Arañas Ibericas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Bol. ASOC. esp. Entom. - Vol.

5 (1981): páginas 75 - 86 • Salamanca, mayo,

La colección de Araneidos del Departamento de


Zoología de la Universidad de Salamanca, III:
arañas migalomorfas, haploginas, y cribeladas
J.A. Barrientos y M.A. Ferrández

RESUMEN: Ofrecemos en este tercer artículo nuevos datos de distribución para diversas especies de
las familias migalomorfas (Ctenizidae), haploginas (Scylodidue Dysderídae, Pholciduc) y cribeladas
(Uloboridae, Filistatidae, Amaurobiidae, Dictynidae, Oecobiidae). Se describe una nueva especie de
Dysdera, D. falciformis, y en algunos casos se discute la identidad y afinidades de las especies men-
cionadas.

SUMMARY: In this paper new data of distribution for severa! species of mygalomorphae (Ctenizi-
dae), haplogynae (Scytodidae, Dysderidae, Pholcidae) and cribellatae families (Uloboridae, Filista-
tidae, Amaurobiidae, Dicíynidae, and Oecobiidae) are enumerated. A new specie of Dysdera, D.
falciformis, are described, and the identity and a f f i n i t i e s of several species are discused.

Continuamos con este artículo la publicación de los datos fauníslicos que encierra la colección
de la Universidad de Salamanca, entendiendo que el interés fundamental de los mismos estriba en la
escasez de datos que se posee de la Península Ibérica en general, y de la zona salmantina en particu-
lar. La elaboración de un catálogo sobre la fauna ibérica de araneidos, así como el ofrecer unas
claves sobre la misma, sólo tiene sentido cuando se dispone del suficiente número de dalos f a u n i s t i -
cos, equilibradamente distribuidos. Esta es la razón f u n d a m e n t a l que nos empuja a realizar este tipo
de publicaciones, que no solamente podemos considerar ú t i l e s sino también necesarias.
Por otro lado la publicación fraccionada a base de notas numeradas nos sigue pareciendo
aconsejable, dado que la especializaron del sistemático queda hoy restringida a una o \ a r i a s
familias, dentro de un grupo determinado. De este modo creemos facilitar la tarea bibliográfica de
muchos de estos especialistas.
Como en los casos anteriores incluimos, j u n t o a las muestras procedentes de la provincia de Sa-
lamanca, las de las provincias colindantes (Avila, Cáceres, Valladolid y Zamora). Esta colección que-
da enriquecida con el material recogido durante los años 1971-72, en la misma zona, por J.A. Ba-
rrientos.
Las nuevas citas se enumeran siguiendo el orden alfabético de provincias (inicial entre parénte-
75
sis), y d e n t r o de cada provincia el de localidades. Se indica el nombre del recolecto! iras el n ú m e r o üc
ejemplares y la techa de recolección. Cuando no está indicado el nombre del recolector, debe e n t e n -
derse que es J.A. Barrientos.
El material queda depositado en el Departamento de Zoología de la Universidad de S a l a m a n c a .

Familia CCTENIZIDAE, Thorell, 1887


Nemesia Savigny et Audouin, 1825

Nemesia sp.
Cáceres, 1 y , 2-1V-76, G. Fdz. Mayordomo; Marehagaz (Ce), 19 , 6-V-72; Las Batuecas (Sa). id , 6 - X I -
68; Salamanca, lo , 1 l-V-72, A. Palomo; Lago de Sanabria (Za.), leí , I7-X-70.
Renunciamos a identificar el escaso material del género Nemesia de que disponemos, dada la
complejidad taxonómica que encierra en general, y en particular en la Península Ibérica.
El género Nemesia se extiende por toda la zona eireameditcrránea, y es en la Península Ibérica
donde, tal vez, encuentra su más a m p l i a diversidad. No es un grupo de arañas raras, pero por las ca-
racterísticas del hábital que ocupan y particularmente sus costumbres, r e s u l t a n muy poco ¡'recuentes
en muéstreos directos y diurnos, que son los que constituyen la colección en estudio. Y tal ve/ esta
misma razón es la que nos ha llevado a la complejidad taxonómica a c t u a l . Es obligado en el estudio
de las arañas recurrir a los "genitalia" (epigino, y b u l b o copulador) para dilucidar la identidad siste-
mática de las especies..., pero en este grupo de Migalomorfos la homogeneidad de los mismos es tan
grande que reculta poco útil en taxonomía. En consecuencia se recurre a caracteres de espinulación,
en muy pocas ocasiones suficientemente estable y definitiva en el diagnóstico sistemático. No pocas
especies se conocen tan sólo por uno o dos especímenes de un solo sexo, basándose su descripción en
variaciones del n ú m e r o y disposición de espinas en los distintos apéndices. No podemos, ni pretende-
rnos, en estos momentos discutir el género Nemesia, sino tan sólo justificar la posición adoptada res-
pecto al material objeto de este estudio.
Según un cómputo reciente de la bibliografía, son 18 las especies mencionadas o descritas de la
Península. Nada menos que 10 son endémicas (N. crassimana E. Simón, 1873; N. xravieri 1-rade y
Bacelar, 1931; N. anguslataE. Simón, 1873; N. castellana l-'radc y Bacelar, 1931; N. herlantii I ; rade y
Bacelar, 1931; N. hispánica L. Koch, 1831; N, fagei Erade y Bacelar, 1931; ;V. uncinaia Bacelar,
1933; N. valenciaeQ. Kraus, 1955; y N. aíhiasi Franganillo, 1920), la mayor p a r t e de ellas se conocen
sólo por el macho o por la hembra, y exclusivamente de la localidad t í p i c a . El análisis d e t e n i d o de la
espinulación no nos permite encajar en ésta o aquella especie, de las descritas, ninguno de los i n d i v i -
duos examinados; lo que en rigor taxonómico nos obligaría a describir nuevas especies, con la para-
doja de separar los machos (Nemesia s . s t r . ) de las hembras (Proneniesiu). Estas c i r c u n s t a n c i a s cues
lionan la caracterización de los subgéneros o grupos de Simón (1937), al mismo tiempo une aconse-
jan no realizar n u e v a s descripciones, que no harían sino i n c r e m e n t a r un bagaje t a x o n ó m i c o n a d a - J a -
ro. Podemos afirmar que las dos hembras se acercan por su e s p i n u l a c i ó n , sin llegar ,i c u m p l i r l a , .1 V.
hispánica, así como a N. fagei. A su vez los tres machos, que guardan características lo suficiente-
mente homogéneas como para considerarlos de un mismo grupo s i s t e m á t i c o , sin c u m p l i r los caracte-
res del subgénero Pronemesia, se aproximan a /Y Ja ge i por un lado, y a N. uniiuslutu \. caslilluna
por otro. ¿Pudiera tratarse del macho, no descrito, de N. hispánica! Es posible. Sin embargo eso im-
plicaría aceptar dentro del género una variabilidad en los caracteres de espinulación... que cuestiona-
ría indirectamente la identidad de oirás especies afines.
76
Familia SCYTODHDAE Blackwall, 1864
Scytodes Latreille, 1804
Scytodes velutina Heineken et Lowwe, 1835
Salamanca, I juv., 15-111-76, M. Rico.
El dibujo prosómico del ejemplar estudiado coincide enteramente con el que Brignoli (1969)
señala en S. deiicatula (= velutina, según Brignoli 1976); no obstante la falta de anillacción en las pa-
tas junto con la condición juvenil del ejemplar no nos permite una seguridad absoluta en nuestra de-
terminación, aunque parece la más probable.

Loxosceles Hein. et Lowe, 1832.


Loxosceles rufescens (L, Dufour, 1820)
Salamanca, 2dd , 5-1V-76, M. Ferrández.
Se trata quizá de la única especie del género cuya presencia es segura en la Península Ibérica, ya
que L. distincta Lucas, 1846 ha sido puesta en sinonimia recientemente por Brignoli (1976), después
de consultar el material tipo de ambas especies. La otra especie citada de la Península, L.
decemnotaía Franganillo, 1926, es cuestionable tanto por la falta de dibujos en la descripción origi-
nal como por la pérdida del material tipo.

Familia DYSDERIDAE C.L. Koch, 1837


Segestria Latreille, 1804
Segestria florentina (Rossi, 1790)
Blascomillán (Av), 1 juv., 8-VII-71, id , 15-IX-71; Cisla (Av), id , l-IV-75, R. Paradinas; Salamanca,
leí ,7-11-72; Malva (Za), l a , 15-11-76, C. Alonso.; Toro (Za), le) , 4-IV-76, R. Esteban.
La determinación de las hembras y juveniles es siempre conflictiva, ya que guarda grandes simi-
litudes con S.bavarica C.L. Koch, 1843.

Harpactea Bristowe, 1939

Harpactea fageli Brignoli, 1980


Casavieja (Av), 1 juv., 4-VI-72; Bejar (Sa) id , 21-V1I-72; La Alberca (Sa), id , 22-VÜ-77, C. Perez-Iñigo
Mora.
Harpactea es un género de distribución circamediterránea, con alrededor de 70 especies descri-
tas, de las cuales se han citado de la Península y las Baleares: H. hispana (E. Simón, 1882), H. párvu-
la (Dufour, 1820), H. serena (E. Simón, 1907), H. corticalis (E. Simón, 1882), H. dufouri (Thorell,
1873), especie endémica de las Baleares, y H. hombergi (Scopoli, 1763), además de la que aquí men-
cionamos. El considerable número de especies descritas en los últimos años, así como el desconoci-
miento de la fauna araneológica española, hacen pensar que muy posiblemente se encuentren aun
nuevas especies en nuestro país.
77
Harpactocrates E. Simón, 19Í4

Harpacíocrates gurdus E. Simón, 1914

24-X-71.

Harpactocrates ravastellus E. Simón, 1914 #


Hoyos del Espino (Av), 1 d , l - X I - 7 7 , M.A. l : errandez.
Se trata de un género con pocas especies, unas 16, de distribución circamcditenanca, do las
cuales solo 6 están representadas en la Península Ibérica. Además de H. gurdas y H. rava^ícllus se
encuentran: H, drassoides (E. Simón, 1882), H. radulifer E. Simón, 1914, H. cciniahronnn Lv
Simón, 1914, y H. deininuius Denis, 1957; las dos últimas especies citadas de los MOMIOS Cantábricos
y Sierra Nevada, respectivamente. Ocupan el h a b i t a t lapidpicola en núcleos elevados.

Rhode E. Simón, 1882


J
Rhode scutiventris E. Simón, 1882
Sequeros (Sa), 19 , 23-X-77, R. Outerelo.
R. sculiveniris es una especie de amplia distribución a juzgar por las citas existentes ((ialiciu;;
Asturias, Portugal, Marruecos). El ejemplar estudiado proviene de una muestra de hojarasca clu
roble (Quercuspyrenaica}. -ib

Dysdera Latreille, 1804

DysderacrocataC.L: Koch, 1839


Avila, ly , 4-V-76, María T. Alegre; Blascomillán ( A v ) , i d , I - I X - 7 I ; Aldeaienyua (Sa), i d , I j u \ . , 28-11-
76, A. Lozano; Bejar (Sa), 1 j u v . , 20-V11-72; Cabrerizos (Sa), i d , 14-V-76, M. /amora; 1.a l-rciícncda (Sa). I . .
10-111-76, C. Risueño; Moriscos (Sa), 3 66 y 2 yy , 23-XII-75, I.. García del Pozo; Pedrosillocl Ralo(Sa), ly¡.
13-V-76, M. de la Vid; Salamanca, iy , 6-5-75, M. Rico; 1 6 y lo , 7-X-75, F. Calvinillo; 3 60 , l y , y 2 j u \ - ,
24-11-76, C. Fortín; I 6 y 2 y y , 26-11-76, F. Jiménez; id, 28-11-76, R. Rogero; 2 dd , IO-IM-76. M. Rico;
4dd , 2 99 y 6 j u v . , 11-ÍV-76, M. Zamora; 2 ^o , 1MV-76. J. Yañcz; ¡9 , 24-1V-76, M. Rico; 1^ , V-76. C ' .
Pedraza; 19 , V-76, M. Ulloa; 1 y , V-76, P. García; IQ , l-V-76, F. Pérez Berrocal; 19 , 12-V-76, R. í-sichan;
¡9 ,2-V-76, J . M . Bragado; id , 3 yy , IO-V-76, M. í-cfrandez; id , 11-V-76, E. Vara; 2 j u v . , I 1 - V - 7 6 . . I . Mora-
les; I d , 13-V-76, S. Contreras; I d , 15-V-76, P.L. Gómez; i d , I5-V-76, C. Ascnsio; 19 , lñ-V-76, Ci. C alalina;
I j u v . , 18-V-76, A.D. Llorden; i y , 2-VI1-76, M. Rico; Salamanca (La Flecha, i d y 4 y y , 10-111-76, A. l . a r r a -
mendi, ly , 10-111-76, C. Fdez. Mayordomo; 2 dd , V-76, Domínguez Colino; 1 ¿ , V-76, J. Loya; 1 d , Í5-V-76.
J. Garrido Andrés; Salamanca (Puente de la Salud), 2 dd . I 9 , 25-111-76, María F. Goyo. Sequeros (Su), 2 j u \ . ,
18-ÍV-76, V. Manzano; Villares (Sa), ly , ll-V-76, J.F.P.; l y , ll-V-76, P.M. /amorano. Villoría (Sa), ly .
18-1 V-76, M.T. Nielo; Argujillo (Za), 1,5 . 3-V-76, J. Tejedor; Fago de Sanabria (/a), i y , 17-X-76; Malva (/á),
1 y , 18-111-76, R. Alvarez.
;/
Dysdera fuscipes E. Simón, 1882
Salmanca (Puente de la Salud), lo , 12-V-76, M. Cacho.
v,\a e r y t h r i n a

Salamanca, ly , 29-IV-76, J. Mesas.


'•i
78
Fig. L- Dysderafaiciformisn. sp.: A) Bulbo izquierdo vista interna; B) Vista externa; C) Vista ventral; D) Que-
Iicero izquierdo, vista dorsal.

79
Al igual que sucede en los "Migalomorfos", los "Haplogynos", v e n p a r t i c u l a r las Dv^/era, son
especies de difícil interpretación por apoyarse la diagnosis cíe las mismas sobre caracteres de cspinu-
lación en un alto porcentaje. D. crocatu es una especie cosmopolita extraordinariamente írecueme en
la zona salmantina, donde predomina sobre otras formas del genero, como son D. ft/.sa/n'.s \.
erylhrina.

Entre el material estudiado de este género hemos encontrado tres ejemplares que creemos pcrie-
necen a una nueva especie, cuya descripción es la siguiente:

Dysdera falciformis n.sp.


Holoüpo: id , Salamanca (Puente de la Salud), 20-111-73. Paratipo: i d , Blascomillán ( A v ) l - I X - 7 1 ; I d,
Saucelle (Sa), 29-11 9 -76, María-Luisa Cascajo leg.. Quedan depositados, j u n t a m e n t e con el resio del material
objeto de este articulo, en la Colección del Departamento de Zoología de la Universidad de Salamanca.

DIAGNOSIS:
Las características más sobresalientes de esta especie son: una fuerte quitinización de la parle
basal del bulbo copulador y la curvatura que dicho bulbo presenta en su extremo, dirigiéndose hacia
la parte interna en semicírculo, más o menos en forma de hoz. (fig. 1 O.

DESCRIPCIÓN:
Longitud total del cuerpo 5,24mm.
Prosoma: Longitud 3,02 mm. Anchura máxima 2,25 m m . Escudo prosómico y placa externa! lisas, \n la colo

Quelíceros finamente granulados en su cara dorsal (anterior) y ventralmenie lisos, presentando


también pilosidad en la parte basal interna de su cara dorsal, además de la normal de sus márgenes.
Armados de dos dientes en cada margen, así como de una pequeña carena interna (fig. I D).
Bulbo, fig. 1. Porción basal fuertemente esclerosada en su parte dista!, con una coloración má^
oscura, muy neta (q). Presenta, en esta zona distal, una lámina circular (p) corta y replegada hacia la
parte posterior (fig. 1, A y B). La porción distal del bulbo se caracteriza por estar compuesta de dos
láminas muy quítinizadas, superpuestas y curvadas en semicírculo, dirigiendo su puma hacia la parte
interna.
Patas I, II, I I I , y IV (medidas en mm, ver tabla 1).
Espinulación: únicamente presentan espinas las patas 111 y IV e los fémures, tibias y metaiarsos
(véase tabla 2). El resto de los artejos y las patas anteriores permanecen desnudos.
Opistosoma: Longitud 3,22 mm. Coloración blanco-grisácea, característica del género. Pilosidad
muy escasa.

DERI VA CION NOMINA L:


El nombre específico hace referencia a la peculiar configuración del extremo del bulbo, ctuxado
hacia su porción interna en forma de hoz.

DISCUSIÓN Y AFINIDADES:
Desde un punto de vista estrictamente filogenético resulta prematuro establecer afinidades para
esta nueva epecie. Carecemos de datos que permitan realizar comentarios en este sentido, ya que no

80
TABLA n° 1 . Artejos de las patas (medidas en mm.)

ex . tr. fe. pt. ti. mtt. ta. TOTAL


P.I 1,4 0,2 2,7 1,9 2,2 2,3 0,5 11,2
P.II 1,2 0,2 2,5 1,6 2,2 2,7 0,5 10,3
P.III 0,7 0,4 2,0 1,1 1,2 1,7 0,5 7,6
P.IV 1,0 0,5 2,5 1,3 1,8 2,3 0,5 10,0

TABLA nQ 2 Espinulación patas III y IV

{ B: dorsales ; V : ventrales ; Le : lateral-externas ; Li : 1 . in_


ternas)
Holotipo

P.III D V Le Li P.IV D V Le Li
fe. 0* 0 0 0 fe. 1 0 '0 0
ti. 0 1-2 1 2 . ti. 0 1-2 1 2 ** *
mtt. 0 1-2-2 2 4** mtt. 0 1-2-2 3 4

* en la pata izquierda aparece una espina supero-basal .


** en la pata izquierda sólo tres espinas.
*** en la pata izquierda sólo aparece una espina.

Par a tipo 1 (BlascomillSn)

P.III D V Le Li P.IV D V Le Li
fe. 0 0 0 0 fe. 2 0 0 0
ti. 0 1-2 1 -2 ti. 0 1-1-2 1** 2
mtt. , 0 1-2-2 2 3* mtt. 0 1-1-2 2 4

* en la pata derecha cinco espinas .


** en la pata de'recha tres espinas .

Paratipo. 2 (Saucelle)

P.III D V Le Li P.IV D V Le Li
fe. 1** 0 0 0 fe. 2-1* 0 0 0
ti. 0 1 -1-2 * * * 2 2 ti. 0 1-1-2 2 2
mtt. 0 2-2**** 2 3 mtt. 0 2-2-2 2 4
* en la pata derecha 1-1 espinas.
** en la pata derecha 0 espinas .
*** en la pata derecha 1-2 espinas .
**** en la pata derecha 1-1-2 espinas .

81
existe un trabajo de conjunto sobre e! género Dysdera. Desde un p u n i ó de vista taxonómico, y te-
niendo presente la gran homogeneidad genérica, D.falcifortnis, présenla una mayor s i m i l i t u d con í).
fuscipes, de la que además de los caracteres apuntados en la "diagnosis", difiere por el tamaño de la
cápsula basal del bulbo copulador (más pequeño en D.fusdpes) y por la ausencia do la densa pilosi-
dad en el tarso y la tibia de los pedipalpos, que posee D. fusdpes.

Familia PHOLCIDAE C.L. Koch, 1851


Pholcus Walckenaer, 1805

Pholcus phalangioides (Fuesslin, 1775)


Cáceres, l o , 15-1V-76, C. Fernández Mayordomo; Rollan (Sa) lo , 26-111-73, M. González; Salamanca,
10 , y lo , 10-VI-75, M. Rico; i d y t 9,24-1-76, M. Zamora; 19 , 4-IV-76, Maxi. Fernández; I d y I 9 , 15-IV-
76, J. Yáñez; (9 , l l - V - 7 6 , J . Delibes; [ 9 , 12-V-76, M. Rico; Monte de la Reina (Za), 19 , 5-VII-70.

Holocnemus E. Simón, 1873


Holocnemus caudatus (L. Dufour, 1820)
Blascomillán (Av), id , 20-V1II-7Í; El Tiemblo (Av), 1 ó , y l y , 4-V11-72; C o n v e n t o de los Angeles (Ce), 1
j u v . , 29-IV-72; Gata 6Cc) 1 j u v . , 24-X-71; Marchagaz (Ce), 1 j u v . , 6-V-72;; Béjar (Sa), 1 j u v . 7 - V I 1 - 7 2 , ¡9 , 20-
V I I - 7 2 ; Salamanca, 1 j u v . , ll-V-76, J. Delibes; 1 juv., 24-1-76, M. Zamora; Salamanca (La Flecha), 1 j u v . , S-
X l l l - 7 1 ; Cañizo (Za), 19 y 2 j u v . , IO-V1I-75, N . S a n J u a n .

Holocnemus pluchei (Scopoli, 1763)


Cáceres, 3 yo , Id , y 3 juv., 10-IV-76, A. Diaz Mateos. Guijo de Granadilla (Ce), 2 99 , 1 d , y 4 j u v . , 16-
IV-76, Rosa Rodrigo. Alameda de! Cardón {Sa), 19 , 2-111-75, M. Rodríguez; Salamanca, 19 , 15-V-76, Ramón
Rogero.
Las especies citadas de esta familia (Pholcidae) son comunes y de fácil captura. A b u n d a n en los
habitáculos humanos abandonados, elaborando sus telas en los techos y zonas de penumbra. Se
encuentran igualmente en el medio natural en oquedades y enlre montones de piedras. La diagnosis
del material analizado no ofrece dudas, dado que las especies mencionadas poseen suficientes carac-
teres propios; sin embargo es posible la presencia de alguna otra especie de la misma familia en la zo-
na considerada, en particular del género Spermophora.

Familia FILISTATIDAE Ausserer, 1867


Filistana Latreille, 1810

Filistata insidiatrix Forskoel, 1775


Cáceres, 3 99 y 2 j u v . , 10-ÍV-76, A. Diaz Mateos; Cabrerizos (Sa), 3 99 y 2 juv., 4-V-76, M. Zamora;
Peña de Francia (Sa), \6 , 22-IX-70; Salamanca, ly , V-72, i d y 3 j u v . , 19-V-72, A. Davila, I j u v . , 5-VI-72,
C. Bach; 19 , 1 l-V-76, J. Morales.
Se trata de una especie común, frecuente por todas partes de la Península, localizada en las pa-
redes y grietas de los muros antiguos, en particular a la solana. Se encuentra también en riscos y talu-
des, aprovechando igualmente las grietas, fisuras, o pequeños huecos. Es probable la presencia en ia
zona de otras especies de ia misma familia, en particular Prilha nana (E. Simón, 1868), cuyas carac-
terísticas están bien resaltadas en una reciente publicación (Ledoux, 1977).

82
Familia ULOBORIDAE Thorell, 1868
Uloborus Latreille, 1806
Uloborus walckenaerius Latreille, 1806
El Tiemblo (Av), 299 , 4-VI-72; Santa Lucía de la Sierra (Av), 1 j u v . , 3-VI-72; Monte la Reina (Za?, 299 ,
VII-70.
La identificación del material correspondiente a esta familia plantea algunos problemas de índo-
le taxonómica. La condición entelegina de los Uloboridae ha sido puesta de manifiesto en varias oca-
siones (Brignoli, 1979) circunstancia que no modifica la dificultad de caracterización de las especies.
Los especímenes analizados presentan cierta heterogeneidad respecto a los caracteres taxonómicos
que las claves (Simón, 1937) emplean en la diagnosis. No obstante la estructura del epigino y vulva
los aproximan a la fig. 4, p. 282, Brignoli, 1979, para U. walckenaerius. Es de desear que un análisis
detenido de un abundante stock de material pueda conducir a una más sólida diferenciación entre U,
walckenaerius y U. plumipes Lucas, 1846.

Familia OECOBIIDAE Blackwall, 1862


Oecobius H. Lucas, 1846

Oecobius annulipes H. Lucas, 1846


Salamanca (La Flecha), 3 juv., 8-X1I-71.

Fig. 2.- Patrón pigmentario opistosómico dorsal, de las hembras. A) Dictyna hortensis; B) D. viñdissima; D) D.
kosiorowiczi.
83
Familia AMAUROBIID AE Thorell, 1870
Amaurobius C.L. Koch, 1837
Amaurobiussocopoli Thorell, 1871

Familia DYCTVNIDAE P.O. Cambridge, 1871


Dictyna Sundewal, 1833

Dictyna hortensis E. Simón, 1871


Credos (av), I o , 25-V1-71; La Herguijucla ( A v ) , 1 j u v . , 3-V1-72; San M a r t i n de Trcvcjo (Ce), l'j , 7-V-72
J . M . Nieto; El Payo (Sa), 19 , 1 l - V l - 7 2 , J . M . Nielo.; La Kregeneda (Sa), 19 , 4-V-72, J . M . Nielo; Linares de
Riofrio (Sa), 1 juv., 17-X-71; Riomalo (Sa), i j u v . 17-X-7I; Sacii-Spirilus (Sa), I j u v . 24-X-7]; Saueellc (Sa),
Lj , 4-V-72, J.M. Nielo; 2 j u v . , 20-111-72; Viilusrubias (Sa). 1 j u v . 24-X-71; /tirita (Sa). i d y i y , l - V I - 7 2 , J . M .
Nielo; Ca.sii-onuño(Va) 8 ^ . 23-XI-75, M. Cascajo (\ Valorio (7,a), 5 juv., ISJ-X-71, .1. María Alonso Allen-
de.

Dictyna viridissima (Walckenaer, 1802)

O,5 rn rn .

Fig. 3.- Aspecto [alero-externo del exlremo de tos pedipalpos (patela, libia, larso, y bulbo copulador) en: A) Dic-
tyna hortensis; B) D. viridissima; C) D. kosiorowiczi.
84
Dictyna kosiorowiczi E. Simón, 1873
Navacepeda (Av), 1 o , 3-VI-72; Santa Lucía de la Sierra (Av), lo , 3-V1-72.
Nos ha parecido conveniente ofrecer algunas figuras de las tres especies del género Dictyna, que
acabamos de mencionar. Los ejemplares conservados en alcohol generalmente, pierden pronto sus
colores naturales que varían entre el verde y el rojo, permaneciendo un patrón pigmentario en tonos
pardo-amarillentos, que es el representado aquí. Con seguridad son algunas más las especies de este
género que se pueden encontrar en el área salmantina y buena prueba de ello es la cita bibliográfica
de Dictyna latens (Fabricius, 1775). Las figuras hacen referencia a la facies pigmentaria del opistoso-
ma para las hembras (por su cara dorsal) (fig. 2), y el aspecto lateral del bulbo copulador en los ma-
chos (patela, tibia, y tarso) (fig. 3).

BALANCE FAUNISTICO FINAL


Son ocho las especies de estos grupos que se habían citado con anterioridad en la zona conside-
rada: Uloborus walckenaerius, Dictyna latens, Eresus niger (Petagna, 1787), Filislata insidiatrix,
Segestria florentina, Pholcus phalangioides, Nemesa castellana, y Nemesia meridionalis (Costa,
1835). Concretamente, de las Hurdes (por Sanz de Diego, en 1885): E. niger, F. insidiatrix, y Ph,
phalangioides; de Monsagro (Sa) (Catálogo de Fernandez-Galiano, 1910): U. walckenaerius, y D,
latens; y de Avila: S. florentina (por Fernandez-Galiano, en 1910), N. castellana y N. meridionalis
(por Frade y Bacelar, en 1931).
El número de especies que nosotros citamos en esta nota es sensiblemente superior: 22, incluyen-
do la especie descrita. La mayor parte de las especies citadas previamente se vuelven a mencionar en
este trabajo, de bastantes más localidades; pero no sucede así con E. niger y Dictyna ¡atens, con lo
que la cifra de especies conocidas en la zona asciende a 24. Este número se ha de incrementar sensi-
blemente cuando los datos faunísticos sean más completos, pero de todos modos es probable que
esta cifra suponga al menos el 70 97o de la fauna araneológica de la zona, en lo que a las familias mi-
galomorfas, cribeladas y haploginas se refiere.

APÉNDICE
Relación de localidades en sus coordenadas U.T.M.
Salamanca:
Alameda del Cordón 29TPF9003 Salamanca (La Flecha) 30TTL8239
Aldealengua 30TTL8640 Salamanca (Puente de la Salud). . . 30TTL7338
Béjar 30TTK6774 Sancti-Spiritus 29TQF1910
Béjar (El Castañar) 30TTK6576 Saucelle 297PF8947
Cabrerizos 30TTL8140 Sequeros 29TQE5389
El Payo 29TPE9362 Villoría 30TULOI4I
LaAlberca 29TQE4596 Villares de la Reina 30TTL7743
La Fregeneda 29TPF7742 Villasrubias 29TQE0168
Las Batuecas 29TQE4383 Zorita 29TTL6847
Linares de Riofrio 30TTK5397
Moriscos 30TTL8343 Avila:
Pedrosillo el Ralo 30TTL8649 Avila 30TUL5603
Peña de Francia 29TQE4189 Blascomillan 30TUL24I9
Puente del Congosto 30TTK8685 Casavieja 30TUK5060
Puerto de Perales 29TPE9758 Cisla 30TUL3137
Riomalo 29TQE4777 El Tiemblo 30TUK7175
Rollan 30TTL5539 Credos 30TUKI263
Salamanca 30TTL7538 Hoyos del Espino 30TUK1668
La Herguijuela 30TUK0975
La Parra 30TUK2555 Valladolid:
Navacepeda 30TUK0970 Castronuño 30TLJ1.I1S5
Cáceres: Zamora:
Cácercs 29SQD8773 Argujillo 30TTL8377
Convento de los Angeles 29TQEI661 Cañizo 30TTM922S
Gaia 29TOE05 í í7 Lago de Sanabria 29TPG8865
Guijo de Granadilla 29TQE4354 Malva 30TTH9215
Marchagaz 29TQE3262 Monte La Reina 30TTL9199
San M a r t i n de Trevejo 29TPE8853 Toro 30TUM0101
Valerio 30TTM7I01
Castronuño 3ÜTUL1185

BIBLIOGRAFÍA

BACELAR, A., 1933. Araigneés théraphoses nouvelles ou peu connues de la faune iberique. Bul!, soc. Porutg.
sci. nal. 9 (26): 285-290.
BACELAR, A., 1937. Trap-door Spiders from Algarve (South of Portugal) C.R.XHe. Congr. Iní. Zoo/., Lis-
boa 1935: 1567-1577.
BONNET, P., 1945-1961. Bibliographia Araneorum. Doladure Toulouse.
BRIGNOLI, P.M. 1969. Note sugli Scytodidae d'ltalia e Malta. Frag. Enlom., 6:121-166.
B R I G N O L I , P.M., 1976. Beitráge zur k e n n i n i s der Scyiodidae. Rev. stiisse Zoo/., 8 3 ( 1 ) : 125-191.
BRIGNOLI, P.M. 1979. Contribution a la connaissance des Uloboridae palearctiques (Araneae) revue Arac/uio-
iogigue.2(6):215~2&2.
BRIGNOLI, P.M. 1980. Une nouvelle Harpacíea de la province de Salamanca. (Araneae, Dysderidae). Bull.
Insí. r. Sci. nal. Belg., 52(20): 1-4.
DIZ MIRÓN, L. y OTERO GONZÁLEZ, J.C. 1978. Contribución al estudio de las poblaciones de araneidos
(Lycosidae y Dysderidae} del Monte Pedroso (Santiago de Compostela) mediante coeficientes de asocia-
ción. Braña, Bol. Soc. Gal.-Hisl. Nal. 1978(1): 75-93.
DRESCO, E. 1971. Araigneés de Bretagne: Le gen re Segrestria (F. Dysderidae). Bu!/. Soc. Sci. Bretg., 46: 225-
228.
DRESCO, E., 1972. Araigneés de Bretagne: Le genre Dysdera (F. Dysderidae). Bull. Soc. Sci. fíretg., 47: 245-
256.
Í'ERNANDEZ-GALIANO, E., 1910. Datos para el conocimiento de los Arácnidos en España. Mem. Soc. Esp.
Hist.Nat., 6 (5): 343-424.
FRADE Y BACELAR, 1931. Remarques sur trois araígnéés théraphoses de Sicilie et du Nord d ' A f r i q u e . Bu/1.
mus. 2e. ser.,3(1): 125-130.
FRADE Y BACELAR, 1931. Revisión des Nemesia de la faune iberique et descriptíon d'espéccs nouvelies de ce
genre. Bull. mus. 2e. ser., 3 (2): 221-238.
LEDOUX, J.C., 1977. Redescription de Prilha nana (Simón) (Araneae, Filistatidae). Revue Arachnologique.
1 (2): 65-74.
PÉREZ DE SANROMAN, 1947. Catálogo de las especies citadas en España después de 1910. Bol. Soc. Esp.
Hist. Naí. 45 (7-8): 417-491.
SANZ DE DIEGO, 1885. Lista de Arácnidos recogidos. Ann. Soc. Esp. Hist. Nal., 14, Acias: 38-41.
SIMÓN, E., 1937. Les Arachnides de France, T. VI. Ed. París. L. págs.

Fecha de recepción: 8 de septiembre de 1980


José A. Barrientes Miguel A. Ferrández
Departamento de Zoología Cáledra de Zoología (Antrópodos)
Facultad de Ciencias Facultad de Biología
Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Complutense de Madrid
Bellaterra (Barcelona) Oudad Universitaria, Madrid.

86

También podría gustarte