Art ''La Inclusión en La Ed Parvularia''
Art ''La Inclusión en La Ed Parvularia''
Art ''La Inclusión en La Ed Parvularia''
La inclusin en
la educacin
parvularia
Erika Larraguibel Quiroz1
El presente artculo pretende dar cuenta de las diferencias que implican las
conceptualizaciones de procesos educativos integradores e inclusivos, as como dar a conocer
el estado del arte en Chile frente a la temtica, incorporando antecedentes histricos, legales y
declaraciones mundiales, referidos especialmente a la educacin parvularia. Luego, se presentan
algunas problemticas, necesidades y desafos que estn presentes en el nivel respecto a la
inclusin de prcticas educativas y, finalmente, se exponen algunas reflexiones fundamentales
en torno la inclusin de nios en la educacin parvularia.
1 Educadora de Prvulos, Universidad de Chile. Licenciada en Ciencias de la Educacin, Universidad Catlica de Chile. Magster en
Educacin Especial, Universidad Catlica de Chile. Mster en Psicologa de la Educacin, Universidad de Barcelona, Espaa. Doctorando
en Psicologa de la Educacin, Universidad de Barcelona, Espaa.
80
Tanto el concepto de integracin como el de
inclusin en educacin presentan antecedentes histricos que han puesto como centro de atencin a
aquellos nios que han presentado dificultades en sus
aprendizajes para acceder al currculo comn de su
grupo de clase. Sin embargo, ambos conceptos han
sido resultados de cambios paradigmticos originados
por movimientos sociales y organizaciones mundiales, que solicitan mayores compromisos para prestar
una educacin debida y de calidad, y que miran con
preocupacin los vertiginosos avances que afectan a
los contextos educativos. Estos procesos educativos
deben ser socioculturalmente significativos para quienes participan en ellos y deben contar con las ayudas
necesarias para el avance en la construccin de aprendizajes situados en contextos definidos, dinmicos y
particulares (Coll, Martn & Onrubia, 2001).
En la dcada de los aos sesenta, movimientos iniciados por asociaciones de padres, familias y
educadores, provenientes principalmente de la educacin especial, y pases como Estados Unidos, Suecia, Noruega e Italia, se mostraron partidarios de la
integracin de nios con discapacidad a la educacin
comn. Estos movimientos, durante los aos sesenta y setenta, se van sistematizando y logran acuar el
concepto de integracin, reclamando por el derecho
REFLEXIONES PEDAGGICAS
Conceptualizaciones: integracin en
educacin y educacin inclusiva
81
R E F L E X I O N E S P E DAG G I C A S
La Conferencia Mundial de Educacin para Todos (Unesco, 1990) une a dirigentes de diversas naciones con la firme
conviccin de declarar la necesidad urgente de combatir la exclusin en educacin,
partiendo desde el nacimiento y valorando la educacin inicial como fundamental,
en especial para aquellos nios y nias en
situacin de mayor vulnerabilidad: pobres,
desasistidos y con discapacidad. Esta tarea
mundial es evaluada al paso de diez aos
en el Foro Mundial de Educacin para Todos (Unesco, 2000), observndose mnimos resultados al respecto, lo que incide
en reafirmar este deber como un compro-
2 Al respecto las Orientaciones para dar respuestas educativas a la diversidad y a las necesidades educativas especiales (N.E.E.),
emanadas desde el Ministerio de Educacin y de sus unidades de Educacin Especial y de Educacin Parvularia (2008), realizan un
interesante anlisis de esta situacin (Mineduc, 2008).
3 Para obtener una visin ms detallada respecto al historial de normativas, conferencias, planes y acuerdos mundiales en la primera
infancia se sugiere remitirse al artculo de Blanco, R. (2012a).
82
"La educacin
inclusiva se
interesa por
desarraigar
las brechas de
desigualdad,
educativas y
sociales, a las
que pueden
estar expuestos los nios
desde su
nacimiento
a causa de
las diferentes
condiciones
de vulnerabilidad que los
rodean".
La educacin parvularia en
Chile est prxima a cumplir 150 aos
desde que se cre la primera Escuela
de Prvulos por Decreto del Ministerio
de Instruccin Pblica del 6 de octubre
de 1864. Sus fundamentos emanan de
visionarios precursores como Frebel, F. (1782-1852), Decroly, O. (18711932), Montessori, M. (1870-1952),
Hermanas Agazzi (Rosa: 1866-1951,
Carolina: 1870-1945), quienes, basados
en experiencias, estudios e investigaciones, consideraron esencial la educacin
de los nios a partir de sus primeros
aos de vida. Sus trabajos prcticos e
investigativos tambin consideraron la
integracin de prvulos con diferentes
tipos de discapacidades, fundamentalmente de tipo
mental, lo que les ayud a construir principios absolutamente integradores e inclusivos para todos los nios
pequeos que requeran de una formacin y cuidados propios de su edad, as como de experiencias de
aprendizaje basadas en sus caractersticas de desarrollo personales.
Estos precursores entregaron los fundamentos y principios que sirvieron de base a la creacin
de la carrera de Educacin Parvularia, incidiendo en
las caractersticas con que contara posteriormente el
diseo curricular de la misma: un currculo que enfatiza la formacin educativa desde el nacimiento hasta
los primeros seis aos de vida en centros educativos4
anteriores al ingreso a la escuela regular y que propicia
la participacin y apertura a todos los nios, en conjunto con sus familias, sin previa seleccin, exclusin ni
segregacin de ninguna ndole.
4 Estos centros fueron y siguen siendo llamados Jardines Infantiles, nominacin dada por el precursor Federico Frebel.
83
REFLEXIONES PEDAGGICAS
R E F L E X I O N E S P E DAG G I C A S
Simultneamente, las instituciones de mayor
cobertura a nivel nacional, como la Junta Nacional
de Jardines Infantiles (Junji) e Integra, tambin inician
acciones luego de constatar que buena parte de sus
establecimientos, en todas las regiones del pas, tenan
integrados, desde niveles de sala cuna, a prvulos asociados a algn tipo de discapacidad y que estos participaban en conjunto con sus grupos de pares en todas
las actividades educativas propias de cada institucin
y establecimiento. Esta situacin evidencia cmo los
educadores de prvulos, de manera espontnea y de
voluntad propia, ingresaban a estos nios, considerando adems su condicin de vulnerabilidad y, por ende,
la necesidad de otorgarles un espacio educativo en
estas instituciones pblicas y gratuitas.
El diseo curricular de este nivel, desde sus
inicios se ha constituido en la piedra angular de una
educacin que, junto con implicar los cuidados propios para este tramo de edad (0-6 aos), mantiene
presente una enseanza y aprendizaje a las que todos
los prvulos, en principio, tendran acceso, incluidos
nios con discapacidad y necesidades de educacin
consideradas especiales. Respecto a la formacin de
futuros educadores, esta incluye metodologas flexibles, prcticas dotadas de libertad y evaluaciones ms
bien de procesos que de productos. Estas ltimas son
las que pueden orientar las futuras decisiones y prcticas de sus educadores en atencin a las necesidades
de cada establecimiento, nivel y nio.
Especialmente durante las dcadas de los
aos setenta y ochenta, tanto en jardines infantiles
como en escuelas pblicas y privadas, se van dando a
conocer experiencias de manera ms explcita respecto al firme compromiso de dar cumplimiento al derecho humano de una educacin para todos, incluyendo
a nios con algn grado de discapacidad. Como pioneros es posible mencionar al Jardn Infantil Sumalao,
Colegio Altamira y Colegio Francisco de Miranda, entre otros. Asimismo, se inician mayores capacitaciones
y difunden experiencias respecto al beneficio y ventaja
de lograr espacios incluyentes con la participacin de
todos y para todos.
84
A partir de estos antecedentes podra inferirse que, de alguna manera, la formacin como educadores de prvulos desarrolla en ellos actitudes ms
abiertas a la atencin y educacin de la diversidad,
mayor acogida, responsabilidad, y, tal vez, profesores
ms capacitados para otorgar educacin inclusiva, en
comparacin a otros niveles educativos.
Considerando y adoptando el compromiso
con los diferentes tratados, declaraciones, reuniones
de organizaciones e instituciones mundiales, como las
ya expuestas, en 1994, el Gobierno de Chile promulga
la Ley 19.284 de Integracin Social de las Personas
con Discapacidad, ley que para hacerse efectiva entrega una serie de normativas y orientaciones respecto
a la temtica, las cuales van dirigidas a los diferentes
ministerios y consejos, entre ellos el Ministerio de
Educacin de Chile (Mineduc). Con esta ley de por
medio se inician serias iniciativas para desarrollar la
integracin a la educacin comn, estableciendo coordinacin y apoyo con y desde las escuelas especiales,
en conjunto con sus profesionales especialistas y regulares. Esta ley tambin crea el Fondo Nacional de
la Discapacidad (Fonadis), organismo esencial para la
entrega de aportes tcnicos y econmicos de apoyo a
estas acciones.
Entre las diversas acciones desarrolladas desde el mbito de la Educacin Parvularia y derivadas de
estas legislaciones y polticas educativas, Junji disea y
lleva a cabo un Programa de Integracin de Prvulos
con Necesidades Educativas Especiales (1995), el cual
incluye estrategias de capacitacin a las direcciones re-
Tambin surgen cambios en los programas a
nivel de instituciones formadoras de Educadores de
Prvulos, que se concretan con la incorporacin a las
mallas curriculares de formacin en la educacin superior, universitaria y tcnica, del diseo y creacin de
la asignatura de Integracin y/o Inclusin dependiendo de los avances en la temtica, impartindose
en diferentes instituciones formadoras del pas.
Al respecto se observa la necesidad de desarrollar programas con un claro nfasis educativo, ya
que se detecta que en algunos de estos programas
aparece una confusin en poner el nfasis en situaciones ms bien mdicas y remediales, que no van de la
mano del objetivo de lograr inclusin en los centros
de educacin parvularia, circunstancia que pone de
manifiesto la necesidad de mayor informacin, capacitacin y experiencias en situaciones y prcticas educativas incluyentes.
Estos antecedentes histricos y legales dan
cuenta del rol que ha venido desempeando desde
sus inicios la educacin parvularia en Chile respecto a
la problemtica de la inclusin y apertura a la entrega
de procesos educativos para todos los prvulos y, en
especial, para aquellos que se han encontrado en situaciones de vulnerabilidad de cualquier ndole.
Problemticas, necesidades y desafos
para el nivel
La extensin del derecho de oportunidades
en sistemas educativos de calidad, sean estos formales
o no formales, no ha resultado una tarea fcil. Esto ha
quedado demostrado por los mnimos resultados observados durante el seguimiento de los compromisos
adoptados en el Marco de Accin de Educacin para
Todos.
REFLEXIONES PEDAGGICAS
A nivel mundial, as como en Chile, existen
sectores en los cuales no se ha podido detener la creciente desigualdad social que pone en riesgo el desarrollo de la poblacin infantil, sobre todo en aquellos
ms desprotegidos socialmente. La globalizacin, con
todos sus avances, tambin ha provocado nuevas clases de estados empobrecidos y desprovistos, que ven
obstaculizado su acceso a condiciones de vida equitativamente saludables y promotoras de un mejoramiento en su calidad de vida a la par y en conjunto
con toda su sociedad.
Dentro de los sistemas educativos, un factor
importante de exclusin ha sido la pobre calidad de la
educacin y la ausencia de pertinencia de prcticas y
programas educativos, pues dejan de lado la incidencia
de factores claves para acceder a una educacin con
slidos procesos educativos de calidad en los aprendizajes, como son los factores culturales, polticos,
econmicos y sociales. Esta desigualdad en las ofertas
educativas ofertas que carecen de pertinencias curriculares; con las que se discrimina mediante prcticas
y actitudes enraizadas; con programas
que tienden a la homogenizacin ms "El concepto de
que a la valoracin de la heterogeneidad; con educadores que carecen de inclusin, sin
herramientas, capacitaciones y expe- duda, protege
riencias que los conviertan en un facy entrega las
tor clave de atencin a la diversidad y,
por ende, favorecedores de la inclu- herramientas
sin se constituye en un elemento justas y
obstaculizador para lograr una real
educacin para todos mediante la necesarias para
cual se pueda responder a las distintas lograr desde la
necesidades de aprendizaje.
Entendiendo que los procesos de aprendizaje dependen de la
actividad de los nios y de las ayudas
proporcionadas por sus educadores,
en el marco de una actividad conjunta
que se desarrolla en los procesos de
enseanza y aprendizaje (Coll, 2001),
infancia entornos
educativos
abiertos a las
diferencias y
singularidades de
cada nio".
85
R E F L E X I O N E S P E DAG G I C A S
"La formacin
como educadores
de prvulos
desarrolla en
ellos actitudes
ms abiertas
a la atencin y
educacin de
la diversidad,
mayor acogida y
responsabilidad,
y, tal vez,
profesores ms
capacitados
para otorgar
educacin
inclusiva, en
comparacin
a otros niveles
educativos".
86
REFLEXIONES PEDAGGICAS
Finalmente, los autores sealan que estas cinco perspectivas pueden ser complementarias, y que es
necesario investigar y llegar a una mayor definicin de
lo que significa ser ms inclusivo. Al respecto proponen
tres principios orientadores: el primero se refiere a la
participacin de los protagonistas en la identificacin
de necesidades curriculares, culturales y comunitarias.
El segundo hace alusin a nuevas reestructuraciones
de las culturas, polticas y prcticas de las propias escuelas para dar respuesta a la diversidad
de nios de cada comunidad local. Y por "Los
ltimo proponen que aquellos nios vuleducadores
nerables a presiones exclusivas, se hagan
presentes y activos partcipes a la par de deben
sus compaeros, y que no se asuman solo participar
como alumnos con necesidades educatiy recibir
vas especiales.
De estos antecedentes se puede
concluir la necesidad de considerar la inclusin como un proceso educativo que
involucra a todos los nios pertenecientes a comunidades educativas incluidas
sus familias y centros que luchan con la
conviccin de conseguir que todos alcancen aprendizajes de calidad y que tengan
una participacin plena y equitativa en los
procesos educativos, as como en los procesos evaluativos, alertando especialmente sobre aquellos tipos de evaluacin que
sustentan prcticas excluyentes. Esto implica considerar a los centros educativos
inclusivos como organismos dinmicos, en
permanente evolucin y perfeccin, y que
nunca llegan a un trmino o fin.
las ayudas
necesarias para
ir cuestionando
su quehacer
educativo y,
en conjunto,
ir buscando y
logrando las
mejores formas
para facilitar el
aprendizaje de
sus nios".
87
R E F L E X I O N E S P E DAG G I C A S
de nios impide
y obstaculiza
procesos de
enseanza y
aprendizajes
que se ajusten a
las necesidades
particulares de
cada grupo y,
en especial, de
quienes requieren
de procesos
inclusivos".
88
informativas y administrativas que requieren un valioso tiempo de los educadores, lo cual muchas veces impide experimentar momentos de reflexin sobre las
prcticas de enseanza y aprendizajes que se desarrollan en cada centro. Es necesario seleccionar las reales,
concretas y mnimas tareas al respecto, privilegiando
las necesidades educativas de inclusin, que requieren
de una mayor dedicacin.
La reduccin del nmero de prvulos por
sala va tambin de la mano con la necesidad de la
ampliacin de cobertura a sectores de mayor vulnerabilidad. No es posible entregar una educacin justa,
equitativa y de calidad en salas donde la cantidad de
nios impide y obstaculiza procesos de enseanza y
aprendizajes que se ajusten a las necesidades particulares de cada grupo y, en especial, de quienes requieren de procesos inclusivos.
El tema de los profesionales del nivel, tampoco puede quedar ajeno. Dadas las caractersticas de la
atencin y cuidados que los nios pequeos requieren, los profesionales deben contar con una slida formacin tcnica y profesional, que facilite procesos de
aprendizaje potentes, inclusivos y de calidad. No cualquiera puede asumir las responsabilidades de cuidado
y aprendizaje que implica la atencin de este nivel.
Por otra parte, la evaluacin de los prvulos
debe contar con un alto nfasis procesual, tal como ha
sido la caracterstica del nivel. En consecuencia, debe
ser considerada como un momento de aprendizaje,
de seguimiento y ajuste de las necesidades de enseanza. Los indicadores de pruebas con un alto peso
cuantificador, por el contrario, no logran ayudar a elevar la calidad de oferta educativa, ni menos a considerar la inclusin como respuesta a las particulares y
heterogneas necesidades de los prvulos.
En la medida que los educadores de prvulos se posesionen y tengan mayor presencia dentro
del sistema educativo chileno; sigan con los valores y
firmes ideales que han caracterizado su formacin; acten con unidad demostrando una slida identidad, y,
finalmente, accedan a herramientas y capacitaciones
acordes a los tiempos y a las necesidades geogrficas
y regionales, se podrn hacer cada vez ms efectivas y
reales las prcticas inclusivas de calidad para todos los
prvulos de nuestro pas.
REFLEXIONES PEDAGGICAS
Referencias
Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Making Education for All inclusive: where next? Prospects, 38(1),
15-34.
Blanco, R. (2012a). Polticas y tendencias mundiales en torno a la atencin y educacin de la
primera infancia. Estudios Sociales, 120, 155-185.
Blanco, R. (2012b). Educacin inclusiva y atencin a la diversidad. En V. Peralta y L. Hernndez
(Coordinadoras). Antologa de experiencias de la educacin inicial iberoamericana (pp. 80-105).
Madrid: OEI.
Coll, C. (2001). Constructivismo y educacin: la concepcin constructivista de la enseanza y el
aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo Psicolgico y Educacin 2.
Psicologa de la Educacin Escolar (pp.157-187). Madrid: Alianza.
Coll, C., Martn, E. & Onrubia, J. (2001). La evaluacin del aprendizaje escolar: dimensiones
psicolgicas, pedaggicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, (Eds.), Desarrollo
Psicolgico y Educacin 2. Psicologa de la Educacin Escolar (pp. 549-572). Madrid: Alianza.
Gortzar, A. (1992). El profesor de apoyo en la escuela ordinaria. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi
(Eds.), Desarrollo Psicolgico y Educacin III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje
escolar (pp. 367-382). Madrid: Alianza.
Hegarty, S., Hodgson, A. & Clunies-Ross, L. (1988). Aprender juntos. La integracin escolar. Madrid:
Morata.
Jarque, J. M. (1985). La integracin: Perspectiva histrica y situacin actual. Revista Siglo Cero, 101,
20-25.
Gobierno de Chile. (1994). Ley de Integracin Social de las personas con discapacidad N19.284,
Santiago de Chile.
Ministerio de Educacin. (2008). Orientaciones para dar respuestas educativas a la diversidad y a las
necesidades educativas especiales. Santiago de Chile: Mineduc.
Unesco. (1990). Conferencia Mundial de Educacin para Todos, Jomtien, Tailandia. Pars: Ediciones
Unesco.
Unesco. (1994). Declaracin de Salamanca y Marco de Accin para las necesidades educativas
especiales. Salamanca: Ediciones Unesco.
Unesco. (2000). Marco de Accin de Dakar. Educacin para Todos: Cumplir nuestros compromisos
comunes. Paris: Ediciones Unesco.
Unesco. (2010). Conferencia Mundial sobre atencin y educacin de la primera infancia. Construir
la riqueza de nuestras naciones. Paris: Ediciones Unesco. Recuperado de http://www.unesco.
org/new/en/world-conference-on-ecce.
Van Steenlandt, D. (1991). La integracin de nios discapacitados a la educacin comn. Santiago:
Oficina Regional de Educacin de la Unesco para Amrica Latina y el Caribe (Orealc).
89