TRANSESTERIFICACIÓN Cinetica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la mayor parte de la energía consumida en el mundo proviene de recursos no


renovables como el gas natural, petróleo y carbón. Los problemas ambientales asociados al consumo
de los combustibles fósiles, especialmente en el sector transporte han incrementado el interés
general hacia el desarrollo de fuentes de energía limpias y renovables.

Los biocombustibles como el etanol y el biodiesel se consideran como una alternativa viable para
sustituir el consumo del diesel en el futuro cercano.
El biodiesel es un álquil ester de ácidos grasos, se produce de fuentes biológicas renovables como
grasas animales o aceites vegetales. Se han identificado aproximadamente 350 tipos de plantas
oleaginosas con potencial para ser utilizados en la producción de biodiesel. Siendo el aceite de palma
el que brinda un mayor rendimiento.

El Biodiesel es un combustible sustituto del gas-oil para motores diesel, el cual puede ser producido
partiendo de materias primas agrícolas (aceites vegetales y/o grasas animales), metanol o etanol. El
Biodiesel posee las mismas propiedades del combustible diesel empleado como combustible para
automóviles, camiones, ómnibus y puede ser mezclado en cualquier proporción con el diesel obtenido
de la refinación del petróleo. El Biodiesel, desde el punto de vista de la inflamabilidad y toxicidad, es
más seguro que el diesel proveniente del petróleo, no es peligroso para el ambiente y es
biodegradable.

Los aceites vegetales generalmente tienen una viscosidad de 10 a 20 veces mayor al diesel
convencional, por esta razón no es recomendable emplearlo directamente en motores diesel como lo
han demostrado varios estudios. Existen varios procedimientos para reducir la viscosidad del aceite
vegetal, de esta forma puede emplearse como un combustible apto para motores diesel, los métodos
empleados generalmente son: dilución con diesel, micro emulsión con alcoholes, descomposición
térmica, craking catalítico y transesterificación.

Entre los métodos mencionados la transesterificación se destaca como el proceso de modificación de


aceite más viable, siendo la transesterificación álcali catalizada el proceso comúnmente empleado
para la producción de biodiesel a nivel comercial.
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el efecto de la temperatura en la reacción de transesterificación de los aceites vegetales y


alcoholes

Objetivos Específicos

Establecer el mecanismo de reacción de la transesterificación de aceites vegetales y alcoholes.

Establecer las ecuaciones diferenciales que rigen la cinética de la reacción de transesterificación.

Determinar las constantes de reacción y energías de activación de la reacción de transesterificación


de aceites vegetales y alcoholes.
MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

El biodiesel se ha convertido en un combustible diesel muy estudiado últimamente debido a la


preocupación de la sociedad actual por disminuir la contaminación provocada en gran parte por las
emisiones que generan otros combustibles, además, el biodiesel es hecho de fuentes renovables
como aceites vegetales y grasas animales.

Se han hecho investigaciones considerables sobre combustible diesel a partir de aceites vegetales y
grasas animales, siendo éstas últimas menos estudiadas, ya que requieren un estudio diferente
debido a las diferencias de sus propiedades naturales. Algunos aceites poseen altas viscosidades y
las grasas son sólidas a temperatura ambiente por lo que se deben obtener sus derivados para
poder utilizarlos como combustible en las máquinas existentes.

1.1 LOS ACEITES Y GRASAS

Todos los aceites y grasas son predominantemente triésteres del glicerol con ácidos grasos,
comúnmente denominados triglicéridos.
El término “grasa” se refiere generalmente a las sustancias que son sólidas o semisólidas a la
temperatura ambiente normal (21,1 – 23,9ºC). Los “aceites” son líquidos a estas temperaturas y
otras inferiores.
Básicamente, los aceites y las grasas son mezclas de triglicéridos. Esta es su composición:

Figura 1. Glicerol: Cuando se combinan tres ácidos grasos con una molécula de glicerol,
obtenemos un triglicérido.
Figura 2. Triglicérido: “R” son los restos constituídos por radicales de cadena larga como
las de los ácidos grasos.

Si solamente se unen dos ácidos grasos a una molécula específica de glicerol, tenemos un
diglicérido; si solamente se une un ácido graso, la molécula es un monoglicérido.

Los monoglicéridos y diglicéridos se encuentran naturalmente en cantidades minoritarias en los


aceites vegetales y grasas animales. Cualquier ácido graso no unido a glicerol o a algunas otras
moléculas en un aceite o grasa se denomina “ácido graso libre”.

El tamaño de la cadena, o el número de átomos de carbono de un ácido graso, tiene una gran
influencia sobre si una grasa es sólida o líquida. La mayoría de los ácidos grasos tienen de 4 a 22
átomos de carbono, fundamentalmente en número par. Los productos que contienen elevadas
proporciones de ácidos grasos de cadena larga (14 – 22 átomos de carbono) son propensos a
mantenerse sólidos a temperatura ambiente mientras que los que contienen mayoría de ácidos
grasos de cadena corta (4 – 12 átomos de carbono) son propensos a estar en estado líquido.
Los factores más importantes que hacen que un producto sea sólido o líquido son el tamaño medio
de las cadenas de los ácidos grasos y la relación entre la cantidad de ácidos grasos
saturados e insaturados.
El grupo carboxilo es característico de todos los ácidos grasos. Es también la porción
de la molécula de ácido graso que se une al glicerol para formar el monoglicérido, diglicérido o
triglicérido.
Figura 3. Grupo carboxilo: Los ácidos grasos son principalmente cadenas rectas alifáticas
saturadas o insaturadas con un número par de átomos de carbono y un grupo carboxilo.

Figura 4. Ácido graso: Existen cadenas en las cuales hay un doble enlace entre dos átomos de
carbono en una molécula; es entonces un ácido graso insaturado.

Propiedades Fisicas
Las características físicas de un aceite o grasa son dependientes de factores tales como la semilla o
planta de procedencia, grado de insaturación, tamaño de las cadenas de carbono, formas
isoméricas de los ácidos grasos y estructura molecular de los triglicéridos.

El grado de insaturación puede ser expresado en términos de índice de yodo de la grasa. El índice
de yodo se define como el número de gramos de yodo que reaccionan con los dobles enlaces de
100 gramos de grasa. Cuanto mayor sea el índice de yodo, mayor será la insaturación de un aceite
en concreto.
A medida que aumenta el tamaño de la cadena de los ácidos grasos, el punto de fusión también
aumenta.
La estructura molecular de los triglicéridos afecta las propiedades de un aceite o grasa. Un
triglicérido único tendrá un punto de fusión marcado. Una mezcla de triglicéridos como es típico en
los aceites y grasas vegetales tendrá un amplio intervalo de fusión. Los monoglicéridos y diglicéridos
tienen puntos de fusión más elevados que los triglicéridos con una composición en ácidos grasos
idéntica.
Viscosidad
La viscosidad es una medida de la fricción interna entre moléculas. En general, la viscosidad de los
aceites desciende ligeramente con un incremento en la insaturación; por lo tanto, la viscosidad
resulta incrementada ligeramente por la hidrogenación. Los aceites o grasas que contienen una gran
proporción de ácidos grasos de peso molecular relativamente bajo son ligeramente menos viscosos
que los de un grado de insaturación equivalente pero que contienen una proporción más elevada
de ácidos grasos de elevado peso molecular.
Solubilidad
Los aceites y las grasas son prácticamente insolubles en agua. Los aceites, grasas y ácidos
grasos son completamente miscibles en muchos disolventes orgánicos como hidrocarburos, éteres,
ésteres, etc. Esto tiene lugar especialmente a las temperaturas por encima de los puntos de fusión
de los aceites y grasas en cuestión.
A medida que se incrementan las temperaturas, la solubilización es más rápida y completa. El
hexano es un disolvente orgánico muy importante. Se usa para extraer los aceites vegetales de
las respectivas semillas.
Índice de Refracción
El índice de refracción de las grasas y ácidos grasos es una característica muy importante debido a
su utilidad en métodos analíticos. Está basado en la relación entre la velocidad de una onda luminosa
en el aire y su velocidad en la sustancia grasa. El procedimiento es fácil, rápido y requiere una
muestra muy pequeña. Es muy útil con fines de identificación, comprobación de la pureza y
observación del progreso de reacciones.

1.2 PALMA AFRICANA

La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras por debajo de
los 500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en el golfo de Guinea en el África occidental.
De ahí su nombre científico, Elaeis guineensis Jacq. , y su denominación popular: palma africana de
aceite. Su introducción a la América tropical se atribuye a los colonizadores y comerciantes esclavos
portugueses, que la usaban como parte de la dieta alimentaria de sus esclavos en el Brasil.
Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto en el mundo. Tiene
como fortaleza un gremio que cuenta con sólidas instituciones, ya que desde 1962 fue creada la
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

En una palma de aceite se contonean alegres flores masculinas y femeninas,


de las que nacen frutos por millares, esféricos, ovoides o alargados, para
conformar racimos compactos de entre 10 y 40 kilogramos de peso. Antes de
adquirir el alegre y vistoso color anaranjado rojizo del sol tropical que les
brinda la madurez, los frutos son de color violeta oscuro, casi negro. En su
interior guardan una única semilla, la almendra o palmiste, que protegen con
el cuesco, un endocarpio leñoso rodeado, a su vez, por una pulpa carnosa.
Ambas, almendra y pulpa, proveen aceite con generosidad. La primera, el de
palmiste, y la segunda, el de palma propiamente dicho.

En su edad mediana las hojas se extienden de manera casi paralela al suelo,


entre tres y siete metros. Cada una está compuesta de unos 25 0 folíolos
lineales, insertos a uno y otro lado del pecíolo, pero de manera irregular. La
apariencia desordenada de la hoja es uno de los rasgos característicos de la especie. La vida
productiva de la palma de aceite puede durar más de cincuenta años, pero desde los veinte o
veinticinco su tallo alcanza una altura que dificulta las labores de cosecha y marca el comienzo de la
renovación en las plantaciones comerciales.

Proceso Agroindustrial

La palma de aceite es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento ya que la vida productiva
puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo. El
procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta
extractora. En ella se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las
almendras o del palmiste. El proceso consiste en esterilizar los frutos, desgranarlos, macerarlos,
extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante.

De las almendras se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que sirve
para alimentos animal. Al fraccionar el aceite de palma se obtienen también dos productos: la oleína y
la estearina de palma. La primera es líquida en climas cálidos y se puede mezclar con cualquier
aceite vegetal. La otra es la fracción más sólida y sirve para producir grasas, principalmente
margarinas y jabones. Las propiedades de cada una de las porciones del aceite de palma explican su
versatilidad, así como sus numerosas aplicaciones.
Aceite de palma

El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta de la
palma Elaeis guineensis. Es el tipo de aceite con más volumen de producción, sólo superado por el
aceite de soja.1 El fruto de la palma es ligeramente rojo, al igual que el aceite embotellado sin refinar.
El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y de vitamina E.

La palma es originaria de África occidental, de ella ya se obtenía aceite hace 5.000 años,
especialmente en la Guinea Occidental de donde pasó a América, introducida después de los viajes
de Colón, y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América. El cultivo en Malasia es
de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel
mundial. En América, los mayores productores son Colombia y Ecuador.

Composición

El aceite de palma es saturado hasta en un 50%, su composición en promedio es:

 40-48% ácidos grasos saturados (principalmente palmítico)


 37-46% ácidos grasos monoinstaurados (principalmente oleico)
 10% ácidos grasos poliinsaturados.
Debido a su alta proporción de grasas saturadas, se le atribuyen propiedades negativas para la salud
humana ya que su consumo prolongado y abundante puede subir la proporción de colesterol LDL en
sangre.

Industria del aceite de palma

El aceite de palma se extrae de la porción pulposa de la fruta mediante varias operaciones. Se afloja
la fruta de los racimos utilizando esterilización a vapor. Luego los separadores dividen las hojas y los
racimos vacíos de la fruta. Después, se transporta la fruta a los digestores, donde se la calienta para
convertirla en pulpa. El aceite libre se drena de la pulpa digerida y luego ésta se exprime y se
centrifuga para extraer el aceite crudo restante. Es necesario filtrar y clarificar el líquido para obtener
el aceite purificado. Los residuos de la extracción, con las nueces rotas y las cáscaras. Entonces es
necesario secar las semillas de la palma y colocarlas en las bolsas para su almacenamiento y
extracción posterior, algo que, generalmente, se realiza en otro lugar.

El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de desperdicios sólidos, en la


forma de hojas, racimos vacíos, fibras, cáscaras y residuos de la extracción. Los racimos contienen
muchos alimentos recuperables, y pueden causar molestias y problemas, al tratar de desecharlos.
Normalmente, las fibras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como combustible, para
producir vapor causando contaminación atmosférica.

Usos

Culinarios: Los usos son en su gran mayoría culinarios, bien directamente empleado como aceite de
freír o aliñar, bien como producto añadido otros alimentos como los helados, las margarinas, se
puede elaborar derivados equivalentes de aceite de cacao, jabones, etc.

Industriales: Se usa como materia prima en la producción de biodiésel. También es usado en


producción de piensos para la alimentación animal, sobre todo de terneros, por su alto aporte
energético por ración. En la industria cosmética es utilizado para la elaboración de jabones.
2. REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN

La transesterificación (también llamada alcohólisis) es la reacción de una grasa o aceite con un


alcohol para formar ésteres y glicerol. La reacción es :
Figura 5. Reacción de transesterificación

Usualmente se usa un catalizador para mejorar la velocidad y el rendimiento de la reacción. Debido a


que la reacción es reversible, se usa un exceso de alcohol para desplazar el equilibrio hacia el lado
de los productos.

La conversión de los aceites vegetales en etil ester para se utilización como biodiesel, involucra la
transesterificación de los triglicéridos del aceite a ésteres simples (mono ésteres) de los ácidos
grasos que los componen. Para realizar esta conversión, el aceite vegetal se trata a temperatura
ambiente con alcohol etílico usando KOH como catalizador. Durante este proceso se produce glicerol,
el cual es insoluble en el éster, y siendo más pesado se decanta, llevando consigo la mayoría de
catalizador disuelto.

Etapas del proceso de producción de etil ester

Formación del etóxido: Se activa el etanol disolviendo el KOH para formar el etóxido de potasio,
según la siguiente reacción:

Transesterificación: la molécula de etóxido es vertida en el aceite y ocurre la transesterificación.

Separación: El glicerol comienza a separarse inmediatamente y se decanta aproximadamente en 1


hora, se añade agua, centrifugar y decantar.

Lavado: Se eliminan el exceso de alcohol, restos de catalizador, glicerol mediante un lavado con
agua, el cual se añade en una proporción de 30%(v/v)

Los alcoholes son primarios y secundarios monohídricos alifáticos que contienen de uno a ocho
carbonos. Algunos son: metanol, etanol, propanol, butanol y alcohol amílico. El metanol y el etanol
son los más usados, especialmente el metanol, debido a su bajo costo y sus ventajas químicas y
físicas (alcohol polar y de cadena corta).

Puede reaccionar rápidamente con triglicéridos y el NaOH se disuelve fácilmente en él. Para
completar una transesterificación estequiométricamente se necesita una relación molar de alcohol a
triglicérido de 3:1[1]. La reacción puede ser catalizada por álcalis, ácidos o enzimas. La
transesterificación con catalizador alcalino es mucho más usada comercialmente.

Para una transesterificación con catalizador alcalino, los glicéridos y alcohol deben ser
substancialmente anhidros, debido a que el agua hace que la reacción cambie parcialmente a
saponificación, la cual produce jabón.
El contenido de ácidos grasos libres en triglicéridos debe ser bajo en el caso de la reacción con
catalizador alcalino. Si los triglicéridos poseen agua y ácidos grasos libres, pueden ser usados en la
transesterificación con catalizador ácido.

Después de la transesterificación de triglicéridos, los productos son una mezcla de ésteres, glicerol,
alcohol, catalizador y tri-, di- y monoglicéridos. Obtener ésteres puros no es fácil, los monoglicéridos
causan turbidez (cristales) en la mezcla de ésteres.
El co-producto, glicerol, necesita ser recuperado debido a su valor como químico industrial. Puede ser
separado por gravedad o centrifugación.

2.1 MECANISMO Y CINÉTICA

La transesterificación consiste de un número de reacciones reversibles consecutivas. El triglicérido


es convertido paso a paso a diglicérido, monoglicérido y finalmente glicerol.
Figura 6. Esquema de reacción

Una mol de éster es liberada a cada paso. Las reacciones son reversibles, aunque el equilibrio se
desplaza hacia la producción de ésteres de ácidos grasos y glicerol.

Figura 7. Mecanismo de reacción

Donde:
R-OH diglicérido
R1 grupo alquilo de cadena larga
R’ grupo alquilo corto
El mecanismo de reacción para la transesterificación con catalizador alcalino fue formulado en tres
pasos. El primer paso es un ataque sobre el átomo de carbono carbonilo de la molécula de
triglicérido sobre el anión del alcohol (ion metóxido) para formar un intermedio tetrahédrico.

En el segundo paso, el intermedio tetrahédrico reacciona con un alcohol (metanol) para regenerar el
anión del alcohol (ion metóxido). En el último paso, un reacomodamiento del intermedio tetrahédrico
resulta en la formación de un éster de ácido graso y un diglicérido.
Cuando NaOH, KOH, K2CO3 u otro catalizador similar son mezclados con alcohol, el catalizador
actual, el grupo alcóxido se forma. Una pequeña cantidad de agua, generada en la reacción, puede
causar formación de jabón durante la transesterificación.
Efectos de la Humedad y Ácidos Grasos Libres
Los materiales usados para transesterificación con catalizador alcalino deben tener ciertas
especificaciones: El glicérido debe tener un índice de acidez menor que 1 y todos los materiales
deben ser anhidros. Si el índice de acidez es mayor que 1, se requiere más NaOH para neutralizar
los ácidos grasos libres. El agua causa formación de jabón, el cual consume el catalizador y
reduce su eficiencia. El jabón resultante causa un incremento en la viscosidad, formación de gel y
dificultad en la separación del glicerol. Además se debe hacer énfasis en la importancia de que los
aceites sean secos y libres (< 0,5%) de ácidos grasos libres. Se ha establecido que los
rendimientos del éster son significativamente reducidos si los reactantes no cumplen estos
requerimientos. El hidróxido de sodio o metóxido de sodio reacciona con la humedad y dióxido de
carbono en el aire, lo cual disminuye su efectividad. El oxígeno disuelto en el aceite escapa a la
atmósfera cuando se calientan los reactantes. También evaporar el alcohol facilita este proceso.

En la transesterificación de sebo de vaca con metanol los resultados mostraron que el contenido
de agua podría estar por debajo del 0,06% w/w y el contenido de ácidos grasos libres por debajo del
0,5% w/w, adecuados para obtener la mejor conversión. El contenido de agua fue una variable más
crítica en el proceso de transesterificación que el contenido de ácidos grasos libres.

Efecto de la Relación Molar


Una de las variables más importantes que afectan el rendimiento del éster es la relación molar de
alcohol a triglicérido.

La relación estequiométrica para transesterificación requiere tres moles de alcohol y una mol de
glicérido para obtener tres moles del éster de ácido graso y una mol de glicerol. La relación molar se
asocia con el tipo de catalizador utilizado. Por ejemplo, una reacción catalizada con ácido necesita
una relación 30:1 de butanol a aceite de soya, mientras una reacción con catalizador alcalino
requiere solo una relación de 6:1 para alcanzar el mismo rendimiento del éster para un tiempo de
reacción dado [1].

Bradshaw y Meuly (1944) establecieron que el rango práctico de relación molar es de 3,3 a 5,25:1 de
metanol a aceite vegetal. La relación de 4,8:1 fue usada en algunos ejemplos, con un rendimiento
de 97-98%, dependiendo de la calidad de los aceites. Si se usa un proceso de transesterificación
de tres pasos, la relación se reduce a 3,3:1.

El metanol presente en cantidades por encima de 1,75 equivalentes tiende a impedir la separación
por gravedad del glicerol y así se adicionan más costos al proceso.
Relaciones molares altas producen mayor conversión a éster en un corto tiempo. En la etanólisis de
aceite de cacahuate una relación molar 6:1 libera significativamente más glicerina que una relación
molar 3:1. Aceite de semillas de rape fue metanolizado usando 1% de NaOH o KOH encontrándose
que la relación molar de 6:1 de metanol a aceite da una buena conversión. Cuando había una
gran cantidad de ácidos grasos libres presentes en el aceite una relación molar tan alta como 15:1
fue necesaria bajo catálisis ácida. Freedman en 1984 estudió el efecto de la relación molar (desde
1:1 hasta 6:1) sobre la conversión del éster con aceites vegetales. Aceites de semillas de soya,
girasol, cacahuate y algodón se comportan similarmente y alcanzan altas conversiones (93-98%) a
una relación molar 6:1. Tanaka en 1981, en una transesterificación de dos pasos de aceites y grasas
tales como sebo, aceite de coco y aceite de palma usó relaciones molares 6:1 – 30:1 con catálisis
alcalina para alcanzar una conversión de 99,5% [1].
Efecto del Catalizador
Los catalizadores son clasificados como: álcalis, ácidos o enzimas.
La transesterificación con catalizador alcalino es mucho más rápida que la catalizada con ácido. Los
ácidos podrían ser ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido clorhídrico o ácido sulfónico orgánico. Los
álcalis incluyen hidróxido de sodio, metóxido de sodio, hidróxido de potasio, metóxido de potasio.
El hidróxido de sodio es más efectivo que el metóxido de sodio debido a que se supone que una
pequeña cantidad de agua se produce mezclando NaOH y MeOH.

El NaOH también se escoge para catalizar las transesterificaciones porque es más barato. Las
conversiones a éster a una relación molar 6:1 para 1% de NaOH y 0,5% de NaOCH3 son casi las
mismas después de 60 minutos. El hidróxido de sodio, sin embargo, es más barato y es
ampliamente usado en procesos a gran escala. La transesterificación de aceite de soya con
metanol, etanol y butanol, usando 1% de ácido sulfúrico concentrado, es insatisfactoria cuando las
relaciones molares son 6:1 y 20:1. Una relación molar 30:1 da como resultado una alta conversión a
metil éster. Más recientemente una lipasa inmovilizada fue empleada para catalizar la metanólisis de
aceite de maíz en fluido supercrítico de dióxido de carbono con una conversión a éster de 98%.
Efecto del tiempo de reacción
El porcentaje de conversión se incrementa con el tiempo de reacción. Freedman en 1984 estudió
la transesterificación de aceites de cacahuate, semillas de algodón, girasol y soya bajo la
condición de relación de metanol a aceite de 6:1, catalizador 0,5% de metóxido de sodio y 60ºC.
Un rendimiento aproximado del 80% fue observado después de 1 minuto para aceites de soya y
girasol. Después de 1 hora las conversiones son casi las mismas para los cuatro aceites (93-98%).

La reacción fue muy lenta durante el primer minuto debido a la mezcla y dispersión del metanol en el
sebo. De uno a cinco minutos la reacción procede de forma muy rápida. El rendimiento aparente de
los metil ésteres de sebo crece de 1 hasta 38. La producción del metil éster alcanza su máximo
valor cerca de los 15 minutos. Los di- y monoglicéridos se incrementan al principio y después
decrecen. Al final, la cantidad de monoglicéridos fue más alta que la de diglicéridos.
Efecto de la temperatura de reacción
La transesterificación puede ocurrir a diferentes temperaturas dependiendo del aceite usado. En la
metanólisis del aceite de castor a metil ricinoleato, la reacción procede más satisfactoriamente a 20-
35ºC con una relación molar de 6:1-12:1 y
0,005-0,35% (por peso de aceite) de catalizador NaOH. Para la transesterificación de aceite de soya
refinado con metanol (6:1) usando 1% de NaOH se usan tres temperaturas diferentes. Después de
1 hora los rendimientos son 94,87 y 64% para 60,45 y 32ºC respectivamente. Después de 1 hora
la formación del éster es idéntica para las corridas de 60 y 45ºC y solo ligeramente más lenta para la
corrida a 32ºC. La temperatura influye claramente en la velocidad de reacción y el rendimiento de los
ésteres.

3
OTROS TIPOS DE TRANSESTERIFICACIÓN
Aceites y grasas transesterificados usando alcoholes de cadena ramificada, tales como isopropil o 2-
butil (1:66) para reducir la temperatura de cristalización del biodiesel. Las temperaturas de
cristalización de los isopropil y 2-butil ésteres de aceite de soya son 7-11 y 12-14ºC más bajas que
las de metil ésteres de aceite de soya respectivamente.

La transesterificación in-situ de aceites fue investigada y comparada con la convencional se encontró


que un proceso in-situ con catalizador ácido para aceite de girasol fue mejor que muchos procesos
convencionales. Etil, propil y butil ésteres de ácidos grasos de aceite de soya son obtenidos
directamente, con altos rendimientos por alcohólisis in-situ de aceite de soya. Incrementando la
temperatura y el tiempo de reacción y disminuyendo el tamaño de partícula de la soya y el contenido
de agua del etanol, se puede obtener un producto puro.

También se ha reportado la metanólisis directa de triglicéridos usando una lipasa inmovilizada en


fluido supercrítico de dióxido de carbono. Este proceso combina la extracción y transesterificación
del aceite. Puede ser posible un proceso continuo.

En 1995 se sugirió la utilización de un mecanismo de mezclado de alto corte para hacer ésteres de
grasa animal, pero no se tienen datos al respecto. La glicerólisis fue investigada usando un
mecanismo de mezcla de alto corte. El glicerol separado reacciona con los triglicéridos para
producir mono- y diglicéridos, los cuales son intermedios químicos valiosos para detergentes y
emulsificantes, lo cual podría bajar los costos de producción del biodiesel.

2.2 ECUACIÓN DE VELOCIDAD


2.2.1 MECANISMO DE REACCIÓN
Existen dos tipos de transesterificación principalmente, los cuales utilizan catalizadores diferentes:
Transesterificación con catalizador ácido
Utiliza principalmente HCl y H2SO4 como catalizadores. Necesita relaciones molares de alcohol a
aceite mayores que para la transesterificación alcalina para que la conversión a éster sea
satisfactoria. También se ve favorecido este tipo de transesterificación con el incremento de la
temperatura de reacción.

Transesterificación con catalizador básico


Utiliza alcoholatos como agentes catalizadores. Las transesterificaciones con catalizador alcalino
proceden a velocidades considerablemente más rápidas que las transesterificaciones con catalizador
ácido. En parte por esta razón y en parte debido a que los catalizadores alcalinos son menos
corrosivos para el equipo industrial, el catalizador alcalino es más utilizado en las
transesterificaciones comerciales. Los alcóxidos de sodio están entre los catalizadores más
eficientes usados para este propósito. En cuanto a las relaciones molares, en este caso, se pueden
utilizar relaciones menores que resultan en altas conversiones de aceite vegetal a éster.

5
Transesterificación con catalizador alcalino de triglicéridos con alcohol

Paso 0. Formación del anión del alcohol


- - -
OH + R’OH ↔ R’O + H2O ó NaOR’ ↔ R’O + Na

Paso 1. Formación del compuesto activado intermedio


OR
| RCOOR1
-
+ R’O ↔ R1— C — O
| OR’
Paso 2. El compuesto activado reacciona con el alcohol para regenerar el anión del alcohol
-
OR ROH
| |
- - -
R1— C — O + HOR’ ↔ R1— C — O + OR’
| |
OR’ OR’
Paso 3. Reacomodación del compuesto intermedio para formar un éster de ácido graso y un
diglicérido

-
ROH
|
-
R1 — C — O ↔ R1COOR’ + HOR
|
OR’

Donde:

R — OH Diglicérido
R1 Grupo alquilo de cadena larga
R’ Grupo alquilo corto
Este mecanismo es igual al planteado en el trabajo “Cinética de la
Transesterificación del Aceite de Higuerilla” [3] , pero con la incorporación de un anión alcóxido a la
molécula de triglicérido, en vez de un protón.

En el Paso 2, el compuesto activado puede reaccionar con el alcohol o con agua, en el caso en que
ella esté presente. A continuación se detallan todas las posibles reacciones que ocurren en la
transesterificación del aceite de higuerilla con catalizador alcalino:
- *
1. TG + R’O ↔ TG
* *
2. TG + HOR’ ↔ TG ― HOR’
* *
3. TG + HOH ↔ TG ― HOH
*
4. TG ― HOR’ ↔ MR + DG
*
5. TG ― HOH ↔ AR +DG
- *
6. DG + R’O ↔ DG
* *
7. DG + HOR’ ↔ DG ― HOR’
* *
8. DG + HOH ↔ DG ― HOH
*
9. DG ― HOR’ ↔ MR + MG
*
10. DG ― HOH ↔ AR + MG
- *
11. MG + R’O ↔ MG
* *
12. MG + HOR’ ↔ MG ― HOR’
* *
13. MG + HOH ↔ MG ― HOH
*
14. MG ― HOR’↔ MR + G
*
15. MG ― HOH ↔ AR +G
- *
16. AR + R’O ↔ AR
* *
17. AR + HOR’ ↔ AR ― HOR’
*
18. AR ― HOR’ ↔ MR + HOH

Donde:
TG Triglicérido - Anión del alcohol
R’O
TG Triglicérido activado por R’O- HOR’ Alcohol
*
MR Metil Ricinoleato DG Diglicérido
AR Ácido DG -
Diglicérido activado por R’O
MG Ricinoléico * -
Monoglicérido activado por R’O
G Monoglicérido MG -
HOH Agua Ácido Ricinoléico activado por R’O
En medio anhidro no ocurren 3, 5, 8, 10, 13, 15, 16, 17, 18. Por lo

tanto las reacciones que se tendrán en cuenta son:


- *
1. TG + R’O ↔ TG
* *
2. TG + HOR’ ↔ TG ― HOR’
*
3. TG ― HOR’ ↔ MR + DG
- *
4. DG + R’O ↔ DG
* *
5. DG + HOR’ ↔ DG ― HOR’
*
6. DG ― HOR’↔ MR + MG
- *
7. MG + R’O ↔ MG
* *
8. MG + HOR’ ↔ MG ― HOR’
*
9. MG ― HOR’↔ MR + G

Estas nueve reacciones se pueden resumir en tres, que son las principales en la transesterificación
de un aceite vegetal con alcohol:

Figura 10. Reacciones principales

KA, KB y K son las constantes de equilibrio de las reacciones principales.


C

k4 k3
k1 K  A

k
k2 K  5B

k
K  6C
(2.1) (2.2)

(2.3)
2.2.2 ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN DE VELOCIDAD

En la transesterificación del aceite de higuerilla y otros triglicéridos con alcoholes, en la presencia de


un catalizador, se producen ésteres grasos y glicerol. Los di- y monoglicéridos son intermedios. Las
reacciones son consecutivas y reversibles y deben tenerse en cuenta en cualquier estudio cinético.

La estequiometría de la reacción de transesterificación en general requiere 1 mol de triglicérido por 3


moles de alcohol para dar 3 moles de éster y 1 mol de glicerol.
cat.
TRIGLICÉRIDO (TG) + 3 R’OH 3 METIL RICINOLEATO (MR) + GLICEROL (G)

Para encontrar las constantes de velocidad y orden de la cinética se deben hacer experimentos
variando la relación molar alcohol / aceite, la cantidad de catalizador y temperatura de reacción para
conocer el efecto de estos sobre la cinética de la reacción.

Para desplazar el equilibrio hacia la producción de metil éster se debe emplear un exceso de
alcohol, por lo que las reacciones directas podrían ser de pseudo- primer orden. Esto es más
factible en el caso de transesterificación con catalizador ácido, la cual requiere relaciones molares de
alcohol a aceite del orden de 30:1[1]. En la transesterificación con catalizador alcalino, en la cual las
relaciones molares empleadas son entre 6:1 y 12:1 [1] las reacciones directas podrían ser de
segundo orden. Las reacciones inversas parecen ser de segundo orden.

Entre las reacciones principales, se podría afirmar que debido a que las moléculas son cada vez más
pequeñas y se encuentran menos impedidas en su movimiento, la reacción que produce el glicerol
es más factible que la que produce el monoglicérido y ésta es más favorable que la que produce
el diglicérido, por lo tanto, las constantes de equilibrio tendrían valores en el siguiente orden: K C>
K B> K A .
Sobre las constantes de velocidad se puede esperar que a medida que aumente la concentración de
catalizador, aumente también su valor. Esto depende de si la transesterificación se hace en un
reactor grande que permita una agitación vigorosa que influya sobre la velocidad de reacción.

La velocidad de reacción se puede ver incrementada favorablemente con el aumento de la


temperatura de reacción, aunque para la transesterificación del aceite de higuerilla con metanol,
usando NaOH como catalizador, temperaturas por encima de los 40ºC provocan un endurecimiento
del producto, como se reporta en el trabajo “Obtención de Biodiesel a partir de Aceite de Higuerilla.

2.2.3. SEGUIMIENTO DE LA REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN

Se realiza la caracterización detallada de los reactantes a utilizar en la reacción de


transesterificación.

Desarrollo de la reacción
Los reactivos utilizados metanol e hidróxido de sodio fueron de tipo analítico para evitar al máximo la
presencia de agua, lo cual no es recomendable en la transesterificación con catalizador básico.
La reacción de transesterificación se desarrolló de la siguiente manera:

 Preparación del Metóxido de Sodio

Se dejó constante la cantidad de metanol (40% en peso de aceite), es decir se utilizó siempre una
relación molar metanol / aceite de 11,66:1, condición de operación óptima hallada en el trabajo previo
y se varió la cantidad de hidróxido de sodio en tres niveles: 0,7%, 1,0% y 1,5% en peso de aceite.
Para efectos de examinar el método cromatográfico para la determinación de concentraciones no
se varió la cantidad de metanol debido a que esto implicaba la realización de más experimentos y la
consecución de más reactivos.

El metóxido de sodio se preparó disolviendo completamente el hidróxido de sodio en el metanol. A


243,64 ml de metanol (40%) se le adicionaron 7,218 g de hidróxido de sodio (1,5%) o 4,812 g
de hidróxido de sodio (1%) o 3,368 g de hidróxido de sodio (0,7%).

 Mezcla del Aceite con el Metóxido de Sodio


7
Se utilizó el bioreactor multipropósito con agitación mecánica para mezclar 500 ml (481.2 g) de
aceite con el metóxido de sodio ya preparado. La agitación se hizo a 400 rpm, al igual que en el
trabajo anterior.
Para los ensayos con temperatura se precalentaban los reactantes a la temperatura deseada.
Para regular la temperatura (22 y 35ºC) se utilizó un termostato. También se hicieron ensayos a
temperatura ambiente (20ºC).

 Análisis de Muestras
En los ensayos preliminares se transesterificaron pequeñas cantidades de aceite, variando la
cantidad de metanol, con el fin de ensayar la columna cromatográfica.

2.2.4 MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE OTROS COMPONENTES

Al observar la ecuación de velocidad para la producción de metil ricinoleato, se puede deducir que
la información de la concentración de triglicérido no es suficiente si se quieren hallar las
constantes de velocidad para dicha ecuación, por esta razón se debe acudir a las relaciones que
11
ofrece la estequiometría y para eso se tiene la siguiente reacción.

Figura 16. Estequiometría de la reacción de transesterificación

Donde:

d , e : di- y monoglicéridos
f : glicerol

De la anterior reacción se pueden obtener las siguientes relaciones:

3a  c  2d  e (3.19)

b  d  2e  3 f (3.20)

bc (3.21)
Como la reacción se debe efectuar a volumen constante: De (3.16):

[DG] = [R’OH] – 2[MG] – 3[G] y reemplazando (3.21) en (3.20):


[DG] = [MR] – 2[MG] – 3[G](3.22)

De (3.15):

[TG]0 – [TG] = (1/3)[MR] + (2/3)[DG] + (1/3)[MG]

Reemplazando:

[DG]: [TG]0 – [TG] = (1/3)[MR] + (2/3)[MR] – (4/3)[MG] – (6/3)[G] + (1/3)[MG] [TG]0 - [TG] = [MR]

– [MG] – 2[G] (3.23)

De las ecuaciones (3.22) y (3.23) solo se conocen los valores de [TG]0 y [TG], por lo tanto se debe
buscar la manera de conocer la concentración de [MR] o [G] ya que están presentes en las dos
ecuaciones. Como no se pudo identificar el metil ricinoleato por cromatografía, se sugiere un
procedimiento para conocer la concentración de glicerol durante el tiempo de reacción:

1. Tomar la muestra de la mezcla reaccionante y agregar ácido acético diluido para parar la
reacción.
2. Evaporar el exceso de metanol.
3. Transferir la mezcla restante a un embudo de separación para permitir la separación del
glicerol de los ésteres (2 horas). Se debe notar la claridad de los ésteres.
4. Lavar el glicerol disuelto en los ésteres dos veces con solución de ácido acético. Se
mezclan los dos lavados y se estima el contenido de glicerol en el lavado total separadamente.
Separando [G], en la mezcla de reacción quedaría: Metil Éster, Diglicérido, Monoglicérido y
Triglicérido que no ha reaccionado, lo cual permite establecer otra ecuación:

[MR] + [DG] + [MG] + [TG]no rxnó = [ESTERES] (3.24)

Despejando:

[MR] = [ESTERES] – [DG] –[MG] – [TG]no rxnó (3.25)

Reemplazando (3.25) en (3.22):

[DG] = [ESTERES] – [DG] – [MG] – [TG]no rxnó – 2[MG] – 3[G]


[ESTERES] = 2[DG] + 3[MG] + 3[G] + [TG]no rxnó (3.26)

Reemplazando (3.25) en (3.23):


[TG]0 – [TG] = [ESTERES] – [DG] – [MG] – [TG]no rxnó – [MG] – 2[G]

[TG]0 – [TG] = [ESTERES] – [DG] – 2[MG] - [TG]no rxnó – 2[G] (3.27)

De las ecuaciones (3.26) y (3.27) se pueden conocer [ESTERES], [G], [TG]0, [TG] y [TG]no rxnó.
Los dos últimos midiendo propiedades físicas ya que se puede conocer lo que se convierte y lo
que no se convierte de aceite. Conociendo estos valores quedarían dos ecuaciones con dos
incógnitas [DG] y [MG] las cuales se pueden resolver fácilmente.
El método sugerido fue utilizado en el trabajo “Methanolysis of Castor and Groundnut Oils” [7] para
estimar la cantidad de glicerol producido en la metanólisis de estos dos aceites. Para estimar la
cantidad de glicerol que se va produciendo a lo largo de la reacción, este método puede llegar a ser
largo y tedioso, pero con equipo y personal suficiente puede ser realizable y así se tendría toda la
información de concentraciones necesaria para hallar las constantes de la ecuación de
velocidad de reacción.

4
3. BIODIESEL COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO

El combustible renovable que reemplaza al gasoil fósil se conoce como "BIODIESEL" y se elabora a
partir de cualquier aceite vegetal. Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su
elevada lubricidad compensa esta diferencia; de allí que el rendimiento energético de ambos
combustibles es esencialmente el mismo.
Puede usarse puro, o mezclado en cualquier proporción con gasoil. No requiere modificación alguna
de los motores. La lubricidad del biodiesel es notable; duplica la vida útil de los motores. Por esto se
le agrega al gasoil de bajo contenido de azufre para mejorar su lubricidad. También mejora el índice
de cetanos del gasoil.

La fabricación de biodiesel es sencilla, y no requiere de economías de escala: Se parte de un aceite


vegetal que se somete a un proceso de transesterificación.
Como resultante de esto se obtienen biodiesel, y glicerol. Este último se utiliza como jabón, como
desengrasante, o como base para la obtención de la glicerina.

La transesterificación se logra mezclando el aceite vegetal con un alcohol y un álcali. Al cabo de un


tiempo de reposo, se separan por decantación el biodiesel, y el glicerol. El biodiesel que se obtiene
solo requiere filtrado para su uso. No se degrada con el tiempo, pudiendo almacenarse de idéntica
manera que el gasoil.

El biodiesel reduce la contaminación. Las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) y de dióxido
sulfuroso (SO2) se reducen un 100 %. La emisión de hollín se reduce un 40-60%, y las de
hidrocarburos (HC) un 10-50 %. La emisión de monóxido de carbono (CO) se reduce un 10-
50%. Se reduce igualmente la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), y en
particular de los siguientes derivados, de comprobada acción cancerígena: Fenantrén - 97%;
Benzoflúorantren - 56%; Benzopirenos - 71%. Finalmente, la emisión de compuestos aromáticos y
aldehídos se reduce un 13%, y las de óxidos nitrosos (NOx) se reducen, o aumentan, 5-10% de
acuerdo con el desgaste del motor, y la calibración de la bomba inyectora.

El biodiesel es 100% biodegradable, y su toxicidad es inferior a la de la sal de mesa. Su combustión


genera, de acuerdo al aceite vegetal que se utilice, un olor similar al de las galletas dulces, o al de
las papas fritas.

El alcohol se utiliza en una proporción del 15 al 25%, y el álcali es menos del 1% del volumen. El
alcohol excedente residual es recuperable.

El glicerol que se obtiene puede venderse tal cual, transformarse en otros productos de mayor valor
agregado, ó puede ser refinado para obtener glicerina.

Los litros de biodiesel por hectárea que se obtengan dependerán del cultivo que dé origen al
aceite vegetal. Los ejemplos a continuación dan una idea del potencial de cada cultivo.
Tabla 4. Litros de Biodiesel por Hectárea de Cultivo de Aceite Vegetal

Aceite Vegetal Nombre Científico Biodiesel (Litros)


Soya Glicine max 420
Arroz Oriza sativa 770
Tung Aleurites Fordii 880
Girasol Helianthus Annuus 890
Maní Arachis Hipogaea 990
Colza Brassica Napus 1100
Ricino Ricinus Communis 1320
Jatropa Jatropha Curcas 1590
Aguacate Persea Americana 2460
Coco Cocos Nucifera 2510
Cocotero Acrocomia Aculeata 4200
Palma Elaeis Guineensis 5550

La venta del glicerol generalmente cubre el costo del alcohol, álcali, la electricidad, y la mano de
obra.
La reducción de los costos de producción del agro pasan forzosamente por la reducción del costo
del combustible. El biodiesel, elaborado con insumos de origen local, abarata el combustible y
prolonga la vida útil de los motores.

El biodiesel no requiere de megaproyectos, o inversiones avaladas por el Estado que impliquen


generosos créditos. De hecho, se puede hacer biodiesel con solo mezclar los componentes en una
licuadora de uso doméstico.

A medida que se popularice el uso del biodiesel, la humanidad descubrirá que puede generar la
energía que necesita, al tiempo que logra un mayor valor agregado para su producción primaria, y
mejora el ambiente en que vive.

PROCESO INDUSTRIAL DE ELABORACIÓN DE BIODIESEL

Los procesos de transesterificación pueden adaptarse para usar una gran variedad de aceites,
pudiendo ser procesados además, aceites brutos muy ácidos.

El particular interés en los aceites muy ácidos, reside en que generalmente, están fuera de las
normas de comercialización y son frecuentemente rechazados por los compradores.

El aceite es inicialmente calentado a la temperatura de proceso óptima, y son agregadas cantidades


necesarias de metanol y catalizador. Luego de ser mezclado, el producto es transportado hacia dos
columnas conectadas en serie.

La transesterificación tiene lugar en esas columnas y la glicerina pura es liberada mediante


decantación.

Los ésteres son lavados dos veces con agua acidificada. La glicerina obtenida es separada de los
ésteres en pocos segundos, de ese modo es posible obtener biodiesel de muy alta calidad, el cual
cumple con todos los requerimientos de las normas estándar americanas. El glicerol para ser utilizado
debe ser refinado.
El alto valor de la temperatura del punto inicial de ebullición es un indicativo de que el biodiesel
obtenido posee una pureza aceptable, al no contener cantidades apreciables de metanol ni de agua.
Adicionalmente, la obtención de un punto final de ebullición a presión atmosférica es un indicativo de
la ausencia en el biodiesel de moléculas de gran tamaño como los mono, di y triglicéridos.
El alto índice de cetano del biodiesel es un indicativo de la excelente calidad de ignición reportada
ampliamente para este tipo de biocombustible.
La propiedad más desfavorable para el biodiesel de ACP es su alto punto de nube alrededor de 18ºC.
El punto de nube es la temperatura en el cual se empiezan a formar cristales. Tal propiedad está
asociada directamente con la naturaleza química de los ácidos grasos esterificados, que en el caso
del aceite de palma y de sus metilésteres derivados son en gran proporción saturados. Las
deficientes propiedades de flujo en frío del biodiesel de ACP limitan su utilización como combustible
puro en lugares sometidos a bajas temperaturas. Una opción práctica es no usarlo puro, sino
mezclado con el diesel convencional en proporciones adecuadas, de modo que la mezcla cumpla con
la especificación de punto de nube.
Otra posibilidad es utilizar aditivos depresores de punto de fluidez comúnmente utilizados en la
industria del petróleo para aceites lubricantes y combustibles diesel con alto contenido de
hidrocarburos saturados.
GLOSARIO

Aceite fijo Mezcla de triglicéridos que se hallan acumulados en los tejidos de plantas oleaginosas;
son insolubles en agua, no volátiles y a temperatura ambiente son líquidos.

Ácidos grasos Ácidos mono carboxílicos de la fórmula general RCOOH, en donde R representa una
cadena de hidrocarburo generalmente lineal, no ramificada, de 12 a 24 átomos de carbono y que
componen a los triglicéridos.

Biodiesel Mezcla de esteres cuyas propiedades son muy similares a las del aceite combustible
diesel, formada a partir de los ácidos grasos de los triglicéridos que componen a los aceites y grasas.
Se fabrica a partir de aceites vegetales, que puede ser oleína o aceite de desecho. Biodiesel no es lo
mismo que aceite crudo vegetal y es producido en un proceso químico.

Combustible Sustancia carburante, cuya energía química, liberada en la reacción de combustión,


busca aprovecharse.

Combustión Reacción química entre compuestos carburantes y oxígeno que mediante una fuente de
ignición genera dióxido de carbono y agua junto con la liberación de la energía química del
combustible

Diesel Una fracción muy importante del procesamiento del petróleo compuesta por una mezcla
líquida de hidrocarburos pesados de cadenas largas (como C14H30) y compuestos nafténicos, de
apariencia aceitosa y color amarillo.

Diesel 2-D Nombre utilizado para denominar al Diesel destinado para el uso comercial

Esteres Compuestos químicos derivados de los ácidos carboxílicos que se caracterizan por tener el
grupo acilo unido a otra molécula mediante un átomo de oxígeno

Esterificación Reacción mediante la cual los ácidos carboxílicos se convierten en esteres con la
adición de catalizadores ácidos.

Glicerina Alcohol de tres átomos de carbono saturados, en el que cada uno de ellos tiene unido un
grupo hidroxilo.

Petróleo Líquido bituminoso espeso formado por muchos compuestos orgánicos en los que
predominan cadenas de carbono e hidrógeno que se encuentra debajo de la superficie de la tierra y
es utilizado como combustible y como materia prima en la industria química.

Transesterificación Reacción en la que los triglicéridos se convierten en esteres y glicerina con la


utilización de catalizadores alcalinos. La transesterificación se refiere a la reacción entre un aceite o
grasa y un alcohol, para producir ésteres alquílicos de ácidos grasos (biodiesel) y glicerol. La reacción
es una reacción de equilibrio en la cual se transforman las moléculas de triglicéridos, grandes y
ramificadas, en moléculas de ésteres alquílicos, lineales, no ramificadas, de menor tamaño similares
a las del diesel. En la Fig. 1 y 2 puede observarse la reacción de transesterificación global y su
mecanismo de reacción respectivamente

Alcohólisis: Cuando el éster original reacciona con un alcohol, la reacción de transesterificación se


denomina alcohólisis. En el caso de la alcohólisis de un aceite o grasa, las moléculas de triglicérido
se combinan con un alcohol alifático de bajo peso molecular en presencia de un catalizador. Los
productos de la reacción química son alquilésteres de los ácidos grasos del aceite o grasa y glicerol.
Los alquilésteres una vez purificados mediante procesos de lavado y secado constituyen el biodiesel.
CONCLUSIONES

Las principales variables que influyen en el rendimiento, conversión y cinética de la reacción de


transesterificación son la calidad de la materia prima, el tipo y cantidad de catalizador, el tipo de
alcohol, la relación molar alcohol/aceite y las condiciones de reacción como temperatura, presión y
agitación.
Las principales variables que afectan el rendimiento de la reacción de transesterificación son: la
temperatura, la concentración del catalizador, la relación molar alcohol/aceite, la intensidad de
mezclado y el tiempo de reacción
La transesterificación se efectúa con o sin la presencia de catalizador, el catalizador es utilizado para
mejorar el rendimiento de la reacción.
La máxima conversión de la reacción de metanólisis básica, utilizando hidróxido de sodio como
catalizador, se alcanza cuando se usa aceite crudo de palma, una relación molar metanol/aceite de
12 y un porcentaje de catalizador de 0.6%. bajo esas condiciones se obtiene un valor de conversión
de 98.38%.
El rendimiento de la reacción si se ve significativamente afectado por la acidez, pues se presenta la
reacción secundaria de neutralización que conduce a la formación de jabones, los cuales en la etapa
de purificación forman una interfase entre los metilésteres y el agua de lavado.
La viabilidad económica de un programa de biodiesel implica la valoración de la glicerina y demás
subproductos. Lo anterior constituye una oportunidad para el desarrollo de la industria Oleo-química.

La deficiencia de calidad más significativa para el biocombustible en cuestión es su alto punto de


nube. Tal propiedad inherente al biodiesel de aceite de palma por su naturaleza química afecta su
desempeño como fluido bajo condiciones de climas fríos.

Con las investigaciones realizadas se ha logrado producir a nivel de laboratorio un biodiesel de muy
buenas calidades como combustible diesel dado su excelente valor del índice de cetano. Aunque los
costos de producción pueden resultar demasiado altos comparados con los del combustible diesel
tradicional.
Con respecto a las constantes de equilibrio para las tres reacciones principales se puede esperar
que la de la tercera reacción sea la de mayor valor, debido a que las moléculas son más
pequeñas, esta es la reacción con mayor posibilidad de que ocurra. El valor de las constantes
de velocidad depende de la concentración de catalizador y de la temperatura de reacción.

En la transesterificación con catalizador alcalino generalmente se necesitan relaciones molares de


alcohol / aceite entre 6:1 y 12:1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Horton, Robert y otros. Bioquímica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1995.


2. McMurry, John. Química Orgánica. 5a edición. México: International Thomson Editores, 2000.
3. Seese, William y William Daub. Química. 5a edición. México: Prentice-Hall,1995.
4. CONDE C., Alfonso. WENZEL, Leonard A. Cinética de la Transesterificación del Aceite de
Higuerilla. Latin American Journal of Chemical Engineering and Applied Chemistry (LAJCEAC). Vol 4.
1974.

También podría gustarte