Módulo Psicomotricidad II
Módulo Psicomotricidad II
Módulo Psicomotricidad II
PSICOMOTRICIDAD II
1
INTRODUCCIÓN
Con tal motivo, se entregarán los conceptos de la motricidad evolutiva y como se van
manifestando en las diferentes etapas de desarrollo de los individuos, cuestión que va
acercándonos a su realidad no sólo en la práctica pedagógica, sino en contextos familiares
igualmente enriquecedores.
2
OBJETIVO ESPECÍFICO
3
UNIDAD I
EL DESARROLLO
PSICOPEDAGÓGICO
DE LA PSICOMOTRICIDAD
4
1.- LA CORRIENTE PSICOPEDAGÓGICA O REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
Estas tres condiciones del desarrollo del niño explicarían la complejidad de los
problemas que pueden plantearse en el curso de su evolución:
5
Dificultades consigo mismo, con su cuerpo.
Dificultades provenientes del mundo de los objetos, lo que deriva en una capacidad
para ejercer su Yo.
Dificultades originadas en el mundo de los demás, que sean vividas corporalmente por
el niño, provocando problemas en el ejercicio de su Yo.
6
1.1.2.- El cuerpo en la elaboración de la personalidad.
El niño percibe el mundo exterior a través de su cuerpo y es con su cuerpo con lo que
el niño entra en relación con él.
1. La experiencia corporal
Será, por tanto, el cuerpo la referencia permanente que posee el individuo para
entender y ordenar el universo que lo rodea. Estará la experiencia corporal en el centro del
desarrollo del Yo, quien tomará rasgos particulares en función de los diversos tipos de
relación que establezca con el mundo. Los aspectos más importantes de la experiencia
corporal serían:
Esta diferenciación del cuerpo como instrumento funcional y como medio de relación
se consigue cuando han sido experimentados, de forma adecuada, sus propiedades y
límites. Esta experiencia del cuerpo en relación con el medio conduce al sujeto a
edificar esquemas que funcionan como estructuras internas. Estos esquemas de
conocimiento de su cuerpo permiten al niño cumplir sus diferenciaciones y proseguir
sus experiencias hasta la elaboración definitiva de su Yo.
Son, pues, entidades abstractas más que procesos perceptivos o afectivos que, sin
embargo, influenciarán la representación que el niño tiene de su cuerpo y, muy
especialmente, la representación de la imagen de sí.
Coincide con Pieron cuando éste define el esquema corporal como "la organización de
las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior".
Esta definición implica dos vertientes de la actividad motriz que ya fueron señaladas por
Wallon:
8
La que se orienta hacia sí mismo, la actividad tónica donde se incluyen las
actividades y las posturas
La que orienta hacia el mundo exterior, compuesta por los movimientos propiamente
dichos.
Es la actividad cinética.
Todo esto implica, al mismo tiempo, dos niveles de integración del Yo en el mundo: la
representación y la vivencia corporal; el compromiso del Yo en la acción.
2º Asegurar la relación con el mundo exterior gracias a los desplazamientos del cuerpo: la
motilidad.
9
"Imagen del cuerpo" es para Vayer, el resultado complejo de toda actividad cinética,
siendo aquella la síntesis de todos los mensajes, estímulos y sentimientos que permiten al
niño diferenciarse del mundo exterior y dotarse de su Yo, convirtiéndose en el sujeto de su
propia existencia.
Si la función tónica viene ligada a la afectividad, la imagen del cuerpo que condiciona
las posibilidades de acción e investigación del sujeto está ligada, a su vez, al conocimiento
del mundo exterior y, por tanto, a la inteligencia.
10
1.2.1.- Definición y caracteres
Para conseguir estos fines, Vayer propone que se ubique al niño ante una situación
(situación educativa), ya que éste no puede ejercer su Yo si no es ante algo. Por tanto, lo que
verdaderamente se considera sustancial son los objetivos que hay que alcanzar a través de
la situación propuesta y, en ningún caso la realización de un ejercicio o de un gesto motor.
Vayer clasifica estas situaciones en tres campos capaces de establecer relaciones y que
coincidirá con la clasificación que nosotros seguiremos para exponer este método:
11
Educación del esquema corporal o relación consigo mismo.
El niño ante el mundo presente. Realidad espacio temporal.
El niño ante el mundo de los demás. Pedagogía relacional.
El esquema corporal, para Vayer, es el origen de todas las posibilidades de acción del
niño y es la organización de todas las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación
con los datos del mundo exterior. Esta organización implica:
12
Vayer también considera las técnicas de relajación muscular como la infraestructura
de la educación del esquema corporal ya que, en su opinión, es el único medio de llevar a
cabo, a la vez, la educación de la imagen del cuerpo y la regulación de la función tónica.
Para él, únicamente la relajación global permite obtener el des acondicionamiento, borrando
las actitudes y hábitos que constituyen la trama de las acciones habituales. Igualmente, las
técnicas de relajación cuando se asocian a la atención interiorizada permiten: a) La
percepción, conocimiento y control progresivo de los diferentes elementos del propio cuerpo;
b) La educación de las relaciones segmentarias al evitar las contracciones parásitas que
enmascaran las sensaciones profundas; c) La descontracción de rigideces o des
contracciones músculo - ligamentosas; d) Independencia y liberación posterior de las cinturas
(miembros superiores e inferiores) con relación al tronco.
Para este autor la regulación y mejora de la función tónica, sólo se puede obtener
mediante la relajación. La relajación, asociada al control respiratorio, favorece el equilibrio
emocional y, por tanto, al reducir y equilibrar las tensiones favorece la disponibilidad mental.
Este método clasifica las situaciones de ejercicio según sus fines exclusivamente
didácticos en: el diálogo tónico; el juego corporal; el equilibrio corporal; el control respiratorio.
La definición de esquema corporal que adopta Vayer es una definición dinámica que
lleva implícita la acción: el cuerpo no existe "aquí" sino que existe "cara a las tareas".
Pero sea cual fuere la situación a la que se enfrenta el niño (ya sea impuesta por el
adulto o elegida por el niño) éste se encuentra ante un problema que sólo podrá resolver
gracias a su propia acción. Y, toda acción (con independencia de su objetivo) implica el uso
del cuerpo, el cual se realiza inexcusablemente en un contexto espacio - temporal. En la
acción intervienen tres aspectos: El uso del propio cuerpo del actor; la organización del
espacio; y la organización del tiempo.
13
Organización del uso de sí.
La captación de los elementos del mundo exterior o la adaptación del sujeto a las
condiciones del ese mundo implican el uso de sí, es decir, la coordinación funcional de las
diversas partes del cuerpo integradas en un todo vivido globalmente. Esta coordinación
puede orientarse en dos direcciones:
El libre juego funcional que será utilizado en actividades tales como, trepar, correr, etc.
La reflexión sobre la acción que permitirá el ajuste de los actos con relación a la
intención a los resultados.
Las situaciones que propone Vayer para la consecución de estos objetivos son la
marcha, la carrera, las trepas y suspensiones, el salto y los lanzamientos y recepciones.
14
Wallon afirma que "la acción sobre el mundo exterior está hecha de sensaciones y
movimientos". Esta superposición de estructuras, progresivamente más complejas, contiene
en su base la aptitud para disponer las relaciones del espacio. Para Piaget la dificultad del
análisis psicogenético del espacio estriba en el hecho de que la construcción progresiva de
las relaciones espaciales se persigue en dos planos distintos:
Estas dos construcciones presentan como factor común la motricidad, origen de las
operaciones en sí mismas, tras haberse constituido como el elemento director de las
imágenes representativas y de las percepciones espaciales elementales. Esta íntima
dependencia motricidad - representación, explica que en las actuaciones ante los
aprendizajes escolares todos los autores reconozcan como uno de los factores esenciales
"la suficiencia de discriminación espacial" (Launa) o "alteraciones de la orientación" (Borel -
Maisonny).
15
El ejercicio rítmico, como la organización dinámica del uso de su cuerpo, puede ser
visto bajo dos aspectos que corresponden a dos niveles de la organización del Yo: puede ser
el uso de sí y puede ser el reflejo de sí.
Vayer también reconoce al ejercicio rítmico una gran potencialidad como recurso de la
educación psicomotriz, destacando su valor como control cinético y de interiorización de la
representación de las cadencias.
Por tanto, las relaciones interpersonales están siempre presentes en el curso de las
situaciones educativas, por lo que el plano tónico que condiciona las aptitudes y las posturas
constituye el telón de fondo de toda acción.
16
Por otra parte, Vayer opina que la autonomía afectiva, es el resultado de lo que él
llama la autonomía natural y de otro aspecto como es la adaptación del niño al mundo de los
demás y de su independencia en relación a éste. Este aspecto es el que se refiere al respeto
por el otro y a los valores morales.
Pero el respeto por los demás, implica necesariamente una limitación de sus propias
tendencias y deseos, por lo que el educador ha de ayudar al niño, conduciéndolo a través del
diálogo, a comprender y aceptar esas limitaciones.
La educación ha de estar diseñada en función del niño pero también, en función del
contexto social. Para el niño, este contexto social está representado por la escuela, quien
representa lo siguiente:
Este contexto, donde se imponen al niño los aprendizajes escolares, constituye uno de
los núcleos más importantes de su vida social. Las posibilidades de asimilación de los
aprendizajes escolares pueden estar influidas por una educación psicomotriz.
Entre aquellos que nos parecen fundamentales, algunos son la base del rendimiento
escolar y, además, requieren de un mayor número de aptitudes las cuales, al tiempo, se
incluyen entre los contenidos de la Psicomotricidad.
a) La escritura
17
Pero en opinión de Vayer la maduración nerviosa no es suficiente y es necesario que,
a la vez, se proporcionen dominios que controlen la atención y la inhibición motriz, para lo
cual propone ejercicios de relajación segmentaria, de independencia derecha - izquierda y
ejercicios de independencia funcional. Se completará, progresivamente, con ejercicios de
independencia de los dedos, control de la presión, de aprehensión, coordinación, precisión,
etc., pero todos, en cualquier caso, integrados en situaciones globales.
b) Lectura - dictado
18
La automatización de los mecanismos y, como consecuencia, la posibilidad de dirigir
mayor atención sobre la significación, está condicionada por los siguientes factores:
Condiciones generales: Una edad mental de 5-6 años capaz de realizar operaciones
de análisis y de acceso al símbolo; Un lenguaje correcto; Ciertas condiciones
psicoafectivas y en particular el deseo de leer.
Hábitos motrices y neuromotrices relacionados con la escritura: Seriación, visión y
trascripción de la izquierda hacia la derecha.
Capacidad de organización de las relaciones en el espacio lineal y en el tiempo
(sucesión y estructuración espacio-temporal); La aprehensión inmediata de los
conjuntos (dispuestos en serie lineal) en el espacio y de las series ordenadas en el
tiempo (noción de tiempo inmediato).
Posibilidades de transferencia y reversibilidad del pensamiento (vinculadas al
desarrollo psicológico): Simbolización de las nociones temporales y espaciales;
Modificación de símbolos; Paso del plano espacial al plano temporal y viceversa.
La posibilidad de movilizar y mantener la atención en una situación bien determinada.
c) La matemática
19
Vayer acepta el axioma de que los niños aprenden actuando y reflexionando sobre lo
que hacen. Una situación educativa será adecuada si el niño es capaz de reflexionar sobre
ella, por eso la matemática, al igual que la educación psicomotriz, debe basarse en
situaciones vivenciadas.
20
b) Crear condiciones neuro - perceptivo - motrices necesarias para los aprendizajes
escolares. Este es el papel de la educación psicomotriz diferenciada. Esta educación
diferenciada constituye el nexo entre la educación general y los aprendizajes
escolares, lo cual supone:
El método de Vayer se estructura desde una triple referencia relacional entre el niño y su
entorno. Desde esta óptica el método psicomotriz pretenderá construir y estructurar esta relación en
sus tres aspectos:
INTENCIONES EDUCATIVAS
1 2 3
A / Diálogo Descubrimiento Conciencia de sí. Control de sí.
tónico De sí.
B / Juego Descubrimiento e Conciencia de los Control de los
independencia de los elementos corporales y de elementos corporales
Corporal
elementos corporales. sus posibilidades de y de sus acciones.
21
acción.
C / Equilibrio Descubrimiento y control del Conciencia del equilibrio Dominio del equilibrio
equilibrio corporal. corporal. corporal.
Corporal
Situaciones:
- Movimiento e inmovilidad.
- Utilización de contrastes: apretar - soltar.
- Utilización de contrastes: estiramiento - relajamiento.
- Utilización de los contrastes: Tensión generalizada-relajación.
- Relajación segmentaria asociada a la respiración.
b) Conciencia de sí:
- Objetivos:
22
Situaciones:
- Acentuación de los apoyos.
- Sensación de caída.
- Peso de los segmentos corporales, contrastes con el suelo.
c) Control de sí:
- Objetivos:
Situaciones:
- Noción de esfuerzo mínimo.
- Noción de superficie del cuerpo en el suelo y de extensión de las superficies.
- Noción de presión en el suelo.
- Noción de tensión y de simetría corporal.
23
b) Conciencia de los elementos corporales y de sus posibilidades de acción:
- Objetivos:
Situaciones:
- Automatización de las nociones de derecha - izquierda.
- Relajación y coordinación de las acciones.
- Relajación segmentaria codificada:
Atribuyendo un sonido a cada segmento.
Atribuyendo un color a cada segmento.
Situaciones:
- Independencia segmentaria y coordinación de acciones.
- Independencia funcional:
Elevación y caída.
Relajación segmentaria y orientación.
- Asociación entre relajación global y relajación segmentaria:
Elasticidad músculo - ligamentosa
Restablecimiento de la simetría corporal
24
3. Equilibrio corporal
La educación del equilibrio corporal se condiciona y complementa por contribuir a dar al niño
hábitos de posturas equilibradas y estables. En el plano educativo se presentan sensibles diferencias
en su aplicación:
La educación de las sensaciones propioceptivas viene a corregir este análisis al poner al niño,
gracias al contacto con el objeto, en situaciones globales que le obligan a interiorizar lo que vive y a
utilizar su capacidad actual para realizar la situación propuesta.
Desplazamientos en equilibrio.
Situaciones:
- Educación del esquema de actitud:
Extensión de la cabeza.
25
Mantenimiento de la espalda e independencia de los brazos.
- Entrada de confianza del niño en las situaciones de equilibrio:
Educación de la caída.
Equilibrio dinámico con ayuda.
- Educación de los reflejos de equilibración:
Reacciones de caída.
Portes sobre la cabeza.
Portes en equilibrio sobre la cabeza.
- Desplazamiento en equilibrio.
Situaciones:
- Educación del esquema de actitud:
Control postural.
Liberación del miembro superior.
- Educación de los reflejos de equilibración:
Reacciones de caída.
Portes en equilibrio sobre la cabeza.
- Desplazamiento en equilibrio:
Sobre objetos.
Habituación a la altura.
c) Dominio del equilibrio corporal.
- Objetivo:
26
Situaciones:
- Educación del esquema de actitud:
Control postural.
Liberación del miembro superior.
Control postural en las situaciones dinámicas.
- Educación de los reflejos de equilibración:
Reacciones de caída.
Portes en equilibrio sobre la cabeza.
- Desplazamiento en equilibrio.
- Equilibrio sobre una pierna.
4. Control de la respiración.
Finalmente, las mismas situaciones deberán llevarse a cabo en las distintas posturas y en
especial en las asociadas a los aprendizajes escolares.
27
a) Aprender a sonarse
- Objetivo
Facilitar la comprobación por parte del niño de la distinta temperatura del aire
que sale por la nariz y por la boca.
Conciencia de la respiración ventral y pectoral.
Situaciones:
- Expiración nasal controlada:
Sin material.
Con material.
- Conciencia de la respiración abdominal.
INTENCIONES EDUCATIVAS
1ª Etapa Exploración 2ª Etapa Conciencia 3ª Etapa
Coordinación
Vayer afirma que "es absolutamente necesario evitar, en el plano didáctico, la tradicional
progresión de ejercicios que ata al educador a una situación de acciones a realizar y tiende a hacer
del ejercicio un fin en sí".
29
Lo importante no es el ejercicio en sí, sino la forma cómo el niño aborda la situación, la forma
en que la vivencia y lo que expresa verbal o gráficamente. El ejercicio será adecuado y constructivo
en la medida que:
30
Etapas de la acción educativa.
EDUCACIÓN GENERAL
32
2. El niño en el espacio.
a) Orientación en el espacio:
- Automatización de las nociones de derecha - izquierda.
- Cambios de orientación.
- Orientación con relación a los demás.
b) Relaciones en el espacio:
- Noción de situación.
- Asociación espacio - tiempo.
c) Representación:
- Todos los tipos de representación gráfica.
- Recorridos.
- Interiorización de recorridos.
- Organización en el espacio gráfico.
33
1. Nociones elementales.
a) Asociación espacio - tiempo:
- Noción de velocidad:
Desplazamiento del niño.
Desplazamiento de los objetos.
- Noción de duración.
- Noción de cadencia regular:
Acción del niño.
Simbolización.
- Noción de sucesión:
El instante.
El momento justo.
Salida - llegada.
Antes - después.
Simultaneidad y sucesión.
Sucesión de acciones asociadas al símbolo.
2. Relaciones de tiempo:
a) Asociación espacio - tiempo:
- Adaptación de la velocidad exterior al niño.
- Asociación duración - velocidad.
- Adaptación a cadencia exterior (cadencias uniformes).
b) Sucesión temporal:
- Organización de las relaciones en el tiempo.
- Sucesión de tiempos fuertes y débiles.
De la acción al símbolo.
Del símbolo a la acción
- Realización de estructuras temporales.
De la acción al símbolo.
34
Del símbolo a la acción.
- Noción de intervalo.
c) Representación:
- Interiorización de cadencias uniformes.
- Cadencias de acentuación.
- Cadencias entrecortadas.
- Conjuntos, estructuras temporales.
EDUCACIÓN DIFERENCIADA
I.- Grafomotricidad.
La educación de la mano en función del grafismo está ligada a la educación general y muy
especialmente al grupo corporal:
- Independencia segmentaria.
35
- Independencia derecha - izquierda.
- Oscilaciones rítmicas: lanzamientos de brazos; independencia funcional.
- Interiorización y trascripción gráfica de cadencias.
- Trascripción gráfica de estructuras espaciales y temporales.
- Coordinación óculo manual.
Esta educación debe concebirse bajo tres aspectos complementarios que concurren para dar
al niño el uso y dominio de su brazo y de su mano.
Los hábitos necesarios para la escritura correcta son:
- Independencia del brazo y de la mano en función del grafismo.
- Grafismos continuos.
- Educación paralela de la mano.
1. Organización en el espacio gráfico: instalación de hábitos motrices correctos.
a) Independencia del brazo y de la mano en función del grafismo:
- Independencia del brazo.
- Independencia del brazo y de la mano.
- Independencia funcional.
b) Grafismo continuos:
- Bucles de rotación normal.
- Bucles reducidos a un trazo.
- Bucles y trazos.
- Escritura rítmica.
- Diferenciación de las letras.
- Bucles en rotación contrariada.
c) Educación paralela de la mano:
- Independencia de los dedos y prehensión.
- Prehensión y presión.
- Aprehensión del útil.
36
2. Coordinación, precisión y velocidad en la escritura.
a) Independencia del brazo y mano.
b) Grafismos continuos:
- Diferenciación de las letras en su rotación normal.
- Bucles en rotación normal y contrariada.
- Diferenciación de las letras en rotación normal y contrariada.
- Escritura rítmica.
37
c) Sucesión y estructuración temporal:
- De la sucesión espacial a la sucesión temporal.
- Simbolización de percusiones de intensidad diferente.
- Simbolización de sucesiones temporales con percusiones de timbre
diferente.
- Diferenciación y simbolización de los conjuntos (estructuras temporales).
Entre Psicomotricidad y psicomatemática existe como base común la actividad real del niño, y
la ligazón es tan íntima, que no puede obviarse la organización de las relaciones lógicas.
38
Después de los 5 años, la matemática no se hace solamente en la acción corporal, sino que
se transforma progresivamente en una acción intelectual que implica el recuerdo, la
integración en el aparato conceptual de una actividad real anterior.
De 5 a 7 años la transición entre la organización de las relaciones lógicas centradas en la
acción del sujeto y la representación se realiza gracias a las manipulaciones. Pero esta
transición sigue vinculada a la Psicomotricidad la cual aporta dos elementos: la organización
perceptiva del plano y la organización de las relaciones topológicas.
39
- Situación relativa de los objetos:
Igualdad de distancias.
Noción de mitad.
Noción de figura.
Constancia de figuras.
Figuras semejantes y diferentes.
Según Vayer, para el niño el "mundo de los demás" se presenta bajo múltiples aspectos:
Las nociones afectivas tienen siempre una repercusión sobre las actitudes y, en
consecuencia, sobre la personalidad del niño.
Ayudar al niño a integrarse al mundo de los demás e inculcar el respeto del otro.
Ayudar al niño a adquirir su independencia con relación al mundo de los demás o, lo que es lo
mismo, a ser libre. Estos dos objetivos complementarios forman parte de las intenciones
educativas de la educación psicomotriz en la que el niño va a aprender, progresivamente, a
reconocer al otro, a colaborar y a respetarlo a través de diferentes situaciones que favorecen
la evolución de su yo.
40
Principios de la acción educativa
a. La acción educativa.
La educación debe responder a la solicitud del niño. Esta solicitud se presentará bajo dos
aspectos:
La que es formulada por el niño: necesidad de jugar; necesidad de imitar a los adultos;
necesidad de autonomía y seguridad.
La que no es solicitada porque el niño no siente directamente la necesidad o porque sus
necesidades son difícilmente accesibles a su comprensión: aprendizajes escolares; respeto a
ciertos imperativos sociales.
La correspondencia entre la marcha pedagógica y las etapas del desarrollo del niño.
Una actitud objetiva del educador. Su labor será la de guiar y facilitar el desarrollo y la armonía
de todos los aspectos de la personalidad en el niño normal. Así mismo deberá esforzarse en
resolver los problemas o en rehacer las etapas mal superadas del desarrollo en el niño
inadaptado.
Vayer propone una serie de leyes generales propias a toda acción educativa:
El ejercicio no es un fin en sí sino un medio, donde lo que importa no es el éxito del niño sino
la manera como él asume una situación a través de la acción.
41
Toda repetición de un ejercicio o situación debe incluir unos períodos de reposo para que la
impresión dejada llegue a madurar.
Es necesario alterar las situaciones y ejercicios de formas diferentes ya que la influencia
recíproca produce el compromiso de la segunda con la primera, la inhibición o
desorganización de la primera por influencia de la segunda.
Sólo la realización de una intención es una acción educativa
Una situación es útil cuando no es demasiado específica y, por tanto, es susceptible de
transformación, evolución y asociación a otras situaciones.
La educación empieza cuando empieza el juicio.
Junto a estas leyes, Vayer, propone otras leyes relativas a la educación de la Psicomotricidad:
También este método realiza una serie de recomendaciones referentes al clima en el que se
ha de desenvolver la acción educativa:
Así mismo, señala otras exigencias referidas al marco donde ha de ubicarse la relación
pedagógica:
42
Por lo que se refiere a las condiciones de trabajo, éste ha de reunir los siguientes requisitos:
Para adecuar la acción educativa a las circunstancias específicas del alumno, Vayer
recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:
43
c) Integración del adulto al grupo:
- La actitud directiva en la que la relación tiene un sentido único: adulto - niño a través del
objeto.
Situación
- Actitud directiva en la que la relación adulto - niño tiene un sentido único : niño – adulto
Situación
44
Adulto
Niño
Medio Grupo
2. Concordancia necesaria entre la actitud del adulto y las necesidades del niño.
45
b) La presencia del adulto. Factores.
- Autenticidad.
- Dominio de los datos técnicos:
El estudio.
La práctica.
Experimentación de técnicas.
c) La actitud educativa.
- Aceptar al niño reconociendo su estatus de persona.
- Pensar que todo niño es educable.
- Observar y analizar el comportamiento: del niño y de él mismo.
- Aceptar el hecho de que otros pueden ayudarnos a comprender.
- Aceptar que la educación debe tratar de dar al niño la utilización máxima de sus
posibilidades.
- Los aprendizajes escolares sólo son medios de educación.
El niño en situación
La acción condiciona al niño a estar en relación más o menos completa y diferenciada consigo
mismo, con el espacio - temporal o con los demás. Este compromiso se sitúa en dos niveles:
46
b) El niño expresa sensaciones y descubrimientos:
- Expresión verbal. Vocabulario.
- Expresión gráfica.
47
TALLER NO EVALUADO
48
UNIDAD II
REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
RELACIONAL
49
INTRODUCCIÓN
50
OBJETIVOS
51
1.- LA REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ RELACIONAL
Estos autores proponen una educación vivida o vivenciada, basada en el análisis del
movimiento desde el punto de vista neurológico, psicogenético, semántico y epistemológico.
Esta metodología presenta una idea que se determina como una concepción
psicomotriz que constituye una nueva manera de concebir la educación, tanto del niño
normal como del niño inadaptado, ya que entienden la educación psicomotriz como base de
toda educación y reeducación.
Hay una etapa del desarrollo del niño en el que forma su pensamiento, no sólo
cognitivo, sino su pensamiento profundo, inconsciente y fantasmático a partir de la
motricidad. Este período esencial para la Constitución de su personalidad en su conjunto y
de su psiquismo en especial abarca los primeros 5 años de vida, más particularmente los
primeros 24 meses. Es una etapa somato psíquica que parte de la acción y de la interacción
con el medio, donde la sensorialidad, la motricidad, la corporeidad es la condición misma de
existencia, de desarrollo y de expresión del psiquismo.
A través de este método se pretende que el niño viva las diferentes situaciones
educativas con su personalidad global, a través de la pedagogía del descubrimiento,
vivenciando todos aquellos momentos de su vida como una experiencia psicomotriz y que le
permita expresarse en forma natural, sin perder su esencia y su personalidad. El niño, a
partir del juego espontáneo con los objetos y mediante consignas que va dando el profesor,
irá llegando a la abstracción, entendiendo que el profesor tendrá que mantener un respeto
hacia el niño/a en sus propios procesos y permitiéndole que el niño/a pueda relacionarse en
forma espontánea con los objetos y poder explorar entre ellos, sus propias características y
habilidades.
52
El objetivo básico que plantean estos representantes de esta psicomotricidad es el de
facilitar la expresividad psicomotriz entendiéndose ésta como la manera de ser y de estar,
original y privilegiada, del niño en el mundo. Así, tiene que favorecer la comunicación que
requiere una actitud de escucha, que permita acoger y responder a las demandas y
preguntas del niño lo mejor posible.
53
3.1.- La simbología del movimiento
Afirman estos autores que quieren "trabajar con lo que el niño tiene de positivo,
interesándonos por lo que sabe hacer y no por lo que no sabe hacer". A partir de ahí, la
relación pedagógica puede distenderse, desdramatizarse, volviendo el niño a encontrar
confianza y seguridad. "El mejor método para ayudarle a superar sus dificultades es el
hacérselas olvidar".
A estos autores la vida del grupo les aparece como una dimensión social. El niño no
vive sus dificultades de una manera aislada, sino que las vive en el seno del grupo, de la
clase, recibiendo tanto la imagen del profesor como la de sus propios compañeros.
El niño así condicionado en sus afectos y en sus actos también puede revelarse contra
esa tiranía ejercida por los adultos con, en la mayoría de los casos, la mejor intención, y se
convierte en un niño y adulto “problemático”, porque la agresividad primaria que ha sacado y
que es natural al ir encontrándose con obstáculos que se oponen a su deseo, en vez de ser
canalizada de una forma adecuada y saludable ha sido culpabilizada.
54
Es necesario aprender, a través de la propia vivencia y experiencia, y no a través de la
prohibición y la imposición, que nuestros deseos en ocasiones se van a encontrar con
obstáculos que nos van a impedir realizarlos, y la aceptación de esta realidad, la tolerancia a
la frustración que nos ocasiona esta imposibilidad de realización de algo que deseamos, es
también una actitud saludable.
Esta acción pone al niño en situaciones diversas que tiene que afrontar para alcanzar
su objetivo. Desarrolla así la perseverancia, el esfuerzo, conoce sus propios límites y
aprende a respetar los límites que le pongan los demás.
La actividad espontánea será para el educador una fase de no dirigir y para el niño
una fase de inseguridad, pues se le dejará abierto a su creatividad. Esta libertad que produce
una inseguridad inicial, tiene como único fin ser transitoria y provocar un nuevo estadio de
seguridad para él.
55
diferentes dinámicas y encuentros con uno mismo y con el otro, resuelva esos conflictos que
le bloquean y le impiden un desarrollo pleno.
56
Actividad N°1
Desarrolle una explicación de lo que es la psicomotricidad
reeducativa o vivencial
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
57
3.2.- La práctica pedagógica
58
La explotación de las situaciones vivenciadas deberá abarcar, en un primer estadio, las
siguientes nociones:
Contrastes.
Asociación de contrastes.
Estructuras y ritmos.
Matices.
Seriación de matices.
Matices de ritmo.
1º.- Descubrimiento del objeto: Se pone a disposición de los niños un cierto número de
objetos de los que ellos escogen algunos con los que juegan libremente. El educador
observa el comportamiento de los niños en el curso de esta actividad libre, el cual es
altamente revelador de su personalidad.
2º.- Utilización del objeto: Se intentará averiguar qué se puede hacer con el objeto a través
de una interpretación libre y espontánea. Convendrá, en esta fase, que todos los niños
utilicen el mismo objeto.
3º.- Búsqueda del objeto: Se ensayarán diversas formas de utilizar el objeto con un fin
determinado; por ejemplo: ¿cuáles son las distintas maneras de transportar, de lanzar o de
coger el objeto? Se observarán los descubrimientos de los otros para encontrar otros medios
e ideas.
4º.- Descubrimiento de las posibilidades corporales: Privados del objeto, se descubrirá qué
se puede hacer con el cuerpo, usándolo como el instrumento o como medio de expresión.
59
Comunicación: necesidad de apertura hacia el exterior, liberando su expresividad,
atreviéndose a pedir, dar, recibir, rechazar.
Creación: apretura de diversos significados, modos, que no solo se vea para uno
mismo, se favorece un comportamiento social, y descentración.
60
Actividad N°2
En su opinión, ¿cuál sería el principal beneficio de esta práctica psicomotriz
para el niño/a?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
61
3.3.- Los contrastes.
Cualquiera que viva una situación por simple que sea, recibe una multitud de
sensaciones que emanan, a la vez, de todos los objetos o individuos que le rodean e,
igualmente, de sí mismo, de su propio cuerpo.
Los individuos recibimos y estamos rodeados de un cúmulo de sensaciones que luego de ser
procesadas se convierten en percepciones. Cuando una percepción se opone a otra.
Desde ese cúmulo de sensaciones, los centros subcorticales efectúan una selección y
sólo una parte de ellas franquearán el umbral de la consciencia para convertirse en
percepciones. Generalmente esta selección elige globalmente las informaciones útiles o que
responden a unas necesidades o unos intereses inmediatos del sujeto.
Una situación posee potencial educativo cuando el interés del niño está polarizado
hacia una percepción precisa que no responde solamente a una necesidad inmediata, pero
que puede ser analizada, organizada y memorizada, adquiriendo por un proceso de
concordancia o en oposición a otras percepciones del mismo orden, un valor general, un
valor semántico. Algunas percepciones deberán ser aisladas o privilegiadas, de forma
espontánea, por el niño o por el educador.
Se ha observado que cada noción se sitúa entre dos polos: positivo y negativo.
Expresan cada uno de ellos uno de los términos del contraste. En la expresión corporal, las
nociones positivas se expresan espontáneamente por la extensión, y las negativas por
flexión.
62
Lapierre y Aucouturier clasifican los contrastes en cinco categorías:
63
b) Peso e ingravidez: se percibe corporalmente; se utiliza la tensión corporal.
- Expresión gestual: mimo, transportar un objeto.
- Expresión gráfica.
c) Lleno y vacío.
- Expresión gráfica:
Matices de noción de cantidad: poco, demasiado.
Matices de noción de conservación de cantidad: pasar de A a B.
Relaciones entre contenido y continente.
a) Ruido y silencio:
- Descubrimiento espontáneo.
- Noción de parada: entrenamiento de la inhibición.
- Transposición espacio - temporal: grafismo.
- Percepción y transcripción gráfica de la naturaleza del sonido.
- Expresión gestual.
- Expresión pictórica (valor afectivo): representación de sonidos por medio de
colores.
- Expresión verbal
- Paso de una forma a otra de expresión (trasposición): traducir una sucesión de
nombres sonoros por movimientos.
b) Luz y oscuridad.
- Descubrimiento
- Representación simbólica.
- Valor simbólico.
- Expresión espacio - temporal.
- Transposición al nivel de la expresión
64
3. Contrastes relativos: Nacen de la intensidad de los estímulos y a partir del momento
en que existen, es decir, a partir del momento en el que hay "materia" o
"movimientos". Por el contrario, los contrastes absolutos se sitúan entre la "nada" y el
"algo", entre la ausencia y la presencia. Los contrates relativos se sitúan en los dos
polos de la percepción: el polo positivo, que representa la percepción de estímulos
numerosos y potentes; y el polo negativo, con una percepción de estímulos raros o
débiles.
a) Fuerte y débil.
b) Duro y blando.
- Relajación y atención.
- Descubrimiento táctil (referencia al objeto).
- Descubrimiento corporal.
- Tensión y relajación voluntaria.
Tensión y relajación global.
Tensión y relajación segmentaria.
Descubrimiento de tensiones localizadas en el curso de
movimientos globales.
Ejercicios inversos.
Estudio de los estiramientos por las posturas.
Control voluntario de las tensiones y relajaciones segmentarias.
El rostro.
Verbalización espontánea.
65
c) Movimiento e inmovilidad.
- Movilidad e inmovilidad globales.
Movimientos del cuerpo.
Descubrimientos espontáneos.
Representación gráfica.
Búsqueda de la movilidad global.
Búsqueda de la inmovilidad global.
Movimientos del objeto.
Dominio e inhibición.
Movimiento- inmovilidad y color.
Colores dinámicos, en movimiento.
Colores en equilibrio.
Colores de la inmovilidad.
Oponentes de la tinta.
Expresión verbal.
Paso de un medio de expresión a otro.
- Movilidad e inmovilidad diferenciada.
Paso de la percepción del movimiento a la percepción analítica.
Asociación y disociación de actividades.
Restricción progresiva de la movilidad.
Movilidad localizada.
Inmovilidad localizada.
Pedagogía de esos ejercicios.
Descubrimiento de la movilidad respiratoria.
Expresión simbólica.
Apnea - inmovilidad respiratoria.
Grafismos respiratorios.
Reproducción en cadena.
Disociación torácico - abdominal.
66
d) Pesado y ligero.
e) Mucho y poco.
- Descubrimiento y diferenciación de las nociones de cantidad continua y
numeraria.
Mucho - poco movimiento.
Investigación de la economía del gesto.
Mucho - poco tiempo.
Muchos - pocos objetos.
Mucho - poco calor.
- Averiguación de cantidades continuas.
Representación gráfica (con objetos).
Reversibilidad de la relación lógica.
- Expresiones simbólicas.
Investigación y transposiciones simbólicas.
Expresión verbal.
f) Claro y oscuro.
- Claro - oscuro (luz y sombra)
- Claro - oscuro (color)
- Claro - sordo (ruido)
- Claro - oscuro (comprensión)
67
- Asociaciones simbólicas.
- Expresión verbal.
g) Grave y agudo.
- Descubrimientos.
- Representación simbólica.
Grafismo.
Color.
Forma.
Gesto.
Vocabulario.
Asociaciones simbólicas.
h) Caliente y frío.
- Descubrimiento perceptivo.
- Separación de aportaciones perceptivas.
- Representación simbólica.
Grafismo.
Color.
Sonido.
Gesto.
Expresión verbal.
Interpretación y transposiciones simbólicas.
i) Rugoso y liso.
j) Seco y mojado.
k) Bueno y malo.
- Descubrimientos.
Hacia el sonido.
68
Hacia el calor.
Hacia el gesto.
Hacia la relación.
- Expresión gestual.
Son nociones espacio - temporales que reflejan tanto el tiempo como el espacio.
1. Grande y pequeño.
a) Valor afectivo.
b) Representación simbólica.
c) Descubrimiento racional.
- Referencias corporales.
Disociaciones
Referencias motrices.
- Referencias al objeto.
- Referencias a los demás.
- Simbolismo gráfico.
d) Grandeza lineal.
- Línea recta.
- Línea curva.
Transposición gráfica.
Interpretación gráfica.
e) Grandeza y superficie.
- Quedándose en el sitio.
- El movimiento.
69
f) Relación entre la expresión gestual y verbal.
2. largo y corto.
a) Sentido espacial.
- Apreciación subjetiva de las longitudes.
b) Sentido temporal.
- Tiempo completo
Duración de la acción.
Representación gráfica.
Duración y colores.
- Tiempo en blanco o de inacción.
Transcripción gráfica.
- Apreciación del tiempo.
Relatividad afectiva del tiempo.
3. Lejos y cerca.
a) Sentido espacial.
b) Sentido temporal.
d) Ancho y estrecho.
e) Grueso y delgado.
f) Gordo y delgado.
1. Rápido y lento.
71
b) Análisis perceptivo:
- Velocidad continua y velocidad lineal
- Velocidad discontinua: Noción de frecuencia.
- Búsqueda de la tercera variable.
- Análisis de la función de tiempo en acción y tiempo sin acción.
72
3. Nociones de situación.
a) "Dentro y fuera"
b) "Entre"
4. Nociones de orientación
a) Arriba y abajo.
b) Nociones derivadas de arriba y abajo.
c) Vocabulario.
d) Valor afectivo.
Hacia los 4 ó 5 años, el niño inserta nuevas categorías entre los polos diferenciadores
de la cualidad. Inservible la clasificación "grande - pequeño", por ejemplo, él mismo iniciará el
empleo de "mediano" como definición de aquella naturaleza que no se ajusta a esta
clasificación, hasta ese momento útil. En consecuencia, superará la estructura del contraste
para iniciar el empleo del matiz: muy grande, más pequeño, un poco grande, pequeñito,
menos grande, etc.
74
Estos autores establecen una serie de nociones o referencias fundamentales, tales
como: Nociones de intensidad, de grandeza, de velocidad, de dirección, orientación y
situación, y nociones de relación.
Contrastes absolutos: son aquellos que en principio carecen de matices, puesto que
su naturaleza radicará en la oposición entre nada y algo, entre cero y algo, por mínimo que
este algo fuera. El silencio sería cero, la nada, pero tan pronto como aparece el sonido,
podrán establecerse matices de este contraste (fuerte - débil; agudo - grave). Dicho de otra
manera, el contraste silencioso no admite más, o menos silencio, mientras que el sonido sí
puede ser clasificado de más fuerte o más débil, por ejemplo. Entre los contrastes absolutos
las nociones que aparecen de más pronta aparición son, por ejemplo: matices de ruido,
matices de luz, matices de movilidad.
Contrastes relativos: En los que su calificación no se refiere al objeto mismo, sino
que se establecen en función de una referencia ajena (golpear más o menos o tan fuerte
como el compañero, etc.). Como consecuencia de esta nueva forma de entendimiento de la
noción, se iniciará el empleo de progresiones y digresiones: fuerte - débil; duro - blando;
pesado - liviano; agudo - grave; claro - oscuro; caliente - frío.
En gran medida, esa primera referencia de relación será el propio cuerpo del niño, sus
dimensiones y, sobre todo, la relación propioceptiva de que el niño dispone. Por tanto, éste y
no otro será el punto de apoyo inicial que ha de asegurarse antes de abordar los objetivos
enunciados.
75
3.4.3.- Nociones de velocidad.
- Comparación de velocidades.
- Velocidades continuas.
- Velocidades discontinuas.
- Análisis de las situaciones de proporcionalidad sobre todo en relación con conceptos
como: duración, distancia, velocidad.
- Progresiones y digresiones de la velocidad.
Parece que sólo el desplazamiento circular nos conduce a una noción real de matiz en
la orientación. Otros desplazamientos, tales como dentro - fuera, sólo proporcionan la noción
de límite y sus matices. Serán constituyentes de esta noción, la duración, las nociones de
ángulos, etc.
76
Asociaciones espontáneas, que suelen estar vinculadas a sinergias perceptivo -
motrices innatas, entendiéndose por sinergia, a la acción de dos o más causas cuyo efecto
es superior a la suma de los efectos individuales (RAE). Estas hacen que para ciertas
nociones, los polos tiendan espontáneamente a asociarse de manera preferente y a
establecer las progresiones y digresiones en forma concurrente en el mismo sentido: cada
vez más rápido, cada vez más fuerte, etc. Flojo y blando - fuerte duro. Rápido y fuerte - lento
y flojo. Grande y claro - oscuro y pequeño.
Asociaciones sumativas. Cada polo puede asociarse indiferentemente al polo
correspondiente o inverso al otro: más fuerte, más agudo, o más fuerte y más grave. Fuerte y
flojo - agudo y grave. Largo y corto - duraciones vacías y duraciones llenas. Grande y
pequeño - grueso y delgado. Grande y pesado - pequeño y liviano.
Asociaciones lógicas, en las cuales uno de los polos está necesariamente asociado
a otro en una situación dada: para saltar en un sito cada vez más alto, es forzoso hacerlo
cada vez con más fuerza. La asociación inversa es imposible.
77
ACTIVIDAD NO EVALUADA
Desarrolle las 10 ideas principales que usted haya encontrado en esta unidad.
Enumere y explique cada una de ellas.
78
UNIDAD III
LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ
79
INTRODUCCIÓN
80
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
81
1.- OBJETIVOS GENERALES QUE SE APLICAN EN LAS ACTIVIDADES:
82
1.2.- Segmentos de contenidos para los bloques.
Procedimientos
1. Estructuración del esquema corporal: percepción, discriminación, utilización,
representación y organización.
2. Afirmación de la lateralidad postural.
3. Interiorización de la actitud postural.
4. Control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
5. Experimentación y exploración de las capacidades perceptivo-motrices.
6. Coordinación dinámica, estática y visomotora para el control dinámico general del
cuerpo.
7. Equilibrio estático y dinámico, y equilibrio con los objetos.
8. Percepción y estructuración del espacio (orientación en el espacio, estructuración del
espacio en acción, trabajo con distancias).
9. Percepción y estructuración del tiempo (estructuras rítmicas, interiorización de
cadencias, duración).
10. Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo (velocidad,
trayectoria, interceptación).
83
Actitudes
1. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones,
y disposición favorable a la superación y el esfuerzo.
2. Actitud de respeto hacia el propio cuerpo y su desarrollo.
3. Seguridad, confianza en sí mismo, y autonomía personal (sentimientos de autoestima,
autoeficacia y expectativas realistas de éxito).
Procedimientos
1. Mejora de las conductas motrices habituales a través del ajuste neuro-motor.
2. Control y dominio motor y corporal, desde un planteamiento previo de la acción
(razonamiento motor).
3. Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones y
formas de ejecución (desplazamientos, giros, saltos, manejo de objetos: botes,
desplazamientos con balón, lanzamientos y recepciones).
4. Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales de
la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.
5. Adquisición de tipos de movimientos y conductas motrices adaptadas a diferentes
situaciones y medios (transportar, golpear, arrastrar nadar, trepar, reptar, rodar, etc.).
6. Adaptación de habilidades motrices para desenvolverse con seguridad y autonomía en
otros medios diferentes al habitual (medio natural, nieve, etc.)
7. Preparación y realización de actividades recreativas: marcha, orientación etc.
8. Acondicionamiento físico general (aspectos cuantitativos del movimiento, tratados
globalmente y en función de su desarrollo psico-biológico).
84
Actitudes
1. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
2. Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diversos tipos de
situaciones y medios.
3. Interés por aumentar las competencias y habilidades motrices sobre la base de la
propia superación y de una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones.
4. Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferencias en el
nivel de destreza.
Procedimientos
1. Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio
cuerpo.
2. Utilización personal del gesto y el movimiento para la expresión, la representación y la
comunicación.
3. Reproducción de secuencias y ritmos, y adecuación de los movimientos a los mismos.
4. Práctica de bailes inventados, populares y tradicionales de ejecución simple.
5. Exploración e integración de las calidades de movimiento en la propia ejecución
motriz, relacionándolas con actitudes, sensaciones y estados de ánimo.
6. Elaboración de mensajes mediante la simbolización y codificación del movimiento.
Actitudes
1. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
2. Valoración del movimiento de los otros, analizando los recursos expresivos
empleados, su plasticidad y su intencionalidad.
3. Interés por mejorar la calidad del propio movimiento.
85
4. Participación en situaciones que supongan comunicación con otros, utilizando
recursos motores y corporales de espontaneidad.
Procedimientos
1. Técnicas de trabajo presentes en la actividad corporal: calentamiento y relajación.
2. Adopción de hábitos posturales y de higiene corporal.
3. Adecuación de las posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la dosificación
y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución.
4. Adopción de las medidas de seguridad y utilización correcta de los espacios y
materiales.
Actitudes
1. Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.
2. Autonomía ligada a los aspectos básicos del mantenimiento.
3. Respeto de los propios límites y restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo
por encima de las posibilidades o un peligro para la salud.
4. Responsabilidad hacia el propio cuerpo y valoración de la importancia práctica de
actividades físicas, de un desarrollo físico equilibrado y de la salud.
86
Procedimientos
1. Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas (juegos
cooperativos, juegos de patio, grandes juegos…)
2. Utilización de las estrategias básicas del juego: cooperación, oposición,
cooperación/oposición.
3. Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego.
4. Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante flexibilización de normas del
juego.
5. Recopilación de informaciones sobre los juegos populares tradicionales y práctica de
los mismos.
6. Práctica de juegos de campo, de exploración y aventura.
Actitudes
1. Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional o
recreativo, superando los estereotipos.
2. Sensibilidad ante los diferentes niveles de destreza, en la práctica de juegos, tanto
propias como en los otros.
3. Actitud de respeto a las normas y reglas del juego.
4. Aceptación dentro de una organización en equipo, del papel que corresponde
desempeñar como jugador.
5. Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno de sus
miembros con independencia del resultado obtenido.
6. Confianza en las propias posibilidades y valoración de las mismas, en la elección de
las actividades para el empleo del tiempo de ocio y recreo.
7. Aceptación del reto que supone oponerse a otros en situación de juego, sin que ello
derive en actitudes de rivalidad y menosprecio.
87
OBJETIVOS GENERALES: Criterios 1, 2, 3, 6.
Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes
El cuerpo: imagen y 1,3 3,4 1, 3
percepción
88
BLOQUE V.- COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL
OBJETIVOS GENERALES: Criterios 1, 3, 4, 5, 6, 7
El cuerpo: 1,3,4 1, 3, 4 1, 2, 3, 4
habilidades y
destrezas
El cuerpo: expresión 1,4 1,2,5 1,2,3,4
y comunicación
89
BLOQUE VIII.- PERCEPCIÓN ESPACIAL
OBJETIVOS GENERALES: 1, 4, 6.
Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes
El cuerpo: imagen y 1,2,4,5 1, 8,10 1, 2, 3
percepción
El cuerpo: expresión 1, 2, 3, 4 1, 2, 3, 4, 5 1, 2, 3, 4
y comunicación
El cuerpo: 1, 2, 4. 1, 2, 7 1, 2, 3, 4
habilidades y
destrezas
El cuerpo: expresión 2, 3. 3, 5. 2, 3, 4
y comunicación
90
BLOQUE XI.- INICIACIÓN A LOS DEPORTES
OBJETIVOS GENERALES: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
Contenidos Conceptos Procedimientos Actitudes
El cuerpo: imagen y 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. 1, 3.
percepción
El cuerpo: 2 2, 3, 4, 5, 6. 1, 2, 3, 4.
habilidades y
destrezas
Los juegos 1,2,3 1,2,3,4 1,2,3,4,5,6,7
Algunos factores que fundamentan la necesidad de diseñar adecuadamente las clases son:
92
El cuerpo: expresión y comunicación
Conceptos: 1, 3
Procedimientos: 1, 2, 5
Actitudes: 1, 3, 4
CLASE 1
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Pasar las manos alrededor del aro por dentro y por fuera.
2.- repetir la actividad anterior con los ojos cerrados.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién es capaz de…?
93
CLASE 2
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Sopesar el saco de arena:* con una mano, * con la otra
2.- Apretar el saco muy fuerte con * una mano, *la otra, * las dos
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién puede…?
1.- Mantener el saco en el *hombro, *brazo, *mano.
CLASE 3
A: EJERCICIOS INICIALES:
1. Coger la pelota y apretarla entre las manos haciéndola girar. Luego lanzarla contra
94
el suelo o pared y volverla a coger. Patearla libremente.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién es capaz de…?
1. Hacer rodar la pelota muy despacio por *los muslos, *piernas,*pies.
2. Mantener la pelota sujeta entre *muslos, *piernas, *pies.
3. Colocarse frente a un compañero y pasarle la pelota con el pie.
C: EJERCICIOS FINALES:
En parejas: Intentar tocar el muslo, pierna o pie del compañero, evitando ser
tocado por él. El tocado tres veces es eliminado. Compiten los vencedores.
Competición: Todos los niños en la salida, se ponen la pelota entre los muslos y
parten hacia la meta. Se elimina a quienes se les caiga la pelota. Gana el primero
en llegar a la meta.
CLASE 4
A: EJERCICIOS INICIALES:
1. Inflar el globo. Pasar las manos alrededor del globo.
2. Golpear con el globo *tu boca, *nariz, *ojos.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién es capaz de…
1. Mover el globo * soplando, * expulsando aire por la nariz.
95
2. Colocarse frente a un compañero, el globo en el suelo, e impulsarlo soplando
hacia la dirección del compañero, * ambos soplando juntos para llevarlo a un
lugar.
CLASE 5
A: EJERCICIOS INICIALES:
1. Tomar los lápices, pasarlo de una mano a otra, agruparlos, juntarlos, dejarlos en el
suelo, recogerlos.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
1. ¡Vamos a imitar personas! Busca una pareja.
2. Con el lápiz pasta, pinta a un compañero como a una persona mayor, dibújale
barba en su mentón y sus mejillas.
3. Luego, tu compañero pintará un aro en tu oreja para que parezcas un joven
moderno.
C: EJERCICIOS FINALES:
96
Actividad Nº 1
Siguiendo los modelos anteriores, diseñe 2 clases que le permitan trabajar con los
alumnos el conocer el resto del cuerpo humano.
97
1.4.2.- Bloque 2: Educación de la respiración
a) Objetivos Generales: 1, 2, 3, 6.
b) Segmento de contenidos:
CLASE 1
OBJETIVO: Soplar sobre bolas de algodón, desplazándolas sobre una mesa a 1 metro
de distancia
ORGANIZACIÓN: Individual – Gran grupo.
INSTALACIONES: Clase.
MATERIALES: Bolas de algodón.
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Coger una bola de algodón en cada mano. *Pasar las bolas por la cara *; lanzarlas al
aire y recogerlas, * Soplar sobre la mano lanzándola al aire y recogerlas antes de que
caiga al suelo.
2.- Colocar una bola de algodón sobre la mesa, *Desplazarla sobre la mano lentamente
mediante ligeros empujones *, Desplazarla con la mano rápidamente, mediante ligeros
empujones.
98
B: EJERCICIOS PRINCIPALES: ¿Quién es capaz de...?
1.- Colocar sobre la mesa la bola de algodón. Al oír una palmada sobre ella repetidas
veces.
2.- Se colocará un objeto sobre la mesa, a medio metro del borde. Colocar una bola en el
extremo de la mesa y soplar intentando llevarla al otro extremo bordeando el obstáculo.
3.- Colocar una bola de algodón en el extremo de la mesa. Al oír la palmada, soplar
sobre ella hasta llevarla al otro extremo. La distancia recorrida será de 1 metro.
CLASE 2
OBJETIVO: Expulsar con fuerza el aire por la nariz, con la boca bien cerrada, al menos 3
veces de 5 intentos.
ORGANIZACIÓN: Individual – Parejas.
INSTALACIONES: Gimnasio - Clase.
MATERIALES: Propio cuerpo.
A: EJERCICIOS INICIALES:
Profesor:
1. Esta es mi nariz y en ella se ha metido un mosquito que nos hace cosquillas y
queremos echarlo fuera. El profesor echará el aire fuertemente por la nariz repetidas
veces.
2. Repetir provocando la respuesta del alumno: Esta es mi nariz.....
99
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién es capaz de...?
1. Taparse la boca con la mano. Tomar aire por la nariz profundamente. Observar
cómo el aire sale de nuevo por la nariz. Sentir cómo roza la mano que tenemos en
la boca.
2. Colocarse por parejas frente a frente. Repetir el ejercicio anterior observando al
mismo tiempo al compañero.
3. Apretar los labios. Al oír una palmada tomar profundamente. Al escuchar otra,
expulsar el aire con fuerza por la nariz.
CLASE 3
OBJETIVO: Inflar un globo, tomando aire por la nariz y expulsándolo por la boca, al
menos 2 veces de 5 intentos.
ORGANIZACIÓN: Individual – Parejas.
INSTALACIONES: Gimnasio.
MATERIALES: Globos.
A: EJERCICIOS INICIALES:
El profesor dará a cada niño un globo inflado y atado con un cordón:
1. Lanzar el globo al aire: * Con una mano. * Con la otra.
2. Lanzarlo a otro compañero y recoger el que éste nos mande, sin dejar que los globos
100
toquen el suelo.
3. Soltar el cordón que ata el globo. Sujetar el globo y dejar que salga al aire.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién sabe....?
1. Meter la abertura del globo en la boca. Sujetar el globo con los dedos del pulgar e
índice a la altura de la boca. Tomar aire por la nariz. Echarlos por la boca con fuerza,
hasta llenar el globo un poco. Sacarlo de la boca y volver a empezar.
2. Repetir el ejercicio hasta conseguirlo al menos 3 veces seguidas.
3. Repetir el ejercicio anterior, ahora sin sacar el globo de la boca. Tomamos aire y lo
echamos en el globo repetidas veces hasta conseguir llenarlo ligeramente. Repetirlo
hasta conseguirlo 3 veces seguidas.
4. Repetir el ejercicio anterior hasta llenar el globo. Una vez llenos, el profesor atará los
globos y los alumnos jugarán libremente con ellos.
CLASE 4
A: EJERCICIOS INICIALES:
1. Lanzar el saco al aire y cogerlo cuando caiga.
2. Lanzar el saco a otro compañero y que éste lo devuelva.
3. Acostarse en el suelo y colocar el saco en:
Abdomen, Pecho, Frente, Cuello.
101
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién sabe...?
1. Ponerse en el suelo, colocarse el saco en el abdomen. Tomar aire profundamente por
la nariz y expulsarlo por la boca con fuerza.
2. Colocarse en parejas, uno tumbado con el saco en el abdomen. El otro con una mano
en el saco del compañero:
Presionar sobre el saco y luego aflojar (Repetir seis veces)
3. Recostado, boca arriba con el saco en el abdomen. Tomar aire profundamente hasta
conseguir levantar el saco. Expulsar el aire con fuerza hasta conseguir que el saco baje.
102
1.4.3.- Bloque 3: Educación de la relajación
a) Objetivos Generales: 1, 3, 5, 6.
b) Segmento de contenidos:
CLASE 1
A: EJERCICIOS INICIALES:
1. Coger la plastilina y sopesarla: * Con una mano * Con la otra.
2. Hacer dos pelotas pequeñas con la plastilina.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién es capaz de...?
103
1.- Coger una bola de plastilina en cada mano y: * Apretar una – Aflojar, * Apretar la
otra – Aflojar, * Apretar alternativamente una y otra.
2.- Mantener una bola de plastilina apretada mientras cuento cinco.
* con la mano derecha, * Con la mano izquierda , * Con ambas manos.
3.- Mantener las bolas apretadas con ambas manos mientras cuento cinco y... * sentir la
tensión en las manos y muñeca. * Apretar cada vez más. * Soltar la plastilina y aflojar los
dedos. * Aflojar cada vez más, manos y dedos mientras cuento diez.
CLASE 2
A: EJERCICIOS INICIALES:
Profesor:
1.- Estos son mis antebrazos: * El izquierdo, * El derecho.
2.- Y éstas son mis muñecas: * Las flexiono de modo que las puntas de mis dedos miren
al techo. Los músculos de los antebrazos se tensan. * Los dejo caer y los músculos se
relajan, descansan.
104
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿A ver quién es capaz de...?
1.- Llevar la mano izquierda (se indica cuál es) hacia atrás, doblando por la muñeca. Los
dedos mirando al techo. Comprobar con la otra mano si los músculos del antebrazo y
dorso de las manos están duros... Los relajamos.
2.- Repetir con la mano derecha la actividad anterior. 3.- Tumbarse en el suelo boca
arriba: * Todas las partes del cuerpo apoyadas. * Los ojos cerrados. * Flexionamos las
muñecas de manera que las puntas de los dedos miren al techo. * Sentimos la tensión en
los antebrazos y dorsos de las manos, mientras cuento cinco (5 segundos). * Ahora
dejamos caer las manos al suelo y relajamos todo lo posible esos músculos. Hay que
sentir el descanso en ellos. ¡Eso es! ¡Muy bien! (10 segundos).
CLASE 3
105
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Coger la plastilina y....
* Amasarla con una mano. * Amasarla con la otra mano.
* Partirla en dos trozos. * Hacer una tortilla en cada mano.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES: ¿A ver quién sabe...?
1.- Colocar una tortilla en el hombro izquierdo. * Alzar este hombro sin que se caiga. *
Mantenerlo así. * Bajar el hombro.
2.- Repetir con el hombro derecho.
3.- Poner la tortilla en cada hombro y... * elevar una - Bajar. * Elevar la otra - Bajar *
Elevar una y otra alternativamente.
4.- Elevar las tortillas como si quisiéramos alcanzar las orejas con ellas. Mantenerse así
mientras cuento cinco. Bajar los hombros y dejar caer las tortillas. Balancear los brazos
suavemente dejándolos muy flojos (10 segundos).
C: EJERCICIOS FINALES: Juego.
- Colocarse una tortilla en cada hombro.
- Caminar libremente por todo el espacio sin que se caiga la tortilla
- Detenerse a la señal del profesor.
- Aquellos a los que se les caiga una tortilla quedan eliminados.
- Podemos aumentar las dificultades caminando de puntillas, talones, rápido, lento,
lateral externo, lateral interno...
106
Actividad Nº 2
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
107
CLASE 4
DESARROLLO DE LA SESION
En esta sesión relajaremos todos los grupos musculares citados, siguiendo las
indicaciones orales del profesor. Para ello, el profesor debe hablar con voz suave y
persuasiva y si es posible, acompañar los ejercicios con música suave.
1. Tiéndete boca-arriba. Ponte lo más cómodo posible. Los brazos en el suelo. Todo
el cuerpo debe estar bien apoyado. Cierra los ojos, sin apretar, flojitos; como
dormido.
2. Ahora piensa en tu mano izquierda. Cierra el puño. Aprieta muy fuerte (5
segundos). Siente la tensión en la mano y antebrazo... Siéntelo... Ahora relájalo,
aflójalo cuanto puedas (10 segundos). Observa la diferencia entre tensión y
relajación. Aflójalo cada vez más...
3. Repítelo, cierra el puño izquierdo... (se repite lo anterior dejando el mismo tiempo:
5 segundos de tensión y 10 de relajación).
4. Fíjate en tu mano derecha. Apriete ese puño (5 segundos), Estíralos bien. Fíjate
en la tensión del dorso de las manos y antebrazo... Relájalos. Aflójalos cada vez
más (10 segundos). Más relajado...
5. Repítelo. Aprieta el puño derecho (se repite lo anterior).
6. Ahora flexiona las muñecas, de modo que los dedos apunten al techo (5
segundos). Estíralos bien. Fíjate en la tensión del dorso de las manos y el
antebrazo... Relájalos. Aflójalos cada vez más (10 segundos). Más relajado...
7. Vuelve a hacerlo. Flexiona las... (se repite la actividad anterior).
8. Piensa en los bíceps, “las mollas”. Cierra los puños y llévalos hacia los hombros
para poner duros los bíceps. Saca esas “bolas” (5 segundos). Deja caer los
brazos. Relaja esos bíceps (10 segundos). Aflójalos cuanto puedas...
9. Hazlo otra vez. Cierra los... (el profesor repite las indicaciones del ejercicio
anterior).
10. Ahora centremos la atención en los hombros. Encoge los hombros. Llévalos arriba
como si quisieras tocarte las orejas con ellos (5 segundos). Siente la tensión en
108
los hombros y cuello... Relájate (10 segundos). Afloja cada vez más esos
músculos, más, más relajados.
11. Repítelo. Encógete de... (el profesor repite las indicaciones del ejercicio anterior).
12. Ahora vamos a comprobar todo. Las manos deben estar relajadas, flojas, sobre la
alfombra. También las muñecas y antebrazos han de estar muy flojos... Y los
hombros, y el cuello... Todo debe estar muy relajado... Bien, voy a contar hasta
cinco y luego nos levantaremos lentamente, muy despacio...
CLASE 1
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Cada uno observa su silla: ¿Cuántas patas tiene?, ¿Dónde está el respaldo?, ¿Es
cómoda?... 2.- Juguemos con ellas un poco. Hay que colocarse como indique el profesor:
* Con la cabeza debajo de la silla * Un pie tocando el respaldo
* Un pie tocando el asiento * La rodilla encima del asiento
109
* La cabeza detrás del respaldo
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
1. Ir caminando libremente por la clase y sentarse en una silla cada vez que se oiga un
toque de silbato.
2. Ir caminando por la clase y sentarse en el suelo cada vez que se oiga un toque de
pandero.
3. Ir saltando por la clase y sentarse:
En una silla cada vez que oiga el silbato
En el suelo cada vez que se oiga el pandero.
4. Sentarse en una silla con la espalda bien recta, las piernas y pies juntos, mirando al
frente, los brazos cruzados: y empezar a subir los pies, mientras suena el pandero, hasta
que tengamos las piernas completamente estiradas hacia el frente.
5. Volver a bajar las piernas suavemente, con un solo movimiento por cada palmada.
6. Sentarse en la silla, poner los brazos en cruz; levantar los pies y mantenerse así
mientras el profesor cuenta hasta 10.
7. Sentarse en el suelo con los brazos en cruz y las piernas estiradas y despegadas del
suelo, mientras escucha10 palmadas.
CLASE 2
110
A: EJERCICIOS INICIALES:
Profesor:
1.- Tengo los pies pegados al suelo por la punta.
Levanto los dedos de los pies y los muevo despacito. Despego un talón y bajo de nuevo.
Despego el otro.
2.- Repetir provocando la respuesta del alumno. Tengo los pies...
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién es capaz de...?
1.- Caminar dando pasos de gigante, grandes zancadas.
2.- Caminar levantando mucho las rodillas por una fila de baldosas.
3.- Caminar arrastrando los pies sin salirnos del camino marcado en el suelo con una
tiza.
4.- caminar de lado despacio.
5.- Caminar hacia atrás procurando no chocar con nada.
6.- Caminar por encima de una colchoneta sin caerse.
7.- Caminar por una línea recta trazada con tiza en el suelo.
8.- Correr por la misma línea.
9.- Recorrer una línea curva trazada en el suelo: * Despacio. * Corriendo.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién puede...?
111
1. Coger el cubo, como si fuera un bolso, e ir paseando con él por toda la clase,
parándose y dejándolo en el suelo cada vez que se oiga el silbato.
112
CLASE 3
DESARROLLO DE LA SESIÓN
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Cada niño con un cubo. Se dividen en grupos y cada grupo intenta construir un
pueblo con sus cubos.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién puede...?
1.- Coger el cubo, como si fuera un bolso, e ir paseando con él por toda la clase,
parándose y dejándolo en el suelo cada vez que se oiga el silbato.
2.- Caminar libremente por toda la clase con el cubo mientras suenan los platillos, y
quedarse de puntillas con el cubo colgado del codo, cada vez que dejen de oírse.
3.- Correr por la clase y quedarse de puntillas con el cubo encima de la cabeza, en forma
de sombrero, cuando suene el silbato.
4.- Ponerse de puntillas y:
Sostener el cubo entre las dos manos mientras oímos 6 palmadas.
Sostenerlo apoyado en el pecho y con los brazos en cruz mientras oímos 6
palmadas.
Colocarse el cubo encima de la cabeza, mientras se oyen 6 palmadas.
113
- Dos niños que hacen de ardillas se ponen en un extremo.
- Todos los demás, dispersos por toda la sala, separados unos de otros, son árboles
de un bosque, sus pies son raíces, el cuerpo su tronco, y los brazos las ramas. No
deben dejar que las ardillas los toquen, porque el contacto con ellas, también los
convierte en ardillas; pero ¡cuidado! Eso sólo sucederá cuando los toquen y ellos
no estén en puntillas.
- A la señal dada por el profesor, las ardillas comienzan su recorrido por el bosque
- Ganará el último árbol que se haya convertido en ardilla.
114
1.4.5.- Bloque 5: Coordinación dinámica general
a) Objetivos Generales: 1, 3, 5, 6, 7.
b) Segmento de contenidos:
El cuerpo: imagen y percepción
Conceptos: 1, 2, 4, 5.
Procedimientos: 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10.
Actitudes: 1, 2, 3
CLASE 1
A: EJERCICIOS INICIALES:
1. Ubicarse en el suelo boca – abajo y...
Estirarse todo lo que puedan, y luego encogerse hasta tocar con las rodillas el
pecho.
Extender los brazos en cruz y balancearse hacia los lados.
2. Repetir al menos 2 veces cada apartado del ejercicio anterior.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién puede...?
115
1. acostarse boca abajo. Desplazarse por el suelo separando el cuerpo lo menos
posible de éste. Nos arrastramos libremente por todo el espacio durante un
tiempo aproximado de 7 minutos.
2. Separarse del resto de los compañeros lo máximo posible, aproximadamente un
metro entre cada uno. Tumbarse boca abajo. Arrastrarse por el suelo hasta
alcanzar un compañero y tocarle. Seguirse moviendo hasta tocar a otro. El ejercicio
terminará cuando todos alcancen al menos a 3 compañeros.
CLASE 2
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Nos encontramos en posición de rodillas y nos desplazamos libremente por el suelo,
116
durante 5 minutos.
2.- De rodillas, muy lentamente nos inclinamos hacia delante y apoyamos las manos en
el suelo. Nos incorporamos. Repetimos 4 veces.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
1.- Colocarse en posición de rodillas, inclinarse hacia delante apoyando los antebrazos y
el empeine de los pies en el suelo. Desplazarse en esta posición durante siete minutos.
2.- En posición de rodillas inclinarse hacia delante apoyando sólo las manos en el suelo.
Empezamos adelantando un brazo, después una pierna y continuando con el otro brazo
y pierna. Nos desplazamos libremente por donde más nos apetece.
3.- El profesor señala una línea recta en el suelo y él se coloca aproximadamente a tres
metros de ésta. Colocarse en posición de gateo, en la línea señalada, como en los
ejercicios anteriores. Al oír la palabra “ahora”, gatear hasta conseguir tocar con una
mano mis zapatos.
4.- Desplazarse a gatas hasta conseguir tocar los pies de 3 compañeros.
CLASE 3
OBJETIVO: Girar sobre sí mismo tendido supino y con los brazos estirados,
desplazándose una distancia de 3 metros.
ORGANIZACIÓN: Individual.
117
INSTALACIONES: Gimnasio.
MATERIALES: Pelotas.
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Jugar libremente con la pelota ocupando todo el espacio.
2.- Coger la pelota con las manos y lanzarla a la pared. Recogerlas y repetir varias
veces.
3.- Coger la pelota con las manos, estirar los brazos hacia arriba y lanzarla al aire.
Recogerla y repetir varias veces.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
1.- Coger la pelota con las manos. Recostarse boca arriba, estirar los brazos y girar hasta
conseguir quedar boca abajo. Utilizar la pelota como apoyo para dar la vuelta. Repetir 5
veces cambiando de una posición a otra.
2.- Repetimos el ejercicio anterior, pero esta vez dando sin parar una vuelta entera y con
cuidado de no saltar la pelota.
3.- El profesor marca una línea en el suelo a 3 metros de distancia de una pared. Repetir
la posición de los ejercicios anteriores, pero esta vez comenzamos pegados a la pared.
Dar vueltas, esta vez sin parar. Utilizar si es necesario la pelota como apoyo en algún
momento. Girar hasta llegar a la línea marcada en el suelo.
118
1.4.6.- Bloque 6: Coordinación manual
a) Objetivos Generales: 1, 3, 5, 6.
b) Segmento de contenidos:
Conceptos: 1, 2, 3
Procedimientos: 1, 2, 3, 4
Actitudes: 1, 2, 3
Conceptos: 1, 3
Procedimientos: 1, 2, 5
Actitudes: 1, 3, 4.
CLASE 1
OBJETIVO: Dibujar circunferencias en el aire con los dos brazos a la vez en distintas
direcciones.
ORGANIZACIÓN: Individual – Gran grupo.
INSTALACIONES: Gimnasio - Patio.
MATERIALES: Cintas de tela de colores (1 metro de longitud con mangos).
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Coger las cintas:
* Con una mano, * Con la otra. * Moverlas libremente en el aire
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
119
1.- Coger una cinta con cada mano:
* Levantar un brazo en dirección al techo, * Bajarlo con rapidez.
* Repetir con el otro brazo, * Repetir varias veces con los dos a la vez.
2.- Con una cinta en cada mano:
* Levantar el brazo hacia el frente, * Mover la cinta de un lado para otro horizontalmente
repetidas veces * Mover las dos cintas al mismo tiempo.
3.- Con una cinta en cada mano:
* Colocar los brazos en cruz, * Mover los brazos dibujando círculos con las cintas.
CLASE 2
A: EJERCICIOS INICIALES:
Profesor:
1.- Coger la cuchara: * Con una mano, * Con la otra.
2.- Repasarla con los dedos.
3.- Intercambiarla con los compañeros.
120
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién sabe...?
1.- Coger la cuchara: * Arrodillarse en el suelo. * Al oír la palabra “abajo” apoyar la
cuchara en el suelo mirando hacia el suelo. * Al escuchar la palabra “arriba”, cambiarla
de posición mirando hacia el techo. (las órdenes se darán cada vez más rápido).
2.- Con la cuchara en la mano: andar libremente. Al oír la palabra “ya”, tocar a un
compañero con la parte hueca de la cuchara y quedar paralizado como estatua de
piedra. Repetir tocando con la parte curva de la cuchara.
3.- Colocar una mano palma abajo sobre la arena: * Coger arena, * Colocar la mano
palma arriba, * Abrirla, * Soltar la arena (repetir 5 veces)
4.- Coger la cuchara como si fuéramos a comer: * Arrodillarse en la arena * Coger arena
con la cuchara. * Dejarla en un punto determinado. * Repetir hasta conseguir un montón
de arena. 5.- Repetir la actividad anterior utilizando la otra mano.
121
CLASE 3
OBJETIVO: Golpear con las yemas de los dedos de una mano en la palma de la otra.
ORGANIZACIÓN: Individual – grupo completo.
INSTALACIONES: Clase
MATERIALES: Mesas
A: EJERCICIOS INICIALES:
Profesor:
1.- Todos con las palmas de las manos hacia arriba. (El profesor da una palmada con su
mano en cada una de los niños).
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
1.- De pie:
* Abrir una mano, * Golpear con ella la pared, * Golpear con ella la mesa
* Golpear con ella la silla. * Repetir todos los ejercicios con la otra mano.
2.- Realizar la actividad anterior con las dos manos a la vez.
3.- Golpear con las manos:
* Los muslos. * La cabeza. * El abdomen.
4.- Sentarse alrededor de una mesa.
* Apoyar las manos en la mesa con las palmas hacia arriba
* Golpear con el dorso de una mano
* Con la otra. * Con las dos a la vez
5.- Apoyar los codos sobre la mesa:
* Abrir las manos. * Golpear una mano sobre la otra.
6.- Apoyar los codos sobre las manos:
* Abrir las manos. * Juntar las palmas. * Separarlas bastante
122
* Volverlas a juntar con fuerza haciendo que suenen (Repetir 7 veces).
7.- En la misma posición:
* Con los dedos de una mano golpear repetidas veces en la palma de la otra.
* Cambiar los papeles de las manos.
CLASE 4
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Coger las bolitas de plasticina con las manos:
* Aplastarlas * Volver a hacerlas * Soplarlas
2.- Intercambiarlas con los compañeros.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién puede...?
1.- Coger dos bolitas de plastilina en cada mano:
123
* Apoyar la espalda en una pared * Colocar las manos en forma de cuenco
* Al oír la señal de “ya” andamos hacia la otra pared sin perder ninguna bolita.
2.- Coger dos bolitas de plastilina en cada mano:
* Cerrar una mano muy lentamente * Abrir la otra a la vez (repetir al menos 5 veces
seguidas).
3.- Colocarse frente a un compañero, el cual tendrá 10 bolitas en su mano.
* Abrir las dos manos. * El compañero deja una bolita en cualquiera de las manos. *
Cerrar la mano al sentir la plastilina. * Volverla a abrir
* Repetir los dos apartados anteriores cada vez que caiga una bolita en cualquiera de las
dos manos.
124
1.4.7.- Bloque 7: Coordinación visomanual
a) Objetivos Generales: 1, 3, 4, 6.
b) Segmento de contenidos:
Conceptos: 1, 3, 4.
Procedimientos: 1, 2, 3, 4
Actitudes: 1, 2, 3, 4
CLASE 1
OBJETIVO: Repasar con el dedo índice el contorno de la otra mano, la cual se encuentra
apoyada con los dedos separados lo máximo posible.
ORGANIZACIÓN: Individual – Parejas - grupo completo.
INSTALACIONES: Clase.
MATERIALES: Tizas de colores - papel.
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Coger la tiza:
* Con una mano. * Con la otra mano. * Olerla. * Palparla
2.- Pintar libremente con ella en la pizarra.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién sabe...? 1.- Coger la tiza con una mano:
* Sin pintar repasar con ella el borde de una mesa. * El asiento de una silla
* Las patas de la mesa. * Una baldosa en el suelo.
125
2.- Con la tiza en la mano:
* Agacharse. * Repasar con la tiza un zapato. * Repasar con la tiza un zapato, dejando la
silueta dibujada en el suelo.
3.- Buscar pareja:
* Colocarse frente a frente. * Con la tiza repasar el cuerpo del compañero que está
tumbado en el suelo.
4.- Se colocarán previamente sobre una mesa papel en blanco, uno por cada niño. Elegir
un papel:
* Apoyar la mano encima de él. * Separar los dedos. * Pintar con la tiza, el contorno de la
mano
* Repetir cambiando de mano.
CLASE 2
OBJETIVO: Tocar con el dedo índice las distintas partes del cuerpo de su compañero.
ORGANIZACIÓN: Individual – grupo completo.
INSTALACIONES: Gimnasio.
MATERIALES: Picas.
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Coger la pica:
* Con una mano. * Con la otra. * Palparla con los dedos. * Tocar la punta
126
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién sabe...? 1.- Con una pica en una mano tocar:
* El suelo. * Una pared. * La mesa. * Una silla. * La puerta. * Un cristal de la ventana.
2.- Con la punta de la pica tocar todas las esquinas de los objetos anteriores. No importa
el orden. 3.- Tocar con la pica a todos los compañeros en:
* La cabeza. * Los hombros. * Los brazos. * Las rodillas
* Los pies. * La frente. * El cuello. *Las orejas
CLASE 3
OBJETIVO: Detener con las dos manos un balón que llegará rodando con rapidez desde
una distancia de 50 cms.
ORGANIZACIÓN: Individual – Parejas - grupo completo.
INSTALACIONES: Gimnasio - Patio.
MATERIALES: Balones.
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Jugar libremente con el balón ocupando todo el espacio.
127
2.- Coger el balón con las dos manos:
* Levantarlo hacia el techo. * Bajarlo al suelo
* Palparlo. * Deslizar las manos por toda la superficie
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
1.- Colocarse en hilera con los compañeros:
* Agacharse. * Detener el balón que te llegue de frente con las dos manos (Efectuado por
el profesor con todos los niños de uno en uno, a poca velocidad).
* Repetir. Esta vez el balón llega más deprisa.
2.- Situarse en el centro de un círculo amplio formado por los compañeros.
Detener con las manos, de uno en uno el balón que nos manda cada niño
Repetir, recibiendo la pelota más deprisa y cambiando lo menos posible la posición.
3.- Buscar pareja:
* Coger la pelota. * Situarse frente a frente (1.5 m de distancia) * Recibir con las dos
manos la pelota que nos manda el compañero rodando. * Acercarse un poco más. *
Parar la pelota que llega con más fuerza. * Repetir más cerca (0,5 m aproximadamente).
La pelota llega más deprisa * Cambiar los papeles en la pareja.
128
Actividad Nº 3
En base a las actividades anteriores, cree una clase para el desarrollo de la coordinación
visomanual.
129
CLASE 4
OBJETIVO: Lanzar coches de juguete por el suelo, siguiendo caminos rectos marcados
de 1.5 metros aproximadamente de longitud.
ORGANIZACIÓN: Individual – Grupos - grupo completo.
INSTALACIONES: Gimnasio – Patio - Clase.
MATERIALES: Autos de juguetes.
A: EJERCICIOS INICIALES:
1.- Coger el coche con las dos manos:
* Repasarlo con ambas manos. * Palparlo. * hacerlo rodar por el suelo.
2.- Jugar libremente con los autos, ocupando todo el espacio.
B: EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién sabe...?
1.- Coger con una mano el auto:
* Dejarlo en el suelo. * Empujar el auto por el suelo con la mano (Repetir al menos 5
veces).
2.- El profesor marca con una tiza en el suelo unas líneas rectas largas de 1.5 m
aproximadamente. Realiza 5 ó 6 líneas.
* Se divide en grupos de 4 ó 5 personas dependiendo del número de líneas dibujadas. *
Colocarse en fila con los compañeros. * Coger el auto por el techo y hacerlo rodar sobre
la línea.
3.- Repetir el ejercicio anterior, llevando el auto con pequeños empujones de la mano por
encima de las líneas de tizas.
4.- Repetir, lanzando el auto de un sólo empujón sobre la línea marcada.
130
Consiste en terminar el recorrido lanzando el coche de una vez, sin salirse todos los
participantes del grupo. – Cada grupo sólo tiene un auto, por lo que después de lanzar
se debe recoger el auto y pasárselo rápidamente al siguiente de su equipo – Si un
participante no lo consigue tendrá que repetirlo cuando terminen sus compañeros – Gana
el equipo en el que antes terminen todos los participantes.
a) Objetivos Generales: 1, 4, 6.
b) Segmento de contenidos:
CLASE 1
OBJETIVO: Responder a la orden oral del profesor de encima o debajo con partes de su
cuerpo y en relación con un compañero.
ORGANIZACIÓN: Individual – Parejas – Grupo completo.
INSTALACIONES: Gimnasio.
MATERIAL: Sacos de arena.
131
B. EJERCICIOS PRINCIPALES: ¡Quién es capaz de?...
1.- Pasar el saco de arena de una a otra mano por encima de la cabeza: * Despacio. *
Rápido
2.- Colocar el saco de arena: * Encima de un pie. * Encima del otro. * Debajo de un pie. *
Debajo del otro
3.- Sentarse en el suelo. Pasar el saco de arena de una a otra mano 10 veces: * Por
encima de las rodillas *. Por debajo de las piernas.
132
CLASE 2
133
CLASE 3
134
CLASE 4
135
1.4.9.- Bloque 9: El ritmo
a) Objetivos Generales: 1, 4, 5, 6.
b) Segmento de contenidos:
a) Objetivos Generales: 1, 2, 3, 6, 8.
b) Segmento de contenidos:
El cuerpo: imagen y percepción
Conceptos: 2, 3, 4, 5.
Procedimientos: 4, 5, 9, 10.
Actitudes: 2, 3
NOTA: UTLIZAR LAS MISMAS ACTIVIDADES TANTO PARA RITMO, COMO PARA
PERCEPCIÓN ESPACIO-TEMPORAL.
136
CLASE 1
137
CLASE 3
OBJETIVO: Realizar movimientos a distinta velocidad según el ritmo que suene en cada
momento.
ORGANIZACIÓN: Individual – Parejas – grupo completo.
INSTALACIONES: Gimnasio.
MATERIAL: Pandero – Platillos - Pelotas.
A. EJERCICIOS INICIALES:
1.- Caminar o correr libremente por la clase. Cuando oigo el pandero me tiro al suelo.
2.- Rodamos la pelota cada uno al ritmo que queramos, por toda la clase.
B. EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién puede?...
1.- Saltar al ritmo de los platillos y tirarse al suelo cuando dejen de sonar. 2.- Botar la
pelota al ritmo del pandero 3.-Lanzar la pelota hacia arriba al ritmo de los platillos. 4.- Por
parejas, uno frente a otro, tirar la pelota de uno a otro siguiendo el ritmo de las palmadas
del profesor. 5.- Colocarse la pelota entre las rodillas y saltar sin que se caiga, al ritmo
del pandero.
138
CLASE 4
OBJETIVO: Distinguir con los ojos cerrados los sonidos producidos por cinco
instrumentos: triángulo, platillos, maracas, pandero y clave.
ORGANIZACIÓN: Individual - Grupo.
INSTALACIONES: Gimnasio - Clase.
MATERIAL: Triángulo, Platillos, Maracas, Pandero, Clavas, Globo.
A. EJERCICIOS INICIALES:
1.- El profesor presentará los cinco instrumentos y hará una demostración de cómo
suena cada uno. 2.- Tocar libremente los cinco instrumentos: el triángulo, los platillos, las
maracas, el pandero y las clavas. 3.- inflar un globo rojo, otro azul y otro amarillo.
B. EJERCICIOS PRINCIPALES:
¿Quién sabe?...
1.- Agitar con la mano un globo cuando oiga el triángulo. 2.- Golpear la nariz con un
globo al oír el pandero. 3.- Golpearse una rodilla con un globo cuando oiga las clavas.
4.- Lanzar un globo rojo al aire al oír los platillos. 5.- Lanzar un globo amarillo al aire al
oír las maracas.
139
ACTIVIDAD NO EVALUADA
Elija un área de trabajo psicomotor y luego planifique una serie de cinco (5)
experiencias para un nivel determinado de educación preescolar, siguiendo la estructura de
lo aprendido en esta unidad.
140
BIBLIOGRAFÍA
141