PHJ2127 DI Memoria
PHJ2127 DI Memoria
PHJ2127 DI Memoria
DOCUMENTOS INICIALES
MEMORIA
19 de octubre de 2018
Índice
1 Introducción ......................................................................................... 1
1.1 Marco general del proceso...................................................................... 1
1.2 Objetivos ambientales y socioeconómicos del Plan Hidrológico ............ 6
1.2.1 Objetivos medioambientales .......................................................................... 6
1.2.2 Objetivos socioeconómicos ..........................................................................11
1.3 Autoridades competentes ..................................................................... 12
2 Principales tareas y actividades a realizar durante el tercer ciclo
de planificación hidrológica ............................................................. 15
2.1 Documentos iniciales del proceso......................................................... 17
2.1.1 Programa de trabajos y calendario ...............................................................17
2.1.2 Estudio General sobre la Demarcación Hidrográfica ....................................17
2.1.3 Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública ............................19
2.2 Esquema de temas importantes en materia de gestión de aguas ........ 20
2.3 Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación ................................. 22
2.3.1 Contenido del Plan Hidrológico ....................................................................22
2.3.2 Procedimiento de revisión del Plan Hidrológico ............................................24
2.3.3 Estructura formal del Plan Hidrológico ..........................................................24
2.3.4 Procedimiento de aprobación de la revisión del Plan Hidrológico .................25
2.4 Programa de medidas para alcanzar los objetivos ............................... 27
2.4.1 Contenido y alcance del programa de medidas ............................................27
2.4.2 Ejecución y seguimiento del programa de medidas ......................................29
2.5 Evaluación ambiental estratégica ......................................................... 30
2.5.1 Planteamiento del proceso de evaluación ....................................................30
2.5.2 Fases principales de la evaluación ambiental estratégica y documentos
resultantes ...................................................................................................32
2.6 Seguimiento del Plan Hidrológico ......................................................... 37
2.7 Revisión y actualización del Plan Hidrológico ....................................... 38
2.8 Notificaciones a la Unión Europea (“reporting”) .................................... 39
2.9 Otros instrumentos de planificación especialmente relacionados ........ 41
2.9.1 Plan especial de sequías ..............................................................................41
Anejos a la memoria
Índice de figuras
Índice de tablas
Tabla 1. Síntesis de las principales razones para extender la exención temporal, incluso
más allá de 2027, fundamentada en condiciones naturales (resumido de
Comisión Europea, 2017b) ............................................................................... 9
Tabla 2. Síntesis de problemas para los que pueden acometerse otras acciones en
lugar de la extensión del plazo en virtud de las condiciones naturales
(resumido de Comisión Europea, 2017b) ....................................................... 11
Tabla 3. Miembros del Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación. ............. 13
Tabla 4. Autoridades competentes y roles que desempeñan en la Demarcación
Hidrográfica del Júcar. ................................................................................... 14
Tabla 5. Tipos principales de medidas. ............................................................................. 28
Tabla 6. Medias básicas. ................................................................................................... 29
Tabla 7. Marco administrativo de la Demarcación. ............................................................ 46
Tabla 8. Principales unidades de paisaje en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. ........ 52
Tabla 9. Superficie ocupada por los principales usos del suelo en la Demarcación
Hidrográfica del Júcar. Fuente: SIOSE 2014. ................................................. 54
Tabla 10. Inventario de infraestructuras hidráulicas de la Demarcación Hidrográfica del
Júcar. ............................................................................................................. 55
Tabla 11. Embalses principales de la Demarcación. ......................................................... 57
Tabla 12. Principales conducciones de la Demarcación. ................................................... 58
Tabla 13. Estadísticos básicos de las series anuales de precipitación (mm/año). Serie
completa 1940/41-2016/17. ............................................................................ 63
Tabla 14. Estadísticos básicos de las series anuales de precipitación (mm/año). Serie
corta 1980/81-2016/17. .................................................................................. 63
Tabla 15. Aportación total en la Demarcación (hm3/año) para la serie completa
1940/41-2016/17 y la serie corta 1980/81-2016/17......................................... 67
Tabla 16. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación en red fluvial
(hm3/año). Serie completa 1940/41-2016/17. ................................................. 67
Tabla 17. Estadísticos básicos de las series anuales de aportación en red fluvial
(hm3/año). Serie corta 1980/81-2016/17. ........................................................ 68
Tabla 18. Valores extremos de la serie diaria de precipitaciones. Serie 1940/41-
2016/17. ......................................................................................................... 71
Tabla 19. Valores extremos de la serie diaria de aforos. Máxima serie disponible en
cada estación ................................................................................................. 71
Tabla 20. Resumen de los episodios de sequía registrados desde 1940 (Fuente: Plan
Especial de Sequías de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, 2018). ......... 73
Tabla 21. Recursos no convencionales (datos en hm3) ..................................................... 73
Tabla 22. Masas de agua temporales eliminadas. ............................................................. 83
Tabla 23. Modificaciones realizadas en las masas de agua superficial. ............................ 88
Tabla 24. Tipología de las masas de agua superficiales de la categoría río (excepto
embalses). ......................................................................................................97
Tabla 25. Tipología de las masas de agua superficial de la categoría río que se
catalogan como muy modificadas por haber sido trasformadas en
embalses. .......................................................................................................98
Tabla 26. Tipología de las masas de agua superficiales de la categoría lago. ...................99
Tabla 27. Tipología de las masas de agua superficiales de la categoría aguas de
transición. .....................................................................................................100
Tabla 28. Tipología de las masas de agua superficiales de la categoría aguas costeras. 101
Tabla 29. Número y tamaño promedio de las masas de agua superficial de la
Demarcación Hidrográfica del Júcar. ............................................................102
Tabla 30. Número y tamaño promedio de las masas de agua artificiales y muy
modificadas. .................................................................................................103
Tabla 31. Nuevas masas de agua subterránea delimitadas en el Plan del ciclo 2021-
2027, correspondencia con las masas del Plan del ciclo 2015-2021,
cambios y mejoras realizadas.......................................................................108
Tabla 32. Catalogación y caracterización del inventario de presiones. ............................115
Tabla 33. Relación catalogación tipo de presión guía de notificación (‘reporting’) con tipo
de presión de acuerdo a la IPH. ...................................................................119
Tabla 34. Número de masas con presencia de presiones de fuente puntual (horizonte
actual). .........................................................................................................119
Tabla 35. Número de vertidos, clasificados por habitante equivalente de aguas
residuales urbanas con vinculación a las masas de agua superficial. ...........122
Tabla 36. Medidas ejecutadas en 2016-2021 que reducen presiones de fuente puntual
sobre masas de agua superficial. .................................................................129
Tabla 37. Relación catalogación tipo de presión difusa guía de notificación “reporting”
con tipo de presión de acuerdo a la IPH. ......................................................131
Tabla 38. Número de masas de agua superficial vinculadas a presiones de fuente difusa
(horizonte 2021). ..........................................................................................132
Tabla 39. Número de masas de agua con carga de nitrógeno y pesticidas, clasificadas
por tipo de cultivo. ........................................................................................134
Tabla 40. Presiones por extracción de agua sobre masas de agua superficial (horizonte
2021). ...........................................................................................................136
Tabla 41. Número de masas de agua superficial vinculadas a presiones por extracción
de agua y derivación del flujo (horizonte 2021). ............................................140
Tabla 42. Relación catalogación tipo de presión guía de “reporting” con tipo de presión
de acuerdo a la IPH. .....................................................................................141
Tabla 43. Número de masas de agua superficial vinculadas a presiones por alteración
morfológica del cauce (horizonte 2021). .......................................................142
Tabla 44. Número de masas de agua superficial vinculadas a presiones por alteración
morfológica debida a presas, azudes o diques (situación actual). ................148
Tabla 45. Número de masas de agua superficial vinculadas a presiones por alteración
morfológica debida a presas, azudes o diques (horizonte 2021). .................151
Tabla 46. Número de masas de agua superficial vinculadas a presiones por alteración
del régimen hidrológico (horizonte 2021)...................................................... 151
Tabla 47. Relación catalogación tipo de presión Otras de la guía de notificación
(“reporting”) con tipo de presión de acuerdo a la IPH. .................................. 154
Tabla 48. Número de masas de agua superficial vinculadas a otros tipos de presiones
(horizonte 2021). .......................................................................................... 154
Tabla 49. Número de masas de agua subterránea con presiones de fuente puntual
(horizonte 2021). .......................................................................................... 157
Tabla 50. Número de vertidos, clasificados por habitante equivalente y autorizado y no
autorizado, de aguas residuales urbanas situados sobre las masas de agua
subterránea. ................................................................................................. 159
Tabla 51. Número de masas de agua subterránea con presiones de fuente difusa
(horizonte 2021). .......................................................................................... 167
Tabla 52. Relación de pesticidas en uso en las masas de agua subterráneas (Fuente:
Trabajos de caracterización y modelación de procesos de contaminación
por pesticidas en la DHJ). ............................................................................ 169
Tabla 53. Presiones por extracción de agua sobre masas de agua subterránea
(horizonte 2021). .......................................................................................... 172
Tabla 54. Relación catalogación tipo de presión Otras de la guía del “reporting” con tipo
de presión de acuerdo a la IPH. ................................................................... 174
Tabla 55. Número de masas de agua subterránea relacionadas con otras presiones
(horizonte 2021). .......................................................................................... 175
Tabla 56. Evolución de los usos de agua. ....................................................................... 179
Tabla 57. Estado/Potencial ecológico de las masas de agua superficial. ........................ 181
Tabla 58. Estado químico de las masas de agua superficial ........................................... 182
Tabla 59. Estado global de las masas de agua superficial. ............................................. 183
Tabla 60. Indicadores hidromorfológicos en ríos temporales según la clasificación
ecológica ...................................................................................................... 188
Tabla 61. Resultado del estado hidromorfológico de las masas de agua temporales. ..... 189
Tabla 62. Estado de las masas de agua subterránea. ..................................................... 190
Tabla 63. Catalogación y caracterización de impactos. ................................................... 192
Tabla 64. Número de masas de agua superficial en las que se reconocen impactos de
diverso tipo. .................................................................................................. 194
Tabla 65. Número de masas de agua superficial categoría río en las que se reconocen
impactos de tipo HMOC. .............................................................................. 196
Tabla 66. Listado de masas de agua en mal estado cuantitativo. .................................... 210
Tabla 67. Numero de masas de agua subterránea en las que se reconocen impactos de
diverso tipo. .................................................................................................. 212
Tabla 68. Relaciones lógicas entre presiones e impactos en aguas superficiales en la
DHJ. ............................................................................................................. 218
Tabla 69. Relaciones lógicas entre presiones e impactos en aguas subterráneas en la
DHJ. ............................................................................................................. 218
Tabla 70. Relación del impacto por contaminación orgánica con la presión causante
más probable y análisis cualitativo de los resultados ....................................220
Tabla 71. Relación del impacto por nutrientes con la presión causante más probable y
análisis cualitativo de los resultados .............................................................225
Tabla 72. Relación de masas de agua superficial en riesgo de no alcanzar el buen
estado. .........................................................................................................252
Tabla 73. Masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado
químico. ........................................................................................................259
Tabla 74. Masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado
cuantitativo. ..................................................................................................259
Tabla 75. Servicios del agua en la Demarcación, volúmenes anuales utilizados. ............262
Tabla 76. Servicios del agua en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Agentes
prestatarios y tributos aplicables. ..................................................................268
Tabla 77. Tributos autonómicos propios de las CC.AA. en la DHJ. Importes anuales
totales por comunidad autónoma y valor estimado (entre paréntesis) en el
ámbito de la DHJ Periodo 2010-2016, en mill€/año a Pcte 2016 ..................270
Tabla 78. Periodos de vida útil de las infraestructuras asociadas a los diferentes
servicios del agua considerados en el cálculo del Coste Anual Equivalente
(CAEInv) de las inversiones..........................................................................273
Tabla 79. Porcentaje de la población de cada comunidad autónoma situada en el
interior del ámbito geográfico de la CHJ (INE, 2017). Coeficientes de
reparto de los costes de inversión y operación y mantenimiento de cada
comunidad autónoma en el ámbito de la CHJ. .............................................289
Tabla 80. Costes financieros no directamente asociables a los servicios del agua.
Precios actualizados a 2016 .........................................................................296
Tabla 81. Vínculo entre servicios y presiones y relación del tipo de medidas para mitigar
las presiones que originan el coste ambiental. .............................................298
Tabla 82. Costes ambientales asociados a los servicios del agua, en mill€/año a Pcte
2016. ............................................................................................................298
Tabla 83. Coste medio del servicio del agua (cifras en €/m3). ..........................................299
Tabla 84. Coste de los servicios del agua en la Demarcación (cifras en M€/año). ...........302
Tabla 85. Ingresos obtenidos mediante impuestos o tasas ambientales (cifras en
M€/año). .......................................................................................................310
Tabla 86. Ingresos por los servicios del agua en la Demarcación (cifras en M€/año). .....311
Tabla 87. Recuperación del coste de los servicios del agua en la Demarcación (cifras en
M€/año). .......................................................................................................312
Tabla 88. Evolución del valor añadido y la producción en la Demarcación Hidrográfica
del Júcar (cifras en M€/año y en precios corrientes). ....................................315
Tabla 89. Media del valor agregado bruto en la Demarcación Hidrográfica del Júcar por
actividades. ..................................................................................................317
Tabla 90. Indicadores de la evolución económica reciente en la Demarcación
Hidrográfica del Júcar ...................................................................................318
Tabla 91. Tipo de entidad prestataria de los servicios de agua urbanos en España.
(Fuente: AEAS-AGA, 2017a). ....................................................................... 319
Tabla 92. Evolución de la dotación bruta para atender los usos urbanos de la
Demarcación Hidrográfica del Júcar. ............................................................ 320
Tabla 93. Comparativo entre el precio del agua urbana que satisfacen los usuarios de
algunas grandes ciudades en el mundo y el que se abona como promedio
en las demarcaciones hidrográficas españolas. ........................................... 323
Tabla 94. Dedicación de las tierras cultivadas en la Demarcación. ................................. 328
Tabla 95. Producción agraria en la Demarcación (toneladas).......................................... 329
Tabla 96. Valores económicos (miles de euros) de las producciones agrarias en la
Demarcación. ............................................................................................... 330
Tabla 97. Número de cabezas en la Demarcación. Fuente: Censo Agrario de 2009 ....... 331
Tabla 98. VAB por fases del sistema agroalimentario en términos absolutos y relativos
para 2014 en millones de euros (MAGRAMA, 2016) .................................... 332
Tabla 99. Dedicación de prados, pastizales y superficies forestales en la Demarcación. 334
Tabla 100. Valores económicos (miles de euros) de las producciones de prados
pastizales y superficies forestales en la Demarcación. ................................. 334
Tabla 101. Principales características de las centrales hidroeléctricas estratégicas en la
Demarcación Hidrográfica del Júcar. (Fuente: REE, 2014). ......................... 337
Tabla 102. Subsectores industriales de la CNAE a dos dígitos. ...................................... 338
Tabla 103. Previsible evolución de la población en los distintos horizontes de
planificación en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. ............................... 341
Tabla 104. Estimación de la evolución futura del VAB industrial en los sistemas de
explotación. .................................................................................................. 344
Tabla 105. Estimación de la evolución futura del VAB generado por el sector agrario en
los sistemas de explotación. ......................................................................... 345
Tabla 106. Demanda urbana por sistema de explotación en los distintos escenarios ...... 352
Tabla 107. Demanda agraria por sistema de explotación en los distintos escenarios ...... 353
Tabla 108. Demanda industrial total (manufacturera y destinada a producción de
energía), descontada la industrial conectada a red urbana, por sistema de
explotación en los distintos escenarios......................................................... 354
Tabla 109. Plazos y etapas del proceso de revisión del Plan Hidrológico. ....................... 358
Tabla 110. Plazos y Etapas del planteamiento y desarrollo del Programa de medidas.... 359
Tabla 111. Plazos y Etapas de la Evaluación Ambiental Estratégica. .............................. 359
Tabla 112. Plazos y Etapas de la Participación Pública................................................... 360
Tabla 113. Relación de información básica para consulta. .............................................. 369
Tabla 114. Relación de oficinas para solicitar la documentación. .................................... 369
1 Introducción
1.1 Marco general del proceso
La planificación hidrológica de las demarcaciones hidrográficas constituye un proceso
adaptativo continuo que se lleva a cabo a través del seguimiento del Plan Hidrológico vigente
y de su revisión y actualización cada seis años. Este ciclo sexenal está regulado a distintos
niveles por normas nacionales y comunitarias que configuran un procedimiento básico,
sensiblemente común, para todos los Estados miembros de la Unión Europea. En estas
circunstancias los planes hidrológicos de segundo ciclo (2015-2021) actualmente vigentes,
deberán ser revisados antes de final del año 2021 dando lugar a unos nuevos planes
hidrológicos de tercer ciclo (2021-2027) que incorporarán, respecto a los actuales, los
ajustes que resulten necesarios para su aplicación, hasta que sean nuevamente
actualizados seis años más tarde.
Este documento es el primero que se pone a disposición del público para iniciar la citada
revisión y actualización de tercer ciclo del Plan Hidrológico de la Demarcación, labor que se
realizará posteriormente en dos etapas: una primera mediante la actualización del
documento conocido como ‘Esquema de Temas Importantes’, cuyo borrador será puesto a
disposición pública a mediados de 2019, y una segunda etapa, consistente en la
actualización y revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación propiamente dicho, que
también será puesto a disposición pública a mediados de 2020 para que, una vez
completada la tramitación requerida, pueda ser aprobado por el Gobierno antes de finales
de 2021.
El vigente Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar fue adoptado mediante
el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprobó la revisión de los Planes
Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir,
Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas
del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro. Este Plan, que fue resultado
de reunir la ya larga tradición española en la materia con los nuevos requisitos derivados de
la Directiva 2000/60/CE, Marco del Agua, acomoda su ciclo de revisión al adoptado en la
Unión Europea.
De todo ello se deriva la necesidad de revisar el Plan Hidrológico, atendiendo, entre otras
cuestiones, a que la mencionada Directiva prevé que los planes hidrológicos han de ser
revisados antes de final del año 2021, y además a que la Administración española está
trabajando activamente con la Administración europea para ajustar los requisitos de ese
tercer ciclo y siguientes con la finalidad de alcanzar los objetivos de alto nivel perseguidos
para todo el ámbito de la Unión Europea y, simultáneamente, dar satisfacción a las
necesidades propias de nuestro país.
Requerimientos de la legislación
El artículo 89.6 del Reglamento de la Planificación Hidrológica establece que el
procedimiento de revisión de los planes será similar al previsto para su elaboración.
Alcanzar el
buen estado de
las masas de Promover el
Objetivos de la
agua y prevenir uso sostenible
DMA
el deterioro del agua
adicional de las
mismas
El artículo 40 del texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el artículo 1 del Reglamento
de la Planificación Hidrológica (RPH) definen los objetivos y los criterios que debe seguir la
planificación hidrológica en España. Estos objetivos y criterios han marcado el proceso de
elaboración inicial de los planes, su primera revisión y el proceso de nueva revisión que
ahora se inicia.
El documento supone el inicio del mecanismo de revisión del Plan Hidrológico y describe las
etapas y reglas que regirán dicho proceso. Su contenido, de acuerdo con el artículo 41.5 del
TRLA y 77 y 78 del RPH, incorpora los tres bloques de información que se detallan en la
Figura 3.
Programa y calendario
Documentos
Estudio general sobre la Demarcación Hidrográfica
iniciales
Por otra parte, tras la aprobación de los planes del segundo ciclo y el traslado de su
información a la CE, la Dirección General del Agua (DGA) del actual Ministerio para la
Transición Ecológica (MITECO) ha construido un sistema de base de datos que permite
mantener la trazabilidad de la información que contienen los planes hidrológicos y que,
lógicamente, también sirve de referencia para su actualización.
La Figura 4 muestra una imagen de la parte pública del visor web de la citada base de datos.
Masas artificiales
Aguas Aguas
Zonas Protegidas y muy
Superficiales Subterráneas
modificadas
Cumplimiento de
Objetivo prevenir Objetivo prevenir
normas de Objetivo proteger
el deterioro del el deterioro del
protección y mejorar las
estado de las estado de las
aplicables en una masas de agua
masas de agua masas de agua
zona
Objetivos relativos
Objetivo de
a la eliminación o Objetivos
prevención o
reducción de la medioambientales Objetivo buen
limitación de la
contaminación por y cumplimiento estado químico de
contaminación e
sustancias normas de las masas de agua
inversión de
peligrosas y/o protección
tendencias
prioritarias
Objetivos medioambientales.
Exenciones
Muy resumidamente, las razones que justifican el uso de estas exenciones a la consecución
de los objetivos ambientales a partir del 22 de diciembre de 2015 y que deben quedar
consignadas en el Plan Hidrológico, son las siguientes:
Fruto de estos trabajos se han acordado criterios homogéneos y ejemplos concretos sobre
la potencial aplicación de esas exenciones. En los siguientes cuadros (Tabla 1 y Tabla 2) se
resumen los mencionados ejemplos.
Tabla 1. Síntesis de las principales razones para extender la exención temporal, incluso más allá de 2027,
fundamentada en condiciones naturales (resumido de Comisión Europea, 2017b)
El Plan Hidrológico vigente incluye, como es preceptivo, la debida justificación para el uso
de estas exenciones. Estos contenidos aparecen desarrollados en el Capítulo 8.1 de la
Memoria del Plan Hidrológico, apoyado con los contenidos desarrollados en el Anejo 8. La
próxima revisión de los planes de 2021 actualizará esas justificaciones, cuando sean todavía
aplicables, e incorporará las nuevas que resulten necesarias atendiendo a los avances en
la interpretación en el uso de las exenciones (Comisión Europea 2017a y 2017b).
Para establecer esta organización la legislación española (artículo 36 bis del TRLA) crea
para el caso de las demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias los
denominados Comités de Autoridades Competentes. Su finalidad es garantizar la adecuada
cooperación en la aplicación de las normas de protección de las aguas. El Comité de
Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Júcar está integrado por los
actores que se citan en la Tabla 3.
Papel en
Cargo Entidad Administración
el Comité
Presidente Presidente C.H. del Júcar Adm. del Estado
Secretario Secretario General C.H. del Júcar Adm. del Estado
Ministerio para la Transición
Vocal Director General del Agua Adm. del Estado
Ecológica
Director General de Desarrollo
Ministerio de Agricultura,
Vocal Rural, Innovación y Política Adm. del Estado
Pesca y Alimentación
Forestal
Papel en
Cargo Entidad Administración
el Comité
Vocal Capitán Marítimo de Alicante Ministerio de Fomento Adm. del Estado
Subdirectora General de Sanidad Ministerio de Sanidad,
Vocal Adm. del Estado
Ambiental y Salud Laboral Consumo y Bienestar Social
Consejero de Desarrollo Rural y
Vocal Aragón Adm. de las CCAA
Sostenibilidad
Presidenta de la Agencia del Adm. de las CCAA
Vocal Castilla-La Mancha
Agua de Castilla – La Mancha
Director del Área de Gestión del Adm. de las CCAA
Vocal Cataluña
Medio
Secretario Autonómico de Medio Adm. de las CCAA
Vocal Comunitat Valenciana
Ambiente y Cambio Climático
Vocal Director General del Agua Región de Murcia Adm. de las CCAA
Federación Española de
Vocal Sin designar Adm. Local
Municipios y Provincias
Federación Española de
Vocal Sin designar Adm. Local
Municipios y Provincias
Tabla 3. Miembros del Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación.
Las funciones básicas de este órgano colegiado (art. 36bis.2 del TRLA) son las siguientes:
A estos efectos, los requisitos concretos de la Comisión Europea (Comisión Europea, 2014)
se traducen en la necesidad de comunicar formalmente, a través de la base de datos con la
que trasmite la información de los planes hidrológicos, listados con la identificación de
aquellas autoridades que tienen competencias sobre distintos aspectos que se diferencian
a lo largo del proceso de planificación. Para ello se define una lista de “roles”, que no es
exhaustiva ni cubre todas las materias que deben ser objeto de colaboración, a los que se
deben asociar las Administraciones públicas con responsabilidad o competencia sobre la
materia. Estos “roles” son los siguientes:
Lógicamente cada autoridad competente puede desempeñar más de un único rol, pero se
espera que se identifique y destaque su papel principal en el proceso.
Documentos iniciales
Consulta pública 3 años antes de aprobación plan Duración consulta: 6 meses
Evaluación
Participación
Programa de Medidas Plan Hidrológico Ambiental
Pública
Estratégica
Líneas de la planificación.
Proceso de planificación.
Legislación europea
La Directiva Marco del Agua (artículo 14) indica que debe publicarse un calendario y
programa de trabajo sobre la elaboración (o revisión) del plan, incluyendo las fórmulas
de consulta que deberán ser aplicadas, al menos tres años antes del inicio del período
a que se refiere el plan.
El contenido detallado del citado estudio viene especificado en el artículo 78 del RPH y es
el que se indica en el siguiente esquema.
general de
Descripción general
Descripción general de las
de las características
las característicasde
características de
delala demarcación:
lademarcación:
demarcación:
administrativo, físico y biótico,
modelopatrimonio hidráulico (Inventario de grandes
•• Marco
Marco administrativo,
administrativo, físico y biótico,
físico y biótico, territorial, paisaje
patrimonio y patrimonio
hidráulico hidráulico.
(Inventario de grandes
infraestructuras
• infraestructuras
Localización y sus características
y límites las masas defundamentales).
y sus de
características agua superficiales, tipos y condiciones de referencia.
fundamentales).
• Localización
Localización límites
y límites de las masas de deagua superficiales,
de agua tipos y condiciones de referencia.
•• Localización y caracterización
y límites de las masas de las masas
agua superficiales, subterránea.
tipos y condiciones de referencia.
•• Localización,
Localización,
Estadística límites y caracterización
hidrológica disponible y de las
cuanta masas de agua
información sea subterráneas.
relevante
límites y caracterización de las masas de agua subterráneas. para la evaluación de los
• recursos
Estadística hidrológica disponible y cuanta información sea relevante para la evaluación de los
hídricos.
• Estadística hidrológica disponible y cuanta información sea relevante para la evaluación de los
recursos hídricos.
• recursos
Información histórica disponible sobre precipitaciones, caudales máximos y mínimos.
hídricos.
• Información histórica disponible sobre precipitaciones, caudales máximos y mínimos.
• Información histórica disponible sobre precipitaciones, caudales máximos y mínimos.
Resumen de
Resumen de las repercusionesde
las repercusiones
repercusiones de la
dela actividad
la actividad humana
actividadhumana en
enelel
humanaen estado
elestado de
estadode las
delas
las
aguas:
aguas:
• Presiones significativas
significativas sobre
sobrelas
lasmasas
masasde deagua,
agua, laevaluación
evaluacióndel
delimpacto
impactoeyidentificación de
la identificación
• Presiones
las las
masas significativas
en riesgo sobre
de de
no las masas
cumplir loslos de agua,medioambientales.
objetivos evaluación del impacto e identificación de
de masas en riesgo no cumplir objetivos medioambientales.
las masas en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales.
• Estadísticas de lala calidad de
de lasaguas,
aguas, suministrosyyconsumos
consumos de agua.
• Estadísticas de
de la calidad
calidad de las
las aguas,suministros
suministros y consumosdedeagua.
agua.
• Datos sobre
sobre niveles
niveles piezométricos
piezométricos enenacuíferos.
acuíferos.
• Datos sobre niveles piezométricos en acuíferos.
• Inventario de grandes infraestructuras y sus características fundamentales desde el punto de
vista de la regulación y disponibilidad del recurso en cantidad y calidad.
El mecanismo español asegura la producción del informe del artículo 5 en el plazo debido
tras someterlo a un periodo de consulta pública de seis meses de duración, disponiendo
posteriormente de tiempo suficiente, respecto al previsto por la Directiva, para incorporar al
texto final los ajustes que resulten oportunos una vez realizada la consulta pública.
El citado proyecto de participación pública, que concreta las medidas de consulta que
deberán ser adoptadas, se somete a consulta integrado en el presente documento e incluye,
de acuerdo con el artículo 72.2 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, la
información que se indica en la siguiente figura:
Legislación
El Reglamento de Planificación Hidrológica (artículo 79) establece los requisitos para
la elaboración y consulta del Esquema provisional de temas importantes.
El contenido de este documento, de acuerdo con el citado artículo 79 del RPH se resume
en el siguiente esquema.
Decisiones que puedan adoptarse para determinar los distintos elementos que
configuran el plan y ofrecer soluciones a los problemas enumerados.
Consejo del
Agua de la
Propuestas y Demarcación
Documento Sugerencias
de alcance de Partes
Interesadas
Esquema de
Esquema
Temas
provisional de
Importantes
temas
importantes
Información Observaciones
del Comité de de la Consulta
Autoridades Pública
Competentes
Requerimientos de la legislación
El texto refundido de la Ley de Aguas (artículo 42) y el Reglamento de la Planificación
Hidrológica (artículo 4) establecen el contenido obligatorio del plan hidrológico y de sus
sucesivas revisiones. Asimismo, en el artículo 89 del Reglamento de la Planificación
Hidrológica se regula las condiciones, procedimiento y requisitos para la revisión de
los planes hidrológicos de cuenca.
Conforme al mencionado artículo 42.2 del TRLA, las sucesivas revisiones del Plan
Hidrológico contendrán obligatoriamente la información adicional detallada en el siguiente
esquema.
Propuesta de Proyecto
Propuesta de
Elaboración: de Plan Hidrológico
Informe sobre proyecto de Plan
Estudio Ambiental disponible en la web del
propuestas, Hidrológico Redacción final del
Estratégico y MITECO1 y la del
observaciones y actualizada, teniendo Proyecto de Plan
Propuesta de Proyecto Organismo de Cuenca
sugerencias en cuenta el Estudio Hidrológico.
del Plan Hidrológico (con antelación mínima
presentadas. Ambiental
de 1 año respecto al
Estratégico.
proceso de aprobación).
De acuerdo con:
Informe del Consejo
• Información del CAC
Incorporación de las del Agua de la Elevación del
• Esquema de temas Plazo de 6 meses para
consideraciones Demarcación. proyecto del Plan
importantes recabar opiniones del
adecuadas a la Conformidad del Hidrológico al
• Documento de Alcance público en general sobre
propuesta de Plan Comité de Gobierno a través del
de la EAE el proyecto.
Hidrológico. Autoridades MITECO.
• Consultas efectuadas Competentes.
2. Normativa. Incluirá los contenidos del plan con carácter normativo y que, al menos, serán
los siguientes:
Siguiendo lo dispuesto en el artículo 83 del RPH, el Gobierno, mediante real decreto, y una
vez cumplimentados los trámites y procedimientos recogidos en los artículos 24 de la Ley
50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, y 26 de la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico
del Sector Público, previo dictamen del Consejo de Estado, aprobará la revisión del Plan
Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar para el periodo 2021-2027, en los
términos procedentes en función del interés general (artículo 40.5 del texto refundido de la
Ley de Aguas).
Consejo Nacional
del Agua
Informe
Informe del preceptivo
Consejo del Agua
de la Demarcación
Elevación del PH
Ministerio para la
al Gobierno para
Transición Ecológica
Conformidad su aprobación
Comité de
Autoridades
Competentes Proyecto de Plan Hidrológico
A tal fin, según el mencionado artículo 26 de la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector
Público, además de los estudios y consultas pertinentes, el centro directivo competente (en
este caso la Dirección General del Agua del MITECO) elaborará con carácter preceptivo una
Memoria del Análisis de Impacto Normativo que acompañará a la propuesta de real decreto
aprobatorio. Dicha Memoria deberá desarrollar los siguientes contenidos:
f) Impacto por razón de género, que analizará y valorará los resultados que se puedan
seguir de la aprobación de la norma desde la perspectiva de la eliminación de
desigualdades y de su contribución a la consecución de los objetivos de igualdad de
La Memoria del Análisis de Impacto Normativo podrá incluir cualquier otro extremo que
pudiera ser relevante a criterio del órgano proponente.
Para gestionar eficazmente el conjunto de los programas de medidas que se vinculan con
los planes hidrológicos el RD 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprobó la revisión de
segundo ciclo de los planes hidrológicos de las demarcaciones con cuencas
intercomunitarias, prevé en su disposición adicional segunda que el Ministerio para la
Transición Ecológica con el objeto de facilitar los trabajos de coordinación que aseguren el
desarrollo de los programas de medidas incorporados en los planes hidrológicos, mantenga
una base de datos que se actualizará con la información que a tal efecto proporcionarán
anualmente los organismos de cuenca con la conformidad del Comité de Autoridades
Competentes, y que servirá de referencia para obtener los informes de seguimiento que
resulten necesarios.
Las medidas exigidas por la DMA, dirigidas el logro de los objetivos ambientales, podrán ser
básicas y complementarias. Las medidas básicas (Tabla 6), de obligada consideración, son
el instrumento para alcanzar los requisitos mínimos que deben cumplirse en la demarcación.
Las medidas complementarias se aplican con carácter adicional sobre las básicas para la
consecución de los objetivos medioambientales o para alcanzar una protección adicional de
las aguas, en la hipótesis de que con la materialización de las medidas básicas no es
suficiente para alcanzar los objetivos ambientales.
Otras medidas, como las que van dirigidas al logro de los objetivos socioeconómicos, por
ejemplo, las de incremento de los recursos disponibles (tipo 12) no están sujetas a esta
clasificación que distingue entre medidas básicas y complementarias, criterio únicamente
aplicable a las medidas de los tipos 1 a 10.
Administración
General del Estado
COMITÉ DE Confederación
Admón. Locales AUTORIDADES Hidrográfica del
COMPETENTES Júcar
La evaluación ambiental estratégica tiene como principal objetivo el integrar los aspectos
ambientales en los planes y programas públicos. Trata de evitar, o al menos corregir, los
impactos ambientales negativos asociados a ciertas actuaciones en una fase previa a su
ejecución. Es decir, se trata fundamentalmente de obligar a que, en la elaboración de una
La revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar presenta los
rasgos que prevé la Ley 21/2013 – carácter público, elaboración y aprobación exigida por
una disposición legal, constituir un conjunto de estrategias que se traducirán en actuaciones
concretas, tener potenciales efectos sobre el medio ambiente, etc. – que obligan a su
evaluación ambiental estratégica ordinaria.
Órgano sustantivo: la Dirección General del Agua del MITECO, en representación técnica
del Gobierno que finalmente aprobará la revisión del plan hidrológico.
Público: cualquier persona física o jurídica, así como sus asociaciones, organizaciones o
grupos y que, en distintas fases del procedimiento, es consultado.
Documento Documento
Inicial de Alcance
Estratégico Ministerio para
Organismo de
la Transición
Cuenca
Ecológica
Con las especificaciones definidas por el órgano ambiental en la fase de iniciación recogidas
en el documento de alcance, el Organismo de cuenca promotor elaborará el Estudio
Ambiental Estratégico, que identifica, describe y evalúa los posibles efectos significativos
sobre el medio ambiente de la aplicación del Plan, así como unas alternativas razonables
técnica y ambientalmente viables, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito de la
demarcación.
Esta evaluación debe hacerse para distintas alternativas y sus correspondientes efectos
ambientales, tanto favorables como adversos. Una de las alternativas a estudiar debe ser la
denominada “cero”, donde se analiza si sería posible el cumplimiento de los objetivos
ambientales si no se aplicase el Plan.
El Estudio Ambiental Estratégico se considerará parte integrante del Plan (artículo 20.2 de
la Ley 21/2013) y contendrá, como mínimo, la información que se relaciona en el siguiente
esquema, así como aquella que se considere razonablemente necesaria para asegurar su
calidad.
Esbozo del contenido y objetivos principales del Plan Hidrológico y relaciones con otros planes
pertinentes.
Aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución en caso de no
aplicar el Plan Hidrológico.
Características medioambientales de las zonas con posible afección significativa por el Plan Hidrológico
y su evolución teniendo en cuenta el cambio climático.
Cualquier problema medioambiental existente que sea relevante para el Plan Hidrológico.
Medidas previstas para prevenir, reducir y compensar cualquier efecto negativo importante en el medio
ambiente de la aplicación del plan hidrológico, incluyendo aquellas en relación con el cambio climático.
Programa de Vigilancia Ambiental que describa las medidas previstas para el seguimiento.
El Estudio Ambiental Estratégico será parte integrante del proceso de planificación, y será
accesible para el público y las Administraciones públicas a través de un procedimiento de
consulta pública, con una duración de 6 meses, que se realizará simultáneamente a la
consulta de la versión inicial del Plan. Lógicamente, en la preparación de esa versión inicial
del plan se habrán tenido en cuenta los análisis contenidos en el Estudio Ambiental
Estratégico.
El órgano ambiental realizará un análisis técnico del expediente y un análisis de los impactos
significativos de la aplicación del Plan en el medio ambiente, tomando en consideración el
cambio climático. Para ello, el órgano sustantivo le remitirá el expediente de evaluación
ambiental estratégica completo, integrado por:
Una vez finalizado el análisis técnico del expediente, el organismo ambiental formulará la
Declaración Ambiental Estratégica en el plazo de cuatro meses contados desde la recepción
del expediente completo. Este documento tendrá la naturaleza de informe preceptivo y
determinante, contendrá una exposición de los hechos donde se resuman los principales
hitos del procedimiento, incluyendo los resultados de la información pública y de las
consultas, así como las determinaciones, medidas o condiciones finales que deban
incorporarse en el Plan que finalmente se apruebe.
Finalizado el proceso, en el plazo de quince días hábiles desde la aprobación del Plan, el
órgano sustantivo remitirá para su publicación en el BOE la siguiente documentación:
En atención a todo ello, tras la aprobación del vigente Plan Hidrológico en enero de 2016, la
Confederación Hidrográfica del Júcar ha preparado los preceptivos informes anuales de
seguimiento que fueron presentados al Consejo del Agua de la Demarcación en atención a
lo dispuesto en el artículo 87.3 del RPH. En la sesión plenaria celebrada el día 23 de febrero
de 2017 se presentó del Informe del año hidrológico 2015-2016 (CHJ, 2017) y en la sesión
del 30 de mayo de 2018 se presentó el Informe del año 2017 (CHJ, 2018a). Sendos informes
fueron remitidos al entonces Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente. Adicionalmente, los citados informes anuales de seguimiento han sido puestos a
disposición pública a través del portal Web del organismo de cuenca (www.chj.es).
Las revisiones del Plan Hidrológico se realizarán teniendo en cuenta los posibles cambios
normativos y la nueva información disponible en ese momento.
Organismo de cuenca
Para su desarrollo, la Confederación Hidrográfica del Júcar, como órgano promotor del Plan
Hidrológico, deberá facilitar la información correspondiente al Ministerio para la Transición
Ecológica, que realizará las tareas pertinentes para su traslado a los órganos
correspondientes de la Unión Europea.
Con la versión revisada del tercer ciclo de planificación se actualizará la información que
reside en el Repositorio Central de Datos (CDR, en sus siglas en inglés) de la Unión
Europea. Estos contenidos, de datos espaciales y alfanuméricos almacenados en base de
datos, son los que analizan los servicios técnicos de la Comisión Europea para configurar
las políticas comunitarias y evaluar el cumplimiento de las obligaciones que corresponde
atender a los Estados miembros.
La información de los planes hidrológicos que reside en el CDR (Figura 32) se encuentra a
libre disposición, sin restricciones, para su consulta y utilización por cualquier interesado.
Información detallada sobre el Plan Hidrológico de la Demarcación del Júcar albergada en el CDR
de la Unión Europea.
Este plan especial define un doble sistema de indicadores con el que reconocer la ocurrencia
de la sequía hidrológica y, en su caso, los problemas de escasez coyuntural. En el supuesto
que el sistema de indicadores definido en el plan especial lleve objetivamente a diagnosticar
el escenario de sequía prolongada, es posible activar dos tipos de acciones:
Los diagnósticos, acciones y medidas, que resulten de la aplicación del plan especial de
sequías se publican mensualmente tanto por el organismo de cuenca como por el MITECO
a través de sus correspondientes portales Web.
Está previsto que el Plan Especial de Sequías vuelva a actualizarse dos años después de
la adopción del Plan Hidrológico de tercer ciclo, es decir, antes de finalizar el año 2023.
3 Calendario previsto
Los plazos obligatorios establecidos por la DMA, transpuestos en las disposiciones
adicionales undécima y duodécima del TRLA, para el desarrollo del proceso de planificación
y, en concreto, para la elaboración o revisión del Plan Hidrológico, incluyen su posterior
seguimiento y su actualización. De modo que, en estos documentos iniciales, deben
recogerse todas las actividades a realizar y plazos a cumplir en relación con la revisión de
tercer ciclo del Plan Hidrológico, no sólo hasta la aprobación de la revisión del plan en 2021,
sino más allá.
Por tanto, en este documento se fija el calendario de la segunda de las revisiones requeridas
por la DMA (tercer ciclo), la cual deberá incluir, además de los contenidos mínimos exigidos
para el plan y la revisión anterior, un resumen de los cambios producidos desde esa versión
precedente.
Pág. 44 de 381
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
Elaboración EPTI
Consulta pública EPTI
Adopción ETI
CAD
Revisión del PH
Consulta pública de la revisión del PH
Integración de la consulta pública
CAD
CNA
Aprobación de los Planes
Notificación CE - WISE
OCT 2018: Publicación JUL 2019: Publicación JUL 2020: Publicación DIC 2021: Aprobación
Doc. Iniciales EPTI PHC Y EAE PHC
Elaboración
Finalización, tramitación, Aprobación
Consulta pública
Notificación CE - WISE
Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - MEMORIA
Los contenidos de este Estudio se redactan y actualizan tomando como referencia original
los contenidos del Plan Hidrológico vigente, aprobado en enero 2016 aunque con datos
significativos correspondientes al año 2012, año de referencia adoptado. A lo largo del texto
se puede diferenciar una información de carácter esencialmente permanente (que describe
las características generales de la Demarcación) de otra información variable sobre la que
se centra la actualización (desde el año 2012 al 2016). En el texto se han señalado
específicamente los datos actualizados que no toman como referencia el año 2016.
Respecto a la información que tiene un carácter variable (recursos hídricos, estado de las
masas de agua, inventario de presiones, estudios económicos, etc.), el documento trata de
actualizar los contenidos recogidos en el Plan tomando como referencia los informes de
seguimiento del Plan Hidrológico (CHJ, 2017 y CHJ, 2018a) y los avances que se han
producido en otros trabajos específicos, que se describirán en los correspondientes
apartados. Asimismo, con el objetivo de actualizar el EGD, también se han llevado a cabo
trabajos de recopilación y síntesis para cuya materialización ha sido imprescindible y
relevante la contribución de las distintas autoridades competentes implicadas en el proceso.
La redacción del EGD se desarrolla buscando incorporar los requisitos formales recogidos
en el artículo 78 del RPH y en el artículo 5 de la DMA.
Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los ámbitos territoriales de los
organismos de cuenca y de los planes hidrológicos. En el preámbulo de esta Orden se
indica:
Los límites del ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica del Júcar definidos por esta
Orden son, por lo tanto, el marco de referencia en este tercer ciclo de planificación.
El sistema Ibérico actúa como una barrera para los frentes marinos, provocando la mayor
parte de las precipitaciones. En este sistema montañoso nace el principal río de la
Demarcación: el río Júcar. Además, en él también nacen los ríos Turia y Mijares. Los tres
ríos proporcionan en su conjunto aproximadamente el 65% de la escorrentía media de todo
el ámbito territorial de la Demarcación. En la parte sur y suroeste se extiende la parte final
de las montañas del sistema Bético, que en este punto se dispersan parcialmente. En esta
área montañosa nacen los ríos Serpis y Vinalopó.
La llanura costera es una plataforma aluvial delimitada por el sistema Ibérico en la parte
noroeste, la Meseta Central en el oeste y el sistema Bético en el sur. Proporciona un suelo
rico en nutrientes que sostiene la mayor parte de la producción agrícola de regadío de la
Demarcación, asentándose sobre esta llanura costera más del 80% del total de la población.
Finalmente, la llamada zona de la Mancha presenta una superficie relativamente llana con
una altura media de 650 m y está localizada en la parte oeste del ámbito, entre los sistemas
montañosos Ibérico y Bético. Esta llanura alberga un acuífero de grandes dimensiones
denominado acuífero de la Mancha Oriental, conectado al río Júcar a su paso por esta zona.
En la costa debe destacarse las zonas húmedas denominadas marjales, extensas llanuras
de inundación alimentadas fundamentalmente por aguas subterráneas y en menor medida,
por aguas superficiales. Cinco de estos humedales están incluidos en la lista Ramsar, el
más destacado de los cuales, por su singularidad y características, es el lago de L’Albufera
de València.
sistemas terrestres alimentan los ambientes marinos cercanos a la costa con materiales
sedimentarios.
4.1.2.2 Hidrografía
La Memoria del Plan Hidrológico (capítulo 2) incorpora una detallada descripción de la red
hidrográfica de la Demarcación. Más recientemente se ha preparado una clasificación
hidrográfica de los ríos de España (Centro de Estudios Hidrográficos, 2016b) que utiliza el
sistema Pfafstetter (Pfatstetter, 1989; Verdin y Verdin, 1999). Este sistema, que codifica ríos
y cuencas, ha sido adoptado por numerosos países y, además, es el propuesto por la
Comisión Europea (Comisión Europea, 2003e).
Y como último intento por obtener una red hidrográfica nacional cohesionada, el IGN liberó
a finales de 2016 un nuevo producto dentro de su Información Geográfica de Referencia,
denominado IGR-HI v.0, que representa los objetos geográficos de aguas físicas y red
hidrográfica generados a partir de los datos existentes en el BTN25 (Base Topográfica
Nacional a escala 1:25.000). En la actualidad, el IGN está trabajando en la siguiente versión
mejorada (IGR-HI v.1), aún en estado de producción. En concreto, está preparando los
conjuntos de datos espaciales con que España debe materializar la implementación de la
Directiva 2007/2/CE (Inspire), por la que se crea la infraestructura europea de datos
espaciales, datos entre los que se encuentra esta nueva red hidrográfica básica que debe
ser incorporada a la delineación de las masas de agua superficial en el marco de la revisión
de tercer ciclo de planificación.
Con este objetivo, para la presentación de los documentos iniciales se ha optado por utilizar
la última referencia disponible, la red hidrográfica del IGR-HI v.0, lo que garantiza la
coherencia entre los diferentes elementos que la conforman (ríos, canales, encauzamientos,
embalses, lagos y humedales). A partir de esta red hidrográfica básica se realizan los
trabajos de selección, fragmentación, adaptación y producción de las nuevas masas de
agua, tal y como se explica más adelante en el apartado 4.1.6.2.
El bosque ripario es, en muchos cauces, la máxima expresión de diversidad biológica. Los
márgenes de ríos de cauce permanente están compuestos por sauces (Salix fragilis, Salix
alba), fresnos (Fraxinus angustifolia), álamos (Populus alba, Populus nigra) y olmos (Ulmus
minor), mientras que aquellos sin un régimen fluvial permanente, tienen una vegetación
dominada por tamarindos (Tamarix gallica, Tamarix canariensis) y adelfas (Nerium
oleander).
Izquierda: bosque ripario en el cauce medio del río Júcar (Alcalá del Júcar). Derecha: Vegetación
riparia en un curso de agua efímero (Rambla de Bolbaite).
Las comunidades zoológicas responden a aquellos factores que forman y alteran su hábitat.
En el caso de organismos acuáticos, otros factores importantes son la cantidad y la calidad
del agua. Además, la evolución geológica y geomorfológica del territorio ha determinado la
aparición de un gran número de especies autóctonas y endémicas. En los ríos existe una
ictiofauna rica y diversa compuesta principalmente por ciprínidos del género Barbus,
Chondrostoma y Squalius. Cabe destacar la presencia de dos especies de Cyprinodóntidos
características de hábitat de agua dulce del litoral: el fartet (Aphanius iberus) y el samaruc
(Valencia hispanica), ambas endémicas y en peligro de extinción.
El ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica del Júcar juega un papel muy importante
en la preservación de humedales europeos. Sólo en el lago de L’Albufera, unas 250 especies
de aves usan el ecosistema de manera regular, y más de 90 para la reproducción. Una de
las especies más interesantes es el pato rojo (Netta rufina) con más de 10.000 individuos,
lo que hace de L’Albufera uno de los sitios más importantes del oeste de Europa para
hibernar. Las poblaciones de gaviota reidora (Larus ridibundus) son también de gran
importancia, alcanzando en algunos años los 60.000 individuos.
Posidonia Oceanica.
Unidades de paisaje
Montañas del sistema ibérico en la zona nororiental
Montañas del sistema bético en la zona sur
Media montaña
Llanuras litorales (“planas”)
Llanura de La Mancha
Los humedales costeros
El espacio costero
El espacio urbano
Aeropuerto Curso de agua Instalación agrícola y/o ganadera Playa, duna o arenal
Asentamiento agrícola y huerta Discontinuo Instalación forestal Prado
Bosque de coníferas Discontinuo b Invernadero Puerto
Bosque de frondosas Embalse Lago o laguna Red viaria o ferroviaria
Bosque mixto Ensanche Lámina de agua artificial Roquedo
Casco Extracción minera Mar Salina
Combinación de cultivos Frutal cítricos Marisma Servicio dotacional
Combinación de cultivos con vegetación Frutal no cítrico Matorral Suelo desnudo
Combinación de cultivos leñosos Industrial Olivar Temporalmente desarbolado por incendios
Combinación de vegetación Infraestructura de residuos Otros cultivos leñosos Viñedo
Cultivo herbáceo Infraestructura de suministro Pastizal o herbazal Zona húmeda y pantanosa
Zona verde urbana
En la tabla siguiente se presentan los diferentes tipos de usos del suelo según su porcentaje
de ocupación en la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Área ocupada
Uso del suelo %
en la DHJ (km2)
Bosque de coníferas 7.990,92 18,69%
Cultivo herbáceo 6.435,59 15,05%
Pastizal o herbazal 5.061,44 11,84%
Combinación de cultivos con vegetación 4.976,92 11,64%
Combinación de vegetación 3.920,08 9,17%
Matorral 2.623,29 6,14%
Bosque mixto 1.943,29 4,55%
Combinación de cultivos 1.396,69 3,27%
Frutal cítricos 1.386,56 3,24%
Bosque de frondosas 964,79 2,26%
Área ocupada
Uso del suelo %
en la DHJ (km2)
Suelo desnudo 940,70 2,20%
Viñedo 938,20 2,19%
Frutal no cítrico 760,71 1,78%
Combinación de cultivos leñosos 652,23 1,53%
Olivar 462,05 1,08%
Discontinuo 424,60 0,99%
Red viaria o ferroviaria 273,70 0,64%
Industrial 270,85 0,63%
Ensanche 268,22 0,63%
Roquedo 135,84 0,32%
Servicio dotacional 126,78 0,30%
Temporalmente desarbolado por incendios 108,92 0,25%
Embalse 108,64 0,25%
Casco 100,07 0,23%
Extracción minera 83,75 0,20%
Curso de agua 73,96 0,17%
Infraestructura de suministro 45,41 0,11%
Instalación agrícola y/o ganadera 33,51 0,08%
Infraestructura de residuos 33,25 0,08%
Marisma 33,17 0,08%
Lago o laguna 27,67 0,06%
Asentamiento agrícola y huerta 19,14 0,04%
Zona verde urbana 18,68 0,04%
Lámina de agua artificial 16,56 0,04%
Aeropuerto 15,49 0,04%
Salina 15,48 0,04%
Playa, duna o arenal 14,89 0,03%
Invernadero 14,86 0,03%
Puerto 12,75 0,03%
Discontinuo b 12,72 0,03%
Prado 9,76 0,02%
Zona húmeda y pantanosa 2,08 0,00%
Otros cultivos leñosos 0,21 0,00%
Desconocido 1,59 0,00%
Total 42.756 100%
Tabla 9. Superficie ocupada por los principales usos del suelo en la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Fuente: SIOSE 2014.
Los 28 embalses más importantes que se han incluido como masas de agua
superficial categoría río, clasificadas como muy modificadas por la presencia de
presas (embalses), así como el lago artificial de La Muela.
Los azudes inventariados sobre las masas de agua, distinguiendo los que se
encuentran en explotación y los que se hallan fuera de servicio.
Los puertos
Para mayor detalle puede consultarse el capítulo 2 de la memoria del Plan Hidrológico,
disponible en la página web del organismo www.chj.es.
4.1.4.3 Embalses
En total son 28 los embalses más importantes de la Demarcación que se han incluido como
masas de agua superficial categoría río clasificadas como muy modificadas (asimilables a
embalse), debido a sus características (ver Figura adjunta).
4.1.4.4 Conducciones
En la cuenca existen cerca de 100 canales y conducciones importantes que vertebran los
distintos sistemas de distribución con el fin de satisfacer las demandas de la Demarcación.
En el siguiente cuadro se recogen las principales características de las 15 conducciones
principales.
Longitud
Denominación
(km)
Acequia Real del Júcar 55,29
Canal Bajo del Algar 27,58
Canal Campo del Turia 72,90
Canal de Forata 39,44
Longitud
Denominación
(km)
Canal de la Cota 100 16,73
Canal de la Cota 220 9,24
Canal de María Cristina 14,76
Canal del Taibilla 31,49
Canal Júcar-Turia 58,17
Canal Manises-Sagunto 29,54
Canal Rabasa-Amadorio 47,99
Conducción de abastecimiento a Albacete 12,37
Conducción Júcar-Vinalopó 93,18
Conducción postrasvase Júcar-Vinalopó 68,11
Trasvase Tajo-Segura 139
Tabla 12. Principales conducciones de la Demarcación.
Para mayor detalle sobre todas las variables climatológicas puede consultarse el apartado
3 del Informe de seguimiento del Plan Hidrológico, correspondiente al año 2017, disponible
en la página web del Organismo www.chj.es a través del siguiente enlace:
https://www.chj.es/es-es/medioambiente/planificacionhidrologica/Documents/Informe-
Seguimiento-PHC/SeguimientoPlan2017.pdf
Por otra parte, en la planificación hidrológica resulta conveniente considerar los resultados
de los estudios disponibles sobre los impactos del cambio climático, tanto en lo que se refiere
a la previsible disminución de las aportaciones naturales como a otros efectos, tales como
la mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos, el aumento del nivel del mar o la
desertificación.
La escorrentía es la variable que mejor caracteriza los recursos hídricos de una zona. A
continuación, se extraen los principales resultados del estudio del CEH (2017) sobre los
cambios proyectados para esta variable.
La media de los resultados obtenidos en el estudio para la escorrentía total de las distintas
proyecciones para cada PI y RCP se muestra en la siguiente figura, donde se observa que
la reducción en la escorrentía se va generalizando del PI1 al PI2 y al PI3 y es mucho mayor
en el RCP 8.5 que en el RCP 4.5.
Media de Δ (%) ESC anual para PI1 (arriba), PI2 (medio) y PI3 (abajo) y RCP 4.5 (Izquierda) y
RCP 8.5 (derecha). Fuente: Tomado de CEH (2017).
Tendencia del Δ (%) ESC del año 2010 al 2099 para los RCP 4.5 (arriba) y 8.5 (abajo) en la
Demarcación Hidrográfica del Júcar. La banda gris indica el rango de resultados de las proyecciones. La
línea gruesa indica su promedio y la recta delgada su pendiente; negra: sin tendencia, roja: decreciente,
azul: creciente Se indica el p-valor del test de Mann-Kendall y la pendiente de la recta de regresión. Fuente:
Tomado de CEH (2017).
Tabla 13. Estadísticos básicos de las series anuales de precipitación (mm/año). Serie completa 1940/41-
2016/17.
Tabla 14. Estadísticos básicos de las series anuales de precipitación (mm/año). Serie corta 1980/81-2016/17.
Como se puede observar existen diferencias importantes en los datos de precipitación entre
los sistemas de explotación. En el sistema Marina Alta la precipitación media es de más del
doble que la del Vinalopó-Alacantí, a pesar de ser sistemas próximos.
Por otra parte, en todos los sistemas se observa una disminución de la precipitación en la
serie corta respecto a la serie completa. Esta disminución se mueve en un rango desde el
0,3% en el sistema Palancia-Los Valles hasta el 4,3% observado en el sistema Júcar.
Distribución espacial de la precipitación total anual (mm/año) para la serie completa 1940/41-
2016/17 y la serie corta 1980/81-2016/17.
De manera simplificada, el modelo PATRICAL engloba tres módulos diferentes, cada uno
de los cuales efectúa los cálculos en cada una de las facetas del ciclo hidrológico: el balance
de humedad en el suelo, el balance de las aguas subterráneas y el balance del flujo de las
aguas superficiales. De acuerdo con estos tres esquemas de cálculo, en la siguiente figura
se describen las componentes del modelo –o variables hidrológicas– y sus interrelaciones.
Precipitación
Temperatura Nieve
Precipitación líquida
Transferencias Escorrentía
Pérdidas cauce
externas Recarga subterránea subterránea
Aportación Subterránea
Total
Esquema de los flujos de agua del ciclo hidrológico reproducidos por PATRICAL.
Con estos condicionantes, el procedimiento que utiliza el modelo PATRICAL para obtener
la ETP consiste en aplicar el método Thornthwaite (1948) corregido mediante 12 coeficientes
variables mensualmente y diferentes en cada punto de la Demarcación. De esta manera
calcula unos valores de ETP más próximos a los que se obtendría mediante la formulación
de Penman-Monteith (Allen et al. 1998).
El mapa de geología del IGME con escala 1:1.000.000, primera edición en 1991 y segunda
edición en 1999, ha sido reemplazado por un mapa de mayor grado de detalle, el mapa lito-
estratigráfico, también del IGME, de escala 1:200.000 del año 2006. Este mapa se utiliza
para la determinación del parámetro Imax (capacidad de máxima infiltración mensual) en
cada una de las celdas en que se discretiza el territorio de la Demarcación e influye en el
reparto del excedente entre el agua superficial y el agua subterránea.
A través de una encomienda de la Dirección General del Agua del MITECO con el IGME
(2009) y siguiendo los criterios recogidos en la Directiva Marco del Agua, se elaboraron unas
fichas de caracterización básica para cada una de las masas de agua subterránea donde se
recogía la información de la interacción que se presenta entre aguas subterráneas, cursos
fluviales, descargas por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de
especial interés hídrico.
De acuerdo con las citadas mejoras, y conforme se expone en el apartado 3.5.2 de la IPH,
los planes hidrológicos deben considerar un doble cálculo de balance de recursos hídricos,
uno para la serie completa desde el año hidrológico 1940/41 y otro con la denominada serie
corta que se inicia en el año 1980/81.
Para el ámbito de la DHJ, las aportaciones totales estimadas en la DHJ se sitúan en torno a
los 3.789 hm3/año para la serie larga, que se reduce hasta los 3.441 hm3/año al considerar
la serie corta, lo que supone una reducción que se sitúa en torno al 10%. En la siguiente
tabla se muestra la distribución de estos valores de aportación distribuida entre aportación
superficial en los cauces fluviales y las salidas al mar estimadas en los interfluvios costes y
las masas de agua subterránea.
1940/41-2016/17 1980/81-2016/17
Aportación en la red fluvial (masas de agua
superficial categoría río) 2.844 2.641
Aportación en interfluvios más salidas
subterráneas al mar 945 800
Aportación total 3.789 3.441
Tabla 15. Aportación total en la Demarcación (hm3/año) para la serie completa 1940/41-2016/17 y la serie
corta 1980/81-2016/17.
Las tablas anteriores muestran los valores de los estadísticos más representativos de las
series históricas de las aportaciones en régimen natural en los cursos fluviales que integran
los sistemas de explotación de la Demarcación.
De acuerdo con los resultados mostrados en las tablas anteriores, se observa un descenso
en las aportaciones del 7% en términos globales si se compara la serie reciente con la serie
completa, siendo el sistema que más reduce su aportación el sistema Júcar, con una
disminución cercana al 11%.
Otro aspecto que resulta destacable es que, a pesar de la disminución observada de las
aportaciones, los valores máximos y mínimos permanecen invariables. En paralelo tiene
lugar un aumento en la desviación típica de la serie corta. Ambos hechos pueden
interpretarse como un aumento de la variabilidad de las aportaciones anuales, lo que queda
reflejado por el aumento del coeficiente de variación y el sesgo de las series.
Para la estimación del recurso subterráneo en régimen natural, este balance se ha llevado
a cabo en cada masa de agua subterránea o acuíferos de interés local para los periodos
considerados, es decir, la serie completa (1940/41-2016/17) y la serie reciente (1980/81-
2016/17). A continuación, se muestran los valores de las principales variables del balance
realizado para toda la DHJ, obtenido por la agregación de los resultados obtenidos por masa
de agua subterránea.
En los balances realizados, las principales entradas de recurso a los acuíferos proceden de
la infiltración por lluvia y las pérdidas en cauce. En conjunto, la recarga de los acuíferos se
ha estimado en unos 2.892 hm3/año de media en la serie larga, repartidos en 2.621 hm3/año
por infiltración de lluvia y 271 hm3/año procedente de las pérdidas en ríos.
Sin embargo, en la serie reciente se ha registrado una infiltración que se sitúa en torno de
los 2.742 hm3/año, lo que supone un descenso del 5%, repartiéndose entre los 2.462 hm3
por infiltración de lluvia y 280 hm3 por pérdidas en cauce.
Si se tiene en cuenta que una parte de este volumen se reinfiltra por pérdidas en cauces
(los 271 hm3 indicados anteriormente), el balance global de la relación río-acuífero arroja
que la componente subterránea en las aportaciones superficiales totales de la DHJ asciende
a unos 2.274 hm3/año, lo que supone un 67% de las aportaciones superficiales totales
obtenidas en el epígrafe anterior (3.406 hm3/año).
En lo que se refiere a la serie reciente, las salidas directas de agua subterránea hacia la
componente superficial alcanzan los 2.395 hm3/año, dando un balance global de la relación
río-acuífero considerando las pérdidas por cauce (280 hm3), de unos 2.115 hm3/año, es
decir, el 69 % de las aportaciones superficiales totales (3.060 hm3/año).
Estas cifras arrojan que la componente subterránea de las aportaciones superficiales totales
se ha reducido en un 7% en el escenario más reciente. Aunque en términos globales se
observa un retroceso en las aportaciones, tanto superficiales como subterráneas, se
concluye que existe un paulatino incremento de la importancia de la componente
subterránea en el cómputo global.
Los resultados obtenidos no permiten desagregar los resultados por sistema de explotación,
tal y como se ha presentado la aportación superficial, ya que se obtienen directamente por
balance de las diferentes masas de agua subterránea cuyos límites, al contrario de lo que
sucede con las masas de agua superficial, no son concordantes con la delimitación de los
sistemas de explotación. Muchas masas de agua subterránea están compartidas entre
sistemas.
Precipitación
Sistema de explotación máx. 24 h Fecha Pluviómetro
(mm)
Cenia-Maestrazgo 265 1-12-48 08522: La Pobla de Benifassà
Mijares- Plana de Castellón 325 1-11-45 08479: Zucaina
Palancia-Los Valles 361 1-10-57 08433: Bejís
Turia 375 1-8-92 08360: Aguilar de Alfambra
Júcar 790 1-11-87 08288-E: La Pobla del Duc
Serpis 720 1-11-87 08071-C: Gandia (C. Roig de Corella)
Marina Alta 817 1-11-87 08058-A: Oliva (S.E. Agraria)
Marina Baja 256 1-9-89 08039-A: Tàrbena. C.H. Júcar. Poble de Dalt
Vinalopó-Alacantí 270 1-9-97 08025: Alicante
Tabla 19. Valores extremos de la serie diaria de aforos. Máxima serie disponible en cada estación
de Estudios Hidrográficos del CEDEX en el que estima que, durante el episodio de lluvias
de octubre de 1982 que provocó el desmoronamiento de la presa de Tous en el río Júcar,
se alcanzó un caudal máximo de 9.900 m3/s en la entrada al embalse (Centro de Estudios
Hidrográficos, 1989).
Tabla 20. Resumen de los episodios de sequía registrados desde 1940 (Fuente: Plan Especial de Sequías de
la Demarcación Hidrográfica del Júcar, 2018).
Para mayor detalle en breve podrá consultarse el Plan Especial de Sequía (CHJ, 2018b) de
la Demarcación Hidrográfica del Júcar en la web de la Confederación Hidrográfica del Júcar
(www.chj.es) (en trámites de aprobación en el momento de redacción de este documento).
Volumen Volumen
Año
reutilizado* desalinizado
2000 - 0
2001 - 0
2002 - 1,55
2003 126,20 2,88
2004 129,63 2,53
2005 - 2,71
2006 - 2,7
2007 - 2,75
2008 - 3,05
2009 145,8 3,04
2010 - 2,9
2011 157,15 2,84
2012 125,42 3
2013 121,52 2,63
2014 128,57 4,27
2015 112,87 10,44
2016 107,21 11,28
2017 101,94 3,3
(*) Fuente: datos de reutilización de la EPSAR (Entitat pública de Sanejament d’Aigües de la Comunitat Valenciana).
Hidrológica (IPH). Además de los criterios generales, en la IPH se indica que se podrán
aplicar criterios adicionales para incorporar circunstancias locales concretas.
Como ya se ha comentado en el apartado 4.1.2.2, este producto (IGR-HI v.1) aún no está
finalizado, pero sí está disponible su versión previa (IGR-HI v.0), que es la que se ha utilizado
como referencia para la hidrografía utilizada en la etapa de la redacción de los documentos
iniciales.
Con esta versión, la red hidrográfica básica de la Demarcación Hidrográfica del Júcar cubre
una longitud de 57.289 km, cuya representación cartográfica ya se ha mostrado
anteriormente (ver apartado 4.1.2.2 y Figura 37). De la cual, tras el trabajo de selección, la
longitud correspondiente a masas de agua superficial tipo río, que se muestran en la figura
adjunta, es de 5.696 km.
Al igual que para la definición de la red hidrográfica básica, para la revisión de la delimitación
del perímetro de las masas de agua de categoría lago se ha utilizado como fuente principal
el IGR-HI v.0 del Instituto Geográfico Nacional, usando en esta ocasión sus capas de lagos
y humedales. En la mayor parte de los casos se ha utilizado su definición espacial exacta,
caso de lagos interiores bien consolidados. Sin embargo, en los casos de algunas lagunas
litorales-humedales, su definición era, o bien imprecisa, o bien muy diseminada. En estos
casos se optó por recurrir a la fotointerpretación, utilizando no sólo las fuentes más actuales
(ortofoto del PNOA de máxima actualidad), sino también las históricas (vuelo americano
serie B de 1956, vuelo SIGPAC de 1997, etc.) para tener una mejor visión de la extensión y
evolución del humedal a lo largo del tiempo. De igual manera que para los lagos, se ha
revisado la delimitación de las masas de agua de la categoría aguas de transición. Las
masas de agua costeras no se han revisado durante este tercer ciclo de planificación, a falta
de fuentes cartográficas que mejoraran su definición espacial o de cambios sugeridos por la
autoridad competente.
Identificación y delimitación
El trabajo de identificación de las masas de agua
superficial se inicia con la división por categorías Categorías en la Demarcación:
(ríos, lagos, aguas de transición y costeras) y tipos
339 masas de agua de la categoría río
dentro de cada categoría. En una segunda fase,
tras esa primera catalogación, se procede a la 23 masas de agua de la categoría lago
fragmentación en función de los criterios que 4 masas de agua de transición
resulten convenientes para que finalmente se
pueda clasificar su estado con suficiente detalle y 22 masas de agua costera
esa evaluación sea explicativa de la situación de
toda la masa de agua con suficiente confianza y
precisión.
Segmentación adicional
Para facilitar la tarea de revisar la delimitación de las masas de agua, desde la Dirección
General del Agua se elaboró un documento con los criterios para revisar la identificación y
delimitación de las masas de agua (DGA, 2018a), los cuales han sido considerados en la
revisión de las masas de esta Demarcación.
Los principales cambios realizados para el tercer ciclo de planificación se han producido en
las masas de agua de categoría río y lago, no habiendo realizado cambios en las categorías
de aguas de transición y costeras excepto pequeños ajustes geográficos. También se han
modificado todos los códigos de masas de agua, teniendo ahora un código de 5 dígitos. El
primer dígito atiende al sistema de explotación en el que se encuentra la masa de agua, el
segundo a la categoría de la masa y los tres restantes atiende al número asignado para
cada masa.
Los principales criterios por los que se ha modificado la actual delimitación de las masas de
agua superficiales de categoría río han sido:
Algunas masas de agua fueron divididas en el Plan Hidrológico del segundo ciclo en dos
tramos a efectos únicamente del establecimiento del régimen de caudales ecológicos. En
estos casos se ha dividido la masa en dos masas independientes, atendiendo a su diferente
comportamiento hidro-morfológico.
Por otro lado, dentro del marco de los análisis y estudios realizados para el proyecto
“Implementación de la DMA para ríos temporales. Herramientas para la evaluación de su
estado ecológico (LIFE TRIVERS, 2018)”, centrado en la mejora del conocimiento de las
masas que no presentaban agua en los muestreos, se ha ampliado el conocimiento del
comportamiento hidrológico en alguna de estas masas, revisando por tanto su delimitación.
En el Plan vigente, en ciertos casos, tramos principales de los ríos y afluentes están dentro
de la misma masa, si bien sus características son hidrológicas diferentes.
En algunas masas definidas en el Plan vigente se han identificado presiones que pueden
influir en un cambio en la evaluación del estado de la masa.
Por otro lado, en algunos casos, además de los ajustes realizados con la nueva versión de
la red hidrográfica utilizada, se ha considerado necesario ampliar alguna de las cabeceras
de las masas de agua existentes:
a) Se han ampliado las cabeceras de las masas de agua en algunas Reservas Naturales
Fluviales (RNF) como consecuencia de los estudios derivados del análisis de las
propuestas, observaciones y sugerencias realizadas al Plan Hidrológico del segundo
ciclo: la RNF Río Noguera se amplía hacía su cabera, la RNF Villahermosa se amplía al
río Paulejas y se extiende la cabecera del río Albentosa hacía los ríos Paraísos y Torrijas.
b) El río Tarafa se ha considerado masa de agua independiente del tramo principal del río
Vinalopó y se ha alargado unos 2 km incluyendo así el tramo de río a su paso por todo
el casco municipal de Aspe.
c) La cabecera del río Verd se ha alargado unos 2,8 km para conectar con su nacimiento
que ahora es nueva masa de agua de categoría lago.
c) Nuevas masas de agua situadas aguas arriba de los embalses de Guadalest y Mora de
Rubielos, ya que cumplen los criterios de tener una cuenca vertiente con superficie
superior a los 10 km2 establecidos en la IPH.
d) Río de los Santos, ya que nace en el manantial de la fuente de los Santos y aporta un
caudal significativo a la masa de agua en la que confluye, el río Cáñoles.
e) Rambla de la Gallinera al mar, con naturaleza artificial, ya que, tras las actuaciones para
la mejora del drenaje y laminación en la misma, en la actualidad llega hasta el mar.
Además, en esta revisión también se han modificado los nombres de las masas de agua
que no estaban bien definidos, adaptando el nombre de la masa al designado en la red
fluvial digital del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y en su caso a su nombre oficial.
También se han revisado los nombres de las masas evitando las abreviaturas e intentando
que fueran lo más auto-explicativos posible. Por ejemplo, se ha puesto en nombre
abreviaturas como E. (embalse), Bco. (barranco), Az. (azud).
Por otro lado, se han analizado las masas de agua temporales, especialmente las de
comportamiento efímero en las que únicamente circula agua en episodios de avenida, para
determinar si alguna de ellas no era razonable que siguiera considerándose como masa de
agua. Los criterios seguidos para determinar la posible exclusión de masas de agua que son
ríos temporales han sido los siguientes:
2) Revisión de los caudales máximos. Dada la enorme variabilidad del régimen hidrológico
en las masas de agua temporales de tipo ocasional o episódico, se han considerado no
solo las aportaciones medias, sino también los caudales de crecida, con el objetivo de
asegurar que no se excluyen masas de agua con una importante entidad y funcionalidad
dentro del sistema hídrico.
4) Otros criterios. En aquellas masas de agua en las que no se cumplen los criterios
anteriores, se ha realizado un análisis del cauce mediante fotointerpretación para
asegurar que no se excluyen masas de agua con un cauce importante.
Cambios en las masas de agua superficial del Plan 2015-2021 y nueva delimitación de las masas de
agua superficial del Plan 2021-2027.
Como resultado de este análisis, las masas de agua temporales que no se considera
adecuado que continúen siendo consideradas como masas de agua son las que se
muestran en la tabla adjunta.
Código Modificación
Código masa PHJ Nombre masa PHJ Nombre masa
masa PHJ respecto PHJ Mejora respecto PHJ 2015-2021
2015-2021 2021-2027 PHJ 2015-2021
2021-2027 2015-2021
Río de la Sénia:
11000 cabecera - barranco
Río Cenia:
del Pregó División de la Se divide la masa atendiendo a
01.01 Cabecera - E.
Río de la Sénia: masa la RNF
Ulldecona
11005 barranco del Pregó -
embalse de Ulldecona
Río de la Sénia: Se divide la masa por la fuerte
embalse de Ulldecona presión hidrológica por
11015
- azud presa del extracción ejercida por el azud
Martinet presa del Martinet. Por la zona
Río Cenia: E. de La Senia el río discurre con
División de la
01.03 Ulldecona - La agua.
Río de la Sénia: azud masa
Sénia Se ajusta punto final en la zona
presa del Martinet -
11020 del azud del Molí d´en Guillot ya
azud del Molí d'en
que a partir de aquí el río
Guiot
presenta un comportamiento del
régimen más temporal.
Río San Miguel: División de masas atendiendo a
11075 cabecera - les Coves los tramos establecidos para el
de Vinromà cumplimiento de caudales
ecológicos (PHJ15/21).
Río S. Miguel:
División de la Desde la cabecera hasta el
07.02 La Mosquera -
Río San Miguel: les masa casco urbano de Coves de
Mar
11080 Coves de Vinromà - Vinromà el río lleva agua. Aguas
mar abajo de Coves de Vinromà el
río se queda seco teniendo un
comportamiento efímero.
Río Seco: Se ajuste el punto de corte final
Río Sec: cabecera - Ajuste punto
12000 09.01 Cabecera - hasta donde comienza el
autopista AP-7 corte
Castellón encauzamiento
Modificación
Río Sec: autopista Río Seco: Se modifica su naturaleza de
12005 09.02 de la
AP-7 - mar Castellón - Mar natural a muy modificada
naturaleza
Se ajusta el punto de corte final
Río Mijares: hasta la confluencia con el río
Río Mijares: barranco
Bco. Charco - Ajuste punto Valbona ya que presenta
12015 10.02 del Charco - río
Loma de la corte caracteristicas similares en todo
Valbona
Ceja el tramo. De este modo se
alarga la masa de agua
División de masas atendiendo a
Río Mijares: río
los tramos establecidos para el
12020 Valbona - manantial
Río Mijares: cumplimiento de caudales
de Babor División de la
10.03 Loma de la ecológicos (PHJ15/21)
masa
Ceja - Río Mora Se separa del tramo principal del
12030 Río Valbona río Mijares ya que el
comportamiento y las
Código Modificación
Código masa PHJ Nombre masa PHJ Nombre masa
masa PHJ respecto PHJ Mejora respecto PHJ 2015-2021
2015-2021 2021-2027 PHJ 2015-2021
2021-2027 2015-2021
caracteristicas de estos ríos son
diferentes
División de masas atendiendo a
Río Mijares: manantial los tramos establecidos para el
12035
de Babor - río Mora cumplimiento de caudales
ecológicos (PHJ15/21)
Se amplía la cabecera de esta
Ampliación
Río Albentosa: Río Albentosa: masa aguas arriba cogiendo los
de la
12040 10.03.02.01 cabecera - Cabecera - ríos Torrijas y Paraisos por
cabecera de
Manzanera Manzanera propuesta de ampliación de
la masa
RNF.
Barranco de
12050 Nueva masa Nueva masa de agua
Fuendenarices
Embalse de Mora de
12055 Nueva masa Nueva masa de agua
Rubielos
Río Mijares: río Mora - Se divide la masa haciendo
12065
embalse de Arenós independiente el afluente del río
Río Mijares: Palomarejas con embalse en
Río Palomarejas: División de la
10.04 Río Mora - E. cabecera y diferente
embalse de masa
12070 Arenós comportamiento hidrológico
Balagueras - río
respecto al tramo principal del
Mijares
Mijares
12080 Embalse de Arenós La masa del embalse tendrá
como punto final el cuerpo de
Río Mijares: embalse División de la presa y desde aquí hasta Cirat
10.05 E. Arenós
12085 de Arenós - embalse masa será una nueva masa
de Cirat La masa 12085 adopta un
ecotipo R-T09
Río Ampliación Se amplía la red fluvial aguas
Río Villahermosa:
Villahermosa: de la arriba cogiendo más tramo del
12120 10.07.02.01 cabecera - barranco
Cabecera - cabecera de río Paulejas por propuesta de
de la Canaleta
Bco. Canaleta la masa ampliación de la RNF
Río Mijares: embalse
12150 de Sichar - toma del División de masa atendiendo a
Río Mijares: E.
tramo común División de la los tramos establecidos para el
10.10 Sichar - Canal
Río Mijares: toma del masa cumplimiento de caudales
cota 100
12155 tramo común - canal ecológicos (PHJ15/21)
cota 100
Río Mijares: canal
12160 cota 100 - azud Vila- Río Mijares:
Se divide por tener azud de
real Canal cota 100 División de la
10.11 derivación de agua importante,
Río Mijares: azud - Rbla. de la masa
azud de Vila-real
12165 Vila-real - rambla de Viuda
la Viuda
Rambla de la Viuda: La alteración del cauce
12235 autovía CV-10 - río comienza en la intersección con
Mijares la autovía CV-10, por lo que se
ajusta la delimitación de la masa.
Ajuste punto Además, la masa 10.12 incluía
corte tanto el tramo final de la rambla
Río Mijares:
superior/Divis de la Viuda como el tramo
Rbla. de la
10.12 ión de la principal del río Mijares. Se
Río Mijares: rambla Viuda - Delta
masa/Modific divide por la confluencia ya que
12240 de la Viuda - delta del Mijares
ación de la el comportamiento hidrológico de
Mijares
tipología la rambla y del tramo principal
del río son diferentes. Se ajusta
el punto final de la masa
La masa 12240 adopta un
ecotipo R-T14
Río Mijares: delta del Delta del Ajuste punto Ajuste punto de corte superior
12245 10.13
Mijares - mar Mijares corte hasta el azud de Burriana
Modificación
Río Veo: embalse de Se modifica su naturaleza de
12250 11.01 Río Veo de la
Onda - mar muy modificada a natural
naturaleza
Río Palancia:
Río Palancia:
E. Algar - Az. Ajuste punto
13040 13.08 embalse de Algar - Ajuste del punto final.
Ac. Mayor corte
Sagunto
Sagunto
Barranco del Bco. Carrixet: Modificación
Se modifica su naturaleza de
14005 14.02 Carraixet: Alfara del Alfara del de la
natural a muy modificada
Patriarca - mar Patriarca - Mar naturaleza
Código Modificación
Código masa PHJ Nombre masa PHJ Nombre masa
masa PHJ respecto PHJ Mejora respecto PHJ 2015-2021
2015-2021 2021-2027 PHJ 2015-2021
2021-2027 2015-2021
Río Guadalaviar La masa se divide en 3 masas.
14010 (Turia): cabecera - río Desde la cabecera hasta el río
de la Garganta de la Garganta y desde aquí
14015 Río de la Garganta hasta la rambla Monterde.
Río
Tienen diferentes presiones y ZP
Guadalaviar
División de la (LIC) en los tramos. Además, el
15.01 (Turia):
Río Guadalaviar masa río Garganta se hace masa de
Cabecera -
(Turia): río de la agua independiente. Se amplía
14020 Rbla. Monterde
Garganta - rambla de la cabecera del río Noguera, que
Monterde es RNF, hasta la cabecera
porque se proponía también este
tramo como RNF.
Río Alfambra: Río Alfambra:
División de la
14045 15.04.01.01 cabecera - río de Cabecera - Se divide la masa por la RNF.
masa
Sollavientos Rbla. Hoz
Río Ebrón: cabecera-
14080
rambla del Torcanejo División de la Se divide la masa por el final de
15.06.02.01 Río Ebrón
Río Ebrón: rambla del masa la RNF
14085
Torcanejo - río Turia
Río Turia: Río Se acorta la masa poniendo
Río Turia: río Sot - Ajuste punto
14170 15.14 Sot - Bco. como punto de corte la rambla
rambla Castellana corte
Teulada Castellana
Rambla Alcublas:
14175 cabecera - paraje de Rbla.
El Calderó Castellana: División de la Se divide la masa por diferente
15.14.01.01
Rambla Alcublas: Cabecera - masa presión
14180 paraje de El Calderó - Rbla. Roig
rambla Castellana
Rambla de la Aceña:
14190 cabecera - rambla
Se divide la masa de agua por
Castellana División de la
15.14.01.02.01.01 Rbla. Aceña presentar diferente
Rambla Castellana: masa
comportamiento hidrológico
14195 rambla de la Aceña -
rambla Alcublas
Río Turia: azud de Río Turia: Az.
Ajuste punto Ajuste del punto de corte inferior
14220 15.17 Manises - azud de la Manises - Az.
corte al azud de la acequía de Tormos
acequia de Tormos Ac. Tormos
Río Turia: azud de la Río Turia: Az. Modificación
Se modifica su naturaleza de
14225 15.18 acequia Tormos - Ac. Tormos - de la
muy modificada a natural
nuevo cauce Nuevo cauce naturaleza
Ajuste del punto de corte hasta
Rambla Poyo: Rbla. Poyo:
Ajuste punto cortar exactamente con el
14235 16.01 cabecera - barranc Cabecera -
corte barranco Cavalls. Se alarga
dels Cavalls Bco. Cavalls
ligeramente la masa.
Río Júcar: cabecera - La piscifactoría que justificaba la
15010
embalse de la Toba delimitación de la masa está
15015 Arroyo Almagrero fuera de servicio. Se han juntado
los tramos principales de las
masas 18.01 y 18.02 en el río
Júcar (masas aguas arriba E.
Río Júcar: Unión de
Toba). Además, los ríos
18.01 y 18.02 Cabecera - E. masas de
Almagrero y Valdemeca se
La Toba agua
15020 Río de Valdemeca dividen del tramo principal,
siendo masas de agua
independientes, por presentar
diferentes caracteristicas y ser
afluente importante. Además el
río Almagrero es RNF
Río Júcar: embalse la masa 18.04 se divide en 4
15030 de la Toba - laguna masas de agua. La primera
de Uña masa aguas abajo de la Toba se
Barranco del corta en la conexión de la
15035
Socarrado Laguna de Uña con el río. Las
Río Júcar: laguna de siguientes masa aguas abajo se
Río Júcar: E.
15040 Uña - manantial de División de la corta en el manantial de los
18.04 La Toba - Az.
los Baños masa Baños (zona de los Cortados) y
Villalba
posteriormente en el azud de
Villaba, según los tramos
Río Júcar: manantial establecidos para el
15045 de los Baños - azud cumplimiento de caudales
de Villalba ecológicos en el PHJ 15/21.
Además, el barranco del
Código Modificación
Código masa PHJ Nombre masa PHJ Nombre masa
masa PHJ respecto PHJ Mejora respecto PHJ 2015-2021
2015-2021 2021-2027 PHJ 2015-2021
2021-2027 2015-2021
Socarrado que llega hasta la
laguna de Uña se hace masa de
agua independiente ya que no
está conectada al tramo principal
del río Júcar y su
comportamiento y características
son diferentes.
Río Júcar: río Huécar
15080 Se divide la masa 18.06 al tener
- río San Martín Río Júcar: Río
División de la esta una longitud elevada (96
18.06 Río Júcar: río San Huécar - E.
masa km) y se divide por el comienzo
15105 Martín - embalse de Alarcón
del LIC.- río Júcar sobre Alarcón.
Alarcón
Río Moscas: cabecera Río Moscas. Se ajusta el punto de corte hasta
Ajuste punto
15085 18.06.01.01 - complejo lagunar de Cabecera - La. la siguiente masa para quitar el
corte
Fuentes Fuentes 2 tramo virtual no real
Río
Valdemembra:
Río Valdemembra: Modificación
Motilla del Se modifica su naturaleza de
15180 18.12.01.02 Motilla del Palancar - de la
Palancar - muy modificada a natural
Quintanar del Rey naturaleza
Quintanar del
Rey
La parte inferior se ajusta con la
Río Cabriel:
Río Cabriel: cabecera Ajuste punto confluencia del afluente arroyo
15305 18.21.01.01 Cabecera -
- arroyo del Agua corte del Agua, que es también el final
Solana Antón
de la RNF
Río Cabriel: embalse
15340 de El Bujioso - río División de masa atendiendo a
Río Cabriel: E.
Guadazaón División de la los tramos establecidos para el
18.21.01.06 Bujioso - E.
Río Cabriel: río masa cumplimiento de caudales
Contreras
15370 Guadazaón - embalse ecológicos (PHJ15/21)
de Contreras
Río Guadazaón: Temporalidad diferente en el río
15345 cabecera - azud de la Guadazaón. Su cabecera hasta
Dehesa de Don Juan Río División de la azud Dehesa de Don Juan
Guadazaón: masa/ presenta un régimen
18.21.01.06.01.01 Río Guadazaón: azud Cabecera - Modificación permanente, siendo a partir del
de la Dehesa de Don Ayo. Prado de la azud donde el río comienza a
15355
Juan - arroyo del Olmeda tipología tener un régimen más temporal.
Sargal La masa 15345 adopta un
ecotipo R-T11
El río que confluye en el
embalse de Contreras es el río
Río Ojos de Moya: Río Ojos de
Mira (prolongacion del río Ojos
barranco de la Sierra Moya: Bco. Ajuste punto
15390 18.21.01.07.02.02 de Moya) y no el Henares. Por
del Agua - embalse Sierra del Agua corte
tanto se modifica la delimitación
de Contreras - Río Henares
de la masa, siendo el río Ojos de
Moya el que llega al embalse.
Río Albaida: cabecera Esta masa de agua se divide en
15510
- río Clariano Río Albaida: dos dado que se considera una
División de la
18.29.01.01 Río Albaida: río Cabecera - E. confluencia importante por las
masa
15520 Clariano - embalse de Bellús aportaciones recibidas del río
Bellús Clariano
15550 Río de Los Santos Nueva masa Nueva masa de agua
Río Júcar: río Albaida
15570 - paraje del Racó de
La masa de agua se ha dividido
la Pedra Río Júcar: Río
División de la atendiendo a la presión por el
18.30 Río Júcar: paraje del Albaida - Rbla.
masa punto de vertido de la CUV
Racó de la Pedra - Casella
15575 Ribera Alta I
barranco de la
Casella
Se modifica la delimitación, dado
Barranco de la Rbla. Casella:
Ajuste punto que la masa que confluye
15585 18.30.01.01 Casella: cabecera - Cabecera -
corte realmente en el río Júcar es la
río Júcar Bco. Barcheta
rambla Casella
Ampliación
de la
Río Verde: cabecera de Se amplía la masa aguas arriba
Río Verd: nacimiento
15595 18.31.01.01 Cabecera - la hasta llegar al nacimiento del río
del río Verd - Alzira
Alzira masa/Ajuste Verd
de puntos de
corte
Código Modificación
Código masa PHJ Nombre masa PHJ Nombre masa
masa PHJ respecto PHJ Mejora respecto PHJ 2015-2021
2015-2021 2021-2027 PHJ 2015-2021
2021-2027 2015-2021
Río Madre: cabecera - La masa de agua se divide en 3
15615 Caudete de las masas de agua. Por un lado, la
Fuentes rambla de la Torre y por otro
Río Magro: Caudete lado en el río Madre. A su vez el
15620
de las Fuentes - Utiel río Madre se divide en dos
Río Magro: debido que presenta un régimen
División de la
18.32.01.01 Cabecera - Río hidrológico diferente desde
masa
Madre cabecera hasta Caudete de las
Rambla de la Torre: Fuentes, siendo en este
15625
cabecera - Utiel municipio donde hay una
importante concentración de
manantiales que aportan un
importante caudal al río.
Río Magro: río Buñol - Río Magro: Río Ajuste punto La masa se acorta hasta la
15680 18.32.01.09
barranco de Algoder Buñol - Alfarp corte rambla Algoder
Se ha ampliado la masa para
Ampliación ajustar su final a la zona
15735 33.01 Río Lezuza Río Lezuza
de la masa endorreica donde realmente
termina (Caserío del Aljibarro)
Río Serpis: Río Serpis: Modificación
Se modifica su naturaleza de
16025 21.03 depuradora de Alcoy - EDAR Alcoy - de la
muy modificada a natural
Embalse de Beniarrés E. Beniarrés naturaleza
Se ajusta el punto de corte hasta
la masa hasta la confluencia con
Río Bernisa:
Río Pinet: cabecera - Ajuste punto el río Vernissa ya que las
16060 21.07.01.01 Cabecera -
río de Vernissa corte caracteristicas son similares. Se
Bco. Llutxent
alarga por tanto ligeramente la
masa de agua.
Se ajusta el punto de corte final
acortándose ligeramente la
Rambla Gallinera: Rbla. Gallinera: masa de agua a la altura de la
Ajuste punto
17000 22.01 cabecera - autopista Cabecera - AP-7 donde comienza el
corte
AP-7 Oliva encauzamiento reciente
realizado para protección de
avenidas
Rambla Gallinera:
17005 Nueva masa Nueva masa de agua
autopista AP-7 - mar
Río del Vedat:
17010 cabecera- manantial División de masa atendiendo a
de Les Aigües División de la los tramos establecidos para el
23.01 Río Vedat
Río del Vedat: masa cumplimiento de caudales
17015 manantial de Les ecológicos (PHJ15/21)
Aigües - mar
Río Riaxol: cabecera -
17020 Río Revolta: División de masa atendiendo a
barranco de Batllé
Cabecera - División de la los tramos establecidos para el
24.01 Río Riaxol: barranco
Marjal Pego- masa cumplimiento de caudales
17025 de Batllé - marjal de
Oliva ecológicos (PHJ15/21)
Pego-Oliva
Río Girona: embalse
División de masa atendiendo a
17035 de Isbert - barranco
Río Girona: E. División de la los tramos establecidos para el
25.02 de la Bolata
Isbert - Mar masa cumplimiento de caudales
Río Girona: barranco
17040 ecológicos (PHJ15/21)
de la Bolata - mar
Río Gorgos: cabecera División de masa atendiendo a
17050 Río Gorgos:
- Murla División de la los tramos establecidos para el
27.01 Cabecera -
Río Gorgos: Murla - masa cumplimiento de caudales
17055 Bco. del Cresol
barranco del Cresol ecológicos (PHJ15/21)
Río Guadalest:
18000 cabecera - embalse Nueva masa Nueva masa de agua
de Guadalest
Río Guadalest:
embalse de
18010 28.02.01.02 Río Guadalest: División de masa atendiendo a
Guadalest - barranco
E. Guadalest - División de la los tramos establecidos para el
de Andailes
Callosa d'en masa cumplimiento de caudales
Río Guadalest:
Sarrià ecológicos (PHJ15/21)
18015 28.02.01.02 barranco de Andailes
- Callosa d´en Sarrià
Río Bolulla: cabecera
18030 Río Algar: Río La masa de agua incluía también
- río Algar División de la
28.02 Bollullá - Río el río Bolulla. Dado este río
Río Algar: río Bolulla - masa
18035 Guadalest aporta un importe caudal al río
río Guadalest
Código Modificación
Código masa PHJ Nombre masa PHJ Nombre masa
masa PHJ respecto PHJ Mejora respecto PHJ 2015-2021
2015-2021 2021-2027 PHJ 2015-2021
2021-2027 2015-2021
Algar se separa, siendo una
masa de agua independiente.
Río Amadorio: Río Amadorio:
Ajuste punto Se ajusta el punto de corte al
18060 29.03 embalse de Amadorio E. Amadorio -
corte punto de vertido exacto
- barranco del Blanco A-7
Barranco de las
19030 Nueva masa Nueva masa de agua.
Ovejas
División de masa atendiendo a
Río Vinalopó: paraje Río Vinalopó:
División de la los tramos establecidos para el
19040 31.02 de Campo Oro - azud Campo Oro -
masa cumplimiento de caudales
de Beneixama Bco. Solana
ecológicos (PHJ15/21)
Se junta parte de la 31.02 y
Unión de 31.03 ya que las características
Río Vinalopó: azud de Río Vinalopó: masas de hidrogeológicas e hidrológicas
19045 31.03 Beneixama - acequia Bco. Solana - agua/Modific hasta la acequia del Rey son
del Rey Ac. del Rey ación de su similares
naturaleza Se modifica su naturaleza de
natural a muy modificada
Río Vinalopó: La masa de agua incluía también
barranco del el río Tarafa. Dado que este río
19060
Derramador - aporta un caudal que proviene
embalse de Elche Río Vinalopó: División de la de la EDAR de Aspe al rio
Bco. masa/Amplia Vinalopó, se considera
31.06
Derramador - ción de su importante considerarlo masa de
Río de Tarafa:
E. Elche cabecera agua independiente. Se amplía
19065 cabecera - río
su cabecera unos 2km
Vinalopó
incluyendo el río a su paso por
Aspe.
Las masas de agua, actualmente con naturaleza muy modificada y candidatas a ser
naturales, son las siguientes:
Esta masa de agua se caracterizó como muy modificada por presentar ocho azudes con
presión por efecto barrera y en cabecera la presa de Onda. Además, su indicador biológico
de macroinvertebrados (IBMWP) presentaba calidad moderada.
nov-02
jul-03
nov-04
jul-05
nov-06
jul-07
nov-08
jul-09
nov-10
jul-11
nov-12
jul-13
nov-14
jul-15
nov-16
jul-17
nov-18
mar-00
mar-02
mar-04
mar-06
mar-08
mar-10
mar-12
mar-14
mar-16
mar-18
IBMWP Limite B/Mod (naturales) Limite B/Mod (MAMM)
Evolución del indicador de macroinvertebrados (IBMWP) en el río Veo: embalse de Onda - mar
Esta masa de agua se caracterizó como muy modificada por presentar 4 azudes de menos
de 1,5 m que ejercían presión por efecto remanso y alguno de ellos por efecto barrera.
Además, la calidad del indicador biológico de macroinvertebrados (IBMWP) en la masa era
deficiente. No obstante, este tramo de río está dentro del parque natural fluvial del río Turia
que comprende desde Vilamarxant hasta Mislata, en el cual se han realizado importantes
actuaciones de recuperación ambiental.
jul.-05
feb.-06
mar.-10
jul.-12
feb.-13
mar.-17
jun.-01
oct.-03
may.-04
jun.-08
oct.-10
may.-11
jun.-15
ene.-02
ago.-02
dic.-04
ene.-09
ago.-09
dic.-11
ene.-16
ago.-16
abr.-00
abr.-07
abr.-14
nov.-00
sep.-06
nov.-07
sep.-13
nov.-14
IBMWP Limite B/Mod (naturales)
Limite B/Mod (MAMM) Lineal (IBMWP)
Evolución del indicador de macroinvertebrados (IBMWP) en el río Turia: azud de la acequia Tormos
- nuevo cauce.
Río Valdemembra: Motilla del Palancar - Quintanar del Rey (29,9 km)
Esta masa de agua se caracterizó como muy modificada por presentar una canalización
revestida de hormigón de 3,1 km que provocaba presión y además la calidad del indicador
biológico de macroinvertebrados (IBMWP) en la masa era deficiente. No obstante, a pesar
de presentar esta canalización que representa un 10% de la longitud de la masa, el indicador
biológico de macroinvertebrados (IBMWP) ha mejorado considerablemente especialmente
desde el año 2012.
feb.-12
jul.-12
feb.-17
mar.-09
mar.-14
may.-08
oct.-08
jun.-10
may.-13
oct.-13
jun.-15
dic.-07
ago.-09
ene.-10
dic.-12
ago.-14
ene.-15
nov.-05
abr.-06
sep.-06
nov.-10
abr.-11
sep.-11
nov.-15
abr.-16
sep.-16
Esta masa de agua se caracterizó como muy modificada por presentar siete azudes con
efecto barrera y además la calidad del indicador biológico de macroinvertebrados (IBMWP)
en la masa era deficiente. Esta masa recibe los aportes de aguas residuales de las
depuradoras de Alcoi y Font de la Pedra, estando la calidad físico-química y química de la
masa afectada por estos vertidos. A continuación, se muestra la evolución del indicador de
macroinvertebrados (IBMWP) en la estación de control situada aguas arriba del punto de
vertido de la depuradora de Font de la Pedra.
100
80
60
40
20
0
jul.-03
feb.-04
jul.-10
feb.-11
mar.-01
oct.-01
may.-02
jun.-06
mar.-08
oct.-08
may.-09
jun.-13
mar.-15
oct.-15
may.-16
dic.-02
dic.-09
dic.-16
ene.-00
ago.-00
abr.-05
ene.-07
ago.-07
abr.-12
ene.-14
ago.-14
sep.-04
nov.-05
sep.-11
nov.-12
IBMWP Limite B/Mod (naturales)
Limite B/Mod (MAMM) Lineal (IBMWP)
Se indica que esta mejora en la calidad de los macroinvertebrados puede deberse a una
disminución de la concentración de los fosfatos en la estación de control de estado físico-
químico situada aguas abajo de la depuradora de Alcoi, como puede apreciarse en la
siguiente figura.
2
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
mar.-06
mar.-07
mar.-08
mar.-09
mar.-10
mar.-11
jun.-06
jun.-07
jun.-08
jun.-09
jun.-10
jun.-11
dic.-05
dic.-06
dic.-07
dic.-08
dic.-09
dic.-10
dic.-11
sep.-06
sep.-07
sep.-08
sep.-09
sep.-10
sep.-11
PO4 (mg/l) Limite B/Mod Lineal (PO4 (mg/l))
Evolución del indicador físico-químico de fosfatos en el río Serpis: depuradora de Alcoy - Embalse
de Beniarrés.
Por tanto, el cumplimiento de los indicadores de calidad biológica parece que está más
relacionado con la calidad del agua que con la alteración hidromorfológica, situándose la
calidad del indicador IBMWP cercana al cumplimiento con los limites bueno/moderado
establecidos por el RD 817/2015 para masas de agua naturales.
Por otro lado, también se han revisado las masas de agua naturales y se han propuesto tres
masas candidatas a ser muy modificadas. Estas masas son las siguientes: 12005.- Rio
Seco, 14005.- Barranco del Carraixet: Alfara del Patriarca – mar y 19045.- Rio Vinalopó:
azud de Beneixama – acequia del Rey.
A continuación, se justifican las razones por las cuales se considera que estas masas deben
de pasar a muy modificadas.
Esta masa de agua presenta canalizaciones de escollera en dos tramos, uno al comienzo
de la masa a su paso por el casco urbano de Castellón y otro en el tramo final de la masa,
estando encauzada más del 50% de la masa. El primer tramo encauzado se caracteriza
porque al llegar al caso urbano de Castellón se entierra unos 1,7 km.
Vista aérea del encauzamiento del río Seco a su paso por el casco urbano de Castellón (Fuente:
Google Earth).
Vista aérea del encauzamiento del río Seco en su desembocadura (Fuente: Google Earth).
En el Plan Hidrológico del primer ciclo esta masa de agua se designó muy modificada por
encauzamiento en fase preliminar, si bien dado que no se disponía datos de evaluación
biológica, se designó definitivamente como natural. No obstante, se indica que actualmente
tampoco se dispone de datos de calidad biológica ya que se trata de una masa de agua
temporal ocasional o episódica, por lo que no es posible su evaluación.
A la vista de todo lo anterior, esta masa de agua se propone como candidata a muy
modificada.
Esta masa discurre encauzada desde su inicio en el casco urbano de Alfara del Patriarca
hasta el mar siendo su finalidad la protección frente a avenidas e inundaciones. El
encauzamiento es de material rígido y si bien ciertas zonas están revestidas con geotextil
se impide el crecimiento de la vegetación de ribera propia de estos ríos. Además, en muchas
zonas, el lecho también ha sido revestido con escollera.
Vista aérea del encauzamiento del barranco de Carraixet a su paso por Almassera (Fuente: Google
Earth)
Al igual que en la masa anterior, en el Plan hidrológico del primer ciclo esta masa de agua
se designó muy modificada por encauzamiento en fase preliminar, si bien dado que no se
disponía datos de evaluación biológica se designó definitivamente como natural.
Aguas arriba del encauzamiento, el río es ocupado totalmente por los campos de cultivos,
desapareciendo por completo el cauce natural del río.
Encauzamiento del río Vinalopó a su paso por Villena (Fuente: Google Earth)
Al igual que en la masa anterior, en el Plan hidrológico del primer ciclo esta masa de agua
se designó como muy modificada por encauzamiento en fase preliminar, si bien, dado que
no se disponía de datos de evaluación biológica, se designó definitivamente como natural.
No obstante, se indica que actualmente, al igual que sucedía con las masas anteriores,
tampoco se dispone de datos de calidad biológica dado que se trata de una masa de agua
temporal ocasional o episódica, por lo que no es posible su determinación.
a) La masa 10.05.- E. Arenós se ha dividido en dos masas ya que su punto de corte final
no estaba en el cuerpo de presa del embalse de Arenós sino en la presa de Cirat. Esta
masa tiene un ecotipo E-T11.- Masa de agua muy modificada y artificial asimilable a
lago: monomíctico, calcáreo de zonas no húmedas, perteneciente a ríos de la red
principal. Al dividirse, para la masa 12085.- Río Mijares: embalse de Arenós - embalse
de Cirat se propone un ecotipo R-T09.- Ríos mineralizados de baja montaña
mediterránea.
c) Por otro lado, la masa 10.12.- Río Mijares: Rbla. de la Viuda - Delta Mijares incluía tanto
el tramo final de la rambla de la Viuda como el tramo del río Mijares tras la confluencia
con esta rambla. Esta masa 10.12 tiene ecotipo R-T09.- Ríos mineralizados de baja
montaña mediterránea. En la revisión esta masa se ha dividido en dos, siendo una de
ellas la masa 12240.- Río Mijares: rambla de la Viuda - delta del Mijares en la que se ha
propuesto el ecotipo R-T14.- Ejes mediterráneos de baja altitud igualándolo a la masa
siguiente 12245.- Río Mijares: delta del Mijares – mar y según el documento
“Caracterización de los tipos de ríos y lagos” (CEDEX, 2005).
Tipología
A partir de las modificaciones que se recogen en los apartados anteriores se ha obtenido la
nueva identificación de tipologías, que permite asociar a la masa de agua un determinado
sistema de clasificación de su estado o potencial. Dicha asignación se ha realizado conforme
al sistema B de la DMA, arrojando los resultados que se muestran a continuación.
Ríos
Longitud Nº
Cód. tipo Tipología
(km) masas
R-T05 Ríos manchegos 307,0 12
R-T05-AR Ríos manchegos. Artificiales 56,9 2
R-T05-HM Ríos manchegos. Muy modificados 40,1 1
R-T09 Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea 1.979,7 117
Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea. Muy
R-T09-HM
modificados 85,7 9
R-T10 Ríos mediterráneos con influencia cárstica 40,3 8
R-T11 Ríos de montaña mediterránea silícea 31,2 1
R-T12 Ríos de montaña mediterránea calcárea 1.906,1 75
R-T12-HM Ríos de montaña mediterránea calcárea. Muy modificados 19,1 1
R-T13 Ríos mediterráneos muy mineralizados 90,2 11
R-T13-HM Ríos mediterráneos muy mineralizados. Muy modificados 90,3 5
R-T14 Ejes mediterráneos de baja altitud 57,6 6
R-T14-AR Ejes mediterráneos de baja altitud. Artificiales 12,2 1
R-T14-HM Ejes mediterráneos de baja altitud. Muy modificados 7,7 1
R-T16 Ejes mediterráneo-continentales mineralizados 285,8 15
R-T17 Grandes ejes en ambiente mediterráneo 86,6 13
R-T18 Ríos costeros mediterráneos 387,9 31
R-T18-AR Ríos costeros mediterráneos. Artificiales 3,8 1
R-T18-HM Ríos costeros mediterráneos. Muy modificados 10,8 1
5.498,9 311
Tabla 24. Tipología de las masas de agua superficiales de la categoría río (excepto embalses).
Superficie Nº
Cód. tipo Tipología
(km2) masas
Monomíctico, calcáreo de zonas húmedas, con temperatura
E-T07 media anual menor de 15oC, pertenecientes a ríos de 3,5 3
cabecera y tramos altos
Monomíctico, calcáreo de zonas no húmedas, pertenecientes 17,7 12
E-T10
a ríos de cabecera y tramos altos
Monomíctico, calcáreo de zonas no húmedas, pertenecientes 136 13
E-T11
a ríos de la red principal
Total 157,2 28
Tabla 25. Tipología de las masas de agua superficial de la categoría río que se catalogan como muy
modificadas por haber sido trasformadas en embalses.
Tipología de las masas de agua superficiales de la categoría río catalogadas como muy modificadas
por haber sido transformadas en embalses.
Lagos
Nº
Cód. tipo Tipología Superficie
masas
L-T10 Lago cárstico, calcáreo, permanente, hipogénico 0,07 2
L-T11 Lago cárstico, calcáreo, permanente, surgencia 0,24 2
L-T12 Lago cárstico, calcáreo, permanente, cierre travertínico 0,66 3
Lago cárstico, calcáreo, permanente, cierre travertínico. Muy
L-T12-HM 0,23 1
modificado
L-T15 Lago cárstico, evaporitas, hipogénico o mixto, pequeño 0,04 2
Lago interior en cuenca de sedimentación, mineralización baja,
L-T17 0,04 1
temporal
Lago interior en cuenca de sedimentación, mineralización media,
L-T19 0,35 1
temporal
L-T28 Lagunas litorales sin influencia marina 19,40 8
L-T28-HM Lagunas litorales sin influencia marina. Muy modificadas 27,65 2
Masa de agua muy modificada y artificial asimilable a lago:
monomíctico, calcáreo de zonas húmedas con temperatura media
E-T07 1,05 1*
anual menor de 15°C pertenecientes a ríos de cabecera y tramos
altos
Total 49,73 23
(*) Dadas las particulares características del embalse artificial de La Muela, se ha decidido categorizarlo como lago artificial,
aunque con la tipología de embalse E-T07.
Aguas de transición
Nº
Cód. tipo Tipología Superficie
masas
Aguas de transición: estuario mediterráneo micromareal con cuña
AT-T02-HM 0,46 2
salina. Muy modificadas
AT-T07-HM Aguas de transición: salinas. Muy modificadas 14,58 2
Total 15,0 4
Tabla 27. Tipología de las masas de agua superficiales de la categoría aguas de transición.
Aguas costeras
Nº
Cód. tipo Tipología Superficie
masas
Aguas costeras mediterráneas con influencia fluvial moderada,
AC-T01 1287,47 8
someras arenosas
Aguas costeras mediterráneas con influencia fluvial moderada,
AC-T02 44,25 1
someras rocosas
Aguas costeras mediterráneas no influenciadas por aportes fluviales,
AC-T05 133,99 1
someras arenosas
Aguas costeras mediterráneas no influenciadas por aportes fluviales,
AC-T06 219,21 2
someras mixtas
Aguas costeras mediterráneas no influenciadas por aportes fluviales,
AC-T08 324,70 4
profundas rocosas
Masa de agua muy modificada por la presencia de puertos: aguas
AMP-T05 126,26 6
costeras mediterráneas de renovación baja
Total 2135.9 22
Tabla 28. Tipología de las masas de agua superficiales de la categoría aguas costeras.
En la tabla siguiente se presenta una síntesis del subconjunto formado por las masas de
agua calificadas como muy modificadas y artificiales en la Demarcación.
Las citadas condiciones de referencia son las que para cada tipo se dictan en el Real
Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de
seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad
ambiental. A estas normas generales se añaden las definidas en el Plan Hidrológico vigente,
que, principalmente, consisten en:
naturales, es el que define el corte entre el estado moderado y deficiente en las muy
modificadas o artificiales.
Así mismo, también se mantuvieron reuniones bilaterales con varias entidades en las que
se abordó el tema de la delimitación de las masas de agua con más detalle, y se llevaron a
cabo mesas territoriales de participación pública donde se recopilaron todas las
observaciones que se recibieron sobre este tema. Durante este proceso de consulta pública,
se puso de manifiesto que la delimitación de las masas de agua subterránea del Plan
Hidrológico del segundo ciclo, que se remontaba al año 2005, necesitaba de ciertos ajustes,
a pesar de las implicaciones administrativas que ello conllevaba.
Por todo ello se consideró necesario revisar y actualizar las masas de agua subterránea.
Debido a que se trataba de un asunto relevante que debía ser estudiado con un mayor
detenimiento, se incluyó la siguiente medida en el programa de medidas del plan vigente:
08M1173 “Revisión y actualización de las masas de agua superficiales y subterráneas”. En
esta medida se estableció como prioritaria, en base a las observaciones recibidas, la revisión
de las siguientes masas de agua subterránea: 080.108 Maestrazgo Occidental, 080.109
Maestrazgo-Oriental, 080.140 Buñol-Cheste, 080.171 Sierra Mariola, 080.155 Valle de
Albaida, 080.156 Sierra Grossa, 080.182 Argüeña-Maigmó y 080.186 Sierra del Cid, sin
descartar cualquier otra masa que se considerase necesario analizar durante el avance de
los trabajos.
En líneas generales los cambios realizados han sido: la división de trece masas de agua en
dos o más masas, la unión de cuatro masas en dos masas de agua, y el incremento de la
superficie de una masa de agua debido a la modificación de otra. Es de destacar que en las
masas del Plan Hidrológico del segundo ciclo 080.123 Alpuente, 080.170 Salt San Cristóbal
y 080.171 Sierra Mariola, se han diferenciado horizontes distintos (superior e inferior), ya
que hasta este momento no se había alcanzado este nivel de detalle en ninguna masa de
agua subterránea.
A continuación, se muestran las masas de agua subterránea propuestas para este tercer
ciclo de planificación 2021-2027 (parte derecha de la figura adjunta). En la figura también se
muestran las masas vigentes (parte izquierda de la figura). En ambas imágenes se indican
(en rojo) las masas que han sido modificadas respecto a las masas del segundo ciclo de
planificación 2015-2021.
Masas de agua subterránea del Plan 2015-2021 modificadas, y nueva delimitación de masas del
Plan 2021-2027.
Código Código
masa masa Nombre Nombre
Modificación realizada en Mejora realizada respecto
PHJ PHJ masa PHJ masa PHJ
el PHJ 2021-2027 al PHJ 2015-2021
2021- 2015- 2021-2027 2015-2021
2027 2021
120 La Tenalla Se divide la masa por
La masa Puertos de tratarse de dos acuíferos
Puertos de Beceite se divide en dos deferentes con
080.105
125 El Turmell Beceite masas: La Tenalla y El funcionamientos
Turmell. hidrodinámicos
independientes.
Se unifican por no
Maestrazgo
080.108 Las masas Maestrazgo considerarse que exista una
Occidental y
140 y Maestrazgo Occidental y Maestrazgo barrera hidráulica suficiente
Maestrazgo
080.109 Oriental se unifican relevante como para
Oriental
mantenerlas divididas.
Alpuente La masa Alpuente se divide
210 Se divide en una masa
superior en dos masas con
superior y una inferior por
080.123 Alpuente diferentes horizontes:
Alpuente tratarse de dos acuíferos
215 Alpuente superior y
inferior diferenciados.
Alpuente inferior
El límite oeste de la masa Adaptación de los límites de
Mancha Mancha
245 080.129 se adapta a la nueva la masa a los límites de la
Oriental Oriental
delimitación de la DHJ. Demarcación.
Azuébar-Vall
250 La masa Medio Palancia se Se divide en tres masas por
d'Uixó
divide en tres masas: presentar una intensa
Segorbe- Medio
255 080.130 Azuébar-Vall d’Uixó, fracturación, y existencia de
Quart Palancia
Segorbe-Quart y Cornacó- materiales de baja
Cornacó-
260 Estivella permeabilidad intercalados.
Estivella
Anticlinal de La masa Las Serranías se
270
Chelva divide en tres masas: Se divide en tres masas al
Las
275 080.132 Medio Turia Anticlinal de Chelva, Medio estar compuesta de varios
Serranías
La Contienda Turia y La Contienda de acuíferos.
280
de Chiva Chiva
290 Ranera Se divide en tres masas al
presentar zonas con
La masa Mira se divide en
295 Contreras funcionamiento
080.134 Mira tres masas: Ranera,
independiente, que drenan a
Contreras y Camporrobles
300 Camporrobles diferentes cauces
superficiales.
310 Lezuza Se divide por existir un
La masa Lezuza-El Jardín umbral piezométrico que
Lezuza - El
080.136 se divide en dos masas: provoca el drenaje hacia dos
315 El Jardín Jardín
Lezuza y El Jardín zonas, los ríos Lezuza y
Arquillo.
La masa Buñol-Cheste se
335 Pedralba
divide en tres masas:
Mesozoicos Pedralba, Mesozoico de
340 Se divide por presentar
de Cheste Cheste y Terciarios de
Buñol - funcionamientos
080.140 Chiva-Montserrat. El
Cheste hidrogeológicos
Terciarios de acuífero de Perenchiza
independientes.
345 Chiva- pasa a formar parte de la
Montserrat masa 080.141 Plana de
Valencia Norte.
Plana de La masa Plana de Valencia
Plana de Se incorpora el acuífero
350 080.141 Valencia Norte amplía su superficie
València Norte Perenchiza por existir una
Norte incorporando el acuífero
Código Código
masa masa Nombre Nombre
Modificación realizada en Mejora realizada respecto
PHJ PHJ masa PHJ masa PHJ
el PHJ 2021-2027 al PHJ 2015-2021
2021- 2015- 2021-2027 2015-2021
2027 2021
Perenchiza de la masa evidente y abierta relación
Buñol-Cheste. hidráulica con esta masa.
Martés- Se diferencian tres acuíferos
365 La masa Sierra del Ave se
Quencall de naturaleza similar, pero
Sierra del divide en tres masas:
080.144 Alfaris-La con funcionamientos
370 Ave Martés-Quencall, Alfaris-La
Escala hidrogeológicos
Escala y Las Pedrizas.
375 Las Pedrizas independientes.
Se unifican por el escaso
interés hidráulico de Valle de
Valle de Albaida respecto a Sierra
080.155 Las masas Sierra Grossa y
Albaida y Grossa, lo que provoca que
430 y Sierra Grossa Valle de Albaida se
Sierra sondeo situados en la
080.156 unifican.
Grossa primera estén captando
realmente recursos hídricos
de Sierra Grossa.
Se divide por presentar
480 Pedreguer La masa Peñón-Bernia se
Peñón - elevado compartimentación
080.166 divide en dos masas:
Bernia hidrogeológica y acuíferos
485 Gorgos Pedreguer y Gorgos.
sin relación entre sí.
Pinar de Las masas Salt San
505 Cristóbal y Sierra Mariola,
Camús
modifican su delimitación
Terciarios de Se divide por presentar tres
510 Salt San en conjunto y se
080.170 Onil acuíferos relevantes, debido
Cristóbal y diferencian tres masas:
y a su elevada complejidad se
Sierra Pinar de Camús, Terciarios
080.171 han distinguido un acuífero
Mariola de Onil y Cabranta. Las
superior y otro inferior.
515 Cabranta dos primeras masas son
superiores y la última
inferior.
La masa Barrancones- Masa compleja muy
540 Barrancones Barrancones
Carrasqueta se divide en compartimentada, se divide
080.176 -
dos masas: Barrancones y en dos conjuntos de
545 Carrasqueta Carrasqueta
Carrasqueta. acuíferos.
Orxeta - La masa Orcheta se divide Se divide por presentar
580
080.183 Relleu Orcheta en dos masas: Orxeta- acuíferos de distinta calidad
585 Busot Relleu y Busot. y presión por explotación.
Tabla 31. Nuevas masas de agua subterránea delimitadas en el Plan del ciclo 2021-2027, correspondencia con
las masas del Plan del ciclo 2015-2021, cambios y mejoras realizadas.
Las masas de agua subterránea que se muestran en esta tabla no son las únicas que se
revisaron. A continuación, se indican las masas de agua, que, tras su análisis, se decidió no
modificar: 080.131 Liria-Casinos, 080.179 Depresión de Benisa, 080.182 Argüeña-Maigmó,
080.185 Agost-Monnegre, 080.186 Sierra del Cid y 080.189 Sierra de Crevillente. Los
motivos se detallan en el anejo 3 de esta Memoria.
De las 105 masas de agua subterránea que se han delimitado, hay 103 que se encuentran
en el horizonte 1 (o superior) y 2 que se encuentran en el horizonte 2 (o inferior). Las masas
que se encuentran el horizonte inferior son las de 215 Alpuente inferior y 515 Cabranta. La
masa 215 Alpuente inferior se encuentra de forma infrayacente a 210 Alpuente superior. Y
la masa 515 Cabranta se localiza de forma infrayacente a la masa 505 Pinar de Camús. En
las siguientes figuras se muestra la superposición existente en estas masas de agua, donde
se han señalado con una trama las masas que se disponen sobre otra masa inferior.
Masas superiores 210 Alpuente superior y 505 Pinar de Camús, y masas inferiores 215 Alpuente
inferior y 515 Cabranta.
Curvas de nivel correspondientes al techo de la masa 215 Alpuente inferior y 515 Cabranta.
su estado con suficiente detalle y esa evaluación sea explicativa de la situación de toda la
masa de agua con suficiente confianza y precisión.
Respecto al segundo ciclo de planificación se han revisado las masas de agua superficiales
que se muestran en la Tabla 23, donde se puede consultar para cada masa las mejoras
realizadas con el objetivo de permitir una correcta evaluación del estado de las mismas.
De forma global las mejoras introducidas respecto a las masas de agua superficial han
consistido en:
- Se han eliminado 4 masas de agua de categoría río que tras ser analizadas se han
considerado poco relevantes para ser consideradas masas de agua.
- Revisión de las categorías de las masas de agua, proponiéndose que La Muela, que
estaba calificada con la categoría río (embalse) artificial en el segundo ciclo de
planificación, se cambie a masa de categoría lago en este tercer ciclo manteniendo su
naturaleza artificial, según los criterios propuestos en el documento, anteriormente
citado, elaborado por la DGA.
- Revisión de la tipología de las masas de agua ya que al dividirse masas alguna de ellas
ve modificada su tipología.
Respecto a los trabajos de delimitación de las masas de agua subterránea se han tenido en
cuenta los criterios de la DGA, en la que se indica que esta delimitación debe permitir una
descripción apropiada del estado cuantitativo y químico.
Respecto al segundo ciclo de planificación se han revisado las masas de agua subterránea
que se muestran en la tabla 30, en la que también se pueden consultar para cada masa las
mejoras realizadas con el objetivo de permitir una correcta evaluación de su estado.
De forma global las mejoras introducidas respecto a las masas de agua subterránea han
consistido en lo siguiente:
- Identificación de masas de agua con misma calidad y similar presión por explotación.
La identificación de presiones debe permitir explicar el estado actual de las masas de agua
y en particular, el posible deterioro del estado de las masas de agua por los efectos de las
actividades humanas que causan las presiones. Esta situación de deterioro se evidencia a
través de los impactos reconocibles en las masas de agua, los cuales serán causados por
las presiones significativas existentes, que deben quedar inventariadas.
También se debe considerar que las presiones evolucionan con el tiempo debido,
fundamentalmente, a dos factores: uno, la propia evolución de los sectores socio-
económicos y otro, la materialización de los programas de medidas del Plan Hidrológico.
Ambos factores deben ser considerados para determinar el riesgo en el cumplimiento de los
objetivos ambientales en horizontes futuros: el año 2021, fecha de aprobación del plan, y el
año 2027, horizonte del Plan Hidrológico para el tercer ciclo de planificación.
Por otra parte, hay que tener presente los posibles efectos derivados del cambio climático.
A este respecto la revisión del Plan Hidrológico se plantea asumiendo los resultados de los
trabajos promovidos por la Oficina Española de Cambio Climático y, en concreto, el estudio
sobre sus posibles efectos en los recursos hídricos (CEH, 2017).
Medidas
mitigación
presión < 2021
Actividad
humana
Presiones
actuales sobre el
medio hídrico
Presiones 2021
sobre el medio
hídrico
= Inventario de
presiones de la
DHJ.
Presiones no No Riesgo 2021
significativas masas asociadas
Presiones Umbral
Medio hídrico Impactos medio hídrico. que generan significancia Presiones
(masas agua) Relación presión impacto impacto presiones significativas
=
Evaluación de Determinación Riesgo a 2021 en
impactos en la masas de agua masas asociadas
DHJ. impactadas
4.2.1.1 Introducción
Este documento analiza las presiones e impactos actuales y las previsiones para el año
2021, mientras que corresponderá al plan revisado en 2021 la valoración de presiones e
impactos a 2027.
Para realizar este trabajo se parte del inventario de presiones del Plan Hidrológico vigente.
Dicho inventario se notificó a la Comisión Europea siguiendo la catalogación de presiones
de la guía de notificación (“reporting”) (Comisión Europea, 2014) y puede consultarse en el
sistema de información de los planes hidrológicos españoles, accesible al público a través
de la dirección de Internet https://servicio.mapama.gob.es/pphh-web/. La catalogación y
caracterización del inventario de presiones se muestra en la tabla siguiente.
Masas de agua Factor
Indicador de Fuente de
Tipo de presión sobre la que determinante
magnitud información
es relevante (‘Driver’)
Desarrollo Inventario de vertidos
urbano del organismo de
1.1 Aguas residuales Superficiales y
Puntuales DBO / hab-eq cuenca
urbanas subterráneas
Inventario de vertidos
al mar en las CCAA
hidrológico
A la hora de actualizar y presentar el inventario debe tenerse en cuenta que cada presión
requiere ser caracterizada mediante indicadores de su magnitud, de tal forma que se pueda
estimar, no solo su existencia sino también su evolución y su grado de significación, es decir,
el umbral a partir del cual la presión ejerce un impacto significativo sobre el estado de las
aguas.
masas de agua, para lo que es esencial considerar los efectos acumulativos de presiones
que individualmente podrían considerarse no significativas por su reducida magnitud.
La identificación de las masas de agua afectadas por estas presiones, así como los valores
acumulados de la presión sobre cada masa de agua, se deberá realizar, en la medida de lo
posible, mediante técnicas de acumulación con herramientas de tratamiento de datos
espaciales (Centro de Estudios Hidrográficos, 2016b). En este sentido, la IPH (apartado 8.1)
señala que la estimación de los efectos de las medidas sobre el estado de las masas de
agua de la demarcación hidrográfica se realizará utilizando modelos de acumulación de
presiones y simulación de impactos basados en Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Tomando en consideración todo lo anterior, y partiendo del hecho de que existe un inventario
de presiones de la Demarcación desde el año 2005, que ha venido siendo actualizado desde
entonces, se aborda ahora una nueva actualización que incorpora como novedad la nueva
información disponible y, por otra parte, una organización de los datos conforme a los
requisitos fijados en el documento guía para la notificación (“reporting”) a la Unión Europea
de los datos requeridos por la DMA (Comisión Europea, 2014). Se presenta seguidamente
una síntesis de este trabajo, mostrando en el anejo nº 4 las tablas que detallan las presiones
identificadas sobre cada masa de agua.
Las diferencias entre las presiones correspondientes a la situación actual y las esperadas
para el año 2021 se deben a las previsiones de tendencia y ejecución de medidas recogidas
en el Plan Hidrológico vigente.
Aunque se han puesto en marcha un número considerable de medidas del Plan Hidrológico
vigente, muchas de las medidas responden a medidas de gobernanza o de gestión, que a
pesar de ser necesarias para alcanzar sus objetivos ambientales no se espera que tengan
un efecto de mitigación de presiones al año 2021.
Las medidas ejecutadas antes de 2021 que suponen una reducción en las presiones de la
Demarcación Hidrográfica del Júcar, son principalmente medidas de depuración de aguas
residuales urbanas y de eliminación de obstáculos transversales en desuso.
Sin embargo, debe considerarse que, con carácter general, las medidas de depuración no
eliminan las presiones, sino que mitigan su efecto sobre las masas de agua, es decir reducen
su significancia y el riesgo de no cumplir con los objetivos ambientales.
Teniendo esto en cuenta se hacen las dos evaluaciones de presiones, la actual y la del año
2021. Teniendo en consideración lo indicado en el párrafo anterior, esta última solo presenta
ligeras modificaciones respecto a la actual, variando únicamente en aquellos casos en los
4.2.1.2 Uso del modelo Respuesta Rápida del Estado Ambiental (RREA)
Para establecer la significancia de aquellas presiones que tienen un carácter acumulativo,
en concreto extracciones, vertidos puntuales y contaminación difusa, se ha simulado la
calidad de agua de las masas superficiales mediante el modelo RREA (Respuesta Rápida
del Estado Ambiental).
En cuanto a los vertidos, se han simulado todos los recogidos en el inventario de presiones
por vertido de acuerdo a los umbrales establecidos (> 250 heq para vertidos urbanos y más
Así, tras la calibración del modelo, los resultados obtenidos han sido: caudales circulantes
(hm3/mes) y concentraciones de constituyentes simulados (mg/l).
De esta manera se analiza la influencia sobre el estado de las masas de agua superficiales
de las presiones por efecto de vertidos puntuales o contaminación difusa que son
significativas y, de forma complementaria, el efecto de la presión por extracción mediante el
análisis comparativo de los caudales circulantes respecto al régimen de caudales naturales.
Esto va a permitir, por un lado, adecuar la relación presión-impactos en las masas de agua
simuladas, y por otro evaluar, en fases futuras, el efecto de las medidas previstas para
alcanzar los objetivos ambientales.
Sin embargo, como ya se ha indicado, debe considerarse que, en el caso de presiones por
fuentes de contaminación puntual, las medidas asociadas son medidas de depuración que
no eliminan la presión, sino que mitigan su efecto sobre las masas de agua –reducen su
significancia y el riesgo de no cumplir con los objetivos ambientales–. Por ello el inventario
de presiones no se ve modificado, aunque sí las presiones significativas y la evaluación del
riesgo.
Los tipos de presiones que se clasifican como fuentes de contaminación puntual, de acuerdo
a la catalogación de la guía de notificación (“reporting”) de la Comisión Europea, se muestra
en la siguiente tabla, así como la relación con los tipos de presión correspondientes a la IPH.
Tabla 33. Relación catalogación tipo de presión guía de notificación (‘reporting’) con tipo de presión de acuerdo
a la IPH.
Como se observa en la tabla anterior, las presiones que se presentan en un mayor número
de masas de agua superficial son las aguas residuales urbanas, los aliviaderos (vertidos de
agua de tormenta) y, en menor medida, las plantas industriales no sometidas a autorización
ambiental integrada.
En lo que respecta a las aguas residuales urbanas, se han incluido en el inventario 294
puntos de vertidos urbanos. Estos vertidos están vinculados a un total de 163 masas de
agua superficial, lo que supone un 42% del total. La mayoría de los vertidos de aguas
residuales se encuentran en masas catalogadas como ríos naturales, tal y como puede
observarse en la Tabla 34.
Vertidos de aguas residuales urbanas y su volumen, con vinculación a masas de agua superficial
incluidos en el inventario de presiones.
Aunque las masas de agua tipo río son las que más presión reciben en número de vertidos,
los volúmenes más importantes se corresponden con ciudades costeras, que en gran
medida vierten mediante emisario submarino al mar, ejerciendo la presión, por lo tanto,
sobre las masas de agua costera. No obstante, el potencial de reutilización de estos
volúmenes también es considerable. En la Demarcación Hidrográfica del Júcar, donde existe
un frágil equilibrio entre los recursos hídricos convencionales y las demandas de agua y
donde existe una coincidencia espacial en la costa de los mayores volúmenes de vertido y
de los regadíos, el incremento del uso de las aguas residuales regeneradas resultará
imprescindible, en el futuro, como fuente adicional a los recursos convencionales.
Nº de
Provincia Características
vertidos
Urbano sin h.-e. asociados 12
Urbano >=250 y < 2.000 h.-e. 3
Urbano >= 2.000 h.-e. y <= 9.999 h.-e. 3
Albacete
Urbano >= 10.000 h.-e. y< 50.000 h.-e. 1
Urbano >= 50.000 h.-e. y< 100.000 h.-e. 1
Urbano >= 100.000 h.-e. 0
Urbano sin h.-e. asociados 6
Urbano >=250 y < 2.000 h.-e. 20
Urbano >= 2.000 h.-e. y <= 9.999 h.-e. 9
Alicante
Urbano >= 10.000 h.-e. y< 50.000 h.-e. 20
Urbano >= 50.000 h.-e. y< 100.000 h.-e. 3
Urbano >= 100.000 h.-e. 2
Urbano sin h.-e. asociados 7
Urbano >=250 y < 2.000 h.-e. 18
Urbano >= 2.000 h.-e. y <= 9.999 h.-e. 8
Castellón
Urbano >= 10.000 h.-e. y< 50.000 h.-e. 12
Urbano >= 50.000 h.-e. y< 100.000 h.-e. 0
Urbano >= 100.000 h.-e. 1
Urbano sin h.-e. asociados 16
Urbano >=250 y < 2.000 h.-e. 6
Urbano >= 2.000 h.-e. y <= 9.999 h.-e. 4
Cuenca
Urbano >= 10.000 h.-e. y< 50.000 h.-e. 2
Urbano >= 50.000 h.-e. y< 100.000 h.-e. 0
Urbano >= 100.000 h.-e. 0
Urbano sin h.-e. asociados 0
Urbano >=250 y < 2.000 h.-e. 0
Urbano >= 2.000 h.-e. y <= 9.999 h.-e. 3
Tarragona
Urbano >= 10.000 h.-e. y< 50.000 h.-e. 0
Urbano >= 50.000 h.-e. y< 100.000 h.-e. 0
Urbano >= 100.000 h.-e. 0
Urbano sin h.-e. asociados 3
Urbano >=250 y < 2.000 h.-e. 15
Urbano >= 2.000 h.-e. y <= 9.999 h.-e. 1
Teruel
Urbano >= 10.000 h.-e. y< 50.000 h.-e. 1
Urbano >= 50.000 h.-e. y< 100.000 h.-e. 0
Urbano >= 100.000 h.-e. 0
Urbano sin h.-e. asociados 16
Valencia
Urbano >=250 y < 2.000 h.-e. 37
Nº de
Provincia Características
vertidos
Urbano >= 2.000 h.-e. y <= 9.999 h.-e. 28
Urbano >= 10.000 h.-e. y< 50.000 h.-e. 30
Urbano >= 50.000 h.-e. y< 100.000 h.-e. 2
Urbano >= 100.000 h.-e. 4
Tabla 35. Número de vertidos, clasificados por habitante equivalente de aguas residuales urbanas con
vinculación a las masas de agua superficial.
En la siguiente figura se muestra la distribución del número y los volúmenes de vertido por
provincia, observándose que la provincia de Valencia es la que presenta, con diferencia, una
mayor incidencia de este tipo de presión.
300,0 120
250,0 100
Nº vertidos
hm³/año
200,0 80
150,0 60
100,0 40
50,0 20
0,0 0
Albacete Alicante Castellón Cuenca Tarragona Teruel Valencia
Vertidos de aguas residuales urbanas y su volumen con vinculación a masas de agua superficial
incluidos en el inventario de presiones.
puntuales, siendo las zonas más pobladas y especialmente la costa, las zonas que tienen
una mayor afección.
Vertidos de plantas industriales IED y su volumen, vinculados a masas de agua superficial incluidos
en el inventario de presiones.
En la siguiente figura se observa la distribución por provincias de los vertidos de plantas IED
y de plantas no IED, así como sus volúmenes. Resulta llamativo el volumen de vertido de
plantas IED de la provincia de Castellón, debido principalmente a un vertido de refrigeración,
y el de la provincia de Valencia, procedente mayoritariamente de un vertido con sustancias
peligrosas. En el caso de los vertidos de plantas no IED, el volumen elevado que se observa
en la provincia de Alicante corresponde a vertidos de desalinizadoras.
250,0 50
200,0 40
Nº vertidos
hm³/año
150,0 30
100,0 20
50,0 10
0,0 0
Albacete Alicante Castellón Cuenca Tarragona Teruel Valencia
Por último, en relación a la presión por aliviaderos, se han identificado 1.197 puntos de
desbordamiento vinculados a 179 masas de agua superficial. Cabe señalar, asimismo, que
hay 669 puntos de desbordamiento vinculados tanto a masas de agua superficial como
subterránea.
Tal como ocurre en los vertidos urbanos, en los vertidos de las aguas de tormenta se
observa una mayor concentración de puntos, y por lo tanto una mayor presión, en las zonas
más pobladas y especialmente en la costa, aspecto que se muestra en la figura siguiente.
A este tipo de vertidos no se le asocia un volumen ya que, al corresponder a aguas de
tormenta, el volumen no puede ser fácilmente determinado.
A pesar de que durante el segundo ciclo de planificación se han ejecutado –o está previsto
ejecutar– un número considerable de medidas de depuración, el inventario de presiones a
2021 se mantiene como el actual, no así las presiones significativas que se ven reducidas
con este tipo de actuaciones.
Cód. Medida
Nombre Medida
Plan
08M0117 Actuaciones Básicas de depuración en Las Valeras.
08M0118 Actuaciones Básicas de depuración en Mahora.
08M0120 Actuaciones Básicas de depuración en Sisante.
Nueva EDAR en San Lorenzo de la Parrilla (Cuenca) para el cumplimiento de los
08M0125
Objetivos ambientales.
08M0126 Actuaciones Básicas de depuración en Fuentealbilla.
08M0129 Actuaciones Básicas de depuración en Lezuza.
08M0132 Actuaciones Básicas de depuración en Motilla del Palancar.
08M0145 Actuaciones Básicas de depuración en San Pedro.
08M0146 Actuaciones Básicas de depuración en Balazote.
08M0148 Actuaciones Básicas de depuración en Barrax.
08M0151 Obras de ampliación de la estación depuradora de Albacete
08M0152 Actuaciones Básicas de depuración en la EDAR de Casasimarro.
08M0153 Actuaciones Básicas de depuración en la EDAR de Cenizate.
Cód. Medida
Nombre Medida
Plan
08M0871 Actuaciones Básicas de depuración en Casas de Ves.
Ordenación de vertidos y revisión y modificación de las ordenanzas de vertido en los
08M0984
TTMM de Alfarrasí y Bufalí, para limitar la contaminación por vertidos industriales
Mejora en la explotación de la depuradora de Jijona para reducción adicional de fósforo
08M1002
lograr el alcance de objetivos m.a. en el río Monegre
Mejoras en la explotación de la EDAR de Pego para el cumplimiento de los objetivos
08M1134
ambientales
08M0035 Adecuación y ampliación del tratamiento de depuración la EDAR El Oliveral (Ribarroja)
08M1202 Tratamiento de regeneración en la EDAR El Oliveral (Ribarroja) para su reutilización
08M0038 Actuaciones básicas de depuración en Cheste y Chiva.
Tratamiento de regeneración de la EDAR de Oliva, incluyendo nueva EDAR, para la
08M0510 sustitución de bombeos de la masa de agua subterránea de Oliva-Pego por aguas
reutilizadas
Actuaciones básicas de depuración en Almansa. Ampliación y mejora del tratamiento de
08M0141
depuración.
Reordenación infraestructura hidráulica huerta y red de saneamiento área metropolitana
08M0191 de Valencia. Colector Oeste. Actuaciones en ramales para reducir DSU (TTMM
Torrente, Silla, Beniparrell, Picassent, Albal, Catarroja, Sedaví y Paiporta).
08M0520 Actuaciones básicas de depuración de la EDAR de Villena.
08M0875 Actuaciones Básicas de depuración en La Gineta.
Conexión de las aguas residuales procedentes de la EDAR Vora de Riu con la EDAR
08M0971 de Onda-Betxi-Villareal y EDAR de Almazora, para asegurar el logro de los Objetivos
ambientales
Ordenación de vertidos y revisión y modificación de las ordenanzas de vertido en los
08M0994 TTMM de Concentaina, Alqueria de Aznar y Muro de Alcoy para limitar la contaminación
por vertidos industriales
Tabla 36. Medidas ejecutadas en 2016-2021 que reducen presiones de fuente puntual sobre masas de agua
superficial.
El efecto de las medidas en las masas de agua puede evaluarse mediante los modelos de
simulación como el RREA. La distribución de las presiones puntuales con medidas de
depuración ejecutadas antes de 2021 puede observarse en la figura que se muestra a
continuación.
Los tipos de presiones que se clasifican como fuentes de contaminación difusa, de acuerdo
a la catalogación de la guía de notificación (“reporting”) de la Comisión Europea, se muestran
en la siguiente tabla, así como la relación con los tipos de presión correspondientes a la IPH.
En varios casos, tal y como se explica más adelante, no se relaciona el código de tipo de
presión IPH, bien por haberse considerado en otros tipos de presión IPH (puntuales u otras)
o bien por no haberse identificado esa presión en la Demarcación.
2.4 Transporte -
Difusas
2.5 Suelos contaminados / Zonas
-
industriales abandonadas
2.7 Deposición atmosférica -
2.8 Minería -
Zonas dedicadas a acuicultura y cultivos marinos (jaulas,
2.9 Acuicultura
bateas, etc.), con una superficie mayor de 5.000 m 2.
2.10 Otras -
Tabla 37. Relación catalogación tipo de presión difusa guía de notificación “reporting” con tipo de presión de
acuerdo a la IPH.
Las actividades ganaderas, estudiadas a partir del Censo agrario 2009 del Instituto Nacional
de Estadística, no se han tenido en cuenta en esta fase del análisis, ya que la información
disponible, a escala municipal, carece del detalle geográfico suficiente como para realizar
una correcta asociación a la masa de agua superficial. Además, debe indicarse que esta
actividad presenta bajo peso específico en el conjunto de la Demarcación, aunque haya
zonas, al norte de la provincia de Castellón, donde es la causa fundamental de
contaminación por nitratos. No obstante, durante este ciclo de planificación, se prevé
mejorar este análisis, principalmente en los ámbitos geográficos concretos en los que se ha
detectado que esta actividad puede llegar a suponer una presión sobre las masas de agua.
(Forestal) ha sido identificada y clasificada como un uso de suelo y, por tanto, considerada
en el apartado de Otras presiones. La presión 2.5 (Suelos contaminados / Zonas industriales
abandonadas) ha sido inventariada y cuantificada y se ha tenido en cuenta como una presión
puntual en el apartado anterior. Respecto a la presión 2.7 (Deposición atmosférica),
actualmente no se dispone de información para cuantificar dicha presión. Y en cuanto a la
presión 2.8 (Minería) no ha sido identificada en la Demarcación.
Como se observa en la tabla anterior, en el 91% de las masas de agua se han inventariado
presiones por agricultura. Esto se debe a que, prácticamente en todas las masas de agua,
existe uso de fertilizantes nitrogenados. Como puede observarse en la siguiente figura, la
mayor carga de nitrógeno se localiza en las zonas de costa de la provincia de Valencia y sur
de la provincia de Castellón.
Tabla 39. Número de masas de agua con carga de nitrógeno y pesticidas, clasificadas por tipo de cultivo.
La presión por acuicultura causa afección a 6 masas de agua costeras, 5 de ellas naturales
y 1 muy modificada. En total se han inventariado 10 granjas marinas en producción, siendo
la lubina y la dorada las especies piscícolas más explotadas.
En el caso de las extracciones, el Plan Hidrológico del segundo ciclo prevé medidas para su
reducción, pero ninguna de las medidas finaliza antes de 2021.
Los datos, expresados en hm3/año, corresponden a extracciones promedio medidas por las
redes de control, por los sistemas de aforo en canal, los contadores y otros dispositivos, así
como por otras estimaciones indirectas realizadas por el organismo de cuenca.
Los datos asignados a las aguas costeras corresponden con la extracción producida por las
plantas desalinizadoras.
Para llegar a los datos de extracción por masa de agua se parte de la información
directamente medida en diversos puntos de control junto con la estimada por procedimientos
indirectos. Esta información se presenta por sistema de explotación y por tipo de uso,
diferenciando el uso urbano, los usos agrícolas, usos industriales no conectados, los usos
industriales para la generación de energía eléctrica, usos recreativos y acuicultura. Las
tablas correspondientes se incluyen en el Anejo nº 5 y son las siguientes:
b) Tablas para cada sistema de explotación con las extracciones por cada unidad de
demanda correspondientes a:
a. Uso urbano
b. Uso de regadío
c. Usos industriales no conectados
d. Generación de energía eléctrica
e. Otros usos
Volumen Número
Tipos de presión por extracción de Porcentaje
anual extraído de masas
agua sobre el total
(hm3/año) vinculadas
3.1 Agricultura 1.302,81 160 41%
3.2 Abastecimiento público de agua 229,46 131 34%
3.3 Industria 9,10 45 12%
3.4 Refrigeración 390,71 2 1%
3.6 Piscifactorías 0,03 1 0%
3.7 Otras
Tabla 40. Presiones por extracción de agua sobre masas de agua superficial (horizonte 2021).
Como puede observarse en la tabla anterior, el mayor número de masas de agua superficial
vinculadas a extracciones son las destinadas para uso agrícola, seguido de abastecimiento
público y, en menor medida, el uso industrial. Si se tiene en cuenta el volumen de extracción,
el mayor volumen es también destinado para agricultura, seguido de la refrigeración con
captación de agua costera, y el abastecimiento público.
1.400,000
1.200,000
1.000,000
hm³/año
800,000
600,000
400,000
200,000
0,000
3.1 Agricultura 3.2 3.3 Industria 3.4 3.6
Abastecimiento Refrigeración Piscifactorías
público de
agua
Volumen anual extraído de masas de agua superficial clasificado por uso del agua.
Extracciones de agua para uso agrícola vinculadas a masas de agua superficial incluidas en el
inventario de presiones.
Como puede verse las extracciones para agricultura están diseminadas por toda la
Demarcación, aunque los volúmenes más grandes se encuentran principalmente en los
tramos medio-bajo de los ríos Mijares, Turia, Júcar y Serpis.
Señalar que las extracciones para generación eléctrica, como es un uso no consuntivo en
la Demarcación, no han sido tenidas en cuenta en este grupo de presiones. No obstante,
como se puede ver en el siguiente apartado, los trasvases y desvíos de agua para la
generación de energía eléctrica se han considerado dentro de las presiones “4.1 Alteración
del régimen hidrológico”. Por último, en la Demarcación no se han catalogado extracciones
correspondientes al punto 3.7 Otras.
Alteraciones morfológicas
Se presentan a continuación las presiones debidas a alteraciones morfológicas. Estas
presiones se particularizan para cada tipo concreto de presión sobre las masas de agua
superficial de la Demarcación. Los listados de detalle se incluyen en el anejo 4, tanto la
situación actual como la que se espera a 2021.
En la siguiente tabla se muestra la relación entre la IPH, requisitos con los que se ha
elaborado el inventario de presiones, y la catalogación de la guía de notificación (“reporting”),
de la Comisión Europea, para la presión por alteraciones morfológicas.
inundaciones Canalizaciones,
lecho / ribera / márgenes
4.2.1 Centrales
Presas, azudes y
Presas,
Hidroeléctricas Azudes,
4.2.2 Protección frente a Puentes efecto azud,
diques
4.3.1 Agricultura
Alteración del régimen
4.3.2 Transporte
hidrológico
Tipos de presiones por alteración física del cauce, lecho, ribera o márgenes.
Aguas continentales:
Canalizaciones
Protección de márgenes
Cobertura de cauces
Extracción de áridos fluviales
Ocupación de márgenes
Dragados de ríos
Aguas costeras:
Dragados costeros
Dragados portuarios
Extracción de áridos costeros
A la vista de los resultados reflejados en la tabla anterior se observa que las masas de agua
superficiales continentales de la Demarcación están vinculadas principalmente a aquellas
alteraciones morfológicas que provocan una alteración física del cauce, lecho, ribera o
márgenes clasificadas como 4.1.2 Agricultura y 4.1.4 Otras.
En la siguiente figura se muestran las masas de agua costeras vinculadas a las presiones
de dragados y dragados portuarios, clasificados según la codificación de la guía de
notificación (“reporting”) de la CE.
Aguas continentales:
Presas
Azudes
Puentes
Pasos entubados
Aguas costeras:
Diques encauzados
Diques exentos
Dársenas portuarias
Canales acceso a instalaciones portuarias
Muelles portuarios
Puertos
Diques de abrigo
Espigones
Estructuras longitudinales de defensa
Destacar que la mayoría de las presas son multipropósito, por lo que tienen asignado más
de un uso. Debido a ello aparece un número de masas tipo río muy modificados (embalse)
vinculadas mayor que los 28 embalses identificados en la Demarcación.
A la vista de los resultados obtenidos se puede concluir que las masas de agua superficial
continentales están sometidas mayoritariamente al tipo de presiones cuya finalidad
constructiva es para riego (4.2.4), con una afección del 46,4% sobre el total de masas de
agua superficial continentales de la DHJ. Estas presiones van asociadas principalmente con
la presencia de presas y azudes.
En el caso de este tipo de presiones cabe recordar que la Confederación Hidrográfica del
Júcar ha eliminado algunos azudes de la Demarcación que se encontraban en desuso.
Estas medidas, previstas en el Plan Hidrológico del Júcar (ciclo 2015-2021) suponen una
reducción de las presiones por azud a 2021. Los azudes eliminados pueden verse en la
siguiente figura.
Azudes eliminados.
Se ha considerado que la presión morfológica por alteración del régimen hidrológico incluye
únicamente los siguientes tipos de presión:
Tabla 46. Número de masas de agua superficial vinculadas a presiones por alteración del régimen hidrológico
(horizonte 2021).
Como se observa en la tabla anterior, las masas de agua superficial de tipo río de la DHJ
están asociadas mayoritariamente por las alteraciones morfológicas que suponen una
alteración del régimen hidrológico codificadas como 4.3.3 Uso hidroeléctrico.
Es importante resaltar que, aunque podría esperarse que otros usos como el agrícola y
urbano provocaran una presión por alteración del régimen hidrológico, estas no aparecen
en este apartado al estar ya contabilizadas en el apartado correspondiente a “Extracciones
y derivaciones de agua”. Como ya se ha comentado la presentación del inventario de
presiones que se muestra en este informe, aunque se ha construido atendiendo a los
requisitos de la IPH, se ha traducido a la catalogación sistemática que utiliza la Comisión
Europea con la finalidad de facilitar los trabajos de notificación (“reporting”) y análisis de la
información que, en su momento, llevarán a cabo los servicios técnicos de la Comisión
Europea. En este sentido y con el objeto de facilitar los trabajos de “traducción” de las
presiones IPH a las presiones que se notifican a la CE, la Dirección General del Agua
proporcionó un listado de correspondencias entre presiones, que es el que se ha utilizado
en este documento.
Las dos masas de agua (ríos muy modificados: embalse) vinculadas a la codificación de
abastecimiento público de agua (4.3.4) incluyen los dos trasvases inventariados.
En este apartado se incluirían otro tipo presiones por alteraciones morfológicas agrupadas
de acuerdo a la siguiente clasificación:
Tabla 47. Relación catalogación tipo de presión Otras de la guía de notificación (“reporting”) con tipo de presión
de acuerdo a la IPH.
Como se puede ver en la tabla anterior el mayor número de masas vinculadas a otras
presiones corresponde con la explotación/eliminación de fauna y flora, donde se han incluido
las presiones de cotos de pesca y explotación forestal, y las especies alóctonas. En las
siguientes figuras se muestras la distribución de estas presiones en la Demarcación.
Otras presiones (Cotos de pesca y explotación forestal) vinculadas a masas de agua superficial
incluidas en el inventario de presiones.
En cuanto a los cotos de pesca, se ha identificado un total de 54, a los que se ha añadido
las aguas trucheras y los tramos de pesca “sin muerte”, que ascienden a un total de 231
tramos.
Como se puede observar en la figura anterior se trata de una presión muy extendida por
toda la Demarcación. Las especies asociadas a un mayor número de masas son las
correspondiente al reino animal, en concreto los cordados y los artrópodos, y en menor
medida los moluscos. Respecto a los cordados, se incluyen varias especies de peces y
tortugas, y en cuanto a los artrópodos, solo se han incluido dos especies de cangrejos. Por
último, los moluscos que se han incluido en el inventario son dos especies, siendo la más
extendida la especie Dreissena polymorpha.
La Tabla 49 muestra el número y porcentaje de las masas de agua subterránea en las que
se han inventariado presiones de foco puntual en la Demarcación para el año 2021.
Número de Porcentaje
Tipos de presión de fuente puntual masas sobre el
relacionadas total
1.1 Aguas residuales urbanas 67 64%
1.2 Aliviaderos 56 53%
1.3 Plantas IED 9 9%
1.4 Plantas no IED 52 50%
1.5 Suelos contaminados / Zonas industriales abandonadas 4 4%
1.6 Zonas para eliminación de residuos 37 35%
1.7 Aguas de minería
1.8 Acuicultura 1 1%
1.9 Otras
Tabla 49. Número de masas de agua subterránea con presiones de fuente puntual (horizonte 2021).
Las presiones puntuales que tienen mayor presencia sobre las masas de agua subterránea
son las aguas residuales urbanas, los aliviaderos y las plantas industriales no sometidas a
autorización ambiental integrada.
En cuanto a las aguas residuales urbanas, se han incluido en el inventario de presiones los
vertidos urbanos de magnitud superior a 250 habitantes equivalentes en los que el medio
receptor del vertido fuese el terreno, un barranco o rambla, etc., atendiendo a los criterios
que se detallan en el anejo 4. Se han inventariado finalmente 244 puntos de vertidos
urbanos, localizados en un total de 67 masas de agua subterránea, lo que supone un 64%
del total de masas de la Demarcación.
Vertidos de aguas residuales urbanas y su volumen situados sobre las masas de agua subterránea
incluidos en el inventario de presiones.
Tabla 50. Número de vertidos, clasificados por habitante equivalente y autorizado y no autorizado, de aguas
residuales urbanas situados sobre las masas de agua subterránea.
10,0 100
8,0 80
Nº vertidos
hm³/año
6,0 60
4,0 40
2,0 20
0,0 0
Albacete Alicante Castellón Cuenca Tarragona Teruel Valencia
Número de vertidos urbanos y su volumen situados sobre masas de agua subterránea incluidos en
el inventario de presiones, por provincias.
Tras realizar el análisis de los vertidos, se han seleccionado aquellos que pueden constituir
una presión a las masas de agua subterráneas por ser el medio receptor del vertido el
terreno, un barranco, una rambla, etc., atendiendo a los criterios indicados en el anejo 4.
Considerándose finalmente los vertidos procedentes de plantas IED que se localizan en 9
masas de agua subterránea y los vertidos de plantas no IED ubicados sobre 52 masas, lo
que supone un 9 y 50% respectivamente del total de masas de agua subterránea de la
Demarcación.
Vertidos de plantas IED y su volumen, situados sobre masas de agua subterránea incluidos en el
inventario de presiones.
Vertidos de plantas no IED y su volumen, situados sobre masas de agua subterránea incluidos en
el inventario de presiones.
Nº vertidos
60,000 60
hm³/año
50,000 50
40,000 40
30,000 30
20,000 20
10,000 10
0,000 0
Albacete Alicante Castellón Cuenca Tarragona Teruel Valencia
Vertidos de plantas IED y su volumen situados sobre masas de agua subterránea incluidos en el
inventario de presiones.
Tipología de vertidos de plantas IED situados sobre masas de agua subterránea incluidos en el
inventario de presiones.
Tipología de vertidos de plantas no IED situados sobre masas de agua subterránea incluidos en el
inventario de presiones.
Este tipo de presión presenta una distribución espacial similar a la de los vertidos urbanos,
observándose una mayor presión en las zonas más pobladas, especialmente en la costa,
con una mayor concentración de puntos, como se puede observar en la siguiente figura.
Cabe destacar que, en relación al análisis de presión- impacto-riesgo en las masas de agua
subterránea, la contaminación difusa tiene un papel crucial, siendo muy importante su
adecuada identificación y análisis, con el objetivo de estudiar alternativas viables que
garanticen el cumplimiento de los objetivos ambientales en las masas de agua subterránea.
La Tabla 51 muestra un resumen general de las presiones de fuente difusa sobre las masas
de agua subterránea inventariadas en la Demarcación.
Número de Porcentaje
Tipos de presión de fuente difusa masas sobre el
relacionadas total
2.1 Escorrentía urbana / alcantarillado
2.2 Agricultura 49 47%
2.3 Forestal
2.4 Transporte
2.5 Suelos contaminados / Zonas industriales
abandonadas
Número de Porcentaje
Tipos de presión de fuente difusa masas sobre el
relacionadas total
2.1 Escorrentía urbana / alcantarillado
2.6 Vertidos no conectados a red de saneamiento 41 39%
2.7 Deposición atmosférica
2.8 Minería
2.9 Acuicultura
2.10 Otros (cargas ganaderas)
Tabla 51. Número de masas de agua subterránea con presiones de fuente difusa (horizonte 2021).
Las actividades ganaderas, estudiadas a partir del Censo agrario 2009 del Instituto Nacional
de Estadística, no se han tenido en cuenta de momento, ya que la información disponible se
presenta a escala municipal y carece del detalle geográfico suficiente como para realizar
una correcta asociación a la masa de agua subterránea, además esta actividad tiene un
peso específico relativamente bajo en el conjunto de la Demarcación. No obstante, hay
zonas en las que las actividades ganaderas sí podrían estar produciendo una presión, como
al norte de la provincia de Castellón, donde parece ser la causa fundamental de la
contaminación por nitratos. Por lo que durante este ciclo de planificación se prevé mejorar
este análisis, principalmente en los ámbitos geográficos concretos en los que se ha
detectado que esta actividad puede llegar a suponer una presión sobre las masas de agua.
En la figura siguiente se observan las masas de agua subterránea que presentan carga de
nitratos, localizándose las mayores concentraciones en la franja costera.
Los pesticidas que se han registrado son los que se presentan en la siguiente tabla.
Pesticidas
Tebuconazol Metribuzina Imidacloprid
Diclofop Miclobutanil Fluroxipir
Ciproconazol Fosetil-Al Flazasulfuron
Azoxistrobin MetilTiofanato Diclorprop-p
MCPA Mecoprop Carbendazima
Tabla 52. Relación de pesticidas en uso en las masas de agua subterráneas (Fuente: Trabajos de
caracterización y modelación de procesos de contaminación por pesticidas en la DHJ).
Valencia. Sin embargo, los polígonos industriales se encuentran distribuidos por toda la
Demarcación, tal como se muestra en la figura siguiente.
Extracciones de agua
En el Anejo nº 5 se detallan las extracciones realizadas en las masas de agua subterránea
de la Demarcación. Se indican, además, si procede, los volúmenes asignados por el Plan
Hidrológico, los volúmenes anuales servidos y los puntos de control de dichos volúmenes.
Los resultados se presentan agrupados en los 9 sistemas de explotación de recursos en los
que se divide la Demarcación. Los datos corresponden a los registros realizados a través
de contadores, completados con estimaciones indirectas para cada unidad de demanda
En el caso de las extracciones subterráneas para el uso agrícola, tal y como se ha indicado
anteriormente, existen algunas unidades de demanda donde se ha podido conocer el
volumen real de extracción a partir de datos de contadores, como es el caso de las
captaciones subterráneas de las unidades de demanda agrícola del sistema de explotación
Vinalopó-Alacantí.
También a partir de estudios específicos en otras zonas como la de la Vall d’Uixó, la Hoya
de Buñol y Chiva o los riegos subterráneos del medio Turia se ha repartido el total del
volumen de extracción subterránea estimado entre una serie de pozos reales.
Una pieza clave del análisis de presión-impacto-riesgo en las masas de agua subterránea,
es la presión por extracción, siendo muy importante su determinación, con el objetivo de
estudiar alternativas viables que garanticen el cumplimiento de los objetivos ambientales en
las masas de agua subterránea.
Tabla 53. Presiones por extracción de agua sobre masas de agua subterránea (horizonte 2021).
Al igual que ocurría en las masas de agua superficial, el mayor número de masas
relacionadas con la presión por extracción de agua es debido al uso agrícola y al
abastecimiento, donde se localizan extracciones en todas, o prácticamente todas, las
masas. En cuanto al volumen extraído, con diferencia, el mayor volumen es el destinado
para agricultura.
1200,000
1000,000
800,000
hm³/año
600,000
400,000
200,000
0,000
3.1 Agricultura 3.2 3.3 Industria 3.4 3.6
Abastecimiento Refrigeración Piscifactorías
público de
agua
Volumen anual extraído de masas de agua subterránea, clasificado por uso del agua.
Cabe indicar que, en las zonas de las cabeceras de los ríos, los regadíos se abastecen
principalmente de aguas superficiales, aunque existen pequeñas explotaciones agrícolas
aisladas cuya fuente de suministro es el aprovechamiento de aguas subterráneas. No
obstante, dado el escaso volumen anual que suponen este tipo de aprovechamientos
comparativamente al resto de usos subterráneos para uso agrícola en el resto de la
Demarcación, no han sido incluidas estas extracciones en la siguiente figura.
Extracción de agua para uso agrícola ubicadas en las masas de agua subterránea incluidas en el
inventario de presiones en UDA caracterizadas como subterráneas o mixtas.
Como puede verse en la figura anterior las extracciones para agricultura están diseminadas
por toda la Demarcación, aunque los volúmenes más grandes se encuentran principalmente
en las masas de agua subterránea de la Comunidad Valenciana. En densidad de puntos de
extracción destacan de nuevo las masas dentro de la Comunidad Valenciana, la Mancha
Oriental y la zona de Requena-Utiel en la cuenca del río Magro.
En cuanto a las extracciones para abastecimiento, en la figura siguiente se observa que los
volúmenes mayores se extraen en las zonas próximas a la costa y en las zonas cercanas a
grandes ciudades.
Extracción de agua para abastecimiento urbano ubicadas en las masas de agua subterránea
incluidas en el inventario de presiones.
Tabla 54. Relación catalogación tipo de presión Otras de la guía del “reporting” con tipo de presión de acuerdo
a la IPH.
En la siguiente tabla se indica el número de masas en las que se han inventariado estas
presiones.
Número de Porcentaje
Otros tipos de presión masas sobre el
relacionadas total
5.3 Vertederos controlados e incontrolados
6.1 Recarga de acuíferos
6.2 Alteración del nivel o volumen de acuíferos 12 11%
7 Otras presiones antropogénicas 105 100%
8 Presiones desconocidas
9 Contaminación histórica
Tabla 55. Número de masas de agua subterránea relacionadas con otras presiones (horizonte 2021).
Otras presiones antropogénicas que se relacionan con masas de agua subterránea incluidas en el
inventario de presiones.
La presión 6.2 correspondiente a la alteración del nivel o volumen de los acuíferos, evalúa
la presión debido a la intrusión salina, para lo que se tomado como base el índice SITE,
propuesto por el IGME (2009). El acrónimo SITE responde a los siguientes parámetros o
criterios relacionados con el proceso intrusivo:
S = Superficie afectada
I = Intensidad
T = Temporalidad o estacionalidad
Para mayor detalle sobre la metodología empleada para analizar esta presión se puede
consultar el Anejo nº 6.
Los criterios empleados para valorar si existe presión por intrusión salina sobre las masas
de agua subterránea, han sido los siguientes:
- que el resultado del parámetro superficie calculado para cada masa de agua, esté
clasificado como zonal o general, o,
- que el resultado del parámetro intensidad, calculado para cada masa de agua, esté
clasificado como alta o extrema.
Alteración del nivel o volumen de acuíferos (intrusión salina) en masas de agua subterránea
incluidas en el inventario de presiones.
En el citado anejo nº 5 se describe a qué responden los volúmenes indicados en cada uno
de los años y usos reflejados en la tabla siguiente. Si bien, antes de mostrar la tabla y para
una mejor comprensión de la misma se indica que, de forma general para cada uso, los
datos de los años 2009 y 2012 corresponden a los usos caracterizados, respectivamente,
en los Planes Hidrológicos del primer y segundo ciclo de planificación y los datos mostrados
en los años 2014, 2015 y 2016 corresponden, respectivamente, a los obtenidos en los
trabajos de seguimiento del Plan Hidrológico para los años 2014/2015, 2015/2016 y
2016/2017.
Tal y como se muestra en la tabla anterior, los distintos usos se han ido manteniendo a lo
largo del tiempo tanto en los Planes Hidrológicos del primer y segundo ciclo de planificación
como entre estos y los años hidrológicos 2014/2015, 2015/2016 y 2016/2017. En cuanto al
uso urbano los volúmenes mostrados en la tabla anterior muestran una tendencia
ligeramente decreciente en la mayoría de sistemas de explotación, así como en el uso total
de la Demarcación.
Lo descrito en el párrafo anterior también ocurre en el uso agrícola, donde casi todos los
sistemas de explotación muestran un ligero descenso del volumen de uso desde el Plan
Hidrológico del primer ciclo que, de forma general, responde a la puesta en marcha de las
4.2.3 Estadísticas de calidad del agua y del estado de las masas de agua
En este apartado se presentan, de forma resumida, los resultados de la evaluación del
estado de las masas de agua.
Los resultados muestran que 131 de las 388 masas de agua superficial (un 34%) cumplen
los objetivos ambientales. Este porcentaje es similar al de la evaluación del estado del
segundo ciclo de planificación (36%), aunque los resultados no serían estrictamente
comparables por las modificaciones mencionadas anteriormente.
A continuación, se presentan los resultados de este diagnóstico, comparándolos con los del
segundo ciclo de planificación. La Tabla 57 presenta los resultados correspondientes al
estado/potencial ecológico de las nuevas masas de agua superficial, la Tabla 58 los
resultados correspondientes al estado químico y la Tabla 59 los resultados del estado global.
También se muestra la distribución espacial de esos resultados en los mapas
correspondientes.
Respecto a los resultados del estado obtenidos se debe tener en cuenta que para las nuevas
masas de agua que resultan de divisiones de masas de agua existentes, se ha tomado la
misma evaluación de estado de la masa de la que se disponía de su evaluación. Es decir,
se ha asemejado preliminarmente el estado de la masa principal a las masas obtenidas tras
la división. Esta evaluación deberá ser revisada durante este ciclo de planificación para
detectar posibles incoherencias y adaptar las estaciones de control para así determinar
adecuadamente el estado de las nuevas masas.
- 4 nuevas masas de agua donde no se dispone de datos para evaluar su estado: 12050-
Barranco de Fuendenarices, 15550-Río de Los Santos, 18000-Río Guadalest: cabecera
- embalse de Guadalest y 19030-Barranco de las Ovejas.
b) 1 masa tipo río muy modificada por embalse: 12055-Embalse de Mora de Rubielos,
donde no se dispone de datos para evaluar su estado.
c) 2 masas de agua tipo río artificiales: 14230-Río Turia: nuevo cauce – mar donde no se
ha podido realizar la evaluación de su estado y 17005.- Rambla Gallinera: autopista AP-
7 – mar que es una masa nueva y no se dispone de datos para evaluar su estado.
d) 3 masas de agua tipo lago naturales: 3 nuevos lagos donde no se dispone de datos para
evaluar su estado: 21005.- Marjal de Peñíscola, 22005.- Marjal de Nules-Burriana y
25055.- Nacimiento del río Verd.
e) 1 masa de agua tipo lago artificial: 25060-La Muela, que al cambiar de categoría río a
lago deberá adaptarse la evaluación de su estado.
- Pueden ser ríos efímeros, en los que únicamente circula agua tras episodios de
lluvia.
Las características hidrológicas que más afectan a las comunidades biológicas no son
cuantitativas (cantidad de flujo) sino cualitativas (fases de flujo de agua corriente, de
presencia de agua estancada en pozas o fases sin agua), que definirán las características
ecológicas esperables de los diferentes ríos temporales.
Consciente sin embargo de la provisionalidad de dicha evaluación, desde el año 2014 hasta
el 2018, la Confederación Hidrológica del Júcar ha venido participando, junto a otras
administraciones y universidades, en un proyecto LIFE TRIVERS, financiado por la Unión
Europea, sobre ríos temporales. La realización de este proyecto LIFE ha supuesto un mejor
conocimiento y tratamiento de este tipo de masas para futuras revisiones del Plan y ha
significado avances que han sido transmitidos a Comisión Europea.
En el desarrollo del proyecto LIFE TRIVERS, una parte muy importante ha sido definir y
caracterizar los ríos temporales, revisando su régimen hidrológico y determinando si existe
alteración hidrológica (estado hidrológico) así como relacionar el comportamiento
hidrológico con el comportamiento ecológico. Esta caracterización se concreta en una
clasificación del régimen hidrológico denominada “hidrotipo”. La definición de estos
hidrotipos se realiza a través del software TREHS (Gallart, F. 2017), desarrollado
especialmente para ríos temporales dentro del marco del proyecto LIFE.
Por otro lado, el actual Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha desarrollado un
“Protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría ríos”
(MAPAMA, 2017), que se adecúa mejor a los criterios que marca la Instrucción de
Planificación Hidrológica para los indicadores hidromorfológicos. Los resultados del proyecto
LIFE TRIVERS muestran la importancia de los indicadores hidromorfológicos para definir el
estado de los ríos temporales que son ocasionales o efímeros.
Por último, debe indicarse que, en el marco del proyecto LIFE se ha elaborado la “Propuesta
de una metodología para la evaluación del estado de los ríos temporales” (CHJ, ACA, CSIC,
UB, 2018) que define una metodología de evaluación del estado de las masas de agua para
los ríos temporales que incluye los elementos de calidad hidromorfológica definidos en el
“Protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría ríos”
(MAPAMA, 2017). Durante el tercer ciclo de Planificación, la Confederación Hidrográfica del
Júcar realizará la evaluación de los ríos temporales conforme a esta metodología.
La clasificación de los hidrotipos se realiza en función de las métricas que miden la relativa
permanencia de las tres fases principales: flujo, pozas y ausencia de agua (FPD). La
metodología permite adaptar la evaluación del estado a las características específicas del
río en función de su temporalidad (clasificación ecológica). En la siguiente figura se muestran
tanto los hidrotipos que utiliza el software TREHS como la clasificación ecológica al que
pertenece cada uno de ellos:
En la siguiente figura se muestran las masas temporales según esta clasificación ecológica.
Las masas con clasificación ecológica RT-35.- Ocasional o episódico representan un 66%
del total de las masas temporales, las de clasificación ecológica RT-33.- Temporal fluyente
representan un 21% y las masas que se proponen como permanentes representan un 13%.
No obstante, durante este ciclo de planificación se continuará trabajando en definir la
clasificación ecológica de este tipo de ríos, ya que se está calibrando el modelo Patrical en
régimen natural para su adaptación a los caudales bajos característicos de los ríos
temporales, lo que permitirá determinar mejor el régimen hidrológico natural de estas masas,
su hidrotipo y clasificación ecológica correspondiente.
En la “Propuesta de una metodología para la evaluación del estado de los ríos temporales”
(CHJ, ACA, CSIC, UB, 2018) se han incorporado los indicadores de elementos de calidad
hidromorfológicos definidos en el “Protocolo de caracterización hidromorfológica de masas
de agua de la categoría ríos” (MAPAMA, 2017), aplicables según su clasificación ecológica,
siendo estos los que se reflejan en la tabla adjunta.
La CHJ ha llevado a cabo durante los años 2016 y 2017 un trabajo de “Evaluación del estado
hidromorfológico en los ríos efímeros de la CHJ” (CHJ, 2018d) mediante el índice IHG-E que
es una adaptación del índice IHG (Ollero et al. 2007). El indicador IHG-E ha sido probado
en numerosas masas de agua, por lo que su aplicación ha permitido disponer de un
diagnóstico bastante fiable sobre el estado hidromorfológico de estas masas de agua. Es
por ello que hasta que no se disponga de datos suficientes para poder aplicar el protocolo,
se ha hecho una adaptación de los indicadores del IHG-E a los indicadores del protocolo de
caracterización hidromorfológica (ver Anejo nº 7. Evaluación del estado en los ríos
temporales).
Estado hidromorfológico
Sistema explotación Sin dato
Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Total
(SD)
Cenia-Maestrazgo 3 3 6 0 0 0 12
Mijares-Plana de 2 5 5 1 1 0 14
Castellón
Estado hidromorfológico
Sistema explotación Sin dato
Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Total
(SD)
Palancia-Los Valles 0 0 0 1 0 0 1
Turia 0 4 1 2 0 0 7
Júcar 4 9 3 8 0 0 24
Serpis 0 0 1 1 0 0 2
Marina Alta 0 2 1 0 0 0 3
Marina Baja 0 2 0 0 0 0 2
Vinalopó-Alacantí 0 1 0 1 1 0 3
Total 9 26 17 14 2 0 68
Tabla 61. Resultado del estado hidromorfológico de las masas de agua temporales.
Salvo algunos casos puntuales, se observa que en las cabeceras de los ríos las masas de
agua suelen presentar un estado hidromorfológico bueno o muy bueno y las masas más
próximas a las desembocaduras de los ríos la evaluación del estado hidromorfológico es
peor que buena, debida en gran causa a las presiones antrópicas (vados, fuertes
ocupaciones de márgenes…).
Estado cuantitativo, químico y global (período 2012-2017 y respecto a la nueva delimitación de las
masas de agua subterránea).
Situación que
Masa de agua
permite Fuente de
Tipo de impacto sobre la que es
reconocer el información
relevante
impacto
Variaciones del pH.
ACID - Acidificación- Superficiales Sale del rango del Redes de seguimiento
bueno.
Superficiales y Masa de agua en Plan hidrológico y
CHEM – Contaminación química
subterráneas mal estado químico. redes de seguimiento
Situación que
Masa de agua
permite Fuente de
Tipo de impacto sobre la que es
reconocer el información
relevante
impacto
Diagnóstico
ECOS – Afección a ecosistemas reporting Directiva
Reporting Directiva
terrestres dependientes del agua Subterráneas hábitats que
hábitats
subterránea evidencie este
impacto.
Diagnóstico Plan hidrológico y redes
hidromorfológico de de seguimiento según
HHYC – Alteraciones de hábitat por
Superficiales la masa de agua RD 817/2015 y
cambios hidrológicos
que evidencia protocolo
impacto. hidromorfología.
Diagnóstico Plan hidrológico y redes
HMOC – Alteraciones de hábitat por hidromorfológico de de seguimiento según.
cambios morfológicos incluida la Superficiales la masa de agua RD 817/2015 y
conectividad que evidencie protocolo
impacto. hidromorfología.
Concentración de Plan hidrológico y redes
INTR – Alteraciones de la dirección del cloruros/conductivid de seguimiento
Subterráneas
flujo por intrusión salina ad. Test de
intrusión.
Diagnóstico
LITT – Acumulación de basura
Superficiales seguimiento Estrategias marinas
reconocida en las Estrategias Marinas
Estrategias Marinas
Masa de agua en
LOWT – Descenso piezométrico por
Subterráneas mal estado Redes de seguimiento
extracción
cuantitativo
SINAC y NÁYADE –
Incumplimiento
Superficiales y Ministerio de Sanidad,
MICR – Contaminación microbiológica Directivas baño y
subterráneas Servicios Sociales e
agua potable
Igualdad
Diagnóstico N y P
Superficiales y en la masa de agua, Plan hidrológico y
NUTR – Contaminación por nutrientes
subterráneas salen del rango del redes de seguimiento
buen estado.
Condiciones de
Superficiales y oxigenación, salen
ORGA – Contaminación orgánica Redes de seguimiento
subterráneas del rango del buen
estado
OTHE – Otro tipo de impacto Superficiales y Describir según el
significativo subterráneas caso.
Diagnóstico del
QUAL – Disminución de la calidad del
estado de la masa Plan hidrológico y
agua superficial asociada por impacto Superficiales
de agua superficial redes de seguimiento
químico o cuantitativo
afectada
Concentración de Plan hidrológico y
Superficiales y
SALI – Intrusión o contaminación salina cloruros/conductivid redes de seguimiento
subterráneas
ad.
Medición de la
temperatura. No
TEMP – Elevación de la temperatura Superficiales Redes de seguimiento
más de 3ºC en la
zona de mezcla
Teniendo en cuenta lo anterior, la información referida a los impactos registrados sobre las
masas de agua superficial y subterránea, recogida en el Plan Hidrológico vigente, ha sido
actualizada por la Confederación Hidrográfica del Júcar a partir de los datos aportados por
los programas de seguimiento del estado de las masas de agua y de la información
complementaria disponible que se ha considerado relevante. Con todo ello, realizada la
evaluación de impactos sobre las masas de agua de la Demarcación se obtienen los
resultados que se detallan en el Anejo nº 6 y que se resumen seguidamente.
Nótese que una misma masa de agua puede sufrir diversos impactos por lo que no es
posible realizar las sumas de totales por filas.
Los impactos evaluados en las masas de agua superficial en la Demarcación han sido los
siguientes:
Acidificación (ACID)
Contaminación química (CHEM)
Alteraciones de hábitat por cambios hidrológicos (HHYC)
Alteraciones de hábitat por cambios morfológicos incluida la conectividad (HMOC)
Contaminación microbiológica (MICRO)
Contaminación por nutrientes (NUTR)
Contaminación orgánica (ORG)
Disminución de la calidad del agua superficial asociada por impacto químico o
cuantitativo (QUAL)
Contaminación salina (SALI).
Desconocidos (UNKN)
Tabla 64. Número de masas de agua superficial en las que se reconocen impactos de diverso tipo.
Nótese que no se evalúan todos los impactos en todas las categorías de masa de agua por no analizarse o no aplicarse los indicadores
empelados para detectar el impacto en algunas de estas categorías, o por no disponer de normas de calidad o criterios de evaluación de calidad
en la legislación actual para poder determinar la existencia de un impacto significativo, como en las masas de agua ríos muy modificados por
embalses el impacto de contaminación orgánica (ORG) que en el RD 817/2015 no contempla límites de cambio de clases para el parámetro
oxígeno.
Impactos Hidromorfológicos
Del análisis de los resultados reflejados en la 0, obtenidos tras la evaluación de los impactos
según la metodología descrita en el Anejo nº 6, se concluye que los tipos de impactos que
mayoritariamente afectan a la Demarcación, son los producidos por las alteraciones
morfológicas, destacando, con diferencia, los debidos a las alteraciones de la ribera por
ocupación de márgenes y las alteraciones de la continuidad del río, evaluados con el
indicador HMOC.
Las alteraciones del hábitat como consecuencia de las alteraciones del régimen hidrológico
evaluados con el indicador HHYC también suponen un impacto importante, aunque en
menor medida si se compara con el impacto HMOC.
En relación al impacto por alteraciones del régimen hidrológico (HHYC), puede comprobarse
que se debe fundamentalmente a las alteraciones de caudal e hidrodinámica por presencia
de embalses. Esto provoca que las masas de agua situadas aguas abajo de grandes
infraestructuras de regulación estén impactadas, si bien algunos de los indicadores para
evaluar este impacto se verán corregidos si se tiene establecido un régimen de caudales
ecológicos y además dicho régimen de caudales se cumple.
La localización de las masas de agua impactadas por alteraciones del régimen hidrológico
(HHYC), se presenta en la siguiente figura.
En cuanto a los tipos de impactos sobre la calidad del agua, analizados principalmente a
partir de los resultados de la evaluación del estado de las aguas superficiales, se puede
concluir que los tipos de impacto que más afectan a la Demarcación Hidrográfica del Júcar
(DHJ) son los impactos por contaminación química (CHEM) y por nutrientes (NUTR).
Tal y como se observa en la Figura 128 los principales ríos afectados por contaminación
química se localizan en las cuencas bajas de la Demarcación. Únicamente en el río Júcar
se detectan masas de agua impactadas localizadas en la cuenca alta, tras su paso por las
ciudades de Cuenca y Albacete.
Tres de las cuatro masas costeras muy modificadas por la presencia de puertos se
encuentran impactadas por contaminación química debido al incumplimiento del parámetro
de tributilestaño. A priori, el origen de esta sustancia se podría atribuir a su presencia en las
pinturas “antifouling” de las embarcaciones, por lo que el incumplimiento de este parámetro
en estas aguas puede ser relativamente esperable en estas masas.
Con respecto a la contaminación por nutrientes (Figura 129), los principales ríos afectados
se localizan especialmente en la cuenca baja, siendo únicamente el río Júcar el que presenta
masas de agua impactadas localizadas en la cuenca alta y media.
La localización de las masas de agua afectadas por cada uno de estos impactos se presenta
en las siguientes figuras.
Finalmente, solo se ha detectado una masa de agua superficial impactada por disminución
de la calidad del agua superficial asociada por impacto químico o cuantitativo (Figura 133),
la masa 14250 - Rambla Poyo: Parque Natural de la Albufera - lago de la Albufera.
La localización de las masas de agua afectadas por estos impactos se presenta en las
siguientes figuras.
Masas de agua superficial impactada por disminución de la calidad del agua subterránea asociada
por impacto químico o cuantitativo (QUAL).
Por último, se ha calculado el impacto global sobre las masas de agua superficial, que
quedará determinado por el peor valor de todos los impactos analizados.
En la siguiente figura se muestra los resultados de la evaluación del estado global, donde
se han identificado 279 masas de agua impactadas como consecuencia, principalmente, de
las alteraciones de hábitat por cambios morfológicos incluida la conectividad y cambios
hidrológicos.
Las conclusiones obtenidas para las 252 masas de agua tipo río, sin incluir los embalses y
sin considerar las masas de agua temporales (R-T33 y RT-35), han sido las siguientes:
a) 9 de estas masas presentan un estado global peor que bueno y no presentan impactos
asociados. Estas masas presentan incumplimientos debido a los indicadores biológicos
de macroinvertebrados (IBMWP) e ictiofauna (IBI-Júcar) pero no se dispone de la
evaluación de su calidad de ribera ni de su índice de hábitat fluvial, considerados estos
últimos como indicadores de impacto por alteraciones de hábitat por cambios
morfológicos (HMOC). Probablemente esta falta de datos para estos indicadores de
impacto sea la causante de que las masas se hayan calificado como no impactadas
cuando probablemente algunas de ellas sí que tengan impacto por alteraciones de
hábitat por cambios morfológicos. Dado que se está comenzando a hacer campañas
para la aplicación del protocolo hidromorfológico en todas las masas de agua, se
comprobará durante este ciclo de planificación si estas masas presentan este tipo de
impacto por alteraciones de hábitat por cambios morfológicos (HMOC). No obstante,
aplicando el criterio de experto y el principio de precaución se considera que estas
masas presentan impacto por alteraciones de hábitat por cambios morfológicos por
ribera (HMOC).
b) 32 de estas masas presentan un estado global mejor que bueno y presentan impactos
asociados. De estas masas, 22 no tienen evaluación de ictiofauna y sin embargo
presentan 5 masas únicamente por impactos por alteraciones de hábitat por cambios
hidrológicos (HHYC), 11 masas únicamente por impactos por alteraciones de hábitat por
cambios morfológicos (HMOC), especialmente por conectividad, y 6 masas por impactos
de ambos tipos. Probablemente esta falta de datos para la evaluación del estado de la
ictiofauna sea la causante de que las masas presenten un buen estado cuando
probablemente en muchas de ellas no debiera ser así. Para estas masas se deberán
proponer campañas de muestreo de ictiofauna.
c) Por otro lado, de estas 32 masas hay 10 que tienen evaluación del indicador de ictiofauna
como bueno o muy bueno y sin embargo 6 masas únicamente presentan impactos por
alteraciones de hábitat por cambios morfológicos (HMOC), especialmente por impactos
de calidad del bosque de ribera y conectividad, 2 masas presentan impactos hidrológicos
(HHYC) y por contaminación salina (SALI) y las otras 2 por impactos por alteraciones
de hábitat por cambios morfológicos (HMOC) y uno de los otros impactos mencionados.
Para estas masas se deberán revisar tanto la evaluación del estado de sus indicadores
biológicos, representatividad del punto de medida para verificar la evaluación del estado
y su coherencia con la evaluación de impactos.
Respecto a las 59 masas temporales con clasificación ecológica temporal fluente (R-T33) y
ocasional o episódica (RT-35) indicar que, dado que se han utilizado los indicadores de
impacto asociados a la evaluación de su estado, las 29 masas de agua con estado peor que
bueno presentan impactos asociados, no presentando impactos las 30 masas que están en
buen estado o mejor. Los impactos asociados han sido por alteraciones de hábitat por
cambios morfológicos (HMOC) tanto de lecho como de ribera. No obstante, se indica que
para las masas temporales RT-33 los impactos por ribera no han podido ser analizados dado
que no se disponía de indicador asociado a riberas características de este tipo de ríos.
Respecto a las 28 masas de agua muy modificadas por embalses se indica que todas están
impactadas por alteraciones de hábitat por cambios morfológicos (HMOC) debido a
impactos por conectividad. Además, hay 3 embalses impactados por contaminación química
(CHEM).
De las 23 masas de agua tipo lago se indica que 16 masas presentan estado global peor
que bueno. De estas masas, 8 tienen impactos únicamente por contaminación por nutrientes
(NUTR), 2 únicamente por contaminación química (CHEM) y 1 masa presenta impactos de
los dos tipos. Por otro lado, 5 masas de agua presentan un estado biológico peor que bueno,
si bien no se conoce el impacto asociado, por lo que se le ha considerado como impacto
desconocido (UNKN), y deberá analizarse el impacto que produce el incumplimiento de
estos indicadores ya que actualmente se desconoce.
De estas 22 masas de agua costera, 7 presentan estado global peor que bueno. De éstas 7
masas, 2 presentan impactos por contaminación química (CHEM) y otras 2 presentan
impactos tanto por contaminación química (CHEM) como por contaminación por nutrientes
(NUTR). No obstante, hay 3 masas que únicamente no alcanza el buen estado por
incumplimiento de sus indicadores biológicos y se les ha asociado impacto desconocido
(UNKN), y deberá analizarse el impacto que produce el incumplimiento de estos indicadores
ya que actualmente se desconoce.
Por otro lado, se indica que hay 2 masas de agua que pese a presentar buen estado global
presentan impacto debido a contaminación microbiológica (MICRO).
De estas 4 masas de agua de transición, 3 de ellas presentan estado global peor que bueno
y presentan impactos por contaminación química (CHEM).
Hay 34 masas de agua subterránea en mal estado cuantitativo en las que se dispone de
113 piezómetros, que se muestran en la Tabla 66. En esta tabla para cada punto de control
se indica además su nivel de referencia, así como el nivel medio para los años 2012-2016 y
el nivel actual en 2016. Estos datos se han calculado tanto para aguas altas como aguas
bajas, considerándose el mes de abril como aguas altas y el de septiembre como aguas
bajas. Para determinar el nivel de referencia en aguas altas y aguas bajas, se ha empleado
la primera medida existente en los meses de abril y septiembre, siempre que fuesen
anteriores a 1985. En caso de no tener medidas tan recientes no se ha estimado un nivel de
referencia.
Hay 5 masas de agua subterránea en mal estado cuantitativo que no disponen de punto de
control, tres de las cuales son de nueva delimitación, por lo que la red de piezometría aún
no ha sido posible ampliarla, aunque ya se ha solicitado a la Subdirección General de
Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico del MITECO, la ampliación de la red de
control en estas zonas.
Los impactos evaluados en las masas de agua subterránea en la Demarcación han sido los
siguientes:
Para determinar el impacto por afección a ecosistemas terrestres dependientes del agua
subterránea (ECOS), se dispone del documento “Identificación de los ecosistemas
directamente dependientes de las aguas subterráneas (Ecosistemas Acuáticos Asociados y
Ecosistemas Terrestres Dependientes) y Evaluación del deterioro según la Directiva Marco
del Agua”. Versión 2.1 (9 abril 2018), remitido por el anterior MAPAMA. Los resultados
obtenidos según este documento, para el ámbito de la DHJ, concluyen que no existen
impactos de afección a ecosistemas terrestres dependientes del agua subterránea (ECOS).
Sin embargo, la Confederación Hidrográfica del Júcar lleva tiempo trabajando en mejorar el
conocimiento de las aguas subterráneas y su afección a los manantiales, a este respecto
destaca el reciente trabajo fin de máster dirigido por la UPV y la CHJ, “Análisis del inventario
de manantiales de la Confederación Hidrográfica del Júcar y modelización de su
comportamiento hidrológico”. Estos trabajos ponen de manifiesto la alteración del régimen
de caudales que han sufrido algunos manantiales de la DHJ como consecuencia de la
degradación del estado cuantitativo de las masas de agua subterráneas.
También cabe mencionar los trabajos realizados por la CHJ en relación a los ríos
temporales, en concreto la mejora de la caracterización hidrológica realizada en el marco
del proyecto LIFE TRIVERS, 2018. Según estos trabajos se puede determinar que existen
algunas masas de agua superficiales que han visto incrementada su temporalidad e incluso
algunas en las que el régimen actual ha pasado a ocasional/episódico, debido a la alteración
en la relación río-acuífero.
Por todo ello, existen evidencias suficientes para considerar que en la DHJ existen las masas
de agua impactadas por ECOS. No obstante, no ha sido posible hasta el momento definir
este impacto.
Por otro lado, se concluye que no se detectan impactos por contaminación microbiológica
en la DHJ en base a los incumplimientos de los parámetros microbiológicos analizados para
el control de la calidad del agua de consumo humano.
El impacto que tiene en cuenta la intrusión o contaminación salina (SALI) desde el punto de
vista cualitativo (cloruros y sulfatos), no se ha evaluado de momento, ya que la actual red
de calidad no refleja el proceso de intrusión marina debido a que las estaciones con medidas
en el periodo 2012-2017 están alejadas de la costa en muchos casos, lo que impide recoger
el efecto de la intrusión marina. Por lo que, no es posible realizar una evaluación de este
impacto hasta disponer de una red más adecuada para la evaluación de la intrusión marina.
Masas de
% sobre el
Tipo de impacto agua
total
afectadas
CHEM – Contaminación química 3 3%
ECOS – Afección a ecosistemas terrestres dependientes del agua
- -
subterránea
INTR – Alteraciones de la dirección del flujo por intrusión salina 5 5%
LOWT – Descenso piezométrico por extracción 34 32%
MICR – Contaminación microbiológica - -
NUTR – Contaminación por nutrientes 25 24%
ORGA – Contaminación orgánica
OTHE – Otro tipo de impacto significativo
QUAL – Disminución de la calidad del agua superficial asociada por impacto
químico o cuantitativo
UNKN - Desconocido
Tabla 67. Numero de masas de agua subterránea en las que se reconocen impactos de diverso tipo.
Del análisis de los resultados reflejados en la Tabla 67, obtenidos tras la evaluación de los
impactos según la metodología descrita en el Anejo nº 6, se concluye que los tipos de
impactos que mayoritariamente afectan al estado cualitativo de las masas de agua
subterránea de la Demarcación, son debido a contaminación por nutrientes.
Con respecto a la afección del estado cuantitativo, el tipo de impacto que más afección
supone es el debido al descenso piezométrico por extracción.
Con respecto a la evaluación de los impactos de tipo cuantitativo, tal y como se indica en la
tabla anterior, se han identificado cinco masas de agua subterránea impactadas debido a
alteraciones de la dirección del flujo por intrusión salina. Estas masas costeras son las
masas: 145 - Plana de Oropesa – Torreblanca, 235 - Plana de Castellón, 240 – Plana de
Sagunto, 350 – Plana de València Norte y 415 – Plana de Gandia.
En las siguientes figuras se presenta la localización de las masas de agua impactadas por
alteraciones en la dirección del flujo por intrusión salina (INTR) y por descenso piezométrico
por extracción (LOWT).
Masas de agua subterráneas impactadas y no impactadas por alteraciones de la dirección del flujo
por intrusión salina (INTR).
Por último, se ha calculado el impacto global sobre las masas de agua subterránea, que
quedará determinado por el peor valor de los impactos analizados.
En la siguiente figura se muestra los resultados de la evaluación del impacto global, donde
se han identificado 45 masas de agua impactadas como consecuencia, principalmente, de
la contaminación por nutrientes y el descenso piezométrico por extracción. Estas masas se
localizan en prácticamente toda la franja costera de la Demarcación y el interior de las
provincias de Albacete y Alicante.
Como señala el documento guía (Comisión Europea, 2002b) es más fácil proporcionar
orientaciones sobre la identificación de todas las presiones que sobre la identificación de las
presiones significativas a efectos de producir impacto, lo que requiere una identificación
caso a caso que considere las características particulares de cada masa de agua y de su
cuenca vertiente.
Tabla 68. Relaciones lógicas entre presiones e impactos en aguas superficiales en la DHJ.
Tabla 69. Relaciones lógicas entre presiones e impactos en aguas subterráneas en la DHJ.
Mediante el cruce de las presiones identificadas para la situación actual con los impactos
reconocidos que pueden estar relacionados con ellas, pueden identificarse una serie de
masas de agua que, a pesar de estar afectadas por presiones, aparentan no sufrir impacto.
De este análisis puede derivarse la definición de umbrales de significación de las presiones.
Por su parte, para aquellas presiones cuyo efecto puede ser acumulativo para las masas de
agua, la identificación del impacto con las presiones asociadas se ha realizado mediante el
uso del modelo RREA, según lo expuesto en el apartado 4.2.1.2. A efectos del modelo RREA
se ha considerado como acumulativa la presión puntual por vertidos (a excepción de los
alivios, los suelos contaminados y las zonas de eliminación de residuos) y la presión por
extracción. La presión por contaminación difusa de origen agrícola se tendrá en cuenta
durante los trabajos del presente ciclo de planificación.
análisis de masas impactadas por contaminación orgánica (ORG) y por nutrientes (NUT),
distinguiendo entre fósforo, amonio y nitratos. Los vertidos se consideran la causa principal
de impacto por materia orgánica (caracterizados por el contenido en oxígeno disuelto) y del
impacto por nutrientes en el caso del fósforo y el amonio. En el caso del nitrato la principal
presión asociada es la contaminación difusa de origen agrícola, que está en proceso de
calibración, y consecuentemente los resultados del modelo no se muestran por el momento.
Este análisis servirá de base para el estudio del efecto de las medidas a 2021 y en etapas
posteriores de la planificación.
Comparación entre el indicador de impacto y los resultados del modelo RREA para el parámetro
DBO5
Resultado
Código del modelo Impacto
Nombre MA Presión identificada Análisis
MA RREA para DBO5
la DBO5
1973VS0005_NA-1- Las depuradoras que vierten a dichas
Río de la Sénia: 2004 masas (EDAR de la Cenia, Ulldecona y
11030 acequia de Foies - INCUMPLE 1975VS0010_A-5-1969 Alcanar) depuran adecuadamente pero
mar 1975VS0222_NA-12- el bajo caudal causa problemas de
2004 oxigenación de las aguas
EDAR Borriol. No depura
Río Sec: cabecera NO
12000 INCUMPLE 1973VS0052_A-1-1968 adecuadamente y además está
- autopista AP-7 IMPACTADA
asociada a bajo caudal en la masa.
Resultado
Código del modelo Impacto
Nombre MA Presión identificada Análisis
MA RREA para DBO5
la DBO5
EDAR Borriol. No depura
Río Sec: autopista NO
12005 INCUMPLE 1973VS0052_A-1-1968 adecuadamente y además está
AP-7 - mar IMPACTADA
asociada a bajo caudal en la masa.
Existen vertidos de pequeña entidad,
Río Huécar: azud
pero el modelo no reproduce el
15070 de la Pajosa - CUMPLE IMPACTADA
impacto. Puede deberse a un problema
Cuenca
de bajo caudal.
2007VS0258_NA-145- EDAR Albaladejo del Cuende asociada
15140 Río Albaladejo INCUMPLE
2007 a bajo caudal
EDAR Madrigueras Motilleja, vertido no
Río Valdemembra:
2008VS0255_A-279- adecuado
15185 Quintanar del Rey INCUMPLE IMPACTADA
2006 Existen más vertidos de menor entidad
- río Júcar
que empeoran el impacto
Canal María
Cristina: Albacete -
15235 INCUMPLE IMPACTADA 1974VS0049_A-7-1974 EDAR Albacete
carretera de Casas
de Juan Núñez
Río Magro: EDAR Mancomunitat del Marquesat.
15690 barranco de INCUMPLE IMPACTADA 1973VS0015_A-1-1999 Depura adecuadamente, impacto
Algoder - Carlet asociado al bajo caudal.
EDAR Mancomunitat del Marquesat y
Río Magro: Carlet - NO 1973VS0015_A-1-1999 EDAR Carlet. Presentan un tratamiento
15695 INCUMPLE
Algemesí IMPACTADA 1973VS0334_A-1-1986 adecuado. Alta concentración de EDAR
en el río y bajo caudal.
EDAR Mancomunitat del Marquesat y
Río Magro:
NO 1973VS0015_A-1-1999 EDAR Carlet. Presentan un tratamiento
15700 Algemesí - río INCUMPLE
IMPACTADA 1973VS0334_A-1-1986 adecuado. Alta concentración de EDAR
Júcar
en el río y bajo caudal.
Río Vinalopó: 1974VS0039_A-18- EDAR de Caudete y Villena. La
19050 acequía del Rey - INCUMPLE IMPACTADA 2006 combinación de ambos vertidos causa
Sax 2002VS0121 el mal impacto en la masa.
Tabla 70. Relación del impacto por contaminación orgánica con la presión causante más probable y análisis
cualitativo de los resultados
Como ya se ha comentado estas masas, eliminando aquellas que tienen medida anterior al
2021 para eliminar la presión, serán las consideradas en riesgo a 2021 en el apartado
correspondiente.
Cabe destacar que en algunas masas que presentan riesgo y/o impacto los vertidos
provienen de depuradoras que funcionan adecuadamente, pero en combinación con el bajo
caudal existente en el cauce de forma natural y/o la alta concentración de vertidos son causa
del incumplimiento.
Comparación entre el indicador de impacto y los resultados del modelo RREA para el efecto
combinado de fosforo y amonio (nutrientes)
Resultado del
modelo Impacto
Código Presión cualitativa
Nombre MA RREA para Fósforo y/o Análisis
MA identificada
Fósforo y/o Amonio
Amonio
Resultado del
modelo Impacto
Código Presión cualitativa
Nombre MA RREA para Fósforo y/o Análisis
MA identificada
Fósforo y/o Amonio
Amonio
1975VS0222_NA-12- tratamiento de reducción de
Río de la Sénia:
2004 nutrientes. Esto, asociado a bajos
11030 acequia de Foies - INCUMPLE
caudales causa problemas de
mar
concentración de nutrientes.
Río Sec: cabecera -
12000 INCUMPLE IMPACTADA
autopista AP-7 1973VS0052_A-1- EDAR Borriol. Asociada a bajo
Río Sec: autopista 1968 caudal.
12005 INCUMPLE
AP-7 - mar
Río Mijares: delta
12245 INCUMPLE IMPACTADA 1977VS0014 EDAR Vora-Riu
del Mijares - mar
1973VS0319_A-1-
1978
Rambla Poyo: 1974VI0046_A-2-
14235 cabecera - barranc INCUMPLE IMPACTADA 1974
dels Cavalls 1976VS0029_A-6-
Alta concentración de vertidos de
1977
naturaleza urbana e industrial
1989VI0020_A-68-
asimilable a urbano de los
2006
municipios de Cheste, Chiva y
Rambla Poyo: 1993VI0076_A-15-
Ribarroja del Turia.
14240 barranc dels Cavalls INCUMPLE IMPACTADA 1988
- Paiporta 1999VI0062_NA-12-
1999
Rambla Poyo: 2003VI0236_A-71-
NO
14245 Paiporta - Parque INCUMPLE 2003
IMPACTADA
Natural de l'Albufera
No se detectan vertidos
significativos en dicha masa. Se
15095 Río Chillarón CUMPLE IMPACTADA
asocia a los bajos caudales
circulantes.
1993VS0024_A-37-
2005
Río San Martín: NO 1997VI0214_A-9- Vertidos industriales y urbanos en
15100 INCUMPLE
cabecera - río Júcar IMPACTADA 2001 Arcas del Villar
2005VS0305_A-190-
2005
NO 2008VS0067_NA-
15120 Arroyo del Molinillo INCUMPLE Vertido de La Almarcha
IMPACTADA 221-2005
Resultado del
modelo Impacto
Código Presión cualitativa
Nombre MA RREA para Fósforo y/o Análisis
MA identificada
Fósforo y/o Amonio
Amonio
Río Valdemembra:
NO 1978VS0011_A-26- EDAR de Motilla del Palancar,
15180 Motilla del Palancar INCUMPLE
IMPACTADA 1987 tratamiento no adecuado
- Quintanar del Rey
EDAR Madrigueras Motilleja,
Río Valdemembra:
2008VS0255_A-279- vertido no adecuado
15185 Quintanar del Rey - INCUMPLE IMPACTADA
2006 Existen más vertidos de menor
río Júcar
entidad que empeoran el impacto
Río Arquillo: río 2007VS0230_NA-2- Se asocia al mal funcionamiento
15225 Mirón - azud de INCUMPLE IMPACTADA 1899 y/o alivios de las EDAR en la zona
Volada La Choriza 2005VI0119 de Balazote.
Canal María
Cristina: Albacete - 1974VS0049_A-7-
15235 INCUMPLE IMPACTADA EDAR Albacete
carretera de Casas 1974
de Juan Núñez
CUV de la EDAR Mancomunada de
Alfarrasí, L'Ollería y Montaverner y
1996VS0007_A-7-
Río Albaida: CUV de la EDAR Mancomunada
NO 1996
15510 cabecera - río INCUMPLE d'Albaida, Atxeneta d'Albaida y El
IMPACTADA 1996VS0012_A-29-
Clariano Palomar. Depuran adecuadamente
2004
pero son vertidos de bastante
entidad.
Río Albaida: río de NO 1973VS0239_A-13- EDAR de Senyera, no depura
15565 INCUMPLE
Barxeta - río Júcar IMPACTADA 1987 adecuadamente
EDAR Aliaguilla.
Río Madre:
2008VS0126_NA- Existen otros vertidos de EDAR que
15615 cabecera - Caudete INCUMPLE IMPACTADA
164-2004 funcionan adecuadamente que
de las Fuentes
pueden empeorar el impacto.
Resultado del
modelo Impacto
Código Presión cualitativa
Nombre MA RREA para Fósforo y/o Análisis
MA identificada
Fósforo y/o Amonio
Amonio
Río Amadorio:
embalse de
18060 INCUMPLE
Amadorio - barranco
del Blanco 1992VS0043_A-8- EDAR CUV de La Vila Joiosa-
2002 Orxeta
Río Amadorio:
18065 barranco del Blanco INCUMPLE IMPACTADA
- mar
1974VS0033_A-4-
Río Montnegre:
NO 1965 EDAR Ibi y Mancomunidad Foia de
19000 cabecera - embalse INCUMPLE
IMPACTADA 1975VS0214_A-2- Castalla
de Tibi
1986
Río Jijona: cabecera
19015 INCUMPLE IMPACTADA
- río Montnegre
1975VS0181_A-1-
Río Montnegre: río EDAR Xixona
1991
19020 Jijona - paraje del INCUMPLE IMPACTADA
Molí Nou
Río Montnegre:
2007VS0162_A-107-
19025 paraje del Molí Nou INCUMPLE EDAR El Campello
2007
- mar
Resultado del
modelo Impacto
Código Presión cualitativa
Nombre MA RREA para Fósforo y/o Análisis
MA identificada
Fósforo y/o Amonio
Amonio
Río Vinalopó:
19050 acequía del Rey - INCUMPLE IMPACTADA
Sax 1974VS0039_A-18-
2006 EDAR de Caudete y Villena.
Río Vinalopó: Sax - 2002VS0121
19055 barranco del INCUMPLE IMPACTADA
Derramador
Río Vinalopó:
barranco del
19060 INCUMPLE IMPACTADA
Derramador -
embalse de Elche 1975VS0180_A-6-
1965 EDAR Villa de Aspe,
Río Vinalopó: 1995VS0011_A-2- Mancomunada del Valle del
19075 embalse de Elche - INCUMPLE IMPACTADA 1991 Vinalopó y CUV de Novelda y
azud de los Moros 2002VS0123_A-59- Monforte del Cid
2003
Río Vinalopó: azud
19080 de los Moros - INCUMPLE IMPACTADA
assarb de Dalt
Tabla 71. Relación del impacto por nutrientes con la presión causante más probable y análisis cualitativo de los
resultados
Además de lo ya comentado sobre los vertidos que generan riesgo/impacto aun depurando
adecuadamente, cabe destacar que, en algunas masas, dada la alta concentración de
vertidos (tanto en la masa como aguas arriba) se reflejan en el cuadro únicamente los
vertidos de más entidad, por su caudal y/o carga o por no tener un tratamiento adecuado.
Se requiere una modelización más detallada o un análisis de las posibles combinaciones de
medidas más adecuadas para determinar inequívocamente qué presión tiene más
incidencia en el impacto o riesgo.
Aquellas masas impactadas o en riesgo según el cuadro anterior, en las que no exista
medida a 2021 suficiente para eliminar la presión, se considerará en riesgo a 2021. Esta
valoración se ha hecho por el momento de forma cualitativa y no mediante modelización.
Dado que un impacto está afectado en la mayoría de casos por varias presiones, no siempre
resulta fácil determinar las que realmente están causando el impacto. Sin embargo, si se
analiza para cada presión, según su valor, el número de casos en los que se genera impacto
en las masas de agua, cuando este número está muy cercano al 100% de los casos,
podemos estimar que el valor de esa presión es el valor umbral, y siempre que existan
presiones que superen dicho valor, las masas de agua asociadas estarán en riesgo. En otros
casos, el umbral se ha determinado tras analizar la evolución del número de masas
impactadas en función de la magnitud de la presión.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0-500 500-1000 >1000 LPROTECCIÓN
(m)
%Masas impactadas HMOC-Ribera %Masas NO impactadas HMOC-Ribera
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0-35% 35-70% 70-100% Ocupación
(%)
%Masa impactada HMOC-Ribera %Masa NO impactada HMOC-Ribera
A partir de esta información, se entiende que las masas de agua superficial se encuentran
en riesgo de no alcanzar el buen estado ecológico cuando:
a) Sobre la masa se hayan reconocido impactos de los tipos: HHYC, HMOC, LITT,
NUTR, ORGA, ACID, SALI, TEMP, OTHE, aunque el tipo LITT no se ha evaluado
por el momento en la Demarcación.
b) Aun no habiéndose reconocido impacto actual, sobre la masa existen en 2021
presiones significativas de alguno de los siguientes tipos: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6,
1.8, 1.9, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7,
4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 5.1, 5.2, 5.3, 9. De estas presiones en la Demarcación se han
evaluado los siguientes tipos: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.8, 1.9, 2.2, 2.9, 3.1, 3.2,
3.3, 3.4, 3.6, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1, 5.2, 9.
Así mismo, se entiende que una masa de agua superficial está en riesgo de no alcanzar el
buen estado químico cuando:
a) Sobre la masa se hayan reconocido impactos de los tipos: CHEM, MICR, ambos
evaluados en la Demarcación.
b) Aun no habiéndose reconocido impacto actual, sobre la masa existen en 2021
presiones significativas de los tipos: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.8, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4,
2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 5.3, 9. De estas presiones en la Demarcación se han
evaluado los siguientes tipos: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.8, 2.1, 2.2, 2.9, 9.
De igual forma, para el caso de las masas de agua subterránea, se asume que una se
encontrará en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo cuando:
a) Sobre la masa se hayan reconocido impactos de los tipos: ECOS, INTR, LOWT,
OTHE, aunque el tipo OTHE no se ha evaluado por el momento en la Demarcación.
b) Aun no habiéndose reconocido impacto actual, sobre la masa existen en 2021
presiones significativas de los tipos: 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 6.1, 6.2. De estas
presiones en la Demarcación se han evaluado los siguientes tipos: 3.1, 3.2, 3.3, 3.4,
3.5, 3.6, 6.1, 6.2.
a) Sobre la masa se hayan reconocido impactos de los tipos: CHEM, MICR, NUTR,
SALI, aunque el tipo SALI no se ha evaluado por el momento en la Demarcación.
b) Aun no habiéndose reconocido impacto actual, sobre la masa existen en 2021
presiones significativas de los tipos: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.8, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4,
2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 2.10, 5.3, 9. De estas presiones en la Demarcación se han
evaluado los siguientes tipos: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.8, 2.2, 2.6.
Todas las masas de agua, tanto de agua superficial como subterránea, que no hayan sido
identificadas en los casos señalados en los párrafos anteriores, se entenderá que no están
en riesgo y que, por tanto, o bien ya se encuentran en buen estado/potencial o bien se prevé
que alcancen los objetivos ambientales en el horizonte de 2021 por aplicación de las
medidas previstas en el Plan Hidrológico.
A continuación, se muestran los mapas de riesgo a 2021 por contaminación orgánica, así
como las presiones identificadas como responsables.
Masas de agua en riesgo a 2021 por contaminación orgánica-ORGA (izda) y presiones asociadas
al riesgo (dcha)
Para reducir el riesgo, será necesario mejorar la calidad de los vertidos en aquellas zonas
donde los tratamientos existentes resultan insuficientes para alcanzar los objetivos
ambientales.
La contaminación por nutrientes afecta a un número mayor de masas de agua que el caso
de contaminación orgánica. Esto puede deberse por un lado a que, a pesar del avance que
se ha experimentado en la implantación de la directiva de vertidos de aguas residuales
urbanas (91/271/CEE), los escasos caudales circulantes en las masas de agua, pueden
hacer necesaria la implantación de tratamientos adicionales de eliminación de nutrientes
para cumplir los objetivos ambientales.
Como en el caso anterior, la contaminación por nutrientes en relación a los vertidos ha sido
simulada mediante el modelo RREA. El uso de este modelo ha permitido definir el riesgo a
2021 en aquellas masas de agua en las que, a pesar de no tener impacto en la actualidad,
la presencia de vertidos y los escasos caudales circulantes generan un riesgo de
contaminación por nutrientes en las masas de agua asociadas.
A continuación, se muestran los mapas de riesgo a 2021 por contaminación por nutrientes,
así como las presiones identificadas como responsables.
Masas de agua en riesgo a 2021 por contaminación por nutrientes-NUTR (izda) y presiones
asociadas al riesgo (dcha)
Como en el caso anterior, para reducir el riesgo, será necesario mejorar los vertidos en
aquellas zonas donde los tratamientos existentes resultan insuficientes para alcanzar los
objetivos ambientales, e incluso estudiar alternativas de reutilización para las aguas
residuales que vierten a ríos efímeros y cuyo vertido por tanto supone además una alteración
hidrológica del cauce.
La contaminación química se da en zonas donde existe una mayor presión industrial. Esta
contaminación pone de manifiesto la necesidad de mejorar los sistemas de tratamiento de
las aguas industriales en la Demarcación para asegurar el cumplimiento de los objetivos
ambientales.
Masas de agua en riesgo a 2021 por contaminación química-CHEM (izda) y presiones asociadas al
riesgo (dcha)
El siguiente mapa muestra el riesgo de alteración hidrológica al 2021, así como las causas
de la alteración.
Masas de agua en riesgo a 2021 por alteración hidrológica HHYC y causas de la alteración.
Además, como en los casos anteriores se muestra a continuación la comparación del mapa
de riesgo con el de sus presiones asociadas.
Masas de agua en riesgo a 2021 por alteraciones de hábitat por cambios hidrológicos (HHYC)
(izda) y presiones asociadas al riesgo (dcha)
Para reducir el riesgo habrá que incidir en las medidas de recuperación de los niveles en las
aguas subterráneas, en la mejora en la definición e implantación de caudales ecológicos,
así como en las medidas de mitigación de impactos asociadas al sector hidroeléctrico.
Para poder entender las causas del riesgo resulta interesante analizar cada una de estas
alteraciones por separado antes de ver su efecto conjunto en la morfología de los ríos de la
Demarcación.
El riesgo al año 2021 por alteración morfológica del lecho considera el impacto actual y
además incluye aquellas masas de agua que, a pesar de no tener impactos tienen una
extracción de áridos superior al valor umbral de 10.000 m3 de volumen acumulado en seis
años en la masa de agua.
A continuación, se muestra el riesgo de alteración morfológica del lecho al 2021, así como
las presiones asociadas.
Masas de agua en riesgo a 2021 por alteración morfológica del lecho-HMOC-Lecho (izda) y
presiones asociadas al riesgo (dcha)
El riesgo al año 2021 por alteración morfológica de la ribera considera el impacto actual y
además incluye aquellas masas de agua que, a pesar de no tener impactos tienen una
ocupación de márgenes superior al valor umbral del 70% de ocupación, o canalizaciones o
protecciones de márgenes superiores a los valores umbral de 200 m y 1.000 m
respectivamente.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede concluir que existe una importante alteración
morfológica por presencia de obstáculos transversales, principalmente azudes que ponen
en riesgo las masas de agua y afectan principalmente a los indicadores biológicos de la
ictiofauna. Para poder reducir el riesgo será necesario avanzar en las medidas recogidas en
el Plan Hidrológico de eliminación de azudes en desuso y de permeabilización de los azudes
en uso.
Además, también resulta muy importante el riesgo de alteración morfológica de las riberas
debido en gran medida a la ocupación y alteración de las márgenes, lo que indica la
necesidad de recuperar las riberas para devolverles su funcionalidad y asegurar una mayor
protección de las aguas frente a la contaminación difusa procedente principalmente de la
agricultura.
Teniendo en cuenta los análisis anteriores e incluyendo además los impactos por salinidad
(SALI), contaminación microbiológica (MICRO) y otros (OTHE), se estima que se encuentran
en riesgo de no alcanzar el buen estado/potencial en 2021 las masas de agua superficial
que se relacionan seguidamente a causa de las presiones que se indican en la propia Tabla
72.
Tabla 72. Relación de masas de agua superficial en riesgo de no alcanzar el buen estado.
Como puede observarse en la figura y según los análisis realizados, la mayoría de masas
de agua superficial de la Demarcación se encuentran en riesgo a 2021. Sin embargo,
debemos tener en cuenta algunas consideraciones al interpretar los resultados.
Por un lado, es importante remarcar que la mayoría de las masas de agua superficial no
presentan riesgo por vertidos orgánicos, lo que indica el importante esfuerzo realizado en
materia de saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas. Algo superior es el
riesgo cuando se refiere a contaminación por nutrientes o contaminación química, lo que
indica la necesidad de avanzar en tratamientos avanzados en de las aguas residuales
urbanas y una mejoría de los vertidos industriales.
Por lo tanto, si consideramos los resultados obtenidos, la mayoría de las masas de aguas
superficiales se encuentran en riesgo por las presiones hidromorfológicas identificadas en
la Demarcación. En concreto destacan los problemas de continuidad longitudinal por
presencia principalmente de azudes y los problemas de degradación de las riberas de los
ríos.
Es importante aclarar que el hecho de que una masa de agua se encuentre en riesgo por la
presencia de ciertas presiones significativas, no implica que esa masa de agua esté en mal
estado y más teniendo en cuenta que, en la Demarcación Hidrográfica del Júcar, este riesgo
se debe en gran medida a las presiones hidromorfológicas.
No obstante, existen algunas masas de agua en las que el riesgo de contaminación por
nutrientes no está asociado al sector de la agricultura, sino que parece responder a la
presión generada por sector ganadero, principalmente la industria porcina y la gestión actual
de los purines.
Del mismo modo, en relación al sector ganadero será necesario mejorar la gestión de los
residuos, así como su control, para asegurar la compatibilidad de este sector y el
cumplimiento de los objetivos ambientales.
Para que esto sea posible es necesario mejorar la coordinación entre las Administraciones
implicadas para asegurar la coherencia entre las actuaciones que cada una tenga
asignadas.
contaminación por pesticidas en la DHJ” (CHJ, 2018c), en colaboración entre otros, con las
universidades siguientes: Universitat Politècnica de València, Universitat Jaume I y
Universidad de Castilla – La Mancha.
Se ha considerado que las masas de agua subterránea en riesgo por pesticidas son las que
tienen, en la actualidad, un impacto por presencia de estos contaminantes y las que, a pesar
de no existir ese impacto existe un riesgo de incumplir por el uso actual de estos
compuestos.
Para que esto sea posible es necesario mejorar la coordinación entre las Administraciones
implicadas para asegurar la coherencia entre las actuaciones que cada una tenga
asignadas.
El riesgo a 2021 por descenso piezométrico por extracción de las aguas subterráneas se
debe principalmente al uso agrícola, aunque también se da para el uso urbano e industrial
en algunas zonas, como el Vinalopó-Alacantí o los acuíferos de las planas costeras.
A continuación, se muestra el mapa de riesgo por descenso piezométrico por extracción, así
como las presiones asociadas.
Masas de agua en riesgo a 2021 por descenso piezométrico por extracción-LOWT (izda) y
presiones asociadas al riesgo (dcha).
Para poder reducir el riesgo a 2021 será necesario desarrollar, en el corto y medio plazo,
las medidas de reducción de las extracciones mediante la sustitución de los bombeos y
mejora de la eficiencia recogidas en el Plan Hidrológico, de forma que se garantice la
compatibilidad de los usos con alcanzar los objetivos medioambientales.
Riesgo a 2021 por alteración de la dirección del flujo por intrusión salina (INTR)
El riesgo a 2021 por alteración de la dirección del flujo por intrusión salina se debe
principalmente a las extracciones de agua subterránea en zonas costeras.
Masas de agua en riesgo a 2021 por alteración de la dirección del flujo por intrusión salina -INTR
(izda) y presiones asociadas al riesgo (dcha).
Como en el caso anterior, para poder reducir el riesgo al año 2021 será necesario desarrollar
las medidas de reducción de las extracciones previstas en el Plan Hidrológico, mediante la
sustitución de los bombeos, mejora de la eficiencia y uso de recursos alternativos como la
reutilización de aguas depuradas y la desalinización, de forma que se garantice la
compatibilidad de los usos con alcanzar los objetivos medioambientales.
Presiones
Código Nombre Elementos de calidad afectados
responsables
Agricultura-pesticidas,
355 Plana de València Sur Contaminación química, Contaminación por nutrientes
Agricultura-nutrientes
Agricultura-pesticidas,
360 La Contienda de Picassent Contaminación química, Contaminación por nutrientes
Agricultura-nutrientes
Agricultura-pesticidas,
385 Almansa Contaminación química, Contaminación por nutrientes
Agricultura-nutrientes
Agricultura-pesticidas,
400 Sierra de las Agujas Contaminación química, Contaminación por nutrientes
Agricultura-nutrientes
405 Barx Contaminación por nutrientes Agricultura-nutrientes
410 Plana de Xeraco Contaminación por nutrientes Agricultura-nutrientes
415 Plana de Gandia Contaminación por nutrientes Agricultura-nutrientes
450 Villena - Beneixama Contaminación química Agricultura-pesticidas
465 Oliva - Pego Contaminación por nutrientes Agricultura-nutrientes
470 Ondara - Dénia Contaminación por nutrientes Agricultura-nutrientes
590 Sant Joan - Benidorm Contaminación por nutrientes Agricultura-nutrientes
620 Bajo Vinalopó Contaminación por nutrientes Agricultura-nutrientes
Tabla 73. Masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado químico.
Tabla 74. Masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo.
Como puede observarse en la figura y según los análisis realizados, las masas de agua
subterránea se encuentran en riesgo principalmente debido a las extracciones de agua
subterránea con elevados índices de explotación, así como por la contaminación difusa por
nutrientes. Siendo ambas presiones coincidentes en algunos casos, sobre todo en zonas
con una importante actividad agrícola.
describiendo los agentes que los prestan, los usuarios que los reciben y las tarifas o tributos
que se aplican.
Este análisis ha sido objeto de especial atención por la Comisión Europea, incluyendo entre
los compromisos incluidos en el Acuerdo de Asociación (Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, 2014), entre España y la Unión Europea para el uso de los
fondos comunitarios durante el periodo de programación 2014-2020, la preparación de un
estudio sobre la idoneidad del marco tributario español a los requisitos de la DMA. Dicho
estudio (Dirección General del Agua, 2016) fue elaborado por la Administración española a
finales de 2016 y presentado a los servicios técnicos de la Comisión Europea. Entre las
conclusiones de este trabajo cabe destacar las siguientes:
1. El sistema tributario español ligado a los servicios del agua es diverso como consecuencia
del sistema constitucional de distribución de competencias, donde la responsabilidad por la
prestación de los diferentes servicios del agua está repartida entre las Administraciones
públicas Estatal, Autonómica y Local. Está constituido por decenas de instrumentos
económicos implantados por los tres citados niveles de la Administración pública española.
A este sistema todavía se añaden otros instrumentos económicos, no propiamente
tributarios, que son recaudados por Sociedades Estatales, empresas públicas y otras
organizaciones.
5. El papel de los instrumentos económicos como incentivo para el logro de los objetivos
ambientales se evidencia de una forma variada, ofreciendo una aproximación distinta desde
el lado del suministro (menos incentivo) que desde el lado de la recogida y el vertido (mayor
incentivo). Las presiones más claramente penalizadas por los instrumentos económicos son
aquellas asociadas con la contaminación desde focos puntuales.
Agua Agua
Servicio Uso del agua servida consumida
(cifras en hm3/año)
1 Urbano 201,72 10,09
Extracción, embalse, almacén, tratamiento y distribución de
3 Industria/Energía
114,24 18,00
1 Doméstico - -
2 Agricultura/Ganadería 1.092,92 759,84
5 Autoservicios
3.1 Industria/Energía 122,02 42,58
3.2 Industria hidroeléctrica - -
1 Urbano 1,01 0,20
6 Reutilización 2 Agricultura/Ganadería 60,60 36,38
3 Industria (golf)/Energía 1,72 0,34
1 Urbano 5,19 -
7 Desalinización 2 Agricultura/Ganadería - -
3 Industria/Energía - -
Recogida y 1 Hogares -
de vertidos a
superficiales
las aguas
El agua total servida para el abastecimiento urbano se obtiene como la suma del agua
superficial en alta, el agua subterránea en alta, el agua de reutilización y de desalinización
para uso urbano, junto con los autoservicios de uso doméstico.
Del mismo modo, el agua total servida para el regadío/ganadería, se obtiene como la suma
del agua superficial en alta, el agua subterránea en alta, el agua de reutilización y de
Para la industria y en relación al uso consultivo, el agua total servida es la suma del agua
superficial en alta, el agua subterránea en alta, el agua de reutilización y de desalinización
para industria, junto con los autoservicios para la industria.
Por último, el agua servida para la generación hidroeléctrica coincide con el volumen total
servido de agua superficial en alta para el uso de la industria hidroeléctrica.
Se entiende como agua servida el caudal bruto (hm³/año) suministrado, es decir, el volumen
anual sobre el que se calculará el coste del servicio.
Se entiende como agua consumida el caudal (hm³/año) que no retorna al medio hídrico, es
decir, la evaporada o incorporada a los productos. En el agua consumida no se incluyen las
pérdidas por captación, distribución o aplicación, ni la infiltrada en el medio.
El agua servida corresponde con el volumen anual captado desde las masas de agua
superficial a través de servicios públicos. Son los volúmenes que se desembalsan y
transportan por los grandes canales de distribución, que los conducen hasta las zonas de
suministro en baja. Los autoservicios son un tipo de servicio que se analiza aparte, y por lo
tanto no se incluyen en este apartado.
El valor de agua servida en alta para abastecimiento (punto 1.1. de la Tabla 75) se ha
obtenido a partir de los volúmenes de las extracciones superficiales para uso urbano (azud,
embalse, manantial) para el año hidrológico 2016/2017, mayorándolo para compensar las
pérdidas por evaporación. En su mayoría son volúmenes estimados para el municipio, a
partir de los datos de población y de dotaciones. El resto son datos de suministro real o un
cálculo intermedio basado en ese suministro real (las grandes entidades como la Entidad
Metropolitana de Servicios Hidráulicos, el Consorcio de Aguas de la Marina Baja, etc.
agrupan varios municipios y en ocasiones, se dispone del suministro total y no el parcial
para cada municipio asociado). En este apartado se incluyen las transferencias (datos de
suministros reales) a través de la Mancomunidad de Canales del Taibilla. El agua consumida
se estima en un 5% del agua servida y equivale al agua evaporada desde los embalses y
canales principales.
En cuanto al agua servida en alta para uso agrícola/ganadero (punto 1.2. de la Tabla 75),
se ha obtenido a partir de los volúmenes de extracción en captaciones de origen superficial
asociadas a cada UDA (azud, embalse, manantial, otros). En muchas UDA son estimaciones
de la demanda bruta agrícola por UDA para el periodo 2016/2017. El dato final ha sido
mayorado, al igual que con el uso urbano, para compensar las pérdidas por evaporación. El
agua consumida se estima en un 5% del agua servida, y equivale de nuevo al agua
evaporada desde los embalses y canales principales.
Por otra parte, la Central Nuclear de Cofrentes es la única industria en el ámbito de la DHJ
que opera como servicio de agua superficial en alta para uso industrial (punto 1.3. de la
Tabla 75). El agua servida para el año 2017 se ha obtenido como sumatorio de los
volúmenes mensuales reales captados, del mismo modo que el agua consumida por
evaporación dentro de la central, se obtiene como resto de lo captado menos lo vertido al
medio.
Por último, todos los aprovechamientos hidroeléctricos en el ámbito de la DHJ (punto 1.4.
de la Tabla 75) han sido identificados como servicios de agua superficial en alta. El agua
servida es la resultante del sumatorio de los caudales turbinados mensuales facilitados por
las empresas hidroeléctricas para el año 2017, con la excepción de aquellas centrales que
presentan paradas frecuentes, en las que se ha tomado el valor promedio para el periodo
2012-2017. Para el resto de pequeñas centrales hidroeléctricas privadas se ha estimado el
caudal turbinado siguiendo el mismo criterio que se aplicó en el Plan Hidrológico vigente. Al
uso hidroeléctrico incluido en este servicio, caracterizado por centrales fluyentes sin uso
consuntivo, y supeditado a la explotación para otros usos, no se le contabiliza agua
consumida.
Se trata de agua subterránea captada por servicios públicos y puesta a disposición de los
usos en baja, sin contar los autoservicios. Como agua servida se contabiliza el volumen
anual extraído de los acuíferos. No hay agua consumida puesto que no hay usos que
impliquen evaporación en este servicio.
El valor de agua subterránea servida en alta para abastecimiento (punto 2.1. de la Tabla 75)
se ha obtenido a partir de los volúmenes de las extracciones subterráneas para uso urbano
para el año hidrológico 2016/2017, tomando el dato de suministro real siempre que se
dispone de dicho dato y estimando el resto.
Por otra parte, toda extracción de origen subterráneo para uso agrícola/ganadero e
industrial/energético es considerada como autoservicios, con lo que los servicios del agua
subterránea para ambos usos tienen asignado un valor nulo.
Se considera el volumen de agua servida en alta para uso agrícola (que como se ha
indicado, es de origen superficial, ya que el uso agrícola de origen subterráneo en la DHJ
se considera autoservicio), descontando las pérdidas en el transporte, más el agua servida
por reutilización y desalinización, por cuanto efectivamente esta agua se incorpora junto con
la servida por distribución en alta. No se incluye el agua servida por autoservicios.
El agua consumida es el volumen anual que se evapotranspira, sin contabilizar las pérdidas
debidas a la eficiencia, es decir, se corresponde con la demanda neta.
Dentro de estos servicios, parte va para al uso estricto de abastecimiento de los hogares
(4.1-población y usos urbanos de limpieza y otros), el requerido para riego de jardines o
huertas urbanas que se atienden desde las redes públicas de abastecimiento (4.2) y el
destinado a las instalaciones industriales conectadas a las redes urbanas (4.3).
En el caso del agua servida, el cálculo se obtiene considerando el volumen total de agua
urbana servida en alta (de origen superficial y subterráneo), así como la procedente de la
reutilización y desalación, distinguiendo entre su uso en los hogares y el uso industrial
conectado.
El agua consumida para ambos usos es el volumen anual que se incorpora al producto; no
se suma el volumen anual de retornos que van directamente a las aguas costeras. Se estima
un coeficiente de retorno del 80%, y por tanto un consumo del 20%, conforme al valor típico
de eficiencia de las redes de distribución en baja.
Autoservicios
Se trata de la captación de agua superficial o subterránea realizada por los propios usuarios.
El agua servida es el volumen anual extraído para cada tipo de uso de las masas de agua
superficial o subterránea que no procede de los servicios en alta ni de fuentes de recursos
no convencionales (reutilización, desalación).
Para el caso del abastecimiento (punto 5.1. de la Tabla 75), corresponde las aguas servidas
a través de recurso superficial y subterráneo que se producen en el ámbito de la DHJ a
través de empresas públicas o concesionarias de estas empresas, por lo que se estima que
no hay autoservicios, o éstos no son significativos, y ya han sido descritos anteriormente en
los servicios de agua superficial y subterránea en alta. Lo mismo sucede con el
aprovechamiento hidroeléctrico (punto 5.3.2. de la Tabla 75), cuyas demandas se han
considerado como servicio de agua superficial en alta.
En lo que respecta a los usos industriales (punto 5.3.1. de la Tabla 75), el agua servida se
obtiene como sumatorio de los volúmenes de uso industrial con concesión o autorización de
captación de agua superficial y subterránea. Las pérdidas por transporte se estiman no
significativas puesto que hay poca distancia desde el punto de toma hasta el punto de
consumo. El agua consumida es el volumen anual que se incorpora al producto, que se
estima del orden del 20%, conforme al valor típico de eficiencia de las redes de distribución
Servicios de reutilización
El agua servida se corresponde con los volúmenes anuales de captación de agua de EDAR
destinados a uso urbano, agrícola/ganadero e industrial, de los que se dispone de datos
reales de EPSAR para el año hidrológico 2016/2017. En el caso concreto de la reutilización
con fines agrícolas (punto 6.2. de la Tabla 75), los datos de volumen superficial reutilizado
desde cada una de las UDA son corregidos por un factor de eficiencia en la red de transporte
específico para cada una de ellas, siguiendo la misma metodología que la indicada para la
estimación de la distribución de agua para riego en baja.
El agua consumida para los usos urbano e industrial se estima en el mismo porcentaje que
los asumidos para estos usos en baja, del orden del 20%. En materia de usos
agrícola/ganadero, se procede de manera similar a la estimación del agua consumida en la
distribución de agua para riego en baja, corrigiendo la demanda bruta con un factor de
pérdidas global, obteniendo de este modo la demanda neta.
Servicios de desalinización
El agua servida se obtiene a partir de datos de volumen real generado por las plantas
desalinizadoras de Mutxamel y Jávea para el año hidrológico 2016/2017. Se identifica un
pequeño uso urbano, pero no hay uso agrícola/ganadero ni industrial/energético servido a
partir de aguas procedentes de la desalinización.
Se asume que no hay agua consumida, ya que esta correspondería con el rechazo y las
salmueras de la planta que se devuelven al mar, cantidades irrelevantes respecto al volumen
de agua de mar disponible.
El agua servida se obtiene, para el caso del abastecimiento urbano (servicio 9.1. de la Tabla
56) como el sumatorio de las extracciones subterráneas en alta para uso urbano (servicio
2.1.) y de las extracciones para abastecimiento urbano-hogares en baja (servicio 5.1),
menos lo que se ha consumido, multiplicado por el coeficiente de retorno (que como se ha
indicado con anterioridad, se estima en un 80%).
Para el caso del uso industrial (servicio 9.2. de la Tabla 56), se obtiene como suma de
extracciones para abastecimiento urbano en baja-uso industrial/energía (servicio 4.3) y de
las extracciones de autoservicio-uso industrial/energía (servicio 5.3.1.), eliminando lo
consumido en ambos servicios, y corrigiendo el dato por el coeficiente de retorno (80%).
A continuación, se resume en la siguiente tabla para cada servicio del agua y para cada tipo
de uso, los agentes prestatarios y los tributos aplicables en la DHJ.
Servicio Uso del agua Agente prestatario Tributos aplicables (agente que recauda)
Canon de regulación (CHJ)
Organismo de cuenca, entidad de Tarifa de Utilización del Agua (CHJ)
1 Urbano
abastecimiento, Sociedades Estatales Tarifa Sociedad Estatal (ACUAMED)
Tarifas de otros operadores en alta (MCT)
Canon de regulación (CHJ)
Organismo de cuenca, Comunidad Tarifa de Utilización del Agua (CHJ)
2 Agricultura/Ganadería
Autónoma, sociedades estatales Tarifa Sociedad Estatal (ACUAMED)
Servicios de agua
1 Tarifas de otros operadores en alta (MCT)
superficial en alta
Canon de regulación (CHJ)
Organismo de cuenca, sociedades Tarifa de Utilización del Agua (CHJ)
3.1 Industria
estatales. Tarifa Sociedad Estatal (ACUAMED)
Extracción, embalse, almacén, tratamiento y distribución de agua superficial y subterránea
Servicio Uso del agua Agente prestatario Tributos aplicables (agente que recauda)
Canon del Agua (algunas CCAA)
Tarifas Sociedad Estatal
Organismo de cuenca, empresa pública,
2 Agricultura/Ganadería Tarifas operadores autonómicos y locales
usuarios
Canon del Agua (algunas CCAA)
Tarifas Sociedad Estatal
Organismo de cuenca, empresa pública,
3 Industria/Energía Tarifas operadores autonómicos y locales
usuarios
Canon del Agua (algunas CCAA)
Canon de control de vertidos (aguas continentales)
Impuestos y tasas sobre vertidos a las aguas litorales
1 Hogares Usuarios Canon autonómico de saneamiento
Canon del Agua, impuestos sobre contaminación, canon de
mejora y otros (algunas CCAA)
Recogida y tratamiento de vertidos a las aguas superficiales
Tabla 76. Servicios del agua en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Agentes prestatarios y tributos aplicables.
Tabla 77. Tributos autonómicos propios de las CC.AA. en la DHJ. Importes anuales totales por comunidad autónoma y valor estimado (entre paréntesis) en el ámbito
de la DHJ Periodo 2010-2016, en mill€/año a Pcte 2016
Al complejo mapa institucional de los servicios relacionados con el agua, hay que añadir la
existencia de otros instrumentos que no es fácil asociar a los servicios indicados en las
tablas anteriores pero que sí suponen una tributación ambiental dirigida al logro del buen
estado de las masas de agua. Entre otros pueden citarse como principales los siguientes: el
Canon de Control de Vertidos y el Canon de Utilización de los Bienes del DPH.
El primero se establece y regula en el artículo 113 del texto refundido de la Ley de Aguas y
el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Grava los vertidos al dominio público
hidráulico (tanto a los titulares con autorización de vertido como a los responsables de
vertidos no autorizados) con una tasa destinada al estudio, control, protección y mejora del
medio receptor. Este canon es independiente de los cánones o tasas que puedan establecer
las comunidades autónomas o corporaciones locales para financiar las obras de
saneamiento o depuración.
El Canon de Utilización de los Bienes del DPH, se regula en el artículo 112 del texto
refundido de la Ley de Aguas. Este canon grava la ocupación, la utilización y el
aprovechamiento de los bienes del dominio público hidráulico que requieran concesión o
autorización administrativa. Devengan a favor del Organismo de cuenca una tasa
denominada canon de utilización de bienes del dominio público hidráulico, destinada a la
protección y mejora de dicho dominio. Los concesionarios de aguas están exentos del pago
del canon por la ocupación o utilización de los terrenos de dominio público necesarios para
llevar a cabo la concesión.
b) Los costes totales se obtienen sumando a los costes financieros descritos en el párrafo
anterior los costes ambientales que no han sido internalizados previamente como costes
financieros. Estos costes ambientales se determinan como el coste de las medidas no
implementadas que sean requeridas para compensar las presiones significativas y
alcanzar los objetivos ambientales, aun en el caso de que estas medidas no hayan
podido ser incorporadas en el Plan Hidrológico por suponer, en la actual situación
económica, un coste desproporcionado.
c) Los costes del recurso, que vendrían a explicar el coste de oportunidad que se pondría
de manifiesto en un sistema de potenciales intercambios que pudiese funcionar sin
restricciones bajo las reglas del mercado en un contexto totalmente liberalizado, no se
ajustan a las reglas de utilización del agua en España.
En primer lugar, se analizan los costes de inversión, para cuya estimación se parte de los
importes anuales de inversión realmente ejecutada por cada autoridad competente, cuyos
precios se actualizan a 2016 con el objeto de obtener una serie temporal de valores
equiparables.
Dado el marcado carácter plurianual de las inversiones de capital, se calcula el Coste Anual
Equivalente de la inversión (CAEInv) a partir de la serie temporal anterior, en concepto de
amortización anual a lo largo de la vida útil de cada inversión. Para ello es necesario
considerar, además del valor anual de la inversión, la tasa de descuento y la vida útil de
cada infraestructura.
Para su cálculo, se ha supuesto una tasa de descuento de 0,75% ya que, al efectuar los
cálculos con precios actualizados a 2016, el interés a considerar es el representativo de la
financiación aplicada a las inversiones. Además, debe considerarse que mayoritariamente
estas infraestructuras han sido desarrolladas por la AGE, con costes de financiación nulos.
Incluso en épocas de déficit público, el endeudamiento de las administraciones públicas se
financia mediante instrumentos de deuda pública que, en el contexto europeo de estabilidad
presupuestaria y contención del gasto, se han obtenido a un precio muy bajo.
Además de la tasa de descuento, el cálculo del CAEInv tiene en cuenta la vida útil de las
infraestructuras. Para ello, se ha asignado un periodo de vida útil a cada uno de los servicios
del agua objeto de análisis. Tal y como se muestra en la siguiente tabla, los periodos de vida
útil considerados van desde los 50 años para el servicio de suministro en alta de agua
superficial hasta los 3 años para las inversiones en materia de redes de control.
Por otro lado, para el análisis de los costes de operación y mantenimiento, se ha partido de
una estimación anual de los gastos corrientes de las diferentes entidades analizadas,
obtenida a partir de los datos disponibles de ejecución presupuestaria, para el caso de las
administraciones públicas, y de la cuenta de pérdidas y ganancias en el caso de las
empresas públicas.
Los datos económicos disponibles permiten obtener el detalle de los gastos imputados a los
diferentes programas del MITECO. A partir de estos programas de gasto, se han
seleccionado aquellos vinculados con la prestación de alguno de los servicios del agua y
que, de acuerdo con sus contenidos específicos, es desarrollado por diferentes direcciones
generales del ministerio. Así, los programas de gasto seleccionados y las unidades que los
desarrollan se detallan a continuación:
Por otro lado, también se han considerado otros dos programas de gasto que, si bien
actualmente no se encuentran operativos, sí se han tenido en cuenta para la estimación de
los costes de inversión. Estos dos programas de gasto son los siguientes:
1400
1200
60%
1000
800
40%
600
400 20%
200
0 0%
Inversiones reales y transferencias de capital del MITECO en los servicios del agua para
el periodo 2009-2016, en mill€/año a Pcte 2016. (Fuente: PAP-IGAE, 2018)
Además, se dispone de los valores anuales de las anteriores inversiones desagregados por
expedientes de gasto, facilitados por la Dirección General del Agua (DGA). Esta información
ha permitido obtener anualmente el porcentaje de la inversión total del ministerio en el
ámbito de la CHJ, tal y como se muestra en la figura anterior. Si se analizan los datos
globalmente, el porcentaje de inversión medio del MITECO en el ámbito de la CHJ se ha
estimado en un 8,8 % para la serie histórica disponible (1998-2016).
Para la estimación de los costes de operación y mantenimiento del MITECO, se han tenido
en cuenta aquellos gastos corrientes del organismo imputables directamente a los
programas de gasto anteriormente señalados.
Sin embargo, resulta necesario matizar que esta administración dispone de programas
específicos de gasto corriente asociados a sus servicios generales y que, por lo tanto, serían
imputables de manera transversal a todos sus departamentos y programas, aunque en este
caso no hayan sido tenidos en cuenta.
Así, los gastos corrientes del organismo se obtienen a partir de los datos de ejecución
presupuestaria los programas de gasto seleccionados, considerándose para ello los
capítulos de gasto incluidos en las ‘operaciones corrientes’, es decir, los capítulos 1 (gastos
de personal), 2 (gastos en bienes y servicios), 3 (gastos financieros) y 4 (transferencias
corrientes).
Tomando como base esta información, se han calculado los gastos corrientes del organismo
imputables al ámbito de la CHJ aplicando el porcentaje del 8,8 % calculado anteriormente.
La siguiente figura muestra la evolución temporal de los capítulos de gasto corriente del
organismo en la CHJ, para el periodo 2010-2016, con importes actualizados a 2016.
40 80%
Millones de euros
30 60%
20 40%
10 20%
0 0%
Millones de euros 80
60
40
20
Importes de operaciones corrientes e inversiones del MITECO en los servicios del agua en la DHJ.
Periodo 2010-2016, en mill€/año a Pcte 2016.
80
Millones de euros
60
40
20
20
15
10
5
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cap.1 Gastos de Personal Cap. 2 Gastos en bienes y servicios
Cap. 3 Gastos financieros Cap. 4 Transferencias corrientes
El incremento observado de los gastos en bienes y servicios en el año 2015 se debe a una
cuestión contable. Hasta 2014, la CHJ (y también la MCT) en su balance presupuestario
incluían un apartado de “resultado de operaciones comerciales”, en el que plasmaba un
balance de costes e ingresos que no quedaba reflejado en los capítulos de gastos/ingresos.
A partir de 2015, este resultado sigue apareciendo, con valor nulo, produciendo un
importante incremento en los capítulos 2 de gasto y en los ingresos del organismo.
Los costes financieros obtenidos representan los costes en inversión y gastos corrientes de
la CHJ en los diferentes servicios del agua. Sin embargo, y dada la importancia que en el
organismo de cuenca representa el servicio superficial en alta, el siguiente apartado analiza
de manera detallada los coste e ingresos del organismo en el citado servicio.
En este apartado, se analizarán los costes en alta gestionados por el organismo de cuenca.
Para ello se ha utilizado la información que maneja el Organismo de cuenca para el cálculo
del canon de regulación y la tarifa de utilización del agua en cada una de las infraestructuras
que gestiona, donde se distinguen los costes de inversión y los de explotación.
La evolución de los costes totales en alta de la CHJ en el periodo 2004-2017 para las
infraestructuras en las que se repercute cánones y tarifas se muestra en la Figura adjunta.
El coste anual promedio en € constantes de 2016 fue de unos 26 Mill€, con un máximo de
más 30 Mill€ en el año 2009, coincidiendo con un periodo en el que se produjo un incremento
significativo de los gastos de funcionamiento y conservación. La reducción de estos gastos,
así como de la inversión ha supuesto un descenso del coste total hasta el año 2014,
apreciándose desde entonces un mantenimiento hasta 2016 y una pequeña disminución en
2017. La figura siguiente resume la evolución de los costes de este servicio durante los
últimos años.
30,0
25,0
Mill€/año
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Para determinar la parte de los costes repercutibles en alta que se imputan a los distintos
usuarios se considera, primeramente, la parte de cada infraestructura que se destina a
laminación de avenidas y la parte que se considera sobredimensionamiento, y que por tanto
no se repercute al servicio de agua en alta actual. Además, se distinguen los diferentes tipos
de usuarios, diferenciando usuarios futuros, usuarios exentos permanentes o exentos por
sequía y finalmente, los usuarios actuales, que son a los que se les liquida la parte
correspondiente de los costes repercutibles.
Aplicando todos estos conceptos se obtiene para cada infraestructura y para cada año los
costes totales, los costes no repercutibles y los costes repercutibles a los usuarios actuales.
por prescripción legal. Cabe mencionar también el efecto que tiene la entrada en
funcionamiento de las obras de modernización de la Acequia Real del Júcar en el año 2008,
que implica un incremento significativo de los costes a repercutir a futuros usuarios, así
como también de los usuarios exentos permanentes.
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Sobredimensionamiento Laminación de avenidas
Usuarios exentos sequía Usuarios exentos permanentes
Usuarios futuros Usuarios actuales
A modo de ejemplo, tomando los datos para el ejercicio 2016, se muestra en la figura
siguiente, para cada uno de los subsistemas, los costes repercutibles y no repercutibles, así
como el coste total asociado a cada uno de ellos. En primer lugar, debe destacarse el gran
peso que, sobre la estructura de los costes totales y repercutibles de la CHJ, presenta el
subsistema Tous ya que de los aproximadamente 23,5 millones de euros de costes totales
evaluados en 2016 corresponden al subsistema Tous alrededor del 50%. Además, en este
subsistema, los costes asociados a la laminación de avenidas suponen un 72% de los costes
totales ya que esta presa se construyó principalmente con este fin, hecho que condiciona
en gran medida los análisis siguientes.
En el caso del embalse de Alarcón debe indicarse que los usuarios (Unidad Sindical de
Usuarios del Júcar, USUJ), titulares del embalse, lo cedieron para su gestión a la CHJ a
través de un convenio firmado en el año 2001 entre el entonces Ministerio de Medio
Ambiente y USUJ, por el que dichos usuarios quedaban exonerados del pago del canon de
regulación, tal y como se describe en el apartado siguiente. Esta exoneración significa
aproximadamente un 70% de los costes repercutibles, para el año 2016 en el entorno del
millón de euros.
En cuanto a las obras de modernización de la Acequia Real del Júcar que entraron en
funcionamiento en el año 2008 suponen, por extensión del Convenio de Alarcón, y de
acuerdo a lo establecido en la normativa del Plan Hidrológico vigente, un parte importante
de exentos permanentes, dado que a los regadíos de la Acequia Real del Júcar sólo se les
repercute el 10% de los costes asociados.
9,0
Mill€/año
1,0
8,0
0,5 7,0
0,0 6,0
ALARCÓN
CONTRERAS
FORATA
BENAGÉBER -LORIGUILLA
ARQUILLO
ARENÓS
SICHAR
PRESA DERIV T. COMÚN
CANAL COTA 100
CANAL COTA 220
M. CRISTINA
ALCORA
REGAJO
ULLDECONA
ZR ULLDECONA
BENIARRÉS
GUADALEST
CANAL BAJO ALGAR
ABAST.ALTEA, ALFAZ PI...
AMADORIO
BALAGUERAS
VALBONA
JÚCAR-TURIA
MODERN. ARJ
C. CAMPO TURIA
ZR CC TURIA
CANAL M.I. MAGRO
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Sobredimensionamiento Laminación de avenidas
TOUS
Usuarios exentos sequía Usuarios exentos permanentes
Usuarios futuros Usuarios actuales
Costes repercutibles y no repercutibles en alta para cada subsistema de la CHJ en el año 2016 en
mill€/año a Pcte 2016.
Las exacciones anteriores se repercuten a los distintos usuarios vía canon de regulación y
tarifa de utilización por el Organismo de cuenca.
Teniendo en cuenta los usuarios consuntivos, el coste repercutible de los servicios en alta
resulta, en media, de 0,008 €/m3, siendo mayor el coste para los usuarios urbanos que para
los agrícolas debido a que, en general, se les repercute una mayor parte de los costes que
a los regadíos. Así el coste medio repercutible para el abastecimiento es de 0,021 €/m3 –
siendo el mayor de 0,0323 €/m3 para el Consorcio de Aguas de la Marina Baja y el menor
de 0,0135 €/m3 para abastecimiento de Albacete–. En el caso de los regadíos la media del
coste repercutible en alta se sitúa en 0,005 €/m3, soportando la C.R. de Villajoyosa el mayor
coste –0,107 €/m3– y los Regadíos tradicionales del Turia el menor –0,001 €/m3–.
Asignación de los costes del MITECO y la CHJ a los diferentes servicios del agua
La asignación de los costes financieros del MITECO y la CHJ a los diferentes servicios del
agua se realiza de manera conjunta, ya que el organismo de cuenca actúa como entidad
gestora de las infraestructuras ejecutadas en la Demarcación por parte de la AGE. Para
realizar esta asignación, se ha partido de dos fuentes de información complementarias.
Por un lado, se parte de los resultados del análisis de los costes del servicio en alta de la
CHJ, obtenidos anteriormente, y que incluyen tanto los costes soportados con fondos
propios de la CHJ como los realizados con fondos de MITECO.
Como resultado de estos trabajos, llevados a cabo en la CHJ para el cálculo de la liquidación
del Canon de regulación (CR) y la Tarifa de Usuarios del Agua (TUA), se obtienen los costes
detallados de este servicio, identificándose tanto los importes recuperables como los no
recuperables, incluidos los correspondientes a laminación de avenidas, así como la
asignación de estos costes a los diferentes usos (usuarios). El análisis también ha permitido
distinguir los costes de inversión y los gastos corrientes (administración del organismo
gestor y funcionamiento y conservación).
Teniendo esto en cuenta, y con el objeto de completar el reparto de los costes financieros
de estas administraciones al total de los servicios del agua en el que realizan actividad, se
han analizado sus expedientes de actuación, asignándose cada uno de ellos al servicio
correspondiente de acuerdo a su contenido. Esta operación ha permitido obtener los
importes anuales de inversión del total de los servicios del agua, así como una estimación
de los costes corrientes por servicio.
Reparto porcentual de los CAEInv del MITECO y la CHJ entre los diferentes servicios del agua.
Para el cálculo de los costes de inversión, se ha partido de los valores de los capítulos de
gasto incluidos en las operaciones de capital, es decir, la suma de los capítulos 6
(inversiones reales) y 7 (transferencias de capital). El valor de estos importes, actualizados
a precio constante de 2016, se muestran en la siguiente figura.
100
80 60%
60 40%
40
20%
20
0 0%
suministrado por la MCT ha alcanzado los 2.548 hm3 según (MCT, 2006) y (MCT, 2014), de
los cuales algo más de 524 han tenido como destino la CHJ, según (CHJ, 2018a), lo que
supone un 20’6 %.
40
Millones de euros
30
20
10
Importes de operaciones corrientes e inversiones del MITECO en los servicios del agua de la CHJ.
Periodo 2010-2016, en mill€/año a Pcte 2016.
500
Millones de Euros
80%
400
60%
300
40%
200
100 20%
0 0%
Por otro lado, los costes de operación y mantenimiento de SEIASA han sido estimados a
partir de los gastos corrientes (gastos de personal, aprovisionamiento y otros gastos de
explotación) apuntados en su cuenta de pérdidas y ganancias, cuya información se incluye
en las memorias económica anuales de los diferentes años consultados (SEIASA, 2011/17),
accesible a través del enlace web: http://www.seiasa.es.
Hay que tener en cuenta que los valores obtenidos con esta fuente de información
comprenden la totalidad de los gastos corrientes de la sociedad, por lo que se ha estimado
la parte correspondiente a la CHJ como un porcentaje de los mismos, obtenido en primera
aproximación, como la parte proporcional de la inversión de SEIASA en la CHJ
anteriormente calculada.
Con el criterio citado anteriormente, los valores de los costes de operación y mantenimiento
de la sociedad imputable al ámbito de la CHJ para el periodo 2010-2016, se muestran en la
siguiente figura con valores actualizados a 2016.
5
Millones de euros
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Gastos de Personal Aprovisionamientos Otros gastos de explotación
Por la propia naturaleza de su actividad, todos los costes financieros de la sociedad han
sido imputados al servicio de distribución para el riego en baja.
500
Millones de Euros
80%
400
60%
300
40%
200
100 20%
0 0%
200
150
100
50
Importes de inversión anual Acuamed en la DHJ distribuida por servicios del agua. Periodo 1998-
2016, en mill€/año a Pcte 2016.
A partir de los importes anuales de inversión ejecutada por la sociedad, distribuida por los
diferentes servicios del agua, y aplicando la metodología para el cálculo del CAEInv, su valor
estimado para la Sociedad Acuamed que ha ascendido a 44,3 millones de euros anuales.
Dado que los valores así obtenidos comprenden la totalidad de los gastos corrientes de la
sociedad, se ha estimado la parte correspondiente a la CHJ como un porcentaje de los
mismos obtenido, en primera aproximación, como la parte proporcional de la inversión de
Acuamed en la CHJ respecto del total de la inversión de la sociedad en el territorio nacional,
es decir, el 30,5% calculado anteriormente. Los valores anuales del periodo 2010-2016 se
muestran en la siguiente figura, en la que los costes están actualizados a valores de 2016.
30
25
20
15
10
5
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Gastos de Personal Aprovisionamientos Otros gastos de explotación
La estimación de los costes financieros en los diferentes servicios del agua soportados por
las administraciones autonómicas en el ámbito de la CHJ, se ha realizado a partir de los
datos de ejecución presupuestaria de las administraciones autonómicas con territorio en el
ámbito de la CHJ, es decir, la Comunidad Valenciana, Castilla- La Mancha y Aragón, y en
menor proporción, Cataluña y La Región de Murcia.
Para el análisis de la recuperación de los costes de los servicios del agua, se ha partido de
la información correspondiente a:
La información contable de Castilla-La Mancha ha sido obtenida a partir del portal web de la
Intervención General de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, cuyo enlace web
se muestra a continuación: http://intervencion.castillalamancha.es/documentos-cg/all. Los
datos económicos de la entidad IACLM se han extraído de las memorias económicas de los
diferentes ejercicios contables consultados (IACLM, 2005/17) y que pueden consultarse a
través del enlace web: https://iaclm.es/.
Los datos obtenidos de las citadas fuentes de información comprenden la totalidad de los
capítulos de gasto de las comunidades autónomas, debiéndose ajustar estos importes a la
parte correspondiente a la DHJ. Para ello se han estimado, en una primera aproximación,
unos porcentajes de gasto por comunidades autónomas igual al porcentaje de población de
cada comunidad en la DHJ (INE, 2017). En trabajos posteriores se realizará un mejor ajuste
de estos porcentajes de acuerdo con los importes ejecutados en los expedientes de
inversión de cada uno de los organismos analizados.
% de la población de la
Comunidad autónoma
comunidad en la DHJ
Comunidad Valenciana 91,22 %
Castilla-La Mancha 19,78 %
Aragón 4,00 %
Cataluña 0,17 %
Región de Murcia 0,00 %
Tabla 79. Porcentaje de la población de cada comunidad autónoma situada en el interior del ámbito geográfico
de la CHJ (INE, 2017). Coeficientes de reparto de los costes de inversión y operación y mantenimiento de cada
comunidad autónoma en el ámbito de la CHJ.
70
60
50
40
30
20
10
0
A partir de los importes anuales de inversión ejecutada por las comunidades autónomas, y
aplicando la metodología anteriormente desarrollada, se ha obtenido el Coste Anual
Equivalente de la inversión ejecutada, que asciende a 44,72 millones de euros.
70
60
50
40
30
20
10
0
DISTRIBUCIÓN RIEGO ABASTECIMIENTO REUTILIZACIÓN RECOGIDA Y DEPURACIÓN PROTECCIÓN AVENIDAS Y ACTUACIONES DPH
Importes de inversión anual de las comunidades autónomas en la DHJ, distribuido por servicios
del agua. Periodo 2002-2016, en mill€/año a Pcte 2016.
Costes anuales de operación y mantenimiento de las comunidades autónomas en los servicios del
agua en la DHJ. Periodo 2010-2016, en mill€/año a Pcte 2016.
Sin embargo, tal y como se muestra en la siguiente figura, este importe supera el valor de
la inversión ejecutada en los últimos años ya que es el resultado del importante esfuerzo
inversor realizado por la entidad a partir del año 2002 (primero de los datos disponibles).
80
60
40
20
Datos de Inversión de la EPSAR en la DHJ. Periodo 2002 - 2016. (Fuente: EPSAR, 2007/18).
Sin embargo, tal y como se muestra en la siguiente gráfica, este importe supera el valor de
la inversión ejecutada en los últimos años, con un esfuerzo inversor especialmente
significativo durante el periodo 2007-2011.
100
Millones de Euros
80%
80
60%
60
40%
40
20 20%
0 0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Datos de Inversión de la entidad IACLM en la DHJ. Periodo 2006 - 2016. (Fuente: IACLM,
2005/17).
La estimación de los costes de inversión llevada a cabo por las Entidades de Abastecimiento
y Saneamiento (en adelante EAS), ha partido de los datos proporcionados por la ‘Encuesta
sobre el abastecimiento y el saneamiento del agua’ (INE, 2016), operación estadística que
realiza el INE y que ofrece una serie homogénea desde el año 2000 hasta 2014 (último dato
publicado).
a) Se asume que los datos de la CCAA son iguales para cada una de las provincias de
la Comunidad Autónoma correspondiente.
b) Se pondera el dato provincial con la población de la provincia que participa en la
Demarcación, y finalmente, se agregan los datos ponderados de cada provincia en
la Demarcación para obtener un total por Demarcación.
La información así obtenida, ha sido contrastada con los resultados del estudio ‘Informe
Tarifas 2017’ (AEAS-AGA, 2017b), realizado por la Asociación Española de Abastecimiento
de agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de
Servicios de Agua Urbana (AGA).
El citado estudio, llevado a cabo con la finalidad de obtener el precio del agua para uso
urbano en España, se ha basado en datos procedentes de ordenanzas fiscales de los
municipios estudiados, tarifas publicadas por las empresas gestoras del agua y boletines
oficiales provinciales.
La información así recopilada ha sido completada con información directa facilitada por los
gestores de los servicios urbanos de abastecimiento y saneamiento mediante encuestas
directas realizadas sobre 992 municipios, abarcando una población total de 34.262.829
habitantes, lo que supone el 74% de la población española según el censo INE de enero de
2016.
La estimación de los costes de inversión de las EAS se realiza integrando todas las fuentes
de información consultadas, es decir, los datos económicos de los entes públicos
autonómicos analizados y las encuestas descritas que ofrecen sus datos a escala
autonómica. Esta integración de la información ha permitido validar los resultados obtenidos
de las encuestas.
Datos de Inversión en la DHJ en los servicios de suministro y saneamiento y depuración por las
EAS. Periodo 2000 – 2016. Datos actualizados a 2016.
Como resultado de este análisis, el valor obtenido el CAEInv de estas entidades en el ámbito
de la Demarcación Hidrográfica del Júcar ha ascendido a 24,7 millones de euros para el
servicio de Suministro de agua y de 45,9 millones de euros para el servicio de saneamiento
y depuración.
Por otro lado, se ha procedido a estimar los costes de operación y mantenimiento se estas
entidades. Dado que actualmente no se dispone de información precisa sobre estos costes,
su determinación debe realizarse de forma indirecta.
Para ello, se ha partido de la información disponible sobre el importe anual facturado por las
EAS a sus clientes, que en la DHJ ascendió a cerca de los 697 millones de euros. Bajo la
hipótesis preliminar de considerar los ingresos igual a los gastos, la estimación de los costes
corrientes se realiza considerando los ingresos totales por facturación y restándole el total
de los gastos de estas entidades. Estos gastos incluyen, además de los costes de inversión
anteriormente calculados, el pago que estas entidades hacen a los organismos de cuenca
en concepto de cánones y tarifas del suministro en alta, así como el correspondiente canon
de vertido.
Como resultado de estas operaciones, se ha estimado que los gastos corrientes ascienden
a unos 583 millones de euros. A este respecto, cabe señalar que, al tratarse de datos
obtenidos a partir de encuestas, este importe incluye todos los costes relacionados al
abastecimiento y al saneamiento, incluyendo también los costes de abastecimiento y
alcantarillado gestionados por los ayuntamientos.
Por este motivo, y en el marco de los trabajos del tercer ciclo de planificación hidrológica, se
está llevando a cabo un proceso de recopilación de información económica detallada a nivel
municipal, cuya finalidad es la de efectuar un análisis más detallado de los costes asumidos
por cada una de las administraciones y entidades que prestan sus servicios del agua a
escala municipal.
La estimación del primero de los costes ha sido el resultado de multiplicar el volumen anual
de agua bombeada (en m3), por el coste económico unitario de un pozo tipo, cuyo valor ha
sido estimado para todo el ámbito de la DHJ bajo las siguientes hipótesis de cálculo.
Los cálculos realizados incluyen en todos los casos el 21% del IVA. Además, y con el objeto
de tener en cuenta la elevada variabilidad según masas de agua, los costes han sido
calculados individualmente para cuatro tipos de pozo en función de la profundidad
manométrica y el caudal, ya que la potencia viene determinada por ambas variables. Estos
pozos tipo son representativos de cuatro rangos de profundidad (0-15 m, 16-50 m, 51-250
m, > 250 m).
A cada masa de agua subterránea se le asignan los costes de un pozo tipo en función de la
profundidad media de su capa freática, estimada con el modelo PATRICAL (Pérez, M.A.,
2005) referido en el apartado sobre la evaluación de los recursos hídricos, más una
elevación sobre el terreno necesario para que el agua tenga la suficiente presión con la que
llegar a su destino (10 m para regadío y 30 m para abastecimiento).
Por otro lado, se ha estimado el bombeo de un pozo tipo (en m3), que viene determinado
por el caudal medio de extracción y el tiempo de funcionamiento y que resulta necesario
para determinar el valor de los costes energéticos. Para efectuar esta estimación se ha
supuesto un caudal de bombeo medio de 20 l/s bombeando 16 horas al día durante todo el
año para abastecimiento (5840 horas) y 12 horas al día durante 4 meses (1440 horas) para
regadío.
Como resultado de este análisis, se ha obtenido por agregación una estimación de los costes
totales de extracción de las aguas subterráneas en la DHJ el cual, al relacionarse con el
volumen total de agua subterránea utilizada, permite hacer una estimación del valor unitario
medio de extracción para todo el ámbito de estudio, situándose este valor en los 0,18
euros/m3 para el abastecimiento urbano y de 0,27 euros/m3 para el regadío. El análisis
efectuado también permite repartir estos costes entre inversión y O&M. Para la obtención
de estos valores medios, se han tenido en cuenta todas las variables descritas
anteriormente.
Como resultado de estas operaciones, los costes anuales equivalentes de inversión se han
estimado en el entorno de los 124 millones de euros/año, y los costes de operación y
mantenimiento alrededor de los 190 millones de euros anuales.
Sin embargo, estos valores del coste del bombeo obtenidos por el estudio de la DGA arrojan
unos resultados sensiblemente mayores que los datos recientemente recopilados por el
organismo de cuenca y que sitúan estos costes en el entorno de los 0,12 euros/m3, de valor
medio para el uso agrícola, con importes mínimos en torno a los 0,03 euros/m3 y valores
máximos que superan los 0,30 euros/m3. Como consecuencia de ello, los resultados
obtenidos deben ser tenidos en cuenta como valores preliminares y que serán ajustados en
el marco de los trabajos del tercer ciclo de planificación hidrológica.
La siguiente tabla muestra el valor obtenido para cada uno de ellos, distinguiendo entre
costes de inversión y costes de operación y mantenimiento, todos ellos calculados con la
metodología expuesta en los epígrafes anteriores.
Tabla 80. Costes financieros no directamente asociables a los servicios del agua. Precios actualizados a 2016
el buen estado de las masas de agua. Este es el caso de los servicios relacionados con la
extracción, embalsado o almacenamiento de recursos. Sin embargo, otros costes como los
relacionados con los servicios de recogida y tratamiento de los vertidos de aguas residuales,
están dirigidos a reducir este impacto sobre el medio. En estos casos, los costes financieros
internalizan parte de los costes ambientales, ya suponen actuaciones dirigidas a la mejora
de la calidad del medio.
Para estimar los costes ambientales (no internalizados) imputables a los servicios que
generan presiones significativas sobre las masas de agua, se calculará el coste total de las
medidas destinadas a la mejora del estado de las masas de agua que hayan sufrido un
deterioro y que estén pendientes de materializarse en el Plan Hidrológico. De esta forma se
hace una estimación en unidades monetarias del efecto de las presiones que debiera ser
compensado.
Aunque esta metodología general también implicaría la consideración de las medidas que
no pudieran llevarse a la práctica antes de 2017 por tener un coste desproporcionado, cabe
señalar que en la Demarcación Hidrográfica del Júcar no se contemplan este tipo de
medidas.
De esta manera, y a los efectos del cálculo del grado de recuperación del coste de los
servicios del agua, se entiende por coste ambiental el coste adicional que es necesario
asumir para recuperar el buen estado de las masas de agua, retirando o minimizando
correctamente la presión que genera el deterioro introducido por el servicio para el que se
valora el grado de recuperación.
En base a esta metodología, han sido seleccionadas las medidas del programa de medidas
del Plan Hidrológico que cumplen con los requisitos descritos anteriormente. Para estas
medidas, se ha calculado el Coste Anual Equivalente de la Inversión a partir de la inversión
prevista por medida considerada en el Plan. El resultado obtenido se muestra en la siguiente
tabla, en la que se muestra el coste ambiental asociado a cada servicio del agua.
CAE
Servicios del agua con costes ambientales asociados
(PdM)
Servicios de agua superficial en alta 5,5
Servicios de agua subterránea en alta 0,0
Distribución de agua para riego en baja 1,9
Abastecimiento urbano 0,0
Autoservicios 56,2
Reutilización 0,0
Desalación 0,0
Recogida y depuración fuera de redes públicas 0,0
Recogida y depuración en redes públicas 29,0
TOTAL 92,6
Tabla 82. Costes ambientales asociados a los servicios del agua, en mill€/año a Pcte 2016.
mercado y cómo estos permiten mejorar la asignación económica del recurso y los caudales
ambientales.
Los precios del agua pueden desempeñar un doble papel, por una parte, como instrumento
económico para un uso eficiente del recurso, y por otra, como instrumento financiero, para
recuperar costes y también para financiar una mayor seguridad y garantía de suministro en
la cuenca para los periodos críticos de sequía, por ejemplo, mediante la financiación de
actuaciones adicionales en época de sequía que benefician a la mayoría de los usuarios
(Rogers et al., 2002; Heinz et al., 2007).
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la bondad de los resultados de CMOR y de las
políticas de precios es muy dependiente de las curvas económicas de demandas utilizadas
en los cálculos, difíciles de obtener y para las cuales existen importantes incertidumbres.
El diseño de una política de precios que transmitan una señal del coste de escasez a los
usuarios actuaría como incentivo para un uso más eficiente del mismo, en especial en los
períodos críticos en que éste es más escaso. Y además permitiría generar recursos
adicionales para financiar una mayor garantía de suministro que beneficiaría a todos los
usuarios de la cuenca.
4.3.1.5 Costes totales por la prestación de los servicios del agua para
distintos usos:
Entre los contenidos que se informa explícitamente al sistema de la información de la Unión
Europea (Comisión Europea, 2014), se encuentra la información mostrada en la tabla
general del coste de los servicios Tabla 84 y la tabla previa de servicios del agua en la
Demarcación (Tabla 76). Con la información ahora actualizada se obtienen los valores que
se muestran en la Tabla 83.
El criterio seguido para rellenar esta Tabla a partir de las de referencia ha sido el siguiente:
Uso urbano: Cociente entre el coste total (T-1 de la Tabla 84) y el total de agua
servida para ese uso (T-1 de la Tabla 75).
Uso agrario: Cociente entre el coste total (T-2 de la Tabla 84) y el total de agua
servida para ese uso (T-2 de la Tabla 75).
Uso industrial: Cociente entre el coste total (T-3.1 de la Tabla 84) y el total de agua
servida para ese uso (T-3.1 de la Tabla 75).
Uso hidroeléctrico: Cociente entre el coste total (T-3.2 de la Tabla 84) y el total de
agua servida para ese uso (T-3.2 de la Tabla 75).
TOTAL: Cociente entre el coste total (TOTAL de la Tabla 84) y el total de agua
servida (TOTAL de la Tabla 75).
En relación con los resultados que se muestran en la siguiente tabla, las diferencias más
significativas se producen en los servicios superficial en alta, distribución para riego en baja.
En el primero de los casos, y en relación con la CHJ, el análisis de las liquidaciones de las
tasas correspondientes al Canon de Regulación y Tasa de Utilización del Agua han
permitido efectuar un mejor ajuste de los costes en alta del organismo. Conforme al análisis
realizado, de los 13,4 millones de euros imputables a este servicio por el Organismo de
cuenca, alrededor de un 32 % se ha imputado al uso urbano, un 52 % al uso agrícola y el
resto al uso industrial que ha sido actualizado en esta revisión.
El análisis también ha incorporado respecto de los resultados del Plan, la parte proporcional
de los costes de mantenimiento e inversión de la MCT en el ámbito de la DHJ, imputables
exclusivamente al uso urbano, y que han supuesto un porcentaje muy elevado de los costes
totales obtenidos en este servicio. Por último, se suman algunas inversiones realizadas por
Acuamed, como por ejemplo la conducción Júcar-Vinalopó.
Por el contrario, los costes imputables al servicio para la distribución de riego en baja han
descendido significativamente. Si bien la metodología de cálculo no ha cambiado
significativamente, cabe considerar que una parte muy importante de los costes imputables
a este servicio se obtienen proporcionalmente a los volúmenes servicios, los cuales han sido
actualizados en el marco de los actuales trabajos. Por otro lado, la revisión de los
expedientes de gasto de las administraciones (especialmente las estatales), ha permitido
reajustar con mayor detalle estos expedientes a los diferentes servicios del agua,
trasladando algunas de las inversiones hasta la fecha consideradas en este servicio a otros
servicios.
en alta
3.1 Industria 1,20 1,97 3,16 0,10 3,27 0,00
1 Doméstico 0,00
1 Urbano 18,94
3 Industria/Energía 6,66
1 Hogares 0,00
de redes públicas
superficiales
2 Agricultura/Ganadería/Acuicultura 0,00
3 Industria/Energía 0,00
9 Recogida y depuración en 161,55 53,80 215,35 20,14 235,49
1 Abastecimiento urbano 222,12
redes públicas
3 Industria/Energía 46,77 15,60 62,36 8,88 71,24 64,96
TOTALES: Costes totales para los distintos 493,58 102,14 595,72 20,83 616,55 20,83
T-1 Abastecimiento urbano
usos
T-2 Regadío/Ganadería/Acuicultura 277,75 161,84 439,59 53,62 493,21 53,62
Tabla 84. Coste de los servicios del agua en la Demarcación (cifras en M€/año).
En los siguientes apartados se describe el valor de los ingresos imputables a cada uno de
los servicios del agua
Los instrumentos económicos que recuperan los costes del servicio de agua superficial en
alta son los citados en la Tabla 76, cuya aplicación es mayoritariamente competencia de las
administraciones y sociedades estatales de la Administración General del Estado y, en
menor medida, de las Comunidades Autónomas.
La Confederación Hidrográfica del Júcar gestiona los embalses y canales construidos por la
AGE en su ámbito territorial, recuperando parte de estos costes a través de las figuras
impositivas correspondientes a la Tarifa de Utilización del agua (TUA) y el Canon de
Regulación (CR).
Además, el organismo de cuenca también gestiona los ingresos correspondientes al uso del
recurso hídrico para la producción hidroeléctrica, que se realiza a través de las figuras
impositivas del Canon hidroeléctrico y el Canon por utilización de aguas continentales para
la producción de energía hidroeléctrica.
El valor del ingreso realizado en concepto de estas tasas y cánones por parte del organismo
de cuenca, ha sido obtenido a partir de los datos de ejecución presupuestaria de la entidad,
cuya información puede consultarse en el ‘Visor de Cuentas de Entidades Públicas
Estatales’ de la Intervención General de la Administración del Estado (PAP-IGAE, 2018), a
accesible a través del siguiente enlace web: http://www.igae.pap.hacienda.gob.es.
Además del organismo de cuenca, otras dos entidades de ámbito estatal actúan en el ámbito
de la Demarcación como suministradoras del recurso superficial en alta: La sociedad estatal
Acuamed y la Mancomunidad de Canales del Taibilla, organismo autónomo del MITECO.
Los ingresos de la sociedad estatal Acuamed han sido obtenidos a partir del apunte ‘Importe
neto de la cifra de negocios’ de la cuenta de pérdidas y ganancias de la entidad, cuya
información se desarrolla en las correspondientes memorias económica de los diferentes
años consultados y que se encuentran disponibles en la página web corporativa
(http://www.acuamed.es/). Esta información permite asignar estos ingresos a las diferentes
actuaciones en explotación a lo largo de cada uno de los años consultados.
Respecto a la MCT, la información se ha obtenido, al igual que para la CHJ, a partir de los
datos de su ejecución presupuestaria, cuya información puede consultarse a través del
‘Visor de Cuentas de Entidades Públicas Estatales’ de la Intervención General de la
Administración del Estado (PAP-IGAE, 2018). En el caso de la MCT, se han considerado
como ingresos el valor de los derechos reconocidos netos de las partidas ‘Otros precios
públicos’ y ‘Otros ingresos procedentes de prestaciones de servicios’ incluidas en el capítulo
de ingresos ‘3 Tasas’. En este caso, y al igual que sucediera en el apartado de gastos de
este organismo, también han sido considerados, durante el periodo 2010-2013 los importes
contabilizados en los derechos reconocidos netos incluidos en el apartado de ‘operaciones
comerciales’ del resultado presupuestario y que, a partir del ejercicio contable de 2014,
quedan en los capítulos anteriormente mencionados.
Puesto que los datos disponibles están relacionados con todo el organismo, se ha estimado
que tan solo el 20,28% de los ingresos totales de la MCT proceden del ámbito de la CHJ,
porcentaje justificado en el apartado de costes soportados por este organismo.
30
20
10
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos CHJ (TUA, CR y cánones hidroelectricos)
Ingresos Acuamed (Venta de agua y TUA)
Ingresos MCT (Tasas)
Evolución anual de los ingresos del servicio superficial en alta. Periodo 2010-2016, en mill€/año a
Pcte 2016. (Fuente: Diversas fuentes)
A partir de los datos mostrados en la tabla anterior, se han calculado los ingresos
representativos por el servicio de suministro superficial en alta como la media de la serie
2010-2016, con datos actualizados a 2016, y cuyo importe alcanza los 24,0 millones de
euros.
Los servicios de agua subterránea en alta incluyen los servicios de abastecimiento urbano
de agua potable de origen subterráneo, asumidos mayoritariamente por las EAS.
Para analizar los ingresos generados por la explotación de estos servicios, se ha partido del
valor de los importes facturados por estas empresas, obtenidos a partir del estudio ‘Informe
Tarifas 2017’ (AEAS-AGA, 2017), cuyas características han sido descritas anteriormente.
De acuerdo con las conclusiones de este estudio, el importe medio anual de facturación de
estas empresas durante el periodo 2010-2014 vinculado al servicio de abastecimiento de
agua potable, ha ascendido a los 444 millones de euros a precios actualizados a 2016 (IVA
no incluido) en el ámbito de la CHJ.
Por lo tanto, los ingresos asociados a este servicio son de 53,3 mill. de €, cifra que
representan los costes financieros de las instalaciones de bombeo asociados a este servicio.
El servicio de distribución de agua para riego está asociado al uso y la distribución de aguas
superficiales por parte de las comunidades de regantes, ya que el uso agrícola de origen
subterráneo está considerado como autoservicios.
Estos colectivos de riego hacen frente a diferentes tipos de costes, como el pago de los
cánones y tarifas públicas del servicio en alta, la inversión y mantenimiento de red de
distribución en baja o el reintegro de inversiones ejecutadas por entidades públicas.
Sin embargo, los colectivos de riego son entidades que no obtienen beneficios y todos sus
costes son trasladados a sus usuarios que soportan los costes de la entidad a través de
derramas y sistemas tarifarios.
Conforme a los resultados del estudio anterior, ingresos de los colectivos de riego
actualizados a valores del 2016 ascienden a unos 113,2 millones de euros. Sin embargo,
parte de estos ingresos están destinado al pago de tasas y cánones del suministro del agua
en alta, así como el reintegro de inversiones realizadas por entidades públicas. La suma de
estos reintegros asciende a unos 8,6 millones de euros, por lo que los ingresos netos de
estos colectivos ascienden a 104,6 millones de euros.
Los servicios de abastecimiento en baja son asumidos mayoritariamente por las EAS a las
cuales las corporaciones locales ceden su gestión. Como contrapartida por estos servicios,
estas entidades reciben vía facturación a sus usuarios, unos ingresos destinados a cubrir
los costes financieros y otros costes por compra de recurso o cánones establecidos por las
administraciones públicas.
Dado que estos últimos ya han sido tenidos en cuenta en el análisis de otros servicios, los
ingresos por los servicios de abastecimiento urbano se estimarán por diferencia entre los
ingresos de las EAS y los importes ya considerados en otros servicios.
El análisis de los ingresos por el servicio de abastecimiento urbano se inicia con los datos
del estudio ‘Informe Tarifas 2017’ (AEAS-AGA, 2017), cuyas principales características han
sido desarrolladas anteriormente.
Según el citado estudio, en la CHJ el importe medio anual de facturación de estas empresas,
relativo al servicio de abastecimiento urbano durante el periodo 2010-2014, ha ascendido a
los 444 millones de euros a precios actualizados a 2016.
Pero parte de estos ingresos son destinados por la EAS a sufragar otros gastos ya
considerados en otros servicios. A continuación, se indican los importes y conceptos que
hay que tener en cuenta para minorar esta cifra:
Como conclusión, los ingresos totales por el servicio de abastecimiento urbano ascienden a
358,11 mill. de €, repartidos por el uso doméstico e industrial conectado de acuerdo con la
ratio de volúmenes suministrados a cada uno de ellos.
Por este motivo se ha supuesto que los usuarios de los autoservicios tienen unos ingresos
que les permite recuperar, al menos, los costes financieros. Por este motivo, y en primera
aproximación, se ha supuesto que estos usuarios igualan en este servicio los ingresos a los
gastos.
Por lo tanto, los ingresos asociados a este servicio son de 313 millones de euros, cuya cifra
se justifica en el epígrafe en el que se desarrollan los costes soportados por los
autoservicios.
En esta comunidad, la gestión del agua reutilizada la lleva a término la EPSAR, que recupera
parte de sus costes mediante el cobro por el suministro de agua reutilizada a los usuarios
finales de este recurso.
Los importes ingresados por la EPSAR por este concepto han sido extraídos de la cuenta
de pérdidas y ganancias anual de la entidad y la memoria económica que la desarrolla.
Ambas pueden consultarse a través del sitio web de la Intervención General de la
Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, cuyo enlace se muestra a continuación:
(http://www.hisenda.gva.es/es/web/intervencion-general/laconselleria-infogeneral-
laintervenciongeneral-cuentas).
Los importes ingresados por la EPSAR por este concepto son minorados para efectuar la
estimación del ingreso en el ámbito de la CHJ, utilizándose para ello el porcentaje del
91,22% anteriormente justificado. Con este criterio, la siguiente figura muestra la evolución
temporal de este ingreso la CHJ para el periodo 2010-2016 a precios actualizados a 2016.
2,0
Millones de euros
1,5
1,0
0,5
0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos anuales de la EPSAR por la venta de agua reutilizada en la CHJ. Periodo 2010-2016, en
mill€/año a Pcte 2016. (Fuente: Cuenta de pérdidas y ganancias. Años 2010 a 2016).
Por otro lado, debe considerarse que algunos suministros urbanos, como el del municipio
de Javea o los municipios suministrados por la MCT, se abastecen total o parcialmente de
agua procedente de la desalinización de agua marina. Sin embargo, y ante la falta de
información económica precisa, sus ingresos y costes se han considerado implícitamente
incluidos en otros servicios. Para el caso de la MCT en el servicio superficial en alta y la
desalinizadora de Javea como servicio de abastecimiento urbano.
De acuerdo con estas cifras, la sociedad ha tenido unos ingresos en concepto de venta de
agua desalinizada procedente de la planta de Mutxamel de 6,4 millones de euros durante
los dos años de funcionamiento de la instalación (2015 y 2016), siendo nulos los ingresos
por este concepto durante los años contables anteriores.
Tras actualizar estos importes a precios constantes de 2016, y teniendo en cuenta que la
serie únicamente tiene dos datos, los ingresos registrados para contabilizar la recuperación
de los costes de este servicio ascienden a 3,3 millones de euros anuales.
incluir los costes financieros, consideran los cánones que las administraciones públicas con
competencia en este servicio tienen establecidos.
250
Millones de Euros
200
150
100
50
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos anuales del servicio de recogida y depuración en redes públicas. Periodo 2010-2016, en
mill€/año a Pcte 2016.
A partir de los datos que se muestran en la figura anterior, los ingresos asociados al servicio
de recogida y depuración en redes públicas, como valor promedio del periodo 2010-2016
calculado a precios constantes de 2016, asciende a 253,3 millones de euros.
4.3.1.7 Ingresos totales por la prestación de los servicios del agua para
distintos usos:
Una parte del total de los ingresos son obtenidos mediante impuestos o tasas ambientales,
no dirigidos tanto a la prestación material del servicio de utilización del agua como a la
mitigación de las presiones que genera esa utilización, hayan quedado o no internalizados.
Información Información
Uso del agua reportada con el actualizada
Plan de 2015
Urbano 456,6 562,18
Agrario 398,9 404,60
Industrial 159,87
133,5
Hidroeléctrico 0,77
TOTAL 989,0 1.127,42
Tabla 85. Ingresos obtenidos mediante impuestos o tasas ambientales (cifras en M€/año).
El criterio seguido para rellenar esta Tabla a partir de la anterior ha sido el siguiente:
Uso urbano: Suma de los valores de ingresos correspondientes a los servicios: 1.1, 2.1,
4.1, 5.1, 6.1, 7.1, 8.1 y 9.1.
Uso agrario: Suma de los valores de ingresos correspondientes a los servicios: 1.2, 2.2,
3.2, 4.2, 5.2, 6.2, 7.2, 8.2 y 9.2.
Uso industrial: Suma de los valores de ingresos correspondientes a los servicios: 1.3.1,
2.3, 4.3, 5.3.1, 6.3, 7.3, 8.3 y 9.3.
Uso hidroeléctrico: Suma de los valores de ingresos correspondientes a los servicios:
1.3.2 y 5.3.2.
Ingresos Ingresos
Servicio Uso del agua actualizados Plan 2015
(cifras en M€/año)
1 Servicios de agua 1 Urbano 27,64 1,2
Extracción, embalse, almacén, tratamiento y distribución de agua
Ingresos Ingresos
Servicio Uso del agua actualizados Plan 2015
(cifras en M€/año)
8 Recogida y 1 Hogares
tratamiento de
vertidos a las
superficiales
Recogida y
Tabla 86. Ingresos por los servicios del agua en la Demarcación (cifras en M€/año).
En la tabla anterior, las diferencias más significativas entre los ingresos actualizados y los
ingresos previstos en el Plan vigente, se producen en los servicios de agua superficial en
alta, los servicios de reutilización y desalinización, así como en los servicios de recogida y
depuración en redes públicas.
Por último, cabe destacar el importante incremento en los ingresos producidos en el servicio
de recogida y depuración en redes públicas respecto de los valores obtenidos anteriormente.
Este incremento se debe fundamentalmente al aumento registrado en la recaudación por el
canon de saneamiento que se ha producido en los, situado en términos porcentuales, en un
30% a lo largo de la serie 2010-2016.
La Tabla 87 muestra el grado de recuperación de los costes de los diferentes servicios del
agua. En el apartado de costes, los valores mostrados incluyen tanto los costes financieros
como los costes medioambientales, sin contabilizarse los costes del recurso.
depuración fuera
superficiales
2 Agricultura/Ganadería/A
Recogida y
3 Industria/Energía sd
Recogida y 9 1 Abastecimiento urbano 235,49 196,40 83,40 % 76%
depuración en 3 Industria/Energía
71,24 56,86 79,81 % 73%
redes públicas
TOTALES: Ingresos por los T-1 Abastecimiento urbano 616,55 562,18 91,18 % 83%
servicios del agua procedentes T-2 Regadío/Ganadería/Acui
493,21 404,60 82,03% 77%
de los distintos usos cultura
T-3.1 Industria 189,77 159,87 84,24 % 79%
T-3.2 Generación
0 0,77 sd
hidroeléctrica
TOTAL: 1.299,54 1.127,42 86,76 % 80%
Tabla 87. Recuperación del coste de los servicios del agua en la Demarcación (cifras en M€/año).
En vista de los resultados, puede concluirse que la recuperación de costes de los servicios
del agua en la Demarcación Hidrográfica del Júcar alcanza el 93% de los costes financieros
y supera el 85% de los costes totales, incluidos los ambientales. No obstante, es importante
remarcar la falta de homogeneidad a la hora de repercutir los costes en los distintos
servicios.
La recuperación de los costes financieros del servicio de agua superficial en alta es, para la
Confederación Hidrográfica del Júcar, del orden del 50%, dado que una parte importante de
los costes de inversión de las infraestructuras del Organismo de cuenca no se recupera en
la actualidad al venir asociados a capacidades reservadas a usuarios futuros y usuarios
exentos de pago. Así, si el análisis se realiza por uso, la recuperación de los costes
financieros del servicio de agua en alta para el uso urbano del Organismo de cuenca supera
el 60% mientras que para el uso agrícola se sitúa en el 45%, debiéndose indicar que se ha
realizado una hipótesis de repercusión de los costes asociados a los nuevos usuarios en los
que se ha priorizado la atención a las demandas urbanas. En cuanto a los usuarios
industriales, el grado de recuperación es del 40% debido al gran peso que en este valor
supone la parte de la inversión de la nueva presa de Tous que se recuperará una vez entre
en servicio la central hidroeléctrica prevista a pie de presa.
Si el análisis se realiza por uso, la recuperación de los costes financieros del servicio de
agua en alta para el uso urbano se encuentra en el entorno del 80%. Sin embargo, la
recuperación de los costes en alta asociado a los usos agrícolas es inferior, del orden del
34%.
El servicio de distribución de agua para riego en baja incluye todos los costes de inversión
y explotación realizados por las propias Comunidades de Regantes y cuya recuperación es
del 100% a través de las derramas de riego, junto con inversiones realizadas por otros
organismos como SEIASA o ACUAMED, cuya recuperación de costes es parcial. La
recuperación de los costes financieros asociados a este servicio resulta de
aproximadamente el 85%.
En relación a los autoservicios, dado que se trata de un servicio gestionado por particulares,
la recuperación de los costes financieros es del 100%. Sin embargo, en el ámbito de la
Demarcación Hidrográfica del Júcar, dentro del autoservicio se incluyen fundamentalmente
los regadíos que se abastecen con las aguas subterráneas, y que tienen un coste ambiental
asociado considerable y superior a los 50 Mill €. Por ello la recuperación de los costes totales
se sitúa en torno al 85%.
El servicio de desalinización tiene una recuperación de costes elevada dado que sólo se ha
tenido en cuenta la desalinizadora de Jávea, única que se encuentra en explotación regular,
aunque su análisis se ha considerado integrado en el abastecimiento urbano.
Por tanto, en vista de los resultados podríamos distinguir aquellos servicios en los que la
recuperación de los costes se considera adecuada de los servicios que necesitan una
revisión o adecuación que asegure una recuperación de costes de los servicios del agua
acorde a los principios de la DMA.
Los servicios con una recuperación de costes que se considera adecuada son el servicio de
agua subterránea en alta, la distribución del agua para riego en baja, el abastecimiento
urbano, los autoservicios y la recogida y depuración de las aguas residuales.
Por el contrario, los servicios que requieren mejorar la recuperación de los costes son el
servicio de agua superficial en alta, lo que podría requerir modificaciones de carácter
normativo. También requiere una mejora en la recuperación de los costes el servicio
reutilización, de manera que los costes de inversión de los tratamientos de regeneración
puedan recuperarse adecuadamente.
Para abordar este estudio se ha dispuesto de los datos proporcionados por la Contabilidad
Regional de España (serie homogénea 2000-2014) publicados por el INE. Esta estadística
ofrece datos provinciales sobre valor añadido, producción y empleo, diferenciando ramas de
actividad. Para enlazar esta información con datos anteriores hasta 1986 se ha trabajado
con las tablas detalladas de producto interior bruto (PIB) de la contabilidad nacional base
1986 y base 2010, igualmente publicados por el INE para cada provincia. La información
correspondiente a 2015 y 2016 (avance y primera estimación, respectivamente) se publica
por el INE agregada por Comunidades Autónomas. Para unificar las distintas operaciones
estadísticas ha sido necesario agrupar las ramas de actividad en las siguientes categorías:
El primer indicador que se analiza es el valor añadido bruto (VAB) que proporciona
información sobre los importes económicos y el número de puestos de trabajo que se
agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas de los procesos productivos. Este
dato se completa con el PIB, que viene a expresar el valor monetario total de la producción
corriente de bienes y servicios en la Demarcación. El PIB se calcula añadiendo al VAB el
importe de los impuestos.
La Tabla 88 muestra la evolución de estos indicadores, sobre precios corrientes, desde 1986
hasta 2016, comparando el dato correspondiente a la Demarcación Hidrográfica del Júcar
con el total nacional.
Contribución del
Año VAB DHJ PIB DHJ PIB % PIB Español PIB de la DHJ al
total español
1986 18.772,98 19.914,54 ---- 194.271 10,25%
1987 20.706,32 22.208,19 11,52% 217.230 10,22%
1988 22.786,79 24.551,67 10,55% 241.359 10,17%
1989 25.533,91 27.627,25 12,53% 270.721 10,21%
1990 28.747,74 30.846,60 11,65% 301.379 10,24%
1991 31.561,03 33.890,90 9,87% 330.120 10,27%
1992 33.812,90 36.275,53 7,04% 355.228 10,21%
1993 34.926,11 37.323,19 2,89% 366.332 10,19%
1994 36.914,93 39.361,08 5,46% 389.391 10,11%
1995 40.440,56 43.859,22 11,43% 447.205 9,81%
1996 42.783,63 46.507,32 6,04% 473.855 9,81%
1997 45.751,52 49.937,29 7,38% 503.921 9,91%
1998 49.121,60 53.894,45 7,92% 539.493 9,99%
1999 52.348,20 57.818,26 7,28% 579.942 9,97%
2000 58.354,37 64.318,88 11,24% 646.250 9,95%
2001 63.805,59 70.088,12 8,97% 699.528 10,02%
2002 68.331,58 75.031,55 7,05% 749.288 10,01%
2003 72.311,60 79.842,71 6,41% 803.472 9,94%
2004 77.072,53 85.535,19 7,13% 861.420 9,93%
2005 82.478,64 92.001,31 7,56% 930.566 9,89%
2006 89.064,72 99.739,72 8,41% 1.007.974 9,90%
2007 96.036,87 106.693,52 6,97% 1.080.807 9,87%
2008 101.135,81 110.062,96 3,16% 1.116.207 9,86%
2009 97.551,36 104.620,74 -4,94% 1.079.034 9,70%
2010 95.513,66 104.293,97 -0,31% 1.080.913 9,65%
2011 94.395,81 102.714,59 -1,51% 1.070.413 9,60%
2012 90.379,55 98.501,36 -4,10% 1.039.758 9,47%
2013 88.721,76 97.253,85 -1,27% 1.025.634 9,48%
2014 90.246,29 99.162,69 1,96% 1.037.025 9,56%
2015 93.769,14 103.363,66 4,24% 1.075.639 9,61%
2016 97.312,74 107.211,92 3,72% 1.113.851 9,63%
Tabla 88. Evolución del valor añadido y la producción en la Demarcación Hidrográfica del Júcar (cifras en
M€/año y en precios corrientes).
La contribución media de la Demarcación Hidrográfica del Júcar entre los años 1986 y 2016
supone un 9,91 % del PIB total del valor monetario total de la producción corriente de bienes
y servicios. Los años de mayor contribución han sido entre 1986 y 1994 y 2001-2002, todos
por encima del 10%. El año de menor contribución fue 2012 con un 9,47%, que ha ido
aumentando en los años posteriores, aunque sin alcanzar hasta la fecha el valor promedio
de la serie.
DH Júcar
120.000
100.000
VAB (millones de €)
80.000
60.000
40.000
20.000
-
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industria y energía
Construcción Comercio y otros servicios
Análisis del VAB en millones de euros por ramas de actividad en la Demarcación Hidrográfica del
Júcar (precios corrientes).
DH Júcar
100%
90%
80%
70%
VAB (%)
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Análisis del VAB en % por ramas de actividad en la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Construcción 8,79%
Tabla 89. Media del valor agregado bruto en la Demarcación Hidrográfica del Júcar por actividades.
El sector comercio y otros servicios supone un valor agregado bruto (VAB) de 64,34% del
total del VAB de la DHJ. En cuanto al resto de sectores, la industria y energía supone un
23,07 % y el monto restante lo aglutinan los sectores de la Agricultura y de construcción,
que suponen un 12,56% del VAB total de la DHJ.
DH Júcar
2.500
Empleo (miles de personas)
2.000
1.500
1.000
500
-
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Análisis del empleo en miles de personas por ramas de actividad en la Demarcación Hidrográfica
del Júcar.
DH Júcar
100%
90%
80%
70%
Empleo (%)
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Industria y energía
Construcción Comercio y otros servicios
Análisis del empleo en % por ramas de actividad en la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Como se muestra en la Figura 190, el sector comercio y otros servicios, a lo largo del periodo
1986-2016, ha sufrido un incremento en el número de empleados, pasando de 612.399
empleados en 1986 a 1.442.781 empleados en 2016, casi triplicando su tasa de empleo en
30 años. Sin embargo, en el sector de la construcción se puede observar una disminución
del número de empleados desde el comienzo de la crisis en 2007 en dos terceras partes,
reduciendo el número de empleados de 310.647 en 2007 a 105.793 en 2016.
Productividad Composición
Tasa de crecimiento sexenio 2011-2016
2016 2016
Sector de actividad (% respecto
Productividad
VAB (%) Empleo (%) (€/trabajador) al total del
(%)
VAB)
Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca 11,77% 8,99% 2,55% 37.076,19 2,97%
Industria y energía 8,07% -4,17% 12,76% 68.219,49 19,20%
Construcción -21,58% -25,42% 5,15% 59.018,39 6,42%
Comercio y otros servicios 4,41% 3,59% 0,79% 48.172,76 71,42%
Total Demarcación Hidrográfica del Júcar 3,09% 0,45% 2,63% 51.210,67 100,00%
Total España 2,77% -0,75% 3,55% 53.298,36
Tabla 90. Indicadores de la evolución económica reciente en la Demarcación Hidrográfica del Júcar
Este es un uso prioritario del agua, expresión de los derechos humanos, aunque en el ámbito
del ciclo urbano también queden integrados junto al agua destinada a los hogares la dirigida
a dotar otros servicios propios de las entidades urbanas (jardinería, limpieza de calles y otros
servicios públicos) y abastecer a industrias conectadas a estas redes.
Tabla 91. Tipo de entidad prestataria de los servicios de agua urbanos en España. (Fuente: AEAS-AGA,
2017a).
Estos servicios captan en España un volumen anual de 4.921 hm3, de los que 4.435 hm3
son puestos a disposición de las redes en baja. Finalmente, retornan al medio a través de
los vertidos 4.938 hm3/año, valor mayor que el captado debido a que los vertidos incorporan
aguas de drenaje urbano no procedentes de las redes de abastecimiento. Así pues, no
puede decirse que este sea un uso consuntivo, sin perjuicio de la necesidad de ofrecer una
alta garantía para la regulación y suministro de estos caudales, y tomando también en
consideración que buena parte de la población española (aproximadamente un 34%) realiza
sus vertidos al mar y por tanto estos caudales no pueden volver a ser utilizados para la
atención de otros usos.
El importe total facturado en España por estos servicios asciende en 2016 a 6.479 millones
de euros (AEAS-AGA, 2017a), de los que un 59,5% proceden del abastecimiento. El resto
de la facturación se reparte entre depuración (23%), alcantarillado (12,8%) y otros conceptos
como la conservación de contadores y acometidas (4,7%).
En el caso de la Demarcación Hidrográfica del Júcar los importes facturados por estos
servicios, según el valor promedio calculado para los años 2010 a 2014, alcanzan los 422.9
millones de euros/año para el abastecimiento y los 274.2 millones de euros/año para
saneamiento y depuración.
El coste total de estos servicios estimado para toda España se eleva a 6.760 millones de
euros en términos de coste anual equivalente según planes de 2015. Este valor viene a
suponer el 53,6% del total del coste de los servicios del agua en España para una utilización
del 15,5% de los recursos hídricos totales captados. Para el ámbito territorial de esta
Demarcación Hidrográfica el coste total de acuerdo a la presente actualización asciende a
665 millones de euros en términos de coste anual equivalente, lo que supone el 9.8% del
total del territorio español.
Según la información facilitada por los operadores en el 84% de los municipios españoles
las tarifas cubren la totalidad de los costes de explotación. Sin embargo, para el caso de los
costes de inversión, un 28% de los operadores reconoce recibir subvenciones de fondos
europeos y un 39% de otros fondos nacionales. La parte de la facturación que se destina en
España a inversión es del orden del 22%.
Los costes de estos servicios integran varios apartados: coste del agua, de la energía, otros
costes de aprovisionamiento, gastos de personal, otros gastos de explotación y servicios
subcontratados, amortizaciones y gastos financieros. No se prevén costes de reposición una
vez agotada la vida útil de las instalaciones.
Tabla 92. Evolución de la dotación bruta para atender los usos urbanos de la Demarcación Hidrográfica del
Júcar.
450
Dotación Bruta(litros/habitante/día)
400
350
300
PROMEDIO ESPAÑA
250
DEMARCACIÓN JÚCAR
200
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
A nivel nacional, la dotación bruta, estudiada para el mismo periodo, muestra una tendencia
lineal descendente siendo su dotación bruta máxima, en el año 2000, de 324
litros/habitante/día y la dotación bruta mínima, en el año 2014, de 252 litros/habitante/día.
50
45
Demanda (hm³)
40
35
30
25
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
Este precio es el valor promedio pagado por los usuarios en el correspondiente ámbito
territorial, pero para establecer comparaciones más homogéneas el trabajo de AEAS-AGA
también ofrece otros datos referidos al precio que se pagaría por un determinado consumo
tipo (metodología de la International Water Association, IWA). De este modo, la siguiente
tabla permite comparar el precio total pagado por un suministro de 200 m3 en diversas
capitales europeas (Fuente: IWA) en el año 2015 y demarcaciones hidrográficas españolas
(Fuente: AEAS-AGA, 2017) para el año 2016.
Tabla 93. Comparativo entre el precio del agua urbana que satisfacen los usuarios de algunas grandes
ciudades en el mundo y el que se abona como promedio en las demarcaciones hidrográficas españolas.
De la siguiente tabla se desprende que el valor promedio pagado por los usuarios en las
demarcaciones españolas se sitúa en la parte baja del rango, situándose solamente el valor
promedio en las C.I. de Cataluña a niveles cercanos al de las principales capitales europeas.
18,00%
16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes
Perfil anual de la población estacional en la Demarcación Hidrográfica del Júcar, para el periodo
2010-2017.
130000
125000
120000
Población anual equivalente
115000
110000
105000
100000
95000
90000
85000
80000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
actividad económica y administrativa cuentan con un importante patrimonio cultural que las
convierten en polos de atracción de viajeros, entre estos puntos con mayor número de
viajeros se encuentran también los municipios costeros de Dénia, Elche, Gandia, Peñíscola
y, sobre todo, Benidorm, que ocupa el quinto lugar en el número de visitantes del Estado,
sólo tras Madrid, Barcelona, Sevilla y Palma.
4.3.2.4 Regadío
De acuerdo con el mapa de ocupación del suelo (SIOSE, 2014), en la Demarcación existen
1,37 millones de hectáreas cultivadas. Las dedicaciones de las tierras, en términos de
superficie para los grupos de cultivos más relevantes se indican en la Tabla 94, construida
a partir de la ponderación de datos regionales tomando como fuente la información
proporcionada por la ‘Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos’ (ESYRCE),
serie homogénea 2004-2016, publicada por el Ministerio de Agricultura.
Se analizan individualmente los años 2004, primero de la serie homogénea, y 2009 y 2015,
que corresponden con los años de cierre de los planes hidrológicos de primer y segundo
ciclo.
Para obtener datos por demarcación se ha distribuido la información fuente, agregada por
CCAA, en función de la participación territorial de cada Comunidad Autónoma en la
superficie de regadío de la demarcación según la información geográfica proporcionada por
el Proyecto SPIDER-CENTER para 2015.
Con todo ello, se obtienen los datos que se presentan en la Tabla 94, respecto a la superficie
dedicada a los grupos de cultivos más relevantes, en la Tabla 95, referidos a la producción
total en secano y regadío expresada en toneladas, y en la Tabla 96, que muestra el valor
económico de dichas producciones.
Finalmente, para tomar en consideración la importancia económica directa del uso del agua
en la agricultura en el ámbito de la Demarcación se ofrecen en las diversas tablas
presentadas datos comparativos entre las producciones de secano y regadío. Con todo ellos
se observan los siguientes factores relevantes:
a) Determinados cultivos, entre los que cabe destacar los frutales cítricos, únicamente
tienen sentido en esta Demarcación si se practican en regadío.
b) Para otros cultivos que se desarrollan tanto en secano como en regadío, como los
frutales no cítricos, los viñedos y el olivar, el aporte de agua para riego hace
incrementar las productividades un 610% respecto al secano.
c) La productividad media del regadío para 2015 en la Demarcación se cifra en 904,80
€/ha, lo que supone un 111% respecto al valor medio de este indicador calculado
para toda España.
Así, en el ámbito del acuífero de la Mancha Oriental existen, aproximadamente, unas 4.000
unidades de gestión de agua para regadío en las que encuentran 47 comunidades de
regantes y 4.500 agricultores regantes individuales y explotaciones familiares, situándose la
superficie atendida en unas 92.000 ha. De los riegos de la Mancha Oriental depende una
importante y consolidada industria de elementos de riego y mantenimiento de equipos, así
como industrias hortícolas y de comercialización de productos agrarios, siendo uno de los
pilares básicos de la economía de estas provincias.
Los regadíos tradicionales del Mijares, junto a los riegos mixtos, situados en la Plana de
Castellón, suponen una superficie de unas 20.000 ha, distribuidas en 5 comunidades de
regantes –Almassora, Burriana, Castellón, Nules y Mascarell y Villarreal– en los riegos
tradicionales y las de los canales de las cotas 100 y 220 y del pantano de Mª Cristina en el
caso de los regadíos mixtos. Estos regadíos, principalmente destinados al cultivo de cítricos
para la exportación, son un importante motor económico para las comarcas de la Plana,
presentando un interesante ejemplo de uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas.
El regadío histórico del Bajo Turia podría considerarse un paradigma del regadío tradicional
a escala internacional, ya que es una referencia del regadío histórico funcional, ya que
además de su importante valor económico, constituye una referencia del legado cultural y
patrimonial en la comarca de l´Horta. Estos regadíos, distribuidos en los riegos de la Vega
de València, la Real Acequia de Moncada y Pueblos Castillo suponen unas 12.000 ha
dedicadas principalmente al cultivo de cítricos, cultivos hortícolas principalmente para el
cultivo en fresco, pero también para la transformación y, en el entorno del parque natural de
l’Albufera de València, el cultivo de arroz.
Finalmente, los riegos tradicionales de la Ribera del Júcar tienen una superficie de 39.816
ha, estando parte de la misma incluida dentro de los límites del Parque Natural de l’Albufera
de Valencia. Estos regadíos históricos, de origen medieval, presentan un extraordinario
interés desde el punto de vista de su dimensión histórica y de su importancia
socioeconómica. Si bien concesionalmente sólo incluye 6 comunidades de regantes –las
reales acequias de Escalona y Carcaixent, la Acequia Real del Júcar y las comunidades de
regantes de Sueca, Cullera y Quatre Pobles–, estas comunidades están formadas por un
gran número de usuarios debido al fuerte minifundismo imperante en este territorio. Los
principales cultivos son los cítricos además de algunos frutales como el kaki, los cultivos
hortícolas y el arroz en el entorno del parque natural de l’Albufera de València.
La tabla siguiente incluye información sobre la evolución de la superficie cultivada para los
principales tipos de cultivo. En este sentido, los principales cultivos de regadío en la
Demarcación son los cereales para grano (que incluye principalmente el cultivo de trigo,
cevada, maíz y arroz) con alrededor de un 12% de la superficie regada, los cítricos que
representan aproximadamente el 40% de la superficie regada y el viñedo,
fundamentalmente para vinificación, con aproximadamente un 20% de la superficie regada.
Se observa, asimismo, que frente al mantenimiento de la superficie regada de cereales se
ha producido una importante contracción de la superficie dedicada al cultivo de cítricos,
mientras que presenta un importante crecimiento la superficie regada de vid (entre los dos
primeros hitos mostrados), los frutales no cítricos (entre los dos últimos cítricos) y del olivar
(durante todo el período).
En lo que respecta al valor de la producción, los cultivos que mayor valor presentan son los
cítricos con un valor de la producción en 2015 de unos 700 millones de € (aproximadamente
un 40% del total), las frutas no cítricas con 320 millones de € (19% del total), el viñedo con
unos 245 millones de € (14% del total) y las hortalizas y las flores con más de 230 millones
de € (un 13% del total). En cuanto a las tendencias observas entre los hitos, la Tabla muestra
un importante descenso del valor de la producción de hortícolas y flores entre los años 2004
y 2009, con ulteriores descensos en 2012, un incremento del valor de las frutas no cítricas
entre los dos últimos hitos tras un pequeño descenso entre los dos primeros y destacable
incremento del valor de los productos de la vid y del olivo.
05 Forrajeras 8.537 7.742 16.280 1,2 0,02 6.844 7.128 13.972 1,02 0,01 11.567 7.641 19.208 1,45 0,02
Hortalizas y 0,03
06 317 17.264 18.333 1,3 0,02 643 17.520 18.762 1,37 0,02 5.158 17.769 23.549 1,78
flores
08 Barbechos 230.035 20.048 250.082 18,0 0,24 244.637 37.302 281.939 20,60 0,29 205.649 9.504 215.152 16,27 0,23
Frutales 0,15
0a 2 153.670 153.797 11,0 0,14 5.763 150.849 156.611 11,45 0,16 9.331 130.000 139.332 10,54
cítricos
Frutales no 0,16
0b 122.955 32.127 155.093 11,1 0,15 113.694 25.207 138.922 10,15 0,15 112.999 37.672 150.671 11,39
cítricos
0c Viñedo 139.398 52.045 191.443 13,8 0,18 118.987 63.964 182.951 13,37 0,19 91.787 63.801 155.588 11,77 0,17
0d Olivar 148.656 15.176 163.833 11,8 0,15 143.126 20.939 164.065 11,99 0,17 142.194 23.787 165.981 12,55 0,18
Otros
0e cultivos 21.183 430 21.613 1,6 0,02 17.487 141 17.628 1,29 0,02 14.539 161 14.699 1,11 0,02
leñosos
0f Viveros 571 3.901 4.490 0,3 0,00 209 5.514 5.902 0,43 0,01 1.248 6.898 8.216 0,62 0,01
Invernaderos 0,00
0g 0 0 174 0,0 0,00 0 0 186 0,01 0,00 0 0 199 0,02
vacíos
Huertos 0,01
0h 2.156 7.450 9.614 0,7 0,01 2.293 6.884 9.188 0,67 0,01 2.923 6.641 9.597 0,73
familiares
Total 1.030.667 360.168 1.391.931 100,0 1,31 983.115 384.225 1.368.337 100,00 1,43 967.318 354.138 1.322.380 100,000 1,41
Cultivo Producción año 2004 Producción año 2009 Producción año 2015
Clave Nombre Secano Regadío Total España Secano Regadío Total España Secano Regadío Total España
Cereales de 334.864 1.148.861 24.942.179 442.053 282.287 724.340 18.228.458 480.510 299.329 779.839 20.295.124
01 813.997
grano
02 Leguminosas 26.882 4.464 31.346 425.919 8.026 3.831 11.857 220.254 14.364 1.485 15.849 303.469
03 Tubérculos c.h. 916 41.914 43.001 2.466.334 3.953 63.514 67.467 2.702.540 2.098 46.684 48.782 2.038.305
04 Industriales 32.425 33.144 65.569 8.731.066 26.529 10.875 37.404 7.779.837 33.866 7.459 41.325 7.565.911
05 Forrajeras 145.094 266.612 411.706 31.745.040 77.466 269.854 347.321 29.778.197 85.666 371.509 457.175 25.807.867
Hortalizas y 40.626 744.946 814.077 9.481.556 29.614 556.102 606.833 6.172.747 8.216 520.746 573.836 6.308.635
06
flores
08 Barbechos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0a Frutales cítricos 45 2.991.453 2.994.455 6.404.800 132.018 3.097.306 3.229.324 6.573.100 204.072 2.899.587 3.103.659 7.148.514
Frutales no 140.038 220.857 361.053 4.384.499 128.497 253.392 382.084 5.087.638 102.874 352.302 455.176 5.479.103
0b
cítricos
0c Viñedo 934.671 522.594 1.457.265 8.496.709 707.702 543.886 1.251.587 7.476.344 584.549 667.891 1.252.440 7.575.556
0d Olivar 151.071 26.475 177.547 5.667.331 244.412 67.330 311.742 7.830.584 405.314 132.969 538.283 7.780.749
Otros cultivos 27.936 568 28.505 70.375 21.089 170 21.259 65.757 8.282 367 8.648 50.785
0e
leñosos
Total 2.313.703 5.187.892 7.533.384 102.815.807 1.821.360 5.148.546 6.991.217 91.915.456 1.929.811 5.300.329 7.275.014 90.354.018
Cultivo Producción año 2004 Producción año 2009 Producción año 2015
Clave Nombre Secano Regadío Total España Secano Regadío Total España Secano Regadío Total España
Cereales de 52.727 157.497 3.431.231 57.697 55.686 113.383 2.696.881 86.452 60.627 147.079 2.921.028
01 104.770
grano
02 Leguminosas 6.844 736 7.580 108.023 2.581 750 3.330 79.343 4.312 492 4.804 103.770
Tubérculos 203 9.301 9.542 547.280 593 9.527 10.120 405.381 478 10.649 11.127 464.937
03
c.h.
04 Industriales 9.774 5.604 15.378 813.892 13.402 16.496 29.897 1.403.761 32.708 9.679 42.387 1.827.097
05 Forrajeras 14.632 27.837 42.469 2.385.834 9.620 37.668 47.288 2.866.667 11.069 55.270 66.339 2.946.740
Hortalizas y 72.568 592.843 681.088 6.055.813 21.154 269.378 300.106 3.083.876 3.335 232.266 271.875 3.611.243
06
flores
08 Barbechos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Frutales 10 637.289 637.934 1.360.883 32.592 724.576 757.168 1.435.090 49.050 694.429 743.478 1.821.995
0a
cítricos
Frutales no 180.874 184.766 365.792 2.921.045 81.610 162.576 244.358 2.740.095 162.969 321.350 484.319 3.969.144
0b
cítricos
0c Viñedo 136.286 111.497 247.784 2.819.766 184.967 141.243 326.210 2.595.164 218.074 247.768 465.842 3.635.575
0d Olivar 78.059 13.680 91.738 2.928.310 114.898 31.652 146.550 3.681.158 290.529 95.312 385.842 5.577.241
Cultivo Producción año 2004 Producción año 2009 Producción año 2015
Clave Nombre Secano Regadío Total España Secano Regadío Total España Secano Regadío Total España
Otros
0e cultivos 7.208 147 7.354 18.157 4.646 37 4.683 14.486 2.087 92 2.179 12.798
leñosos
Total 611.227 1.636.426 2.264.156 23.390.234 523.758 1.449.589 1.983.093 21.001.903 861.063 1.727.934 2.625.271 26.891.567
Tabla 96. Valores económicos (miles de euros) de las producciones agrarias en la Demarcación.
4.3.2.5 Ganadería
De acuerdo con los datos del Censo Agrario del INE de 2009, en la Demarcación se
encuentran 27.514.625 cabezas de ganado, distribuidas tal y como se indica en la tabla
siguiente.
•Industria agroalimentaria
3
Como se aprecia en la siguiente tabla, el sistema está formado por tres fases principales:
producción, industria y distribución con contribuciones de cada una en el entorno del 25-
30%, y dos fases complementarias, suministros y transporte, con contribuciones ligeramente
inferiores al 10%.
Tabla 98. VAB por fases del sistema agroalimentario en términos absolutos y relativos para 2014 en millones
de euros (MAGRAMA, 2016)
La evolución desde 2011 muestra que el peso del sistema agroalimentario en la economía
española ha aumentado un 1,3%, en parte por el decrecimiento del resto de sectores
económicos, pero sobre todo por el aumento del valor en las fases de producción e industria
agroalimentarias entre 2011 y 2014.
4.3.2.7 Silvicultura
De acuerdo con el mapa de ocupación del suelo mencionado anteriormente, en la
Demarcación existen 1,77 millones de hectáreas dedicadas a explotaciones forestales. Las
dedicaciones de las tierras, en términos de superficie de prados, pastizales y superficies
forestales se indican en la Tabla 99 y el valor económico de dichas producciones
construidas se indican en la Tabla 100, cuyos datos se han obtenido a partir de la misma
metodología empleada para las superficies de regadío mencionada anteriormente.
En estas tablas se observa como tanto la dedicación tierras a prados, pastizales y superficies
forestales, como su producción en la Demarcación, se mantienen relativamente estables
durante los últimos años. El 99% de estas tierras son de secano y si se comparan con los
datos de la agricultura los valores de producción son relativamente bajos.
Total 1.768.378 768 1.769.146 100,00% 6,79% 1.752.248 213 1.752.461 100,00% 6,58% 1.772.940 672 1.773.613 100,00% 6.48%
Cultivo Producción año 2004 Producción año 2009 Producción año 2015
Clave Nombre Secano Regadío Total España Secano Regadío Total España Secano Regadío Total España
Prados y 0 351 16.143 338 0 338 17.760 377 0 377 18.393
0i 351
pastizales
Superficie 4.952 5 4.957 1.027.524 5.412 1 5.413 972.950 5.691 5 5.697 1.016.610
0k
forestal
Total 5.303 5 5.308 1.043.668 5.750 1 5.751 990.710 6.068 5 6.073 1.035.004
Tabla 100. Valores económicos (miles de euros) de las producciones de prados pastizales y superficies forestales en la Demarcación.
Evolución del consumo primario de energía en España (elaborado a partir de datos publicados en
las web de REE y de MINETAD).
De acuerdo con la mencionada fuente (REE, 2014) la producción hidroeléctrica anual media
en los últimos 20 años se sitúa en 28.500 GWh, incluyendo la producción con bombeo. Esta
producción hidroeléctrica se caracteriza por su gran variabilidad relacionada con los
regímenes hidrológicos. Así, en años secos se obtienen producciones muy por debajo de la
media (16.000 GWh en 1989 ó 19.000 en 2005) mientras que en años húmedos se alcanzar
producción elevadas, próximas a los 40.000 GWh (años 2001 y 2003).
REE (2014) ofrece listados de las instalaciones que considera estratégicas para asegurar el
adecuado funcionamiento del sistema, sobre las que el establecimiento de restricciones
mediante la fijación de caudales mínimos o tasas de cambio no debieran incidir gravemente
en su capacidad de utilización. Para el caso de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, estas
instalaciones son las que se indican en la Tabla 101.
Garantía Arranque
Potencia Regulación
Cuenca Central medio autónomo Reversible
(MW) secundaria
plazo (kV)
Júcar Villalba 11 Sí --- --- ---
La Toba 1 Sí --- --- ---
La Muela I 634 --- --- Semanal Sí
Garantía Arranque
Potencia Regulación
Cuenca Central medio autónomo Reversible
(MW) secundaria
plazo (kV)
La Muela II 850 --- 400 Semanal Sí
Cofrentes 120 --- 132 --- Sí
Millares II 68 --- 132 --- Sí
Cabriel Contreras II 16 --- --- --- Sí
En esta tabla, la columna de “garantía a medio plazo” identifica aquellas centrales que según
Red Eléctrica de España garantizan el suministro eléctrico a corto y medio plazo por lo que
sería conveniente que su explotación no estuviese sujeta, en la medida de lo posible, a otras
servidumbres. La columna “arranque autónomo” identifica la tensión con que determinadas
centrales pueden participar en la reposición del servicio en caso de incidente nacional o
zonal, con varios objetivos: alimentar los servicios auxiliares de las unidades térmicas de
generación para proceder a su arranque, garantizar el proceso de parada segura de
centrales nucleares, alimentar ciertas cargas prioritarias y recuperar la interconexión con el
sistema síncrono europeo; para satisfacer estos objetivos estas centrales deben garantizar
un funcionamiento continuo a plena carga durante un tiempo mínimo de dos horas. La
siguiente columna, “reversible”, identifica las centrales que pueden almacenar energía
renovable coyunturalmente excedentaria mediante bombeo. Finalmente, la última columna
a la derecha identifica las centrales que tienen una participación fundamental en la
denominada regulación secundaria ajustando la curva de carga, tanto en ascenso como en
descenso. Este es el caso de todas las centrales de la DHJ mostradas en la tabla anterior,
a excepción de Villalba y La Toba.
CNAE-93
INE CNAE-2009 Descripción
rev1
CA 10, 11, 12 5, 6 Extracción de productos energéticos
Extracción de otros minerales excepto productos
CB 13, 14 7, 8, 9
energéticos
DA 15, 16 10, 11, 12 Alimentación, bebidas y tabaco
DB +
17, 18, 19 13, 14, 15 Textil, confección, cuero y calzado
DC
DD 20 16 Madera y corcho
DE 21, 22 17, 18 Papel, edición y artes gráficas
Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de
DF 23 19
combustibles nucleares
CNAE-93
INE CNAE-2009 Descripción
rev1
DG 24 20, 21 Industria química y farmacéutica
DH 25 22 Caucho y plástico
DI 26 23 Otros productos minerales no metálicos
DJ 27, 28 24, 25 Metalurgia y productos metálicos
DK 29 28 Maquinaria y equipo mecánico
30, 31, 32,
DL 26, 27 Equipo eléctrico, electrónico y óptico
33
DM 34, 35 29, 30 Fabricación de material de transporte
DN 36, 37 31, 32, 33 Industrias manufactureras diversas
FF 45 41, 42, 43 Construcción
Tabla 102. Subsectores industriales de la CNAE a dos dígitos.
Para abordar este estudio se ha dispuesto de los datos proporcionados por la Encuesta
Industrial de Empresas (Serie 2008-2014) publicada por el INE. Esta estadística ofrece datos
autonómicos de cifra de negocio por actividades económicas según CNAE.
El indicador que se analiza es el valor añadido bruto que informa sobre los importes
económicos y el número de puestos de trabajo que se agregan a los bienes y servicios en
las distintas etapas de los procesos productivos
Los resultados se muestran gráficamente en las figuras siguientes. Como se puede apreciar
en los gráficos, la industria arroja valores homogéneos entre 2009 y 2014 sin mostrar una
tendencia clara de subida o bajada de los mismos.
DH JÚCAR
20.000
VAB (millones de euros)
15.000
10.000
5.000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Industrias manufactureras diversas, reparación e instalación de maquinaria y equipo Material de transporte
Metalurgia y fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Fabricación de otros productos minerales no metálicos
VAB relacionado con industria manufacturera en la Demarcación Hidrográfica del Júcar (serie
2008-2014).
DH JÚCAR
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Industrias manufactureras diversas, reparación e instalación de maquinaria y equipo Material de transporte
Metalurgia y fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Fabricación de otros productos minerales no metálicos
Distribución del VAB relacionado con industria manufacturera en la Demarcación Hidrográfica del
Júcar (serie 2008-2014).
4.3.3 Evolución futura de los factores determinantes de los usos del agua
Para la construcción de los escenarios en los horizontes temporales futuros sobre demandas
de agua y presiones sobre el medio, esencialmente el correspondiente al año 2027, se
deben tener en cuenta (artículo 41.4 del RPH) las previsiones sobre la evolución temporal
de los factores determinantes de su evolución, entre los que se incluyen: la demografía, la
evolución en los hábitos de consumo del agua, la producción, el empleo, la tecnología y los
efectos de las políticas públicas.
A continuación, se presenta la previsible evolución de los factores que se estima que puedan
resultar más significativos para la Demarcación (apartado 3.1.1.2 de la IPH).
Para el propósito de este trabajo se parte de la proyección por provincias buscando los
resultados correspondientes a los años 2021 y 2027. Así mismo, comparando las tendencias
provinciales con la del total nacional, también se realiza una proyección para el año 2033.
Los resultados así obtenidos se muestran gráficamente en la Figura 201. Como se evidencia
en la figura, la población española, que registró un apreciable incremento en la década 2000-
2010 especialmente favorecida por la inmigración, se encuentra actualmente estabilizada,
previéndose un leve decrecimiento en los próximos años.
45.000 9.000
40.000 8.000
35.000 7.000
30.000 6.000
25.000 5.000
20.000 4.000
15.000 3.000
10.000 2.000
5.000 1.000
0 0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
España JUCAR
La Tabla 103 resume algunos datos relevantes de esta evolución, indicando la población
esperada para las fechas en que corresponden la revisión del Plan Hidrológico.
Tabla 103. Previsible evolución de la población en los distintos horizontes de planificación en la Demarcación
Hidrográfica del Júcar.
En lo que respecta al parque de viviendas cabe, en primer lugar, distinguir entre viviendas
principales y no principales:
3.500.000
3.000.000
2.500.000
Nº de Viviendas
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
2,80
2,60
2,50
2,40
2,30
2,20
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
70%
Porcentaje viviendas no principales respecto a
60%
50%
principales
40%
30%
20%
10%
0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
De acuerdo a los cálculos anteriores se asume un coeficiente de 2,42 habitantes por vivienda
principal y un 50% de viviendas secundarias respecto a principales. Dichos coeficientes
permiten calcular la evolución del parque de viviendas que se muestra en la figura siguiente.
2.350.000
2.150.000
1.950.000
1.750.000
Viiviendas
1.550.000
1.350.000
1.150.000
950.000
750.000
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
4.3.3.2 Producción
En el Plan Hidrológico vigente (Anejo 3. Usos y demandas de agua) se publicó una previsión
de la evolución del Valor Añadido Bruto (VAB) industrial y agrario en la Demarcación. En los
dos casos la previsión se realizó a partir de la tasa de crecimiento estimada entre 2013 y
2017 en el documento de actualización de las perspectivas macroeconómicas de MINECO
(2014). De esta forma, se obtuvieron nuevas tasas de crecimiento que se extrapolaron a los
horizontes de planificación 2021, 2027 y 2033.
Tabla 104. Estimación de la evolución futura del VAB industrial en los sistemas de explotación.
Tabla 105. Estimación de la evolución futura del VAB generado por el sector agrario en los sistemas de
explotación.
Entre tanto, las políticas europeas generales se concretan actualmente, para la problemática
que nos ocupa a los efectos de este análisis de los factores determinantes que han de incidir
en la planificación de las aguas, en el desarrollo de las siguientes líneas:
La política regional europea se concreta en España a través de los fondos FEDER para el
periodo 2014-2020, que diferencia tres conjuntos de ámbitos: 1.-regiones menos favorecidas
(Extremadura), 2.-regiones transición (Andalucía, Islas Canarias, Castilla-La Mancha,
Región de Murcia y Melilla) y 3.-regiones más desarrolladas (Aragón, Principado de Asturias,
Islas Baleares, Ceuta, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia,
La Rioja, Madrid, Navarra y País Vasco). En la Demarcación Hidrográfica del Júcar
participan las Comunidades Autónomas siguientes: Aragón, Castilla La Mancha, Cataluña,
Comunitat Valenciana y Murcia, que han preparado los correspondientes programas
operativos para el aprovechamiento de los citados fondos. Estos programas operativos se
pueden consultar siguiendo el siguiente enlace:
http://www.dgfc.sepg.minhafp.gob.es/sitios/dgfc/es-
ES/ipr/fcp1420/p/PORegionales/Paginas/inicio.aspx
En el eje de Calidad del Agua las inversiones del Programa Operativo se concentrarán en
completar las infraestructuras necesarias para cumplir los hitos establecidos en la Directiva
de saneamiento y depuración de aguas residuales (Directiva 91/271/CE). La ayuda para
esta línea se cifra en 695,7 millones de euros.
Para ajustar el uso de la financiación comunitaria en España, al igual que en el resto de los
Estados miembros, se ha elaborado un documento técnico denominado “Acuerdo de
Asociación” (MINHAP, 2014) que establece los requisitos que deben atenderse para
evidenciar que las medidas a financiar con el presupuesto de la Unión Europea están
debidamente alineadas con las políticas europeas que España debe atender.
Demarcación por los diferentes tipos de uso diferenciando, al menos, entre el urbano, el
agrario y el industrial.
La Comisión Europea ha entendido que España cumple las condiciones ex-ante del sector
del agua con la aprobación de los planes de segundo ciclo. No obstante, se mantiene varios
compromisos abiertos. Entre ellos hay que citar la necesidad de adoptar un nuevo
instrumento económico en la forma de tributo ambiental que incluya los costes
medioambientales y del recurso, dando así pleno cumplimiento al artículo 9 de la DMA.
Igualmente, la Comisión insiste en que debe priorizarse la eliminación de extracciones no
autorizadas, donde puedan existir. Del cumplimiento de todos estos compromisos se deberá
evidenciar un claro avance con la revisión de tercer ciclo del Plan Hidrológico, para que de
ninguna forma la planificación hidrológica española pueda suponer una dificultad para
canalizar el aprovechamiento de los fondos comunitarios.
El FEAGA se ejecuta mediante gestión compartida entre los Estados miembros y la Unión
Europea y financia los gastos de:
Los importes de esta financiación son importantes, del orden de los 5.818 millones de euros
en 2016. El organismo autónomo Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) publica la
serie histórica de los importes de las ayudas según sectores y subsectores y órgano
pagador, fundamentalmente las propias Comunidades Autónomas, en:
https://www.fega.es/es/PwfGcp/es/financiacion_de_la_pac/la_pac_y_los_fondos_europeos
_agricolas/index.jsp
Por otra parte, el FEADER financia también, en gestión compartida entre los Estados
miembros y la Unión, los programas de desarrollo rural. Para todo el marco financiero 2014-
2020, el límite máximo de gasto de la rúbrica 2 («Crecimiento sostenible: recursos
naturales») está fijado en 373.180 millones de euros. Lo que supone que el gasto en
medidas de mercados y pagos directos represente en torno al 29% y el gasto en desarrollo
rural aproximadamente un 9%, del presupuesto de la UE.
Los programas de las Comunidades Autónomas son diversos, pueden consultarse a través
del enlace: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/periodo-
2014-2020/programas-de-desarrollo-rural/programas-autonomicos/
A finales de 2017 se formalizó una comunicación de la Comisión Europea titulada “The future
of food and farming” (Comisión Europea, 2017d), que ofrece algunas reflexiones sobre el
futuro de la Política Agraria Común tomando en consideración que la PAC necesita
evolucionar y mejorar su respuesta a los retos y oportunidades que se revelan tanto desde
la escala comunitaria como a la escala de las propias explotaciones agrarias, alineando sus
resultados con los objetivos de la UE y disminuyendo sus restricciones burocráticas y
administrativas. Esta futura PAC, post 2020, perseguiría los siguientes objetivos:
Con todo ello se pone de manifiesto que los pagos de la PAC están, y estarán en el futuro,
sometidos a la verificación de determinadas condiciones ambientales. Buena parte de la
información sobre la utilización actual y prevista del agua para regadío y usos agrarios, que
ha de permitir la verificación de las mencionadas condiciones ambientales, debe ser
proporcionada por los planes hidrológicos.
Los datos aportados por los planes hidrológicos sobre extracciones de agua, controles de
verificación y sobre el estado y potencial de las masas de agua de la Demarcación son
referencia directa para posibilitar la cofinanciación de determinadas actuaciones,
especialmente aquellas a las que se refiere el artículo 46 del Reglamento 1.305/2013, del
Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo
Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
Estrategia, en que se fijan las directrices generales para las nuevas inversiones en regadíos,
diferencian tres tipos de actuaciones:
Modernización de regadíos
Nuevas modernizaciones y ampliaciones
Programas complementarios
El programa se basa en la siguiente visión: “En 2050 vivimos bien, respetando los límites
ecológicos del planeta. Nuestra prosperidad y nuestro medio ambiente saludable son la
consecuencia de una economía circular innovadora, donde nada se desperdicia y en la que
los recursos naturales se gestionan de forma sostenible, y la biodiversidad se protege, valora
y restaura de tal manera que la resiliencia de nuestra sociedad resulta fortalecida. Nuestro
crecimiento hipocarbónico lleva tiempo disociado del uso de los recursos, marcando así el
paso hacia una economía segura y sostenible a nivel mundial”.
El Programa persigue nueve objetivos prioritarios y explica lo que se debe hacer para
alcanzarlos en 2020. Son los siguientes:
esencia, se concretan en el logro de los objetivos requeridos por la DMA. Los planes
hidrológicos se revelan de esta forma como el instrumento esencial para evidenciar la
correcta implementación en España de la política europea del agua.
Para ello establece objetivos para cada uno de los Estados miembros en el año 2020 y una
trayectoria mínima indicativa hasta ese año. En España, el objetivo se traduce en que las
fuentes renovables representen al menos el 20% del consumo de energía final en el año
2020 —mismo objetivo que para la media de la UE—, junto a una contribución del 10% de
fuentes de energía renovables en el transporte para ese año.
Además, la citada Directiva ordena que cada Estado miembro elabore y notifique a la
Comisión Europea (CE), a más tardar el 30 de junio de 2010, un Plan de Acción Nacional
de Energías Renovables (PANER) para el periodo 2011-2020, con vistas al cumplimiento
de los objetivos vinculantes que fija la Directiva. Por su parte, el Real Decreto 661/2007, de
25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial, prevé la elaboración de un Plan de Energías Renovables para su aplicación en el
período 2011-2020 (PER 2011-2020).
Los retos tecnológicos en el área hidroeléctrica, por tratarse de una tecnología consolidada,
van todos encaminados a obtener la máxima eficiencia, mejorar los rendimientos y reducir
los costes, sin olvidar la protección medioambiental en cuanto a evitar cualquier tipo de fugas
de aceite o grasas al medio acuático. Según la última evaluación de los recursos hidráulicos
nacionales realizada en 1980, se consideraba que el potencial de futura utilización con
pequeñas centrales era de 6.700 GWh y con aprovechamientos medianos y grandes era de
27.300 GWh/año. Desde esa fecha hasta la actualidad, se han desarrollado parte de esos
recursos, por lo que, teóricamente, el potencial hidroeléctrico pendiente de desarrollar sería
de 4.500 GWh. Sin embargo, todos los estudios y análisis científicos relativos a los impactos
del cambio climático en España apuntan a una disminución general de los recursos hídricos,
que afectará a la producción de energía hidroeléctrica.
En primer lugar, las previsiones demográficas indican perdidas leves pero sostenidas de
población. Lo mismo ocurre en las estimaciones de crecimiento del parque de viviendas. Y
aunque existan dinámicas socioeconómicas locales que permitan el crecimiento urbanístico
en determinadas zonas, se estima que el previsible aumento de demanda se podría
satisfacer con recursos no convencionales procedentes de la desalinización, ya que existen
diversas infraestructuras en esta Demarcación preparadas para ello. Por otra parte, el
Programa de Medidas del Plan vigente incluye una serie de actuaciones de saneamiento y
depuración de aguas residuales y de reducción de la contaminación puntual procedente de
las descargas de sistemas unitarios. Esta partida, con un 23% del presupuesto, es la
segunda más elevada del Programa de Medidas, por lo que se prevé que en el futuro
también disminuya la presión por la contaminación de origen urbano.
Por último, cabe destacar los cambios que se están introduciendo en las políticas públicas,
orientándose cada vez más hacía el desarrollo sostenible. En este sentido cabe destacar el
caso de los instrumentos de financiación de la Política Agraria Común (PAC) que están
sometidos a la verificación de determinadas condiciones ambientales a través de la
información proporcionada por los planes hidrológicos (datos sobre extracciones de agua,
controles de verificación y sobre el estado y potencial de las masas de agua). Se prevé que
la reorientación de las ayudas al regadío se traduzca en una diminución de la presión sobre
los recursos con un nivel de explotación más elevado.
Sería de esperar, por lo tanto, que la presión sobre las masas de agua se incrementara
únicamente en estos sistemas de explotación. No obstante, dado que se trata de pequeños
volúmenes en todos los casos y dado que en estas zonas existen infraestructuras de
desalinización preparadas para absorber los eventuales incrementos de demanda, se
estima que no se producirán nuevas presiones significativas en las masas de agua. Cabe
recordar, en este sentido, lo que estipula el artículo 39, sobre autorizaciones y concesiones
de agua subterránea, del contenido normativo del Plan vigente.
Es esperable, por lo tanto, un aumento de la presión sobre las masas de agua, tanto
respecto a las presiones por extracción, como a las de los posibles vertidos derivados del
aumento de la actividad industrial.
b) Coordinación del proceso de EAE del Plan Hidrológico y su relación con los
procedimientos anteriores.
conciencia del proceso y conozcan sus detalles suficientemente, de tal forma que puedan
ser capaces de influir eficazmente en el resultado final.
Este documento pretende definir y establecer las actuaciones a seguir para mejorar y hacer
efectiva la participación pública tras la experiencia recibida del anterior ciclo de planificación.
Los objetivos a alcanzar se indican a continuación.
Transparencia de
información y
establecimiento de canales
de comunicación
Para todo ello se definen tres niveles de acciones y de implicación social y administrativa,
según se esquematiza en la Figura 207.
Los niveles de información y consulta pública deben quedar asegurados, es decir, son de
desarrollo obligado. La participación activa debe ser fomentada.
La participación activa, por su parte, permite llegar a consensos a lo largo del proceso de
planificación, y proporciona a los agentes implicados un papel activo en la toma de
decisiones y en la elaboración de los documentos.
Tanto la Directiva Marco del Agua como la legislación nacional disponen que debe
garantizarse el suministro de información y la consulta pública, es decir, ambos niveles de
participación tienen un carácter obligatorio; y que se debe fomentar la participación activa,
que lógicamente tiene un carácter voluntario. A continuación, se presenta el esquema
Información pública
Suministro de información a través
Consulta pública
de: Consulta de duración 6 meses e
Página Web, Documentos en papel integración de las aportaciones
Participación activa
en oficinas, Jornadas de para cada uno de los siguientes
Información Pública, Publicaciones documentos: Implicación activa de los agentes
Divulgativas... - Programa , calendario y fórmulas interesados mediante reuniones
de consulta bilaterales, mesas sectoriales,
jornadas, etc. durante el proceso
- Estudio general sobre la de planificación
demarcación hidrográfica
- Esquema provisional de temas
importantes
- Proyecto del Plan Hidrológico
- Estudio Ambiental Estratégico del
Plan Hidrológico
En las siguientes tablas se indican los plazos y etapas previstos de los distintos procesos
de consulta a lo largo de la preparación de los diversos documentos con los que se conforma
la revisión del Plan Hidrológico.
Tabla 109. Plazos y etapas del proceso de revisión del Plan Hidrológico.
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Participación Consulta
Etapas del Proceso de Planificación Duración
Activa Pública
Consulta pública de los documentos iniciales, Inicio: 20.10.2018
incluyendo, en su caso, la revisión del Proyecto de 6 meses Finalización:
participación pública 19.04.2019
Consulta pública del documento Esquema provisional Inicio: 01.08.2019
de temas importantes en materia de gestión de las 6 meses Finalización:
aguas 31.01.2020
Inicio: 01.03.2019
Participación activa en la elaboración del Esquema de
5 meses Finalización:
temas importantes en materia de gestión de aguas
31.07.2019
Consulta a las partes interesadas del Documento Inicio: 01.08.2019
inicial estratégico de la evaluación ambiental 3 meses Finalización:
estratégica (Órgano Ambiental) 31.10.2019
Inicio: 01.02.2020
Participación activa en la elaboración y ajuste del
5 meses Finalización:
Programa de medidas
31.07.2020
Inicio: 01.08.2020
Consulta pública del Proyecto del Plan Hidrológico 6 meses Finalización:
31.01.2021
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Participación Consulta
Etapas del Proceso de Planificación Duración
Activa Pública
Inicio: 01.08.2020
Consulta pública del Estudio ambiental estratégico 6 meses Finalización:
31.01.2021
Tabla 112. Plazos y Etapas de la Participación Pública.
Téngase presente que las fechas indicadas deben ser entendidas como una referencia
temporal inequívoca. No obstante, circunstancias coyunturales como puede ser la
disponibilidad de publicación de los correspondientes anuncios en el Boletín Oficial del
Estado, podrían dar lugar a un ligero ajuste de los hitos temporales señalados, ajuste que
no deberá ser superior a 30 días, respetando siempre y en cualquier caso los 6 meses de
duración de los procesos.
Participación Pública
Información Pública
En base al cronograma se identifican los momentos y las tareas sobre las que se van a realizar acciones para asegurar la participación pública en el proceso
de planificación.
La participación activa referente al programa de medidas y al establecimiento de los objetivos medioambientales y excepciones se realizará de forma conjunta.
Objetivos de la
información pública
Sensibilizar y capacitar la
Asegurar una comunicación sociedad sobre la
fluida entre las diferentes importancia de la protección
administraciones mediante la y mejora de agua y de los
elaboración de informes ecosistemas a través de la
divulgación
Información pública.
Publicaciones divulgativas.
Por otra parte, de acuerdo con la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso
a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio
ambiente, la información ambiental que obra en poder del Organismo de cuenca será puesta
a disposición de los interesados y público en general.
La duración del proceso de consulta pública será, al menos, de 6 meses para cada uno de
los documentos. Las aportaciones en forma de propuestas, observaciones o sugerencias
recabadas como fruto de la consulta pública se reunirán en un informe que formará parte
del proyecto de Plan Hidrológico.
Se informará del inicio del periodo de consulta, de la duración y finalización del mismo, y los
mecanismos de presentación de alegaciones, tanto a los agentes interesados como al
público en general a través de los mecanismos que se muestran en la figura adjunta.
Comunicados de prensa
Reuniones
Grupos de Informativas
trabajo
temáticos
Mesas PARTICIPACIÓN
Sectoriales ACTIVA Objetivos
Jornadas
Territoriales
Participativas Procesos de
Concertación
Grupos de trabajo
temáticos
Reuniones
Mesas sectoriales
informativas
TÉCNICAS PARA LA
PARTICIPACIÓN
ACTIVA
Jornadas
Procesos de
Territoriales
concertación
Participativas
Se incluye como parte del proceso de participación activa la consulta sobre el Documento
Inicial Estratégico. Esta consulta se realizará por la Autoridad Ambiental a las
Administraciones Públicas afectadas y otros interesados durante un plazo mínimo de 45
días hábiles.
Para este tercer ciclo de planificación se prevé mantener los instrumentos de participación
que ya se pusieron en práctica durante el segundo ciclo. En este sentido, cabe resaltar la
figura de las “rondas de reuniones territoriales y multisectoriales”. Durante el segundo ciclo
de planificación se mantuvieron en cada uno de los hitos más importantes varias rondas de
reuniones en diferentes lugares de la Demarcación. La primera ronda tiene como objetivo
tratar la problemática existente en cada una de las zonas y plantear diferentes alternativas
para alcanzar los objetivos de planificación y si fuera posible llegar a una solución
consensuada entre los diferentes agentes a incorporar en los diferentes documentos del
Plan de cuenca, tal como se muestra en la figura siguiente.
Además, tal y como se planteó también en el segundo ciclo, se prevé la realización de una
segunda ronda de reuniones con los mismos agentes participantes para explicar el
tratamiento dado a las propuestas realizadas.
económico (existe pérdida o beneficio económico a raíz de la decisión tomada), de uso (la
decisión puede causar un cambio en el uso del recurso o del ecosistema), de competencia
(como la responsabilidad o tutela correspondientes a las administraciones) o de proximidad
(por ejemplo, por impactos por contaminación, ruido, etc.).
• Participante activo: actores con intereses, que realizan recomendaciones que son
consideradas de una manera directa, si bien la decisión final no recae sobre ellos.
El primer paso será la preparación de una lista inicial de las partes interesadas indicando su
grado de participación. Este listado se comunicará a los inscritos para que puedan rechazar
su inclusión. La mencionada lista se hará pública posteriormente de tal forma que se permita
a los no incluidos solicitar su inclusión en la misma señalando su grado de participación. Sin
perjuicio de lo dispuesto en la ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal,
se deberá solicitar permiso escrito para publicar los nombres de los representantes de las
asociaciones o particulares.
Publicación divulgativa sobre el Esquema provisional de Temas Importantes del segundo ciclo de
planificación.
Se prevén, al menos, jornadas de información para cada uno de los principales hitos del
proceso de planificación: documentos iniciales, esquema de temas importantes y propuesta
de plan de cuenca de la Demarcación. El objetivo principal de estas jornadas será anunciar,
explicar los contenidos, facilitar información y resolver dudas sobre dichas fases para poder
alimentar los procesos de consulta y participación activa.
Folleto divulgativo sobre el programa de una jornada de información sobre el ETI realizado durante
el segundo ciclo de planificación.
Folleto divulgativo sobre la Demarcación Hidrográfica del Júcar realizado durante el segundo ciclo
de planificación.
Para este tercer ciclo, y como propuesta preliminar, se prevé la elaboración de folletos
divulgativos en apoyo a la realización de las jornadas de información previstas para cada
uno de los hitos del proceso de planificación. No obstante, esta propuesta de adaptará a las
necesidades de las actividades relacionadas con la participación pública en la medida que
éstas se vayan desarrollando.
6 Marco normativo
Las principales disposiciones legales que rigen el proceso de revisión del Plan para el
periodo 2021-2027, cuyo Programa, Calendario, Estudio General de la Demarcación y
Fórmulas de Consulta son objeto del presente documento, son las siguientes:
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminares, I, IV, V, VI y VII de la Ley
29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley de Aguas (texto refundido de la Ley de Aguas).
Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las
demarcaciones hidrográficas.
Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los planes
hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental,
Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las
demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y
Ebro.
Real Decreto 18/2016, de 15 de enero, por el que se aprueban los Planes de gestión del
riesgo de inundación de las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Segura, Júcar
y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo,
Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla.
Orden TEC/921/2018, de 30 de agosto, por la que se definen las líneas que indican los
límites cartográficos principales de los ámbitos territoriales de las Confederaciones
Hidrográficas de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo,
por el que se definen los ámbitos territoriales de los organismos de cuenca y de los
planes hidrológicos.
7 Referencias bibliográficas
Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.A. (2008/17). Cuentas anuales de ACUAMED.
Años 2010-2016. Disponibles en: www.acuamed.es
Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS)–Asociación
Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) (2017a):
Suministro de agua potable y saneamiento en España. 2016 XIV estudio nacional.
www.aeas.es
Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS)–Asociación
Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) (2017b):
Tarifas 2017. Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento en España.
www.aeas.es
Bates, B., Kundzewicz, Z. W., Wu, S. y Palutikof, J. (2008). El cambio climático y el agua.
Documento Técnico VI del IPCC. Secretaría del IPCC, Ginebra.
Boletín Oficial del Estado (2004/17). Publicación de las cuentas anuales de la
Confederación Hidrográfica del Júcar. Ejercicios económicos 2002 a 2016. Disponible
en: www.boe.es
Boletín Oficial del Estado (2003/18). Publicación de las cuentas anuales de la
Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Ejercicios económicos 2002 a 2016.
Disponible en: www.boe.es
Centro de Estudios Hidrográficos (1989). Revisión del estudio hidrológico de la crecida
ocurrida en los días 20 y 21 de octubre de 1982 en la cuenca del Júcar. CEDEX.
Centro de Estudios Hidrográficos (2005). Caracterización de los tipos de ríos y lagos.
Madrid, 2005. Centro de Estudios Hidrográficos. CEDEX.
Centro de Estudios Hidrográficos (2012). Estudio de los Impactos del Cambio Climático
en los Recursos Hídricos y las Masas de Agua. Informe final. Diciembre de 2012.
Centro de Estudios Hidrográficos. CEDEX.
Centro de Estudios Hidrográficos (2015). Caracterización hidrológica de sequías.
Monografías M-127. CEDEX. ISBN: 978-84-7790-563-9.
Centro de Estudios Hidrográficos (2016a). Evaluación de los recursos hídricos en
España. Monografías M-129. CEDEX. ISBN: 978-84-7790-587-3.
Centro de Estudios Hidrográficos (2016b). Clasificación hidrográfica de los ríos de
España. Monografías M-133. CEDEX. ISBN: 978-84-7790-587-5.
Centro de Estudios Hidrográficos (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en
los recursos hídricos y sequías en España. Estudio del CEDEX para la OECC.
Disponible en: http://www.adaptecca.es/recursos/buscador/evaluacion-del-impacto-
del-cambio-climatico-en-los-recursos-hidricos-y-sequias-en
Comisión Europea (2002a): WFD Guidance document nº 2. Identification of Water
Bodies. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/water/water-
framework/facts_figures/guidance_docs_en.htm
Comisión Europea (2002b): WFD Guidance document nº 3. Analysis of Pressures and
Impacts. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/water/water-
framework/facts_figures/guidance_docs_en.htm
Comisión Europea (2002c): WFD Guidance document nº 8. Public participation in relation
to the Water Framework Directive. Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/water/water-
framework/facts_figures/guidance_docs_en.htm
Comisión Europea (2003a): WFD Guidance document nº 4. Identification and designation
of artificial and heavily modified waterbodies. Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/water/water-
framework/facts_figures/guidance_docs_en.htm
Comisión Europea (2003b): WFD Guidance document nº 5. Transitional and coastal
waters – Typology, reference conditions and classification systems. Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/water/water-
framework/facts_figures/guidance_docs_en.htm
Comisión Europea (2003c): WFD Guidance document nº 10. Rivers and lakes –
Typology, reference conditions and classification systems. Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/water/water-
framework/facts_figures/guidance_docs_en.htm
Comisión Europea (2003d): WFD Guidance document nº 11. Planning process.
Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/water/water-
framework/facts_figures/guidance_docs_en.htm
Comisión Europea (2003e): WFD Guidance document nº 9. Implementing the
Geographical Information System Elements (GIS) of the Water Framework Directive.
Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/water/water-
framework/facts_figures/guidance_docs_en.htm
Comisión Europea (2009): WFD Guidance document nº 20. Exemptions to the
environmental objectives. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/water/water-
framework/facts_figures/guidance_docs_en.htm
Comisión Europea (2012). Plan para salvaguardar los recursos hídricos de Europa.
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité
Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Comisión Europea,
COM(2012) 673 final, Bruselas, 14/11/2012. 29 pp. Disponible en: http://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52012DC0673&from=EN
Comisión Europea (2014): WFD Reporting Guidance 2016. Final-Version 6.0.6.
Disponible en:
http://cdr.eionet.europa.eu/help/WFD/WFD_521_2016/Guidance/WFD_ReportingGui
dance.pdf
Comisión Europea (2015a): Report on the implementation of the Water Framework
Directive River Basin Management Plans. Member State: SPAIN. Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/water/water-
framework/pdf/4th_report/MS%20annex%20-%20Spain.pdf
Comisión Europea (2015b): Screening Assessment of Draft Second Cycle River Basin
Management Plans. Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/water/2015conference/pdf/Screening%20Assessmen
t.pdf
Comisión Europea (2017a): Clarification on the application of WFD Article 4(4) time
extensions in the 2021 RBMPs and practical considerations regarding the 2027
deadline. Disponible en: https://circabc.europa.eu/