Este documento presenta la información sobre un curso de Economía Política dictado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral en el año 2017. El curso tiene una carga horaria de 4 horas semanales y se divide en tres partes: la economía como ciencia social, los sistemas económicos y las categorías macroeconómicas de una economía de mercado. Los objetivos del curso son proveer nociones básicas sobre estos temas y desarrollar una comprensión autónoma de la realidad
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas8 páginas
Este documento presenta la información sobre un curso de Economía Política dictado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral en el año 2017. El curso tiene una carga horaria de 4 horas semanales y se divide en tres partes: la economía como ciencia social, los sistemas económicos y las categorías macroeconómicas de una economía de mercado. Los objetivos del curso son proveer nociones básicas sobre estos temas y desarrollar una comprensión autónoma de la realidad
Este documento presenta la información sobre un curso de Economía Política dictado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral en el año 2017. El curso tiene una carga horaria de 4 horas semanales y se divide en tres partes: la economía como ciencia social, los sistemas económicos y las categorías macroeconómicas de una economía de mercado. Los objetivos del curso son proveer nociones básicas sobre estos temas y desarrollar una comprensión autónoma de la realidad
Este documento presenta la información sobre un curso de Economía Política dictado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral en el año 2017. El curso tiene una carga horaria de 4 horas semanales y se divide en tres partes: la economía como ciencia social, los sistemas económicos y las categorías macroeconómicas de una economía de mercado. Los objetivos del curso son proveer nociones básicas sobre estos temas y desarrollar una comprensión autónoma de la realidad
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
ECONOMIA POLITICA
DOCENTES: CARLOS BISIO, ORLANDO SOTTO, CARLOS ZAMBON
Año lectivo: 2017 Carga horaria: 4 (cuatro) horas Horario de clases: día martes, de 14 s 18 hs. – jueves de 16 a 18 (cada 15 días) Fundamentos La especialización disciplinar y profesional, resultado de la división social e intelectual del trabajo, tiende a parcelar y a oscurecer las conexiones reales que cada disciplina mantiene con los múltiples aspectos de la totalidad social. El Derecho es básicamente regulación de relaciones sociales: sus normas prescriben conductas y establecen consecuencias materiales y simbólicas en la extensa variedad de áreas e intereses en los que se organiza la vida en comunidad. Y buena parte de ese enorme plexo normativo refleja, a la vez que incide -directa o indirectamente- en la vida económica: ejemplos claros de esta relación lo constituyen el Derecho Comercial y el Derecho Laboral, pero también amplias esferas del Derecho Civil, del Derecho Agrario, del Derecho de la Navegación y aún del Derecho Constitucional y del Derecho Administrativo, organizadores del importante sector público económico –por citar las más importantes-. El conocimiento de los procesos económicos reales en los que se aplican las diferentes normas deviene entonces, desde esta perspectiva, ineludible para el ejercicio profesional tanto como para la misma comprensión sustantiva de las normas. Un reconocido jurista de esta facultad, maestro de generaciones, solía decir en sus clases que “el abogado que sólo sabe Derecho no sabe ni siquiera Derecho”. El conjunto de ciencias sociales que propone el plan de estudios de la carrera para la formación del abogado constituye, en definitiva, una instancia enriquecedora, crítica y reflexiva para la propia praxis jurídica: “se descubre, así, que todo intento de autocomprensión y superación de la fase actual debe pasar necesariamente por el desarrollo de la génesis histórica de las categorías jurídicas y de los esquemas culturales dominantes. Es necesario, pues, reconducir las abstractas categorías dogmáticas, las concepciones de la ciencia jurídica, a aquellas relaciones histórico materiales que las han originado”1. Objetivos, contenidos y bibliografía obligatoria Cuando el estudiante haya concluido satisfactoriamente el curso se espera que haya adquirido: 1.- nociones acerca del carácter de la Economía Política como ciencia social, de los debates existentes acerca de sus postulados, métodos, teorías e inferencias prescriptivas así como de la vinculación entre la investigación científica, los intereses económicos-sociales y la ideología, e igualmente de las interrrelaciones entre la Economía Política y las otras ciencias sociales; 2.- elementos para el desarrollo de una comprensión autónoma y fundamentada de los diversos aspectos de la realidad económica y social en el marco de una formación general y humanística, lo cual supone:
1 Pietro Barcellona, Dieter Hart y Ulrich Mückenberger, La formación del jurista, Madrid, Cuadernos Civitas, 1977, p.9
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002ADG Santa Fe. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197/47 Secretaría Académica Email: [email protected] a) una aproximación analítica a la realidad económica y social del entorno donde el estudiante desarrolla y desarrollará su actividad; esto es, el conocimiento de las características básicas de una economía capitalista en sus manifestaciones locales y dentro de la actual etapa del desarrollo del capitalismo mundial; b) una comprensión de la estructura y funcionamiento de una economía de mercado y de sus principales problemas actuales, a través de un adecuado manejo de elementos conceptuales, categorías económicas y esquemas contextuales que le permitan una lectura explicativa de la realidad económica contemporánea; c) una conciencia crítica acerca de la existencia de distintas y contradictorias explicaciones teóricas de la realidad económico-social así como de su ligamen con determinadas condiciones históricas, geográficas y sociales, a partir de supuestos que no se verifican necesariamente en todos los contextos; d) una introducción a los procesos históricos regionales del sub-continente sudamericano desde de mediados del siglo XIX tanto como a las contribuciones teórico-económicas originales gestadas por el pensamiento latinoamericano en el siglo XX acerca de la problemática del subdesarrollo; e) una aproximación sintética a las diferentes etapas de evolución de la economía argentina desde el período de formación del estado nacional hasta el presente, desde una perspectiva crítica y plural Los contenidos de la asignatura se organizan en tres grandes conjuntos temáticos: la primera parte se refiere al análisis de la economía como ciencia social, los sistemas económicos y el instrumental descriptivo de las categorías macroeconómicas de una economía de mercado (unidades 1 a 3); la segunda parte aborda el estudio de las distintas teorías económicas que disputan la primacía explicativa de los sistemas económico-sociales y la problemática del subdesarrollo en el contexto latinoamericano (unidades 4 y 5); la tercera parte, finalmente, se destina a la evolución histórica de la economía argentina y de sus modelos de acumulación (unidad 6). PRIMERA PARTE - LA ECONOMIA POLITICA COMO CIENCIA SOCIAL, LOS SISTEMAS ECONOMICOS Y LAS CATEGORÍAS MACRO DE UNA ECONOMIA DE MERCADO UNIDAD I: La economía política como ciencia social. 1. La actividad económica: el proceso de trabajo y de producción. Trabajo, medios de producción y producto. El progreso técnico. 2. Objeto y método de la economía política: distintos enfoques. Producción, distribución, intercambio, consumo y acumulación de capital. 3. Economía política, teoría económica y política económica. 4. Vinculación entre investigación científica e intereses económicos y sociales. Economía e ideología. La cuestión del “progreso” en el conocimiento económico. 5. Relaciones de la economía política con otras ciencias sociales. Derecho y economía. Bibliografía obligatoria: * Dobb, Maurice: Introducción a la economía. México, F.C.E., 1961, pp.5/9. * Burkun, Mario y Spagnolo, Alberto: Nociones de Economía Política, Bs.As., Zavalía, 1988, Cap. 1 a 3.
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002ADG Santa Fe. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197/47 Secretaría Académica Email: [email protected] * Aníbal Pinto: “Prefacio”, en Castro Antonio y Lessa, Carlos: Introducción a la economía. Buenos Aires, Siglo XXI edits., 1973. * Blaug, Mark, L a economía política actual, Edit. Luis Mirale, Barcelona, 1969, Introd. * Lo Vuolo, Rubén M.: Alternativas – La economía como cuestión social, Buenos Aires, GEA, 2001, cap.I “El problema: la casta del saber convencional” * García, Antonio: La Estructura del Atraso en América Latina. Bs.As., El Ateneo, 1978, 1ª parte. Pag. 7 a 15. * Hidalgo, Juan Carlos, Economía y Derecho: distintas interpretaciones, Santa Fe, Colección Jurídica y social nº 37, UNL, 1995 UNIDAD II: Los sistemas económicos. 1. Los sistemas económicos y las relaciones de clase. El excedente económico y la organización social de la producción. 2. El capitalismo: características. Diferencias respecto de otros sistemas económicos. La problemática de la transición del feudalismo al capitalismo. El proceso de acumulación y el cambio social. Etapas de su evolución: capitalismo competitivo, monopolístico y contemporáneo. Problemas actuales 3. La experiencia histórica de las economías centralmente planificadas. Análisis de casos. Bibliografía obligatoria: * Bowles, Samuel y Edwards, Richard: Introducción a la economía: competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Madrid, Alianza Universidad, 1985, cap. 3 y 4 (63-92) y cap. 12 (263-282). * Hobsbawm, Eric: “Fuera de las cenizas” en Hobsbawm E. y otros, Después de la caída, Barcelona, Crítica, pp.324-339 * Saborido, Jorge, La economía entre dos siglos, Buenos Aires, Biblos, 2001, pp. 71 a 97 UNIDAD III: Estructura y funcionamiento de una economía de mercado. 1. Sistema económico simplificado: supuestos. Factores de la producción. Sectores económicos. Clasificación de los bienes y servicios. El aparato productivo: flujos reales y monetarios. Los mercados de bienes y servicios de consumo y de inversión. Valor de la producción, producto e ingreso. Consumo y ahorro. Inversión. Producto bruto y neto. El equilibrio del sistema. Estimación del producto: métodos. Las relaciones intersectoriales. Valor agregado. Matriz de insumo-producto. Bibliografía obligatoria: * Castro Antonio y Lessa, Carlos: Introducción a la economía. Buenos Aires, Siglo XXI edits., 1973, capítulos 1 y 2. * González Norberto y Tomasini, Roberto, Introducción al estudio del ingreso nacional, Buenos Aires, Eudeba, 1982, capítulo 1 2. El sector exterior. La balanza de pagos: concepto. Los movimientos de bienes y servicios. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Servicios reales y financieros. La balanza comercial y de transacciones corrientes: saldos. Los precios de intercambio y el poder adquisitivo de las exportaciones.
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002ADG Santa Fe. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197/47 Secretaría Académica Email: [email protected] Los movimientos de capitales. Capitales directos (o de “riesgo”) y capitales de préstamo. Ingreso neto de capitales de préstamo. Capitales autónomos e inducidos, desequilibrios externos. Reservas internacionales. La deuda externa. La capacidad de importar. Producto interno y producto nacional. Bibliografía obligatoria: * Castro Antonio y Carlos Lessa: Introducción a la economía. Buenos Aires, Siglo XXI edits., 1973, capítulo 4. * Hidalgo, Juan Carlos: “Balanza de pagos”, Publicación docente, FCJS-UNL, 1996 * Ferrucci, Ricardo, Instrumental para el estudio de la economía argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1999, selección. * Tealdo, Julio C: “La Década del noventa y la Devaluación en la Argentina”, Publicación docente FCJS-UNL 2002.-. 3. El mercado de cambios: el tipo de cambio, concepto. Mecanismos de ajuste: distintas modalidades. Tipo de cambio básico y efectivo. El tipo de cambio como instrumento de la política comercial. Efectos de la sobrevaluación y de la devaluación de la moneda. Bibliografía obligatoria: * Ferrucci, Ricardo, Instrumental para el estudio de la economia argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1999, selección 4. El sector público. La intervención del estado en la actividad económica. Las finanzas públicas. Gasto público: concepto y clasificación. Ingresos públicos: concepto y clasificación. Impuestos: distintos tipos. Resultado primario no financiero y resultado global. El ahorro público, el déficit fiscal. La deuda pública. Producto bruto a costo de factores y a precios de mercado. * Castro, Antonio y Lessa, Carlos: Introducción a la economía. Siglo XXI edits., Bs.As., capítulo 5. * Ferrucci, Ricardo, Instrumental para el estudio de la economía argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1999, selección 5. El mercado monetario financiero. El dinero: origen, tipos y funciones. Oferta de dinero: distintos grados de liquidez. La regulación de la oferta monetaria.. La demanda de dinero: concepto, variables que la explican. El Banco Central: funciones. Los bancos comerciales. La tasa de interés. La teoría cuantitativa del dinero. La inflación: concepto, tipos, causas, características y efectos diferenciales sobre los ingresos. Bibliografía obligatoria: * Castro, Antonio y Lessa, Carlos, Introducción a la economía. Buenos Aires, Siglo XXI edits., 1973, capítulo 6. * Hidalgo, Juan Carlos: “El mercado de dinero”, publicación docente, Santa Fe, FCJS-UNL, 1996 * Ferrucci, Ricardo, Instrumental para el estudio de la economía argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1999, selección
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002ADG Santa Fe. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197/47 Secretaría Académica Email: [email protected] * Diamand, Marcelo, Doctrinas económicas, desarrollo e independencia, Buenos Aires, Paidós, 1973, caps.5 y 6. 6. La distribución del ingreso. Distribución funcional, personal, sectorial y espacial. La equidad social. La canasta familiar, la línea de pobreza y de indigencia. Distintas formas de medir la regresividad distributiva. La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini. Bibliografía obligatoria: * Castro, Antonio y Lessa, Carlos, Introducción a la economía. Buenos Aires, Siglo XXI edits., 1973, capítulo 8 * Rossetti, José: Introducción a la Economía. Enfoque latinoamericano. Ed. Harla, (selección) - SEGUNDA PARTE - T EORIAS ECONOMICAS UNIDAD IV: 1. Los Clásicos. Antecedentes. Los mercantilistas. La fisiocracia: crítica al mercantilismo. El laissez faire. El producto neto. La circulación de la riqueza: la tabla económica. Sus principales aportes. 2. La economía clásica. Adam Smith: la ley natural, la división del trabajo. Contradicciones en la teoría del valor. Precio natural y precio de mercado. La teoría de la distribución y la acumulación del capital. 3. David Ricardo: la teoría del valor trabajo; la teoría de la distribución; la acumulación de capital; la renta diferencial de la tierra; la evolución del capitalismo; el comercio internacional: las ventajas comparativas. Bibliografía obligatoria: * Maurice Dobb: I ntroducción a la economía. México, F.C.E., 1961, pp.10 a 37. * Eric Roll: H istoria de las doctrinas económicas. México, F.C.E., 1985, cap. 4, pp. 140 a 194. * Juan Carlos Hidalgo: Objeto de la economía política e historia del pensamiento económico. Colección Jurídica y Social nº 41, Secretaría de Posgrado y Servicios a terceros, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, U.N.L., 1995, pp. 11 a 39. 2. La economía marxista. El Capital, crítica a la economía política: enfoque metodológico. La teoría del valor-trabajo: diferencia con los clásicos. Trabajo abstracto y trabajo concreto. Sustancia y magnitud del valor. El valor del trabajo y el valor de la fuerza de trabajo. El mercado de trabajo. Capital constante, capital variable y plusvalía. La cuota de plusvalía, la tasa de ganancia y la composición orgánica del capital. La evolución del capitalismo. La tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Las crisis de realización. Reproducción simple y ampliada de capital. La transformación de los valores en precios. Bibliografía obligatoria: * Maurice Dobb: I ntroducción a la economía. México, F.C.E., 1961, pp.38 a 43. * Paul Sweezy: Teoría del desarrollo capitalista. México, F.C.E., 1970, caps. I, IV, V, VI, VIII, IX y X. * Juan Carlos Hidalgo: Objeto de la economía política e historia del pensamiento económico. Colección Jurídica y Social nº 41, Secretaría de Posgrado y Servicios a terceros, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, U.N.L., 1995, pp. 43 a 57
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002ADG Santa Fe. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197/47 Secretaría Académica Email: [email protected] 3. La economía neoclásica. Teoría del equilibrio del consumidor. La utilidad marginal en términos de placer, la igualdad de las utilidades marginales de los bienes ponderadas por sus precios, la función demanda. La teoría del equilibrio del productor en situación de competencia perfecta, la teoría de los ingresos y de los costos, el beneficio máximo, las imperfecciones del mercado, la función oferta. La determinación de los precios y el equilibrio general. El mercado y su capacidad de autorregulación. El mercado de trabajo. Bibliografía obligatoria: * Eric Roll: H istoria de las doctrinas económicas. México, F.C.E., 1985. * Juan Carlos Hidalgo: Objeto de la economía política e historia del pensamiento económico. Colección Jurídica y Social nº 41, Secretaría de Posgrado y Servicios a terceros, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, U.N.L., 1995. 4. La teoría keynesiana. El principio de la demanda efectiva. Las funciones consumo y ahorro. La inversión autónoma. La eficacia marginal del capital. Las decisiones de inversión. El multiplicador de la inversión y sus efectos sobre el nivel de ingresos y del empleo. El mercado de dinero. Oferta de dinero. Demanda de dinero o preferencia por la liquidez: variables que la explican. La importancia del mercado de valores. La determinación de la tasa de interés. La función inversión. El estado de bienestar: auge y crisis. El mercado de trabajo. Bibliografía obligatoria: * Dudley Dillard, La teoría económica de John Maynard Keynes, Madrid, Aguilar, 1962, caps. 1, 2 y 3 * Juan Carlos Hidalgo: O bjeto de la economía...pp. 59-75. UNIDAD V: La problemática del desarrollo y el subdesarrollo. 1. Raíces históricas de los procesos de integración global. La revolución industrial. Auge y crisis del centro. Transformaciones estructurales en la periferia latinoamericana. El modelo primario exportador: características, vulnerabilidad, auge y declinación. El modelo sustitutivo de importaciones: características, dinámica, agotamiento. 2. Las teorías latinoamericanas del desarrollo. La teoría estructuralista de Raúl Prebisch y la Cepal. La teoría de la dependencia. Balance Crítico. Proyecciones actuales. 3. La globalización: tendencias y procesos. Bibliografía obligatoria: * Osvaldo Sunkel y Pedro Paz: El Desarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI edits., 1970, segunda parte (pp.43-78). * Atilio Borón: “Teorías de la dependencia”, Revista Realidad Económica nº 238, IADE. Bs.As, agosto de 2008, pp. 20-43. * Cecilia Nahón, Corina Rodríguez Enríquez y Martín Schorr: “El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades”, en: Fernanda Beigel y otros, Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, Buenos Aires, CLACSO, Agosto de 2006, pp.327-388
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002ADG Santa Fe. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197/47 Secretaría Académica Email: [email protected] ERCERA PARTE - LA ECONOMIA T ARGENTINA UNIDAD VI: La economía argentina 1. El proceso histórico del desarrollo argentino. Enfoque histórico estructural de los distintos períodos. 2. La formación del estado nacional y la integración al mercado mundial en la segunda mitad del siglo XIX. El proceso primario exportador: características, auge y declinación. La vulnerabilidad externa. 3. El proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. La crisis del ´30 y los cambios en la estructura de la producción, del empleo y de la distribución del ingreso. Etapas de la dinámica sustitutiva, vulnerabilidad y límites. El estrangulamiento externo. 4. La política económica de la última dictadura militar. Características. Análisis de sus consecuencias económicas y sociales. La democracia condicionada: los problemas económicos del primer gobierno democrático. El Plan Austral, la deuda externa y el ajuste. El Plan Primavera. El menemismo y la profundizacion del ajuste. El neoliberalismo. El Plan de convertibilidad. Consecuencias económicas y sociales. El endeudamiento externo. La Alianza y la continuación del modelo. El derrumbe económico y los problemas estructurales. El fin de la convertibilidad. La posconvertibilidad. La economía argentina desde 2002 hasta el presente. Bibliografía obligatoria: * Ferrer, Aldo, L a economía argentina, Buenos Aires, FCE, 1998 (selección) * Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín, Hecho en argentina, Buenos Aires, Siglo XXI edits, 2010 (selección de capítulos) REGIMEN DE PROMOCION SIN EXAMEN FINAL Para promocionar directamente la asignatura los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos: - aprobar los dos parciales escritos con nota no menor a 7 (siete). Quienes no aprueben uno de los dos parciales tendrán derecho a un recuperatorio - asistir como mínimo al 80 % de las clases dictadas en el curso - aprobar los trabajos prácticos áulicos y participar en los coloquios a definir por la cátedra durante el transcurso del desarrollo de la asignatura REGIMEN DE REGULARIZACION Para alcanzar la condición de alumno regular de la asignatura se deberán cumplir los siguientes requisitos: -asistir como mínimo al 80 % de las clases dictadas en el curso -aprobar los trabajos prácticos áulicos y participar de los coloquios a definir por la cátedra durante el transcurso del desarrollo de la asignatura ALUMNOS LIBRES Realizarán un examen final escrito sobre todos los contenidos del programa TODOS LOS EXAMENES (LIBRES O REGULARES) SE HACEN POR ESCRITO
Universidad Nacional del Litoral
C. Pujato 2751 S3002ADG Santa Fe. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197/47 Secretaría Académica Email: [email protected] Universidad Nacional del Litoral C. Pujato 2751 S3002ADG Santa Fe. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197/47 Secretaría Académica Email: [email protected]