PERFIL-DE-PROYECTO Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERIA CIVIL

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION

“ESCUELA BASICA PARA NIÑOS ESPECIALES”

AUTOR(es) :

Chinguel Tocto Roxy


Obando Guillermo Alberto
Nunton Carrasco Jorge
Requejo Curo Luis Angel

Docente:
Dra. Sotomayor Nunura Gioconda del Socorro

Línea de Investigación:

Infraestructura Tecnologia y Medio Ambiente

Pimentel-Perú

Año

2019
I. INTRODUCCION

La educación en nuestro país tradicionalmente se ha desarrollado en dos


modalidades: la Regular para las personas que no presentan algún tipo de
discapacidad y la Especial, para las personas que presentan Necesidades
Educativas Especiales (NEE) con o sin discapacidad. Sin embargo México al
ser país miembro de organizaciones internacionales, (de las cuales daremos
cuenta en capítulos posteriores), tal es el caso de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) y otras, uno de los cambios que ha generado en nuestro país la
firma y ratificación de convenios, derivó en la reforma del sistema educativo
nacional con la aparición de un único currículum para todos los alumnos y un
único sistema educativo que contempla ahora las necesidades educativas
especiales (NEE) de los sujetos escolarizados en él. Para ser específicos a los
propósitos sobre los cuales versa el presente trabajo; nos referiremos al
educativo y más específico a la integración de niños que presentan NEE, a las
aulas regulares en el nivel preescolar, aspirando de este modo alcanzar una
educación inclusiva.
Título.- ESCUELA BASICA PARA NIÑOS ESPECIALES E INCLUSIÓN DE NIÑOS
CON NEE A LA EDUCACIÓN REGULAR EN NIVEL PREESCOLAR.

Situación Problemática

La educación superior venezolana forma parte del sistema educativo nacional y


está dirigida principalmente a la formación integral y profesional de la población; y
tal como lo establecen las normativas nacionales e internacionales debe ser
accesible a todas las personas sin admitir ningún tipo de discriminación. Sin
embargo, las personas con discapacidad siguen siendo discriminadas por su
condición, en contradicción flagrante con el propósito universal de lograr una
educación para todos y todas. (García, 1989)
Considerando que “la educación ha evolucionado junto con el hombre, como
herramienta y memoria, de manera informal cuando aquellos que consideran de
trascendental importancia se trasmite de padres a hijos o de manera formal, a
través de métodos y establecimientos constituidos ex profeso para educar o
instruir” (Sánchez, 2010: 22). Considerando que este tipo de sistema educativo es
concebido para niños socialemente capacitados, clasificadas como aptas por los
estándares sociales, quedando parcialmente fuera de la enseñanza formal los
niños con capacidades diferentes; no fue hasta que las elites mexicanas intentaron
consolidar acciones para solucionar el problema de la educación en este país, por
ejemplo en 1861 en el México de la Reforma, Benito Juárez decretó la Ley de
Institución Pública, que establecía la obligación de dar atención educativa a las
personas con discapacidad, sin lograr un avance sustancial en la materia,
manteniendo con poca o nula atención a las diferentes personas que padecían
algún tipo de discapacidad de la época, porque recordemos que “en México, hasta
antes del siglo XX, no se establecía la educación como un derecho y una
obligación para las personas con discapacidad” (Soriano et. al, s/f: 2).

La educación especial es una modalidad del Sistema Educativo Nacional


que se imparte a niños y jóvenes que tienen dificultades para incorporarse en las
instituciones educativas regulares o para continuar en las mismas por presentar
algún retraso o desviación, parcial o general, en su desarrollo, debido a causas
orgánicas, psicológicas o de conducta. (Sánchez, 1997).
Justificación

La presente investigación, contribuirá a conocer las actitudes de las


educadoras hacia la inclusión de niños con nee, indagando acerca de las
creencias, las valoraciones, las normas y las intenciones que giran alrededor
de estos niños. Puesto que el estudio de las actitudes es parte importante
dentro del qué hacer profesional del psicólogo y en éste caso, conocer las
actitudes de las educadoras dentro del acto educativo hacia la inclusión de
preescolares con alguna NEE.

 Primero porque como lo menciona Echeita (2008) la inclusión es una


aspiración, que da valor e igualdad a todos los alumnos y alumnas, a
todo el mundo niños, jóvenes y adultos que desean sentirse incluidos,
esto es reconocidos, tomados en consideración y valorados en sus
grupos de referencia ya sean familia, escuela, amistades y trabajo.

 Segundo, lograr de éste modo transitar hacia una verdadera escuela


inclusiva como lo marca la UNESCO en Inclusión Internacional (2006)
“Es fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación con
igualdad de oportunidades y está relacionada con el acceso, la
permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con
especial énfasis en aquellos que por diferentes razones, están excluidos
o en riesgo de ser marginados”

 Tercero, no retroceder ante el avance a la atención de grupos social e


históricamente discriminados, como lo marca la UNESCO, en 2006, en
su documento “Educación para todos en las Américas. Marco de Acción
Regional”, planteó como un objetivo el desarrollo de una educación
inclusiva, haciendo las siguientes recomendaciones:
a) Formular políticas educativas de inclusión, que den lugar a la
definición de metas e inclusión de niños con discapacidad en la educación.

El primer propósito relativo a fortalecer el proceso de integración de las


alumnas y alumnos en las aulas y escuelas regulares, implica la
focalización de apoyos, de manera paulatina, hacia escuelas integradoras
que ya han desarrollado competencias y condiciones para la integración
y que se caracterizan porque la comunidad educativa que las constituye
es capaz de poner en marcha estrategias y utilizar herramientas para
ofrecer una respuesta educativa de calidad a todos los alumnos.
Con el fortalecimiento de estas escuelas se pretendió favorecer la mejora
continua del proceso integrador, y ampliar la atención educativa
pertinente, de calidad y con apoyos profesionalizados a los alumnos con
necesidades educativas especiales indistintamente de la escuela de
educación básica regular en la que se encuentren inscritos; por ello, se
promueve el apoyo de estas escuelas en la atención de sus alumnos y de
los alumnos de otras escuelas mediante la asesoría, acompañamiento e
intercambio de recursos –materiales, humanos y curriculares- al resto de
las escuelas que inician el proceso de integración y de aquéllas que ya se
encuentran en este proceso. La estrategia de Redes integradoras, será
fundamental para la consecución de este propósito.
El segundo propósito, se encuentra estrechamente relacionado con la
profesionalización de la comunidad educativa de cada escuela
participante, hacia la atención de la discapacidad y, de manera particular,
hacia aquélla que prevalece en la población escolar que ha integrado, sea
a nivel local y/o regional, o en su caso con la demanda potencial; de tal
manera que la escuela de educación regular se caracterice además, por
contar con los apoyos específicos que los alumnos con necesidades
educativas especiales asociadas a cierto tipo de discapacidad requiere, y
asimismo vaya desarrollando competencias y cuente con recursos
específicos que comparta con otras escuelas integradoras.
Objetivos.-

Objetivos Generales.-

 Conocer de procesos, estrategias y herramientas que facilitan la integración e


inclusión de personas con necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad.
 Dominar de los procedimientos de evaluación e intervención dentro de
problemáticas, trastornos o discapacidades específicas.
 Potenciar al personal desde los distintos roles, a efectos que, generando
prioridades, modificando estrategias, redistribuyendo espacios y tiempos, se
logre la mejor cobertura de Educación Especial, según las necesidades y
especificidades que los niños, niñas y adolescentes.
 Atender y monitorear la situación educativa de alumnos con discapacidad en
relación al cumplimiento del derecho de una educación inclusiva y de calidad en
el ámbito público como privado.

Objetivos Específicos.-

 Habilitación para fortalecer líneas de investigación actuales que desarrollen


innovaciones en estos ámbitos.

 Profundizar en el conocimiento sobre los métodos de investigación, las


variables que influyen en los fenómenos sociales, laborales o escolares,
así como las últimas investigaciones relacionadas con la intervención en
estos ámbitos.
 Dominar la intervención psicopedagógica especializada en ámbitos de su
especial actuación, como son: la educación especial y atención a la
diversidad, la intervención familiar, escolar y social.
Referencias.-

LIBROS
 Arístegui y otros (2005) “Hacia una Pedagogía de la Convivencia”.
Revista Psykhe, Vol 14, Nº 1, mayo de 2005 (pp. 137-150). Escuela
de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad
Católica de Chile.
 Del Valle, R., Madariaga, A., Lazcano, I,. Doistua, J (2006).
Evaluación de los planes para personas con discapacidad como
sistema de protección social. Bilbao: Universidad de Deusto.
 Echeverría, Rafael (2003). Ontología del Lenguaje. Santiago: J.C.
Saez.
 García Etchegoyen, E. (1989). Integración de los Discapacitados en
el Ambiente Comunitario y Escolar. En Congreso Nacional sobre la
Integración de Personas con Discapacidad en el Ámbito Educativo,
Laboral, Recreativo y Artístico. Huerta Grande, Córdoba

También podría gustarte