actitudes de las que predispone un individuo
para realizar una labor, partiendo de tres ejes fundamentales como lo
son el ser saber acer saber ser ardo D a Son definidas
también como la suma de aprendizaje, capacitación y entrenamiento,
relacionándolo con el aprendizaje que se da entre empresa e individuo,
considerando además el ritmo del primero y las posibilidades de aplicar
el conocimiento en una entidad.
357
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
Con un enfoque de carácter cualitativo y descriptivo de acuerdo a la
concepción de Hernández, Fernández & Baptista (2010) esta orien-
tación describe situaciones y eventos, es decir, como son y cómo se
comportan determinados en menos en este caso se refiere a la si-
tuación en capacitaciones para las organizaciones solidarias del sector
artístico-cultural y artesanal en Córdoba y Sucre; y de corte transversal,
puesto ue las ariables son identificadas en un punto en el tiempo de-
terminado (Sousa, Driessnack & Costa, 2007). La información para la
visita a las entidades, estuvo acorde con la última fecha de corte de
empresas del sector activas por municipios según registro de Cámara
de Comercio para Abril de 2019, que abarcaran los años 2018-2019.
La muestra fue por conveniencia: formada por los casos disponibles
358
Capacitaciones en organizaciones solidarias artístico-culturales
en Sucre y Córdoba - Colombia
Resultados
A continuación, se detallan los elementos más relevantes en cuanto al
reconocimiento del oficio abilidades en las labores reali adas por las
personas ue acen parte de las entidades su actuali aci n en el oficio
capacitaciones para desarrollar mejor su labor y la asistencia o no a
capacitaciones formales:
359
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
El aspecto que más se ha tenido en cuenta para que la persona sea re-
conocida por su abilidad en el oficio son los años de e periencia esto
corresponde al 58% de los encuestados. Esto puede explicar que las
personas ya tienen un amplio recorrido en el sector y conocen bien el
producto o servicio que ofrecen. Aun cuando la conservación cultural es
importante, solo el 4% considera que su reconocimiento es por ese factor.
360
Capacitaciones en organizaciones solidarias artístico-culturales
en Sucre y Córdoba - Colombia
Por otra parte, el 28% usa la capacitación formal como la opción para
actuali arse o capacitarse en el oficio ue desempeñan De igual modo
se observó, que el porcentaje de las personas que no se actualizan es
alto (22%), con tan solo el 6% de diferencia de los que si lo hacen. Es
importante la presencia del uso de internet y de talleres o clases infor-
males con una proporción del 17%, para ambos casos.
361
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
Para determinar las características de las capacitaciones de los acto-
res activos de las organizaciones de acuerdo con los análisis de los
resultados obtenidos de las técnicas e instrumentos aplicados, se en-
contró que sin duda las formaciones son un proceso indispensable den-
tro de las organizaciones, ya que garantizan el adecuado desempeño y
crecimiento profesional de sus integrantes y permiten responder a las
necesidades del mercado actual. Sin embargo, se observó que en las
entidades artísticas culturales del sector solidario para Sucre y Córdo-
ba no se actualizan desde la importancia del trabajo colectivo, siendo
este un principio fundamental de la economía solidaria. Predomina una
formación mayormente de competencias en el hacer de las actividades
cotidianas, con capacitaciones generales y no con actualizaciones que
pudieran conllevar a mejoras competitivas.
362
Capacitaciones en organizaciones solidarias artístico-culturales
en Sucre y Córdoba - Colombia
363
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Reflexiones finales
De acuerdo con lo expuesto por los autores revisados, quienes argu-
mentan que las capacitaciones permiten el desarrollo potencial del ta-
lento humano con respecto a las necesidades de las organizaciones
actuales y mejora la productividad, en consecuencia, se asume la im-
portancia de la formación de acuerdo con la literatura investigativa.
Aquí se obtiene que los asociados están en la necesidad de mejorar sus
competencias, ya que la mayoría no se capacita, por lo tanto, se consi-
dera necesario que mejoren esta falencia, que a futuro podría incidir de
manera negati a en su oficio considerando adem s ue por lo general
su conocimiento es empírico-experiencial que puede resultar, pero no
existen garantías de mejoras a futuro.
Referencias
Aguilar, A. (2004). Capacitación y desarrollo del personal. Mexico: Noriega
editores.
Alfaro, J. A. (2017). Encuesta para las asociaciones empresariales. Obteni-
do de Las asociaciones empresariales como motores de la innovacion
estrategica en las empresas marco teorico y aplicacion al caso Navarra
- EUNSA: Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocorposu-
cresp/detail.action?docID=5214357.
Artesanias de Colombia. (2015). http://artesaniasdeColombia.com.co. Ob-
tenido de http://artesaniasdeColombia.com.co: http://artesaniasdeCo-
lombia.com.co/PortalAC/General/template_index.jsf#
364
Capacitaciones en organizaciones solidarias artístico-culturales
en Sucre y Córdoba - Colombia
365
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
366
M
Modelos de liderazgo en Pymes
comerciales de Sincelejo -
Capítulo Nro. 23
Colombia: perspectiva
transaccional y
transformacional
Andrés Fabián Ruiz Martínez
Sincelejo, Sucre, Colombia (Corporación Universitaria Antonio José
de Sucre). Administrador de empresas. Estudiante de especialización
en diseño de proyectos turísticos en el Servicio Nacional de Aprendi-
zaje (SENA). Información de contacto: [email protected]; +57
3008436894. https://orcid.org/0000-0001-9507-2004.
367
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
En las Pyme s comerciales de Sincelejo, el modelo de dirección y lide-
razgo transformacional es el predominante, según los resultados del
estudio descriptivo de corte transaccional de campo, por aplicación del
instrumento MLQ- 5x. Directores y trabajadores le dan una puntuación
más alta a la dimensión del carisma; este resultado es importante por-
que el sector comercial como uno de los más dinámicos de la economía,
requiere de la innovación y la participación, para la supervivencia a largo
pla o Se identific la importancia en la unci n del lidera go transaccio-
nal, para posibilitar y equiparar requisitos de rendimiento, aclarando las
condiciones bajo las cuales hay recompensa; para mantener resultados
en cumplimento de ob eti os a corto pla o eficiencia estandari aci n
La recomendación para futuras investigaciones es, realizar estudios
que permitan armonizar el estilo de liderazgo con tácticas de partici-
paci n gesti n de confian a para e ectuar an lisis de correlaci n de
la actitud laboral y la efectividad organizacional, apuntando hacia una
mayor estimulación intelectual.
368
Modelos de liderazgo en Pymes comerciales de Sincelejo -
Colombia: perspectiva transaccional y transformacional
Introducción
Hoy por hoy las organizaciones se encuentran en un constante cambio,
in uenciado por la globali aci n econ mica social por la ue atra iesa
los mercados, esto invita a revisar la caducidad que tendrán los modelos
comerciales que hoy en día son una ventaja competitiva y que orientan a
las organizaciones al éxito (Sanchez C. , 2015). Según estas condiciones,
en una empresa deben existir líderes y seguidores que trabajen en pro de
la consecución de los objetivos organizaciones, de modo que el papel que
e ercen los l deres in uenciando a sus seguidores debe ser e ecti o por
tanto, debe garantizar la ejecución de las tareas encomendadas y el cum-
plimiento de los objetivos de la organización. (Ruiz, 2018). En este senti-
369
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Por tanto, este artículo enfatiza dos de estos modelos de liderazgo como
son el transaccional y en transformacional. Esta revisión es en pro de
identificar la in uencia ue tienen los modelos de direcci n lidera go
transformacional y transaccional, pertenecientes a la teoría de las relacio-
nes, en las empresas Pyme s comerciales de Sincelejo. La metodología
utilizada para desarrollarlo fue la revisión documental, que permite iden-
tificar las in estigaciones elaboradas con anterioridad las autor as sus
discusiones; delinear el objeto de estudio; construir premisas de partida y
consolidar autores para fundamentar la base teórica. Para elaborar esta
investigación se desarrolló en tres fases, en la primera se hace una men-
ción acerca del sector comercial en Colombia y en la ciudad de Sincelejo,
luego se procede a documentar los modelos de liderazgo transformacio-
nal transaccional finalmente se esclarece la in uencia ue puede tener
la identificaci n de conductas asociadas estos dos tipos de lidera go en
el desarrollo de Pyme s del sector comercial.
Metodología
Esta investigación es primeramente de carácter documental, como un
análisis de información escrita sobre un determinado tema con el propó-
sito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas, estado actual
370
Modelos de liderazgo en Pymes comerciales de Sincelejo -
Colombia: perspectiva transaccional y transformacional
Resultados
Liderazgo transformacional
Resulta importante destacar que el liderazgo transformacional ha reci-
bido mucha atención tanto de los investigadores como de la gerencia
durante las últimas décadas, la popularidad de esta forma de liderazgo
se puede determinar a partir del hecho de que más de la mitad de los
estudios de liderazgo en las últimas dos décadas incluyen la escuela
neo-carismática de liderazgo (Bryman, 1992). No obstante, el primer
teórico en introducir el concepto o desarrollar la idea del Liderazgo
Transformacional fue James Burns en el año de 1978, la teoría central
de Burns es una diferenciación entre dos tipos de líderes contrastantes,
transaccionales y transformadores (Patrick Gavan O’Shea & Hauenstein,
definiendo el lidera go trans ormacional como a uel ue consi-
gue cambios importantes en los seguidores y eleva la moral y motiva-
ci n de stos a tra s de su in uencia personal Sanc e D
El líder transformacional usa una combinación de tácticas de participa-
ci n gesti n de confian a ue se espera ue se correlacione con un
ambiente de trabajo caracterizado por altos niveles de participación de
los trabajadores (Bodenhausen & Curtis, 2016). Desde esta perspectiva
re im ne omo manifiestan ue este tipo de lidera go
supone el desarrollo de los seguidores y al mismo tiempo el cumpli-
miento de los objetivos comunes, convirtiéndose en el instrumento uti-
lizado por el líder para trascender el intercambio y provocar cambios de
necesidades, creencias y valores en sus seguidores.
371
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Liderazgo transaccional
El comportamiento de liderazgo transaccional construye la base para
especificar e pectati as obtener contratos aclarar responsabilidades
y proporcionar las recompensas y reconocimientos para lograrlos obje-
tivos establecidos y el rendimiento esperado entre líderes y seguidores
(1985). Siendo el liderazgo transaccional una forma de liderazgo que
se basa en si el desempeño de un empleado merece una acción disci-
plinaria o recompensa (2006). Si bien este estilo de liderazgo satisface
la necesidad de seguidores en forma de reconocimiento o intercambio
o recompensas después de alcanzar los objetivos y metas acordados
de la tarea, logrando las expectativas de los líderes (Podsakoff & Fetter,
1990), es decir, que este tipo de estilo de liderazgo enfatiza el intercam-
bio o intercambio entre líderes y empleados. (Bass B. M., 1997). Los
líderes que tienen comportamiento transaccional pueden fomentar el
compromiso de los empleados con una nueva idea al tener el reconoci-
miento tangible o recompensas por iniciativas prósperas y el desarrollo
de nuevas ideas, por lo que se comunica el valor directamente a los
seguidores sobre el apego del líder en la participación en el programa
(Hussain, Abbas, Lei, & Akram, 2017).
El liderazgo transaccional para Bass (1985) está formado por dos facto-
res: recompensa contingente y dirección por excepción –activa-. Los líde-
res que obtienen una puntuación elevada en el primer factor son aquellos
que recompensan a los integrantes de su equipo por la labor bien hecha.
372
Modelos de liderazgo en Pymes comerciales de Sincelejo -
Colombia: perspectiva transaccional y transformacional
373
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
374
Modelos de liderazgo en Pymes comerciales de Sincelejo -
Colombia: perspectiva transaccional y transformacional
375
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
376
Modelos de liderazgo en Pymes comerciales de Sincelejo -
Colombia: perspectiva transaccional y transformacional
determinante importante en ella (Dess & Picken, 2000) puesto que ade-
más, permiten estimular a los seguidores hacia formas creativas de re-
solución de problemas (Bass B. , 1985).
Conclusiones
La literatura de investigación del liderazgo transformacional y transac-
cional permite identificar ue el primer en o ue desde sus inicios en los
años 80, está asociado a la transformación de los valores y creencias
de los seguidores en función de los objetivos, hasta los más recien-
tes ue parecieran identificarle como el me or estilo de lidera go en los
377
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Alcover, C., Martínez, D., Rodríguez, F., & Domínguez, R. (2004). Introducción
a la psicología del trabajo. Aravaca (Madrid): Mc Graw Hill.
378
Modelos de liderazgo en Pymes comerciales de Sincelejo -
Colombia: perspectiva transaccional y transformacional
379
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
380
Modelos de liderazgo en Pymes comerciales de Sincelejo -
Colombia: perspectiva transaccional y transformacional
381
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Pedraza, N., Lavi, J., & Delgado, G. (2014). Leadership practices in commer-
cial business in Tamaulipas (México). Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, Vol 23(1, 251-265.
Obtenido de ): http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v23n1/v23n1a14.pdf
Perez, G., Jimenez, G. L., & Romo, G. (Enero de 2017). Caracterización del
liderazgo transformacional de los directivos de instituciones de Educa-
ción Superior. Caso de estudio en una universidad del departamento de
Antioquia (Colombia ). Obtenido de Revista entramado, Vol 3(1): DOI:
10.18041/entramado.2017v13n1.25137
Pieterse, A., Kanippemberg, D., & Schippers, M. (2010). Transformational
and transactional leadership and innovative behavior: The moderating
role of psychological empowerment. Obtenido de Journal Of Organiza-
tional Behavior, Vol. 31(4):609 - 623: https://doi.org/10.1002/job.650
Podsakoff, P. M., & Fetter, R. (1990). Transformational leader behaviors and
their effects on followers’ trust in leader, satisfaction, and organizatio-
nal citizenship behaviors. Obtenido de The Leadership Quarterly, 1(2),
107–142.: “doi:10.1016/1048-
Reyes, L., & Lara, G. (2011). El liderazgo integral en las organizaciones.
Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 29(1), 148-160. Obtenido
de Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia )/Vol.
29(1)/pp. 148-160: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a13.
pdf
Ruiz, M. A. (2018). Necesidades del sector comercial en la ciudad de Since-
lejo. Diagnostico en materia de modelos de direccion y liderazgo. Since-
lejo: Repositorios Corposucre.
Sanchez, C. (Febrero de 2015). Evaluación del liderazgo en una empresa del
sector de telecomunicaciones. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/
bitstream/10366/127841/1/TG_SanchezBurdiel_Evaluacion.pdf
Sanchez, I. D. (Julio de 2017). Estilos de direccion y liderazgo en las organi-
zaciones: Propuesta para un modelo para su caracterizacion y analisis.
Obtenido de Biblioteca Digital UNIVALLE: http://bibliotecadigital.univa-
lle.edu.co/bitstream/10893/10312/3/Estilos%20de%20direccion%20
y%20liderazgo.pdf
Schruijer, S., & Vansina, L. (1999). Leadership and organizational change: An
introduction. The European Journal of Work and Organizational Psycho-
logy, Vol. 8, 1-8.
Varela, H. (2010). Liderazgo transaccional vs Liderazgo Transformacional.
Obtenido de Tabla-comparativaLiderazgo-Transaccional-vs-Lideraz-
382
Modelos de liderazgo en Pymes comerciales de Sincelejo -
Colombia: perspectiva transaccional y transformacional
go-Transformacional.html: http://manuelgross.bligoo.com/content/
view/785903/
Vera, D., & Crossan, M. (2004). Strategic leadership and organizational lear-
ning. Obtenido de Academy of Management Review, Vol. 29, 222-240.:
DOI: 10.5465/AMR.2004.12736080
Wang, X.-H., & Howell, J. (2010). Exploring the Dual-Level Effects of Trans-
formational Leadership on Followers. Obtenido de Journal of Applied
Psychology 95(6):1134-44: DOI: 10.1037/a0020754
Yammarino, F. J., Spangler, W. D., & Bass, B. M. (1993). Transformatio-
nal leadership and performance: A longitudinal investigation. Obte-
nido de The Leadership Quarterly, Vol. 4(1), 81-102: http://dx.doi.
org/10.1016/1048-9843(93)90005-E
Yuan, F., & Woodman, R. W. (2010). Innovative behavior in the workplace:
The role of performance and image outcome expectation. Obtenido de
Academy of Manegement Journal, Vol. 53(2): 323–340.: http://dx.doi.
org/10.5465/AMJ.2010.49388995
Yukl, G., & Van Fleet, D. (1992). Theory and research on leadership in organi-
zations. Handbook of Industrial and Organizational Psychology, Volume
3, 147-197.
Zahra, S. A., Nielsen, A., & Bogner, W. (1999). Corporate Entrepreneurs-
hip, Knowledge, and Competence Development. Obtenido de Entre-
preneurship Theory and Practice, Vol. 23(3), 169–189.: https://doi.
org/10.1177/104225879902300310
383
P
Pedagogía sobre Dogmática
Constitucional de la Constitución
Capítulo Nro. 24
Política de Colombia
Resumen
La pedagogía sobre la dogmática constitucional de la constitución po-
lítica de Colombia es resultado del proyecto de investigación denomi-
nado “Las secuencias de imagen como estrategia pedagógica para el
desarrollo de competencias comunicativas en una institución pública
del municipio de Sampués”. Este capítulo de libro consiste en un estudio
sobre la comprensión de la pedagogía de la constitución de 1991 esta-
blecida en el artículo 41, asimismo el análisis de la dogmática constitu-
cional que debe ser enseñada o instruida como base de la pedagogía de
que trata el artículo 41 del texto constitucional. Adicionalmente, se re-
salta la importancia del tema objeto de estudio por la relación que existe
entre las instituciones de educación frente al abordaje de los conceptos
385
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
386
Pedagogía sobre Dogmática Constitucional de la Constitución
Política de Colombia
Introducción
l concepto de constituci n en la istoria a sido definido por arios
doctrinantes y obedece a los diferentes contextos en los que se han
movido dichos autores, a saber: las circunstancias políticas, sociales y
económicas que los han rodeado. Así las cosas, tenemos que la consti-
tución puede ser entendida como la Ley fundamental del Estado y que
regula los derechos, deberes y garantías de la población del territorio
frente a la posición dominante del poder público, así como la organi-
zación de las diversas ramas de este último y los órganos de control.
En Colombia , durante la segunda mitad del siglo XX, la protesta social
fue altamente reprimida por el Estado, que contaba con herramientas
constitucionales y penales para criminalizarla. Entre estas últimas se
destacan el delito de asonada y el de rebelión que, aunque continúan
tipificados penalmente tienen un prop sito di erente a a uel ba o el ue
fueron creados. Además de poder limitar las libertades individuales en
estados de excepción, en los cuales nuestro país estuvo casi ininterrum-
pidamente entre 1978 y 1990 (Amaya, Renata; 2012)
387
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
388
Pedagogía sobre Dogmática Constitucional de la Constitución
Política de Colombia
Métodología
El enfoque metodológico del presente estudio es de carácter cualitativo
ya que desde ahí se establecen ciertas hipótesis, variables, así como
la extensión del objeto de estudio. Además, dicho enfoque tiene como
interés por un lado la formulación de teorías como punto de llegada
y de igual forma es el resultado de su proceso investigativo (Tamayo,
citado en Madera, 2019). En el marco del tipo de investigación, éste es
llevado a cabo desde el alcance descriptivo toda vez que tiene como
propósito determinar distintas características o rasgos importantes de
cualquier fenómeno que esté dentro de los márgenes del estudio que se
analice (Hernández et al., citado en Hernández, Hernández, Ríos, Tous y
Zabala l mismo tiempo manifiesta Dan e citado en ern n-
dez, Fernández y Baptista (1991) que “los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas grupos comuni-
dades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p. 60).
De este modo, a partir de este tipo de investigación se sustenta todos
los pormenores que desencadena la condición de asilado y refugiado
en Colombia.
389
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
citado en Madera, 2019). Más aún, como resultado de que el estudio es-
tar as mismo centrado en un asunto bibliogr fico sobre di ersas pos-
turas jurídicas de autores como de preceptos jurisprudenciales relativos
a la pedagogía y dogmática constitucionales, esto conlleva a que ese
complejo de operaciones que aquejan el contenido y a la forma de los
documentos se acilite su identificaci n di usi n recuperaci n para
as configurar otros escritos tiles respecto de un tema en concreto
(Pinto, citado en Madera, 2019)
Resultados y discusión
Pedagogía Constitucional
El artículo 41 de la constitución dispone que en todas las instituciones
de educaci n oficiales o pri adas ser n obligatorios el estudio de la
Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la parti-
cipación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución. Para entender
en su universalidad lo que dispone el artículo 41 ídem, es importante
hacer algunas aproximaciones conceptuales: El diccionario de la Real
cademia de la engua spañola define la pedagog a en su acepci n
más próxima al tema que nos ocupa, así: Práctica educativa o de ense-
ñanza en un determinado aspecto o área. Por otro lado, encontramos
en este mismo diccionario la definici n de la palabra constitucional en
el siguiente tenor: Perteneciente o relativo a la constitución o a la Cons-
titución de un Estado. Podemos entender la pedagogía constitucional
como la práctica educativa o de enseñanza de lo perteneciente o rela-
tivo a la Constitución del Estado Colombia no, con el impositivo de que
esta deba darse en las instituciones de educación básica y media sean
públicas o privadas.
390
Pedagogía sobre Dogmática Constitucional de la Constitución
Política de Colombia
391
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
392
Pedagogía sobre Dogmática Constitucional de la Constitución
Política de Colombia
Derechos y deberes
Cuando nos adentramos en el estudio de la Carta Política, podemos
caer en el error de considerar que solo establece derechos sin límite en
su ejercicio. Existe una máxima que no puede ser ajena a este escrito:
“Mis derechos terminan donde comienzan los del otro”, existe entonces
un deber inicialmente de respeto por el derecho ajeno.
393
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
394
Pedagogía sobre Dogmática Constitucional de la Constitución
Política de Colombia
395
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
396
Pedagogía sobre Dogmática Constitucional de la Constitución
Política de Colombia
Conclusiones
Como conclusiones se pueden extraer fundamentalmente cuatro, a saber:
397
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Colombia, Constitución política de 1991.
C rdenas pe orge Derecho electoral. Ediciones Librería del pro-
fesional, Bogotá
Corte Constitucional, 17 de octubre de 2002, M.P. Eduardo Montealegre Ly-
nett, Sentencia T-881/02, Colombia
Corte Constitucional. 10 de octubre de 2001, M.P. Manuel Cepeda Espinosa
& Jaime Córdoba Triviño, Sentencia C-1064/01, COLOMBIA
Corte Constitucional. (s.f.) M.P. Mauricio Gonzales Cuervo, Sentencia
C-415/2012, Colombia
Comisión Colombia na de Juristas (1998), Constitución política comentada,
recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_infor-
mes/cpc_titulo_vi.pdf
Corte Constitucional, 29 de marzo de 2016, M.P. Alfredo Beltrán Sierra. Sen-
tencia C-245/06, Colombia
Corte Constitucional, (s.f.) M.P. Mauricio Gonzales Cuervo, Sentencia C- 150
de 2015, Colombia
Colombia , Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre mecanismos
de participación ciudadana, 31 de mayo de 1994.
Corte Constitucional, 16 de febrero de 2015, M.P. Gloria Ortiz Delgado, Sen-
tencia T-066/2015, Colombia
Corte Constitucional, 18 de julio de 2016, M.P. Luis Vargas Silva, Sentencia
C-379/16, Colombia
Corte Constitucional, 27 de febrero de 2017, M.P. Luis Vargas Silva, Senten-
cia C- T-121/17, Colombia
Corte Constitucional, 6 de junio de 2014, M.P. Mauricio Gonzales Cuervo,
Sentencia T-350/14, C Colombia
398
Pedagogía sobre Dogmática Constitucional de la Constitución
Política de Colombia
399
D
Diseño de un prototipo eficiente
de un destilador solar de agua
Capítulo Nro. 25
Resumen
A nivel mundial, el agua potable es un recurso indispensable y vital para
los seres humanos y para el medio ambiente, debido a las crisis de desa-
bastecimiento y escases de este recurso, muchos países vienen realizan-
do diferentes esfuerzos para mitigar esta gran problemática que puede
401
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
402
Diseño de un prototipo eficiente de un destilador solar de agua
salada en Zonas Costeras del Departamento de Sucre - Colombia
Introducción
l sol es un cuerpo negro cu a temperatura superficial es de
emite continuamente radiación a todo el espacio, irradiando aproxima-
damente 4x10^26 W. Debido a ello, la energía solar radiada se distribuye
se la siguiente forma; Gamma (1%), Ultravioleta (4%), Luminosa (49%)
e Infrarroja (46%), Las radiaciones gamma y las ultravioletas poseen
un mayor nivel energético, debido a su baja longitud de onda, y repre-
senta un 5% del total de la energía solar (Méndez, 2010). La energía del
espectro visible e infrarrojo representa un 95% del total, y es la que se
debe tener en cuenta para su aprovechamiento. De esta gran porción de
energ a ue ingresa a la atmos era solo el alcan a la superficie de
la tierra debido a ue un se re e a en la superficie un se re e a
en las nubes un se re e a en la atmos era un es absorbido por
la atmosfera y las nubes. Las radiaciones que llegan a la tierra pueden
ser por el efecto albedo, directo o difuso.
403
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Desde hace mucho tiempo, los colectores solares vienen siendo objetos
de estudio dentro del aprovechamiento de la energía solar térmica, en
el siglo XIX se iniciaron las primeras investigaciones para aplicar y de-
sarrollar tecnologías que permitieran utilizar esta energía como fuente
cal rica el ctrica a escala comercial masi a deam calific n-
dola como una nueva alternativa de energía renovable, la energía solar
t rmica define la liberaci n de calor en un sistema ste calor se trans-
fiere desde un cuerpo m s caliente a otro ue posea menos calor de
manera ue mientras m s calor se introdu ca ma or es la temperatura
asta ue se alcance una modificaci n de ase esto es mu utili ado
para cambiar de estado líquido a gaseoso y para cualquier estado de la
materia (Menna, 2018). Tales investigaciones provocaron la invención
de diversos sistemas para el aprovechamiento de la energía solar proce-
dente del sol, obteniéndose por medio de paneles solares y espejos, de
tal manera que los espejos, concentran la luz en un receptor que alcan-
za temperaturas de 1.000 ºC, el calor producido se utiliza para calentar
un uido ue genera apor importante para m ltiples usos sistemas
derivados (acciona, 2018), sin embargo, para la captación y concentra-
ción, no solo basta con espejos comunes, por lo que el diseño de estos
colectores solares ha cambiado, destacando los más utilizados hoy en
día; colectores cilíndricos parabólicos, colectores de torre central, colec-
tores stirling, compuestos, semiparabólicos, entre otros.
404
Diseño de un prototipo eficiente de un destilador solar de agua
salada en Zonas Costeras del Departamento de Sucre - Colombia
405
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
406
Diseño de un prototipo eficiente de un destilador solar de agua
salada en Zonas Costeras del Departamento de Sucre - Colombia
407
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Coveñas, San Antonio de Palmito, Tolú, Toluviejo y San Onofre, los cua-
les ocupan un área de 1886 kilómetros cuadrados (18.2% del total de-
partamental). Donde el sector Agua Potable, presenta una brecha en la
cobertura de acueducto, para nivelarse con la región. En su lugar, los
pobladores se autoabastecen mediante la extracción de agua desde
pozos subterráneos, fuentes que en su gran mayoría son salobres, lo
ue se re e a en la ba a calidad del agua por tanto poco apta para
el consumo humano (Plan de Desarrollo Departamental Sucre, 2016,
p.35). Las aguas del Golfo de Morrosquillo están contaminadas respec-
tivamente; el mar, por vertimientos de materia residual, hidrocarburos y
solidos suspendidos, y las aguas del acuífero, por salinización, dureza y
contaminación bacterial. Además, el área del acuífero costero del golfo
está expuesta actividades turísticas y agropecuarias; el agua subterrá-
nea est su eta a la sobree plotaci n las aguas superficiales se an
convertido en canales de vertimientos contaminantes (Colombia, 2015).
Otros factores que afectan la calidad de agua son las épocas de se-
quía, y la intrusión de agua salada en los pozos subterráneos. Las aguas
subterráneas del acuífero son contaminadas por los residuos líquidos y
li i iaciones de residuos s lidos ue se filtran desde las reas superfi-
ciales del techo de su basamento, y las aguas marinas del Golfo, conta-
minadas por patógenos, hidrocarburos y sólidos suspendidos, invaden
las capas freáticas, coadyuvando al aumento del gradiente de salini-
zación de tan importante recurso hídrico, único y fundamental para el
abastecimiento a la Subregión Morrosquillo. Evidenciando una calami-
dad pública, por el deterioro de la calidad del agua, marina y subterrá-
nea, por causas naturales y de actividad humana. De aquí la necesidad
de desarrollar sistemas alternativos que permitan generar agua destila-
da, utilizando un recurso que tienen en gran abundancia que es el agua
salada. Para esta propuesta se propone un destilador solar hibrido que
permita mitigar esta gran necesidad latente para todos los países y pun-
tualmente para el departamento de sucre, que permita generar políticas
públicas para la conservación y generación de agua potable.
Metodología
La siguiente investigación tiene un enfoque cuantitativo y está enmarcada
en tres fases, para la fase uno se realizará un estudio descriptivo de colec-
tores y destiladores solares existentes comparando el prototipo propuesto,
408
Diseño de un prototipo eficiente de un destilador solar de agua
salada en Zonas Costeras del Departamento de Sucre - Colombia
Procedimiento de la investigación
ara el desarrollo de esta in estigaci n los ob eti os espec ficos pro-
puestos, serán ejecutados por etapas, como se puede evidenciar a
continuaci n identificaci n de los re uerimientos sicos t cnicos
mecánicos, eléctricos y electrónicos para la construcción de un proto-
tipo. Para esta etapa se debe tener en cuenta la radiación solar que se
experimenta en los 12 meses del año en las zonas costeras del departa-
mento de Sucre la eficiencia de los elementos ue se an a utili ar las
necesidades de agua potable en las comunidades vulnerables de esta
ona Se debe identificar materiales de ba o costo de gran utilidad
para la construcción del prototipo y además los sensores y dispositivos
electrónicos para el funcionamiento autónomo y optimo del sistema.
409
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resultados
Dentro de los resultados finales se reali aron di erentes pruebas a ni el
de software y otras experimentales, para encontrar los mejores rendi-
mientos globales al momento de diseñar colectores cilíndricos parabóli-
cos ara alcan ar este fin inicialmente se reali aron simulaciones en los
softwares Soltrace y Matlab donde se utilizaron los parámetros iniciales
descrito en la metodología, con el propósito de corroborar las ecuaciones
matem ticas basadas en los re erentes te ricos Du e ec man alo-
girou Dentro de las primeras pruebas se modific la distancia ocal entre
- m confirmando la teor a del autor alogirou cuando la distan-
cia ocal es igual a la altura del colector se obtiene una eficiencia global
m s alta n la figura se obser a el comportamiento de los aces de lu
re e ados en el rea del re ector sobre la distancia ocal
410
Diseño de un prototipo eficiente de un destilador solar de agua
salada en Zonas Costeras del Departamento de Sucre - Colombia
Figura 4. Análisis Solar en el software SolTrace con una distancia focal de 0.5 m
411
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Tabla 1. Rendimientos del colector solar de prueba, con distancias focales diferentes.
412
Diseño de un prototipo eficiente de un destilador solar de agua
salada en Zonas Costeras del Departamento de Sucre - Colombia
413
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones y recomendaciones
a librer a desarrollada en el so t are atlab erificada con la erra-
mienta complementaria Sol race permiti simplificar el proceso de di-
seño de colectores cilíndrico-parabólicos, creando un modelo funcional
que permitió simular las variables relevantes para hallar el rendimiento
en base a la radiación solar.
414
Diseño de un prototipo eficiente de un destilador solar de agua
salada en Zonas Costeras del Departamento de Sucre - Colombia
Referencias
América Fotovoltaica. (s.f.). La guía solar. Recuperado el 28 de enero de
2019, de La guía solar: http://www.laguiasolar.com/radiacion-so-
lar-en-colombia/
Colciencias ipolog a de pro ectos calificados como de car cter
cient fico tecnol gico e inno aci n ersi n -
Colombiana, R., Animal, D. E. C., In, A., Pollution, E., The, I. N., Of, W., & Gulf,
M. (2015). Advances in environmental pollution in the waters of the,
6(2), 389–401.
Departamento Nacional de Planeación. (2009). Bases Plan de Desarrollo
Nacional 2014-2018. Documento CONPES 3582, 69. https://doi.org/
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/La%20poltica%20generacin%20
de%20ingresos/Cartilla%20Plan%20de%20Desarrollo%20Territorial.pdf
Energía Solar. (13 de abrl de 2017). Recuperado el 4 de febrero de 2019,
de nerg a Solar ttps solar-energia net definiciones panel-solar tml
Franklin Rafael Luque Di Ruggiero, & Mauricio Alejandro Romero Castella-
nos. (2017). Diseño y construcción de un destilador de agua salada ali-
mentado por medio de energías renovables, 127.
Ghaith, F. A., & Mehmood, I. K. (2018). Performance and feasibility of using
an integrated solar powered desalination system in United Arab Emi-
rates. 5th International Conference on Renewable Energy: Generation
and Application, ICREGA 2018, 2018–Janua, 112–116. https://doi.
org/10.1109/ICREGA.2018.8337633
Ghazouani, K., Skouri, S., Bouadila, S., & Guizani, A. A. (2018). Thermal study
of solar parabolic trough concentrator. 2018 9th International Renewa-
ble Energy Congress, IREC 2018, (Irec), 1–4. https://doi.org/10.1109/
IREC.2018.8362474
Gómez, M. P. (2017). Diseño de una planta desalinizadora de 20.000 m3/día
basada en una tecnología de destilación multiefecto, 1–9. Evaluation of
a Solar Desalination System, Type Cylindrical Parabolic Concentrator for
Sea Water., 6(4), 19–27. Retrieved from http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=fua&AN=112172666&lang=es&site=ehost-live
Huamán Escobar Cynthia Milagros Bach Quispe Reyna Melisa Yamali, B.
(2017). Universidad Nacional Del Centro Del Perú Facultad De Conta-
bilidad Tesis Presentada Por. Retrieved from http://repositorio.uncp.
edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3879/Huaman Escobar-Quispe Reyna.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
415
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
IDEAM. (2013). Reporte de avance del estudio nacional del agua. pp. 1–88.
Bogota
Méndez Muñiz, Javier María; Cuervo García, Rafael; Bureau Veritas For-
mación (2010). «1». Energía Solar Térmica. Fundación Confeme-
tal. p. 37. HYPERLINK “https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN”ISBN
HYPERLINK “https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLi-
bros/978-84-92735-46-4”978-84-92735-46-4.
Mercado, C., & Lam, E. (2015). Evaluación De Un Sistema De Desalinización
Solar, Tipo Concentrador Cilíndrico Parabólico De Agua De Mar.
Organización de las Naciones Unidas. (2003). Agua para todos, agua para la
vida. Resumen. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de
los Recursos Hídricos en el Mundo. Retrieved from http://www.un.org/
esa/sustdev/sdissues/water/WWDR-spanish-129556s.pdf
a a Sultan S S oma - l- a li odelling o e -
cient solar water desalination\system using TRNSYS. 2018 Internatio-
nal Conference on Engineering and Emerging Technologies, ICEET 2018,
2018–Janua, 1–4. https://doi.org/10.1109/ICEET1.2018.8338622
Soliman, H. M., Elgohary, H. M., Abo Elmagd, M. A., & Chowdhury, S. P.
(2018). Brackish Water Desalination Using Solar Still with Built-in Heat
Exchanger Coupled to Solar Collector. 2018 IEEE PES/IAS PowerAfrica,
799–802. https://doi.org/10.1109/PowerAfrica.2018.8521114
Sucre, G. (2016). Departamento de Sucre. Plan Departamental de Desarrollo
2016-2019, 1–70. https://doi.org/10.1111/j.1365-313X.2011.04878.x
Unicef, Un, & Shamsan. (2016). Informe de los objetivos de desarrollo sos-
tenible, 56. https://doi.org/978-92-1-058261-2
UNICEF. (2004). En Los Planes De Desarrollo, 3, 31–56.
We Care Solar. (2019). (MIGHTYminnow) Recuperado el 28 de enero de
2019, de We Care Solar: https://wecaresolar.org/
416
P
Prototipo de caneca acuática
autosustentable con energía
Capítulo Nro. 26
Resumen
Hoy en día diferentes países a nivel mundial se encuentran realizando
grandes esfuerzos soportados en acuerdos para establecer medidas que
protejan el planeta, encaminados en un plan estratégico y a su vez en
unos objetivos mundiales. Dentro de estos objetivos destacamos pun-
tualmente la acción por el clima y vida submarina, donde se evidencia
la gran problemática que presentan los océanos, los cuales son el motor
de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable
417
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
para los seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital
es fundamental para la humanidad y para contrarrestar los efectos del
cambio clim tico l oc ano cubre las tres cuartas partes de la superficie
de la Tierra y representa el 99% del espacio vital del planeta en volumen.
Este absorbe alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los
humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global. Debido
a su gran importancia para la humanidad, muchos países vienen reali-
zando muchos esfuerzos para lograr mitigar un problema latente que se
viene presentando desde hace muchos años, denominado contaminación
marina; que está acabando con los ecosistemas acuáticos y deteriora la
vida en el planeta; Esto se debe a la excesiva explotación de recursos,
el desarrollo industrial la in uencia de acti idades umanas en estas
zonas. Causando un impacto ambiental en los seres vivos que habitan en
estos lugares y generando una descompensación del planeta. El objetivo
principal de esta investigación fue diseñar un prototipo de caneca acuá-
tica inteligente que retenga los desechos sólidos (macro plástico), que
permita medir par metros fisico u micos en la superficie marina ue
sea capaz de mitigar la contaminación en las costas, para el desarrollo
del prototipo se definieron tres etapas se identificaron los re uerimientos
técnicos, mecánicos, eléctricos y electrónicos, se ensambló un prototipo
conforme a las características del entorno donde se pretende ubicar y se
reali aron pruebas uncionales no uncionales para alidar la eficiencia
y versatilidad del prototipo. Se diseñó un prototipo versátil, de bajo costo,
con tecnología de punta que mejorará la calidad de vida en el ecosistema
marino de la reser a Sea o er como en las comunidades cercanas a este
y por ende mitigará la contaminación en las mismas.
418
Prototipo de caneca acuática autosustentable con energía solar para
la recolección de macro plástico y medición de parámetros...
strategic plan and turn into our global goals. Among these objectives,
we highlight the action by climate and underwater life, where the great
problem that the oceans present, which are the engine of global sys-
tems that make the Earth a habitable place for human beings. The way
we manage this vital resource is essential for humanity and to counte-
ract the effects of climate change. The ocean covers three quarters of
the Earth’s surface and represents 99% of the planet’s vital space by vo-
lume. It absorbs about 30% of the carbon dioxide produced by humans,
cushioning the impacts of global warming. Due to its great importance
for humanity, many countries will come many efforts to achieve a latent
problem that has been present for many years, marine pollution; that
life on the planet is ending with aquatic ecosystems and deteriorating;
This is due to the excessive exploitation of resources, industrial develo-
pment and t e in uence o uman acti ities in t ese areas Causing an
environmental impact on the living beings that inhabit these places and
generating a decompensation of the planet. The main objective of this
research was designed a prototype of intelligent water cane that retains
solid waste (macro plastic), which allows to measure physicochemical
parameters on the sea surface and the sea capable of mitigating pollu-
tion in the coasts, for the development of the prototype Three stages
ere defined t e tec nical mec anical electrical and electronic re ui-
rements ere identified a protot pe as assembled according to t e
characteristics of the environment where it is intended to be located
and functional and non-functional tests were detected to validate the
e cienc and ersatilit o t e protot pe ersatile lo -cost protot pe
was designed with state-of-the-art technology that improves the quality
o li e in t e marine ecos stem o t e Sea o er reser e as ell as in t e
communities affected to it and will therefore mitigate pollution in them.
Introducción
El planeta Tierra está compuesto por agua en tres cuartas partes,
los océanos y los mares forman el conjunto de agua más extenso de
nuestro mundo cubriendo m s del setenta por ciento de la superficie
terrestre; lo que los hace indispensables para la creación de la vida y
esenciales para la supervivencia de los seres humanos. A pesar de los
419
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
grandes esfuerzos que vienen realizando los países, existen muchas ac-
tividades que están generando un impacto ambiental muy fuerte en es-
tas zonas. Los océanos son fuente de recursos biológicos alimentarios,
de materias primas y de recurso energético, ya que además de contener
bolsas de gas o petróleo, producen energía renovable gracias a la fuerza
de los movimientos marítimos y las corrientes submarinas. Por otra par-
te, los océanos sirven de regulador climático, ya que absorben el exceso
de calor del planeta y regulan los efectos del cambio climático intercam-
biando gases con la atmósfera. Pero también producen la mayor parte
del oxígeno con el que contamos en la atmósfera, incluso más que los
bosques y selvas de la corteza terrestre (UPME,2016). Por tal motivo,
es esencial conservar los océanos limpios y mitigar los causantes de
contaminación en ellos, debido a que son el único amortiguador natural
del calentamiento global; Por esto, surge la necesidad de desarrollar un
proyecto de investigación enfocado en un prototipo de caneca acuática
autosustentable con energía solar que permita recolectar basura (ma-
cro pl stico reali ar mediciones fisico u micas con el prop sito de
disminuir la contaminaci n marina en la reser a Sea o er donde se
encuentra en riesgo un área de 180.000 kilómetros, que tiene la tercera
barrera de coral más grande del mundo, la cual alberga 407 de las 600
especies de peces del Caribe, según la UNESCO (CCO, 2019).
420
Prototipo de caneca acuática autosustentable con energía solar para
la recolección de macro plástico y medición de parámetros...
421
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
422
Prototipo de caneca acuática autosustentable con energía solar para
la recolección de macro plástico y medición de parámetros...
Otros aspectos que profundizan más la crisis ambiental son los asen-
tamientos humanos en humedales y manglares, maniobras inadecua-
das de embarcaciones marítimas con afectación a los ecosistemas
conformados por arrecifes, vertimientos de aguas residuales directo al
423
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
424
Prototipo de caneca acuática autosustentable con energía solar para
la recolección de macro plástico y medición de parámetros...
425
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Métodos de investigación
La siguiente investigación tiene un enfoque cuantitativo y está enmar-
cada en tres fases, para la fase uno se realizará un estudio descriptivo
de canecas acuáticas autosustentables con energías limpias existentes
comparando el prototipo propuesto con los existentes, para la fase dos el
tipo de investigación es un desarrollo tecnológico; el objeto de este tipo
de pro ectos es la creaci n diseño o me ora significati a desde el punto
de vista tecnológico de servicios, procesos productivos y/o productos,
mediante la materialización de resultados concretos (Colciencia,2016).
Donde se va determinar el mejor diseño y técnica para generar un pro-
totipo eficiente ara la tercera ase ser de implementaci n Donde el
prototipo será sometido a una experimentación para validar su funciona-
miento eficiencia energ tica ersatilidad en onas costeras e puestas
a intemperie espec ficamente en la reser a Sea o er
Procedimiento de la investigación
Esta investigación se estará ejecutando en 3 etapas:
426
Prototipo de caneca acuática autosustentable con energía solar para
la recolección de macro plástico y medición de parámetros...
Resultados
Se diseñó una caneca cilíndrica portátil (2 metro largo, 0.8 metro de
ancho) capaz de recolectar 60 kg de macro plástico y recopilar datos
relacionados con la calidad del agua (temperatura, humedad, conducti-
vidad y PH), gracias a la interacción de la tecnología Arduino. El sistema
de almacenamiento de residuos funcionó con una bomba sumergible
de p de potencia ue succionaba el agua para filtrarla arrastrar los
residuos. Luego, el agua que ingresaba salía por otro lado y la basura
quedaba en una bolsa recolectora. Cuando la caneca estaba totalmente
llena de residuos, se activaba un módulo GSM/GPRS que enviaba un
mensaje de texto cuando la caneca estaba por desbordarse y además
en iaba la ubicaci n geogr fica de esta Cuando estaba completamente
saturada de basura, una persona encargada debía sacarla y vaciarla,
para volver a colocarla y que siguiera recolectando los residuos. La ven-
taja de este prototipo es que no emite contaminación, utiliza energías
limpias para su funcionamiento y no representa amenaza para vida sil-
estre n la figura se puede e idenciar el prototipo propuesto
427
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
428
Prototipo de caneca acuática autosustentable con energía solar para
la recolección de macro plástico y medición de parámetros...
Conclusiones
Se diseñó e implementó un prototipo versátil, complementario y de bajo
costo, con tecnología de punta que mejorará la calidad de vida tanto en
el ecosistema marino como en las comunidades cercanas a este y por
ende reducirá la contaminación en las mismas.
429
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Anibal, 2012. Basura de plásticos, microplásticos: “amenaza tóxica para
la vida” marina. Recuperado 1 de marzo 2020. http://inter-rev.foroac-
tivo.com/t1173p15-basura-de-plasticos-microplasticos-amenaza-toxi-
ca-para-la-vida-marina-video
Blanco, M. (s.f.). El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico
Colombia no: evolución y comparación en el reconocimiento de su ca-
tegoría como derecho fundamental. Recuperado de https://repository.
ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2656/1/articulo%20%20MPB%20
%281%29.pdf
CCC anorama de la contaminaci n marina del pac fico Colombia
no 2005 – 2010. Recuperado 29 de febrero 2020. http://www.invemar.
org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2004/03CAM.pdf
CC eser a de i s era de Sea o er p ecuperado de e-
brero 2020. http://www.cco.gov.co/docs/publicaciones/valoracion-sea-
o er pd
CC eser a de i s era de Sea o er p ecuperado de e-
brero 2020. http://www.cco.gov.co/docs/publicaciones/valoracion-sea-
o er pd
CLACSO, 2012. Cambio climático y justicia ambiental. Recupera-
do 29 de febrero 2020. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia /
ilsa/20170809040228/pdf_996.pdf
Coralina Sea o er ecuperado de ebrero ttps co-
ralina.gov.co/nuevositio/en/
430
Prototipo de caneca acuática autosustentable con energía solar para
la recolección de macro plástico y medición de parámetros...
431
P
Plataforma WEB con aprendizaje
automático para facilitar la
Capítulo Nro. 27
elaboración de documentos de
investigación en la Corporación
Universitaria Antonio José de
Sucre – Sincelejo - Colombia
Resumen
a in estigaci n es una acti idad re e i a e perimental en ocada en
descubrir nuevos conocimientos o reforzar los que ya se tienen de tema
433
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
434
Plataforma WEB con aprendizaje automático para facilitar
la elaboración de documentos de investigación en la Corporación...
435
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
La investigación es como un viaje o una aventura en búsqueda de algo
que se sospecha que existe, pero no se conoce, y mientras se avanza es
posible encontrar novedades maravillosas que tampoco se conocían y
quizás se abran otros horizontes y surjan nuevos interrogantes. La inves-
tigación realizada con la tónica de acoger lo nuevo abre el camino hacia
el cambio y el progreso y se convierte en la mejor estrategia para hacer
propicia una mejor calidad de vida (Rojas, 2019). La investigación es con-
siderada uno de los procesos fundamentales en los centros universita-
rios debido básicamente a que permite potenciar más el conocimiento
en los educandos y también es una fuente de creación y desarrollo de
nuevas ideas creativas que debidamente encaminadas marcan el rumbo
para el logro del progreso de la sociedad. Es por esto, que la Corporación
Universitaria Antonio José de Sucre, reconociendo la importancia de esta
actividad y con el apoyo tanto del centro de investigación e innovación
como de los comités de investigación de cada una de sus facultades,
constantemente está promoviendo el desarrollo de la investigación de
carácter formativa al interior de la comunidad académica. Por lo cual
muchos de sus docentes emplean la estrategia de proyectos de aula
para que sus estudiantes tengan sus primeros acercamientos en esta
rea en consecuencia mediante la disciplina la re e i n el traba o en
equipo logren forjar una cultura hacia la investigación.
436
Plataforma WEB con aprendizaje automático para facilitar
la elaboración de documentos de investigación en la Corporación...
437
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
La investigación fue de enfoque cuantitativo que de acuerdo con Her-
n nde ern nde aptista manifiestan ue este en o ue usa
la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de com-
portamiento y probar teorías”, dentro de los resultados del proyecto
se exponen en valores numéricos, el valor aproximado de predicción
de las palabras escritas por el usuario mediante la inteligencia artifi-
cial. Respecto al tipo de investigación es de desarrollo tecnológico, el
cual segundo Minciencia argumenta que es una “aplicación de los re-
sultados de la investigación, o de cualquier otro tipo de conocimiento
cient fico para la abricaci n de nue os materiales productos para el
diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación ser-
icio inciencias Como producto final del pro ecto se obtu o
un prototipo web con aprendizaje automático que permite la gestión y
elaboración de documentos de investigación, prediciendo los apartados
de título y objetivo.
Procedimiento
El desarrollo del prototipo web se llevó a cabo a través de la metodolo-
gía ágil Extreme Programming o XP, este proceso lo comprenden cuatro
etapas como se ilustra en la figura
438
Plataforma WEB con aprendizaje automático para facilitar
la elaboración de documentos de investigación en la Corporación...
439
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resultados
Mediante la elaboración de historias de usuario se hizo levantamiento
de la información pertinente a los requerimientos funcionales del apli-
cativo web, cuyo formato presentaba los siguientes apartados: Nombre
breve y descriptivo; descripción de la funcionalidad en forma de diá-
logo o monólogo del usuario describiendo la funcionalidad que desea
reali ar criterio de alidaci n erificaci n ue determina si se pue-
de considerar terminada y aceptable por el cliente el desarrollo de la
funcionalidad descrita y adicionalmente por la información que resulte
necesaria por el modelo de implementación: Prioridad, Riesgo, Tamaño,
entre otros (ver tabla 1) (Scrummanager, 2014).
440
Plataforma WEB con aprendizaje automático para facilitar
la elaboración de documentos de investigación en la Corporación...
441
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
442
Plataforma WEB con aprendizaje automático para facilitar
la elaboración de documentos de investigación en la Corporación...
443
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
444
Plataforma WEB con aprendizaje automático para facilitar
la elaboración de documentos de investigación en la Corporación...
445
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
446
Plataforma WEB con aprendizaje automático para facilitar
la elaboración de documentos de investigación en la Corporación...
Aplicación: una vez se tienen las palabras con sus pesos considerándo-
se estas ahora vectores, se usó la similitud de coseno para encontrar las
palabras más cercanas a una palabra dada (similitud) a partir del cálcu-
lo de las distancias entre las mismas. Esta función se programó junto
con otras funciones en el lenguaje Javascript para poder usarlo en el
aplicativo web. La similitud de coseno empleada para hallar la distancia
entre palabras (vectores) se maneja con la siguiente ecuación:
447
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones y recomendaciones
En generar el proyecto se centró en dos grandes pilares como lo son la
elaboración de documentos investigativos y el apartado de gestión de
los mismos, pudiendo concluir lo siguiente:
448
Plataforma WEB con aprendizaje automático para facilitar
la elaboración de documentos de investigación en la Corporación...
Referencias
Antonio Gulli, S. P. (2017). Deep Learning with Keras. Birmingham.
Beysolow, T. (2018). Applied Natural Language Processing with Python. San
francisco.
Correa-Henao, A. A.-A.-G. (2013). Construcción de un aplicativo para el con-
trol de activos. Medellin: Lámpsakos.
Goytia, Á. G. (2017). Desarrollo y programación en entornos web. Ciudad de
México.
os o ic de de btenido de ttps iie fing edu u o-
sej/docs/XP%20-%20Jose%20Joskowicz.pdf
inciencias ipologia de pro ectos calificados como de car cter
cient fico tecnol gico e inno aci n Colombia btenido de ttps min-
ciencias go co sites de ault files upload paginas pro ecto-documen-
to-tipologias-_version-5.pdf
Mineducación. (2020). Sistema de Atención al Ciudadano. Bogotá, Co-
lombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-arti-
cle-156303.html?_noredirect=1
Pantaleo, G., & Rinaudo, L. (2015). Ingeniería de software. Buenos aires: Al-
faomega.
Roberto Hernández, C. F. (2010). Metodología de investigación. México: Mc-
Graw-Hill.
Rojas, V. M. (2019). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U.
Scrummanager. (23 de 03 de 2014). Scrum Manager. Obtenido de https://
www.scrummanager.net/bok/index.php/Historia_de_usuario
Sebastian Raschka, V. M. (2019). Python Machine Learnig. Marcombo.
omas i olo C na eficiente estimaci n de representaciones
de palabras en el espacio vectorial. arXiv.
Torres, J. (2020). Python Deep Learning. Bogotá: Alfaomega.
449
P
Parámetros agronómicos y
nutricionales de Bothriochloa
Capítulo Nro. 28
Sonia E. Aguirre F
Ingeniero Agrónomo, Máster en Ciencias del Suelo, Ph.D. Ciencias
Agrarias, Coordinador objetivo 2 proyecto Cambio Climático, Docente
Programa Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Universidad del Magdalena,
Correo electrónico: [email protected],
Jonathan Maestre B
Ingeniero Agrónomo, [email protected],
Nelson V. Piraneque G
Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Ciencias Agropecuarias Docente Programa
Ingeniería Agronómica, Universidad del Magdalena, npiraneque@uni-
magdalena.edu.co
Resumen
La ganadería es una actividad importante en el sector rural de Colombia.
En la Región caribe, los bovinos recorren grandes distancias para ali-
mentarse aumentando la presión ambiental sobre los agroecosistemas.
Producir forraje de calidad y mejorar la nutrición bovina, son etapas fun-
damentales hacia una ganadería sostenible. Por lo anterior, se evaluó
el efecto de la fertilización química, orgánica y su combinación, sobre
451
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
452
Parámetros agronómicos y nutricionales de Bothriochloa pertusa,
Brachiaria decumbens y Panicum maximum cv Tanzania...
Keywords: climate change, food security, pasture and forage, bovine nu-
trition, environmental health.
Introducción
Uno de los principales retos del sector agropecuario es suplir la creciente
demanda de alimentos, lo que hace repensar el sistema hacia modelos
de paisaje y sostenibilidad (FAO, 2019). Por lo anterior, el sector debe ser
eficiente con mane o de potreros para asegurar la calidad de alimento
Desde el punto de vista productivo, los forrajes son el sustento más abun-
dante, constante y económico en la producción bovina por lo que su pro-
ducción es básica (J. Cardona, 2012,) para asegurar la alimentación de
los pueblos. En el trópico seco, existen parámetros que afectan la calidad
de las especies forrajeras como el clima (temperatura, precipitación, vien-
tos entre otros), las limitaciones en suelos, sanidad e infraestructura entre
otros, deben ser tenidos en cuenta para la elección y la adaptación del tipo
de sistema ganadero. El departamento del Magdalena reporta 1060406
hectáreas que corresponden a 45.8%del territorio en ganadería extensiva
con baja productividad (IGAC, 2014), la calidad nutricional de los forrajes
del tr pico es deficiente respecto a los de onas templadas sin embargo
un buen manejo del sistema y de fertilización en forrajes, pueden elevar
la producción por unidad de área y favorecer la sostenibilidad del sector.
453
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
El ensayo se desarrolló durante el año 2019 en el Centro de investiga-
ción Agrícola y forestal de la Universidad del Magdalena, Santa Marta,
coordenadas geogr ficas ongitud altitud
a 9 m s.n.m., precipitación promedio anual de 672 mm, temperatura
de C figura umedad relati a promedio clima semi- rido
con marcado d ficit drico en la poca seca con climas mega-terma-
les ormaciones egetales clasificadas como Zonobioma Sub ero tico
guirre orero et al angel en un pic ustipsamments
con densidad aparente de 1.25 g/cm3.
454
Parámetros agronómicos y nutricionales de Bothriochloa pertusa,
Brachiaria decumbens y Panicum maximum cv Tanzania...
455
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Química urea
Especie/fertilizante Lombriabono (O) Mixto (M) Testigo
(Q)
B. pertusa (K) K+Q K+O K+M K
P. maximum cv.Tanzania (T) T+Q T+O T+M T
B. decumbens (B) B+Q B+O B+M B
456
Parámetros agronómicos y nutricionales de Bothriochloa pertusa,
Brachiaria decumbens y Panicum maximum cv Tanzania...
% Materia seca
Clasificaci n
FND FAD
Excelente <41 <31
Fuente: Adaptado de Hay Market Task Force of American Forage and Grassland
Council (Moore 1994).
Resultados
Germinación: los resultados mostraron diferencias entre especies. Se
resalta que en el día 5 se obtuvo los máximos porcentajes de germi-
nación así: B. decumbens (51.9%), B. pertusa (2.5%) y P. maximum cv.
Tanzania (36.42%). Gutiérrez et al. (2006) reportaron germinación de
73.6% en B. decumbens, 3 días después de la siembra. Por otro lado,
CORPOICA (2005), trabajando con B. pertusa, encuentra porcentajes de
germinación entre 20 y 40% en condiciones óptimas, mientras que To-
rres et al. (2010) reportaron 78% de germinación en plantas de P. maxi-
mum cv Tanzania.
457
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Figura 2. Altura de B. decumbens (A), B. pertusa (B) y P. maximum cv. Tanzania (C)
con los diferentes tratamientos de fertilización: O= Orgánico, Q= Químico, M= Mixto
y T= Testigo
458
Parámetros agronómicos y nutricionales de Bothriochloa pertusa,
Brachiaria decumbens y Panicum maximum cv Tanzania...
459
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
460
Parámetros agronómicos y nutricionales de Bothriochloa pertusa,
Brachiaria decumbens y Panicum maximum cv Tanzania...
461
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos sobre los Parámetros agronómi-
cos y nutricionales de Bothriochloa pertusa, Brachiaria decumbens
y Panicum maximum cv Tanzania en condiciones de trópico seco del
norte de Colombia se concluye: 1. Dada la capacidad de los bovinos
para con ertir eficientemente biomasa lignina en prote na un orra e
de calidad, reduce la presión sobre el ambiente y puede ser alternativa
para reducir la emisión de metano y el calentamiento global. 2. Brachia-
ria decumbens con mayor producción de biomasa, aporte nutricional y
mayor digestibilidad, es una alternativa forrajera para el trópico seco.
Se e idenci la in uencia positi a de la ertili aci n sobre las carac-
terísticas agonómicas y el contenido de PC, FDA, FDN, lignina en las
especies evaluadas.
462
Parámetros agronómicos y nutricionales de Bothriochloa pertusa,
Brachiaria decumbens y Panicum maximum cv Tanzania...
Referencias
Aguirre, S. E., Piraneque, N. V., & Vásquez, J. R. (2018). Características edi-
ficas su relaci n con usos del suelo en Santa arta Colombia Entra-
mado 14(1), 242-250.
Benavides JE. Árboles y Arbustos Forrajeros en América Central. Bib. Orton
IICA / CATIE; 1994. 444 p.
Cardona J. (2012). Módulo Pastos y especies forrajeras | Fedegan [Internet].
Fegedegan. Bogotá; [citado 4 de febrero de 2020]. 74 p. Disponible en:
https://www.fedegan.org.co/modulo-pastos-y-especies-forrajera.
Carmona, J., Bolívar, D., & Giraldo, L. (2005). El gas metano en la produc-
ción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su
impacto a ni el ambiental producti o Revista Colombiana de Ciencias
Pecuarias 18(1), 49-63.
Espinosa-Carvajal, M., Contreras-Santos, J. L., Cadena-Torres, J., Martí-
nez-Atencia, J. D. C., Jaramillo-Barrios, C. I., & Hurtado, M. D. P. (2020).
Flujos de metano en suelos con coberturas de pastos en el norte de
Colombia Agronomía Mesoamericana 31(2), 291-309.
Cedeño, S. A. C., Zambrano, P. A. V., Álava, R. C. P., Rivadeneira, F. A. M.,
& Flor, F. G. I. (2019). Respuesta morfológica, nutricional y productiva
del Pasto Tanzania Panicum maximum c a tres edades de corte Pro
Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 3(23), 9-17.
Cevallos, J. H. A., Guerrero, F. C., Zamora, G. Q., Murillo, R. L., Valdez, O. D.
M., Guerra, I. E.,... & Mendoza, E. P. (2008). Comportamiento agronómi-
co y composición química de tres variedades de Brachiaria en diferentes
edades de cosec a Revista Ciencia y Tecnología 1(2), 87-94.
CORPOICA. (2005). Producción y Utilización de Recursos Forrajeros en
Sistemas de Producción Bovina de Las Regiones Caribe Y Valles Inte-
randinos [Internet]. Corpoica; 2005. 114 p. Disponible en: https://books.
google.com.co/books?id=a2w3uGclhuwC&pg=PA71&lpg=PA71&dq=-
germinacion+en+kikuyina&source=bl&ots=q5lh5Mrb54&sig=ACfU3U-
3xCVhhkW5JsaCTgpMY8Yhubk16Tw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjW-
suTC0Z_nAhVIwVkKHTwtD30Q6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=ki-
kuyina&f=false
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultu-
ra. (2019). Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional en Amé-
rica Latina y el Caribe, Ricardo Augusto Claro Carrascal (Consultor FAO)
2019, Disponible en: http://www.fao.org/3/ca2902es/CA2902ES.pdf.
463
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Gutiérrez, C., Herrera, J., & Alizaga, R. (2006). Optimización de las condicio-
nes de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria
decumbens y B. bryzantha ecnolog a en marc a 19(2), 41-52.
IGAC. (2014). Los pastos es la cobertura que reina en los suelos de la región
Caribe nternet nstituto eogr fico gust n Coda i citado
de febrero de 2020]. Disponible en: https://igac.gov.co/es/noticias/los-
pastos-es-la-cobertura-que-reina-en-los-suelos-de-la-region-caribe.
Jiménez, O. M. M., Granados, L., Oliva, J., Quiroz, J., & Barrón, M. (2010).
Calidad nutritiva de Brachiaria humidicola con fertilización orgánica e
inorg nica en suelos cidos Archivos de zootecnia 59(228), 561-570.
Moore, J.E. (1994). Forage quality indices. In: Forage Quality, Evaluation,
and Utilization (ed. G.C. Fahey Jr. et al.), 967–998. Madison, WI: ASA,
CSSA, and SSSA
Orozco, A. J., Angulo, L. M., Pérez, A. P., & Ciodaro, J. H. (2012). Aspectos
fisiol gicos bromatol gicos de Brachiaria humidicola (Physiological
and bromatological aspects of Brachiaria humidicola CES Medicina
Veterinaria y Zootecnia 7(1), 87-98.
Ortega Aguirre, C. A., Lemus Flores, C., Bugarin Prado, J. O., Alejo Santia-
go, G., Ramos Quirarte, A., Grageola Núñez, O., & Bonilla Cárdenas, J.
A. (2015). Características agronómicas, composición bromatológica,
digestibilidad y consumo animal en cuatro especies de pastos de los
géneros brachiaria y panicum CONACYT. Tropical and Subtropical Agro-
ecosystems, 18 : 291 – 301.
Patiño Pardo, R. M., Gómez Salcedo, R., & Navarro Mejía, O. A. (2018). Cali-
dad nutricional de Mombasa y Tanzania (Megathyrsus maximus, Jacq.)
manejados a diferentes frecuencias y alturas de corte en Sucre, Colom-
bia CES Medicina Veterinaria Y Zootecnia 13(1), 17-30.
Pastrana, I., Reza, S., Espinosa, M., Suárez, E., & Díaz, E. (2011). Efecto de la
fertilización nitrogenada en la dinámica del óxido nitroso y metano en
Brachiaria humidicola endle Sc eic erdt Corpoica. Ciencia y Tecno-
logía Agropecuaria 12(2), 134-142.
Piñeros Varón R, Tobar V, Mora Delgado JR. Evaluación agronómica y zoo-
técnica del pasto Colosoana (Bothriochloa pertusa) en el trópico seco
del Tolima. [Internet]. 2011 [citado 27 de octubre de 2019]; Disponible
en: http://repository.ut.edu.co/handle/001/1299.
angel-C a biodi ersidad de Colombia significado distri-
buci n regional Revista de la Academia Colombia na de Ciencias Exac-
tas, Físicas y Naturales 39(151), 176-200.
464
Parámetros agronómicos y nutricionales de Bothriochloa pertusa,
Brachiaria decumbens y Panicum maximum cv Tanzania...
Torres, B. M. J., Cancino, S. J., Garay, A. H., & Pérez, J. P. (2009). Efecto de
la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y calidad de semilla de
pasto guinea Técnica Pecuaria en México 47(1), 69-78.
Torres, B. M. J., Carrillo, M. A. M., Cancino, S. J., Garay, A. H., Pérez, J. P., &
Vázquez, A. G. (2010). Rendimiento y calidad de semilla de pasto Guinea
(Panicum maximum Jacq.) c an ania usando la fito ormona esteroi-
dal cide - Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 1(3), 237-249.
Vega Espinosa, M; Ramírez de la Ribera, J.; Leonard Acosta, I.; Igarza, Adria
Rendimiento, caracterización química y digestibilidad del pasto Brachia-
ria decumbens en las actuales condiciones edafoclimáticas del Valle del
Cauto REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 7(5), 1-6.
Verdecia, D. M., Ramírez, J. L., Leonard, I., Pascual, Y., & López, Y. (2008).
Rendimiento y componentes del valor nutritivo del Panicum maximum
cv an ania REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria 9(5), 1-9.
Viveros, D. R. C., Fornaguera, J. E. C., & Cuesta, P. A. (2005). Caracterización
nutricional de dos asociaciones gramínea-leguminosa con novillas en
pastoreo en el lto agdalena Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6(2),
37-51.
465
A
Afectación de la oferta hídrica
por calentamiento global local en
Capítulo Nro. 29
Sonia E. Aguirre F
Ingeniero Agrónomo, Máster en Ciencias del Suelo, Ph.D. Ciencias
Agrarias, Coordinador objetivo 2 proyecto Cambio Climático, Docente
Programa Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Universidad del Magdalena,
Correo electrónico: [email protected],
Resumen
Se estudió el efecto del calentamiento global a escala local sobre la
oferta hídrica en microcuencas del departamento del Magdalena, Norte
de Colombia. Se determinó condiciones hidrológicas, grupos hidroló-
gicos y escorrentía con método del número de curva. Con la informa-
ción histórica de variables climáticas, se realizó una caracterización del
clima y se determinó la manifestación de calentamiento del territorio.
Se encontró que elevados valores de escurrimientos potenciales de
e entos e tremos de precipitaci n son un re e o de las limitaciones
naturales del territorio, debido a su textura y cobertura vegetal. Los pas-
tos son la cobertura predominante; lo cual no favorece los procesos de
abstracción y de regulación hídrica; siendo además, un factor de riesgo
467
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
l clima se define como las condiciones atmos ricas ue caracteri an
un lugar o región, durante un período de tiempo relativamente largo; mien-
tras el estado del tiempo hace referencia a la determinación del compor-
468
Afectación de la oferta hídrica por calentamiento global local
en microcuencas del departamento del Magdalena - Colombia
Metodología
Area de estudio: La investigación se realizó en el área territorial de los
municipios de Chivolo, Nueva Granada, Plato, Sabanas de San Ángel,
Zona Bananera, Sitio Nuevo, Guamal, y Santa Bárbara de Pinto; en el
departamento del Magdalena, Colombia. Se utilizó el registro histórico
de las variables climáticas de 17 estaciones meteorológicas pertene-
cientes al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM, distribuidas en el área de estudio (Mapa 1).
469
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
470
Afectación de la oferta hídrica por calentamiento global local
en microcuencas del departamento del Magdalena - Colombia
471
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resultados
Caracterización climática: se identific similitudes en los patrones de
distribución espaciotemporal, de las variables del clima y establecer
dos zonas climáticas. La zona Norte conformada por los municipios
Zona Bananera y Sitio Nuevo; y la zona Sur por los municipios de Chi-
volo, Sabanas de San Ángel, Plato, Nueva Granada, Santa Bárbara de
Pinto y Guamal. La zona Sur, con probabilidad del 95 %, presenta un
promedio anual de lluvias de 1,521.5 mm con variación entre 862.4 a
2180.7 mm anuales; la temperatura con valor medio de 28.3 °C con
variación entre 27.5 y 29.2 °C y la humedad relativa con promedio 79
% con variación 74 y 83 %. Esta zona presenta un comportamiento mo-
no-modal con un periodo seco entre los meses de diciembre a abril,
con pocas precipitaciones y mayores valores de temperatura. El perío-
do llu ioso inicia desde abril asta finales de ma o luego se presenta
una disminuci n desde unio a mediados de agosto intensific ndose
con valores picos en octubre y luego con descensos hasta mediados de
noviembre. La humedad relativa presenta un comportamiento similar a
la precipitación, mientras la temperatura es inversa, presentando sus
mayores valores en período seco. La Zona Norte, con probabilidad del
95 %, la precipitación promedio anual es de 1,112.7 mm, oscilando entre
693.3 a 1,532.0 mm; la temperatura varía entre 27.3 y 29.0 °C, con valor
promedio de 28.1 °C; la humedad relativa oscila entre 78 y 83 %, con
valor medio de 80 %. Se evidencia un periodo seco, concentrado entre
los meses de noviembre a abril y un período lluvioso entre los meses de
mayo a octubre, con disminución entre junio y julio, y aumento desde
agosto, alcanzando su pico máximo en octubre. La temperatura alcanza
los mayores valores entre los meses de marzo y abril, disminuyendo con
472
Afectación de la oferta hídrica por calentamiento global local
en microcuencas del departamento del Magdalena - Colombia
473
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
474
Afectación de la oferta hídrica por calentamiento global local
en microcuencas del departamento del Magdalena - Colombia
475
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
476
Afectación de la oferta hídrica por calentamiento global local
en microcuencas del departamento del Magdalena - Colombia
Conclusiones
1. La temperatura y la evapotranspiración potencial como aproximación a
la dinámica del complejo suelo-vegetación, muestra tendencias de au-
mento.
2. La densidad de vapor de agua como indicador del contenido de hume-
dad de la atmósfera e indicador de calentamiento global a escala local,
muestra tendencia de aumento; corroborando su rol en el área de estu-
dio con altas temperatura y humedad relativa.
l clima local est in uenciado por los en menos oscilatorios l iño
La Niña; pero a pesar de ello se ha mantenido la tendencia de aumento
en la temperatura del aire.
4. La cobertura vegetal del territorio no favorece la retención de humedad
en el suelo ni el equilibrio hídrico a través de la abstracción inicial, coad-
yuvando posiblemente en el calentamiento local por retroalimentación
térmica disminuyendo la oferta hídrica al perderse gran cantidad de la
lluvia por escurrimiento.
5. Las tendencias de posible calentamiento global a escala local, está rela-
cionados con el estado físico del territorio en términos de cobertura ve-
getal como principal regulador hídrico y térmico. Este escenario afecta
la disponibilidad de agua para los distintos usos procesos fisiol gicos
vegetales, aun cuando la oferta por precipitación sea de tendencia al
aumento.
6. La condición natural del suelo dadas sus características de granulo-
metr a en los ori ontes superficiales limita el proceso de infiltraci n
favorece el escurrimiento.
Referencias
Buytaert, W., Tovar, C., & de Bièvre, B. (2011). Potenciales impactos del cam-
bio climático sobre el balance hídrico de los Andes Tropicales. 40.
Chuvieco, E. (1996). Fundamentos de Teledetección espacial (3rd ed.). Ma-
drid, España: Ediciones RIALP S.A.
Domingue ercado otential infiltration and morp ometr
in the Arroyo Grande basin , Sucre Colombia. Revista Facultad de Ingenie-
ria, Universidad de Antioquia(96), 21–31. doi:https://doi.org/10.17533/
udea.redin.20191043
477
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
IDEAM. (2005). Atlas climatológico de Colombia. Bogotá D.C.: IDEAM & MA-
VDT, eds.
IGAC. (2009). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, Departa-
mento de Magdalena, escala 1:100.000. Bogotá: Imprenta Nacional de
Colombia.
INGEOMINAS. (2003). ATLAS DE AGUAS SUBTERRANEAS DE COLOMBIA EN
ESCALA 1 : 500.000. Bogotá D.C.: Instituto de investigaciones e informa-
cion geocientifica minero ambiental nuclear
Niemann, H., & Diburg, S. (2013). Statistics of extreme climatic actions ba-
sed on the gumbel probability distributions with an upper limit. Compu-
ters and Structures, 126(1), 193–198.
NRCS. (1986). Urban Hydrology for Small Watersheds TR-55. USDA Natural
Resource Conservation Service Conservation Engeneering Division Te-
chnical Release 55. Obtenido de https://doi.org/Technical Release
NRCS. (2009). Hydrologic Soil Groups. In Hydrology National Engineering
Handbokk.
Pabón, J. ( 2012). Cambio climático en Colombia : tendencias en la segunda
mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. Academia Co-
lombia na de Ciencia, 32(16), 261–278. Obtenido de http://www.scielo.
org.co/pdf/racefn/v36n139/v36n139a10
Pérez, M. (2015). Modelo metodológico para la identificación del calenta-
miento Modelo metodológico para la identificación del calentamiento
global a escala local: cuenca media y baja del río Sinú. Montería: Univer-
sidad de Córdoba.
Pérez, M., & Gónima, L. (2014). El contenido del Vapor de agua de la atmós-
fera como indicador de calentamiento global en una zona del Caribe de
Colombia. Cuadernos de investigación geográfica, 40 (2), 477–495.
Ponce, V., & Hawkins, R. (1996). Runoff curve number: has it reached matu-
ruty? Journal Hidrologyc Engineering, 1(1), 11–19.
Ruiz, J. (2010). Cambio climático en temperatura, precipitacion y humedad
relativa para Colombia usando modelos meteorológicos de alta resolu-
cion (panorama 2011-2100). Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteo-
rología y Estudios Ambientales (IDEAM), Subdirección de Meteorología.
UN. (1992). United Nations. Convención Marco de las Naciones Unidas so-
bre el Cambio Climático., (pág. 27). New York.
WMO. (2011). Guide to Climatological Practices WMO (1st ed.). Geneva:
World Meteorologycal Organization, ed.
478
Afectación de la oferta hídrica por calentamiento global local
en microcuencas del departamento del Magdalena - Colombia
Zabaleta, A., Mercado, T., Marrugo, J. L., & Feria, J. (2018). Curve Number
(CN) as Pressure Indicator of the Hydrological Condition under Global
Warming Scenarios at a Local Scale in La Mojana Region, Colombia.
Indian Journal of Science and Technology, 11(29), 1-12. doi:https://doi.
org/10.17485/ijst/2018/v11i29/129276
Zveryaev, I., & Allan, R. (2005). Water vapor variability in the tropics and its
links to dynamics and precipitation. Journal of Geophysical Research
Atmospheres, 110(21), 1–17.
479
F
Factores asociados a la
adherencia del tratamiento
Capítulo Nro. 30
farmacológico en la Clínica
Cartagena del Mar - Colombia
Resumen
La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad crónica, representa un pro-
blema de salud pública mundial que incrementa con mayor fuerza, por
tanto es imprescindible identificar los principales actores ue inciden en
la adherencia al tratamiento y reforzar de forma directa todos aquellos
factores que ayudan a su continuación, disminuyendo así los tiempos de
estancia hospitalaria y comorbilidades asociadas. Objetivo: Determinar el
los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico de
la Diabetes Mellitus tipo II en la CCM en el año 2013. Material y método:
Estudio observacional descriptivo de tipo transversal efectuado en 50 pa-
cientes con diagnostico de Diabetes mellitus tipo II en la CCM, Cartage-
481
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
482
Factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico
en la Clínica Cartagena del Mar - Colombia
Introducción
l t rmino Diabetes ellitus D define alteraciones metab licas de
múltiples etiologías caracterizadas por hiperglucemia crónica y tras-
tornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las
proteínas, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la ac-
ción de esta o en ambas (1). El 90% de los pacientes con esta patolo-
gía presenta la diabetes mellitus tipo 2 y el 10% restante corresponde
a la DM tipo1 (2). La diabetes es una de las cuatro enfermedades no
transmisibles prioritarias identificadas por la S unto con la
enfermedad cardiovascular (ECV, que incluye el infarto de miocardio, el
derrame cerebral), el cáncer y la enfermedad respiratoria crónica; se en-
cuentran entre las 10 principales causas de discapacidad en el mundo
y socava la productividad y el desarrollo humano. De no emprenderse
ninguna acción, se prevé que el número de personas con diabetes au-
mentará desde los más de 366 millones de 2011 hasta 552 millones en
2030, o un adulto de cada diez (3) (4). En Colombia la prevalencia de
diabetes mellitus tipo 2 oscila entre el 4 y el 8%, en función del rango de
edad de la población estudiada. En las zonas rurales es menor del 2%. El
mestizaje, el envejecimiento y los factores asociados a la urbanización
son los principales determinantes de la epidemia de diabetes que se
observa en la región. Entre estos últimos destaca la alta frecuencia de
sobrepeso (más del 30%) y de síndrome metabólico (entre 20 y 35%) (5).
483
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Antecedentes
Con el fin de contrastar esta in estigaci n se presentan estudios cu os
resultados señalan que la tendencia de los pacientes diabéticos es un
control glicémico inadecuado y un porcentaje de adherencia al tratamien-
to farmacológico que no supera el 50%; entre los factores asociados al
desapego fueron: baja escolaridad, desinformación sobre la enfermedad
o no entendimiento del tratamiento insuficiente asesor a medica acti-
tud negativa hacia la enfermedad. Un estudio realizado en el año 2001
busco determinar el grado de apego al tratamiento farmacológico en 150
pacientes con diabetes tipo II, usuarios de la Unidad de Medicina Familiar
del IMSS de Chihuahua, México; este estudio arrojó un apego al tratamien-
to del 54,2% y el control metabólico en general no fue el adecuado, con un
nivel de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en promedio mayor del 10%. Se
encontraron como factores asociados los antes mencionados (8).
484
Factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico
en la Clínica Cartagena del Mar - Colombia
Metodología
Es un estudio observacional descriptivo de tipo transversal en el cual se
incluyeron 50 pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo II de
la Clínica Cartagena del Mar, Cartagena, Colombia en el año 2013. Se
incluyeron los Pacientes con diagnostico de Diabetes tipo II, comproba-
do por su historia clínica, que fueron atendidos en la Clínica Cartagena
del Mar y que tuvieran mas de 18 años; por el contrario, se excluyeron
pacientes menores de 18 años y pacientes con diagnóstico de diabetes
tipo 1. El muestreo fue no probabilístico; a los pacientes que cumplieron
con los criterios de inclusión se les aplicó el Test validado de Moris-
ky-Green (10) y el Test de Haynes-Sackett (11), Además de un cuestiona-
rio estructurado para medir variables como edad, genero, escolaridad,
uso de medicación alternativa, conocimiento de la enfermedad.
El primer test consiste en cuatro preguntas las cuales son: ¿Se olvi-
da alguna vez de tomar los medicamentos?, ¿Toma los medicamentos
a las horas indicadas?, Cuando se encuentra bien ¿deja alguna vez de
tomarlos?, Si alguna vez le sientan mal ¿deja de tomar la medicación?;
para considerar una buena adherencia según esta prueba, la respuesta
de todas las preguntas debe ser adecuada (no, sí, no, no). La segunda
prueba consiste en reali ar la siguiente afirmaci n a ma or a de la
gente tiene dificultad en tomar los comprimidos tiene usted dificultad
en tomar los su os Cuando el paciente contestaba de manera afirma-
tiva la pregunta del anterior test, se le solicito el número medio de com-
primidos olvidados en un periodo de 7 días y se determino el porcentaje
con respecto al número de comprimidos indicado. Con esta prueba se
considero buena adherencia en aquel enfermo que declara haber toma-
do una cantidad de comprimidos > 80% y < 110% de los prescritos.
485
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resultados
De los 50 pacientes incluidos en el estudio, corresponden 26 al sexo
femenino y 24 al sexo masculino, que equivale al 52% y 48% respecti-
vamente de la población, con una edad promedio de 60 ± 5 años. Con
diagnostico de diabetes menor de 10 años el 42% de la población estu-
diada y mayor de 10 años el 58% restante. En cuanto a la escolaridad
27 (54%) paciente realizo estudios hasta la primaria, 16 (32%) hasta se-
cundaria y los 7 (14%) restantes universitarios. El 70% de los encuesta-
dos tomaba otro medicamento aparte de los del control de su diabetes;
los más utilizados fueron antihipertensivos; debido a que el 50% de los
mismos padece esta patología. Por otro lado, el apego al tratamiento
farmacológico correspondió al 62%, establecido a través del Test de
Morisky-Green. Al realizar el Test de Haynes-Sackett se obtuvo que 19
pacientes afirmaron tener dificultad para tomar los comprimidos
de los cuales 8 (42,1%) habían tomado < del 80% de su medicación en
la ultima semana. Entre las causas del porque del olvido de los medica-
mentos se encuentran: falta de conocimiento de la enfermedad, la baja
escolaridad, sentimiento de inefectividad de los medicamentos.
486
Factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico
en la Clínica Cartagena del Mar - Colombia
487
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Discusión
La adherencia al tratamiento farmacológico en las enfermedades cró-
nicas en general representa un reto para las entidades de salud pública
y privada. Según nuestros resultados podemos observar en la Figura 1,
el género femenino tiende, aunque sea en poca proporción (diferencia
de 3 pacientes) a tener mejor adherencia a su tratamiento mediante fár-
macos que el género masculino, lo cual pude explicar que las mujeres
tienden a ser más disciplinadas en este aspecto que los varones. Por
otro lado, se observa que el nivel escolar (Figura 2) es directamente
proporcional al grado de adherencia a la terapia farmacológica, proba-
blemente por que las personas con un nivel de escolaridad más alto
tienen mayor conciencia de los efectos deletéreos de la enfermedad. Se
488
Factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico
en la Clínica Cartagena del Mar - Colombia
Conclusiones
os resultados de esta in estigaci n re e an ue la alta de ad erencia de la
terapia farmacológica es alta, el 38% de la población es mención; entre los
factores asociados a la no adherencia se encuentran: falta de conocimiento
de la enfermedad, la baja escolaridad, sentimiento de inefectividad de los
medicamentos; resultados que concuerdan con otros estudios realizados
en relación a este tema. Se deberán implementar medidas que ayuden a
aumentar el porcentaje de pacientes adherentes a la terapia farmacológica
no solo en la diabetes, sino en las enfermedades crónicas en general.
Referencias
orld ealt rgani ation Definition Diagnosis and classification o diabe-
tes mellitus and its complications: Report of a WHO Consultation. Part1:
Diagnosis and clasification o diabetes mellitus n eport o a
Consultation art Diagnosis and clasification o diabetes mellitus
1999; Geneve. p. 539-53.
Federacion Internacional de Diabetes (FID). Plan Mundial Contra la Diabe-
tes 2011-2021. In Plan Mundial contra la Diabetes de un vistazo; 2011;
Nueva York. p. 06-10.
Cases A. Enfermedad macro y microvascular en la diabetes mellitus tipo 2.
Nefrologia. 2002; XXII (5).
Boscha X, Alfonsoa F, Bermejoa J. Diabetes y enfermedad cardiovascular.
Una mirada hacia la nueva epidemia del siglo XXI. Revista Española de
Cardiología. 2002 Mayo; 55(5).
489
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
490
F
Formación en emprendimiento:
una aproximación al estado
Capítulo Nro. 31
del arte
Resumen
Esta ponencia describe las tendencias y enfoques que orientan los
procesos de formación para el emprendimiento en las IES públicas y
privadas en Europa y América Latina, en ella se analiza la relación exis-
tente entre la formación para el emprendimiento y el emprendimiento,
se detallan las estrategias de formación de dichas instituciones, me-
diante la re isi n de art culos cient ficos en los ltimos oc o años Se
presenta una aproximación al estado del arte logrado en el desarrollo
del proyecto de investigación “Formación en Emprendimiento Social de
las IES de la Ciudad de Cartagena, Departamento De Bolívar –Colombia
”. La investigación teórica, se realizó bajo la metodología de la revisión
sistemática de fuentes secundarias en dos fases: la primera denomina-
da heurística, la cual se ejecutó en cuatro bases de datos, con la clave
formación y emprendimiento social, delimitando la búsqueda a los pe-
riodos comprendidos entre el la in ormaci n se clasifico
observando el documento más antiguo hasta el más reciente, y una se-
gunda denominada hermenéutica, en la cual se realizó la interpretación
de la información, permitiendo asi el análisis posterior de los conteni-
dos y llegar a los resultados, los que muestran una tendencia hacia los
enfoques humanista, pedagógico, ético y socio-curricular.
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
Actualmente, el proceso de formación en emprendimiento posee un
inusitado interés e importancia, en el orden mundial. La dinámica eco-
nómica actual, afectada por el cambio climático, la destrucción de los
recursos naturales, el aumento de la pobreza y la inequidad son factores
que invitan a las IES a formar emprendedores con ética empresarial y
492
Formación en emprendimiento: una aproximación
al estado del arte
493
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Por otro lado, Zea, M. P. C., Fonseca, M. P., Pérez, R. A., Bermeo, M. R., &
Molina, X. C. (2016), citando a Vincens y Grullon (2011), indica que “es
probable que la formación aumente la concienciación emprendedora, la
autoeficacia las intenciones de emprender sin embargo tiene menos
in uencia a la ora de aumentar la capacidad de identificar oportunida-
des de negocio y paliar el miedo al fracaso” (p. 5). Además, sugieren que
“la formación emprendedora en América Latina y en el Caribe, se basan
en los actores de producci n en su eficiencia lo ue no se traducir
en un aumento de la actividad emprendedora, como sucede en las eco-
nomías basadas en la innovación” (Zea, M. P. C., Fonseca, M. P., Pérez, R.
A., Bermeo, M. R., & Molina, X. C, 2016). Señalan además, dos posibles
causas para este comportamiento: primero se indica que pueden existir
limitaciones que restringen el impacto, como infraestructura inadecua-
da, inestabilidad económica, la falta de condiciones relacionadas con
el mercado y el bajo desarrollo tecnológico y como segundo, argumen-
tan que podría deberse a la baja calidad de la formación asociada a la
percepción de que los conocimientos, aprendizajes y habilidades cons-
tituyen apenas medios para formarse como ser humano, y no a la con-
dición de la existencia humana la cual consiste en formarse, integrarse,
convertirse en un ser espiritual capaz de romper con lo inmediato con lo
particular, ascender a la universalidad mediante el trabajo compartido
la re e i n filos fica sobre sus propias ra ces por lo ue ormar a un
individuo es facilitarle que asuma su propia dirección racional, recono-
ciendo a los otros el mismo derecho y la dignidad.
494
Formación en emprendimiento: una aproximación
al estado del arte
Los autores, Mertens, 1996, 1998; Gonczi, 1997; Tejada, 1999; Blanco,
2007; Moreno Olivos, 2009a, 2009b, 2010), citados en Ignasi y Liviu
(2016), plantean que las competencias básicas para el desempeño
profesional en el puesto de trabajo son mínimas y la forma de adquirir
actualmente es en el ejercicio laboral, de allí la necesidad de analizar los
diversos enfoques que permiten entender el término competencia, asi:
a Conductista las competencias son abilidades ue re e an la capaci-
dad del individuo para hacer, se centra en la conducta de los individuos
en el desempeño de la tarea en los resultados espec ficos obtenidos en
un contexto determinado. Es un enfoque orientado hacia el desempeño
laboral. b) Funcionalista: las competencias se establecen a partir de las
unciones esenciales del indi iduo en la orma significati a como ob-
tiene los resultados deseados, la función del trabajador se entiende en
relación con el entorno y con las otras funciones y se comparan las di-
versas relaciones que se producen en la organización laboral, entre los
resultados de los trabajadores y sus habilidades, conocimientos y acti-
tudes buscando identificar los elementos rele antes para la soluci n de
los problemas, los cuales se formulan en términos de su relación con
el mercado, la tecnología y las relaciones sociales e institucionales. c)
495
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
Se reali una re isi n te rica sistem tica de la literatura cient fica con
fuentes secundarias, en dos fases: una fase heurística en la cual se
ejecutó una búsqueda en cuatro bases de datos: Scopus, Google acadé-
mico, EBSCO Host y Redalcyd, con la clave formación y emprendimien-
496
Formación en emprendimiento: una aproximación
al estado del arte
Fundamentación de la metodología
a re isi n literaria cient fica nos permiti recopilar la in ormaci n ne-
cesaria y conocer de manera resumida los resultados de las investiga-
ciones sin embargo se presentaron dificultades ante los sesgos ue
se presentan con este tipo de metodología, lo que nos llevó a realizar
una revisiones sistemática, las cuales, bajo los principios del método
cient fico dan cuenta de los pasos re ueridos para acer reproducible
el proceso in estigati o rrutia onfil adem s se defini de-
sarrollar un proceso er r uico de selecci n de la literatura cient fica
teniendo en cuenta criterios de calidad y de disminución de sesgos en
la escogencia de los estudios incluidos en las revisiones sistemáticas,
lo ue i o posible integrar la in ormaci n e istente filtrada a partir de
dichos protocolos, así como sintetizar los hallazgos para dar recomen-
daciones respeto a la pregunta formulada.
497
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
498
Formación en emprendimiento: una aproximación
al estado del arte
Resultados de la búsqueda
La búsqueda de artículos en las bases de datos y motores de búsque-
da arrojó un total de 36 artículos originales en el periodo de tiempo de
2010 a 2018, distribuidos así: Scopus 11 artículos, Google académico
10 artículos, EBSCO Host 9 artículos y Redalcyd 6 artículos. A partir de
este número total se eliminaron los duplicados con ayuda del gestor de
referencias Excel fueron suprimidas un total de 6 referencias para un va-
lor final de art culos originales osteriormente se aplicaron criterios
de inclusi n de e clusi n asta la obtenci n de un n mero final de
artículos para la presentación de resultados. En los 25 artículos selec-
cionados se procedi a la identificaci n de la tipolog a de las S en los
diferentes países del mundo, indistintamente de su naturaleza pública o
privada, como lo muestran los estudios publicados en las revistas inter-
nacionales y nacionales presentados en la Tabla 1.
Resultados
os resultados indican una asociaci n positi a significati a entre el
componente “saber qué” de la educación para el emprendimiento y la
conveniencia y la viabilidad de este. Así mismo, sucede con el com-
ponente de “saber hacer” de la educación para el emprendimiento el
cual está asociado de manera positiva con la viabilidad de los proyectos
emprendedores. La experiencia en el comportamiento prosocial tiene
una asociaci n positi a significati a con la con eniencia la iabilidad
de los proyectos asociados al emprendimiento. Es de resaltar, que, aun-
que existe una gran cantidad de investigaciones sobre enfoques expe-
rienciales para la educación empresarial, los autores saben poco sobre
cómo estos enfoques contribuyen al logro efectivo de los resultados
de aprendi a e deseados a pesar de ue muc os de ellos afirman ue
tales enfoques son efectivos, tales aseveraciones no están respaldadas
por e idencia s lida suficiente tros resultados obtenidos indica ue el
proceso de enseñanza involucra varios métodos, pasantías, consultas e
instrucción, pero generalmente todas las actividades no se aplican sis-
temáticamente y que actualmente existe una brecha entre los métodos
de enseñanza y la actitud de los estudiantes hacia la educación empren-
dedora, pero que esta se puede reducir si se logra un trabajo en conjunto
y colaborativo entre las partes interesadas en este tipo de educación.
499
Tabla 1. Relación de Universidades o IES de naturaleza pública o privada referenciadas en los diferentes artículos publicados por año
Naturaleza País de la
IES Revista de publicación Año
de la IES IES
Innovación Educativa: Publicación de Instituto Politécnico Nacional,
Instituto Politécnico Nacional, IPN Privada México 2017
Coordinación Editorial
Universidad Complutense de Madrid Publica España Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC: Vol. 14 Núm. 2015
Universidad Complutense de Madrid Publica España Cuadernos de Gobierno y Administración Pública. Paidós Ibérica, Madrid. 2011
Universidad Técnica Estatal de Queve- Didasc@lia: Didáctica y Educación. Universitaria de Las Tunas. Centro de
Pública Ecuador 2016
do. Ecuador. Estudios de Didáctica-CEDUT
Universidad pedagógica y tecnológica
Pública Colombia Cuestiones de filoso a 2015
de Colombia
500
Costa
Universidad de Costa Rica Pública Revista Electrónica. Actualidades Investigativas en Educación. 2015
rica
Universidad Rovira y Virgili Pública España Intangible Capital 2016
Universidad Autónoma de Barcelona Pública España Gaceta Sanitaria 2010
Universidad del Rosario Privada Colombia Estudios Gerenciales. Volumen 26 Numero 117 2010
Universidad Javeriana de Cali Privada Colombia Cuadernos de administración. 2011
Instituto Politécnico Nacional Publica México Innovación Educativa 2017
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Naturaleza País de la
IES Revista de publicación Año
de la IES IES
Universidad Javeriana Privada Colombia Cuadernos de administración 2011
Universidad Metropolitana Reino
Privada Emerald Group Publishing Limited 2014
de Leeds Unido
Escuela de Economía y Administración
Privada Portugal Emerald Group Publishing Limited. 2016
de la Universidad de Minho- Braga.
Universidad Simón Bolívar
Privada Colombia Formación universitaria 2017
sede Cúcuta, Colombia.
Universidad de
Privada Colombia Revista Internacional de Investigación Psicológica 2017
San Buenaventura
501
Universidad de Tarapacá Publica Chile Formación universitaria 2017
al estado del arte
Discusión
El tema sobre formación en emprendimiento es muy polémico y en
algunos casos desconocido en razón a la forma como en las IES, lo
an enido desarrollando por lo tanto es necesario redefinirlo para dar
respuesta a uno de los principios fundamentales de la UNESCO hacia
el siglo XXI: la Educación para el Desarrollo Sostenible en contextos
de diversidad étnica, sociocultural y política (UNESCO, 1998). Es ese
sentido, se han contemplado avances en el curriculum y los programas
formativos, tanto en los niveles de grado como de pregrado, aunque en
la mayoría de los casos, existe cada vez una mayor conciencia de que
para fomentar profesionales comprometidos con la realidad social, los
cambios pedagógicos deben ser transversales a la institución educati-
va, en su globalidad. Esto es fundamental a la hora de intentar fomentar
una actitud positiva hacia la formación en emprendimiento, no sólo en
aquel alumnado interesado en dedicarse al mundo de la empresa, sino
a cualquier profesional, porque la capacidad de emprender, de innovar,
502
Formación en emprendimiento: una aproximación
al estado del arte
503
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
504
Formación en emprendimiento: una aproximación
al estado del arte
Conclusiones
Se puede concluir que la habilidad para el emprendimiento no se encuen-
tra igualmente desarrollada en todos los individuos, debe ser enseñada y
su enseñanza debe ser primordialmente holista y exige un compromiso
multisectorial en ambientes diversos, cambiantes e inciertos. Para educar
en el emprendimiento no es suficiente con entender los principios pr c-
ticas de los negocios, y conseguir habilidades, atributos y actitudes más
allá de lo comercial, que la educación, como elemento complementario
del aprendizaje, debe ayudar a que al individuo observe su conducta, a
través de mecanismos sociales y cognitivos que le permitan emprender,
y que el abordaje del espíritu emprendedor debe ser holístico y no limi-
tarse a fortalecer el papel de la Educación Superior porque el cambio en
la educación emprendedora universitaria actual se facilita si el individuo
emprendedor no se puede entender exclusivamente desde el concepto de
la oportunidad ni de sus características ni de su capacidad para organizar
efectivamente, sino mediante la intersección de estos elementos.
505
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Alba Pastor, C., Zubillaga del Río, A., & Sánchez Serrano, J. M. (2015). Tecno-
logías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): experiencias en el
contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado.
Aceituno, P. A., Casero-Ripollés, A., Garzás, J. J. E., & Calzón, C. B. (2018).
Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empre-
sariales de comunicaci n periodismo Comunicar e ista cient fica
iberoamericana de comunicación y educación, (57), 91-100.
Contreras, J. Wilches, S. Graterol, M. Rivas G. Bautista M. (2017 Educa-
ción Superior y la formación en emprendimiento interdisciplinario: Un
caso de estudio. Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta- Colombia. Se
506
Formación en emprendimiento: una aproximación
al estado del arte
507
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
508
F
Formación para el
emprendimiento social: una
Capítulo Nro. 32
Resumen
La presente ponencia es un avance del macroproyecto: Formación para
el emprendimiento social: Una mirada desde las IES de la ciudad de Car-
tagena de Indias. D. T. y C. Caso Universidad Rafael Núñez (Programas
contables). El propósito es desvelar los procesos de formación para el
emprendimiento social en los programas contables de las Instituciones
de Educación Superior (IES) de la ciudad de Cartagena D. T. y C. Colom-
bia. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación fue
la Teoría o fundamenta. El muestreo teórico estuvo representado por
profesores y directores o coordinadores de emprendimiento de las ins-
tituciones antes mencionadas. Además, se aplicó análisis de contenido
a documentos institucionales y se analizaron entrevistas semiestructu-
rada a los informantes.
509
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Introducción
La (Ley 1014 , 2006), de fomento la cultura del emprendimiento tiene
por objeto: “Promover el espíritu emprendedor en todos los estamen-
tos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente
sobre los principios y valores que establece las Constitución y los es-
tablecidos en presente Ley”. “Así mismo, plantea la necesidad de crear
un vínculo del sistema educativo y el sistema productivo nacional me-
diante la formación en competencias básicas, competencias laborales,
competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de
una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la
acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una
institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación
básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la
educaci n media a fin de desarrollar las cultura de emprendimiento
Además, en el artículo 16 plantea que: las universidades públicas y pri-
510
Formación para el emprendimiento social: una mirada desde los
Programas Contables de las Instituciones de Educación Superior...
511
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Metodología
Consideraciones generales
La Teoría Fundamentada (TF) (Grounded Theory), fue creada por Glaser
y Strauss (1967), en oposición al paradigma positivista hipotético de-
ducti o a eor a undamentada tiene como finalidad generar teor a a
partir de los datos. De acuerdo con (Strauss & Corbin, 1998), la TF puede
utilizarse en el campo de las ciencias sociales, la condición es que la in-
vestigación genere teoría de un fenómeno estudiado o que se desarrolle
en reas donde las e plicaciones son insuficientes
512
Formación para el emprendimiento social: una mirada desde los
Programas Contables de las Instituciones de Educación Superior...
En el actual siglo XXI, una tercera escuela tiene un fuerte auge. Ésta es
la constructivista que planteó K. Charmaz. Su propuesta es un rediseño
al modelo positivista, cuestionando sus bases objetivistas, mediante un
enfoque sistemático que fomenta la integración de (1) la experiencia
subjetiva del investigador, como prioridad y (2) las condiciones sociales
propias del objeto de estudio (Charmaz, 2013, citada en (Bonilla García
pe Suare p g dem s la constructi ista re e a las
creencias básicas del constructivismo como paradigma de investiga-
ción, siendo ontológicamente relativista, epistemológicamente tran-
saccional y metodológicamente dialectico, donde el investigador es un
participante apasionado e involucrado directamente con la reconstruc-
ción de las múltiples voces. La propuesta de Kathy Charmaz, entonces
abandona la premisa glaseriana (de corte positivista) de “develar una
verdad que emerge de los datos”, para dar lugar a un trabajo en el cual
se constru e reconstru en los significados generados con los partici-
pantes (Mills et al., 2007), siendo que esto aporta no pocas ventajas al
estudio de fenómenos profundamente subjetivos, como ser la cultura
organizacional (Esper, 2014, pág. 9).
513
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
• Los informantes claves, antes de aplicarle las entrevistas deben estar in-
ormados sobre la finalidad de las entre istas dar su consentimiento
• Las entrevistas, solo se aplicarán a profesores que tengan asignadas res-
ponsabilidades de formación en emprendimiento y aquellos que lo traba-
jen de forma transversal desde sus asignaturas.
• La información recolectada y los resultados de la investigación, solo será
utili ada con fines acad micos compartida con las instituciones
• Las entrevistas se aplicarán a los estudiantes solo si la institución lo
permite.
• En este contexto, esta investigación está delimitada únicamente a los do-
centes y directivos de las IES de la ciudad de Cartagena.
514
Formación para el emprendimiento social: una mirada desde los
Programas Contables de las Instituciones de Educación Superior...
Proceso de recolección
La recolección se realiza a través de dos procedimientos: el ajuste y el
funcionamiento. El ajuste es la generación de categorías conceptuales a
partir de los datos y el funcionamiento es la capacidad de las categorías
conceptuales para aplicar lo investigados (Bonilla García & López Suarez,
p g n los datos se identifican sus atributos es decir las cua-
lidades o las características de dato, que se comparan entre sí para en-
contrar coincidencia y distinguir diferencias. Los datos que comparten las
mismas características se agrupan; se les asigna un rótulo o un nombre
determinado que indica el concepto al que pertenecen, es decir, se con-
gregan en un mismo código (según el nombre que reciben en el software
de análisis cualitativo) o subcategoría. El proceso de asignar códigos se
llama codificaci n onilla arc a pe Suare
Proceso de codificación
a codificaci n es un proceso sistem tico ue contiene tres tipos de co-
dificaci n abierta a ial selecti a n la codificaci n abierta se
generan c digos a partir de dos uentes la pre-codificaci n los c digos
in i o a pre-codificaci n son los c digos o subcategor as ue se gene-
ran gracias a la subjetividad inductiva del investigador, mientras que los
códigos in vivo son las expresiones y el lenguaje de los participantes, en-
contradas en las frases literales que emplearon y cuya riqueza se perdería
al ubicarlas dentro de un código o porque simplemente no existe un rótulo
que la abrevie. (Bonilla García & López Suarez, 2016. P. 308).
Desarrollo de la metodología
Codificación abierta
Del proceso de lectura temática, de las respuestas de los informantes
cla es de la re isi n documental el an lisis re e i o se generaron los
siguientes códigos o conceptos:
515
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Codificación axial
l listado de c digos ue emergi del proceso de codificaci n abierta
se reali un proceso de lectura tem tica relacional re e i n cr tica
de comparación constantes, los cuales permitieron construir categorías
pro isionales ue se ueron refinando con apo o de la teor a pedag gi-
ca y didáctica, de este proceso surgieron las siguientes categorías con
sus propiedades.
516
Formación para el emprendimiento social: una mirada desde los
Programas Contables de las Instituciones de Educación Superior...
nir, comprender y dar sentido a los datos, los cual es conocido como
sensibilidad teórica. (Bonilla García & López Suarez, 2016, pág. 308).
1.- Que todas las otras categorías principales se puedan relacionar con
ellas. 2.- Debe presentarse con frecuencia en los datos o que en todos
los casos haya indicadores relacionados con tal concepto. 3.- Su explica-
ción debe involucrar de manera lógica y consistente su relación con otras
categorías. 4.- El concepto asignado en su descripción debe ser abstrac-
to para que sea susceptible de investigarse en otras asignaciones en su
descripción debe ser abstracto para que sea susceptible de investigarse
en otras áreas sustantivas que lleven a una teoría más general. 5.- Su
pro undidad poder e plicati o depende de su refinamiento anal tico por
medio de la integración a otros conceptos. 6.- Aunque su concepto pueda
explicar casos contradictorios o alternativos, su explicación debe mante-
nerse de acuerdo con la idea central de su significado
517
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Conclusiones
La Corporación Universitaria Rafael Nuñez de la ciudad de Cartagena, for-
ma integralmente a sus estudiantes, el enfoque de emprendimiento es
social ambiental sostenible l perfil del emprendedor es creati o inno-
vador, líder, comunicativo, solidario y respetuoso del medio ambiente. La
tendencia es, a formar en la cultura del emprendimiento, tal como lo plas-
man en los ob eti os espec ficos en la pol tica institucional a orma-
ción es por competencias, los contenidos son pertinentes y actualizados,
las estrategias metodológicas y pedagógicas son activas y experiencia-
les, estas se desarrollan a través de ideas de negocios y simulaciones en
ferias de emprendimientos por semestre. Además, la evaluación es por
competencias, la cual se realiza en ferias de negocios simuladas.
Referencias
A, B. G. (2016). Ejemplificación del proceso metodolólogico de la teoría fun-
damentada. btenido de file nalisis in ormacion teoria
fundada/Ejemplo%20teoria%20fundamentada.pdf
518
Formación para el emprendimiento social: una mirada desde los
Programas Contables de las Instituciones de Educación Superior...
Bonilla García, M., & López Suarez, A. (2016). Ejemplificación del proceso me-
todólogico de la teoría fundamentada. btenido de file D nalisis in-
formacion%20teoria%20fundada/Ejemplo%20teoria%20fundamentada.pdf
Congreso de la Republica. (2006). Ley 1004 de 2006. fomento de la cultura del
emprendimiento.
Congreso de la República. (2009). Decreto 1192. Por el cual se reglamenta la
Ley 1004 del 2006. Fomento de la Cultura del Emprendimiento.
Congreso de la República. (2006). Decreto 4463. Por el cual se reglamenta la
Ley 1004 del 2006. Fomento de la Cultura del Emprendimiento.
Corporacion Universitaria Rafael Nuñez. (18 de agosto de 2015). Obtenido de
Proyecto Educativo Intitucional (P.E.I.) Acuerdo No. 10 Cartagena D.T.y C.
- Colombia file C sers rancisco uñiga Do nloads Cor-
poracion%20Universitaria%20Rafael%20Nuñez%20(1).pdf
Cubillos, M., & Rodríguez, S. (2013). Una mirada a la docencia del emprendi-
miento en IES Colombia nas. Medellín: Formando comunidades para el
emprendimiento sustentable. VII Workshop Red Emprendesur.
Esper, S. (2014). el desafio de las técnicas cualitativas en el diagnótico orga-
nizacional: El uso de la Teoría enrraizada. Obtenido de https://docplayer.
es olipub-org cuadernos-de el desafio-de-la-tecnicas-cuali-
tativas-en-el-diagnostico-organizacional-el-uso-de la-teoria-enrizada-su-
suana-c.html
Jaramillo, C. (2013). Didáctica del emprendimiento en instituciones de edu-
cacion superior de la ciudad de Medellín: Formando comunidades para
el emprendimiento sustentable. VII Workshop Red Emprendesur. Obteni-
do de https://emprendesur.net/ebook7WORKSHOPMedllin.pdf
Ley 1014. (2006). Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/de-
ault files upload reglamentacion e - - pd
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigacion cualitativa. Tec-
nicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Uni-
versidad de Antioquia Facultad de Enfermeria. ISBN: 958-655-624-7.
btenido de ttps di ersidadlocal files ordpress com ba-
ses-investigacion-cualitativa.pdf
Vásquez , H., & León B, R. (s.f.). educación y modelo pedagógico. Secreta-
ria de Educacion de Boyacá Área misional.. btenido de file C sers
francisco%20xuñiga/Desktop/Nueva%20carpeta%20(2)/Educ_mode-
los_pedag.pdf
Zambrano, O. (2017). Desarrollo Gerencial. Obtenido de Revista Unisimon:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/
view/2732
519
P
Perspectivas del clima
Capítulo Nro. 33
521
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Resumen
l clima organi acional como estudio cient fico tiene sus or genes en la
década de los 70´s con los estudios iniciales de Litwin & Stinger, poste-
riormente autores de diversas áreas del conocimiento como la psicología
organizacional, la sociología y la administración de empresas intentaron
abordar la temática desde distintas perspectivas y enfoques. En la actua-
lidad existe un consenso a la hora de reconocer algunas características
inherentes al estudio del clima organizacional, especialmente la idea de
que el clima es una percepción individual que cada trabajador tiene de la
organización, la cual tiene rasgos distintivos que la diferencian del resto
y que se encuentra inmersa en un entorno de cultura corporativa propia-
mente dicha. En este texto se aborda un extracto del estado del debate
alrededor de la idea individualista del clima organizacional iniciado con
los postulados de it in Stinger as como se pretende identificar ca-
racterizar los enfoques teóricos del clima organizacional en un esfuerzo
por estructurar una línea coherente que permita comprender el dinamis-
522
Perspectivas del clima organizacional: una mirada
desde el estado del arte
523
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
524
Perspectivas del clima organizacional: una mirada
desde el estado del arte
Desde un punto de vista más sociológico, Méndez (2000) asevera que el cli-
ma organizacional se puede entender como el ambiente propio de la orga-
nización, el cual es generado y percibido por el individuo, en relacion con la
interacción de los elementos del medio en que se encuentra y con la estruc-
tura organizacional, el cual se expresa por medio de variables las cuales de-
terminan su satis acci n comportamiento ni el de eficiencia en el traba o
s adelante ende tambi n afirma ue el clima organi acional es
ariable de la cultura corporati a en cuanto in u e en los comportamientos
del individuo y es factor determinante de la conciencia colectiva” (pag. 147).
Así mismo Ouchi (1992) entiende el clima corporativo como un elemento
más de la cultura organizacional, pues para el autor la cultura organizacio-
nal es el resultado del clima y las tradiciones de una compañía.
525
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
526
Perspectivas del clima organizacional: una mirada
desde el estado del arte
527
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Ahora bien, más allá del modelo de Litwin & Stinger, existen diferentes
enfoques desde los cuales puede mirarse toda la teoría que rodea la
temática del clima organizacional, Mendez (2000) por su parte propo-
ne una mirada sociológica, cuando entiende a la organización como un
sistema de relaciones humanas, y hace especial enfásis en el hombre
y la importancia de su función de trabajo como partícipe de un sistema
social, Ucrós & Gamboa (2010).
Ahora bien, otro enfoque del clima organizacional lo asocia más con
los atributos de la organización, este enfoque busca explicar el clima
organizacional como una consecuencia de las características propias
de la organización más que la percepción que se tenga de ella. Esto
viene a considerar una gran ventaja para la medición del clima laboral,
ya que este enfoque coloca el focus sobre características corporativas
inherentes a la empresa y no sobre la percepción en sí misma, la cual
emos afirmado con rude a es siempre sub eti a
528
Perspectivas del clima organizacional: una mirada
desde el estado del arte
que también parte del hecho que el clima laboral adquiere valor a través
del significado ue los traba adores dan a las e periencias i idas en el
ambiente de trabajo. Respecto a este apartado particular Ucrós & Gamboa
(2010) deducen que es mediante la interacción de los trabajadores con
la estructura organizacional que pueden verse afectado los procesos de
cambio, y no solo las decisiones dentro de la empresa, sino también los
miembros de los grupos que se conforman al interior de la organización.
Por otra parte, Ucrós & Gamboa (2010) hacen una caracterización de
tres enfoques del clima organizacional, a saber: factores psicológicos
individuales, factores grupales y factores organizacionales.
529
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Para los factores grupales, los factores de mayor importancia fueron: lide-
ra go confian a en el e e apo o en el grupo l autor ue m s peso dio
a los factores grupales fue (Toro, 2005) citado en Ucrós & Gamboa (2010).
530
Perspectivas del clima organizacional: una mirada
desde el estado del arte
Conclusiones
El estudio del clima organizacional no es reciente, parte de los postula-
dos de Litwin & Stinger en la década de los 70´s sobre la particularidad
de la noción de clima organizacional y su carácter subjetivo condicio-
nado a la experiencia particular de los individuos al interior de las orga-
nizaciones. Diversos autores han contribuido de manera tanto teórica
como empírica a integrar conceptos más estructurales al marco con-
ceptual del análisis del clima organizacional desembocando en un estilo
más pragmático del tema y eminentemente medible.
531
Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria
Referencias
Alanis Lara, G. (11 de Agosto de 2004). Diagnóstico de clima laboral de una
empresa de telefonía celular en México. Tesis profesional presentada
como requisito parcial para obtener el título en Licenciatura en Ciencias
de la Comunicación. Mexico, Puebla: Universidad de las Américas Puebla.
Brunet, L. (2002). El clima de trabajo en las organizaciones. Mexico: Trillas.
Forehand, G., & Gilmer, B. (1964). Environmental Variation in studies of orga-
nizational behavior. Psychological Bulletin, 361-382.
García Solarte, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una apro-
ximación conceptual. Cuadernos de Administración(42), 43-61.
Halpin, A., & Croft, D. (1962). The Organizational Climate of School. Chicago,
IL: Chicago University Press.
Hernandez, R., Méndez, S., & Contreras, R. (2014). Construcción de un ins-
trumento para medir el clima organizacional en función del modelo de
los valores en competencia. Contaduría y administración, 59(1).
Hospinal Escajadillo, S. (2013). Clima organizacional y satisfacción laboral
en la empresa F y D iINVERSIONES S.A.C. Industrial Data, 16(2), 75-78.
532
Perspectivas del clima organizacional: una mirada
desde el estado del arte
533
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”,
Volumen 25, de la Colección Unión Global, es resultado de investi-
gaciones. Los capítulos del libro son resultados de investigaciones
desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación digital e
impresa y cuenta con el apoyo de los grupos de investigación de:
Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zu-
lia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber
Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Nacional Expe-
rimental “Rafael María Baralt” (UNERMB) - Zulia – Venezuela; Uni-
versidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo
Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones
y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Cuerpo
Académico Consolidado “Administración Aplicada” (CUADAP) - Be-
nemérita Universidad Autónoma de Puebla – Puebla – México; Red
de Administración y Negocios (RedAyN) - Universidades Mexicanas
– México; Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) - Cuerpo Acadé-
mico Sociedad, Educación y Desarrollo (CASED) – Tepic – Nayarit
– México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia
- Venezuela; Centro Integral de Formación Educativa Especializada
del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela y el Centro de Investigacio-
nes Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia - Colombia. Tiraje:
1001 libros. Este libro se terminó de imprimir en Editorial Artes y
Letras S.A.S. en septiembre de 2020.
C.A.
Bioeconomía y Biodesarrollo
en las Organizaciones y
Políticas públicas
B.B.O.P.P.