Arañas Ibericas PDF
Arañas Ibericas PDF
Arañas Ibericas PDF
RESUMEN: Ofrecemos en este tercer artículo nuevos datos de distribución para diversas especies de
las familias migalomorfas (Ctenizidae), haploginas (Scylodidue Dysderídae, Pholciduc) y cribeladas
(Uloboridae, Filistatidae, Amaurobiidae, Dictynidae, Oecobiidae). Se describe una nueva especie de
Dysdera, D. falciformis, y en algunos casos se discute la identidad y afinidades de las especies men-
cionadas.
SUMMARY: In this paper new data of distribution for severa! species of mygalomorphae (Ctenizi-
dae), haplogynae (Scytodidae, Dysderidae, Pholcidae) and cribellatae families (Uloboridae, Filista-
tidae, Amaurobiidae, Dicíynidae, and Oecobiidae) are enumerated. A new specie of Dysdera, D.
falciformis, are described, and the identity and a f f i n i t i e s of several species are discused.
Continuamos con este artículo la publicación de los datos fauníslicos que encierra la colección
de la Universidad de Salamanca, entendiendo que el interés fundamental de los mismos estriba en la
escasez de datos que se posee de la Península Ibérica en general, y de la zona salmantina en particu-
lar. La elaboración de un catálogo sobre la fauna ibérica de araneidos, así como el ofrecer unas
claves sobre la misma, sólo tiene sentido cuando se dispone del suficiente número de dalos f a u n i s t i -
cos, equilibradamente distribuidos. Esta es la razón f u n d a m e n t a l que nos empuja a realizar este tipo
de publicaciones, que no solamente podemos considerar ú t i l e s sino también necesarias.
Por otro lado la publicación fraccionada a base de notas numeradas nos sigue pareciendo
aconsejable, dado que la especializaron del sistemático queda hoy restringida a una o \ a r i a s
familias, dentro de un grupo determinado. De este modo creemos facilitar la tarea bibliográfica de
muchos de estos especialistas.
Como en los casos anteriores incluimos, j u n t o a las muestras procedentes de la provincia de Sa-
lamanca, las de las provincias colindantes (Avila, Cáceres, Valladolid y Zamora). Esta colección que-
da enriquecida con el material recogido durante los años 1971-72, en la misma zona, por J.A. Ba-
rrientos.
Las nuevas citas se enumeran siguiendo el orden alfabético de provincias (inicial entre parénte-
75
sis), y d e n t r o de cada provincia el de localidades. Se indica el nombre del recolecto! iras el n ú m e r o üc
ejemplares y la techa de recolección. Cuando no está indicado el nombre del recolector, debe e n t e n -
derse que es J.A. Barrientos.
El material queda depositado en el Departamento de Zoología de la Universidad de S a l a m a n c a .
Nemesia sp.
Cáceres, 1 y , 2-1V-76, G. Fdz. Mayordomo; Marehagaz (Ce), 19 , 6-V-72; Las Batuecas (Sa). id , 6 - X I -
68; Salamanca, lo , 1 l-V-72, A. Palomo; Lago de Sanabria (Za.), leí , I7-X-70.
Renunciamos a identificar el escaso material del género Nemesia de que disponemos, dada la
complejidad taxonómica que encierra en general, y en particular en la Península Ibérica.
El género Nemesia se extiende por toda la zona eireameditcrránea, y es en la Península Ibérica
donde, tal vez, encuentra su más a m p l i a diversidad. No es un grupo de arañas raras, pero por las ca-
racterísticas del hábital que ocupan y particularmente sus costumbres, r e s u l t a n muy poco ¡'recuentes
en muéstreos directos y diurnos, que son los que constituyen la colección en estudio. Y tal ve/ esta
misma razón es la que nos ha llevado a la complejidad taxonómica a c t u a l . Es obligado en el estudio
de las arañas recurrir a los "genitalia" (epigino, y b u l b o copulador) para dilucidar la identidad siste-
mática de las especies..., pero en este grupo de Migalomorfos la homogeneidad de los mismos es tan
grande que reculta poco útil en taxonomía. En consecuencia se recurre a caracteres de espinulación,
en muy pocas ocasiones suficientemente estable y definitiva en el diagnóstico sistemático. No pocas
especies se conocen tan sólo por uno o dos especímenes de un solo sexo, basándose su descripción en
variaciones del n ú m e r o y disposición de espinas en los distintos apéndices. No podemos, ni pretende-
rnos, en estos momentos discutir el género Nemesia, sino tan sólo justificar la posición adoptada res-
pecto al material objeto de este estudio.
Según un cómputo reciente de la bibliografía, son 18 las especies mencionadas o descritas de la
Península. Nada menos que 10 son endémicas (N. crassimana E. Simón, 1873; N. xravieri 1-rade y
Bacelar, 1931; N. anguslataE. Simón, 1873; N. castellana l-'radc y Bacelar, 1931; N. herlantii I ; rade y
Bacelar, 1931; N. hispánica L. Koch, 1831; N, fagei Erade y Bacelar, 1931; ;V. uncinaia Bacelar,
1933; N. valenciaeQ. Kraus, 1955; y N. aíhiasi Franganillo, 1920), la mayor p a r t e de ellas se conocen
sólo por el macho o por la hembra, y exclusivamente de la localidad t í p i c a . El análisis d e t e n i d o de la
espinulación no nos permite encajar en ésta o aquella especie, de las descritas, ninguno de los i n d i v i -
duos examinados; lo que en rigor taxonómico nos obligaría a describir nuevas especies, con la para-
doja de separar los machos (Nemesia s . s t r . ) de las hembras (Proneniesiu). Estas c i r c u n s t a n c i a s cues
lionan la caracterización de los subgéneros o grupos de Simón (1937), al mismo tiempo une aconse-
jan no realizar n u e v a s descripciones, que no harían sino i n c r e m e n t a r un bagaje t a x o n ó m i c o n a d a - J a -
ro. Podemos afirmar que las dos hembras se acercan por su e s p i n u l a c i ó n , sin llegar ,i c u m p l i r l a , .1 V.
hispánica, así como a N. fagei. A su vez los tres machos, que guardan características lo suficiente-
mente homogéneas como para considerarlos de un mismo grupo s i s t e m á t i c o , sin c u m p l i r los caracte-
res del subgénero Pronemesia, se aproximan a /Y Ja ge i por un lado, y a N. uniiuslutu \. caslilluna
por otro. ¿Pudiera tratarse del macho, no descrito, de N. hispánica! Es posible. Sin embargo eso im-
plicaría aceptar dentro del género una variabilidad en los caracteres de espinulación... que cuestiona-
ría indirectamente la identidad de oirás especies afines.
76
Familia SCYTODHDAE Blackwall, 1864
Scytodes Latreille, 1804
Scytodes velutina Heineken et Lowwe, 1835
Salamanca, I juv., 15-111-76, M. Rico.
El dibujo prosómico del ejemplar estudiado coincide enteramente con el que Brignoli (1969)
señala en S. deiicatula (= velutina, según Brignoli 1976); no obstante la falta de anillacción en las pa-
tas junto con la condición juvenil del ejemplar no nos permite una seguridad absoluta en nuestra de-
terminación, aunque parece la más probable.
24-X-71.
79
Al igual que sucede en los "Migalomorfos", los "Haplogynos", v e n p a r t i c u l a r las Dv^/era, son
especies de difícil interpretación por apoyarse la diagnosis cíe las mismas sobre caracteres de cspinu-
lación en un alto porcentaje. D. crocatu es una especie cosmopolita extraordinariamente írecueme en
la zona salmantina, donde predomina sobre otras formas del genero, como son D. ft/.sa/n'.s \.
erylhrina.
Entre el material estudiado de este género hemos encontrado tres ejemplares que creemos pcrie-
necen a una nueva especie, cuya descripción es la siguiente:
DIAGNOSIS:
Las características más sobresalientes de esta especie son: una fuerte quitinización de la parle
basal del bulbo copulador y la curvatura que dicho bulbo presenta en su extremo, dirigiéndose hacia
la parte interna en semicírculo, más o menos en forma de hoz. (fig. 1 O.
DESCRIPCIÓN:
Longitud total del cuerpo 5,24mm.
Prosoma: Longitud 3,02 mm. Anchura máxima 2,25 m m . Escudo prosómico y placa externa! lisas, \n la colo
DISCUSIÓN Y AFINIDADES:
Desde un punto de vista estrictamente filogenético resulta prematuro establecer afinidades para
esta nueva epecie. Carecemos de datos que permitan realizar comentarios en este sentido, ya que no
80
TABLA n° 1 . Artejos de las patas (medidas en mm.)
P.III D V Le Li P.IV D V Le Li
fe. 0* 0 0 0 fe. 1 0 '0 0
ti. 0 1-2 1 2 . ti. 0 1-2 1 2 ** *
mtt. 0 1-2-2 2 4** mtt. 0 1-2-2 3 4
P.III D V Le Li P.IV D V Le Li
fe. 0 0 0 0 fe. 2 0 0 0
ti. 0 1-2 1 -2 ti. 0 1-1-2 1** 2
mtt. , 0 1-2-2 2 3* mtt. 0 1-1-2 2 4
Paratipo. 2 (Saucelle)
P.III D V Le Li P.IV D V Le Li
fe. 1** 0 0 0 fe. 2-1* 0 0 0
ti. 0 1 -1-2 * * * 2 2 ti. 0 1-1-2 2 2
mtt. 0 2-2**** 2 3 mtt. 0 2-2-2 2 4
* en la pata derecha 1-1 espinas.
** en la pata derecha 0 espinas .
*** en la pata derecha 1-2 espinas .
**** en la pata derecha 1-1-2 espinas .
81
existe un trabajo de conjunto sobre e! género Dysdera. Desde un p u n i ó de vista taxonómico, y te-
niendo presente la gran homogeneidad genérica, D.falcifortnis, présenla una mayor s i m i l i t u d con í).
fuscipes, de la que además de los caracteres apuntados en la "diagnosis", difiere por el tamaño de la
cápsula basal del bulbo copulador (más pequeño en D.fusdpes) y por la ausencia do la densa pilosi-
dad en el tarso y la tibia de los pedipalpos, que posee D. fusdpes.
82
Familia ULOBORIDAE Thorell, 1868
Uloborus Latreille, 1806
Uloborus walckenaerius Latreille, 1806
El Tiemblo (Av), 299 , 4-VI-72; Santa Lucía de la Sierra (Av), 1 j u v . , 3-VI-72; Monte la Reina (Za?, 299 ,
VII-70.
La identificación del material correspondiente a esta familia plantea algunos problemas de índo-
le taxonómica. La condición entelegina de los Uloboridae ha sido puesta de manifiesto en varias oca-
siones (Brignoli, 1979) circunstancia que no modifica la dificultad de caracterización de las especies.
Los especímenes analizados presentan cierta heterogeneidad respecto a los caracteres taxonómicos
que las claves (Simón, 1937) emplean en la diagnosis. No obstante la estructura del epigino y vulva
los aproximan a la fig. 4, p. 282, Brignoli, 1979, para U. walckenaerius. Es de desear que un análisis
detenido de un abundante stock de material pueda conducir a una más sólida diferenciación entre U,
walckenaerius y U. plumipes Lucas, 1846.
Fig. 2.- Patrón pigmentario opistosómico dorsal, de las hembras. A) Dictyna hortensis; B) D. viñdissima; D) D.
kosiorowiczi.
83
Familia AMAUROBIID AE Thorell, 1870
Amaurobius C.L. Koch, 1837
Amaurobiussocopoli Thorell, 1871
O,5 rn rn .
Fig. 3.- Aspecto [alero-externo del exlremo de tos pedipalpos (patela, libia, larso, y bulbo copulador) en: A) Dic-
tyna hortensis; B) D. viridissima; C) D. kosiorowiczi.
84
Dictyna kosiorowiczi E. Simón, 1873
Navacepeda (Av), 1 o , 3-VI-72; Santa Lucía de la Sierra (Av), lo , 3-V1-72.
Nos ha parecido conveniente ofrecer algunas figuras de las tres especies del género Dictyna, que
acabamos de mencionar. Los ejemplares conservados en alcohol generalmente, pierden pronto sus
colores naturales que varían entre el verde y el rojo, permaneciendo un patrón pigmentario en tonos
pardo-amarillentos, que es el representado aquí. Con seguridad son algunas más las especies de este
género que se pueden encontrar en el área salmantina y buena prueba de ello es la cita bibliográfica
de Dictyna latens (Fabricius, 1775). Las figuras hacen referencia a la facies pigmentaria del opistoso-
ma para las hembras (por su cara dorsal) (fig. 2), y el aspecto lateral del bulbo copulador en los ma-
chos (patela, tibia, y tarso) (fig. 3).
APÉNDICE
Relación de localidades en sus coordenadas U.T.M.
Salamanca:
Alameda del Cordón 29TPF9003 Salamanca (La Flecha) 30TTL8239
Aldealengua 30TTL8640 Salamanca (Puente de la Salud). . . 30TTL7338
Béjar 30TTK6774 Sancti-Spiritus 29TQF1910
Béjar (El Castañar) 30TTK6576 Saucelle 297PF8947
Cabrerizos 30TTL8140 Sequeros 29TQE5389
El Payo 29TPE9362 Villoría 30TULOI4I
LaAlberca 29TQE4596 Villares de la Reina 30TTL7743
La Fregeneda 29TPF7742 Villasrubias 29TQE0168
Las Batuecas 29TQE4383 Zorita 29TTL6847
Linares de Riofrio 30TTK5397
Moriscos 30TTL8343 Avila:
Pedrosillo el Ralo 30TTL8649 Avila 30TUL5603
Peña de Francia 29TQE4189 Blascomillan 30TUL24I9
Puente del Congosto 30TTK8685 Casavieja 30TUK5060
Puerto de Perales 29TPE9758 Cisla 30TUL3137
Riomalo 29TQE4777 El Tiemblo 30TUK7175
Rollan 30TTL5539 Credos 30TUKI263
Salamanca 30TTL7538 Hoyos del Espino 30TUK1668
La Herguijuela 30TUK0975
La Parra 30TUK2555 Valladolid:
Navacepeda 30TUK0970 Castronuño 30TLJ1.I1S5
Cáceres: Zamora:
Cácercs 29SQD8773 Argujillo 30TTL8377
Convento de los Angeles 29TQEI661 Cañizo 30TTM922S
Gaia 29TOE05 í í7 Lago de Sanabria 29TPG8865
Guijo de Granadilla 29TQE4354 Malva 30TTH9215
Marchagaz 29TQE3262 Monte La Reina 30TTL9199
San M a r t i n de Trevejo 29TPE8853 Toro 30TUM0101
Valerio 30TTM7I01
Castronuño 3ÜTUL1185
BIBLIOGRAFÍA
BACELAR, A., 1933. Araigneés théraphoses nouvelles ou peu connues de la faune iberique. Bul!, soc. Porutg.
sci. nal. 9 (26): 285-290.
BACELAR, A., 1937. Trap-door Spiders from Algarve (South of Portugal) C.R.XHe. Congr. Iní. Zoo/., Lis-
boa 1935: 1567-1577.
BONNET, P., 1945-1961. Bibliographia Araneorum. Doladure Toulouse.
BRIGNOLI, P.M. 1969. Note sugli Scytodidae d'ltalia e Malta. Frag. Enlom., 6:121-166.
B R I G N O L I , P.M., 1976. Beitráge zur k e n n i n i s der Scyiodidae. Rev. stiisse Zoo/., 8 3 ( 1 ) : 125-191.
BRIGNOLI, P.M. 1979. Contribution a la connaissance des Uloboridae palearctiques (Araneae) revue Arac/uio-
iogigue.2(6):215~2&2.
BRIGNOLI, P.M. 1980. Une nouvelle Harpacíea de la province de Salamanca. (Araneae, Dysderidae). Bull.
Insí. r. Sci. nal. Belg., 52(20): 1-4.
DIZ MIRÓN, L. y OTERO GONZÁLEZ, J.C. 1978. Contribución al estudio de las poblaciones de araneidos
(Lycosidae y Dysderidae} del Monte Pedroso (Santiago de Compostela) mediante coeficientes de asocia-
ción. Braña, Bol. Soc. Gal.-Hisl. Nal. 1978(1): 75-93.
DRESCO, E. 1971. Araigneés de Bretagne: Le gen re Segrestria (F. Dysderidae). Bu!/. Soc. Sci. Bretg., 46: 225-
228.
DRESCO, E., 1972. Araigneés de Bretagne: Le genre Dysdera (F. Dysderidae). Bull. Soc. Sci. fíretg., 47: 245-
256.
Í'ERNANDEZ-GALIANO, E., 1910. Datos para el conocimiento de los Arácnidos en España. Mem. Soc. Esp.
Hist.Nat., 6 (5): 343-424.
FRADE Y BACELAR, 1931. Remarques sur trois araígnéés théraphoses de Sicilie et du Nord d ' A f r i q u e . Bu/1.
mus. 2e. ser.,3(1): 125-130.
FRADE Y BACELAR, 1931. Revisión des Nemesia de la faune iberique et descriptíon d'espéccs nouvelies de ce
genre. Bull. mus. 2e. ser., 3 (2): 221-238.
LEDOUX, J.C., 1977. Redescription de Prilha nana (Simón) (Araneae, Filistatidae). Revue Arachnologique.
1 (2): 65-74.
PÉREZ DE SANROMAN, 1947. Catálogo de las especies citadas en España después de 1910. Bol. Soc. Esp.
Hist. Naí. 45 (7-8): 417-491.
SANZ DE DIEGO, 1885. Lista de Arácnidos recogidos. Ann. Soc. Esp. Hist. Nal., 14, Acias: 38-41.
SIMÓN, E., 1937. Les Arachnides de France, T. VI. Ed. París. L. págs.
86