Mitología Uitoto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de San Buenaventura

Licenciatura en Filosofía
Docente: Franklin Giovani Púa
Estudiante: Julián Cortés
Filosofía Colombiana
25 Septiembre de 2019

Uitotos: una aproximación al pensamiento mítico

“El mito es un decir siempre confiado


Que alguien nos trae de un ayer difuso,
Es su tarea recordar comienzos
Retrayendo en palabras, trazo o gesto
Los arquetipos con que se hace mundo”.
(Urbina, 2010, p. 23)

Aunque en la actualidad no se vislumbra mucho el interés por los pueblos indígenas


en Colombia, la filosofía colombiana no ha perdido de vista su deseo de impregnarse de los
pensamientos ancestrales y míticos, heredados por años. Es por ello, que la centralidad de
esta investigación será identificar algunos aspectos de las comunidades indígenas,
especialmente del pueblo Uitoto; trabajada por el filósofo colombiano Fernando Urbina
Rangel. Como preámbulo a esta investigación trataremos tres puntos introductorios: 1) breve
reseña del filósofo Urbina Rangel; 2) temáticas y problemas trabajados por el autor; y 3)
introducción a la mitología Uitoto.
Fernando Urbina Rangel nació en Pamplona, Colombia, en el año 1939. Es
considerado uno de los especialistas en prehistoria e historia de América, Alguno de sus
fuertes son la antropología, etnografía, historia del arte y lingüística, mitología griega y
oriental, y mitologías amerindias. Con todo su recorrido académico, él ha sido el autor de
más de 90 artículos, 7 libros y 27 exposiciones fotográficas. Ha participado en series
televisivas de educación, en series de ratio, y en recitales de poesía. Por otro lado, Fernando
Urbina ha sido destacado por ser profesor de filosofía en la Universidad Nacional de
Colombia entre 1963 al 2005, con cátedras acerca de filosofía antigua, origen de la filosofía,
presocráticos, mito, pensamiento indígena y arte rupestre amazónico. También él fue
fundador del concurso “La Esquina del Poema” de la Universidad Nacional de Colombia y
de la Casa de la Poesía Silva (Editorial UN).
El maestro Urbina, como especialista en prehistoria y mitología se centra en descubrir
problemas y temáticas relacionadas a las cultura indígenas, especialmente del sur de
Colombia. Dentro de estas temáticas, él se interesa por la relación entre la creencia y la ética,
el papel de la mujer en la comunidad, especialmente la mujer en el mito, la diferencia entre
el patriarcado y matriarcado de los pueblos indígenas. También en él hay un gran interés por
todo lo relaciona con la Amazonía y las culturas aledañas a ella.
Como mencionamos anteriormente, el interés por conocer y escudriñar las riquezas
de los pueblos indígenas de nuestro país ha sido mínimo, pues no se considera tan relevante
para la contemporaneidad y la cultura ya establecida e impuesta por nuestros “honorables
conquistadores”. Así mismo lo reconoce Urbina Rangel (2010) al decir: “todavía es visto por
muchos colombianos como ‘pensamiento de los primitivos’, expresión en que el adjetivo
1
manejado peyorativamente (como ‘burdo’, ‘imperfecto’, ‘no evolucionado’) impide hacerse
cargo de una de sus connotaciones más profundas” (p. 29). Es decir, como no aporta nada a
mi mundo consumista-tecnológico o a los problemas existencial de mi “actualidad”, no
vemos cómo lo indígena y mitológico puede aportar a nuestra filosofía colombiana. Sin
embargo, el objetivo de esta pequeña investigación es ir en contra de los pensamientos
reduccionistas y adentrarnos a las riquezas del pensamiento mítico de las comunidades
Uitoto, habitadas en la Amazonía colombo-peruana. Para ello, nos centraremos en tres
subtemas: a) el desarrollo del término Uitoto; 2) el significado de mito; y 3) los mitos más
comunes de las comunidades Uitoto.
El término Uitoto, como primer aspecto, ha tenido un proceso de desarrollo a raíz de
los encuentros con otras comunidades indígenas, especialmente con los Karibe. Ellos hacían
uso del término itoto para identificar a todas aquellas comunidades enemigas y con las que
iban a la guerra; es decir, itoto significa “enemigos”. No obstante, añadido a este significado,
los Karibe también reconocían a los “prisioneros” o “esclavos” de aquellas comunidades
enemigas como itoto (Urbina, 2010, p. 10). Estos encuentros entre las dos comunidades
indígenas se dieron en el choque de territorios cuando los Karibe viajaban hacia el sur
llegando al río Caquetá, poco después estas comunidades del río Caquetá adoptaron y
aceptaron el nombre de Uitotos. Por otro lado, en la época de las caucherías1 (1860-1912)
asaltar las malocas y capturar indígenas era conocido como “salir a uitotiar”, así que este
término también se designaba para aquellos esclavos de las caucherías.
Otro importante significado de Uitoto era debido a la localización de aquellas
comunidades que vivían en las partes superiores del río. Esto es debido a las alianzas con la
comunidad Muinane, puesto que ellos estaban ubicados en la parte inferior del río; además,
aquellos que vivían más abajo del río se les llamaban Murui y los que vivían en el oriente se
les llamaban Muina. La unión de estos dos nombres, según el autor, fueron usados por
antropólogos para evitar el uso despectivo de Uitoto, impuesto por la comunidad Karibe
(Urbina, 2010, p. 14). Por tanto, Murui-muina no sólo se convirtió en el nombre de la
comunidad Uitoto, sino este también servía como una institución ritual para los encuentros
entre los clanes en el centro del río Caquetá y Putumayo. Curiosamente, el nombre podría
variar de Murui a Muina dependiendo de qué clan invita a las reuniones y organizando los
cantos representativos al ser Murui o Muina. Sin embargo, para las comunidades Muinane
los Uitotos siempre serán Murui por su ubicación en el río y por sus grandes técnicas de
brujería.
Como segundo aspecto nos centraremos en el significado de mito, debido a que ésta
cambia un poco su concepto a la ya establecida por la tradición, específicamente la griega.
El maestro Urbina Rangel (2010) nos recuerda que hacía el siglo VI a.C., los griegos
consideraban la palabra mythos como conocimiento, pensamiento y recuerdo; y así mismo,
también como aletheia. Por tanto, el mito es considerado como un relato que mediante
simbolismos se mantiene asuntos esenciales de cada cultura y son verdaderos (p. 22).
Aunque se conserva en teoría este significado, los Uitotos no tenían una palabra que tuviese
esta misma connotación; así que la que más se acercaba era rafue: palabra-obra. Por tanto,
“rafue” fue apreciado para los Uitotos como aquellos poemas que expresaban el origen del

1
Las caucherías hace referencia a la esclavitud de amerindios para el trabajo forzado en la producción
de fibras de caucho entre los ríos Putumayo y Caquetá. Esta esclavitud fue manipulada por el fundador de las
empresas de caucho Julio César Arana, que poco después se expandió a Perú y a los ríos Napo y Amazonas
(Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014, p. 21-27).

2
hombre, su reconstrucción (del diluvio de agua hirviendo), el restablecimiento de la cultura,
la historia de héroes que contribuían a la humanidad y la configuración de los rituales propios
de la comunidad (Urbina, 2010, p. 25).
Dentro de los Uitotos, los chamanes eran los encargados de la rafue porque ellos eran
los sabedores de la comunidad y estaban en contacto entre el mundo de los hombres y el de
los espíritus, a los que Luis Guillermo Vasco llamó jaibaná (Urbina, 2010, p. 37). De igual
manera, se consideraba que los chamanes tenían algunas funciones específicas como: 1)
moverse entre tres importantes dimensiones: “el arriba, el abajo y el que queda más abajo”
(cielo, tierra e infierno); 2) solucionar problemas; 3) reglamentar la tala, la caza, y la pesca;
y 4) proteger la comunidad y el territorio como jaguar después de su muerte (p. 38-39). Por
otro lado, los mitos eran contados a la comunidad como preparación de los bailes rituales y
en ocasiones en la creación de nuevas casas, malocas, o simbolismos propios de la
comunidad. No obstante, los más importantes eran los que introducían a los bailes (que son
las festividades de los Uitotos) porque en ellas se encontraba una jerarquía de edad debido a
la historia del héroe Buinaima y su esposa Buinaiño (la Gran Madre).
Por último, dentro de la mitología Uitoto se puede evidenciar gran variedad de temas
como las historias relacionadas al origen del hombre, a la naturaleza, a las luchas entre el sol
y la luna, al origen del universo, a la existencia de los dioses, a la mujer, entre otros. El
maestro Urbina Rangel destaca cuatro temas interesantes. Primero, los mitos cosmogónicos,
que son muy comunes dentro de todas las comunidades indígenas, se centran en dar sentido
a la realidad del Uitoto, por lo tanto se puede evidencias realidades como la existencia de
todo a partir de la Madre, quien es dadora del primer suspiro de existencia. También se
encuentra mitos como la influencia del “mar” para que la Madre exista, como lo piensan los
Kogis en la Sierra Nevada de Santa Marta. Segundo, los mitos relacionados con los territorios
dan un gran realce a la importancia de la Panamazonia, pues gracias al primer árbol, quien
era el hijo del Dios-lombriz, da origen a todo lo existente en la selva siendo esta el sustento
de las bestias y los hombres. Tercero, en lo antropológico, los Uitotos consideran que la
existencia del hombre se da en la “cueva del origen” (Komïmafo) donde había un ser extraño
que al salir por una pequeña abertura cambiaba su forma a hombres o monos. Por último,
para los Uitotos las plantas tenían un gran poder y se consideraban sagradas. Por ejemplo, la
coca y el tabaco al ser consumidas le suministraba “la esencia de lo humano” (Urbina Rangel,
2010, p. 25-36).
En conclusión, son muchas las riquezas ideológicas y mitológicas que podemos
extraer de las comunidades indígenas, a pesar de ir en contra de las corrientes modernistas y
tecnológicas. Aunque este fue tan sólo un abrebocas de lo interesante que puede ser la
mitología Uitoto, pudimos identificar algunos aspectos conceptuales y de conocimiento de la
cultura de este grupo indígena. Nos queda mucho por descubrir y escudriñar acerca de mitos
que esta comunidad indígena nos presenta y que de seguro nos iluminará para entender un
poco más su entorno y sus creencias.

Bibliografía

Centro Nacional de Memoria Histórica. Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria


y testimonio. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2014.

3
Fernando Urbina Rangel. Las palabras del origen: breve compendio de la mitología de los
Uitotos. Bogotá: Colombia, Ministerio de Cultura. 2010.

Universidad Nacional de Colombia. Fernando Urbina Rangel. Editorial Universidad


Nacional de Colombia. Consultado el 14 de septiembre de 2019
http://editorial.unal.edu.co/filuni2018/docentes/fernando-urbina-rangel/

También podría gustarte